La Fragua, forjando realidades construyendo sueños.

Page 1

LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 2 - 2010

Año I, Número 2 – Septiembre 2010

La Fragua Forjando realidades, construyendo sueños

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |1


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 2 - 2010

Comité Editorial Director Marcelo Sánchez Editor Andrea Valenzuela Colaboradores Camila Jorquera Camila González Makarena Sanchez Alejandro Rojas Héctor Ruiz Gonzalo Romero Vicente Westerhout Javier Orellana Belfort Mancilla Nicolás Arancibia Edición anterior Editorial La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños surge de las discusiones, reflexiones e interpelaciones que hace unos años atrás, al alero de clases, seminarios y viajes, provocan en un grupo de jóvenes el deseo de poder simplemente dialogar a partir de sus realidades y conflictos. Ello permitió la creación de “Construyendo” un fanzine de corta duración (en realidad sólo un número) en el cual se buscó plasmar las inquietudes de aquel grupo, aquello generó la publicación de dos artículos (“El Tibet una verdad inquieta” y “El petróleo en el podium olímpico”), pero a pesar de lo fugaz de aquel proyecto, sentó las bases para que otros jóvenes inquietos pudiesen continuar, a pesar del salto del tiempo, aquel anhelo interrumpido. La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños entonces, busca ser un espacio en el cual se puedan dar a conocer discusiones y análisis de la realidad de la cual sin duda uno es parte, pero que a pesar de ello muchas veces asumimos una posición distante o indiferente relacionándonos con el mundo concreto y su verdad desde la pasividad del observador. La Fragua, forjando realidades, construyendo sueños busca ser un espacio de desarrollo crítico, que permita el conocimiento y el intercambio de las ideas apuntando como norte la comprensión y el respeto por el pensamiento del otro, entendiéndose que no existe una verdad si no muchas de ellas, y aquella que se arraiga es la que es capaz de posicionarse, la pregunta es si esta se posicionará por la ausencia del debate o por la fortaleza de sus argumentos.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |2


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 2 - 2010

“Ricos y Pobres” . “…Alguien podrá decir que el trabajador ha tocado su parte en la producción de esta riqueza, considerando tal el salario. Y lo niego terminantemente. El salario no es participación de la riqueza producida; es apenas el salario un medio para conservar algún tiempo la vida del productor y por lo tanto la fuerza productiva. El dinero invertido en conservar la fuerza productiva, es lo mismo que si fuera empleado en materiales; luego no puede llamarse el salario participación de la producción. El salario es para el obrero lo que es el aceite para las máquinas. El salario es el aceite de la máquina humana y nada más. ..En el progreso moral es donde tiene su mejor parte el proletariado. Ha perdido la dignidad y la vergüenza. Cuando vende su soberanía incitado por el oro que le ofrece nuestra flamante burguesía; cuando juega su salario dejando sin pan a su familia; cuando en la taberna o en el prostíbulo consume su salario arrastrado por la ola de la corrupción; cuando ostenta sus vicios en el seno de sus hijos y los empuja a la corrupción., etcétera. ..No me digáis que en estas frases, que en estas afirmaciones haya exageración o sectarismo. No hay en ellas, sino una real expresión de la verdad, de lo que ocurre en nuestra época actual, hoy, cuando la República libre cumple la edad de cien años. Excusadme si creéis que os hiero..” “Cuando yo encuentro esta verdad, cuando yo admiro esta verdad, pienso que es insensata la acción del proletariado que quiere participar en las festividades de homenaje a ese progreso que le ha producido solamente miserias y corrupciones. …Pero, decidme la verdad, ¿en qué consiste la participación del pueblo en todas las grandes festividades? ¡Ah!, ¡vaciláis para confesaros la verdad! La mayor cuota que el pueblo aporta en estas festividades consiste en embriagarse al compás del canto y en embriagarse hasta el embrutecimiento que los conduce a todas las locuras. ..Pero esa embriaguez es un progreso. Si ella proporciona al pueblo abundancia de miserias en cambio a los productores de licor y a los intermediarios les produce torrentes de oro ganado a costa de la corrupción. ¡Verdad que todo esto es muy triste! Es por todo esto que he dicho que yo no siento entusiasmo espontáneo para festejar el centenario de la República que ningún bien de verdadero valor moral ha producido para nosotros. Que se regocijen y se entusiasmen los que han aprovechado y se aprovecharán del progreso y que sean siempre felices son mis votos. ..Compañeros y compañeras: hagamos votos, y a la vez aportemos grandes esfuerzos, para que el segundo - siglo de vida de esta república sea una era sin interrupción, de verdaderos progresos morales que eleven grado a grado el valor y la dignidad de los seres que formamos esta Imagen comunidad hasta llegar a un estado tal de perfección donde haya disponible en www.carcaj.cl desaparecido todo vestigio de inmoralidad, todo sedimento de injusticias, y sin dolorosas transiciones lleguemos a vivir en un verdadero y completo estado de felicidad y amor.” (Extracto “Ricos y Pobres “Conferencia dictada por Luis Emilio Recabarren en Rengo el 3 de Septiembre de 1910, en ocasión del primer centenario de Chile)

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |3


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 2 - 2010

Artículos 

Aspiraciones y Reivindicaciones. El bicentenario a la palestra

Santa Locura; Reconstruyendo La Cordura

Marcelo Sánchez Bruno Cárdenas

Reflexión Del Cristianismo En Chile Jorge Faúndez

Las contradicciones del Estado; de indultos y refugiados

Desvanecimiento Del Sindicalismo Y La Conciencia Social

Capital Humano

Javier Orellana

Javiera Adones

María Belén Venegas

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |4


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N ° 2 - 2010

Aspiraciones y Reivindicaciones. El bicentenario a la palestra. El único nacionalismo autentico es el que busque liberarnos de la servidumbre real: ése es el nacionalismo de la clase obrera y demás sectores populares, y por eso la liberación de la Patria y la revolución social son una misma cosa, de la misma manera que semicolonia y oligarquía son también lo mismo.

