Fame Magazine 58

Page 1





Editorial Hay una educación que es gratuita: La que Ud. le debe inculcar a sus hijos! Enséñeles a respetar, a no destrozar, a no mentir, a no robar, a ser responsables, esforzados, solidarios, a tener valores, a no ser violentos y también a cuidar el medioambiente. Quiero dar gracias a mis padres y a toda esa generación que nos enseñó con ejemplo de honradez y esfuerzo a ser personas educadas y de bien. Quiero decirle a mis hijos que la educación comienza en casa y no pueden delegar en la escuela su tarea fundamental del hogar.


Conociendo nuestro país

Trekking en Bariloche Una de las maneras más intensas de admirar la extrema belleza de las montañas de Bariloche es el trekking hacia los refugios en las alturas, pequeños hogares donde se puede comer y dormir al filo de las nubes. Tres rumbos para caminar entre picos nevados, verdes valles, ríos y arroyos, lagunas azul hielo y bosques de pinos, lengas y coihues hacia esas casitas en los cerros.

U

no de los sitios clásicos, preferidos por los caminantes y andinistas del país y del mundo, es Bariloche, y la zona de montañas adyacente en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Los refugios de montaña, esas grandes cabañas a prueba de viento y nieve, sirven como único albergue en lo alto de cerros, en parajes elegidos estratégicamente por su belleza. El acceso no es difícil, pero sí trabajoso: frecuentemente hay que caminar montaña arriba durante algunas horas. Están a cargo de una o varias personas, los le-

6

gendarios “refugieros”, que por alguna razón suelen ser personas especiales.

Por el filo del Catedral

El Refugio Frey se ubica en el “lado oscuro” del Cerro Catedral, del otro lado de las pistas de esquí: el lado virgen desde donde son visibles las famosas torres afiladas de granito dorado que dan nombre a la montaña. Hay dos rutas alternativas. La ruta más difícil es también la más espectacular. Esta ruta no asciende sino que desciende hacia el Refugio Frey, porque el punto de partida está unos 500 mts. más arriba, en el Parador Lynch, confitería

perteneciente al complejo de esquí Catedral, accesible por cablecarril y aerosilla desde Villa Catedral. Una vez en el Lynch nos espera un sendero de roca desnuda en las alturas, bien señalado con marcas de pintura amarilla y roja. La caminata en sí no es cansadora, porque avanza casi horizontalmente en una altura constante. Lo que puede llegar a ponernos los pelos de punta es que el sendero no es más que un escaloncito labrado en una pendiente rocosa que cae a pico cientos de metros. Comenzamos a avistar, más adelante, las tenebrosas agujas de granito dorado; un par de


horas después se yerguen justo sobre nosotros como torres góticas de un castillo surrealista. Bajamos una pendiente nevada y en el fondo del cuenco blanco, una lagunita azul hielo, Laguna Schmoll. De allí bajamos hasta la Laguna Toncek; en la orilla más lejana está el Refugio. Contorneando la laguna frente a él, un semicírculo de torres impresionantes, las famosas catedrales de piedra. En el Refugio Frey nos reciben con mate y la salamandra prendida. La otra ruta al Frey, la más sencilla, asciende al cerro por el sur y comienza cerca de Villa Los Coihues, sobre el Lago Gutiérrez. El camino orilla el agua, con hermosas vistas del Lago Gutierrez. Y luego se interna en un valle remontando el río Van Titter, bajo un bosque de lenga y coihue.

En la laguna Jakob

El Refugio San Martín, en Laguna Jakob, es otra excursión para no perderse. El colectivo a Llao Llao nos dejará en Puerto Moreno. Allí nos internamos en el valle del arroyo Casa de Piedra, y caminamos bajo el bosque a la vera del idílico río de aguas cristalinas y tenuemente azules, durante 4 horas. El último tramo sube bruscamente en un caracol empinado y cruza el nacimiento del río en una cascada caudalosa. Después, sólo unos pocos minutos más de ascenso y de repente nos asomamos al magnífico valle verde de Laguna Jakob. Contemplamos todo el esplendor de la laguna, de un azul zafiro, cabeza del valle que desciende surcado por el arroyo Casa de Piedra. Estratégicamente ubicado en una península de roca que se adentra en la Laguna, el Refugio está a metros del agua cristalina y frente a los diabólicos Cuernos. Un poco más espacioso que el Frey, allí se comparten las mesas de madera y el fuego por la noche, además de las historias truculentas del refugiero sobre accidentes fatales ocurridos a andinistas imprudentes.

A Laguna Negra

El Refugio Manfredo Segre se encuentra Andes adentro, a la vera de la Laguna Negra y junto al pico del Cerro Negro. “A Colonia Suiza”, indicamos al conductor del “10” que sale de Bariloche. Luego de andar unos kilómetros y de atravesar bosques poco habitados llegamos al pequeño pueblo en donde parece que casi todas las casas son también Casas de Té. El sendero, bien marcado en su totalidad, comienza como un paseo por bosques, primero de pino forestado y luego de centenarios coihue y lenga nativos. No es fácil perder el rumbo porque todo el tiempo se camina junto al maravilloso arroyo Goye, de aguas cristalinas a la sombra y azules al sol. Se asciende casi imperceptiblemente durante tres o cuatro horas, hasta llegar a un claro frente a una pared de roca, junto a la enorme “Piedra Vivac”. Este es un buen momento para descansar, hacer picnic o dormir una siesta junto al arroyo; aquí comienza “el caracol”; hay sólo una hora hasta el refugio, pero es una hora de subida ininterrumpida en zig zag por la pared de roca. Al subir por la pared no se tiene ninguna perspectiva de lo que hay arriba; por eso es una sorpresa cuando, pasada la última formación de roca, aparece frente a nosotros lo que técnicamente se llama circo glaciario: una vasto valle rodeado por picos de roca negra, y en el centro la Laguna Negra, que no es negra sino más bien un zafiro cristalino con diferentes tonos de verde en las orillas. El Refugio se levanta sobre una roca junto al agua, a la sombra del imponente Cerro Negro.

7


Ecología

El árbol y la ciudad Las ciudades, cada vez más pobladas, necesitan árboles para mejorar el medio ambiente, la economía y la salud de sus habitantes

M

ás de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y para 2030, esta proporción aumentará al 60% según la ONU. Para mejorar su sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes, los árboles son una de las mejores estrategias, gracias a sus ventajas para el medio ambiente, la economía

8

y la salud. En este artículo FAME señala seis razones para poseer y reclamar más árboles en las ciudades.

1. Disminuyen la contaminación y mejoran la salud de los ciudadanos Los árboles, además de mejorar la calidad del aire con su aporte de oxígeno y humedad, reducen la contaminación urbana: atrapan y eliminan todo tipo de

partículas nocivas en suspensión. Las especies de hojas tomentosas (con vello) son más eficaces para captar partículas de menor tamaño, las más perjudiciales para la salud. Los árboles absorben y bloquean el ruido, de manera que reducen la contaminación acústica urbana. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala diversos es-


tudios que demuestran que la proximidad a los árboles puede reducir los casos de asma infantil y las alergias. Los expertos también recuerdan sus efectos psicológicos positivos, al suavizar los grises entornos urbanos y proporcionar un carácter natural más agradable.

2. Proporcionan un ahorro de energía Las ciudades sufren el efecto “isla de calor”, por el que aumentan su temperatura varios grados. Como consecuencia, se incrementa el uso de los sistemas de climatización y, con ello, un mayor gasto energético. Los árboles evaporan agua, ofrecen sombra y regulan así la temperatura de su entorno. El incremento de un 10% en la cubierta de las copas de los árboles en las ciudades puede disminuir de 3 a 4°C en la temperatura ambiente, según datos recopilados en Reino Unido y dados a conocer por el PNUMA. En invierno también disminuyen el gasto de calefacción: hacen de muralla contra el viento, que produce una sensación térmica de mayor frío. 3. Revalorizan las viviendas y las ciudades Se calcula que una vivienda con árboles cercanos o en su mis-

ma propiedad aumenta entre un 10% y un 23% su valor económico. El costo de plantar y mantener un árbol ofrecerá unos beneficios directos a lo largo de su vida. Las ciudades con un mayor arbolado ofrecen un atractivo más para empresas y turistas.

