Fame Magazine 56

Page 1






Conociendo nuestro país

Las playas de Buenos Aires Son el lugar de veraneo por excelencia de los argentinos y de los visitantes de países vecinos. Cada verano reciben alrededor de 7 millones de turistas. A poco más de 300 Km. de la Ciudad de Buenos Aires, más de 1.200 km de playas, se disfrutan por su naturaleza, su cultura y su estilo, aún en los días en que el sol no está presente. Equipados con balnearios para todos los gustos desde parajes agrestes y solitarios en el sur, hasta grandes urbes, pasando por exclusivas villas enmarcadas por verdes paisajes.

U

na interminable cadena de médanos invitan a la aventura: travesías en vehículos todo terreno, cuatriciclos, trekking, cabalgatas y campamentismo. A lo largo de toda la Costa Atlántica de la Provincia, se destacan las actividades recreativas y deportivas como la pesca, la náutica, el golf, y los espectáculos artísticos, las actividades culturales de primer nivel, los casinos y las discos. También los pa-

6

seos de compras por distintos centros comerciales, donde se pueden adquirir tanto productos internacionales como artesanías regionales. Las playas de Buenos Aires cuentan con alojamiento para todos los gustos y exigencias: hay hoteles, campings, bungalows, estancias, chalets y departamentos, que garantizan servicios de calidad. La gastronomía también es una marca del estilo del lugar, y ofrece una amplia variedad de posibilidades como la elaboración de platos típicos con frutos del mar, con detalles diferen-

tes en cada localidad costera o sofisticada gastronomía internacional. A continuación FAME seleccionó algunos de los destinos, algunos son conocidos y otros no tanto, pero todos merecen una visita.

Miramar - General Alvarado

Es conocida como la “Ciudad de los Niños” por la tranquilidad que ofrece para desarrollar actividades con la familia. Sus playas son reconocidas por su amplitud y suave declive.


Paseos sugeridos: Vivero Dunícola Florentino Ameghino. Gruta de la Virgen de Lourdes. Museo Histórico y Paleontológico. Médano Mayor. Villa Balnearia Mar del Sur. Casa de Corales. Antiguo Hotel del Atlántico. Rocas negras. Muelle de Pescadores. Parque de los Patricios. Anfiteatro Municipal José Hernández. Parque Centenario. Médano Grande. Cascada del Arroyo La Ballenera. Laguna La Ballenera. Centinela del Mar. Baliza Punta Hermengo. Bosque Energético. Localidades de Nicanor Otamendi y Mechongué caracterizadas por su actividad rural. Distancias a Capital Federal: 450 km.

Arenas Verdes - Lobería

Arenas Verdes es el balneario atlántico del Partido de Lobería, con médanos arbolados muy próximos a las sierras del Sistema de Tandilia. Paseos sugeridos: Circuito Histórico Cultural: Museo Histórico de “La Lobería Grande”con documentos y elementos de la historia de la zona. Museo de Ciencias Naturales. Yacimientos fósiles. Saltos de agua del Río Quequén Grande. Río Quequén. 2 Circuitos serranos: localidad de San Manuel y Puerta del Diablo. Estancias. Pato y Polo. Distancias a Capital Federal: 484 km.

San Cayetano

Se caracteriza por su tranquilo balneario emplazado entre médanos forestados, casas bajas y una frondosa vegetación, con una playa de 28 km de extensión donde la actividad pesquera es excelente, tanto desde la costa como embarcado.

Paseos sugeridos: en el Balneario: cadena de médanos, Museo de Historia y Ciencias Naturales Svend Fabricius, Centro Comercial y Ermita San Cayetano. Monolito y Reserva Arroyo Zabala. Laguna “La Salada” en el acceso a la villa y su actividad pesquera. En la Ciudad de San Cayetano: Museo Faustino Queipo en la Estación del Ferrocarril: arqueología y paleontología regional. Parque Club Atlético Independiente. Turismo rural en establecimientos que forman parte del Corredor Turístico Danés: Club de la Sociedad Danesa de San Cayetano a 32 km de la planta urbana. Pesca en la laguna La Vizcacha y cabalgatas. Distancias a Capital Federal: 509 km.

Claromecó, Reta y Orense

Son las tres localidades balnearias del Partido de Tres Arroyos caracterizadas por sus médanos vírgenes, y sus agrestes y extensas playas que se hallan pobladas por embarcaciones de pesca. Paseos sugeridos: Faro, Estación Forestal, Paseo del Arroyo, Barrio Parque Dunamar y Club de Campo en Claromecó. Río Quequén Salado y Cueva del Tigre en Reta. Mirador del Médano 40, Forestal Huinca-Lo y lagunas de fondo de arena del Balneario Orense. En Tres Arroyos el Parque Municipal Angel Cabañas, el Museo de Bellas Artes, el Museo Municipal “José A. Mulazzi” y el Yacimiento Arqueológico Arroyo Seco, donde se han efectuado hallazgos de más de 11 mil años de antigüedad. Pueblo rural turístico San Francisco de Bellocq. Distancias a Capital Federal: 509 km.

Balneario Marisol Es la pequeña, tranquila y pintoresca localidad balnearia del partido de Coronel Dorrego. Próxima al Río Quequén Salado y al mar, los 47 kilómetros de playas vírgenes están acompañados por un cordón de médanos con flora y fauna autóctona. Paseos sugeridos: Imponentes barrancas y vistosas cascadas en el Río Quequén Salado: Cascada Cifuentes, la más alta de la Provincia. Puente Viejo y Puente Nuevo. Cascada Mulpunleufú. Cueva del Tigre. Arroyo El Indio. 15 lagunas para pescar. Localidad de Oriente a 20 km. Circuito de Turismo Rural Los Olivares: establecimientos rurales con la mayor cantidad de hectáreas cultivadas de olivos en la Provincia. Distancia a Capital Federal: 576 km.

Monte Hermoso Posee 32 Km. de playas donde el sol sale y se esconde en el mar, con aguas libres de contaminación y 5° C más cálidas que la temperatura de otras playas. Paseos sugeridos: Faro Recalada. Museo Naval. Museo de Ciencias Naturales. Yacimiento arqueológico “El Pisadero”: con pisadas humanas que datan de 7000 años. Balneario Sauce Grande. Laguna Sauce Grande. Zona de altos “médanos blancos” aptos para la práctica de sandboard y expediciones 4 x 4. Paseo del Pinar. Calvario en el Balneario Sauce Grande especialmente visitado en Semana Santa. Distancias a Capital Federal: 628 km.

7


Ecología

Energías renovables El desarrollo tecnológico es cada vez mayor y ofrece muchas variedades de energía limpia e inagotable

L

as energías renovables son la alternativa lógica y ecológica a los combustibles fósiles y contaminantes que dominan en la actualidad el panorama energético. Su potencial es enorme y algunos expertos consideran que la unión y el desarrollo de todas sus variedades podría cubrir de sobra las necesidades energéticas de toda la humanidad. FAME

8

les señala y explica a continuación las ocho principales energías renovables: biocombustibles, biomasa, cogeneración, eólica, geotérmica, hidráulica, solar y undimotriz y mareomotriz.

Biocombustibles

Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como cereales o aceites desechados para hacer un combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fermentación de diversas plantas para convertirlas en

alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras que los basados en el aceite son los biodiésel. Los biocombustibles han sido criticados porque no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se trabaja en una segunda generación que mejora los procesos tecnológicos, se basa en residuos o en materias primas no alimenticias y cultivados en terrenos no agrícolas o marginales.


Biomasa

La biomasa es el conjunto de los residuos orgánicos que genera la sociedad, desde los de la bolsa de basura del consumidor hasta los residuos agrícolas, ganaderos o forestales. Los ciudadanos pueden utilizarla para climatizar sus viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones específicas. La biomasa resuelve el problema del tratamiento de los residuos desaprovechados del campo y el monte; reduce el riesgo de incendios forestales; ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la agricultura; genera gran cantidad de empleo en zonas rurales; y combate el cambio climático.