John William Cooke

Cada cierto tiempo, las fechas tienden a monopolizar la atención. Sin duda, nuestro 18 de septiembre con el agregado del Bicentenario no es la excepción .Desde nuestra memoria colectiva y emotiva aquella se transforma en exaltación, grito, baile y alegría, aquella fecha lejana construida como máxima de lo que debiese ser la chilenidad, la patria vivenciada desde la sensibilidad del recuerdo. Pero recordemos, dejando de lado los chauvinismos, cual es la importancia de aquellos días, que hasta hoy en nuestra memoria perdura, recordemos aquel espíritu, pero cuidado, que la ansiedad no nos pervierta el anhelo. Solitarios rebeldes y revolucionarios, variados nombres dieron aquellos que cuestionaron la imposición foránea. ¿Acaso se debía soportar la imposición del extranjero? Al igual que ellos, nosotros, tal como en aquellos días, debemos reflexionar y actuar, ser capaces de disponer y generar un futuro real como nación, pero no encadenada al simbolismo de la emancipación, sino como una nación que alce sus manos tranquilamente en libertad. Nuestro Día de la independencia, ¿qué sabemos en realidad?, los próceres y fechas han terminado por monopolizar las celebraciones, este gran día, son sus hazañas personales las que circulan, son sus figuras la personalización de aquella patria en formación, pero acaso podemos pensar que sólo un puñado de hombres lograron dar vida autónoma a esta nación, acaso en aquella idealización deberíamos afirmar que solo su sangre fue derramada en los campos de batalla. Espadas de 10 próceres, son la extensión de la gallardía, anhelos de miles, hombres anónimos olvidados, pero parte integra de un sueño, siempre fragmentado y doliente, llamado Chile. Desde aquellos lejanos años, se gesta aquel proyecto ¿se plasmará concretamente alguna vez? En las proclamas independentistas, autonomía y libertad fueron el lema, lentamente aquellos conceptos fueron tomando forma permitiéndonos abandonar nuestra injusta situación colonial, para levantarnos erguidos como sociedad, como un pueblo libre aspirando de manera consciente hacia la fraternidad. Pero el tiempo, muchas veces, todo olvida, desconocemos abiertamente nuestra propia acta fundacional, quizás es bueno que recordemos lo que aquellas hojas destrozadas por nuestra ignorancia y olvido manifestaban: “afianzamos con el honor, la

vida, las fortunas y todas las relaciones sociales de los habitantes de este nuevo estado: comprometemos nuestra palabra, la dignidad de nuestro empleo”. Pareciera ser que ayer al igual que hoy la dignidad social sigue siendo sola una aspiración, que sólo tiene sentido y necesidad práctica desde lo meramente discursivo, una aspiración funcional, utilitaria dentro del juego y la lógica del poder. Debemos reconocer, no hemos logrado establecer el desarrollo, ni tampoco los sueños de aquel pueblo anónimo de tiempos pasados, se convive con la misma pobreza y marginalidad, resuenan en nuestros oídos las mismas promesas de crecimiento y mejora, sin duda son nuestra deuda pendiente, en este camino de Construcción de Nuestro Estado. Es verdad, hemos logrado la autonomía y soberanía (por lo menos así se manifiesta), pero aquellas son simples abstracciones si se olvida que la equidad social también era parte de aquel discurso, como muy bien ya había sido capaz de exteriorizar Luis Emilio Recabarren en su discurso "Ricos y Pobres" en nuestro primer centenario. Hoy cuando surgen nuevamente las sombras de un nuevo colonialismo, hoy cuando se ha enajenado el espíritu en pos del individualismo y el consumismo, cuando nuestros sueños se transan como un producto en el mercado, es bueno que reflexionemos, si hemos logrado completamente la libertad, si hemos cumplido con las promesas de nuestro proyecto primigenio, si el pueblo debe seguir siendo el postergado en este afán de lucro y crecimiento. Hoy cuando suenan nuevas cadenas en nuestro espíritu, cuando en este mismo instante celebramos el bicentenario de nuestra nación, este Chile endiciochado, ha aumentado desde el año 2006 en 1,4 puntos la población vulnerable, lo que se traduce en 2,5 millones de pobres hoy. En este mismo instante, miremos hacia el norte en la mina San José se encuentran 33 mineros sepultados, o miremos hacia el sur, 34 mapuches cumpliendo 69 días en huelga de hambre. Por ello, a pesar del artificio y la solemnidad gubernamental quizás sería bueno detenernos y reflexionar sobre la patria que fuimos, la patria que somos y la patria que queremos ser… Marcelo Sánchez La Fragua Forjando realidades, construyendo sueños.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |5


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

Santa Locura; Reconstruyendo la Cordura Bruno Cárdenas Estudiante La cultura corresponde a las costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, normas de comportamiento y sistema de creencias propio de un gran grupo de personas. Frente a esto y a simple vista, se distingue superficialmente que todos somos cultos, pero “cultura” abarca ámbitos más amplios, no sólo costumbres según un lugar geográfico determinado, sino que también consideraciones sociales, psicológicas y humanitarias. Enfocándonos principalmente en la sociedad del siglo XVIII hasta la actualidad, podemos distinguir que hay gente que, por desconocimiento, siempre ha “ignorado” a las personas que no poseen un factor común con ellas. En nuestra sociedad, hay personas que han perdido la cordura, según lo que ha sido establecido por la sociedad, a las cuales, simplemente se les ha llamado “locos”. Pero el problema ¿es tan simple como se plantea? Frente a esto entonces, podemos develar una falacia, en la cual nos preguntamos ¿Quién está más loco, el que ve el mundo de distinta forma, y que, dejando de caer en la rutina, hace más creativo su día, o aquellos que considerándose normales ignoran a los que llaman “locos” por ser distintos, y no pensar igual que ellos? Una posible respuesta; cada persona que se comporta de manera en que rechace las reglas establecidas, es un loco, por lo tanto, todos viviríamos con un grado de locura total, sin dejar de incluir al que llamamos “loco”. Hay un dicho anónimo que dice lo siguiente: “La única diferencia entre los que están en el manicomio, y los que están fuera, es que los últimos son mayoría”. Según el filósofo y psicólogo Michel Foucault, esto no tiene nada de broma.

Imagen disponible en: http://4.bp.blogspot.com

Podremos darnos cuenta de lo anteriormente planteado, citando un extracto de “Locura y Civilización” (Michel Foucault): “La locura no se puede encontrar en estado salvaje. La locura no existe sino en una sociedad, ella no existe por fuera de las formas de la sensibilidad que la aíslan y de las formas de repulsión que la excluyen o la capturan”. Este fragmento, vincula directamente a la sociedad, con el concepto de locura. El “loco”, vive su mundo y disfruta de la belleza de lo que le rodea, como los seres humanos “normales” no lo hacemos, al no permitirnos usar nuestra imaginación, limitándonos a seguir e imitar la idea de “pensamiento colectivo”; un pensamiento monótono. Lo que caracteriza a los locos, es el elemento al cual se le atribuye “la locura” a principios del siglo XIX, esto podría nombrarse como la fuerza, el hecho de que el perturbado muestre ciertos grados de fuerza indomable, adoptando así cuatro formas, según donde se aplique y en el lugar que cause estragos. Inicialmente, puede establecerse que es la fuerza, la que desencadenada en el individuo, produce cambios de estados anímicos, que, vistos desde distintos puntos de vista, pueden ser tomados como comportamientos anormales. Encontramos así una infinidad de fuerzas, tales como la que se vinculan a las pasiones y los instintos desatados, caracterizados por no ser una locura de error, la cual, no es destacada por falsa creencia o alucinaciones, la cual es llamada “manía sin delirio”. Como segundo punto, encontramos una locura en torno a las ideas mismas. Esta locura, trastorna a las anteriores, y así vuelve a las ideas pobres en coherencia, lo que recibe el nombre de “manía”. Finalmente encontramos una suerte de locura que ya es ejercida, no específicamente en el dominio de ideas incoherentes que chocan unas con otras, sino que en la idea en particular, que finalmente es manifestada en el comportamiento y el actuar del individuo, presentándose así con un espíritu perturbado, lo cual recibe el nombre de “monomanía” o “melancolía”. Según se observa en la descripción anterior de la locura, podemos afirmar que la locura va encadenada con la “Etapa Primaria” (niñez) del individuo, ya que, el infante al presentarse como un ignorante ante el mundo, recién integrado a la sociedad, aún no logra entender lo que son las ideas preconcebidas e ideas propias, y que estas se

