Fame Magazine 57

Page 1





Editorial La vida es como un viaje en un tren, con sus estaciones, sus cambios de vías, sus accidentes! Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, y creemos que siempre viajarán a nuestro lado, pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos en el viaje solos. De la misma forma se subirán otras personas, serán significativas: nuestros hermanos, amigos, hijos y hasta el amor de nuestra vida. Muchos bajarán y dejarán un vacío permanente. Otros pasan desapercibidos, ni nos damos cuenta que desocuparon sus asientos! Este viaje estará lleno de alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas.... El éxito consiste en tener una buena relación con todos los pasajeros, en dar lo mejor de nosotros... El gran misterio para todos, es que no sabemos en que estación nos bajaremos, por eso, debemos vivir de la mejor manera, amar, perdonar, ofrecer lo mejor de nosotros... Así, cuando llegue el momento de desembarcar y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida!


Conociendo nuestro país

Parque Nacional

Lago Puelo Creado como anexo del Parque Nacional Los Alerces en 1937, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo, en 1971 el Parque Nacional Lago Puelo se constituyó como reserva independiente. Situado en el extremo noroeste de la provincia del Chubut, en el límite con la República de Chile, es el Parque más pequeño de la región patagónica y protege los bosques, la estepa y las regiones de los altos Andes. Lo embellece aún más su cercanía con el valle de El Bolsón, donde corre el río Azul, a los pies del imponente cerro Piltriquitrón.

T

oda la región cordillerana sufrió intensas transformaciones a causa de la acción glaciaria, lo que dio lugar a extensos y profundos lagos, entre ellos el lago Puelo. Sus aguas desembocan, a través del río homónimo, en el océano Pacífico. Dentro del Parque Nacio-

6

nal, que se apropió de su nombre, este espejo de agua, de un hermoso verde azulado, corre de norte a sur, uniéndose a través de su brazo occidental con el lago chileno Interior por medio de un corto río, y otro cauce donde también desemboca el río Epuyén. A diferencia de las otras reservas de bosques andino-patagónicos, el valle del lago Puelo se caracteriza

por su conexión trasandina y un microclima particular, y está ubicado a 200 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud permite temperaturas más agradables, que durante el verano no producen heladas ni nevadas, como es usual en los ambientes cordilleranos. A su vez, este clima acogedor es una de las principales causantes de


otro rasgo distintivo del Parque Nacional: sus especies vegetales propias de la selva valdiviana, como el avellano, el tique y el ulmo y la bella liana yoqui blanco, que únicamente ingresan al país por lago Puelo. Además exhibe la flora autóctona más extendida de los bosques andinopatagónicos de la región, como el ciprés de la cordillera, el coihue, el espino azul, el radal y el arrayán, entre otros. La rosa mosqueta, planta exótica invasora, también plaga varios sectores de la Reserva. Lago Puelo atesora verdaderas riquezas faunísticas como el pudú y el huemul, en peligro de extinción, el zorro colorado, el puma y el hurón menor. Surcan el cielo, el huala, el pato vapor volador, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne de cuello negro, entre otros. Los ríos y lagos del espacio protegido son habitados por peces autóctonos como la trucha criolla, y exóticos como la trucha arco iris y el salmón encerrado. En el sector sur del área protegida, y bajo permiso especial, habitan pobladores que desarrollan actividades productivas, además de funcionar una escuela provincial de educación primaria para los chicos que viven dentro y fuera del Parque.

Datos de interés para el visitante

En El Bolsón, centro poblado distante a 19 km. del Parque, se ofrecen servicos turísticos y alojamiento, en hosterías y cabañas. El Parque posee un área recreativa a orillas del lago, donde hay dos campamentos: uno organizado y otro libre. También en este lugar, servicios particulares ofrecen paseos lacustres y alquiler de caballos. Cercano al área recreativa se sitúa el sitio denominado “La Playita”, que es utilizado como balneario ya que sus aguas alcanzan temperaturas agradables y la profundidad del lago en ese sector es escasa. A través de senderos de diferente longitud, es posible descubrir hermosos lugares. Se describen a continuación algunos de ellos: • Sendero a Los Hitos: si bien se requiere para este recorrido 9 horas de ida y vuelta, por la distancia y la dificultad del sendero se recomienda el pernocte con carpa en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Presenta una dificultad media en su recorrido. • Sendero al Cerro Currumahuida: se necesitan siete horas de ida y vuelta, sin posibilidad de pernocte. • Sendero al Río Turbio por el Cerro El Derrumbe: requiere siete horas de ida partiendo desde El Desemboque. Existe la posibilidad de pernocte y de hacer fuego al final del recorrido en las cercanías de la Seccional de Guardaparque. • Sendero de acceso a la Laguna Huemul (fuera del Parque): requiere seis horas de ida y vuelta sin posibilidad de pernocte ni de hacer fuego. • Sendero al Cerro Plataforma: lleva tres horas de recorrido desde la Seccional de Guardaparques de Río Turbio. • Sendero al Mirador del Lago: a través de 800 m de longitud se asciende a un punto panorámico a una altura de 150 m sobre el nivel del lago, obteniendo una hermosa vista.

7


Ecología

Reducir, reutilizar y reciclar Cada vez más consumidores reciclan y el medio ambiente lo agradece. Pero el reciclaje no es la única ni la más importante acción ecológica que pueden hacer. Lo más importante es reducir el uso de recursos, después reutilizar los productos para darles una vida útil más larga y, una vez que el producto no se puede emplear más, reciclarlo de forma adecuada.

E

n este artículo FAME les explica cómo hacer bien las tres erres del consumidor ecológico: reducir, reutilizar y reciclar.

8

Reducir

Reducir, es decir, hacer uso de la menor cantidad de recursos naturales posibles, es la acción más importante que los consumidores pueden hacer por el medio ambiente. El objetivo no es que no se consuma nada, sino hacerlo de forma sostenible. Los produc-

tos de usar y tirar o los que llevan un empaquetado excesivo son los primeros que se deben evitar. En nuestra vida cotidiana se puede reducir con distintas medidas beneficiosas de ahorro para el medio ambiente y el bolsillo: Agua: no dejar canillas abiertas, arre-


glar las que goteen, instalar sistemas de ahorro o reducir el consumo de los productos que más agua necesitan para su creación (agua virtual) disminuirán el gasto de este recurso. Alimentos: una tercera parte de los alimentos se pierden o desperdician según la ONU. Estudiar la lista de las compras u organizar en casa los alimentos para consumir todos puede ser muy útil para que no acaben en la basura. Combustible: conducir de forma “ecológica” o utilizar el transporte público o la bicicleta son maneras de recortar el gasto en gasolina. Energía: las medidas que se pueden hacer son muy variadas, como aislar bien la vivienda, no abusar de los sistemas de climatización, utilizar aparatos eficientes (lamparitas de bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior), o anular los electrodomésticos con stand-by y, en general, cualquier sistema eléctrico que no se use. Papel: para ello se pueden aprovechar las hojas por las dos caras, recibir las facturas en formato electrónico, compartir revistas y periódicos o utilizar papel reciclado.

Reutilizar

Darles a los productos la máxima vida útil posible. Con la reutilización, además de generar menos residuos y menos impacto ambiental, los consumidores ahorran dinero. A la hora de hacer la compra, se puede llevar un carro o bolsas reutilizables para evitar las de plástico de un solo uso (aunque estas también se pueden reutilizar si se

sabe cómo), y en casa se pueden utilizar tarros, frascos o cajas para guardar todo tipo de productos, rellenar los cartuchos de tinta de la impresora, usar pilas recargables, actualizar la computadora, etc. Estas son algunas de las formas de reutilizar más comunes, pero no las únicas: Intercambiar productos usados: algo inútil para uno puede ser un tesoro para otro. Libros, ropa, discos, muebles, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y no está de más pasearse por los mercados de segunda mano. En Internet hay iniciativas para el trueque de todo tipo de artículos. Reutilizar objetos usados y darles más valor: el conocido como “upcycling” transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor, como mobiliario o joyas, e incluso algunas iniciativas pagan a los consumidores que lleven sus productos viejos. Reutilizar anteojos usados: diversas ONG y empresas colaboran para que los anteojos viejos puedan servir en lugares más pobres. Reciclar aparatos electrónicos: varias páginas web proponen un sistema que recoge en nuestra casa los aparatos electrónicos en buen estado pero que ya no se usan, da un dinero por ellos y los reutiliza para personas con menos recursos. Reutilizar aguas grises: el agua usada en la cocina, la colada, el cuarto de baño, lavabos, fregaderos, regaderas, etc. se puede aprovechar de nuevo gracias a varios sistemas.