Cogeneración

La cogeneración es un sistema que ahorra energía al producir electricidad y calor a la vez, en lugar de por separado, reduce emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuye a la seguridad del abastecimiento energético y al desarrollo sostenible. Sin embargo, sus detractores recuerdan que utiliza gas natural, un combustible fósil.

Eólica

La tecnología eólica es una de las renovables más consolidadas y la de más potencial de desarrollo para los próximos años. Los grandes aerogeneradores se han vuelto parte del paisaje de muchas regiones, aunque también han supuesto un impacto ambiental para las aves en algunos

casos. Sus impulsores trabajan en mejores e innovadores diseños, como turbinas de una y dos palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o híbridos.

Geotérmica

La energía geotérmica se produce a partir del calor del interior de la Tierra. La geotermia superficial va de los cero hasta unos 300 metros y a partir de ahí se denomina geotermia profunda. La geotérmica se puede aprovechar en grandes instalaciones, capaces de producir varios megavatios (MW), o en calefacciones de distrito, una especie de calefacción central de un edificio pero para toda una ciudad. Los ciudadanos también pueden instalar sistemas domésticos geotérmicos de calefacción y agua caliente.

Hidráulica

Las grandes presas producen el 20% de la electricidad mundial y el 7% de la energía total. La energía hidroeléctrica reduce un 13% la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, aunque también es criticada por su impacto ambiental y social, como la desaparición de bosques, de hábitats de rica fauna y de la biodiversidad acuática o desplazamiento de pueblos y sus habitantes. Las centrales minihidráulicas utilizan la fuerza de los caudales de los ríos para producir energía y, al igual que su “hermana mayor”, presenta importantes ventajas e inconvenientes.

Solar

La energía del sol se aprovecha de muchas formas. Los paneles fotovoltaicos de los tejados son los más conocidos, pero la evolución tecnológica ha logrado cuatro generaciones y diversas variedades: paneles de bajo costo, flexibles, aplicables como una pintura sobre cualquier superficie, paneles solares en órbita alrededor de la Tierra u hojas artificiales que imitan la fotosíntesis de las plantas. La energía solar térmica se aprovecha en instalaciones domésticas y grandes centrales para producir electricidad y calor. Gracias a ella se obtiene calefacción, se calienta el agua en viviendas, piscinas, se cuecen alimentos o se secan productos. El poder calorífico del sol también se utiliza mediante la “Concentración de Energía Solar” (CSP), unos espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto, tanto en grandes instalaciones como a pequeña escala (micro-CSP). Su variante, la fotovoltaica de concentración (CPV), concentra los rayos en unos paneles de alta eficiencia.

Undimotriz y mareomotriz

La tecnología undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas. Diversos prototipos se prueban en países como Portugal, Noruega o España. La fuerza de las mareas también se postula como otra energía renovable más, la mareomotriz, aunque al igual que la undimotriz necesita un desarrollo mayor para ser competitiva.

9


Autos

Chevrolet Trax El Chevrolet Trax es la próxima gran apuesta del gigante de Detroit para el segmento de los SUVs pequeños. Luego de una inversión de 120 millones de dólares llega con la intención de dominar y destronar al Ford EcoSport, que dominará el segmento desde su llegada.

M

ontado sobre la plataforma del Sonic, el Trax presume de un diseño de formas fluidas y robustas, con guardabarros y neumáticos de grandes dimensiones que le con-

10

fieren un aspecto dinámico. Pese a ser un vehículo de dimensiones relativamente pequeñas el Trax cuenta con una presencia fuerte que seguramente le permitirá ganar muchos adeptos. En el apartado mecánico, utiliza el motor de cuatro cilindros y 1.8 litros de

desplazamiento que entrega 140 CV y 175 Nm de torque acoplado a transmisiones manual de cinco relaciones o automática de seis con modo manual. Dependiendo de la versión, el Trax ofrece airbags, ABS, ESP,


techo de cristal, sistema de Info–entretenimiento MyLink, puerto USB e interfaz Bluetooth. Uno de los grandes puntos a favor de esta nueva generación de SUVs pequeños es que ya no lucen como un auto barato disfrazado de uno más costoso, y este es el caso de este ejemplar de Chevrolet que tiene un estilo propio tanto en el interior como en el exterior, que evidentemente guarda congruencia con el resto de la gama. La calidad de materiales, si bien es cierto no son soft touch (de tacto suave), no presenta queja alguna, al igual que el ensamble, donde se nota una total ausencia de ruidos y rechinidos. Detrás el volante el Trax se comporta bien, nuevamente la sensación que transmite es de robustez, lo anterior gracias a un buen nivel de rigidez estructural y un conjunto de suspensiones que filtran adecuadamente las imperfecciones del camino sin llegar a ser demasiado duras. La dirección por su parte presenta niveles de retroalimentación adecuados. Los 140 CV parecen suficientes, no se trata de un vehículo ágil ni brioso, pero tampoco resulta limitado de potencia, las familias jóvenes, parejas o quien decida adquirirlo, encontrará un producto muy equilibrado y de buen valor. Quizá lo que más llama la atención es el extraordinario refinamiento de la transmisión automática, no solo encuentra siempre el cambio adecuado de acuerdo a cada circunstancia, sino que lo hace de manera rápida y eficiente, con mucha suavidad. Un gran atributo a su favor si tomamos en cuenta que EcoSport ofrecerá transmisión automática más adelante y será la Powershift de doble embrague que, aunque presenta un funcionamiento muy eficiente, se queda corta en cuanto a refinamiento y suavidad. El primer país en ofrecer la nueva Chevrolet Trax será México, a partir de noviembre próximo y luego desembarcará en el resto de América Latina comenzando por Brasil y Argentina. Si este verano ve un pequeño SUV totalmente nuevo en un stand de Chevrolet en la costa, ya sabrá de que auto se trata

11


Psicología

Amistad y felicidad Un estudio demuestra que disfrutar de un amplio círculo de amigos influye en el bienestar y la felicidad

P

areja, familia, amigos... Las distintas opciones de amistad, desde la más superficial a la más íntima, juegan un papel determinado en la felicidad y el bienestar de una persona. Así lo ha demostrado de forma científica una extensa investigación realizada en el Reino Unido.

12

Contar con un círculo amplio de amigos ayuda a hombres y mujeres de mediana edad a tener un mayor sentido del bienestar y de felicidad, según un estudio reciente. Los investigadores, del Colegio Universitario de Londres, han basado su observación en más de 6.500 británicos nacidos en 1958 y a quienes se dio seguimiento hasta la mediana edad. El análisis concuerda con los hallazgos de investigaciones anteriores.

Amistad: un ingrediente de la felicidad

Dice una frase conocida que hay tres claves para la felicidad: la salud, el dinero y el amor. Pero, en términos científicos, no se ha podido demostrar que la salud aporte una felicidad duradera, ni que su falta implique infelicidad; tampoco que el dinero otorgue de manera


automática la felicidad. En cambio, sí se ha confirmado de forma empírica que el amor (entendido como todas las relaciones afectivas) está directamente relacionado con mayores niveles de satisfacción subjetiva y, en consecuencia, con la felicidad. La amistad es una de estas relaciones afectivas, junto con las relaciones de pareja y la familia. Las tres funcionan como base sólida de la verdadera felicidad psicológica humana. Somos animales sociales y, por tanto, nos sentimos mucho mejor por el mero hecho de estar próximos a otros seres humanos.