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |6


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

encuentran influenciadas por el ente externo, el cual, en este caso, vendría siendo el núcleo familiar, desde el cual se adopta toda manifestación (sea correcto, o incorrecto) como propia, ignorando una auto percepción y una visión de mundo propia, afectando en el futuro comportamiento del individuo al cual nos referimos. Allí vemos el primer problema, ya que nuestra sociedad desde que somos infantes, se nos enseña a rechazar con una crueldad colosal a aquel que padece de locura, creyendo que sin los llamados “locos”, el mundo sería un lugar mejor, más tranquilo, que son la imperfección. Nos cuestionamos entonces, “¿no fue un científico loco quién descubrió la luz?”. Esta respuesta es clara, Tomás Edison, es el nombre del famoso científico al que todos conocemos. Este cuestionamiento, con una idea preconcebida de locura, ¿ puede ser formulada por un infante?. Frente a este hecho, nos preguntamos, ¿Qué pasa con todos aquellos artistas, tales como Leonardo Da Vinci, Van Gogh, entre otros, quienes han creado obras que han revolucionado la historia desde el arte hasta la ciencia? Estos últimos se reconocen a sí mismos como personajes fuera del mundo común, al cual tácitamente se ha decidido llamarle el “mundo normal”. En este último los ya nombrados no encontraron una real inspiración y el mundo en sus inicios los ha desconocido como personajes relevantes, ya que el que no es artista, carece de la sensibilidad del cotidiano, que para el que si es adquiere total valor, alejándose así de la sociedad y logrando llegar a un grado tal de concentración, que provoca la admiración de los “normales” que encuentran en las bellas obras, la perfección y a su vez ven reflejadas las respuestas a sus cuestionamientos existencialistas, entonces ¿Qué es lo que estamos forjando? Si en las costumbres de los supuestos “locos” encontramos lo que deseamos hacer, sentir y experimentar, ¿Por qué los apartamos y normalmente dejamos a la deriva?

Año I, N° 2 - 2010

A lo largo de nuestra historia ha quedado demostrado y fundamentado en los mismos hechos, que estos personajes un tanto “autistas” y/o “maniáticos”, han logrado desarrollar un grado tal de inteligencia y creación, que deja sin sustento al “mundo normal” para agregar fundamentos en contra de los “perturbados” ¿Será que vemos en estos inocentes seres, nuestros deseos reprimidos de rebelión, despreocupación y sensibilidad frente a las cosas bellas?, he ahí el problema, porque los hemos tratado como la escoria de la sociedad, tenemos miedo y no hemos logrado reconocer que somos así, simples, puros, nos hemos ensuciado a lo largo de nuestra historia, con sucesos evitables, llevando esto a que no haya ningún tipo de programa gubernamental que los proteja totalmente, se les encierra para evitar sus arrebatos o situaciones fuera de lugar, entonces nos volvemos a cuestionar, ¿Por qué no crear un sistema que los integre y les dé un espacio de creación-libertad para sus desordenadas ideas? ¿Por qué no generar conciencia desde infantes para evitar catástrofes tales como la discriminación? Es que tenemos miedo, no sabemos cómo se enfrentan a la vida y sólo se nos enseña a segregarlos, desde pequeños, en donde nuestra formación sociocultural se encontraba regida por entes externos que nos regulan, que nos muestran que ese es un camino errado, que la creación e imaginación, son solo estados confusos de la mente, los cuales no son de merecer como propiamente son, y que solamente debemos seguir los estándares sociales ante los cuales estamos sometidos, pero no nos damos cuenta, de que en este mundo, todos nos vinculamos con ciertos grados de locura…

Imagen disponible en: http://www.fisterra.com/human/3 arte/pintura/images/locos_goya.j pg

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |7


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

Reflexión del Cristianismo en Chile Jorge Faúndez Estudiante

“Padre nuestro que estás donde estás Rodeado de ángeles desleales Sinceramente: no sufras más por nosotros Tienes que darte cuenta De que los dioses no son infalibles Y que nosotros perdonamos todo.” (1) Aquel extracto de Nicanor Parra me recuerda comprensible aquella postura, es más, en ocasiones cuando comencé a cuestionarme los principales anhelo adoptarla, puesto que toda religión o creencia dogmas de la religión. Cuando era pequeño, era tan no se basa en razones o argumentos lógicos, sino que fácil y de ensueño creer que fuimos creados a la se basa netamente en la fe. imagen y semejanza de un Padre omnipotente, Busco la definición en la RAE de fe y existen omnisciente, que nos amaba y que había mandado a muchas concepciones acerca de aquel término. Pero su hijo a la tierra para englobo su significado en “creer”. morir por nuestros Pues, yo creo que la fe es un don. pecados. Siempre en mi Un don del cual probablemente los iglesia, los pastores más escépticos carecen. Es en alababan y admiraban este punto, en el cual podemos aquel gesto. Yo desde observar la eterna dualidad entre aquella edad, nunca razón y fe. Aun así, observo que entendí por qué a Dios le tal como en la Edad Media la costaba tanto perdonar, balanza claramente había estado por qué debió de mandar a inclinada a favor de la fe, ahora su hijo a la tierra para que cambia de posición y opta por la estuviera destinado a morir razón. Simplemente por lo ilógico desgarradora y que se nos presenta esta religión sangrientamente ante un cristiana frente al conocimiento del error que ni siquiera fue cual podemos acceder en la cometido por él, ni por actualidad, a diferencia de épocas nosotros hace miles de anteriores. Es más, desde una años atrás. Mi madre, fiel y perspectiva moral existen exaltada creyente, me incoherencias respecto al explicaba que todos, como cristianismo. Si Dios es éramos descendientes de omnipotente ¿Por qué no acaba aquellos ancestros con el mal de una vez? ¿Por qué pecadores, desde que nacíamos, teníamos el pecado debe probarnos si supuestamente confía en nosotros y original, vale decir, no importa cuanto rezara, llorara o nos quiere? ¿Por qué si supuestamente nos ama me arrepintiera, siempre sería un pecador pues nací infinitamente nos castiga si no lo obedecemos con un como tal. lugar lleno de dolor y sufrimiento? ¿Por qué si Dios es Desde aquella época empezaba a observar perfecto nos creo imperfectos? que una de las características fundamentales de la cual Definitivamente, no creo que sea el único la sociedad padece cada día más es la del joven que se haya planteado aquellas interrogantes sin escepticismo. Me parece inaudito que las personas respuestas, tampoco seré el último. Es en este punto, adquieran una postura tan pasiva racionalmente ante lo en el cual uno internamente decide: ¿creer ciegamente que creen o afirman. Que no investiguen lo que dan por tal como Jesús había enseñado a sus apóstoles u optar verdadero, que no sepan argumentarlo, o lo que es por la razón en esta única vida? nostálgicamente peor, que ni siquiera les importe. Uno Chile, a pesar de ser un país católico, ha de los resultados de aquel carente escepticismo en las sufrido la pérdida de un gran porcentaje de creyentes personas es la adopción de una postura cristiana católicos desde 1930(2). No dudo que los siguientes entendida como una verdad irrefutable e universal, ya años venideros más gente comience a despertar de su que es más fácil crecer recibiendo el conocimiento de inactividad racional respecto a la religión y logre darse aquella verdad, que cuestionársela. No obstante, es cuenta de que, al fin de cuentas, es una opción http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |8