4. Combaten el efecto invernadero de la atmósfera Los árboles atrapan el dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero con mayor impacto en el cambio climático. Algunos árboles tienen mayor capacidad de absorción que otros, un dato importante a la hora de plantar nuevos ejemplares con el objetivo de luchar contra el calentamiento global. 5. Aumentan la biodiversidad local Los árboles ofrecen hogar y alimento para numerosas especies animales y vegetales. La biodiversidad, y los beneficios que ella ofrece, es mayor cuantos más árboles, arbustos y parques urbanos y periurbanos posea la ciudad. 6. Conservan la calidad del entorno Los árboles producen materia orgánica en la superficie del suelo con la caída de sus hojas, y sus

raíces aumentan la permeabilidad del terreno, gracias a ello los árboles reducen la corriente del agua de las tormentas, disminuyen la erosión del suelo y la cantidad de sustancias químicas en los arroyos. Sin árboles, las ciudades tendrían que aumentar el sistema de alcantarillas y tratamiento de residuos, así como el drenaje para las aguas.

Plantar más árboles sí, pero bien hecho El aumento de la superficie arbolada urbana se debería convertir en una prioridad tras leer este artículo, pero hacerlo de cualquier manera supone diversos inconvenientes. Expertos afirman que en la actualidad se plantan árboles en las ciudades “muy alegremente”: sin una debida planificación, sin preparar el suelo, sin una adecuada selección de especies, etc. Como consecuencia, los árboles están débiles y enfermos, se caen al estar mal anclados al suelo, dañan el mobiliario urbano y encarecen el servicio de mantenimiento, etc. Por ello reclaman los servicios de buenos expertos, ya que una plantación mal realizada sale peor y más cara a la larga. La elección de especies debe adecuarse al clima y suelo y a las características de las calles de cada ciudad.

9


Autos

Peugeot 4008 Diseñado conjuntamente con el Mitsubishi ASX y Citroën C4 Aircross, el nuevo Peugeot 4008 tiene su propia personalidad, sobre todo en un frontal que incluye los nuevos códigos estilísticos de la marca, como la parrilla flotante o el diseño rasgado de los grupos ópticos. Su longitud exterior es 30 cm más corta que la del 4007, modelo al que sustituye, y por eso es más manejable y ágil para el tráfico urbano.

C

on el nuevo 4008, Peugeot quiere acercarse a un público que busca un SUV versátil para el día a día, lo mismo para ir a trabajar o llevar a los chicos al colegio que para afrontar un viaje largo.

10

Su espíritu aventurero también está presente gracias a sus cuatro ruedas motrices, que le ofrecen la posibilidad de salir airoso de pistas de tierra aunque principalmente su tracción total va enfocada a dotarle de un plus de seguridad sobre asfalto húmedo o incluso con nieve.

El modelo francés era el último rival que faltaba por llegar tras el lanzamiento de sus hermanos, los Mitsubishi ASX y Citroën C4 Aircross. Todos los fabrica en Japón la marca oriental y en realidad son un mismo modelo, porque comparten chasis y mecánica,


aunque añaden la personalización estética de cada marca. Sin embargo, en el caso del Peugeot y el Citroën, incorporan también otras mejoras mecánicas y de acabado que refuerzan su calidad. Al contrario que otros modelos trillizos, el Peugeot 4008, al igual que el C4 Aircross, presentan más cambios de los habituales frente al original, el Mitsubishi ASX. Los más destacados saltan a la vista, porque la marca francesa no se ha limitado a cambiar la parrilla, faros y pilotos, como suele ser costumbre en estos casos, sino que ha rediseñado todo el frontal, desde el capó delantero a las aletas, los parachoques y el portón posterior. Y el resultado es un todoterreno de aspecto diferente y más sofisticado que tiene presencia y mantiene el aire de familia de Peugeot. Por lo demás, mide 4,34 metros de largo, lo mismo que el Audi Q3 y unos 30 centímetros menos que el Peugeot 5007, el anterior todoterreno grande de Peugeot. El interior también está más cuidado que en el modelo japonés, con plásticos de mayor calidad, nuevo volante y otros detalles que crean un ambiente más elegante y refinado. Y los retoques afectan también a la insonorización, que mejora el aislamiento interior, y a los reglajes de suspensiones, que otorgan un buen compromiso entre estabilidad y confort para afrontar los viajes. Así, el 4008 se postula como un todoterreno medio a la última que destaca por su buena presencia, tanto por fuera como por dentro, y ofrece un tacto sólido y una calidad de rodadura notable que se aprecia tanto dentro como fuera del asfalto. En el aspecto mecánico, el nuevo 4x4 francés tiene como objetivo completar la gama de Peugeot y al contrario que su hermano el Citroën C4 Aircross, se venderá en versión única con un equipo de serie muy completo para no competir con el 3008, un modelo mestizo a medio camino entre monovolumen y todoterreno que la marca vende con precios más asequibles. Así, el 4008 cuenta con un motor 1.8 turbodiésel de 150 CV con sistema Start&stop, que a pesar de llevar las siglas HDi, es de origen Mitsubishi, aunque ha recibido algunos retoques para optimizar su respuesta a bajo régimen. El conjunto se completa con un cambio manual de seis velocidades y la tracción 4x4, la única disponible. Con esta mecánica, alcanza 198 km/h, acelera de 0a 100 km/h en 11,3 segundos y anuncia un consumo medio de 5,6 litros que equivale a 147 g/km de CO2. El 4008 se vende solo en el acabado Allure, uno de los más completos de la marca y aparte de los dispositivos de seguridad -seis airbags, ABS y control de estabilidad ESP- añade tracción 4x4, climatizador, tapicería mixta de cuero y tela, acceso y arranque manos libres, control de velocidad de crucero, llantas de 18 pulgadas, faros de xenón, radio CD/MP3, bluetooth y otros detalles.

11


Psicología

Fobia al doctor La yatrofobia o el miedo irracional de ir al médico es una fobia social que puede tener repercusiones graves en el estado de salud del afectado

T

ener miedo de ir al médico de forma injustificada o irracional es una de las denominadas fobias sociales. El afectado siente una ansiedad fuerte e

12

irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Este temor no solo se limita a esta figura profesional y a su bata blanca, sino a todo el ambiente que lo rodea, como entrar en un hospital, el olor característico de los centros sanitarios o, incluso, ver

agujas o tecnología sanitaria. Por fortuna, hay dos técnicas útiles para superar esta fobia. El miedo de ir al médico o yatrofobia es un miedo patológico, persistente, anormal, irracional e injustificado que forma parte del


grupo de las fobias sociales. Sigue el esquema clásico, según el cual, el miedo irracional se despierta ante un estímulo concreto, denominado objeto fóbico, y que puede ser muy variado (el médico o las agujas). Después, la persona afectada experimenta ansiedad y, en casos extremos, ataques de pánico.

Del objeto fóbico a la ansiedad

En el caso de la yatrofobia, el objeto fóbico es la figura del médico. La persona afectada sufre de ansiedad ante todo lo relacionado con este profesional, al acercarse el día y hora de la cita médica o al aproximarse al espacio físico donde tendrá lugar la visita. Este trastorno se desarrolla por dos motivos. En ocasiones, se da tras una experiencia negativa previa, en la infancia o al acudir a una consulta médica. Otras veces se sufre tras un proceso de angustia generalizado que la persona experimenta desde hace tiempo sin ser consciente de ello, ni de haber padecido una experiencia traumática anterior que la haya provocado; ni siquiera al rastrear en su historial clínico para intentar identificar un antecedente, es capaz de encontrar una causa.

¿Quién teme ir al médico?

Aunque el desarrollo de las fobias es más usual en la infancia y en los primeros años de juventud, también hay adultos que las pueden sufrir. No hay un perfil inmune a padecer una fobia. Depende más de las situaciones que se viven, y del ambiente, que de la personalidad. También hay quienes son más resistentes y toleran mejor la ansiedad, mientras que otras que son más vulnerables, no son capaces de ponerle freno y sufren un proceso de inquietud generalizada. Los pequeños suelen tener miedo a las agujas (aicmofobia)

pero, a veces, ese temor ha sido contagiado por la cara que ponen los padres ante la situación, que actúan como espejos, de manera que los pequeños absorben sus emociones. Los padres que sienten nerviosismo contagian a sus hijos. Por eso, es importante tranquilizar a los niños e intentar que no los acompañen los adultos impresionables.

Fobia al ambiente sanitario y de hospital

Toda relación con un objeto fóbico genera malestar en forma de ansiedad y se puede propagar a todo lo relacionado con él, en este caso al médico, y al ambiente que le rodea, es decir, al ámbito sanitario. Así, los afectados pueden comenzar a sentir sudoración, ansiedad e, incluso, pánico, al ver un ambiente sanitario, enfermeras, batas blancas, al notar el olor característico de los hospitales, muchas veces, antes de ver al facultativo. A pesar de que todo procedimiento o prueba diagnóstica genera cierto grado de desasosiego y la mayoría de las personas se asustan ante la posibilidad de padecer una enfermedad grave, hay que calcular los beneficios de ir al médico, frente a los costos de no hacerlo por angustia. Aunque es cierto que las pruebas diagnósticas generan preocupación, no realizarse, por ejemplo, una citología puede provocar un problema mayor. Las consecuencias patológicas de llegar a un diagnóstico tardío pueden ser fatales y mortales. Por eso, los afectados por esta fobia deben comprender que es disfuncional y contraproducente, porque les hace asumir conductas de riesgo en contra de sí mismos.