Amistad: libertad para fijar las reglas

La amistad implica intrínsecamente “libertad” para escoger los amigos y establecer el tipo de relación que uno desea. Este es un aspecto importante en términos de felicidad en una sociedad en que la mayor parte de relaciones se fundamentan en normas, roles y límites fijados. En realidad todas las relaciones interpersonales han de basarse en algún tipo de reglas para facilitar la comunicación (sin comunicación no se crea una relación). Otra cosa es quién fija estas reglas. Y la libertad, en el caso de las relaciones de amistad, consiste en que ambas partes fijan las reglas y las ajustan en base a las necesidades y posibilidades. Por el contrario, en las relaciones pautadas por la sociedad (padres-hijos, pareja, autoridad...), las reglas vienen impuestas culturalmente. Otras características que dotan a la amistad de un alto poder para proporcionar bienestar es la libertad de expresión de sentimientos y emociones; la voluntad de cooperar y no competir; la facilidad por saber lo que el otro siente o piensa; la disponibilidad para escuchar y apoyar ante los problemas; la valoración de cualidades y logros; o la aceptación de las debilidades y los errores, entre otras.

Felicidad según el grado de amistad

La libertad para escoger relaciones genera una gama de opciones de amistad, desde la más superficial a la más íntima, y todas ellas juegan un papel determinado en la felicidad y el bienestar de una persona. La clasificación más habitual es la que distingue entre los amigos íntimos, los buenos amigos, los amigos circunstanciales, los conocidos y los desconocidos (con los que en alguna ocasión esporádica se puede llegar a compartir un momento o cosa). Algunos autores incluyen también el amor. • La amistad íntima, la que supera pruebas vitales como divorcios, cambios de residencia, matrimonios o cambios de estatus social, entre otras circunstancias, tienen una importancia psicológica muy importante porque suponen un apoyo emocional en momentos críticos. Es un tipo de amistad que supera el espacio y el tiempo (a veces podemos estar años sin saber de ellos), pero la mera existencia del conocimiento de esa amistad proporciona una gran seguridad afectiva. En general, solo se tienen tres o cuatro amigos de este tipo. • Los buenos amigos también juegan un papel importante en el bienestar psicológico, sobre todo respecto a la autoestima y el reconocimiento (motivación inherente en el ser humano). Con estos amigos se sale, se comparten conversaciones, se realizan actividades (habituales o no) por afinidad de gustos e, incluso, se les tiene un cierto grado de confianza. • Los amigos más numerosos son los amigos circunstanciales. Estos se tienen porque las situaciones “obligan” (por el trabajo o por alguna actividad lúdica), pero con quienes se siente una conexión especial que hace ir más allá de la mera obligación de mantener una relación. Se basa, sobre todo, en el

respeto mutuo y los intercambios de ayuda puntuales relacionados con la circunstancia que mantiene la unión. A menudo, se profundiza en alguna de estas relaciones circunstanciales. Y aunque no se le da mucha importancia a este tipo de relaciones, sí que aportan la felicidad cotidiana porque son con quienes uno pasa la mayor parte de horas del día. En varias investigaciones se ha constatado que el esfuerzo por parecer simpático, por la falta de confianza que se tiene con alguien, favorece el buen estado de ánimo.

¿Puede ser la pareja un amigo? No está muy claro si la persona con la que se establece una relación de pareja también puede cumplir la función propia de la amistad. La pareja puede fijar sus propias reglas de comunicación, algo que cuadra con la formación de una relación de amistad. No obstante, en la pareja hay vínculos sexuales y de proyecto en común (hijos, familia, hipoteca...) con un compromiso a largo plazo, que hace que sea una relación diferente a la de amistad pura. En esta última, de hecho, no debería haber ningún elemento que exija continuar la relación que no sea el deseo personal de mantener el afecto. En realidad, la amistad “pura” no existe y, en la práctica, una relación de pareja puede parecerse mucho a una amistad y viceversa. Sin embargo, todas las características de las relaciones de amistad no siempre son fáciles de cumplir con la pareja, puesto que la cercanía física continua y las cargas y compromisos compartidos interfieren en la relación. Por este motivo, los especialistas recomiendan reservar un espacio emocional propio.

13


Alimentación y Salud

Alimentación contra el cansancio Los alimentos energizantes son imprescindibles en la dieta, aunque es importante saber combinarlos y elegir los más convenientes en cada momento

L

os alimentos energizantes desempeñan una función clave en el organismo: proporcionan la vitalidad necesaria para desarrollar las actividades de la vida diaria, así como una dosis

14

extra de energía cuando se realiza ejercicio físico o cuando nuestro cuerpo se queda sin fuerzas. En definitiva, su efecto más notable es que ayudan a combatir el cansancio. Por ello, todos los alimentos energizantes son imprescindibles en nuestra dieta habitual, aunque no todos aportan la misma canti-

dad de energía, ni cumplen las mismas funciones en el organismo. De ahí que sea tan importante saber elegir los que más convienen en cada momento y cómo combinarlos para favorecer la absorción de sus nutrientes al máximo. A continuación se detalla cuáles son los


alimentos más energizantes, cómo tomarlos y cómo seguir una dieta para “cargar las pilas”.

Los alimentos más energizantes Los alimentos que proporcionan al organismo la energía para mantener su equilibrio son, sobre todo, los hidratos de carbono y las grasas, ya que representan una fuente de energía inagotable. Sin embargo, es importante destacar que todos los alimentos energizantes son imprescindibles en nuestra dieta diaria, desde los que estimulan la concentración y la capacidad mental, hasta los que aportan energía muscular. • Frutos secos. Son los alimentos energéticos por excelencia. Contienen una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, que el organismo humano no puede sintetizar por sí mismo. Destaca la presencia en minerales (magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro, zinc y selenio), que es superior al resto de las frutas y que, además, tienen poder antioxidante. A esto se suman importantes cantidades de proteína y fibra que ayudan a regular el tránsito intestinal y mejorar la musculatura. Las semillas ricas en grasas son: la nuez, el anacardo, la almendra, la avellana, las pipas de girasol y el cacahuete, entre otros. Las semillas ricas en hidrato de carbono (almidón) son, sobre todo, las bellotas y las castañas. Es un alimento idóneo para llevar siempre encima, ya que representa un combustible eficaz a cualquier hora del día. Es el tentempié perfecto para asegurar la energía de nuestro cuerpo. Sin embargo, debemos tener en cuenta su elevado contenido en grasas: las personas con sobrepeso deben moderar su consumo. El truco consiste en tomar un puñado al día y seleccionar los frutos secos crudos y sin salar. Es un alimento que aporta vitalidad y que, al mismo tiempo, tiene un gran poder de saciar.

• Verduras de hoja verde. Su color verde se debe a la clorofila. Hay una gran variedad de estos alimentos y son necesarios imprescindibles en la dieta diaria. Su escaso aporte de calorías y su gran contenido en vitaminas dotan a este alimento de un gran valor energizante. En su composición destacan las vitaminas A, C, B, E y K, los minerales como el hierro, magnesio, potasio y calcio, y su elevada cantidad de fibra. Algunos ejemplos de estas verduras son: las espinacas, la acelga, el apio, el brócoli, el berro, la coliflor, las coles, la rúcula, la lechuga, la escarola o la achicoria. Es importante hacer especial hincapié en la espinaca, ya que cuenta con un elevado valor nutritivo. Su riqueza vitamínica y su elevado contenido en hierro hacen de este alimento un aliado estupendo para cargar las pilas de nuestro cuerpo. • Chocolate puro. Cuanto más puro, mejor. El chocolate es fuente de energía y mejora el estado de ánimo. La presencia de estimulantes en su composición hace de este alimento una buena elección para mantener la energía del cuerpo (además de darse el gusto). El chocolate es un alimento rico en magnesio, potasio, fósforo y hierro, vitaminas A, E, B1 y B2, lípidos y proteínas. Las moléculas de este alimento contienen gran cantidad de energía que nuestro organismo sabe cómo utilizar. • Hidratos de carbono de absorción lenta. Se podrían definir como “los preferidos del organismo” ya que tienen la capacidad de liberar energía poco a poco, a medida que el cuerpo la necesita. El arroz, las papas, la pasta, el pan, las legumbres y la gran mayoría de cereales son alimentos ricos en hidratos de carbono y aportan la energía necesaria para el buen funcionamiento físico y psíquico de nuestro organismo. En deportistas, ya sean profesionales o aficionados, es recomendable una

dieta rica en estos alimentos para garantizar una adecuada reserva energética. • Carne magra. Carne magra significa con poca grasa, es decir, la parte del animal con menos cantidad de grasa. La carne magra del cerdo y la ternera, el pollo sin piel y el pavo son una importante fuente de proteínas. Sobre todo, aportan tirosina, un aminoácido que aumenta la concentración y el estado de alerta. Son carnes con una elevada cantidad de vitamina B12, que ayuda a combatir los estados de depresión y cansancio.