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

personal querer creer o no. Todos, conscientes o inconscientemente, terminamos concluyendo nuestra última palabra acerca de qué definir como verdadero y qué no. Aun así, nuestro entorno es un factor fundamental en la toma de aquella decisión, ya que pertenecemos a una cultura cristiano occidental. Se quiera o no, siempre seremos cristianos desde una mirada moral y cultural. Crecimos sabiendo que matar es malo, que mentir no es lo correcto, que la infidelidad atrae problemas, que la soberbia es una falta, entre otros vicios adicionales. Aunque podemos construir argumentos para justificar el carácter negativo de aquellos defectos, estos nacieron bajo una concepción cristiana. Desde aquella mirada, el ateo perfecto no existiría, pues nuestro mundo gira entorno en la religión creamos o no creamos. Pero, curiosamente, mi duda fundamental no es si existe o no existe Dios, si hay algo después de la muerte o sólo un vacío existencial, si tenemos un propósito predefinido o nuestro propósito queda en nuestras manos. Mi gran pregunta es: ¿Es bueno o malo creer? Porque realmente, no me importa la veracidad de la existencia de algo superior, ya que nunca podremos comprobarla. Lo que verdaderamente me importa es saber que si esta gran mentira o verdad, esta creencia, es beneficiosa o contraproducente al desarrollo personal y social. Salimos a la calle y observamos a creyentes tratando de someter su ideología a nuestras vidas como la salvación y cura a la triste y vacía existencia. Sin embargo, muchas veces aquella “cura” termina siendo el veneno o droga que tanto nos atormenta. Ya que algunos creen en Dios por miedo al infierno, que por la gratificación del cielo. Personalmente, afirmaría que ahora soy más feliz siendo ateo que creyente, debido a que no podía estar bien conmigo mismo al saber que nunca podría dejar de ser un pecador. Pero sería extremadamente insensato afirmar, como conclusión, las personas son más felices al no creer en Dios. Puesto que aquello depende de la personalidad del individuo. Y por último, como seres poseedores de los mismos derechos y deberes de respeto y tolerancia, somos libres al elegir el camino que más nos acomode, el de la fe o la ciencia o incluso nuestra propia simbiosis o visión de las verdades del universo. Pero el problema que sufrimos con la religión católica y cristiana, es que tácitamente es intolerable, (como su mismo nombre lo indica, es universal) no acepta distintas percepciones del mundo, como lo podría entender un ateo, y persuaden por distintos medios para adherir más religiosos. Por lo cual, pienso que la

Año I, N° 2 - 2010

Iglesia Católica no debería apelar a adoptar sus pensamientos tal como lo hace en la televisión, en colegios, lugares públicos u otros medios. Debería simplemente abrir sus brazos a aquellos que busquen la opción de la fe y no intentar atrapar con aquellos brazos a la mayor cantidad de personas. Obviamente sabemos, que existe un gran interés económico y político implicado en medio, por lo que estamos al tanto de que lo mencionado anteriormente difícilmente ocurriría. Se dijo para dar a entender como funcionarían las cosas si aplicamos sólo criterios éticos y morales. Pero como podemos ver en la mayoría de los casos, criterios de ese ámbito se utilizan minoritariamente, generalmente los más mundanos, y quedan excluidos ante criterios que la gente tiende a ver como más importantes. A modo de síntesis, con el tiempo hemos aprendido, a través de la historia, cómo el hombre evoluciona con respecto a sus creencias. Cómo desde la prehistoria comenzó a preocuparse por el más allá caracterizando dioses y creando mitos. Pasando por una etapa politeísta a monoteísta, que arraigó consigo la gran cantidad de conflictos que observamos en la Edad Media, finalizando para dar paso hasta ahora a la razón y la búsqueda o interpretación propia de nuestras creencias, ramificándose en ateísmo, agnosticismo o protestantismo. No podría sorprenderme, si en un futuro lejano o cercano el cristianismo evolucionaría a otra renovada religión, aunque menos me sorprendería si la sociedad desecha estas antiquísimas creencias y opta por otros caminos para satisfacer estas dudas existencialistas. Para finalizar, sabemos con respecto a este tema la inexistencia de respuestas absolutas e universales. A eso se debe su complejidad y controversia. No obstante que sea de esa manera es lo mejor que nos puede haber pasado, porque tendemos a soñar muchas veces con utopías inalcanzables, cuando estas son aburridas y en los fondos imposibles, pues no existe lo único y perfecto. Por eso encuentro a este mundo tan perfecto, ya que en esencia abunda en lo imperfecto. Citas: 1. Parra, Nicanor, Obra Gruesa, Pontificia Universidad Católica De Chile, 1969 2.http://opusvalladolid.wordpress.com/2009/11/02/conti nua-el-descenso-en-el-numero-de-catolicos-en-chile/ 3. imagen disponible en http://digitacora.blogspot.com/

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a |9


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

Las contradicciones del Estado; de indultos y refugiados Javier Orellana Estudiante Como sabemos, en nuestra actualidad nacional, se están tratando distintas temáticas, referentes a la situación política del país, y una de ella, es el tan proclamado indulto bicentenario por parte de la iglesia católica, donde sus representantes se reunieron con el presidente, Sebastián Pinera, con el fin de discutir frente a este tema y por lo tanto, llegar a un consenso-esto hecho en el mes de julio del presente año- . La propuesta entregada al gobierno, se titula “Chile, una mesa para todos en el bicentenario”, la cual, luego de ser presentada al mandatorio, fue divulgada en su sitio web – www.iglesia.cl - . La propuesta, llama a que la “mesa no sería completa para todos”, si no consideramos al resto de población, que cumplen condenas por violación a los derechos humanos, cometidos en el régimen militar, tocando temas como la mejora de las condiciones de vida de los reclusos, ya que a pesar de que estén cumpliendo una condena por cometer algún delito, merecen tener las condiciones mínimas para vivir dentro de los recintos penitenciarios. También, se habla de mejorar las condiciones de trabajo y convivencia de los funcionarios públicos de los recintos penitenciarios, lo cual irá en beneficio de la dignidad y rehabilitación de los reclusos, apelando también a trabajar en una mejora en la reinserción de los reclusos a la hora de cumplir su sentencia; esto a modo de resumen. Pero, falta el tema controversial de la petición de la institución eclesiástica, que compete a la petición de indulto a los condenados por sentencia ejecutoriada, por ejemplo, delitos de sangre, apelando a la reducción de condenas a quienes padezcan enfermedades terminales, o invalidantes, a los reclusos que tengan más de 70 años, entre otras. Además, como punto controversial, - que ha generado una polémica dentro del parlamento, con distintas opiniones entre los partidos políticos – está la consideración a un indulto a quienes cumplen penas por delitos en contra de los derechos humanos cometidos durante el régimen militar, argumentando “A nuestro parecer, no cabe ni u indulto generalizado ni un rechazo general del indulto para todo ex uniformado condenado” (1), y considerando la distinción en los grados de responsabilidad y de libertad con que actuó, los gestos de humanidad que se tuvo y el arrepentimiento que se ha manifestado por los delitos cometidos. Esta petición, se debe, como lo mencioné anteriormente, a que la