Cómo curar la fobia al médico

En la actualidad, hay dos terapias cognitivo-conductuales que

utilizan los psicólogos para el miedo irracional: la directa, de inserción o inundación, y la técnica de exposición gradual. La primera es más drástica y consiste en exponer al afectado al causante de su fobia y ansiedad (como pueden ser las arañas o subir a un avión), para que esta se diluya. En cambio, la técnica de exposición gradual elimina este temor mediante un acercamiento progresivo al objeto fóbico. Para ello, se pide al paciente que imagine que se aproxima al estímulo, se le enseña a relajarse y a disminuir su nivel de ansiedad de manera progresiva, hasta que el estímulo fóbico pierde fuerza y desaparece el miedo irracional. Se guía al paciente poco a poco hacia el estímulo. Se le pide que imagine al médico, que lo llama por teléfono para pedir una cita, se deja que experimente un poco de angustia y que esta baje; después se da otro paso más, y así hasta que está preparado y el psicólogo lo acompaña físicamente a la consulta. Pero, a menudo, no solo hay que tratar la fobia, ya que esta es la punta del iceberg, la manifestación de otro problema, que es la ansiedad generalizada. Cuando se resuelve la fobia, que es el síntoma, muchas personas hacen una vida normal, porque se les ha eliminado el malestar que sentían; sin embargo, al cabo de unos meses, vuelven con otra situación que les genera incomodidad. Por ello, si hay un temor irracional relacionado con una experiencia previa que ha provocado un condicionamiento en la infancia, y surge en la vida adulta, sin que se haya buscado solución durante décadas, hay que tratarla y disociarla, para que el afectado no viva con una conducta disfuncional.

13


Salud

La tos La tos es un síntoma guía, común en muchas enfermedades respiratorias, que se origina incluso por un simple catarro, una gripe u otras patologías más graves

D

e gran sonoridad, común en niños y en adultos, y tan molesta como curable. La respuesta a esta adivinanza es la tos en sus múltiples modalidades: ataques de tos súbitos e imparables, tos ronca, nocturna, seca e irritativa o con mucosidad. Los distintos tipos de tos guían al médico hacia el diagnóstico de distintas enfermedades, por lo que conviene no hacer oídos sordos a ella. Además, hay un remedio para cada una.

14

Lejos de ser una patología grave, la tos es molesta; impide conciliar el sueño, concentrarse en el trabajo o mantener una conversación de forma relajada, e interfiere en la vida cotidiana, laboral y social de quienes la padecen. Sin embargo, sea carraspera, tosecita o ataques descomunales, todas tienen la misma misión. La tos es un mecanismo natural del cuerpo para eliminar secreciones y células muertas que se desprenden del epitelio del aparato respiratorio, que se regenera y renueva, al igual que la piel. Pero también es un elemento defensivo que

se activa ante una pequeña agresión, al tragar un cuerpo extraño, o por la invasión de microorganismos patógenos, para expulsarlos.

Tos irritativa, productiva y crónica La forma de toser varía según la causa. La tos seca, irritativa, frecuente e improductiva (sin moco) se debe a procesos inflamatorios en las vías respiratorias altas, como la faringe, la laringe o la tráquea. Es típica en los niños de corta edad,


que aún no saben expectorar; hace su aparición estelar de noche y puede provocarles el vómito, ya que anatómicamente el centro que provoca la tos está muy cerca del que produce el vómito. En cambio, la tos productiva está destinada a expectorar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias bajas, que pueden ser blanquecinas, o verdosas si están infectadas por microorganismos que se eliminan al toser. Se asocia a enfermedades frecuentes de las vías respiratorias bajas, como un asma mal controlada, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis o neumonías. Tras un proceso respiratorio agudo se inicia la regeneración del epitelio dañado, por lo que la tos puede persistir un mes. Pero cuando dura más de ocho semanas, se considera que es crónica y se debe consultar a un especialista para averiguar si es de origen respiratorio, gastrointestinal (por reflujo gastroesofágico), cardiaco o secundario al consumo de fármacos antihipertensivos. Se estima que el 7% de la población mundial tiene tos crónica.

Cuándo acudir al médico En general, se considera que hay que acudir al médico en estos casos: • Cuando la tos persiste más de

7-10 días, porque puede haber un proceso subyacente. • Cuando el proceso de la enfermedad es descendente: ha empezado en las en las vías respiratorias altas y ha bajado poco a poco. • Cuando se padece una enfermedad de base como el asma o la EPOC, porque es señal de que se ha agudizado o empeorado. • Si los esputos están manchados de sangre: aunque puede ser signo de una patología banal también de una enfermedad grave, como el cáncer pulmonar, o infecciosa, como la tuberculosis.

Un tratamiento para cada tipo de tos Los especialistas insisten en que automedicarse de la tos es peligroso: se puede tomar un jarabe antitusígeno cuando haría falta un mucolítico, para expectorar, y viceversa, o dejar de medicarse de enfermedades importantes. Hay un tratamiento idóneo para cada tos. Estos son algunos: • La tos asmática se trata con fármacos inhaladores acompañados de corticoides, que son potentes antiinflamatorios. Esta tos desaparece con el tratamiento subyacente del asma, mientras que los jarabes antitusígenos no la eliminan. • La tos de la EPOC se trata de forma parecida a la del asma, con el tratamiento de base de la enferme-

dad, que consiste en inhaladores y antiinflamatorios. • La tos productiva, con la que se expulsan hipersecreciones bronquiales (mucha mucosidad), se trata con mucha hidratación, bebiendo agua en abundancia o con un jarabe mucolítico, que ayude a expectorar. • La tos irritativa, seca y muy molesta debe frenarse, porque la propia tos aumenta la irritación y las ganas de toser. Para atajar este círculo vicioso se puede recurrir a jarabes antitusivos, que eliminan el reflejo de la tos, aunque no conviene abusar de estos, porque algunos de ellos contienen codeína, que es un potente sedante del sistema nervioso central.

Consejos para aliviar la tos

• Tomar infusiones de manzanilla o amapola porque relajan el sistema nervioso central y ayudan a calmar la tos irritativa. • Permanecer en ambientes con humedad y pocos radiadores, y evitar los ambientes secos. • Cuando la tos es irritativa y nocturna salir al balcón, al aire libre, alivia la sensación. • Abrir la bañera, dejar que corra el agua y respirar un rato en este ambiente húmedo y caliente. • Hacer vahos con infusiones de eucalipto o anís, ya que despejan la sinusitis y frenan la tos a través de la humidificación.

15


Alimentación y Salud

Trampas para una dieta sana Para llevar una dieta saludable no solo hay que fijarse en lo obvio, sino en aquellos detalles más difíciles de reconocer

L

a alimentación y la salud están relacionadas. Es por ello que, en la actualidad, muchas personas se preocupan por su dieta e intentan vigilar lo que comen: mejorar la alimentación

16

contribuye a mantener un buen estado de salud. Así, es cada vez más habitual que nos preocupemos por comer abundantes frutas y verduras, que evitemos abusar de los dulces y la pastelería o que intentemos minimizar el consumo de grasas de origen animal. Sin embargo, para

llevar una dieta sana es preciso no quedarse solo con lo obvio, lo sabido y lo fácil de reconocer, sino estar atentos a otros detalles importantes, como los enemigos invisibles de nuestros propósitos saludables. Hay ciertas cuestiones a las que


debemos prestar atención a la hora de seleccionar los alimentos que configurarán nuestra alimentación habitual con el fin de no caer en las “trampas anti-salud”. En la publicidad o el etiquetado de un alimento, lo que “no” se dice sobre él es a menudo más importante que lo que sí se resalta, al igual que ocurre con las viviendas. Cuando un departamento se publicita como muy luminoso y barato, es muy probable que sea un sexto piso sin ascensor y minúsculo. En esta línea, cuando una galletita se anuncia como “rica en fibra, calcio y omega-3”, podemos estar casi seguros de que tendrá mucho azúcar, mucha sal (sí, las galletitas tienen sal), y pocas vitaminas. Y es que, a la hora de comer sano, estamos rodeados de “amistades peligrosas” invisibles y difíciles de identificar. Estas son cinco de ellas:

El tipo de grasas Cuando leemos en una etiqueta “bajo en grasas” o “sin grasas”, pensamos de forma inmediata que se trata de un producto saludable. Pero esto no tiene por qué ser así. Las grasas no son, por norma, malas y por lo tanto, la tesis “cuantas menos, mejor” no es acertada. En realidad, este nutriente es necesario e imprescindible para múltiples funciones del organismo, del total de calorías consumidas a lo largo del día, entre el 20% y el 35% debería provenir de este nutriente. También se recomienda diferenciar el consumo según el tipo de grasas, de grasas saturadas y grasas trans, cuantas menos, mejor. Estos son, por lo tanto, el tipo de grasas que debemos buscar en las etiquetas y minimizar su consumo, tal como aconsejan las autoridades en nutrición.