Cómo seguir una dieta para cargar las pilas Deben recordarse algunos aspectos para seguir una dieta adecuada que aporte energía al organismo. A continuación, se proponen algunas ideas: • Beber abundante cantidad de agua (entre dos litros y dos litros y medio al día). • Realizar de cinco a seis comidas diarias. • La comida más importante del día debe ser el desayuno, pues nos debe aportar la energía suficiente para hacer frente a toda la jornada. No debe faltar: pan integral, proteína magra (como pavo o jamón dulce) y un cítrico que nos aporte una dosis extra de vitamina C. • A media mañana, hacer un tentempié con frutos secos o un lácteo. • La comida debe ser a base de verdura de hoja verde, acompañada de proteínas magras (pollo, pavo, ternera magra) y un hidrato de carbono de absorción lenta, papas asadas o una porción de arroz. • No debemos saltar la merienda, a base de fruta o tostadas integrales. • Evitar las cenas pesadas y repetir el consumo de verdura de hoja verde con proteína.

15


Salud

Dolor de cabeza en verano El exceso de sol, dormir poco o los cambios bruscos de temperatura pueden contribuir a sufrir cefaleas veraniegas lo cual puede dificultar mucho la vida a las personas y disminuir el rendimiento laboral, así como las relaciones sociales. En definitiva, impide llevar una vida normal y pasar unas buenas vacaciones cuando llega el verano. En esta época, a pesar de la reducción del estrés, la cefalea puede ser un malestar habitual.

L

os cambios de hábitos del verano pueden aumentar la frecuencia de desarrollo del dolor de cabeza o de las migrañas.

16

Los motivos son varios, pero están relacionados con el cambio de hábitos respecto al resto del año y la importante presencia del sol veraniego, mucho más intenso que en otras estaciones.

¿Por qué aumenta el dolor de cabeza en verano?

Hay muchos motivos que pueden provocar dolor de cabeza en verano. Más allá de las altas temperaturas, en


verano, muchas personas susceptibles a sufrirlo están más expuestas a los factores precipitantes, que en invierno controlan de manera mucho más rigurosa: • Alteraciones de las rutinas del sueño. El hecho de que haya más horas de luz durante el verano modifica la segregación de hormonas y el sueño, un factor importante en el desarrollo de cefaleas. En el invierno, la segregación de melatonina se da hacia las 12 de la noche y como único pico, mientras que en verano se dan dos picos, uno a la misma hora y otro hacia las 6 de la mañana. Esto provoca un sueño de menor calidad e, incluso, despertares nocturnos. • Cambios de hábitos y de alimentación. El abandono temporal de las rutinas habituales (como llevar a los niños al colegio), el aumento de consumo de alimentos que pueden provocar dolor de cabeza y de alcohol son factores que predisponen al malestar. • Exposición prolongada al sol. La cefalea relacionada con la insolación es un malestar que se manifiesta sobre todo en la frente y que se acompaña de náuseas, visión borrosa y, en casos extremos, puede llegar a provocar golpe de calor y pérdida de consciencia. • Luz intensa del sol. El cerebro es sensible a la estimulación sensorial, y la luz es uno de los estímulos más potentes. • Viajar. Durante las vacaciones también pueden generarse momentos de

tensión por el simple hecho de viajar. La propia tensión del desplazamiento, preparar las maletas, organizar el viaje y pretender que todo vaya a la perfección puede ser contraproducente y provocar un malestar innecesario si todo se realiza con calma y tranquilidad. Asimismo, viajar muchas horas en coche puede provocar también cefalea. • Variaciones barométricas propias del verano. Los científicos han detectado, aun sin saber la causa desencadenante, que determinados pacientes pueden verse afectados por las tormentas de tarde, frecuentes en verano. • Estímulos fríos causados por un cambio brusco de la temperatura corporal, bien por la ingesta de una bebida muy fría o de un helado. Esta cefalea está directamente relacionada con el verano, y afecta a la parte inferior y anterior del cerebro. Es un dolor brusco, violento, casi como un latigazo. En general, son muy breves y no suponen mayor complicación.

9 consejos para evitar la cefalea en verano

Como en muchas enfermedades, lo mejor es prevenir y controlar los factores que precipitan la cefalea. Aunque en verano se baje la guardia por la reducción del estrés y la relajación de las vacaciones, no hay que excederse. Según los especialistas, hay otras recomendaciones a tener en cuenta:

• Mantener una rutina en los horarios de sueño. • Consumir de forma moderada alcohol, café y bebidas excitantes. • Reducir la exposición excesiva al sol y buscar sombras. • Usar ropa adecuada (ancha y de colores claros para absorber menos el color), emplear protectores solares y, sobre todo, hidratarse de forma constante. Se recomienda, asimismo, llevar calzado abierto. Para evitar un mayor calentamiento corporal, también se recomienda llevar el pelo recogido en caso de tenerlo largo. • Respecto a la alimentación, a pesar de que no a todas las personas les afecta del mismo modo, conviene que quienes sean propensos eviten alimentos como el chocolate o el queso curado. Además, si se toman durante la noche y acompañados de alcohol, la mezcla puede ser un fuerte potencial de dolor de cabeza. Los embutidos también pueden ser un factor de riesgo importante. Conviene tomar bebidas frescas y evitar el alcohol, el café y otras bebidas excitantes. • Utilizar lentes de sol para la protección ocular. También gorras que, además de proteger del calor, protegen ligeramente de la luz. Hay que estar seguro de llevar unos lentes de calidad y adquiridas en comercios autorizados. • Antes de emprender un viaje, es aconsejable ingerir algún alimento e hidratarse bien.

17


Economía doméstica

Presupuesto familiar El presupuesto familiar es una herramienta de gran utilidad para tomar conciencia de los ingresos y los gastos. La falta de organización es uno de los motivos que favorece una disposición ineficiente del dinero. Con un presupuesto bien calculado, las adquisiciones poco útiles pueden dejarse a un lado sin demasiado esfuerzo, a la vez que se realiza una compra eficaz, que permitirá llegar a final de mes sin necesidad de cambiar demasiado el nivel de vida.

E

l presupuesto familiar es un documento que se utiliza para controlar las cuentas del hogar. Gracias a él se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana. Un presupuesto mensual ofrece como resultado un saldo final que informa sobre la diferencia entre lo que se ha

18

ingresado y lo que se ha gastado. Si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto nuevo. Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta imprescindible para controlar las finanzas domésticas. Un presupuesto bien confeccionado sirve para: • Saber en qué se gasta el dinero. Ha-

cer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita derrochar el capital y ayuda a ahorrar. • Dar prioridad a ciertos gastos, para limitar o suprimir los menos necesarios. • Reducir o eliminar las deudas. • Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo. • Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gastos


inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo). • Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone. • Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable. Si los gastos son superiores a los ingresos, el saldo mensual será negativo. Esto puede ocurrir en algún mes y compensarse en otros, para que el saldo anual sea positivo. Sin embargo, se debe conocer cuándo ocurre y en qué magnitud, para evitar descubiertos en el banco o situaciones que comprometan la economía del hogar. Con un presupuesto familiar detallado (realizado en un cuaderno o mediante un programa informático, como Excel), se puede controlar mejor la economía doméstica y, si hay que reducir gastos, pueden identificarse los que no son imprescindibles. Estas son las cinco claves para hacer un presupuesto familiar: 1. Hacer una lista con los ingresos En la primera columna del presupuesto hay que indicar cuáles son los ingresos familiares. Hay varios tipos de ingresos netos: Ingresos profesionales: sueldos, pagos extras, bonus, propinas, indemnizaciones. Pensiones: jubilación, invalidez, viudez, prestación por desempleo, pensión alimentaria, asignación por hijo, etc. Ingresos financieros: intereses de cuentas y depósitos, dividendos, alquileres cobrados. Las posibilidades para aumentar los ingresos pueden ser limitadas. Si la situación lo permite, se puede intentar negociar un aumento de sueldo, cambiar de trabajo o buscar un segundo empleo. Sin embargo, no es fácil aumentar los ingresos, por lo que lo habitual es intentar reducir los gastos para sanear la economía doméstica. 2. Evaluar los gastos Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber realmente en qué situación se está, hay que incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se debe olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los