iglesia considera que esta “mesa para todos” no está completa y que se debe apelar a que cada individuo pueda disfrutar y ser parte de esto, por lo tanto, he ahí el por qué de sus peticiones. Pero debemos considerar que estos hechos fueron de una gravedad excepcional, ya que no solo se actuó en contra de los DDHH, sino que se hizo utilizando como instrumento de legitimación, al Estado, que era el que justificaba aquellas practicas, amparándose en el hecho de que hasta 1980 no había constitución alguna que regulara el actuar del Estado, llegando a cometer los delitos más horrorosos de la historia de nuestro país. Aquellas prácticas seguirán estando presentes tras la aprobación de una nueva constitución, a través de un plebiscito en 1980, se siguieron cometiendo violaciones a los DDHH, a pesar de que la constitución dictaba que el Estado era el encargado de resguardar el cumplimiento de los derechos naturales de cada individuo a través del derecho de coacción que este posee. Hubo demasiada tardanza, un largo periodo de impunidad, encubrimiento, faltas de reconocimiento y silencio de las instituciones armadas, entonces, no se podría argumentar que se ha hecho justicia y que por lo tanto, se podía hacer una excepción apelando a la misericordia. Además, si el Estado no estuvo a la altura de las circunstancias a la hora de realizar justicia, ¿Cómo podría estar a la altura de las circunstancias para aplicar el perdón? Según como se plantea: “no cabe ninguna duda que la iglesia tiene motivos para pedir el indulto (es cosa de recordar a Mateo 6, 14-15: “si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas”). Pero esa no es una razón que deba admitir un Estado laico como el nuestro.”(2). Este Estado laico, debe tratar con igualdad a creyentes y no creyentes, por lo tanto, el presidente debe buscar razones y opciones neutrales, con el fin de responder a la diversidad de credos en nuestro país. Entonces, se podría plantear, que la intervención de la iglesia en estos ámbitos, si bien es válida dentro de la democracia en la que estamos insertos, pero aceptar el indulto con el supuesto fin moralista que plantea la institución, se podría considerar como inmoral, ya que se estaría atentando en contra de los valores cívicos. Ahora, ampliando el tema de los DDHH, tenemos las críticas que hizo el gobierno chileno al actuar del régimen cubano, declarando que a pesar del tiempo que ha transcurrido en Cuba bajo el régimen autoritario, este no ha dado frutos, por lo tanto, lo ideal sería promover la transición hacia la democracia, todo

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 10


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

esto a propósito de la violación a los DDHH en Cuba lo que reiteró la disposición del gobierno en recibir a disidente o presos políticos que quieran venir a Chile. Esto a simple vista, podría ser aceptado, e incluso aplaudido, pero si se analiza este caso con más detalle, lo que hace el gobierno se nos presenta como un descriterio, ya que es ilógico presentar la idea de recibir presos políticos del exterior, sabiendo de que en Chile, aun no se resuelve el tema de los presos políticos nacionales (de manera especifica los presos políticos mapuches) y menos se puede dar por zanjado eaquel tema. Es absurdo, que el gobierno haga críticas al régimen cubano, si ni siquiera es capaz de solucionar sus asuntos internos, como la violación de los DDHH y las condiciones militarizadas de la zona de la Araucanía. Aquello nos hace mirar con asombro como este territorio puede facilitarse como refugio de disidentes políticos cubanos. Pero, para aumentar más la controversia, el presidente, planteó “Yo quiero decir que la posición del Gobierno de Chile es que la defensa de la democracia, de los derechos humanos, y de las libertades individuales en el siglo 21 son no solamente un derecho de un país como Chile sino que también una obligación” (3). Esta declaración, se contrapone rotundamente con los hechos actuales, me refiero al incesante maltrato y abuso con los Mapuches, donde, se ve claramente la violación de sus derechos y la utilización de la fuerza como método persuasivo, justificando aquellas medidas, productos de los atentados y violación por parte de ciertos grupos mapuches en contra de ciertos derechos garantizados por la Constitución, como la propiedad privada, bajo aquella lógica, el trato dado por el Estado parece justificarse, pero ¿será razonable el actuar de la fuerza pública en contra de los Mapuches, a pesar de su forma de protesta?, No lo creo. Además, tenemos el caso que los Mapuches, son imputados por prácticas terroristas apelando a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado (una medida desarrollada en Dictadura y cuestionada por organismos internacionales por sus aplicación en democracia. Ello provoca que a iguales actos, otros individuos, sean procesados solo por la Justicia Civil y recibiendo sentencia por cargos mucho menores, a contrapelo los presos mapuches son procesados por la justicia civil y militar (sumadas ambas sentencias

Año I, N° 2 - 2010

llegando a 105 años de condena como el caso del líder de la CAM), con testigos protegidos y con posibilidades ciertas de duplicar sus condenas de acuerdo a esta lógica. Entonces, cómo el gobierno es capaz de refutar las prácticas del régimen cubano si, ni siquiera son capaces de resolver los conflictos nacionales y más aún, recalcar en sus críticas, su postura de defensa de la democracia y de los DDHH, si en el sur de nuestro país esto queda totalmente desmentido, por lo tanto, lo mejor sería empezar por solucionar lo nacional, comenzar a zanjar ciertos temas, dar respuestas a la totalidad del país, sin importar su credo y condición, y luego observar y ser partícipe de críticas internacionales. Citas El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, “Chile, una mesa para todos en el Bicentenario” [en línea], [citado 21 julio], disponible en: www.iglesia.cl. 2. Peña, Carlos, “¡No al indulto!”, Emol [en línea], [citado 25 de julio], disponible en: http://blogs.elmercurio.com/reportajes/2010/07/25/ no-al-indulto.asp. 3. La nación, Diario, Piñera reitera condena a Cuba junto a senadores DC, La Nación [en línea], [citado 22 de marzo], disponible en: http://www.lanacion.cl/pinera-reitera-condena-acuba-junto-a-senadores-dc/noticias/2010-0322/123453.html#inicio_lista. Imagen disponible en: 4. http://materialanarquista.blogspot.com/2010/08/ma puches-en-huelga-no-permitiran-ser.html 5. http://www.radionuevaaurora.org/wpcontent/uploads/2010/08/20080113182606pueblo-mapuche.jpg 1.