La sal Este condimento presente en casi todos los alimentos procesados, supone, consumido en exceso, un factor de riesgo clave en la hipertensión y en la enfermedad cardíaca. Es importante saber que solo el 25%-30% de la sal que ingerimos es añadida por nosotros mismos de forma voluntaria. El resto procede del consumo de alimentos tan cotidianos como el pan, la pastelería, los cárnicos y derivados, los quesos, las salsas, las conservas, los platos precocinados, etc. Escoger de forma sistemática los productos “sin sal/ sodio”, con “bajo contenido de sal/sodio” o con denominaciones equivalentes, o mejor aún, lo menos procesados posible, es una gran forma de evitar uno de los más grandes enemigos de una dieta saludable.

El tamaño de las porciones Las porciones de alimentos que consumimos han aumentado de forma exagerada en los últimos años, lo cual se traduce, de forma inevitable, en una mayor ingesta. Sin saberlo, al escoger el mismo producto que unos años atrás, obtenemos una mayor cantidad de alimento que, con toda probabilidad, consumiremos en su totalidad. Un trabajo del Departamento de Salud del gobierno estadounidense lo ilustra de forma muy clara al diferenciar las calorías que aportaban diferentes productos alimentarios hace 20 años en comparación con la actualidad. El tema es preocupante, porque nuestras necesidades energéticas no han crecido en paralelo a esta aumento de energía consumida (más bien lo contrario), lo que acaba en un ingreso de calorías superior al gasto. Este exceso se almacena en forma de grasa corporal.

¿Es integral o enriquecido con fibra? Esos dos conceptos no son sinónimos. Refinar los cereales (arroz y trigo, por ejemplo), es decir eliminar la capa externa que recubre el grano, supone perder la mitad de las vitaminas, de los minerales y de la fibra que contienen dichos cereales. De esta manera, el pan blanco o la pasta y el arroz refinados son menos nutritivos y también menos saludables, porque además de nutrientes, el refinado elimina entre 200 y 300 veces su contenido en sustancias fitoquímicas protectoras de la salud. En esta línea, la recomendación de las instituciones sanitarias es que se prioricen los cereales integrales, que no es equivalente a “enriquecidos con fibra”, ya que si bien aportarán más cantidad de ésta, no sucede lo mismo con las vitaminas, minerales y sustancias fitoquímicas.

El etiquetado de declaraciones nutricionales ¿Qué significa que una galletita de chocolate es light? ¿Se puede comer tanta margarina suave como se quiera? ¿Están los postres con un valor energético reducido destinados a la población con obesidad? La legislación que regula la declaraciones nutricionales y de salud no es conocida por la mayoría de la población, que ante este tipo de anuncios publicitarios se siente desorientada. Un producto puede etiquetarse como “light”, “suave” o con “valor energético reducido” si las calorías se han disminuido, como mínimo, en un 30%. Pero esto no significa, claro está, que sean pocas, sobre todo si el producto original era muy rico en calorías (y grasas, y azúcares, y...).

17


Economía doméstica

Presupuesto familiar El presupuesto familiar es una herramienta de gran utilidad para tomar conciencia de los ingresos y los gastos. La falta de organización es uno de los motivos que favorece una disposición ineficiente del dinero. Con un presupuesto bien calculado, las adquisiciones poco útiles pueden dejarse a un lado sin demasiado esfuerzo, a la vez que se realiza una compra eficaz, que permitirá llegar a final de mes sin necesidad de cambiar demasiado el nivel de vida.

E

l presupuesto familiar es un documento que se utiliza para controlar las cuentas del hogar. Gracias a él se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana. Un presupuesto mensual ofrece como resultado un saldo final que informa sobre la diferencia entre lo que se ha

18

ingresado y lo que se ha gastado. Si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto nuevo. Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta imprescindible para controlar las finanzas domésticas. Un presupuesto bien confeccionado sirve para: • Saber en qué se gasta el dinero. Ha-

cer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita derrochar el capital y ayuda a ahorrar. • Dar prioridad a ciertos gastos, para limitar o suprimir los menos necesarios. • Reducir o eliminar las deudas. • Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo. • Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gastos


inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo). • Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone. • Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable. Si los gastos son superiores a los ingresos, el saldo mensual será negativo. Esto puede ocurrir en algún mes y compensarse en otros, para que el saldo anual sea positivo. Sin embargo, se debe conocer cuándo ocurre y en qué magnitud, para evitar descubiertos en el banco o situaciones que comprometan la economía del hogar. Con un presupuesto familiar detallado (realizado en un cuaderno o mediante un programa informático, como Excel), se puede controlar mejor la economía doméstica y, si hay que reducir gastos, pueden identificarse los que no son imprescindibles. Estas son las cinco claves para hacer un presupuesto familiar: 1. Hacer una lista con los ingresos En la primera columna del presupuesto hay que indicar cuáles son los ingresos familiares. Hay varios tipos de ingresos netos: Ingresos profesionales: sueldos, pagos extras, bonus, propinas, indemnizaciones. Pensiones: jubilación, invalidez, viudez, prestación por desempleo, pensión alimentaria, asignación por hijo, etc. Ingresos financieros: intereses de cuentas y depósitos, dividendos, alquileres cobrados. Las posibilidades para aumentar los ingresos pueden ser limitadas. Si la situación lo permite, se puede intentar negociar un aumento de sueldo, cambiar de trabajo o buscar un segundo empleo. Sin embargo, no es fácil aumentar los ingresos, por lo que lo habitual es intentar reducir los gastos para sanear la economía doméstica. 2. Evaluar los gastos Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber realmente en qué situación se está, hay que incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se debe olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los

regalos de cumpleaños y las compras navideñas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos necesarios: recibos de alquiler, de expensas, de compras, extractos de bancos, tickets y facturas. Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. Algunos meses se gasta más que otros (el gasto en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se gasta más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado. En muchos hogares, los ingresos mensuales son estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y se consigue un pequeño superávit; otros meses los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al superávit de meses anteriores para pagarlos. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos. Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir las deudas, a crear un fondo para emergencias o a acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se dispone de más control sobre el futuro. 3. Reducir los gastos Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos. En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre: Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los impuestos o los préstamos bancarios. Si no se abonan al banco en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda

aumentan demasiado. Además, puede verse afectado el historial crediticio del deudor, con lo que se dificulta la obtención de crédito en el futuro. En el peor de los casos, si no se cumple con los pagos, se puede perder la vivienda, o afrontar juicios y demandas, con sus correspondientes gastos. Gastos variables necesarios: son los servicios (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo, viajar en transporte público o bajar la temperatura de la calefacción algún grado. Gastos discrecionales: son todos los demás gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con los gastos discrecionales. Aquí se incluyen las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc. 4. Incluir a la familia Es mejor implicar a la familia y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar. 5. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, incluido el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Por ello, si se consigue un aumento de sueldo, no conviene incrementar los gastos en la misma cantidad. Es mejor destinar una parte de esa subida al ahorro. Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos.

19


20


21


Salud y deporte

Consejos básicos para correr Una actividad física como correr parece sencilla. No obstante, como en cualquier práctica deportiva, se requiere una técnica adecuada para sortear lesiones y problemas a largo plazo. ¿Cuál es la mejor postura que debe adoptar el corredor? ¿Pueden ayudar los brazos a aprovechar mejor la carrera? ¿Cómo debería ser la zancada? ¿Y la respiración?

C

orrer se ha convertido en una de las actividades físicas más comunes de los últimos años, sobre todo por su sencillez y porque, en principio, todo el mundo puede practicar-

22

lo. Otra de las razones es que, en tiempos de dificultades económicas, puede ser un buen sustituto del gimnasio. Y porque es un deporte con el que todos se atreven, no siempre se toman las precauciones necesarias para evitar lesiones tanto a corto como a largo plazo.

Correr sin aplicar una buena técnica o hacerlo sobre asfalto u otras superficies duras puede lastimar rodillas, caderas, tobillos o tendones. Entre las lesiones más comunes están los esguinces de tobillos, la tendinitis del tendón de Aquiles, la


condropatía rotuliana (rodilla de corredor), la fascitis plantar y las molestas ampollas.