regalos de cumpleaños y las compras navideñas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos necesarios: recibos de alquiler, de expensas, de compras, extractos de bancos, tickets y facturas. Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. Algunos meses se gasta más que otros (el gasto en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se gasta más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado. En muchos hogares, los ingresos mensuales son estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y se consigue un pequeño superávit; otros meses los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al superávit de meses anteriores para pagarlos. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos. Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir las deudas, a crear un fondo para emergencias o a acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se dispone de más control sobre el futuro. 3. Reducir los gastos Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos. En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre: Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los impuestos o los préstamos bancarios. Si no se abonan al banco en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda

aumentan demasiado. Además, puede verse afectado el historial crediticio del deudor, con lo que se dificulta la obtención de crédito en el futuro. En el peor de los casos, si no se cumple con los pagos, se puede perder la vivienda, o afrontar juicios y demandas, con sus correspondientes gastos. Gastos variables necesarios: son los servicios (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo, viajar en transporte público o bajar la temperatura de la calefacción algún grado. Gastos discrecionales: son todos los demás gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con los gastos discrecionales. Aquí se incluyen las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc. 4. Incluir a la familia Es mejor implicar a la familia y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar. 5. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, incluido el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Por ello, si se consigue un aumento de sueldo, no conviene incrementar los gastos en la misma cantidad. Es mejor destinar una parte de esa subida al ahorro. Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos.

19


20


21


Psicología infantil

Berrinches y rabietas el terror de los padres

El berrinche es una reacción normal del pequeño ante la frustración que debe corregirse lo antes posible

E

n el salón de muchos hogares hay una María Rodríguez y un José Pérez que cada día se tira al suelo, patalea, llora y grita sin parar cuando no consigue lo que desea y lo peor, es que esta escena no es una situación excepcional sino que se ha convertido en un hecho cotidiano. Los expertos aseguran que los pequeños de entre dos y cuatro años expresan a través del berrinche su frustración ante una situación que no es de su agrado.

Esta actitud, sin embargo, puede hacer perder los nervios a muchos progenitores, más si tiene lugar en un espacio público. Por eso, los psicólogos aseguran que la pataleta infantil debe corregirse lo antes posible para evitar que se convierta en una herramienta en manos de los niños, con la que el pequeño logre todo lo que se propone.

La pataleta del niño: ¿a qué se debe?

La rabieta se define como un enfado grande acompañado en numerosas ocasiones de un llanto violento.

22

El pequeño suele gritar de un modo desmesurado, tirarse al suelo, retorcerse e incluso llegar a pegar a sus padres o poner una impactante cara de odio. Esta reacción infantil suele desencadenar nerviosismo y alteración por parte de los progenitores, más aún cuando este tiene lugar en un espacio público y el pequeño molesta a otras personas con su actitud. El pequeño no es capaz de controlar sus sentimientos, que le desbordan, y, por ello, responde de forma explosiva.


La rabieta puede desencadenase porque algo no le sale como esperaba o por no tener las aptitudes necesarias. El enfado surge, asimismo, cuando un adulto impide al niño hacer lo que quiere, o el progenitor no responde a todas sus demandas. El cansancio del pequeño es otra causa frecuente de pataletas.

¿Se pueden evitar los berrinches?

Ante estas situaciones la labor de los padres es guiar el comportamiento del niño y enseñarle que esa no es la forma adecuada de expresar su enfado, cansancio o malestar. El objetivo debe ser que el pequeño comprenda que ni los llantos ni los pataleos son una herramienta eficaz para conseguir lo que anhela. La principal premisa que debe conducir la respuesta de los progenitores ante una rabieta es la de no ceder. Es decir, no claudicar ante la llamativa reacción del pequeño, ni darle lo que pide. ¿La meta? Demostrar al pequeño que su estrategia no funciona.

Trucos para minimizar las rabietas

• Ignorar al pequeño: No hacer caso al niño puede dar buenos resultados ante una rabieta. El niño sabe que sin un público que le observe el efecto de sus llantos y gritos es nulo. Si el berrinche tiene lugar en su hogar, bastará con salir de la habitación donde esté el pequeño, no sin antes decirle que esa actitud es inadecuada y que “regresaremos” cuando se calme. Las rabietas

infantiles son, asimismo, habituales en lugares públicos, como el parque, el supermercado, o mientras se pasea. En estos escenarios se puede dar la espalda al pequeño para que se dé cuenta de que no conseguirá nada con el berrinche. Se recomienda llevarle a otro lugar si molesta de forma significativa a las personas que le rodean. • El poder de las palabras: Razonar con un niño en medio de una rabieta puede resultar imposible. Es muy probable que el pequeño no escuche nada de lo que se dice. Es más efectivo esperar a que el enfado pase: se debe hablar con el niño sobre lo ocurrido y enseñarle que las cosas se pueden solucionar por caminos diferentes al pataleo. El refuerzo positivo es una de las claves para lograr que el niño renuncie a las pataletas. Si la próxima vez que el niño se enfrente a una situación difícil el niño opta por el diálogo, en vez de por la rabieta, es clave felicitarlo por ello. • Reconocer las causas de la rabieta: Identificar los desencadenantes del berrinche del niño es fundamental para ayudar al pequeño a dominar sus emociones. Los niños que recurren a la rabieta para expresar su frustración tienden a intensificar su reacción en determinadas situaciones, como cuando están cansados o tienen hambre. Los padres conocedores de estas circunstancias pueden esquivar el berrinche si, al detectar estos síntomas en sus hijos, les acuestan y los dejan descansar un rato. • Más vale prevenir: Conocer las reacciones del niño puede ayudar a los

padres a sortear un enfado. No se trata de ceder ante el pequeño sino de echar mano de otras herramientas eficaces, como el diálogo. Un padre que sabe que ante una orden determinada, el niño responderá con un berrinche debe anticiparse: ha de intentar razonar con el pequeño antes de que se desencadene el enfado. Si, por ejemplo, acude a una tienda donde hay golosinas, y sabe que el niño pataleará si no se le compra todo lo que pide, antes de entrar se debe negociar con el niño. Un trato eficaz puede ser pactar que tan solo se le comprará una golosina y que, en caso de rabieta, no obtendrá ninguna.

Cuatro consejos imprescindibles • La unión hace la fuerza. Ante la rabieta del niño, todos los adultos deben responder por igual. Si uno cede, las estrategias no resultarán efectivas. • Es preciso mantener la calma y no enfadarse, ni gritar. De ese modo, solo se conseguirá que el niño vea que los padres emulan su actitud. • Una rabieta infantil puede resultar muy molesta para las personas ajenas que la presencian. Conviene disculparse con ellas y hacer todo lo posible para intentar aliviar el incordio. • Reforzar las actitudes positivas del niño y premiarle con gestos de cariño y reconocimiento cuando el pequeño evite por sí solo las rabietas. Poco a poco, el pequeño aprenderá a controlar sus emociones y a responder de forma adecuada ante la frustración.