Reciclar

Tras consumir de forma sostenible los productos y darles la mayor vida útil posible, es el turno de aprovechar sus materiales para volver a hacer otros productos. Los beneficios para el medio ambiente de reciclar son tan considerables que el esfuerzo merece la pena. Para ello, hay diversos contenedores que hay que conocer. En el amarillo los envases de plástico y metal, en el azul el papel y cartón, y en el verde el vidrio. Para evitar errores en el reciclaje conviene saber los diferentes tipos de residuos y dónde se deben reciclar. Además de los tres contenedores más típicos, hay también otros para pilas, lamparitas o el aceite usado. Por su parte, el compostaje es un tipo de reciclaje que aprovecha la materia orgánica de los residuos para enriquecer plantas y cosechas o luchar contra la contaminación. Los consumidores pueden usar sus propias compostadoras en el hogar, o compostar gracias a los contenedores públicos que algunas ciudades han ubicado junto al resto de contenedores “clásicos”. En cuanto a los residuos urbanos peligrosos o de gran volumen (pequeños electrodomésticos, ropa, aceite, teléfonos y computadoras, baterías, etc.), no deben abandonarse en la calle y mucho menos en plena naturaleza. Para ello están los centros de reciclaje, unas instalaciones en las que sus responsables se encargan de reciclarlos de forma adecuada.

9


Autos

Mini Paceman Del cochecito barato de los finales de los años 50 al automóvil-gourmet del tercer milenio, la metamorfosis es total y el éxito parece estar asegurado a todo lo que tiene ruedas y logotipo de Mini. Por todo el mundo los modelos de Mini son motivo de culto que se traduce en un hecho comercial difícil de igualar y que BMW ha sabido potenciar y explorar desde que compró la marca inglesa en el 2001.

A

l 3 puertas, sucesor más directo del autito original inventado por Sir Alec Issigonis, le han seguido versiones Cabrio, Clubman, Coupé, Roadster, Countryman y, ahora, este Paceman. Muy

10

parecido al concept revelado en el salón de Detroit en enero de 2010, se trata de una versión coupé del SUV Countryman, pero es ligeramente más largo y 4 cm más bajo. Por otro lado, presume de una silueta claramente distinta, principalmente por la forma como el

techo desciende en su zona posterior, siendo fácil descubrir algunos rasgos del Range Rover Evoque, uno de sus rivales predilectos. El Paceman es un modelo exclusivamente de 4 plazas que, como sucede a muchos coupés, relega la


practicidad a un segundo plano, sobre todo a la hora de acceder a los asientos posteriores. También es verdad que una vez sentados en la zona trasera hay suficiente espacio y no resulta muy agobiante. Asimismo, el hueco del maletero, con 330 litros básicos, es correcto, y su acceso es muy cómodo. Otro detalle interesante es que en el Paceman los levantacristales ya no van en el centro de la consola, sino en las puertas, igual que en los Countryman 2013, lo que se agradece conduciendo al no tener que buscar esos pulsadores a tientas. El resto del interior es similar al de otros modelos de la marca. Está bien terminado y resulta elegante y extravagante a partes iguales, pues aunque hay elementos que van yendo a su sitio otros, como el gran velocímetro, siguen en una posición discutible (en el centro del panel) y no fácil de seguir en plena marcha. En cuanto a la conducción en sí, el Paceman ofrece el disfrute del resto de los modelos de la marca, con motores magníficos y alegres que estiran sin complejos. Además, viene de serie con suspensiones rebajadas y un chasis más deportivo, si bien ofrece escogerlo sin costo con una calibración de altura normal que, seguramente, resulte más cómoda para los que no quieran correr carreras.

Motorizaciones En su lanzamiento al mercado se podrá elegir con dos motores Diesel y dos de gasolina. Los Diesel 1.6 de 112 y 2.0 143 caballos y los de gasolina 1.6 de 122 y su versión turbo de 184 CV, se espera también, como ampliación de gama, la versión más deportiva, John Cooper Works, con 218 CV. Todas las variantes vienen con cambio manual u, opcionalmente, automático, de 6 marchas en los dos casos y el Cooper S estará igualmente disponible con una versión de tracción integral (All4). El sistema con diferencial central electromagnético distribuye la fuerza de impulsión de modo continuo entre los dos ejes. En condiciones de conducción normal (buen agarre y en línea recta), puede enviar hasta un 50% de par hacia las ruedas traseras. En casos extremos, por ejemplo sobre hielo o nieve, puede llegar a 100%. En resumen, el Paceman Cooper es un SUV de comportamiento eficaz en curva, con un motor de muchas virtudes dinámicas. La exclusividad está garantizada por el posicionamiento comercial elitista de Mini y también por esta carrocería menos funcional pero decididamente más seductora que en el caso del Countryman.

11


Psicología

Niños sobreprotegidos El exceso de protección de los padres sobre los hijos durante la infancia se relaciona con problemas psicológicos en la vida adulta

P

adres que no permiten que sus hijos vayan de excursión, que hacen los deberes por ellos, que no les dejan dormir en casa de un amigo... La sobrepro-

12

tección infantil ayuda a calmar la angustia de los padres, pero puede ser una piedra en el camino para el desarrollo de sus hijos. La relación de los progenitores con sus hijos es determinante para el desarrollo psicológico de estos. No obstante, hoy en día, es

frecuente que muchos padres se sientan culpables por no poder pasar más tiempo con ellos, por cuestiones laborales, y se vuelquen de forma excesiva y sobreprotectora. Los padres sobreprotectores


son aquellos que están de forma continua pendientes de evitar que sus hijos se expongan a situaciones conflictivas, angustiantes o dolorosas. Son quienes les hacen los deberes si ven que son incapaces, que toman decisiones que por edad ya deberían tomar sus niños, que dan todo lo que les piden para evitar que se frustren, los que no quieren que vayan de excursión o que se queden a dormir en casa de algún amigo, que no quieren separarse nunca de ellos, que disculpan cualquier error o travesura que cometan sus hijos...

Los peligros de la sobreprotección infantil

Numerosas investigaciones señalan que la sobreprotección puede ser un lastre para el desarrollo del niño y que, incluso, puede afectar de forma negativa y profunda al futuro adulto. Aunque no todos los pequeños reaccionarán igual ante un estilo relacional sobreprotector por parte de sus padres, muchos tendrán baja tolerancia a la frustración y una incapacidad para reconocer sus errores, serán inseguros con problemas para relacionarse con los demás, tendrán un desarrollo psicológico inferior a su edad o serán niños que siempre están aburridos o descontentos.

Sobreprotección infantil: poca tolerancia a la frustración

Los padres que sobreprotegen a sus hijos creen que, actuando como lo hacen, protegen a sus hijos de los sinsabores y las frustraciones de la vida. Pero, en realidad, consiguen el efecto contrario. Las emociones negativas, como la frustración, son su mejor entrenamiento. Durante los primeros años de vida, es necesario que los niños sientan que sus progenitores están para protegerles. De este modo, crecen con confianza para aventurarse a

explorar el mundo. Pero, poco a poco, también deben equivocarse y sentirse frustrados o aburridos. Pequeños sinsabores que les ayudan a desarrollar una saludable tolerancia a la frustración. Cuanto menos protegen los padres a sus hijos de las emociones negativas, mayor es el grado de madurez de estos. Asimismo, detrás de la negativa de muchos niños por ir al colegio puede haber un exceso de protección (sobre todo, por parte de la madre). Y esta sobreprotección puede generar un peligroso círculo vicioso. El pequeño excesivamente protegido por sus progenitores no querrá separarse de ellos, porque se siente inseguro. Así que los padres, al ver que el niño se pone nervioso en determinadas situaciones (como ir de excursión), reaccionarán protegiéndolo aún más.

Sobreprotección con consecuencias para el futuro adulto

Pero las consecuencias negativas del exceso de protección de los hijos no acaban en la infancia o la adolescencia. Una persona que pasa por estas etapas de la vida tan importantes para el desarrollo personal sin apenas frustrarse, porque ha vivido sobreprotegida, puede sufrir muchísimo cuando se adentre en la “jungla” de la vida adulta. Una de las herramientas que emplean los psicólogos para analizar el estilo relacional de los progenitores con sus hijos es el PBI (Instrumento de Vínculos Parentales, en sus siglas en inglés). Esta herramienta mide la sobreprotección (control, infantilización y negación de la autonomía) y el cuidado. En función de estos dos factores, hay cuatro grandes vínculos parentales: óptimo (alto cuidado, baja sobreprotección), ausente o débil

(bajo cuidado, baja sobreprotección), constreñido (alto cuidado, alta sobreprotección) y control sin afecto (bajo cuidado, alta sobreprotección). Quienes sufren problemas depresivos, neurosis de ansiedad o esquizofrenia y más recaen señalan que sus padres han sido muy sobreprotectores pero poco cuidadosos (vínculo de control sin afecto).