Referencia Bibliográfica http://www.lanacion.cl/pinera-reitera-condena-a-cuba-junto-asenadores-dc/noticias/2010-03-22/123453.html#inicio_lista http://www.iglesia.cl/ http://www.laprensa.com.ni/2010/07/19/politica/32004 http://www.araucaniacuenta.cl/nacional/5652 http://blogs.elmercurio.com/reportajes/2010/07/25/no-alindulto.asp http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias. asp?idnoticia=4261

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 11


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

Desvanecimiento del Sindicalismo . La Conciencia Social dentro del Neoliberalismo Javiera Adones Estudiante El sindicalismo: los sindicatos son instituciones de la sociedad industrial, que tiene como objetivo la representación laboral y la organización colectiva de los trabajadores; defendiendo los derechos e intereses de los trabajadores. Igualmente busca mejoras en las condiciones de trabajo, y representa a os trabajadores frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Bajo ese concepto de sindicalismo, podemos entender cómo este ha sido afectado con la implantación del Neoliberalismo. Pero ¿qué es el Neoliberalismo? Es un modelo económico de libre mercado, que facilita la privatización de empresas, reduce la intervención del gobierno en la economía y defiende el capitalismo; otras de las características más relevantes del Neoliberalismo es el rechazo a la dimensión social del hombre, produciendo un individualismo creciente y desechando todo proyecto colectivo por su tendencia a demorar el emprendimiento personal. Tomando en cuenta estas dos definiciones ¿Cómo es que el sindicalismo ha sido capaz de sostenerse en el tiempo bajo este modelo económico? ¿Sobrevive la conciencia social y de colectividad bajo el neoliberalismo? Además ¿qué consecuencias ha tenido la implantación de este modelo económico impuesto, bajo la dictadura militar, sobre los movimientos colectivos de trabajadores? La sociedad se ha visto afectada por este modelo económico impuesto en la dictadura y que los gobiernos de la Concertación fue legitimando a través del tiempo. ¿Cuáles han sido los cambios para el sindicalismo y leyes laborales? Los miembros de la sociedad se ven enfrentados a un ambiente controlado por el dinero, consumismo e individualismo ¿Es posible que exista una búsqueda de justicia e igualdad dentro de estos términos? ¿es posible que se sostengan en el tiempo los sindicatos, bajo estas condiciones adversas? Movimiento sindical: El movimiento sindical en Chile comienza en siglo XX, nutriéndose desde las bases campesinas, inquilinos, peones, obreros, etc. Todos ellos buscan mejorar su calidad de vida, luchando por mejoras en las condiciones de trabajo, que en aquellos tiempos ponían en riesgo la vida de los trabajadores, cambiar la

intolerancia patronal que existía entre otras situaciones totalmente denigrantes para los obreros y campesinos. Algunos de estas demandas se siguen dando a lo largo de la historia de los movimientos sindicales. Siempre han existido otras organizaciones además del sindicalismo para establecer la representación de los trabajadores frente al Estado o empresas que se fueron dando en el tiempo como por ejemplo: el anarcosindicalismo o el mutualismo. Sin embargo, los sindicatos has sido la forma que más ha estado presente en la historia de los movimientos colectivos. El crecimiento del sindicalismo tiene que ver con el proceso de democratización progresiva de la sociedad, del crecimiento de los partidos de izquierda y la formación de la conciencia social de justicia e igualdad. Las condiciones laborales de los obreros y trabajadores eran pésimas al igual que las relaciones laborares que se establecían con los patrones; las desigualdades entre ricos y pobres eran tan evidentes que se hacían ofensivas para las personas. Estas situaciones gatillaron las huelgas y protestas desde alrededor de 1890; en ese año y en los que siguieron se dio un periodo de grandes y violentas huelgas donde se produjeron grandes matanzas como por ejemplo en Iquique, Santiago y Valparaíso. Hasta 1914 sólo existían dos leyes laborales: el consejo de habitaciones obreras y la ley de descanso dominical; estas situaciones agudizaban los conflictos y bajo estas condiciones los mineros, obreros, peones y trabajadores en general comenzaron a organizarse para luchar en pro de mejoras laborales, salariales y previsionales. Desde esos momentos el movimiento sindical fue incrementando, sin embargo debido a la masacre de Iquique se produjo un retroceso del movimiento hasta 1916. A pesar de lo ocurrido en 1907 y en otros lugares los sindicatos siguieron en su lucha. En 1909 se crea la Federación de Obreros de Chile (FOCH), era una organización mutualista nacida de los trabajadores de ferrocarriles que tuvo gran importancia para la época, al igual que la aparición de Luis Emilio Recabarren quien funda el Partido Obrero Socialista (POS), que luego será el Partido Comunista de Chile. En los años que siguieron la actividad de los sindicatos fue incesante, aumentó el número de miembros como así el número de huelgas debido a salarios. La formación de estos grupos de personas creadas en la sociedad, más en el área de trabajadores y obreros constituyen una búsqueda de igualdad y

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 12


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

justicia, que crea un pensamiento colectivo, ve más allá del hombre como individuo y lo ve como dentro de un todo. Ya no se vela sólo por un hombre sino que por una colectividad. Desde 1932 hasta 1973 el conjunto de estructuras sociales experimentó un proceso de democratización gradual. En 1932 se produce una alianza entre la izquierda parlamentaria y el movimiento sindical, una creciente autonomía electoral apoyaba a la izquierda y promovía los sindicatos; potenciándose mutuamente. En 1936 se funda la Confederación de Trabajadores de Chile, en el contexto de una huelga ferroviaria. Esta entidad es la mediadora entre el gobierno y los trabajadores hasta su quiebre en 1946. En el periodo que continuo (1946-1953) se fundaron variadas organizaciones sindicales, hasta finalmente la creación de Central Única de Trabajadores en 1953. Anteriormente se había creado la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Federación de Educadores de Chile (FEDECH), etc. La mayor parte de estas organizaciones se congregó en la Comisión Nacional de Unidad Sindical (CNUS) en 1952, siendo el antecedente directo de la Central Única de Trabajadores. En los años venideros el movimiento sindical tuvo gran relevancia en el acontecer político-social de la vida en Chile. La politización fue una característica notable dentro del movimiento gremial chileno. En 1971 Allende firma el proyecto de ley que le concede legalidad a la CUT y suministra los métodos adecuados de financiamiento. Unos años más tarde el golpe de Estado evidenció la debilidad estructural del movimiento sindical y de los partidos políticos del bloque del gobierno; fueron incapaces de convertir un organizado movimiento de masas en un ejército popular. Las diferencias entre la DC y la izquierda también contribuyeron a frustrar una respuesta cohesionada. Frente a la supresión de los sindicatos y otras medidas tomadas por los militares, desde la clandestinidad se formó un frente anti - juntista. Comenzando en este punto la implantación del modelo neoliberal en nuestra sociedad, en lo que respecta a los códigos laborales las leyes sindicales varían totalmente en especial cuando se dicta el Plan Laboral, elaborado por José Piñera (hermano del actual presidente y en ese momento ministro del Trabajo), donde este establecía los procesos de negociación colectiva, procediéndose a derogar el derecho a las libertades y derechos sindicales. Este plan buscaba encauzar y controlar al movimiento sindical prohibiendo los sindicatos por ramas productivas, estableciendo los sindicatos por empresas, interempresas, independientes y transitorios. Se flexibilizaron considerablemente los derechos individuales con el fin