Algunos consejos

Más allá de las ganas y la fuerza de voluntad, hay que tener en cuenta la zancada y la posición de los brazos para favorecer el ejercicio. Es importante utilizar el equipo correcto, calentar los músculos antes de comenzar -y mantenerlos calientes cuando hace frío- e hidratarse de manera apropiada sobre todo cuando hace calor. Y, por supuesto, es fundamental parar ante la presencia de cualquier síntoma de lesión para evitar daños mayores. La respiración es uno de los elementos básicos. Durante la carrera, las respiraciones deben ser profundas, y notar que el abdomen se mueve hacia fuera cuando entra el aire. Respirar muy rápido o sin absorber todo el aire disponible puede provocar molestias e, incluso, dolor de cabeza. Una correcta posición de los brazos favorece el equilibrio, impulsa hacia adelante y ayuda a ganar velocidad. Aunque pueda pensarse que se mueven de forma correcta con la intuición, lo cierto es que no todo el mundo los lleva pegados al cuerpo, como se recomienda. Los especialistas aconsejan, además, mantenerlos relajados y que los codos formen un ángulo de unos 90º. Los hombros hay que conservarlos bajos y relajados, para no gastar energía y limitar el movimiento de los brazos. Asimismo, una posición idónea de los brazos facilita la zancada. Cuanto más cerca del suelo estén los pies, sin saltar demasiado, mejor: permite que las pisadas sean ligeras y haya menos impacto con el suelo, por lo que el cuerpo debe reabsorber menos fuerza. Un impacto demasiado grande aumenta el riesgo de lesión porque agudiza

cualquier posible debilidad de las piernas. En combinación con la zancada, hay que intentar adoptar una postura erguida, porque inclinarse demasiado hacia delante provoca un exceso de presión sobre la rodilla. En concreto, hay que levantar las rodillas y llevarlas hacia delante. Con esto se consigue que la pisada sea mejor y que las rodillas sufran menos rebote. Es más fácil lograr esta posición si se dirige la mirada hacia el horizonte: ayuda a mantener más rectas la cabeza y la espalda y evita dolores musculares. Por último, las manos deben estar semiabiertas y relajadas pero no dejar que se muevan sin control. Llevarlas cerradas genera una tensión innecesaria que provocará molestias en brazos, cuello y hombros, además de mayor gasto de energía. Se aconseja que el dedo pulgar apunte hacia arriba.

Errores en la técnica de correr

¿Cuándo la técnica de correr no es correcta? En general, cuando la zancada es discontinua, de diferente longitud y ritmo; cuando el apoyo de los pies es desigual y, al contrario a lo recomendado, se separan mucho del suelo; o cuando se corre con uno o los dos pies abiertos, en lugar de rectos, lo que hace incrementar la tensión de rodillas, tobillos y cadera. Si los brazos y manos tienen movimientos inseguros, no ayudan a la ejecución del ejercicio; tampoco si el tronco se balancea o se inclina a los lados, ya que obliga al corredor a equilibrarse en cada zancada. Si las piernas, más que correr, propulsan de forma pesada el cuerpo, las rodillas sufren a cada impulso. Para que esto no ocurra, es recomendable poner conciencia, al menos cuando se empieza, en

cada uno de los movimientos del cuerpo. Al principio es fácil mejorar, puesto que los errores son muy evidentes. Uno también puede servirse de la ayuda de un entrenador que tenga los conocimientos necesarios para aprender a mejorar la técnica.

Astrosis a largo plazo

La artrosis es una enfermedad degenerativa del cartílago que a largo plazo puede limitar la movilidad, así como comprometer la práctica de actividad física y reducir la calidad de vida. Los casos de artrosis por la realización inadecuada de algunos deportes son un problema en aumento. El motivo principal, además de la mejora de las técnicas de diagnóstico que ha hecho incrementar el número de afectados, es el auge de personas que practican actividad física. A menudo, por falta de información, se hace deporte sin una técnica adecuada que aumenta el riesgo de dañarse los cartílagos o de sufrir otras lesiones. El deporte que más se ha relacionado con el desarrollo de artrosis es el fútbol, pero también el atletismo, una de las actividades que más personas practican y donde las articulaciones del pie, la rodilla y la cadera deben soportar todo el peso del cuerpo a cada zancada. Así, cuanto mayor es la energía de cada zancada, mayor es la fuerza que repercute en las articulaciones. Si, además, se corre sobre una superficie dura como el asfalto, que no disipa las fuerzas como los caminos de tierra o el tartán de la pista, las articulaciones sufren más. Lo mismo ocurre si se tiene sobrepeso, como les pasa a muchos aficionados cuando empiezan a correr, o si se corre con un calzado inadecuado.

23


Hábitos saludables

Los horarios regulares y la buena salud “¿Quiere gozar de buena salud? Acuéstese temprano, descanse suficiente, respete los horarios de las comidas y, sobre todo, al mediodía, coma temprano”. Así parece ser que rezarán en un futuro próximo las recomendaciones de los expertos para llevar una vida saludable.

Y

es que cada vez son más las evidencias que demuestran la importancia de los horarios en la salud. De hecho, varias líneas de investigación actuales se preguntan “cuándo” en vez de “cuánto”. La cantidad y calidad de la comida y las horas de sueño no son solo importantes, sino que el momento del día en el que

24

se realizan las actividades puede tener un papel significativo para combatir problemas de salud como la obesidad o la diabetes.

La alteración del reloj interno empeora la salud

Varias investigaciones recientes señalan que dormir y comer a deshora podría aumentar el riesgo a padecer trastornos como la diabetes tipo 2, la obesidad, los

desórdenes metabólicos y enfermedades cardiovasculares. Trabajar a turnos, comer fuera de horarios y entre horas, las actividades lúdicas nocturnas y la falta de horas de sueño son rutinas que se deberían minimizar para cuidar la salud. El cambio continuo de los hábitos de sueño y alimentación puede generar cronodisrupción,


una alteración en los ritmos circadianos que podría ser considerada como un factor de riesgo para muchas patologías. La explicación la aportan diversos estudios epidemiológicos que demuestran que los trabajadores a turnos tienden a valores mayores de glucemia (glucosa en sangre), así como niveles elevados de insulina y triglicéridos. Se intuye que este aumento puede estar provocado por una alteración en los niveles de la melatonina, una hormona relacionada con el sueño. El trabajo a turnos significa tener unos patrones laborales que no siempre siguen el periodo diurno de ocho horas y esto provoca alteraciones en el sueño y en los hábitos alimentarios. Para evitarlo, se recomienda que se fomenten turnos que se ajusten lo mejor posible al patrón normal diario. La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos circadianos, conocidos como relojes internos del organismo. Son los ciclos responsables de una multitud de funciones fisiológicas, tales como el sueño y el apetito. El sistema marcha gracias a un mecanismo regulador central situado en el hipotálamo y a una serie de relojes secundarios autónomos repartidos por distintos órganos (corazón, hígado y páncreas). El tejido adiposo contiene uno de estos relojes cuyo objetivo princi-

pal es regular su metabolismo. Cada día, los adipocitos (células grasas) realizan un balance entre la síntesis y la degradación de lípidos, así como la excreción de diversas hormonas denominadas adipoquinas, que están muy relacionadas con el apetito, la obesidad y la diabetes tipo 2. Varios estudios recientes relacionan los genes circadianos con los genes encargados de regular el metabolismo, en concreto, la implicación de los relojes internos en la obesidad y el desarrollo otras enfermedades.

Salud y ritmo circadiano: apetito y sueño

Para adelgazar, no solo es importante la cantidad de calorías que se consumen, sino también cuándo se ingieren. De acuerdo con los resultados recientes de una línea de investigación que se sigue hace años, realizar la comida principal más temprano ayuda a perder peso cuando se hace dieta. Para llegar a esta conclusión, los investigadores siguieron el tratamiento de pérdida de peso durante 20 semanas en 420 personas que se dividieron en dos grupos: las que comían temprano al mediodía (antes de las tres) y las que lo hacían más tarde (después de las tres). Los resultados mostraron que el primer grupo tuvo una mayor facilidad para perder peso, pues los participan-

tes no solo adelgazaron más, sino que también lo hicieron de manera más rápida. En el estudio, publicado en enero de este año en la revista ‘International Journal of Obesity’, también se tuvieron en cuenta otros factores que podían influenciar en la pérdida de peso, como las calorías consumidas, el gasto energético, los niveles de hormonas del apetito y las horas de sueño. Observando estas variables, no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, sí se halló en las personas que almorzaban tarde: tenían mayor actividad en las últimas horas del día, consumían desayunos menos energéticos y se los saltaban con más frecuencia. Ya se conocía la relación entre el horario de alimentación y la regulación del peso en animales. No obstante, este estudio ha sido el primero en demostrar esta concordancia en humanos. Por último, en la investigación también se analizaron genes que habían sido previamente relacionados con la obesidad y el funcionamiento de los ritmos circadianos. El análisis comprobó que el grupo que comía más tarde poseía de forma más frecuente una variante del gen “clock” asociada con la obesidad, el sueño alterado y el desorden en los horarios en general.