Consejos para evitar la sobreprotección Ver sufrir a un hijo no es agradable. No obstante, el sufrimiento o la frustración son aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños. Es necesario que los progenitores sobreprotectores aprendan a sufrir menos en situaciones en las que su impulso es proteger al hijo cuando no corresponde (por ejemplo, si tienen el impulso de que no vaya de campamento por miedo a que “le suceda algo”). Asimismo, es aconsejable analizar el porqué de la sobreprotección de los adultos: falta de autoestima, una infancia problemática, problemas de pareja, sentimiento de culpa como padres... Los adultos pueden y deben proteger a sus hijos, pero no sobreprotegerlos. Proteger significa dejar que estos se equivoquen o sufran pero que sientan que sus padres están para ayudarles. Los especialistas ponen como ejemplo que no hay que hacerles los deberes; son los escolares quienes deben hacerlos y, si no lo logran, pedir ayuda a sus padres. Y no hay que anticiparse a la frustración. Hay que esperar que el niño se equivoque o se frustre, de vez en cuando (sin poner en peligro su integridad física o psicológica), para que vaya madurando.

13


Salud

Distensión abdominal El tipo de alimentos que se consumen, el modo de cocinarlos y los ritmos de las comidas son factores que influyen en la sensación de vientre hinchado

L

a sensación de vientre hinchado, además de incómoda, es poco gratificante. Sobre todo en verano, cuando se llevan prendas ligeras o el abdomen queda a la vista con el bikini o la malla. Se debe hacer una revisión de la forma de comer -tanto en la elección de los alimentos como en la

manera de cocinarlos-, con el fin de identificar las causas dietéticas del vientre hinchado y plantear las soluciones más acordes para facilitar las digestiones, prevenir los gases y reducir la molesta hinchazón.

Vientre hinchado: causas y soluciones

Hacer abdominales ayuda a mantener un vientre plano y toni-

14

ficado. Sin embargo, en ocasiones, no basta con el ejercicio físico para reducir la hinchazón y las molestias que conlleva. El tipo de alimentos que se consumen, el modo de cocinarlos y los ritmos de las comidas son factores que influyen sobremanera en este malestar, que debería ser pasajero, pero puede convertirse en perpetuo.


Comer rápido, ¿masticas o tragas?

• El problema. Las personas que comen apuradas y hasta que se sienten llenas multiplican por tres el riesgo de sobrepeso. Este vínculo se explica en parte por la sensación de saciedad, que tarda entre 20 y 25 minutos en llegar del estómago al cerebro. Por ello, cuando se come rápido, se tiene hambre incluso tras ingerir suficiente alimento como para estar satisfecho. Además, al comer de ese modo, se traga más aire, lo que explica en parte la hinchazón abdominal. Al no masticarse lo suficiente, los alimentos ricos en carbohidratos que requieren mezclarse con la saliva para predigerirse (por acción de las enzimas salivares) llegan casi intactos al intestino y su digestión provoca fermentaciones que se traducen en indeseables gases. • Las soluciones. Comenzar la comida con ensaladas o tostar el pan son algunas propuestas que obligan a masticar los alimentos. Comer con palillos ayuda a comer más despacio y mejora la digestión, al tiempo que a menudo se come menos porque se percibe antes la sensación de saciedad. Servirse los platos por separado ayuda a tomar conciencia de la necesidad de comer más despacio.

Demasiadas frituras

• El problema. Un menú en el que abunden los empanados, los fritos, los rebozados, las croquetas, las papas fritas, los guisos y los estofados puede ser muy variado, pero se excede con las frituras. Este es el modo de cocinado con el que el alimento absorbe más aceite. Digerir las grasas requiere más labor digestiva, es más costoso e influye en que se tenga sensación de plenitud o de hinchazón tras cada comida. • Las soluciones. Cocinar los alimentos a la plancha y acompañados de rehogados, estofados con poco aceite, al horno o al

vapor en alternancia con las frituras. Para absorber menos aceite al freír, conviene añadir el alimento bien seco al aceite muy caliente (pero sin que humee), usar aceite de oliva (impregna menos al alimento) y dejar reposar los fritos en papel absorbente de cocina para que empape el exceso de aceite.

Las burbujas hinchan

• El problema. Tomar refrescos con gas hincha el vientre. Si además son azucarados, se ingieren “calorías vacías” que suman energía y contribuyen a ganar peso. El agua con gas, aunque no tiene calorías, también puede provocar esa sensación de tripa hinchada, más si se toma durante las comidas. • La solución. Elegir agua sin gas como bebida preferente y tomarla fuera de las comidas es un buen consejo para combatir la distensión abdominal.

¿Falta fibra o se toma en exceso?

• El problema. La fibra, como todo, conviene tomarla en su justa medida. Ingerir poca cantidad se asocia al estreñimiento, pero comer más fibra de la que el organismo tolera también es contraproducente, ya que puede provocar diarrea e hinchazón abdominal. • Las soluciones. Para evitar molestias digestivas, quienes se inicien en el consumo de alimentos integrales, deben hacerlo poco a poco (comenzar si acaso con el pan, luego con los cereales, más tarde con el arroz y la pasta...). Una alimentación aporta suficiente fibra si alterna frutas, ensaladas y verduras, algún alimento integral, frutos secos, frutas desecadas y legumbres. Si es así, no será preciso tomar extras de fibra en pastillas o en forma de salvado.

Falta de fuerza digestiva

• El problema. Comer todos los alimentos refinados, es decir, elaborados con harinas no integrales, como el pan, las galletitas, la pasta, los cereales de desayuno o el propio arroz, hace que se agoten antes las enzimas digestivas que fabrica el propio aparato digestivo, ya que los alimentos ingeridos están desprovistas de ellas. Esto se traduce en una menor fuerza digestiva que explica, en gran medida, la hinchazón abdominal, los gases (flatulencia y aerofagia) y las dispepsias. • Las soluciones. Iniciarse en el consumo de alimentos integrales es muy beneficioso para la salud. Además de que la densidad nutritiva de estos alimentos es mayor (tienen más vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes), proveen de enzimas con efectos positivos en el aparato digestivo como para combatir el vientre hinchado. También puede ser muy útil añadir a las ensaladas brotes de germinados o incluir en el menú alimentos fermentados como el chucrut o el miso. En ambos casos, por los procesos de germinación y de fermentación que experimentan estos alimentos, se generan enzimas que ayudan en la digestión.

No gustan las ensaladas

• El problema. Las enzimas de los alimentos se destruyen, en gran medida, por la acción del calor, es decir, al asar, cocer, calentar o freír los alimentos. Cuando no se tiene la costumbre de comer ensaladas y fruta fresca, con el tiempo se puede perder fuerza digestiva por escasez de enzimas digestivas. • La solución. Los alimentos crudos son la principal fuente dietética de enzimas, de ahí la necesidad de comer algo de ensalada o de fruta fresca a diario.

15


Alimentación y Salud

Estado de ánimo y la comida Consumir los alimentos que nos gustan puede animarnos y hacernos sentir satisfechos. Sobre todo, si los identificamos como alimentos beneficiosos para el organismo o creemos que nos los merecemos. Sin embargo, en ocasiones, comer nuestros alimentos favoritos puede desencadenar sentimientos de culpa, remordimiento y mal humor. Es más, algunas dietas para adelgazar pueden provocar un resultado parecido

C

omer es uno de los placeres de la vida. Por ello elegimos alimentos que nos gustan y evitamos los que nos disgustan. Los

16

estudios muestran que comer los alimentos preferidos estimula la liberación de endorfinas -más conocidas como “hormonas de la felicidad”-, que mejoran nuestro humor. Sin embargo, el hecho de que una comida

nos resulte atractiva no solo está relacionado con su sabor, su olor o el conjunto de características organolépticas, sino también con el entorno. Lo que nos hace sentir bien es consumir


el tipo de alimento apropiado, en el momento apropiado y con la compañía apropiada, sin preocupaciones y sin miedos. En otras palabras, si bien hay una interacción entre algunos nutrientes y los procesos químicos del organismo, no se puede ignorar la influencia de nuestras expectativas en relación con la alimentación. A modo de ejemplo, si consumimos una comida o bebida que en general mejora nuestro humor o nos despierta, aunque el ingrediente activo esté ausente en ese momento, se producirá ese mismo efecto porque esperamos que ocurra. Es lo que sucede con el consumo de café cuando no sabemos que es descafeinado. En esta línea, los “antojos”, o los impulsos por comer alimentos concretos, son bastante comunes. Entre el 60% y el 90% de las personas, según la población estudiada, reconoce haber tenido antojos alguna vez. Los hombres explican que sienten estos cuando tienen hambre, mientras que las mujeres los relacionan con el aburrimiento, el estrés o, en general, los estados de ánimo negativos. Pero nuestra vinculación emocional con los antojos no solo está ligada a sus causas. También lo está con sus consecuencias. Cuando se siente apetito por algo “prohibido”, como el chocolate, y se evita este impulso de manera consciente, el deseo de consumir ese alimento aumenta hasta que la persona no puede evitar la tentación y cede. Tras comerlo, se tienen sentimientos de culpa y remordimiento y, lo que es peor, se piensa que se ha traicionado la dieta al completo.