Año I, N° 2 - 2010

de atomizar las organizaciones sindicales. El efecto combinado de esta nueva institucionalidad laboral implicó simultáneamente el retiro del Estado de la supervisión de las relaciones laborales y la desprotección del movimiento sindical ante un empresariado que no dudo en valerse de sus nuevos fueros y libertades para obtener del trabajo inéditas tasas de productividad y explotación. Las acciones tomadas en el periodo de la dictadura militar marca gravemente a la historia del movimiento sindical. Todos los sindicatos pasaron a la clandestinidad y eso fue un hecho devastador para la representación de los trabajadores frente a las empresas o al gobierno. Otra de las consecuencias que tuvo el neoliberalismo fue la caída de los ideales sociales lo que derivó en la desvalorización de la justicia social. Ahora se imponen ideales superficiales de libertad y justicia, estos conceptos han ido quedando al margen de la vida de las personas quedando disminuido los movimientos sindicales, siendo reemplazado por una sociedad consumista e individualista. De esta manera se ha querido sustituir el estado por el mercado, la sociedad por el individuo y la solidaridad por el interés personal. Se reconoce la existencia de individuos, sin embargo no necesariamente la identidad como sujeto quedando solamente en un concepto la identidad colectiva de la sociedad. Se va incentivando dentro del neoliberalismo que sólo el más capacitado para funcionar dentro de toda la “máquina” productivocirculatorio-consumista del nuevo capitalismo fueran los grandes triunfadores. Quedando fuera de todo los inclinaciones a organizaciones de carácter colectivista. Esto no quiere decir que todos los sindicatos hayan desaparecido y no existan más, sino que la relevancia que tuvieron en algunos puntos claves de la historia y el peso que tuvieron dentro de la sociedad, ya sea como movimiento o como pensamiento inverso en las personas de aquella época es mucho más relevante que la que tiene ahora. Un punto importante de los sindicatos en el día de hoy es que tienen periodos específicos en donde cobran relevancia dentro del mundo laboral y, en general, de la actualidad noticiosa. Cuando esto sucede se logran grandes mejoras en ya sea salario, prevención, seguros, etc. Contrariamente a estas acciones que son bastante aisladas; las políticas incluidas dentro del sistema permiten que cada vez que se experimenta una tensión proveniente de las demandas de incorporación política, lo han hecho controlando el grado de organización de que sostienen algunos grupos. La política laboral sigue privilegiando la atomización sindical. Considerando que los intereses

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 13


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

están mejor representados de forma individual o en pequeños grupos. Bajo estas circunstancias los que mejor negocian son los que tienen los más altos puestos dentro de la empresa, sin embargo el poder de negociación disminuye notablemente cuando se actúa individualmente, más cuando el derecho a huelga está restringido. Con el ingreso de Chile a la OCDE, esta institución internacional que busca la mayor expansión posible de la economía y progreso para así mantener estable la economía mundial, el empleo ha sido visto como un proceso para la producción deshumanizando la acción en sí misma. Se buscan las mejores y las principales tendencias y políticas del mercado de trabajo. Que no siempre son las mejores decisiones para los trabajadores. El rol del sindicalismo en el ámbito organizativo está disminuido y aun más lo está en el ambiente político e institucional que poseyó hace algún tiempo atrás. Algunos de los participantes actuales de estos movimientos solo asumen su posición de participantes, no tomando la acción necesaria, dejando sólo a los dirigentes como verdaderos actores y los demás miembros sólo asumen lo que se les dice. Esto va de la mano con la situación educativa

y cultural del país, que ha provocado un total desinterés en las formas de organización colectivas para la defensa de los derechos y como forma de representación frente a las autoridades, esto no afecta sólo al sindicalismo sino que a todos los grupos que buscan crear conciencia social, equidad y mejoras en la calidad de vida de las personas. Que este sistema económico sea el imperante en todo el mundo provoca la dispersión de las culturas; la globalización juega un rol muy importante en la conciencia de las personas y la pérdida de la identidad. La identidad como sentirse participe de algo, de sentirse apreciado y parte

Año I, N° 2 - 2010

relevante como agente de cambio para crear una sociedad mejor. Se va perdiendo poco a poco la capacidad de crítica y opinión frente al gobierno y a la comunidad y no se distinguen las propias raíces y orígenes de nuestra sociedad mezclándose con otras culturas perdiéndose las propias costumbres de cada país. Los posibles efectos del modelo económico sobre la sociedad son bastantes; no solo afecta el ámbito financiero sino que también es bastante relevante a como nos vamos formando como sociedad. Desde el punto de cómo avanzamos o retrocedemos como país hasta como nos relacionamos en un ambiente íntimo, nos afecta en como vemos a las demás personas: como un ser humano o como el enemigo al cual debemos destruir con tal de ganar más dinero. Estas condiciones de vida han sido cruciales para la sociedad actual, el modelo económico impuesto va más allá de las nuevas políticas económicas; afecta directamente en la forma de vivir y pensar. La sociedad bajo el modelo neoliberal ha cambiado en varios esferas, no solamente en la economía. La educación y la cultura es vista como un negocio y no como una necesidad, al igual que la salud; se ha logrado construir una exigencia de cosas materiales, que los individuos pierdan su identidad, esto derivando en el desmembramiento de los movimientos colectivos, en especial de sindicalismo que a través de los años ha ido perdiendo su importancia dentro de la representación de los trabajadores. El neoliberalismo nos llevó a una desigualdad vertiginosa (tanto en lo nacional como en lo internacional), al aumento de la pobreza y la exclusión social, a un consumismo entorpecedor, a la maquinización del ser humano, a la mezquindad y al “hoy por mí, y mañana también por mí.” Con esta frase se comprende gran parte de la filosofía del Neoliberalismo. El reto que se nos viene por delante es plantearnos qué tipo de sociedad queremos vivir; una en la que cada uno vele por su propio bien u otra en donde el bienestar colectivo funciona como centro de nuestras políticas, de la economía y del aspecto social, sin necesariamente desechar nuestra dimensión individual. El sindicalismo, como forma de expresión de los trabajadores, debe proyectarse hacia un futuro, como una forma elemental de volver a formular un proyecto histórico a largo plazo, donde el pueblo tenga la voz histórica que durante todo la historia de Chile ha anhelado tener.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 14