25


Jardinería

Sobre plantas de interior y otras yerbas (3ra. Parte) Con esta nueva entrega damos inicio a un aporte documental sobre especies, consejos y sugerencias, dirigidos a nuestros amigos lectores, para tener en cuenta al momento de elegir la planta adecuada para los diferentes ambientes interiores, como así tambien qué detalles observar al adquirirla en el comercio del ramo o en el mismo vivero, y cómo asistirla e interpretar con acierto sus demandas, al momento mismo de su ingreso en nuestro hogar.

E

n la nota anterior hemos brindado algunas ideas y reseñas sobre las macetas, macetones y canteros, ideales para hospedar

26

distintas plantas en el interior de nuestra vivienda, y aunque cada día aparecen en el mercado productos nuevos y conceptos diferentes a los ya conocidos, lo descripto en ella, le puede dar al amigo lector una noción lo suficientemente amplia co-

mo para tener un punto de partida, al momento de incorporar en sus ambientes plantas vivas, partiendo siempre de la base que: Salud, Desarrollo y Belleza de una planta de


interior, son factores que están estrechamente ligados entre si y los tres dependen del cuidado y la atención que les dispensemos. Asimismo, es necesario que nos habituemos a incorporar en nuestro lenguaje, los nombres científicos de cada planta, al menos, los de las que sean de nuestro interés y con las que más frecuentemente nos manejamos, para entendernos e intercambiar productos con aficionados de otras latitudes, cuando estemos mencionando al mismo vegetal, pues cada región del planeta suele llamar con diferentes vocablos a la misma planta o árbol al que eventualmente aludamos. Tanto como para no caer en el insuficiente: “esa plantita... de las hojitas rojas con borde amarillo... que mi abuelita llamaba Lengua de Gato...””. Por ejemplo, en Argentina llamamos Jazmín de cabo o “del Cabo” a la Oleácea conocida en Europa como Gardenia...y cuyo nombre científico es Gardenia Jasminoides... ya que hay múltiples variantes de esta misma especie.

Atencion al llegar al vivero “shopping club” Para quienes amamos las plantas, un vivero se nos asemeja a un “shopping”, donde un Ficus Variegado apto para el líving, una Dracena Warnekii o Marginata para el comedor diario, o un Helecho Polypodiun, un Asplenium, o un Pterix Tremula para el cuarto de baño, o una Aspidistra para la sombría cochera o el velado dormitorio, se nos equipara a una blusa francesa, una cartera inglesa, una corbata italiana, un celular de ultimísima generación, o un par de botas de Búfalo Canadiense. Cualquier consumista diría que en definitiva, es una cuestión de mercado, pero para “nosotros” no es tan así. Al llegar a un vivero nosotros nos hacemos a la idea de que de allí saldremos con un “hijo, una mascota o un amigo más” y a los más apasionados se nos acelerará el pulso y llamaremos a nuestra pareja para pedirle opinión, esperando que acepte la nuestra. Una vez allí, ¡manos al espíritu y a la imaginación!

No todo lo que reluce... Cuando le echemos el ojo a una planta, procuremos, al menos como propósito, que no nos gane la ansiedad, no olvidemos que los vendedores están entrenados para evaluar nuestro interesés...y sobre todo, para vender, y que cualquier duda nuestra será respondida en forma satisfactoria, tal como lo requiere nuestra mirada, P/ejplo. ¿los cactus son de interior?...¡¡por supuesto que si!!, cuando todos sabemos que ningún cactus prospera correctamente en interiores. Ellos lo saben. ¿Qué hacer entonces?. En algunos casos, discretamente levantemos la maceta y observemos detenidamente los brotes nacientes, tanteémoslos suavememte y veamos si no son incoloros o se desprenden con facilidad del tallo central, veamos el revés de las hojas si no están parasitados por pulgones, cochinillas algodonosas, o parasitosis similares. Luego echemos una mirada a la base la maceta para comprobar que la planta ha echado suficiente raigambre como para asegurarnos de que no se trata de un gajo recién plantado. Las pruebas y los exámenes y controles de calidad pueden ser innumerables, acá solo mencionamos los principales. No obstante los detalles que se nos hayan escapado a nuestro control, debemos hacernos a la idea de que la planta que nos subyuga con sus flores y su follaje, estuvo “estimulada” (“pichicateada”, diría Juan Porteño) desde hace meses atrás, tanto para florecer fuera de su época normal, como para producir hojas exhuberantes, del mismo modo que lo hacen los productores en un criadero de pollos “doble pechuga” para incentivar el engorde y el crecimeinto de esas aves lo más rápido posible, tanto como para insertarlas, como para venderlas en el mercado, lo más rentablemente posible. Vale decir que esa planta luminosa y floreciente que hemos elegido, tarde o temprano, sufrirá un parate lógico al tiempo de llegar

a nuestra casa. Pero esto no la llevará inexorablemente a la muerte, habrá que darle un tratamiento especial que veremos más adelante, y munirnos de la necesaria paciencia y solidaridad que tendríamos para con un amigo. Entre otros conceptos a tener en cuenta al elegir una planta, debemos hacerlo con un criterio de permanencia, es decir que en esa maceta no hay un ramo de flores, sino una eventual “amiga” que dependerá de nosotros para que nos acompañe un buen espacio de tiempo en nuestras vidas. Algunas de ellas nos regalarán el embeleso de sus flores en determinada estación del año (Violetas Africanas, Spathiphyllum en sus principales subespecies, Azaleas, etc) mientras que otras nos ofrecerán la belleza de su follaje todo el año (Aglaonemas, Calatheas Macoyana y Zebrina, solo por nombrar dos de una enorme cantidad de sub-especies, Dieffenbachias, etc). Otras, las menos, si bien poseen una belleza superlativa en lo que hace a las increíbles tonalidades y delicadeza de sus hojas, como son los Caladiiums, puede que desaparezcan durante el invierno, pero ¡¡atención, no murieron!! retornarán en la primavera, pues bajo tierra, quedarán vivos sus bulbos. Esta caducidad de follaje de los Caladiums puede variar, conforme las condiciones térmicas del interior en que se hallen. Un ambiente calefaccionado regularmente y con el porcentaje adecuado de humedad, puede influenciar y modificar esta tendencia natural de la planta. Lo mismo ocurrirá con la conocida Violeta de los Alpes En la próxima nota seguiremos mencionando especies y cuidados para el interior de nuestros hogares. ¡¡¡NO TE LA PIERDAS!!!

albertoboglietti@yahoo.com.ar Consultas y sugerencias: Cel. 15-6669-4679

27


Mascotas

¿Se ríen los perros? Un perro emite sonidos y curva su boca cuando es feliz, gestos que los científicos identifican con la risa de los humanos

S

onrisas y carcajadas no son gestos exclusivos de las personas. Los perros también se ríen, afirman los expertos. ¿Quién no ha tenido alguna vez la sensación de un perro o un gato le sonreía?

La risa del perro, una emoción muy real

Un perro no solo es capaz de ponerse contento y mostrarlo con enér-

28

gicos movimientos de su cola. El can, además, sabe reírse y puede lucir su peculiar sonrisa canina casi de oreja a oreja, afirman los expertos. Es decir, la risa que muchos propietarios creen distinguir en sus peludos amigos mientras juegan con ellos es, en efecto, lo que parece: una bonita sonrisa de un animal feliz. Amor, comunicación, comprensión hacia los sentimientos de los demás... Poco a poco, muchas emociones que se creían exclusivas de las personas se han encontrado entre los

animales. Y la sonrisa de los perros es una de ellas. Sea el equivalente exacto de la risa humana o no, de lo que no hay duda es que se trata de un gesto con el que el perro comunica sus sentimientos de felicidad. El primero en rendirse ante los encantos de la sonrisa del perro, y en estudiarla, fue el premio Nobel de Medicina, Konrad Lorenz. El científico, autor de best-sellers, describió la risa del can en su libro “El hombre conoce al perro”. Konrad decía que “al son-


reír, el perro abre de forma ligera sus fauces y enseña un poco su lengua”. El gesto de sonrisa del perro es, por lo demás, muy similar al que produce la cara de una persona feliz. El ángulo de la boca del can se hace más pronunciado, y se estira casi de oreja a oreja. La risa de un perro es más fácil verla cuando el animal juega con alguien que lo quiere y lo trata con cariño. También cuando pasa un buen rato en compañía de otros peludos amigos, sean gatos y otros canes.