Hábitos alimentarios que perjudican nuestro estado de ánimo Los expertos en nutrición señalan que una dieta rica en azúcares y grasas, con consumo habitual de alimentos procesados (precocinados, platos preparados, masas elaboradas, pastelería, galletitas, etc.), está más asociada a desequilibrios emocionales, e incluso cuadros de depresión, que otros

estilos de alimentación con un mayor consumo de frutas, verduras, pescado y alimentos frescos en general. No es casualidad, ya que estos últimos alimentos son portadores de nutrientes (como los ácidos grasos omega 3 y omega 6 o las vitaminas del grupo B), fundamentales en las funciones cerebrales, como componentes estructurales de las células nerviosas y como transmisores de señales químicas entre las neuronas. De hecho, los niveles de ácidos grasos omega 3 alcanzan siempre valores mínimos en los pacientes deprimidos. Por esta razón, todas las personas -en especial, quienes tienen tendencia a un estado de ánimo bajo, apatía, irritabilidad o depresión- deben tener en cuenta que la dieta jamás debe suponer un desequilibrio nutricional. No puede haber carencias específicas de nutrientes (en especial vitaminas y minerales), ni ayunos prolongados. Conviene evitar: Dietas milagro con ayunos prolongados. La glucosa es el nutriente energético que utiliza el cerebro de manera preferente, de ahí que resulte esencial mantener estable su nivel en sangre. Para ello es imprescindible: • Hacer 4 o 5 comidas al día, a horas regulares. • Consumir alimentos cada 3-4 horas durante el día y romper el ayuno de la noche con un desayuno completo. • En cada comida, incluir algún alimento rico en hidratos de carbono complejos -pan, arroz, cereales, pasta, patatas y legumbres-, que permiten que la glucosa se libere con lentitud y la glucemia se mantenga estable. • En dos de las cinco tomas del día, incluir también frutas, alimentos ricos en azúcares simples. Dieta o “método” Dukan, sin casi hidratos de carbono en la dieta y una cantidad desmesurada de proteínas. La dieta propuesta por Pierre Dukan puede comportar desequilibrios nutricionales y ser muy arriesgada, ya que su seguimiento podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento deportivo.

Dietas con efecto rebote. Fracasar en la dieta y recuperar el peso perdido, después de que sus promotores han prometido un éxito seguro, dispara un sentimiento de culpa en el 60% de las personas.

Recomendaciones para perder peso sin perder el buen humor Según la evidencia científica, las recomendaciones dietéticas más apropiadas para la pérdida de peso sin perder salud física ni psíquica son lassiguientes: • Disminuir de 500 a 1.000 las kilocalorías (kcal) ingeridas cada día. • Mantener una pérdida de peso de entre 0,5 y 1 kilo a la semana, durante un periodo aproximado de 6 a 12 meses. • Disminuir el tamaño de las raciones, es decir, pasar de plato grande a plato mediano o pequeño. • Disminuir la densidad energética de los alimentos de la dieta, esto es, cambiar de leche entera a semidesnatada, de queso curado a queso fresco, etc. Asimismo, es muy importante hacer ejercicio cuando se haga dieta. Practicar deporte ayuda a controlar el peso y a adelgazar. Más allá de la edad, el sexo o el tipo de actividad física que se haga, el ejercicio es también muy beneficioso para el estado de ánimo. La percepción de que mejora la propia forma física -que es un factor psicológico- ejerce una influencia muy positiva en los cambios de humor. Ahora bien, a menudo ocurre que no obtenemos los resultados deseados cuando aumentamos nuestra actividad física. Esto sucede, con toda probabilidad, porque no hacemos una dieta apropiada según el nivel de ejercicio, buscamos la recompensa alimentaria tras la actividad física y desconocemos los niveles de ejercicio a partir de los cuales se gasta energía. Por ello, para controlar el peso, es necesario poner en relación la dieta y el ejercicio, esto es, un estilo de vida activo.

17


Economía doméstica

Presupuesto familiar El presupuesto familiar es una herramienta de gran utilidad para tomar conciencia de los ingresos y los gastos. La falta de organización es uno de los motivos que favorece una disposición ineficiente del dinero. Con un presupuesto bien calculado, las adquisiciones poco útiles pueden dejarse a un lado sin demasiado esfuerzo, a la vez que se realiza una compra eficaz, que permitirá llegar a final de mes sin necesidad de cambiar demasiado el nivel de vida.

E

l presupuesto familiar es un documento que se utiliza para controlar las cuentas del hogar. Gracias a él se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana. Un presupuesto mensual ofrece como resultado un saldo final que informa sobre la diferencia entre lo que se ha

18

ingresado y lo que se ha gastado. Si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto nuevo. Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta imprescindible para controlar las finanzas domésticas. Un presupuesto bien confeccionado sirve para: • Saber en qué se gasta el dinero. Ha-

cer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita derrochar el capital y ayuda a ahorrar. • Dar prioridad a ciertos gastos, para limitar o suprimir los menos necesarios. • Reducir o eliminar las deudas. • Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo. • Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gastos


inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo). • Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone. • Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable. Si los gastos son superiores a los ingresos, el saldo mensual será negativo. Esto puede ocurrir en algún mes y compensarse en otros, para que el saldo anual sea positivo. Sin embargo, se debe conocer cuándo ocurre y en qué magnitud, para evitar descubiertos en el banco o situaciones que comprometan la economía del hogar. Con un presupuesto familiar detallado (realizado en un cuaderno o mediante un programa informático, como Excel), se puede controlar mejor la economía doméstica y, si hay que reducir gastos, pueden identificarse los que no son imprescindibles. Estas son las cinco claves para hacer un presupuesto familiar: 1. Hacer una lista con los ingresos En la primera columna del presupuesto hay que indicar cuáles son los ingresos familiares. Hay varios tipos de ingresos netos: Ingresos profesionales: sueldos, pagos extras, bonus, propinas, indemnizaciones. Pensiones: jubilación, invalidez, viudez, prestación por desempleo, pensión alimentaria, asignación por hijo, etc. Ingresos financieros: intereses de cuentas y depósitos, dividendos, alquileres cobrados. Las posibilidades para aumentar los ingresos pueden ser limitadas. Si la situación lo permite, se puede intentar negociar un aumento de sueldo, cambiar de trabajo o buscar un segundo empleo. Sin embargo, no es fácil aumentar los ingresos, por lo que lo habitual es intentar reducir los gastos para sanear la economía doméstica. 2. Evaluar los gastos Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber realmente en qué situación se está, hay que incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se debe olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los

regalos de cumpleaños y las compras navideñas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos necesarios: recibos de alquiler, de expensas, de compras, extractos de bancos, tickets y facturas. Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. Algunos meses se gasta más que otros (el gasto en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se gasta más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado. En muchos hogares, los ingresos mensuales son estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y se consigue un pequeño superávit; otros meses los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al superávit de meses anteriores para pagarlos. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos. Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir las deudas, a crear un fondo para emergencias o a acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se dispone de más control sobre el futuro. 3. Reducir los gastos Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos. En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre: Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los impuestos o los préstamos bancarios. Si no se abonan al banco en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda

aumentan demasiado. Además, puede verse afectado el historial crediticio del deudor, con lo que se dificulta la obtención de crédito en el futuro. En el peor de los casos, si no se cumple con los pagos, se puede perder la vivienda, o afrontar juicios y demandas, con sus correspondientes gastos. Gastos variables necesarios: son los servicios (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo, viajar en transporte público o bajar la temperatura de la calefacción algún grado. Gastos discrecionales: son todos los demás gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con los gastos discrecionales. Aquí se incluyen las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc. 4. Incluir a la familia Es mejor implicar a la familia y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar. 5. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, incluido el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Por ello, si se consigue un aumento de sueldo, no conviene incrementar los gastos en la misma cantidad. Es mejor destinar una parte de esa subida al ahorro. Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos.

19


20


21


Psicología infantil

Las preguntas de los hijos Desde ¿por qué el agua está mojada? o ¿cuánto pesa la Tierra?, hasta ¿cómo vienen los niños al mundo? o ¿por qué hacen ruido los truenos?, los niños bombardean a sus padres con preguntas incómodas. Claves para darles una respuesta satisfactoria

A

determinadas edades, la curiosidad de los niños es insaciable e inagotable, por lo que atacan a sus padres con todo tipo de “por qué”, “qué” “dónde”, “quién”, “cuándo” y “cómo” y preguntas que abarcan diversos asuntos, desde al origen de los niños, la muerte o la oscuridad, pasando las diferencias entre

22

las personas, los desconocidos y las conductas de mamá y papá. Cuando las escuchan, los mayores se plantean a sí mismos otros interrogantes acuciantes: ¿Cómo debo responder a las preguntas de los niños?, ¿Hay que decirles la verdad o inventarse una respuesta usando la fantasía? ¿Es obligatorio contestarles en ese momento o puede dejarse para otra ocasión? ¿Qué hay que hacer si uno ignora la respuesta o alberga dudas sobre ese tema?