23


Salud

Transpiración excesiva Una higiene correcta, emplear desodorantes y antitranspirantes y probar nuevas prendas antisudor son algunas de las claves para combatirlo

S

udar mucho no equivale a ser una persona poco aseada ni a oler mal, aunque ese es el sambenito que arrastran muchas de las personas que sufren exceso de sudoración; un problema denominado hiperhidrosis y que afecta

24

a 176 millones de personas en el mundo, según la International Hiperhidrosis Society (IHS). El sudor está compuesto por agua, sales minerales y otras sustancias. Se segregan través de los cuatro millones de glándulas sudoríparas situadas en el tejido subcutáneo, por debajo de la dermis. Sudar tiene distintas funciones: la principal es re-

gular la temperatura corporal. Gracias al sudor, la piel se humedece, se evapora y así baja la temperatura. En condiciones normales se suda un litro al día, pero se puede superar esa cantidad cuando se practica ejercicio físico o hay altas temperaturas. Los deportistas de élite sudan


más (hasta cuatro o cinco litros por hora) y niños y ancianos menos; el grado de madurez de las fibras nerviosas que regulan las funciones automáticas del organismo, como la sudoración o el pulso, no está bastante desarrollado en la infancia y se pierde a medida que se envejece. La transpiración guarda relación con el sexo. Las glándulas apocrinas, un tipo de glándulas sudoríparas (junto a las acrinas y las apoecrinas), liberan esencias que tienen olor. La mayoría se encuentran en axilas, ingles y alrededor de los pezones, y son las productoras del sudor sexual. Están relacionadas con las feromonas, el olor que segrega el organismo y que provoca reacciones de comportamiento específicas en individuos de la misma especie, sobre todo del sexo opuesto.

¿Por qué olemos mal?

Es habitual que se culpe al sudor como primer responsable del mal olor que desprende nuestro cuerpo. Sin embargo, este proviene de la colonización general de la piel por unas bacterias que se forman cuando se secreta el sudor apocrino. El sudor en sí es inodoro, salvo que se haya tomado algún alimento concreto, como el ajo o las sardinas, o determinados medicamentos, como ciertos psicofármacos y antibióticos, que puedan alterar el olor que se segrega.

Sudar más de la cuenta, una enfermedad social

El exceso de sudor es un problema que traumatiza a los adolescentes, igual que el acné, repercute en la imagen social y supone un problema en ciertas profesiones. El impacto del exceso de sudoración en la calidad de vida es importante; provoca inseguridad, vergüenza e, incluso, puede conducir a la depresión. Así, la misma IHS informa de que el 63% de las personas con hiperhidrosis se declaran infelices o deprimidas y que el 74% tiene mermada su autoconfianza.

Este problema puede ser generalizado, debido al embarazo, la obesidad, la menopausia, la ansiedad, el consumo de alcohol u opiáceos, enfermedades como el cáncer y las infecciones; o localizado en las palmas de las manos (hiperhidrosis palmar), los pies, las axilas y la cara (craneofacial), donde abundan las glándulas sudoríparas. Otras personas sufren sudor nocturno -dejan empapadas las sábanas- que se relaciona con los sofocos de la menopausia, infecciones y ciertos tumores que se acompañan con pérdida de peso.

Contra el sudor y el mal olor

• Desodorantes y antitranspirantes: Los desodorantes (fragancia más alcohol y/o etanol) eliminan el mal olor que desprenden las bacterias que colonizan las gotas de sudor. No evitan la transpiración, sino que la encubren con su perfume. Pueden aplicarse en determinadas zonas del cuerpo (axilas, pies...), sin efectos secundarios, pero son poco efectivos ante el olor corporal muy fuerte. Los antitranspirantes evitan el sudor taponando las glándulas con sales de aluminio. Aunque su efecto es mayor (y útil ante sudor excesivo con olor intenso), está contraindicado abusar de ellos porque pueden provocar taponamiento de los poros. • Enjabonarse los “rincones”: Enjabonarse las piernas, los brazos y la cabeza en cada ducha es correcto, sin embargo, hay que esmerarse en la higiene de “rincones corporales”, como las axilas o los genitales, más problemáticas en estos casos. • Utilizar jabón líquido con clorhexidina en la ducha: Es una opción si se sufre olor corporal fuerte o se suda en exceso. Para combatirlos, es recomendable aplicar un compuesto de clorhidróxido de aluminio después de la ducha.

• Probar las nuevas prendas ‘antisudor’: En los últimos años, se ha elaborado ropa deportiva con materiales sintéticos específicos para combatir el sudor, con propiedades que superan las del algodón natural. Incluso hay camisetas que eliminan las manchas de sudor. Además de una gran capacidad de absorción, el truco está en su composición: dos capas de tejido, unidas entre sí por una nueva técnica que permite una circulación de aire entre ellas capaz de evaporar el sudor para que permanezca siempre seca. • Evitar la oclusión en el calzado: El calzado cerrado, igual que sucede con la ropa ceñida a las axilas, contribuye a que aumente la sudoración y el mal olor. Cuando el clima lo permita, se debe optar por un calzado ventilado y abierto, como unas alpargatas o sandalias. • Usar plantillas ‘antiolor’ y calcetines ‘antisudor’: Conviene recurrir a las plantillas que absorben la humedad de los pies, realizadas con materiales como el carbón o el silicio, o calcetines antisudor, otro producto que ya se comercializa para mantener los pies secos. • Recurrir a tratamientos médicos: Cuando no se consigue controlar el sudor y el mal olor se pueden utilizar los siguientes: antitranspirantes fuertes, que contienen entre un 10% y un 15% de hexahidrato de cloruro de aluminio; fármacos anticolinérgicos, que previenen la estimulación de las glándulas sudoríparas, aunque tienen efectos secundarios; iontoforesis o aplicación de electricidad para cerrar temporalmente las glándulas sudoríparas en manos y pies y la simpatectomía torácica endoscópica, procedimiento mínimamente invasivo que suprime la señal que lleva al cuerpo a sudar en exceso y que se aplica en las manos y la región craneofacial.

25


Jardinería

Sobre plantas de interior y otras yerbas (1ra. Parte) Debemos aclarar desde el inicio de esta nota, que el término “plantas de interior” es solo una terminología general. Más apropiado sería decir: “plantas que se adaptan a vivir en interiores”, y lejos de ser un mero juego de palabras, sirve para englobar a un amplio número de plantas. Esto es así porque el hábitat en que crecieron espontáneamente sus ancestros, tiene cierta analogía con el interior de las casas.

C

abe agregar que muchas de las especies que se ofrecen a la venta en este rubro, son el producto de sucesivas hibridaciones que fueron practi-

26

cando los viveristas especializados, en pos de obtener sub especies más vistosas y adaptables a la convivencia con el ser humano. De modo, que por más que salgamos a buscarlas, en selvas, bosques y montañas, a la gran mayoría de ellas, jamás las hallaremos

en estado silvestre, tal como las vemos en los comercios. No obstante esto, a muchas de estas especies y/o derivados de ellas, un baño luminoso y un lavadero abrigado, pueden recordarles


una selva tropical con cursos de agua y pantanos a su alrededor. Y entonces de inmediato nos vienen a la mente los Helechos, las Dracenas y las Aglaonemas , cada grupo en todas sus variantes. Un comedor diario o un vestíbulo pueden significarles a las Dieffenbachias, las Sansevieras, los Ficus, Aralias y Begonias, las periferias de una selva sub tropical, que es donde provienen. Mientras que para algunas Tradescantias, Cactáceas, Crásulas y Stampelias, la cocina de la casa, por su aire abrasador y cambiante, sería el sitio indicado donde vivir.

No todo lo que reluce es oro ¡Atención cuando vayamos al vivero!, controlemos ese amor a primer a vista, recordemos que toda planta que se exhibe en un comercio fue estimulada previamente, mediante fórmulas químicas, luces y aditamentos a que florezca

y luzca, mucho mejor que esa misma planta en casa de la célebre “doña Rosa”; vale decir que no nos debe extrañar que a llevarlas a nuestra casa, la planta en cuestión pierda floración, brillo y lozanía. ¿Qué hacer frente al fraude? Simplemente esperar, darle un tiempo de adaptación a nuestra “mascota” y esperar los resultados en los meses venideros, sino recuerde: ¿qué pollo sabe mejor, el de criadero o el criado a campo?