Carcajadas caninas en el parque

La carcajada canina ha llamado la atención de numerosos investigadores. Una de ellas es la experta en comportamiento canino Patricia Simonet, de la Universidad de Sierra Nevada, en EE.UU. La etóloga acudió a los parques donde se producían reuniones de perros armada con potentes micrófonos. Su objetivo: grabar la risa de los perros mientras jugaban y se divertían con otros congéneres.

¿Qué descubrió? El jadeo de un perro cuando juega no siempre suena del mismo modo. En mitad del divertimiento, el can produce un sonido distinto y más entrecortado que, además, desencadena la alegría y ganas de diversión de otros perros. Es la peculiar risa del perro. “Para un oído humano no entrenado, la risa del perro emitiría un sonido similar a un hhuh, hhuh”, dice Simonet. Este sonido entrecortado en mitad del jadeo canino sería la forma sonora de la risa canina. Las grabaciones de la risa del perro tuvieron otro efecto beneficioso. Las cintas fueron escuchadas por un grupo de 15 cachorros. La sorpresa fue mayúscula al ver su reacción: los pequeños estallaron de alegría solo con escuchar los sonidos enlatados de la risa de otros perros. El impacto positivo de las risas de otros peludos compañeros ha sido utilizado en algunos albergues y centros de adopción. También en estos casos, los felices sonidos del perro mejoran el

estado de ánimo: reducen el estrés de los perros que han sufrido un abandono y que esperan un hogar.

El sentido del humor del perro

El veterinario Nicolas Dodman, director del departamento de comportamiento animal de la Universidad de Tufts (Massachusetts) aún va más lejos. Este científico afirma que el perro no solo es capaz de sonreír sino que, además, tiene su propio sentido del humor. Los estudios de la expresión facial del rostro del perro revelan cuándo un can sonríe y está feliz. Las imágenes permiten advertir cuando la boca del can se curva para esbozar su particular sonrisa. En definitiva, aunque la unanimidad es ardua de conseguir entre la comunidad científica, muchos son los investigadores que no dudan de las emociones de perros y gatos. Entre ellas, de su capacidad de sonreír, reír y ser felices.

29


Consultorio jurídico

Algunas cuestiones sobre el “pagaré” El uso del pagaré está muy extendido en nuestra sociedad y se utiliza frecuentemente en muy diversas operaciones: préstamos, compra de auto usado, garantías de alquileres, etc. A veces se habla de “pagaré” y a veces de “documento” (“firmé un documento” o “le pedí que firme unos documentos” son expresiones usuales). Voy a explicar en éste artículo qué es un pagaré, cómo funciona en un juicio, de qué se trata el pagaré firmado en blanco, el pagaré “a la vista”, el pagaré “sin protesto” y alguna cosita más.

P

ara empezar hay que decir que el pagaré es un documento mediante el cual una persona se compromete a pagarle a otra determinada cantidad de dinero en determinada fecha y lugar.

30

La primer aclaración importante que se debe hacer es que el pagaré es un documento independiente del negocio u operación que lo originó. Eso significa que si a alguien le hacen juicio en base a un pagaré no va a poder discutir cuestio-

nes ajenas al mismo pagaré (por ejemplo, si lo firmó por el saldo de la compra de un auto usado no va a poder argumentar que el auto tenía fallas o debía patentes, o si lo firmó porque le prestaron plata no va a poder argumentar


que los intereses eran abusivos, etc.). Jurídicamente se dice que “no se puede discutir la causa de la obligación”. Esto puede resultar a primera vista un poco chocante pero es lo correcto, ya que la ley apunta a facilitar el cobro por parte del acreedor y agilizar el movimiento económico y jurídico. Dicho de otro modo, imagínense los líos que habría si cada vez que una persona quiera cobrar un pagaré tenga que discutir sobre todas las cuestiones que hubo alrededor, con testigos, declaraciones, pericias, etc. Por todo eso se dice que el pagaré es un documento autónomo, independiente o autosuficiente, ya que no necesita de ninguna argumentación ni de otra prueba para ejecutarse judicialmente. De todos modos si una persona firmó un pagaré en una operación en la que algo salió mal (el auto no estaba bien o el préstamo era usurario) puede hacer un juicio para demostrarlo, pero recién después de haber pagado los pagarés y los gastos judiciales (otra vez se nota la protección que le da la ley al tráfico jurídico y al cobro rápido). Recuerden siempre que la ley debe proteger el crédito y sólo se protege el crédito si se protege al acreedor. El pagaré debe tener una serie de requisitos obligatorios: 1.- la palabra “pagaré” o la expresión “a la orden” (esto es un buen método para diferenciarlos de los recibos, que son visualmente parecidos y con los que la gente suele confundirlos aunque legalmente sean cosas completamente diferentes); 2.- firma del deudor, por supuesto; 3.- fecha y lugar de celebración (el día que se firma el pagaré); 4.- fecha y lugar de pago;

5.- beneficiario 6.- monto del compromiso en letras (en la práctica se pone también en números) Y aquí viene una aclaración importantísima: todos estos requisitos tienen que estar al momento de presentarse al cobro (que generalmente es en un juicio) y no al momento de firmarse el pagaré. Esto significa que se puede firmar perfectamente un pagaré sin algunos de esos requisitos y después ser llenados por el acreedor. Este es el caso del pagaré firmado en blanco, que es completamente legítimo. Tan es así que los únicos dos requisitos que deben estar al momento de confeccionarse el pagaré son la leyenda “pagaré” o “a la orden” y la firma del deudor (los puntos 1.- y 2.- ). Todos los demás pueden ser llenados con posterioridad, incluso el monto (en la práctica sería raro pero jurídicamente es válido). Es muy importante saber esto para comprender muchas situaciones en las que la gente suele sorprenderse porque los datos no coinciden con la realidad y se enojan y empiezan a sospechar de la otra persona o de la Justicia, cuando en realidad no hay nada ilícito. Los casos más comunes se dan cuando figura otro beneficiario porque el original se lo pasó a otra persona (casi como un cheque al portador) o el domicilio de pago o no coincide la fecha (suele pasar que la posibilidad de reclamar judicialmente un pagaré prescribió y se pone una fecha de pago posterior a la real para poder iniciar el juicio), etc. Todas estas variantes son perfectamente legales, ya que la ley entiende que si el deudor firmó en blanco es porque confió en quien tiene el pagaré y permitió

que éste lo complete, motivo por el cual es recomendable ser cuidadoso en éstas cuestiones para evitar sorpresas. ¿Qué significa que un pagaré diga “a la vista”? Que no tiene una fecha de pago determinada y el acreedor puede exigir que se le pague en cualquier momento. Como verán, es una excepción a la regla de que siempre debe haber fecha de pago. ¿Qué significa que un pagaré diga “sin protesto”? Hace mucho tiempo la ley exigía que antes de cobrar judicialmente un pagaré había que “protestarlo”, es decir, había que hacer algún trámite o diligencia previa. Como eso demoraba mucho el cobro y a veces se hacía muy difícil por muchas razones (el deudor se escondía, se mudaba, se moría, etc.) se empezó a usar esta cláusula “sin protesto” que en la actualidad es la regla. De esta manera el acreedor puede presentar el pagaré en juicio directamente, sin necesidad de hacer ni de probar un trámite previo. Para ir terminando no está de más recordar que la posibilidad de ejecutar judicialmente un pagaré prescribe a los tres años de la fecha de pago, si es que la tiene; si no la tiene porque es “a la vista” se cuenta un año desde la fecha de la firma y a partir de allí tres años, es decir, cuatro años desde la firma. Como todos los temas en Derecho quedan varios puntos por tratar en éste tema (intereses, enmiendas, etc.) pero espero que hayan aprendido algo más sobre un tema tan común. www.ramirorech.wordpress.com

31


Nuevas tecnologías

Guardar archivos en la nube Plataformas para hacer copias de seguridad del contenido de la computadora y acceder a ellas desde cualquier dispositivo

L

a movilidad se ha convertido en una premisa principal de la era tecnológica e implica que el acceso a la Red ya no es exclusivo de la computadora de sobremesa, sino que se puede realizar desde un portátil, una tableta o un celular. Las ventajas son evidentes. En el plano laboral, supone poder llevar la oficina a cuestas y escribir documentos, revisarlos o consultar el correo desde cualquier sitio. En los momentos de ocio, la movilidad del acceso web permite disfrutar con un videojuego,

escuchar canciones o ver películas sin necesidad de arrastrar decenas de discos CD o DVD. Sin embargo, para que este acceso resulte óptimo, se precisa de un servicio cómodo para subir los archivos al servidor y bajarlos cuando se necesite como Dropbox, Bitcasa, Box, Amazon Cloud Drive, Google Drive, iCloud y SkyDrive. ¿Son todos iguales o hay uno para cada perfil de usuario?