Las edades del ¿qué es? y del ¿por qué?

Los pequeños realizan preguntas a sus padres porque sienten curiosidad e interés por el mundo a su alrededor, para comprobar si les responden lo que ellos se imaginaban o confirmar sus fantasías acerca de determinados asuntos, e incluso para comprobar si les dicen ciertas cosas (que los niños ya conocen).


Cuando los hijos notan o intuyen que hay determinados temas de los que no es correcto preguntar o que incomodan a sus mayores, procuran utilizar rodeos para ir acercándose, poco a poco, a la cuestión que quieren indagar, además los interrogantes infantiles cambian según la edad del niño. Cuando tienen unos 18 meses suelen preguntar ¿qué es? de cada una de las cosas a su alrededor; a los tres años se interesan por las finalidades de los animales, las máquinas, la naturaleza, el cuerpo y los fenómenos; después entran en “la edad del por qué”, ya que esa es la pregunta que más realizan, haciendo gala de una curiosidad inagotable. Los progenitores han de hacer sentir al niño que se interesan por sus preocupaciones y evitar recriminarle por su curiosidad. Tampoco conviene dejar de responder cuando los hijos preguntan sobre un tema tabú, porque eso puede confundir al niño, fomentar su desconfianza hacia los padres y provocarle una decepción al enterarse de la verdad. Es aconsejable no rehuir a las preguntas y responderlas con franqueza, aunque adecuando la respuesta a la edad del niño y a su capacidad de comprender, todo ello sin olvidar que, más tarde o temprano, el menor se informará sobre estas cuestiones en diversas fuentes, y lo contrastará con lo dicho por sus padres. Si el niño pregunta sobre temas difíciles de explicar para los adultos, han de dejar de lado las actitudes evasivas o engañosas porque conducirían a que

el pequeño se forme ideas erróneas, y puede ser nocivo para su desarrollo. Los padres que se muestran abiertos al diálogo facilitan el acercamiento a las cuestiones raciales, religiosas o sexuales, mejoran la autoestima, el equilibrio y la relación entre ellos. A los pequeños tener información les da la posibilidad de pensar las cosas, tomar las decisiones correctas, decidir y actuar con responsabilidad.

Cómo nacemos y morimos: dos temas clave

Uno de los interrogantes más frecuentes es ¿qué sucede cuando uno muere? Los padres pueden responder: “nadie sabe exactamente qué sucede cuando morimos, pero nuestro cuerpo deja de funcionar: dejamos de respirar, el corazón ya no late, los músculos no funcionan y el cerebro deja de pensar para siempre. La mayor parte de las personas mueren naturalmente porque son ya muy viejas, pero otras mueren debido a enfermedades o accidentes”. Ante la pregunta de ¿qué es el sexo?, debemos estar dispuestos a contestar la verdad, sea cual sea la edad del niño y considerar siempre esta pregunta junto a las de ¿qué es la vagina? y ¿qué es el pene?, por su evidente relación y formular las respuestas según las necesidades del niño. Los niños de preescolar tienen suficiente con la explicación más sencilla y, en general, los menores de ocho años no necesitan información detallada sobre la mecánica del sexo, explican los expertos, ya que desmitificar el sexo es

la mejor forma de evitar que se convierta en tema de conversaciones obscenas y secretas. Los más pequeños raramente plantean el tema del sexo, que en cambio es uno de los que más interesan y preocupan a los hijos cuando entran en la adolescencia. Las primeras experiencias eróticas, las prácticas sexuales más comunes, los métodos anticonceptivos o la sexualidad de los padres, son temas tan atractivos como un imán para los adolescentes, y tan espinosos como un erizo para los padres que, a menudo, no saben cómo plantearlos o responderlos adecuadamente. Quienes quieren que sus hijos sean responsables, deben aprender a darle un nuevo enfoque a la sexualidad de los adolescentes y a mantener un diálogo positivo conversando sobre el tema sexual con tranquilidad y sin recriminaciones ni amenazas. Además, los expertos recomiendan a los padres hablar a sus hijos con un tono en que impere el cariño y la comprensión, aconsejarles que sean listos en el sexo y que se informen sobre sus dudas y que, antes de decidir tener sexo, sopesen costos y beneficios, y que decidan si están preparados para asumir las consecuencias. Y lo más importante, oiga lo que oiga, no se escandalice. Los padres no debería olvidar que en los adolescentes los diálogos sobre sexualidad están relacionados con la autoestima, el ¿quién soy?, el ¿qué quiero para mi vida?, y el ¿cómo lo puedo obtener?

23


Seguridad alimentaria

Pautas de higiene Las pautas de una correcta higiene alimentaria se dan por sabidas. Sin embargo, no siempre se aplican. Aún hay muchas cuestiones que se desconocen sobre cómo manipular o conservar los alimentos en el ámbito doméstico

E

n el medio ambiente hay gran diversidad de microorganismos y, por tanto, las posibilidades de que estos lleguen a los alimentos son altas. Los patógenos están presentes en el agua, en el suelo y en el aire. Así se entiende que todos y cada uno de los alimentos estén en riesgo de contaminación. El agua de riego, los

24

patógenos localizados en la carne de los animales, las toxinas marinas... Incluso, los patógenos pueden introducirse en los alimentos en las líneas de procesado, a través del contacto con las personas infectadas que los manipulan o mediante la contaminación cruzada con las materias primas. En definitiva, los microorganismos están en todas partes. La primera premisa para evitar

posibles riesgos en los alimentos es la higiene. Una mala praxis higiénica, manos, utensilios de cocina o alimentos sucios, entre otros, son los principales motivos de contaminación alimentaria. Sin embargo, muchos patógenos necesitan multiplicarse un gran número de veces para causar enfermedad, por lo que no todo lo que se consume está infectado. La infección


alimentaria se detecta cuando se favorece la multiplicación de los patógenos (conservación fuera de la nevera, manos sucias, agua contaminada...).

¿Qué método es el más eficaz para eliminar los patógenos? La aplicación de altas temperaturas es uno de los métodos más eficaces. Si bien el frío conserva los alimentos, el calor asegura la ausencia de patógenos. La temperatura de refrigeración inactiva los patógenos, es decir, evita que se lleve a cabo su multiplicación y causen infección. Sin embargo, la aplicación de altas temperaturas garantiza su erradicación. Por este motivo, en la industria alimentaria, procesos como la pasteurización o la esterilización son habituales en la elaboración de todos los productos. Se considera que aplicar temperaturas a partir de 65ºC en el interior de los alimentos ya es garantía de seguridad. Bastan pocos segundos para inactivar cualquier actividad bacteriana, parásitos o virus. Como en todo, siempre hay excepciones: son las bacterias del género Bacillus y Clostridium, que producen las esporas, una forma resistente al calor. Las esporas solo se inactivan a temperaturas superiores a las de ebullición (más de 100ºC). Por este motivo, es recomendable consumir los alimentos bien cocinados y no crudos o poco cocidos.

¿Los alimentos cocinados deben guardarse en la heladera? Siempre. Los alimentos que no se consuman de manera inmediata deben conservarse en el frigorífico tan rápido como sea posible. Dejarlos a temperatura ambiente permite la multiplicación de los patógenos. El tiempo máximo de conservación en la heladera es de cinco días a partir del momento en que se almacenan.

¿Cómo comprar los alimentos? Hay que dejar siempre la sección de congelados para el final. Se debe iniciar la compra por los alimentos que no precisan temperaturas de refrigeración, como pastas, leche o panes envasados. Los alimentos crudos, como la carne, el pescado y el marisco, se adquirirán después y se colocarán separados de los alimentos listos para consumir, tanto en el carro de la compra como en las bolsas para su transporte. En épocas estivales o de mucho calor, es preferible no trasladar la compra en los compartimentos más calientes del auto, como el baúl. Deben leerse siempre las etiquetas de los productos para saber cómo conservarlos mejor, así como su fecha de caducidad o consumo preferente.

¿Cuál es la mejor temperatura para el refrigerador? La temperatura necesaria debe ser de 5ºC, o incluso, menor. Cuanto más baja sea la temperatura de refrigeración, más difícil será el crecimiento bacteriano. La temperatura de refrigeración no mata los patógenos, solo los inactiva. Los refrigeradores actuales disponen de diferentes temperaturas. Los cajones destinados a los vegetales suelen tener uno o dos grados menos que el resto. Durante los meses de más calor, es preferible aumentar un punto de frío de la heladera, ya que al abrir y cerrar la puerta, la temperatura interna tiende a subir, en especial, si en el exterior las temperaturas son elevadas.