Tengo el corazón mirando al… Antes de elegir la planta adecuada para nuestra casa, debemos hacer un breve reconocimiento del campo de juego. Si nuestro departamento está orientado hacia el Noroeste, estamos de parabienes en lo que hace a la luz, porque, efectivamente, será luminoso y cálido, aun en invierno. Pero estas virtudes tam-

bién tienen sus bemoles, ya que debemos pensar que la luz abundante y el predominio de altas temperaturas, también pueden beneficiar a las plagas que las atacan. Para esta orientación cardinal será aconsejable elegir aquellas plantas de follaje variegado, es decir de dos o más tonalidades, ya que la luz abundante acentúa sus colores. Begonias florales, Rex, Dieffenbaccia Mariana, Salpicré, etc. Si nuestro departamento apunta al SE, no desmayéis, para este caso elegiremos aquellas planta de hojas verdes y solo verdes. Tal el caso de los conocidos Helechos en todas sus variantes, palmeras Arecas, Chamadoreas, etc. albertoboglietti@yahoo.com.ar Consultas y sugerencias: Cel. 15-6669-4679

27


Alimentación saludable

Dieta con más fibra y pescado La combinación de tomar más fibra y pescado, así como menos carne roja y procesada, es importante en el estudio del cáncer de colon

L

a dieta desempeña un rol determinante tanto en la prevención como en el desarrollo del cáncer. El de colon es uno de los más frecuentes, pero se puede reducir el riesgo si se siguen unas indicaciones dietéticas concretas. Otros factores que no hay que descuidar para evitar esta enfermedad

28

son la ingesta de alcohol, la obesidad y la escasa actividad física.

Cuatro recomendaciones dietéticas ineludibles Más fibra

La hipótesis de que una dieta rica en fibra reduce el riesgo de cáncer colorrectal. Estos hallazgos coinciden con las investigaciones realizadas por el Instituto Nacio-

nal del Cáncer estadounidense. Los resultados indican que la fibra tiene un efecto protector tanto para frenar el desarrollo de pólipos adenomatosos como para evitar su transformación maligna. Según la evidencia científica, no hay alimentos como fuente de fibra (cereales integrales, verduras o frutas) que protejan más que otros. Por ello, una manera sencilla y segura de


aportar más fibra a la dieta, además de ingerir la cantidad justa de vegetales (al menos 400 gramos al día entre frutas y hortalizas y verduras) y legumbres (de dos a cuatro veces por semana), es introducir en la dieta el salvado de avena o las semillas de lino como complemento de los desayunos.

propuestas para aumentar la ingesta de este alimento en distintos momentos del día, como alternativa saludable a los almuerzos y meriendas: bocadillo de atún y anchoas, sándwiches con verduras y atún, hamburguesa de bacalao o de salmón, o tostadas untadas con paté casero de atún.

Más pescado

Menos carne roja y procesada

El consumo de pescado tiene asociación inversa con el riesgo de cáncer de colon hasta el punto de disminuir un 31% si se ingiere más de 80 gramos diarios de pescado en comparación con consumos inferiores a 10 gramos al día. El valor nutricional del pescado mejora la dieta si se incluye este alimento en sus diversas especies y formas de elaboración y presentación de manera periódica en los menús. Además de comer pescado como segundo plato, se han de pensar

La evidencia confirma la asociación positiva entre la ingesta de carne roja y carne procesada rica en grasas (embutidos, salchichas industriales, salchichas, hamburguesas), y un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Según los datos, el riesgo aumenta hasta un 35% cuando se ingieren unos 160 gramos diarios de carne roja y procesada, en comparación con ingestas de menos de 20 gramos al día. Además, el aumento del riesgo de cáncer asociado a estos alimentos fue mayor en

el grupo de participantes con una baja ingesta de fibra en comparación con el grupo con alto consumo de fibra.

No al alcohol si hay riesgo de cáncer En relación al consumo de bebidas alcohólicas, se confirma un aumento significativo de hasta un 8% del riesgo de cáncer colorrectal asociado a la ingesta de 15 gramos diarios de alcohol. Esta cantidad equivale al consumo diario de una de las siguientes bebidas: un vaso (150 ml) de vino tinto, dos latas de cerveza, un chupito (de brandy, whisky, aguardiente), media botella de sidra o una copa de aperitivo. La prevención a través de una dieta y un estilo de vida saludable es la mejor receta. FAME: Comer Rápido, Sí... ...Sano También!

29


Consultorio jurídico

El contrato prenupcial y el inventario La separación de dos famosos como Zaira Nara y Diego Forlán y el espectacular acuerdo de divorcio de Mel Gibson pusieron en el tapete el tema de los llamados “contratos prenupciales”, es decir, contratos que los futuros esposos firman antes de casarse, y generalmente sobre cuestiones patrimoniales.

H

ay que empezar diciendo que lamentablemente en Argentina esos contratos están prohibidos.

30

Digo “lamentablemente” porque una vez más vemos las leyes diciéndonos qué hacer y qué no con nuestro patrimonio y nuestros afectos, siempre con la presunta idea de “proteger” al débil. Y una vez más, como casi siem-

pre que el Estado quiere “proteger” a alguien, logra exactamente lo contrario. ¿Por qué? Porque la prohibición de hacer contratos prenup-


ciales sobre el patrimonio es una de las razones más frecuentes por las que mucha gente no se casa (por supuesto, se mantiene oculta y se disfraza con otra). Este fenómeno suele verse más claramente en gente adulta o mayor y con cierto patrimonio, generalmente ante la posibilidad de un segundo matrimonio. Y si el objetivo de la ley es evitar que “el fuerte” (el que tiene más patrimonio y más información) abuse del “débil” (cuestión que debiera ser absolutamente privada y que no es lógico presumir cuando la gente está por casarse), lo único que se logra es que ese “débil” no tenga ningún derecho porque “el fuerte” no se quiere casar. No dudo que en nuestra sociedad latina a muchos les resultará chocante firmar un contrato antes de casarse y que lo ven con malos ojos. Es una posición atendible pero en todo caso se le debe permitir a quienes no piensan así y voluntariamente deciden firmar un contrato. Y en todo caso, recordando algo que ya dije alguna vez en algún artículo anterior, mucha

gente se pregunta “si hay amor por qué firmar papeles?”, lo cual suena razonable pero por mi parte me pregunto, justamente, “si hay amor por qué no firmar papeles?”. A pesar de todo esto, hay una figura jurídica que sí permite nuestra legislación y que prácticamente no se usa por desconocimiento pero que puede ser extremadamente útil en muchas situaciones. Me estoy refiriendo al “inventario”. Como su nombre insinúa, el inventario es la posibilidad de designar los bienes que cada uno de los dos contrayentes lleva al matrimonio. La diferencia con el contrato prenupcial es que éste último prevee situaciones a futuro y permite que las partes pacten libremente un montón de cosas, mientras que el inventario es más bien estático y las partes no pactan nada, sino que simplemente mencionan los bienes que traen al matrimonio. Hay muchas situaciones muy frecuentes en las que el inventario puede ser extremadamente

útil, como cuando se discute si una cosa es ganancial o propia (esto puede parecer raro con las cosas registrables como las propiedades o los autos, pero es más probable en casos de objetos de valor, muebles, obras de arte, etc.) o cuando se discute el mayor valor agregado a una propiedad (el clásico caso del terreno comprado de soltero sobre el que se edificó durante el matrimonio) o cuando se discute el valor de un fondo de comercio iniciado antes del matrimonio pero que se incrementó después. Además, el inventario no sólo permite designar los bienes e incluso valuarlos, sino que incluso permite designar las deudas que traen los futuros esposos, lo que puede ser útil en caso de futuras refinanciaciones o cancelaciones durante el matrimonio. Resumiendo este tan interesante tema, en nuestro país está prohibido el contrato prenupcial pero permitido el inventario prenupcial de bienes. www.ramirorech.wordpress.com

31


Nuevas tecnologías

Windows 8 Salió a la venta el nuevo Windows para PC de Microsoft, una innovadora versión de su veterano sistema operativo

W

indows 8 supone la ruptura de Microsoft con las anteriores versiones de su sistema operativo para computadoras, ya que no está orientado en exclusiva a este tipo de dispositivos, sino también a tabletas y teléfonos móviles. Es una versión más ágil

32

que las anteriores, con un entorno gráfico más visual y minimalista. Microsoft busca así que los usuarios obtengan la misma experiencia con independencia del dispositivo que usen. Sin embargo, Windows 8 se venderá en el mercado bajo ocho ediciones distintas, tanto para empresas como para usuarios domésticos, con características y funciones diferenciadas. A continuación se

detallan las principales novedades del nuevo sistema operativo de Microsoft.