Principales usos de los servicios web de almacenamiento on line

Todos estos servicios que se explican a continuación (Dropbox,

32

Bitcasa, Box, Amazon Cloud Drive, Google Drive, iCloud y SkyDrive) tienen una serie de características en común y diferencias basadas más en detalles que en su capacidad real para servir o guardar con mayor o menor rapidez archivos desde o hacia la “nube”. La mayoría cuentan con aplicaciones para móvil y tableta. Sin embargo, Amazon Cloud Player resulta más indicado cuando se tienen soportes como la tableta Kindle Fire, pues fuera de esta solo presenta reproductores para los archivos multimedia guardados en la “nube”


del usuario, pero no permite ver documentos a no ser que se utilice el software para Kindle. Por otro lado, si lo que se desea es reproducir en la tableta o el móvil canciones o películas (siempre se aconseja hacerlo con conexión wifi y nunca con 3G), Google Drive y Amazon Cloud Player ofrecen reproductores consistentes de los archivos multimedia. En el caso de que se busque, en cambio, un servicio reconocido y fiable para guardar archivos de todo tipo y sincronizarlos entre los diferentes soportes de acceso web del usuario (móvil, tableta, computadoraes, videoconsola, etc.), Dropbox es el más popular. Sin embargo, tan buenos y competitivos en precios pueden resultar Box o Bitcasa. Por último, si se quiere una plataforma que esté al servicio de todo un ecosistema formado por diferentes aparatos y servicios, todos bajo un mismo sistema operativo, iCloud es el de los usuarios de iOS y Mac, y SkyDrive es el sistema nativo para los de Windows. En la misma lógica, los usuarios intensivos de plataformas de Google se sentirán más cómodos con Google Drive, aunque no va dirigido en exclusiva para ellos.

Dropbox

Dropbox fue el primero de estos servicios en hacerse popular y, desde entonces, su cuota de clientes no ha hecho sino aumentar hasta llegar a los 100 millones de usuarios. Es un servicio sólido y muy bien escalado, que no ha presentado problemas de seguridad ni de escalabilidad. Se instala de forma sencilla con una carpeta en el escritorio, donde se arrastran los archivos que se quieren compartir con la “nube”, y los sincroniza con todos los dispositivos personales. También se puede acceder a la “nube” del usuario desde computadoras de terceros a través de su página web. Es aconsejable para profesionales y empresas que utilicen en su tarea más

de una computadora y quieran acceder a sus archivos en cualquier circunstancia. Solo ofrece de modo gratuito dos gigabytes de almacenamiento, si bien se pueden obtener hasta 18 gigabytes recomendando el servicio a otros usuarios. Si se precisa de más espacio en la “nube”, sobre todo en los aficionados a guardar archivos multimedia, hay que acudir a los diferentes planes de precios, que van desde los 10 dólares al mes por 100 gigabytes, a los 50 dólares al mes por 500 gigabytes. Además, no presenta reproductor de archivos multimedia, por lo que hay que esperar a que estos se descarguen totalmente para poder reproducirlos.

Bitcasa Bitcasa, que funciona de forma muy similar a Dropbox, da 10 gigabytes gratuitos solo por darse de alta: más que suficiente para la mayoría de clientes domésticos. Si se pagan diez dólares al mes, la capacidad de almacenamiento se hace ilimitada, aunque esta podría ser solo una oferta temporal del momento en que se escribe este artículo. Bitcasa tiene aplicaciones para los principales sistemas operativos móviles, aunque no posee reproductor multimedia para ejecutar archivos en streaming.

Box Similar a los dos anteriores, Box ofrece cinco gigabyes sin costo alguno. Permite subir archivos de gran tamaño, hasta de dos gigabytes si se paga, y de contar con buenas aplicaciones para soportes móviles, de modo que hace rápida y cómoda la carga de un archivo.

Google Drive Google Drive es la plataforma de Google para guardar archivos en la “nube”. Destaca por combinar de modo perfecto con el completo ecosistema de Google. Si usamos

Google Docs, enviamos correos con Gmail, guardamos las canciones en Google Play, navegamos con Chrome, etc., es nuestro servicio. Se integrará con todas estos servicios de forma natural. Cuenta con aplicaciones de reproducción y almacenamiento para Android. En iOS hay la aplicación para ver archivos, pero no para reproducirlos. Propone cinco gigabytes gratuitos.

Amazon Cloud Drive En Amazon Cloud Drive también obsequian con cinco gigabytes y cuentan con aplicaciones de reproducción en streaming tanto para Android como para iOS. Es apropiado para contenidos comprados desde la tienda Amazon y para los poseedores de alguno de los soportes Kindle, sobre todo el Kindle Fire.

iCloud En el nicho de Apple, iCloud también ofrece por defecto cinco gigabytes gratuitos a los poseedores de un dispositivo del fabricante, para que lo sincronice con su cuenta de iTunes. iCloud es idóneo como sistema de sincronización de imágenes y copias de seguridad de datos y aplicaciones para teléfonos y tabletas de Apple, así como para los que posean cuenta en el servicio musical iTunes Match, ya que permite reproducir archivos en streaming. No funciona, sin embargo, con dispositivos con Android.

Skydrive Por su lado, Microsoft ha lanzado Skydrive con una oferta de siete gigabytes gratuitos de almacenamiento y compatibilidad no solo con Windows, sino también con Mac, iOS y Android. La razón es que su función principal es guardar los archivos que se generen cuando se usa la suite Office 2013, con la que trabaja de modo óptimo.

33


Para leer y reflexionar

Consejos de Martín Fierro a sus hijos

34

Un padre que da consejos Más que padre es un amigo, Ansí como tal les digo Que vivan con precaución Naides sabe en qué rincón Se oculta el que es su enemigo.

El trabajar es la ley Porque es preciso alquirirNo se expongan a sufrir Una triste situación Sangra mucho el corazón Del que tiene que pedir.

La cigüeña cuando es vieja Pierde la vista, -y procuran Cuidarla en su edad madura Todas sus hijas pequeñas Apriendan de las cigüeñas Este ejemplo de ternura.

Yo nunca tuve otra escuela Que una vida desgraciada No extrañen si en la jugada Alguna vez me equivoco Pues ha de saber muy poco Aquél que no aprendió nada.

Debe trabajar el hombre Para ganarse su pan; Pues la miseria en su afán De perseguir de mil modos Llama en la puerta de todos Y entra en la del haragán.

Procuren de no perder Ni el tiempo ni la vergüenzaComo todo hombre que piensa Proceder siempre con juicio Y sepan que ningún vicio Acaba donde comienza.

No aprovechan los trabajos Si no han de enseñarnos nada El hombre, de una mirada Todo ha de verlo al momento El primer conocimiento Es conocer cuándo enfada.

Nace el hombre con la astucia Que ha de servirle de guía Sin ella sucumbiría, Pero sigún mi esperiencia Se vuelve en unos prudencia Y en los otros picardía.

Ave de pico encorvado Le tiene al robo afición Pero el hombre de razón No roba jamás un cobre Pues no es vergüenza ser pobre Y es vergüenza ser ladrón.

Su esperanza no la cifren Nunca en corazón alguno En el mayor infortunio Pongan su confianza en Dios De los hombres, sólo en uno, Con gran precaución en dos-

Aprovecha la ocasión El hombre que es diligenteY téngalo bien presente, Si al compararla no yerro La ocasión es como el fierro Se ha de machacar caliente.

Si entriegan su corazón A alguna mujer querida, No le hagan una partida Que la ofienda a la mujer Siempre los ha de perder Una mujer ofendida.

Al que es amigo, jamás Lo dejen en la estacada, Pero no le pidan nada Ni lo aguarden todo de él Siempre el amigo más fiel es una conducta honrada.

Los hermanos sean unidos, Porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera.

Y les doy estos consejos Que me han costado alquirirlos, Porque deseo dirijirlos, Pero no alcanza mi cencia Hasta darles la prudencia Que precisan pa seguirlos.

Ni el miedo ni la codicia Es bueno que a uno le asalten Ansí no se sobresalten por los bienes que perezcan, Al rico nunca le ofrezcan Y al pobre nunca le falten.

Respeten a los ancianos, El burlarlos no es hazañaSi andan entre gente estraña Deben ser muy precavidos Pues por igual es tenido Quien con malos se acompaña.

Estas cosas y otras muchas, Medité en mis soledades Sepan que no hay falsedades Ni error en estos consejos Es de la boca del viejo De ande salen las verdades.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.