¿Cuánto tiempo pueden estar los alimentos en el congelador? El congelador debe alcanzar -18ºC. A esta temperatura el ali-

mento está seguro. Si el congelador no alcanza estas bajas temperaturas, debe tenerse en cuenta que los alimentos no se conservan tanto tiempo ni de la misma manera. Sin embargo, la inactivación patógena se lleva a cabo igualmente. A una temperatura de -18ºC, los alimentos pueden durar meses en el congelador sin afectar de manera muy significativa a su textura y sus características organolépticas, aunque todo proceso de congelación en casa, no industrial, conlleva alguna pérdida de textura, sabor o aroma. Si se realiza de forma adecuada, estas serán mínimas, pero inevitables. En todo caso, pan, carne, pescado, e incluso alimentos ya cocinados, pueden durar hasta más de seis meses en el congelador si se mantienen bien cerrados y con un envase adecuado.

Sobre las tablas de cortar Las tablas de cortar son un utensilio que alberga una gran cantidad de bacterias en su interior, si no se llevan a cabo unas normas mínimas de higiene. Cualquier superficie no porosa, plástica o de madera puede ser un peligro. Solo si se mantiene en buenas condiciones, estas son seguras: Deben ser lisas, de material no absorbente y de larga duración. El plástico es el menos poroso y, por tanto, un buen material. Deben lavarse con agua caliente y jabón. Fregar y secar bien para eliminar cualquier tipo de resto, sobre todo, después de manipular alimentos crudos. Es preferible desinfectar después con líquidos destinados a ello. Si se lava con detergente, este proceso ya se considera realizado.

25


Jardinería

Sobre plantas de interior y otras yerbas (2da. Parte) Debemos aclarar desde el inicio de esta nota, que el término “plantas de interior” es solo una terminología general. Más apropiado sería decir: “plantas que se adaptan a vivir en interiores”, y lejos de ser un mero juego de palabras, sirve para englobar a un amplio número de plantas. Esto es así porque el hábitat en que crecieron espontáneamente sus ancestros, tiene cierta analogía con el interior de las casas.

S

i ya tenemos definidos el sitio y la nueva “princesa verde” que llegara a nuestro hogar, ahora la segunda evaluación consiste en elegir el recipiente ade-

26

cuado para hospedarla como ella se merece. Si de nuestro hábitat se trata, convengamos en que en general todo comedor, living, toilette y lavadero de un departamento tipo, tienen una sola ventana al exterior, que puede variar en sus dimensiones y luminosidad confor-

me los metros cuadrados que cada ambiente y dependencia tengan. No obstante, si nuestro hogar es un piso, un semipiso, o bien una casa espaciosa, es muy probable que haya más de una ventana por


ambiente. Sea como fuere nuestra vivienda y su potencial lumínico, no olvidemos que la mayoría de las plantas, tarde o temprano orientarán sus hojas, flores y tallos hacia esas fuentes de luz natural, optando por la que tengan más cerca. Si no observamos a tiempo esta tendencia natural de los vegetales, la planta toda se torcerá grotezcamente, perdiendo encanto y esbeltez.

retienen la humedad de la tierra. Si preferimos macetones aún más voluminosos, no olvidemos primero que una maceta con tierra empapada, sea grande o pequeña, pesa el doble y a veces más que con tierra seca. Si nos volcamos por esta última posibilidad, recordemos que en el mercado se venden platos provistos de rueditas en su base, para facilitar el traslado que queramos darle al recipiente.

De macetas y macetones

Cantero a tierra firme en interiores

La primera solución a este problema, es la misma que rige para casi todas las dificultades de la vida: “LA PREVENCION”. En el caso de nuestras mascotas verdes, si nos hemos decidido por las macetas, debemos primero elegir recipientes adecuados para el desarrollo de la planta en cuestión. De este modo para las bulbosas (Caladiums, etc.), o rizomáticas (Sansevieras) nos inclinaremos por aquellas de boca ancha (40 a 50 cms de ancho) y de mediana profundidad (no más de 30 cms.). Si optamos por las palmeras, sería una apropiada elección buscar aquellas macetas de boca algo más angosta pero poniendo atención en la profundidad (aprox. 30 x 30 cms. de ancho, por 50 cms. de hondura). Cuando se trate de elegir macetones, lo idel es que no sobrepasen los 50 cms. de ancho por unos 45 cms. de hondo aproximadamente por una cuestión de funcionalidad. En virtud de ella debemos procurar los de fácil movilidad y traslado, que nos permitan rotarlos para cambiar la tendencia natural del vegetal a buscar el sol, para pasar el escobillón o encerar el piso. Para estas necesidades las macetas fabricadas con PVC son las mejores, ya que varían ampliamente en diseños, colores y tamaños, pudiéndoselas, incluso, pegar a la pared (como el diseño de las “media caña”) cuando la planta que hospedemos en ellas sea de tendencia caediza (Pothus; Philodendros, Cloris, etc). Por otra parte las macetas plásticas tienen el plus de ser las que más

Cuando nuestro hábitat nos permita implantar un cantero a “tierra firme” dentro de nuestro hogar, aquí la elección debe hacerse de un modo más minucioso y profesional, ya que no solo prevalecerá la afición a la Jardinería y la Botánica, sino tambien intervendrán la Arquitectura y la Albañilería. Si hemos optado por construirlo al nivel del piso circundante, se hará una picadura total en el suelo donde se construirá el cantero, hasta llegar a la tierra firme, excavaremos unos 15 o 20 cms y desecharemos la tierra extraída. Asimismo, si éste ha sido levantado y limitado dentro una “baranda” de ladrillos o cerámica por sobre el nivel del piso, no se hace imprescindible picar todo el perímetro elegido, sino hacer un trabajo de perforación sectorizado y fragmentado en pozos de entre 30 o 40 cms. de distancia entre uno y otro. Sea de una forma u otra y una vez terminado todo el trabajo del albañil y el arquitecto, nuestra misión como aficionados y amantes de las plantas, será la de mejorar la tierra que teníamos “debajo” de ese sector de nuestra casa. Para ello deberemos cavar unos 35 cms. en los pozos que fueron abiertos, desechar la tierra que extraigamos, o utilizarla como relleno en algún otro sector del terreno, o bien mejorarla con compost, turba, arena y resaca para utilizarla en otras oportunidades, y reemplazarla por una mezcla nueva rica en compost. No

olvidemos que esa tierra estuvo muchos años bajo las baldosas y esto le impidió nutrirse del necesario oxígeno y nitrógeno para cualquier vegetal. Paso seguido, si el cantero fue levantado unos centímetros por sobre la superficie del piso, lo rellenaremos con una mezcla de un 50% de tierra negra, un 15 de arena fina de río, y el resto de Compost, asegurándonos de que este último elemento contenga algo de turba. Cuando hayamos concretado esta operación, viene la elección de los residentes que arraigarán en ese espacio interior. A este cantero fijo, obviamente, no podremos moverlo ni rotarlo, entonces ¡atención a las especies que elijamos para ese macetón natural! Las variedades son muchas y alternan de acuerdo al grado de luminosidad, calefacción, refrigeración y tránsito humano y animal del entorno. Dejemos en claro primero que plantas, perros y gatos no se llevan bien y segundo que ninguna planta resiste a la tentación de inclinarse hacia la luz, en este caso nos deberemos complementar nuestros esfuerzos con lámparas especiales para viveros, que compensan por las noches esa “ansiedad” por alcanzar la luz solar. Esas lámparas específicas no desentonan en casi ningún ambiente y por el contrario nos brindan a muy bajo consumo, cierto clima de intimidad en nuestro comedor o living. A este encanto nocturnal, debemos agregarle una inteligente poda regular moderada, a fin de controlar alguna ramita que se tiente en salir al exterior. Hasta acá hemos compartido criterios respecto a cómo aportar un soplo verde y natural dentro de nuestra vivienda... En la próxima seguimos con las especies a elegir y sus cuidados. albertoboglietti@yahoo.com.ar Consultas y sugerencias: Cel. 15-6669-4679

27


Nutrición

Aprovechar mejor la comida Seleccionar los alimentos más ricos en nutrientes, cocinarlos y combinarlos de la manera más eficaz e incluir todo lo que sea nutritivo evita el despilfarro de comida

El desconocimiento produce basuras llenas de nutrientes y posibilidades. La mala costumbre de derrochar alimentos es común a cocinas ricas y a cocinas humildes

28

y, en ambos casos, se empobrecen los recursos, las recetas y la salud. El despilfarro de comida aumenta el riesgo de contaminación y de plagas, al tiempo que limita un acceso igualitario a la alimentación de calidad.