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

Capital Humano María Belén Venegas Estudiante Con seguridad, todo pasará rápido, no quiero que sufras más de lo puramente necesario. Preparé todo con excesiva prolijidad, así que no debes preocuparte, el dolor es lo menos importante ahora, estoy seguro de que cuando terminemos con esto, me lo agradecerás y seguirás con tu vida. Pero por ahora…abre los ojos y respira hondo. Primer capítulo: Una silueta masculina estaba en frente de un gran ventanal, que dejaba entrever un paisaje que ningún humano pensó que vería, ni en sus más macabros sueños. Una ciudad de luces extravagantes, con grandes edificios y muchos rascacielos, se extendían hasta lugares remotos donde la visión no alcanzaba, algunos de los lugares de esta ciudad estaban sumidos en la oscuridad, vacios, las casas en absoluta soledad; como si algo, hace poco, los hubiera hecho desaparecer. Saber que uno mismo era ese algo, hacía el paisaje realmente tétrico. El hombre miraba el horror sin cambiar su expresión, no es que estuviera acostumbrado, pero sabía que solo no podría hacer mucho, necesitaba ayuda. En el interior, se sentía culpable, sabiendo que todo eso era culpa de su raza, consciente de que la pandemia del mundo era el propio ser humano, y no poder solucionar el problema solo lo llenaba de frustración. De pronto se volteó y miró hacia la puerta cerrada, consiente que alguien estaba a punto de llamar. Caminó con paso cansado hasta la entrada y la abrió perezosamente, saludando incluso antes de que ver al recién llegado. -¿Qué te trae por aquí? El diminuto hombre, que estaba al otro lado de la puerta lo miró aterrado. Vestía de oficinista, de hecho, era un oficinista muy valioso en la empresa, pero toda la magnanimidad que pudiera tener con sus subordinados fuera de esa oficina, se había disipado como si jamás hubiera existido. No era que el jefe quisiera parecer intimidante, es que simplemente lo era, no había cosa alguna que él pudiera hacer al respecto. -Señor.- Comenzó él, con el timbre alterado y tartamudeando.- Vengo a informarle que nuestra competencia a cedido, se declararon en banca rota. -Eso quiere decir que ahora tenemos el control…Esta nueva información no lo puso de buen humor.Ordena que pongan en funcionamiento la planta nueva y contraten a la gente que quedó desempleaba. -Sí, me comunicaré con la planta de inmediato.- Se despidió educadamente y giró sobre sus talones para retirarse. Oliver volvió a la ventana, sin estar muy seguro de qué buscaba, sabía que todo lo que podría desear en

la vida ya era suyo, siendo uno de los hombres más influyentes del mundo, sin embargo, era cómplice de las desgracias que infectaban la tierra, estaba triste al confirmarse a sí mismo por milésima vez. “No puedo hacerlo solo”. Entonces una imagen borrosa reptó en sus pensamientos, un recuerdo lleno de nostalgia, pero también, felicidad. Aún algo contrariado por la idea que acaba de tener, se miró en su espejo de cuerpo completo para comprobar su estado. Veintisiete años, un metro ochenta y setenta kilos, frunció un poco es ceño, y entre sus poco poblabas cejas apareció una arruga, algo que siempre ha estado allí y que ahora era algo de lo que debería cuidarse, un signo de reconocimiento. Quizás necesitara hacer un poco de ejercicio y subir de peso, por lo demás, todo estaba en orden. Retiró los ojos del espejo y se dirigió al teléfono, estaba descalzo así que se preocupó de no pisar los vidrios rotos en el suelo, productos de una de las tantas descargas de su hermana hacia él, ella lo odiaba desde que su padre le heredó la empresa en su totalidad, y aunque él había intentado negarla, la ley no se lo había permitido. Ella había pasado esa tarde a visitarlo, para intentar recuperar la hermandad perdida, pero el frío semblante de Oliver había hecho hervir de rabia su hermana. Intentó recordar el número, que como tantos otros estaba escondido en un rincón de sus recuerdos, con todos esos números que tuvo que dejar atrás por seguir con su vida. Increíblemente, Valentine no había cambiado su teléfono móvil en cinco años, eso quería decir que no estaba muy bien económicamente, cosa que no es extraña si se es una líder anarquista en un mundo plagado de bestias comerciales. Lo dejó sonar cinco veces antes de contestar, un viejo habito. -Hola. Su voz había cambiado un poco, podría decirse que tenía un color diferente, pero indudablemente era ella. -Val…- Por primera vez en muchísimo tiempo, Oliver tuvo una razón real para sonreír.- Soy Oliver. ¿Cómo estás? El silencio del otro lado no sólo hablaba de extrañeza ante la llamada del amigo pródigo, había algo de incertidumbre en él.

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 15


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

-¿Qué quieres? – Preguntó ella, intentando ocultar la emoción del momento.- Estoy apurada. -Resulta que hoy, mi empresa se ha transformado en un monopolio, estoy recibiendo dinero en cantidades impresionantes y mis empleados me tienen miedo. –Soltó, casi riendo. -Debes estar muy feliz.- Dijo Valentine, sin ocultar la repulsión que le provocaba el tono altanero de su antiguo amigo. -La verdad, he estado todo el día dándole vueltas a una idea…que podría beneficiarnos a los dos. -¿De que se trata?- Mostró cierto interés, al notar que el tono de Oliver había cambiado radicalmente. - ¿Qué pasaría si alguien me asesina, y resulta que yo dejé la empresa y todo mi dinero a alguien como tú? - Pues… pasaría que se las arreglarían para quitármela, otros tomarían tu lugar.-Respondió al instante.- Pero si el asesino los matara a ellos también…acontecería un miedo generalizado al puesto.- Agregó dejando volar su imaginación. -Te agradaría eso, ¿cierto? - Debo admitir que sería nuestro momento de revelación...tener el poder para derrocarlo desde dentro. Tu empresa demasiado influyente. Pero todo es esto es hipotético, ¿Cierto? Porque no creo que quieras morir…

Año I, N° 2 - 2010

-No, la verdad no quiero morir, pero eso se puede simular. Piensa en esto un poco: Un incendio, sólo quedan mis cenizas, desaparezco. Además, no necesito que lo crean por mucho tiempo, solo el necesario. -Pero… ¿En qué te beneficiaría eso a ti? -Libertad… La conversación finalizó, quedaron de encontrarse en un café cerca de la plaza central de la cuidad. Como Oliver esperaba, Valentine había visto en él una luz para la libertad, si eso costara vidas, no importaba, ya se habían tomado muchas por el otro lado. De este modo, todo había comenzado, sólo una llamada hacía la diferencia. A Oliver ya no le importaban sus pequeños problemas, de hecho, todo lo que tenía en mente era la reunión con Valentine, hacer planes y ponerlos en práctica lo antes posible. Todo debía salir perfecto, porque él sabía que todo su juego no duraría mucho, había sido un salto al vacío desde el momento en que la idea estuvo en su cabeza, un salto tan arriesgado y despreocupado que lo inquietaba. No se reconocía a sí mismo, aún así no le cabía duda de que llevaría a cabo su cometido, haría que todos sintieran tal temor, que notarían lo que de verdad importaba…más allá del dinero, de las empresas. Y sería lo último que haría en su vida. Continuará…

http://www.revista-lafragua.blogspot.com/ - colaboraciones a: revistalafragua2010@gmail.com P á g i n a | 16


LA FRAGUA

forjando realidades, construyendo sueños

Año I, N° 2 - 2010

P á g i n a | 17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.