También en tabletas

Windows 8 será la primera actualización del sistema operativo de Microsoft que contará con una versión para los procesadores con


arquitectura ARM, enfocada a tabletas. Conocida como Windows RT, no podrá ejecutar ni emular las aplicaciones actuales para la arquitectura x86 de 64 bits de Intel. Sin embargo, Microsoft ha creado versiones compatibles con ARM de su suite ofimática Office 13. Esta nueva versión está orientada a los hábitos actuales de los usuarios: utilizar la computadora como centro de entretenimiento y ocio en los hogares, así como poder acceder a aplicaciones y documentos desde cualquier dispositivo que esté conectado en el ecosistema digital del usuario y sin que importe el lugar donde se está. Para ello, Windows 8 está integrado con SkyDrive, la plataforma de almacenamiento en línea de Microsoft.

Metro, un nuevo entorno gráfico para todos los tamaños Una de las novedades más destacadas de Windows 8 es un nuevo entorno gráfico denominado Metro. En este nuevo entorno, el comportamiento tradicional de Windows para ejecutar aplicaciones en ventanas o los botones para minimizarlas en una barra horizontal dejan de tener sentido, ya que todo se vuelve más intuitivo y pensado tanto para interactuar desde un teclado como desde una pantalla táctil. Metro permite contar con di-

versos paneles activos, personalizables en el escritorio de los usuarios, donde acceder a contenidos, actualizaciones de redes sociales, novedades y aplicaciones que se encuentren en el disco duro del dispositivo, o bien estén accesibles desde Internet. Cualquier página web se puede anclar como acceso directo desde un panel o bien instalar una aplicación compatible con el nuevo entorno gráfico de Windows 8. Para ello, Microsoft posee una tienda de aplicaciones. Este entorno gráfico dispone de una característica para mostrar los contenidos mediante desplazamiento horizontal, una técnica que simplifica la experiencia de usuario en dispositivos con pantalla táctil, como las tabletas, pero que puede ser engorroso para usuarios con computadoras de escritorio. Otra característica de Metro es la pantalla compartida. Esta función permite a los usuarios dividir el escritorio en dos partes y mostrar en cada una de ellas un contenido o aplicación diferenciada. Además, Windows 8 incluye algunas opciones por defecto, como información meteorológica o el calendario.

Con Internet Explorer 10

Microsoft ha decidido lanzar junto a Windows 8 dos versiones de su Internet Explorer 10 . Una de ellas no mostrará los contenidos en flash que contenga un sitio a no ser

que la página en cuestión forme parte de una lista blanca de Microsoft. El motivo de esta doble versión es que la compañía de Redmond pretende tener un mayor control sobre la experiencia de usuario que supondrá navegar por Internet con el navegador por defecto de Windows 8.

Esquinas del escritorio activas También cuenta con las esquinas activas del escritorio para acceder de forma directa a diversas opciones. La esquina superior izquierda muestra aplicaciones en ejecución, mientras que la inferior izquierda, donde tradicionalmente se ha situado el botón de “inicio”, incluye una barra móvil con acceso a aplicaciones. En la derecha de la pantalla, en una barra lateral móvil, las esquinas tienen accesos directos para compartir contenidos con redes sociales y otras plataformas on line, el buscador y la configuración rápida. En el caso de querer disponer del entorno gráfico tradicional de Windows, la nueva versión del sistema operativo incluye esta característica como si fuera una aplicación más del sistema. Es decir, es necesario acceder a la aplicación “Escritorio” desde el panel correspondiente para cambiar al modo tradicional.

33


Para leer y reflexionar

Hay que desterrar la idea de que la vida empieza a las 6 de la tarde La afirmación es del reconocido consultor español Luis Galindo, el experto en motivación aseguró que “si le das sentido a tu trabajo es más fácil que le des sentido a tu ocio”. Habló del concepto de reilusión y destacó que las personas con ilusión marcan la diferencia.

E

l reconocido consultor español Luis Galindo días atrás estuvo de visita en Buenos Aires para brindar una serie de conferencias y reunirse con directivos de importantes empresas del país. Para el experto en motivación, liderazgo y construcción del talento, hay que dejar de hablar de la vida personal y la vida laboral como si fueran dos esferas separadas, que es necesario compaginar, y pasar a ver las personas de una manera integral. En este sentido, el speaker aseguró que la gente más completa es la que disfruta intensamente de todo, tanto de su trabajo como del ocio o su familia. Con más de 30 años de experiencia asesorando a compañías de toda Europa, Galindo enfatizó que las personas son las mismas, de lunes a lunes, y que intentan disfrutar de todos los ámbitos. Y como una parte importante del día la ocupa el trabajo, recomendó hacer de éste un espacio humano, un sitio donde también se pueda disfrutar. Claro que esto no es fácil, para los obreros de una planta quizá no sea posible, pero en el caso de quienes tienen la suerte de trabajar de lo que les gusta o en aquello para lo que han estudiado, es viable. Y si la persona le da sentido a su trabajo es más fácil que le de sentido

34

a su ocio. Hay que buscar una vida más completa, dentro de las posibilidades de cada uno, completó el conferencista y se mostró confiado que en los próximos años cambiará el modelo de pensamiento y se hablará de la persona como un todo.

Quien se ilusiona marca una diferencia

Por estos días, Galindo trabaja y difunde el concepto de reilusión, que no sólo es aplicable a nivel personal sino también al mundo corporativo. Es que, en un entorno tan deprimido, las personas con ilusión marcan la diferencia. De acuerdo al consultor, las mejores empresas buscan ante todo personas con energía e ilusión por aprender y trabajar, porque en las compañías escasea el personal con este tipo de características. La ilusión, sobre todo en momentos difíciles como vive Europa o incluso la Argentina, es más importante aún. Cuando las cosas van bien es necesaria pero el entorno ya favorece un poco, pero cuando van mal, el hecho de reilusionarte adquiere otra importancia, apuntó. En su opinión, en la mayoría de los casos hoy las empresas son espacios tristes, por los pasillos camina gente que no está para nada contenta, mirando el reloj a la espera que llegue la hora de salida. En ese sentido, Galindo manifestó que la asignatura pendiente que tienen las organizaciones es crear es-

pacios donde trabaje con excelencia, eficacia y, a la vez, con buen ambiente laboral. Es algo anormal pero posible, aseguró el conferencista español. La importancia de este cambio radica en que ningún empleado pondrá toda su creatividad, innovación o propuestas en un lugar donde tiene miedo o es muy rígido. Por el contrario, consideró, la gente saca su potencial en los sitios donde se siente libre y puede ser espontánea. Claro que en este cambio los managers juegan un rol fundamental. Según el consultor, el liderazgo consiste en crear las condiciones idóneas para que la gente esté permanentemente construyendo y dando lo mejor de sí mismo. Solo de esa manera, las empresas pueden lograr que sus empleados dejen la piel por su trabajo. Los directivos deben recordar permanentemente que su principal misión no es vender o conseguir financiamiento sino que la razón de ser un líder es estimular y motivar personas, expresó Galindo, un pionero en la aplicación práctica del concepto del optimismo inteligente en la dirección de equipos. Y concluyó: El camino para alcanzar todas las metas y objetivos son las personas, los equipos motivados. Es que si la gente no está motivada va a la empresa, está y cumple, pero no da lo mejor de si.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.