Sugerencias nutricionales para aprovechar mejor la comida

La tercera parte de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano se tira o


se pierde, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las pérdidas anuales ascienden a 900.000 millones de dólares en los países industrializados y a 610.000 millones de dólares en los países en desarrollo. Al margen del dinero, el gran problema de fondo es el desconocimiento sobre cómo reducir la basura al mismo tiempo que se ganan nutrientes. Las campañas que desarrolla la FAO en ciertas zonas de América Latina, el Caribe y África promueven unas cuantas ideas para comer mejor y desperdiciar menos. Sus iniciativas tienen por objetivo lograr un uso racional y saludable de los alimentos, algo que, si bien se concibió para países en vías de desarrollo, puede aplicarse a cualquier cocina del mundo. El éxito estriba en unir técnicas de reducción de desperdicios con otras para mejorar la dieta. Entre las sugerencias, destacan: • Incluir como alimento lo que se descarta, como tallos, semillas y hojas de las verduras, las hortalizas y las legumbres. • Combinar con acierto los alimentos. Por ejemplo, cereales con legumbres, o cereales con frutos secos, para obtener nutrientes de mayor calidad (proteína vegetal de alto valor biológico). Alimentos vegetales ricos en hierro con otros ricos en vitamina C (frutos secos con ensalada de tomate, coles, pimientos o cítricos...). • Cocinar los alimentos de tal manera que ciertos nutrientes estén más biodisponibles, como en el caso de la harina de maíz, para el aprovechamiento de la niacina o vitamina B3. • Conservar los alimentos en crudo y en cocinado. Métodos en ocasiones milenarios, como la salmuera, se han olvidado y resultan muy útiles en comunidades don-

de la refrigeración es un lujo o el suministro de electricidad se corta con demasiada frecuencia. • Erradicar las malas prácticas de higiene en la manipulación, el almacenamiento y la exposición a vectores. • Cocinar en lugar de ingerir productos envasados en cajas. En definitiva, se requiere aprender a seleccionar los alimentos más ricos en nutrientes, cocinarlos de la manera más eficaz, incluir todo lo que nutra, poner en práctica combinaciones eficientes y marcarse como objetivo no dejar restos. Nada que no pueda hacerse.

Ideas para desperdiciar menos alimentos Lo primero que debe ponerse en práctica para lograr una buena nutrición (y una correcta alimentación) es planificar una dieta acorde a las necesidades. Y esto solo se consigue con una previsión acertada del consumo real que se hace de los alimentos perecederos. Un aviso de que hay que cambiar hábitos: los restos de los países industrializados son enormes y se deben, en buena medida, a la dinámica de “usar y tirar”. Esta rutina promueve el apetito insaciable de comprar sin necesidad ni criterio, lo que conduce en última instancia a tirar lo que ocupa, no apetece o se ha estropeado. En estos países, donde los alimentos llegan por lo general procesados y la distancia entre el productor y el consumidor es enorme, la atención debe estar centrada en que la basura de materia orgánica de una familia de cuatro miembros no supere la bolsa de 30 litros diaria. Hay que vigilar las cantidades que se cocinan, conservar las sobras y tenerlas presentes para usarlas a

los pocos días, así como combinar bien los alimentos para confeccionar menús saludables y de cantidades acertadas. Comprar a granel, tener a la vista las latas y las conservas, además de repasar los congelados, son otras medidas que ayudan a reducir la cantidad de alimentos que se tiran.

Aprovechar mejor la comida: las abuelas crean tendencia Berlín, el foco de lo que se lleva y lo que está de moda, comienza a exportar al mundo un modo de vida que se refleja en lograr basuras cero. Esto ya lo hacían las abuelas hace décadas, como respuesta a un aprendizaje de años de guerra y de escasez. Ahora su ejemplo puede servir de inspiración. Esto exige aprender a hacer croquetas caseras, guisos y saber conservar en frascos de cristal las sobras para emplearlas en menús apetitosos. El modelo consiste en repartir entre los comensales lo que se intuye que puede terminar en la basura. Si en un tiempo el acento se puso en separar los residuos, en este momento pasa por lograr que los contenedores estén cada día más vacíos por el buen uso que se hace de la comida. En cualquier caso, hay ciertos nutrientes básicos que no deberían aparecer en la basura, como agua, hidratos de carbono, vitaminas, grasas, proteínas y minerales. Esto es: agua, cereales y leguminosas, frutas y verduras, lácteos, pescado, huevos y carne, aceites y frutos secos. Estos nutrientes deben estar presentes en la dieta, todos, en cantidades precisas, las que se puedan o las que se deban, pero la lista de la compra siempre debería incluirlos. Al contrario que el contenedor.

29


Consultorio jurídico

Sociedad de Hecho Gran parte de la economía argentina está compuesta por pymes (pequeñas y medianas empresas), muchas de las cuales operan comercialmente como “Sociedad de Hecho”, sin que sus titulares conozcan exactamente las importantísimas consecuencias jurídicas de esa figura legal. En éste artículo comentaré las dos o tres más importantes.

H

ay que empezar diciendo que la sociedad de hecho es una sociedad comercial y se diferencia de las

30

demás que contempla nuestra ley (Sociedad Anónima –SA-, Sociedad de Responsabilidad Limitada –SRL-, etc.) en que no hay contrato ni inscripción ni “papeles” en general. Es decir, es una sociedad infor-

mal y muy común en los negocios familiares o entre amigos. Como hacer -y mantener- una sociedad comercial “con papeles” (una SA o SRL) suele ser burocrá-


tico y un poco caro, es muy frecuente que los emprendimientos comerciales comiencen como sociedad de hecho “y más adelante vemos” (y, por supuesto, el “más adelante” nunca llega). Estos emprendimientos muchas veces están inscriptos en la AFIP como “sociedad de hecho”, pero también es muy común que haya negocios a nombre de un monotributista que en realidad pertenecen a una sociedad de hecho. La primera gran cuestión con las sociedades de hecho es que sus socios responden directamente con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad. Esto significa que cualquier acreedor (un empleado, un locador, un proveedor, un banco, el Fisco, etc.) puede pretender que su deuda se cobre sobre la casa, el auto o la cuenta personal de cualquiera de los socios. Por esta razón cuando quiebra una sociedad de hecho, automáticamente quiebran sus socios en forma personal. Todo esto marca una diferencia enorme con otro tipo de sociedades comerciales, como la sociedad anónima o la de res-

ponsabilidad “limitada” –justamente- porque en estos casos los acreedores están “limitados” a cobrarse sobre el patrimonio de la sociedad y no sobre el personal de los socios. Por las dudas aclaro que no es lo mismo al revés: los acreedores personales de los socios no pueden ir contra el patrimonio de la sociedad. Otro gran tema es que en las sociedades de hecho cualquiera de los socios administra indistintamente la sociedad y la obliga frente a terceros. En otras palabras, no hay un administrador jurídicamente responsable como en las demás sociedades (por ejemplo, en la SRL administra sólo el gerente –por eso hay socios gerentes y socios no gerentes- y en la SA el directorio). Esto quiere decir que en una sociedad de hecho cualquiera de los socios puede tomar o despedir un empleado, recibir o rechazar una mercadería, hacer o recibir un pago, etc., aunque los otros socios no estén enterados. Y quedan todos obligados. Como pueden ver, tener una sociedad de hecho significa tener “mezclados” el patrimonio

comercial y el personal y exponer éste último a las consecuencias del movimiento comercial, razón más que suficiente para que sea recomendable adoptar otro tipo de sociedad comercial. Ya que estamos, me permito hacer una aclaración sobre una duda que escuché varias veces sobre éste tema y su presunta vinculación con el concubinato. Mucha gente cree que si una pareja en concubinato se separa, los bienes también porque hubo una “sociedad de hecho”. Esta creencia es completamente errada, la sociedad de hecho es una sociedad comercial y como tal, sólo existe cuando hubo un emprendimiento comercial en común. Si los concubinos fueron socios de un negocio, entonces deberán dividirlo por su calidad de socios y no de concubinos. Si no es el caso, no hay derecho a ninguna división. Espero haber aportado algo a todos los interesados en proteger su patrimonio personal de las vueltas que suele tener el giro comercial. www.ramirorech.wordpress.com

31


Nuevas tecnologías

Sistemas operativos de celulares En función de un teléfono con iOS, Android, BlackBerry o Windows Phone, el usuario dispone de ciertas ventajas e inconvenientes

L

os celulares se han convertido en mini computadoras y conviene reflexionar, antes de adquirir uno, sobre el sistema operativo que incorpora y sus características. En función del mismo, se podrán realizar ciertas operaciones con más eficacia o se dispondrá de un mayor número de aplicaciones que enriquezcan la experiencia de usuario. Mientras en las computadoras las variantes son mí-

32

nimas, en la telefonía móvil prima el exceso de sistemas y la especialización de cada uno. Hoy en día, iPhone 5 y Samsung Galaxy S III son los reyes de la gama alta en telefonía móvil. Pero no es lo mismo optar por el primero que por el segundo. Aunque la mayoría de las funciones las ejecuten de manera similar, algunas son diferentes porque cada uno tiene un sistema operativo distinto con sus puntos fuertes. Y lo mismo sucede con BlackBerry o Windows Phone.

El ecosistema también pesa

Los principales sistemas operativos presentes hoy día en el mercado son: iOS para los dispositivos de Apple (la gama de los iPhone); Android para toda una serie de teléfonos de distintos fabricantes (HTC, Samsung y LG sobre todo); BlackBerry para los teléfonos con este mismo nombre que fabrica RIM; y Windows Phone sobre todo en los Nokia de gama alta y algunos modelos de otras marcas. Cada sistema está condicionado


por el resto de dispositivos que tenga el usuario. En otras palabras, si se tiene un iPad, un iMac o un MacBook Air y se usa el navegador Safari y el calendario iCal para marcar tareas pendientes, casi suena más coherente escoger un iPhone. El motivo es que será mucho más fácil sincronizar el calendario y los marcadores del navegador con estos aparatos, que si se elige otro teléfono con otro sistema operativo. Y lo mismo sucede si se dispone de una tableta con el sistema operativo Android, se utiliza el navegador Chrome y se marcan las citas en Google Calendar. O si se usa Internet Explorer, el Office 2013 de Microsoft, Outlook para el correo electrónico y Windows 8 con el sistema de sincronización SkyDrive o se ha comprado la tableta Surface. Aunque no sea determinante en la decisión final, el ecosistema condiciona.

Si se escoge iOS

El sistema operativo de Apple tiene la ventaja de haber sido el primer sistema complejo para móviles -excepto el desaparecido Symbian- y, por tanto, está consolidado. No obstante, en la versión 6 ha dado un buen susto con su aplicación nativa de mapas, de escasa calidad. La guerra que Apple mantiene con Google por el dominio del sector móvil le llevó a sustituir la aplicación de mapas del buscador, que es sin duda la mejor. Ahora ha regresado en forma de aplicación en descarga desde la tienda iTunes, pero no tiene tantas funcionalidades como en Android, donde se pueden descargar mapas, para verlos sin conexión, y se guían las rutas por voz. Los mapas de Apple sí tienen guía de rutas con indicaciones de voz, pero no son por el momento nada precisos y no se pueden descargar para consultar en modo desconexión. Lo que sí se gana con iOS es el asistente de voz Siri, bastante eficaz y muy útil para realizar operaciones complejas con el móvil, como encontrar el teléfono de una determinada empresa en Internet o llamar a un contacto de la agenta. Si se utiliza el ecosistema de Apple con su “nube” iCloud, su servicio de música iTunes Match o su tienda de multimedia y libros iTunes, se tendrán todos los contenidos sincronizados y

accesibles desde el teléfono. Lo mismo ocurre con el calendario iCal o los marcadores del navegador Safari, aunque en iOS se tiene una aplicación de Chrome que funciona bastante bien y se sincroniza con la versión de la computadora si ese es el navegador que se usa. También se puede combinarlo con Apple TV para reproducir vídeos, películas o música de sitios como Spotify mediante la función de “duplicación”. iOS da acceso a innumerables aplicaciones desarrolladas para iPhone, algunas tan populares como Instagram o WhatsApp. No ofrece acceso a la tecnología NFC y no reproduce contenidos en tecnología flash.

Si se opta por Android

El sistema operativo desarrollado por Google para otros fabricantes aliados con el buscador empezó con mejor voluntad que eficacia, sobre todo por el caos inicial de versiones y subversiones que los productores se hacían a su medida. Pero, al día de hoy, impera un orden mucho mayor y los teléfonos que merece la pena tomarse en serio llevan la última versión de Android, llamada Jelly Bean. De todos modos, las actualizaciones son todavía un problema, y no todos los fabricantes facilitan la puesta al día del sistema, sino que a veces hay que recurrir a métodos más o menos manuales leídos en foros para que el teléfono no quede desfasado. También la seguridad en Android es un tema pendiente y se recomienda solo descargar aplicaciones de la tienda oficial Google Play, que por otro lado también vende música, libros y películas. Ahora bien, los mapas de Google tienen en Android un mayor rango de posibilidades que en iOS, con indicaciones de voz y descarga para consulta en desconexión. Presenta la ventaja de que se sincroniza sin problemas y de manera directa con Google Calendar, muy cómodo de usar desde la computadora para organizar las tareas y dar avisos que se hayan marcado. También conecta el navegador con el de la computadora y combina con tabletas como la Nexus 7 o la Galaxy Tab.

Por otro lado, el mercado de aplicaciones ya es casi tan amplio a efectos prácticos como en iOS. Presenta Instagram y WhatsApp. Por contra, no lleva un asistente de voz nativo incorporado, aunque algunos fabricantes lo incluyen en sus modelos. Sí ofrece acceso a la tecnología NFC.

Si se apuesta por Windows Phone o BlackBerry

Ambos sistemas operativos han prometido muchas mejoras en sus nuevas versiones Windows Phone 8 y BlackBerry 10. Introducen innovaciones tanto en el entorno gráfico como en la forma de manejar una pantalla táctil y acceder a sus distintas funciones. Habrá que ver durante este año la aceptación que tienen entre los usuarios. El principal problema de ambos es que su ecosistema es limitado, sobre todo en el caso de BlackBerry, donde en realidad se opta por un teléfono sin ecosistema. Respecto a Windows 8, Microsoft se apoya en la tableta Surface como referencia y en móviles como el Lumia 920 de Nokia, para crear un ecosistema entre el que compartir y disfrutar de los contenidos propios. También entra en juego la videoconsola Xbox, con su servicio de música Xbox Music, que se comparte en el ecosistema. Respecto a los mapas, el acceso son los de Nokia y el servicio Here, bastante eficaces. Como ventaja clave respecto a los demás está el que integra una versión de Office 13 y permite sincronizar todo tipo de documentos ofimáticos a través de su “nube”, lo que puede ser muy interesante en el ámbito profesional. Pero el reto de Microsoft es que su tienda de aplicaciones crezca lo suficiente en productos y servicios para competir con las de Android e iOS. No presenta, de momento, aplicaciones para los servicios más populares y tiene una sincronización complicada con Google Calendar o con Gmail en modo “push”. Por descontado, no se sincroniza en absoluto con los servicios de Apple.

33


Para leer y reflexionar

¿Por qué crecen los paises? L

as sociedades que han logrado un desarrollo económico sostenido durante los últimos siglos han sido, en general, aquellas que han establecido un sistema político estable, con gobiernos cuyos poderes han sido limitados y equilibrados entre sí. Se trata de países en los que ha funcionado un sistema de instituciones, basadas y respaldadas en ideas o creencias compartidas, que obligan a las autoridades a preservar la vida, los derechos y los bienes de las personas. Al disminuir las facultades de sus gobernantes, los que no pueden afectar la seguridad de los individuos ni confiscar las propiedades de algunos en beneficio de otros, estas comunidades han facilitado la capacidad creativa de sus ciudadanos. Entendemos por propiedad no solamente los bienes inmuebles,

34

las mercancías o el dinero, sino tambien la capacidad, la habilidad y el adiestramiento que cada persona desarrolla, y los títulos académicos que obtiene, y con los cuales podrá elaborar productos tangibles y espirituales que serán el fruto de su talento y esfuerzo y lo enriquecerán y enorgullecerán. Los seres humanos necesitamos un orden justo para poder dedicarnos a la vida productiva. Si no hay orden o si existe un ordenamiento autoritario en el cual las personas tienen que gastar energías permanentemente para defender su tranquilidad o sus bienes de los gobernantes o de sus congéneres, no existe un clima apto para el crecimiento y el progreso. En los países exitosos los gobiernos generalmente se limitan a cobrar impuestos, en un régimen de igualdad, para devolver servi-

cios como seguridad y justicia a todos los habitantes, con la mayor eficiencia y el menor costo. Las sociedades democráticas se rigen mediante gobiernos electos por el voto de la mayoría de los ciudadanos, pero también se han creado instituciones para preservar los derechos fundamentales de las minorías, cuando estos pueden verse afectados por las decisiones surgidas de los organismos populares; éste es el caso de los controles judiciales sobre la constitucionalidad de las leyes o de las decisicones gubernamentales. “Por qué crecen los países” pretende responder a una pregunta que todo el mundo se formula cotidianamente: por qué algunas naciones son prósperas y otras no.

José Ignacio García Hamilton




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.