Boletín Mensual de Estadísticas Institucionales N°4, Julio 2009

Page 1

Boletín Mensual de Estadísticas Institucionales Julio 2009

N°4

Elaborado por la Sección de Estudios y Estadísticas Perteneciente al Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles Director: Jorge Álvarez C. Jefe: María José Becerra M. Analistas: Natalia Herrera O., Tania Montecinos M., Nicolás Muñoz C., Jimena Uribe G.

1 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Presentación En la presente edición del boletín de estadísticas institucionales, se pretende abordar nuevos importantes tópicos como son; la caracterización de salud, trabajo e ingresos. Nuevamente, este esfuerzo se orienta a profundizar en las diferentes dimensiones de vulnerabilidad que inciden en el desarrollo de la primera infancia, fundamentalmente en el universo de familias de niños y niñas usuarios de establecimientos JUNJI. De esta forma, durante los cuatro primeros números, del presente año, hemos realizado una caracterización general de las familias JUNJI, bajo determinados tópicos, que nos han contribuido a cristalizar las condiciones de vulnerabilidad como obstaculizador del desarrollo integral, entendido, como bienestar biosicosocial. En la segunda sección se presenta un reporte de estadísticas institucionales alimentado por el sistema GESPARVU, esta información corresponde al mes de Abril de 2009, recordemos que en el Boletín n°1 fueron exhibidos los datos correspondientes a cobertura y matricula para el mes de Diciembre de 2008, de modo, que ya podemos examinar el comportamiento de estas cifras para fines del año 2008 y para inicios del año 2009. La información presentada muestra capacidad por programas de atención, capacidad de atención por niveles, matriculas por sexo y grupos de edad, todos estos datos se desagregan por región.

Caracterización de Salud, Trabajo e Ingresos La caracterización de Salud, a través de los datos aportados por la Ficha de Protección Social no resulta ser del todo contundente, esto se explica por ciertas deficiencias detectadas en el instrumento, que tal como hemos comentado en reiteradas ocasiones, tiene por objetivo focalizar política pública. Por ello, existirá una gran cantidad de información sin registrar. Estos “valores perdidos” en la base de datos no permiten que los escasos registros existentes nos conduzcan a realizar análisis concluyentes, esta situación se da para el caso de conectividad con el centro de salud y presencia de factores de riesgo. En este sentido, lo que hemos logrado rescatar corresponde a datos como regularidad del control de salud, discapacidad del niño y discapacidad de algún miembro de la familia. Para el caso de Trabajo e Ingresos, como dos ultimas dimensiones propuestas para este ciclo de boletines, la Ficha de Protección Social, nos entrega valiosos insumos para analizar estos aspectos en familias de niños(as) JUNJI. Abordaremos jefatura de hogar y maternidad, tipo de trabajo, ingresos, nivel de escolaridad, y sus respectivos cruces. Este ejercicio consiste en caracterizar tipos de empleo según niveles de escolaridad, ingresos según el tipo de empleo, ingresos según niveles de escolaridad. El análisis bivariado nos permitirá una revisión mayormente exhaustiva estableciendo posibles asociaciones entre variables.

2 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Caracterización de Salud Control Regular de Salud El siguiente cuadro grafica la situación del control de salud de niños y niñas usuarios de establecimientos JUNJI. Sin Control

Región

Control al día

Atrasado

Total

Nacional

402

80.753

Tarapacá

11

2.488

53

2.552

Antofagasta

38

2.675

60

2.773

Atacama

27

1.948

32

2.043

Coquimbo

22

5.050

33

5.105

Valparaíso

39

7.966

52

8.057

O`Higgins

33

4.553

36

4.622

Maule

12

6.316

38

6.366

Bío-Bío

21

9.409

77

9.507

Araucanía

20

4.503

67

4.590

Los Lagos

18

4.377

58

4.453

Aysén

6

1.560

22

1.588

Magallanes

1

1.241

10

1.252

136

25.477

7

1.270

18

1.295

11

2.488

53

1.901

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota

880 82.035

318 25.931

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, Datos Ficha de Protección Social (Abril 2008)1 cruce GESPARVU (2008).

Podemos observar que solo un 0.5% de los niños y niñas no tiene sus controles al dia, mientras un 1.07% lo tiene atrasado. Estos datos nos llevan a vislumbrar el comportamiento satisfactorio de este indicador, con un 98.4% de niños(as) con control de salud al dia. Si comparamos la información correspondiente a niños usuarios JUNJI podemos observar que el promedio nacional (CASEN) se encuentra muy por debajo en relación a la regularidad de los controles, solo un 69.27% de los niños(as) menores de 4 años para la realidad nacional tiene sus controles de salud al día, mientras los niños y niñas 1

El último reporte recepcionado desde MIDEPLAN corresponde al mes de Abril del año 2008, el convenio entre ambas instituciones establece fechas de traspaso anual.

3 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


usuarios de Jardines Infantiles, superan esta cifra alcanzando un 98.4%. Es importante mencionar lo relevante de este dato, ya que a lo largo de los análisis realizados, utilizando como referencia los datos CASEN, es usual encontrar rendimientos inferiores para el caso de niños y familias JUNJI en dimensiones como; habitabilidad, educación, trabajo, ingresos, sin embargo, para el caso de esta variable, al interior de la dimensión salud, nos encontramos con que los controles de salud estarán cumplidos con una rigurosidad muy superior a la situación panorámica nacional. Una posible explicación radica en la periodicidad de los controles con la que se debe cumplir para tener acceso a leche en los consultorios, ello resultara un mecanismo eficiente para dar cumplimiento a los controles sanos. Sin embargo, se debe mencionar que los indicadores en salud en cuanto acceso y cobertura en controles sanos e inmunización poseen rendimientos altamente satisfactorios en nuestro país.

Controles de Salud

CASEN

FPS (Niños JUNJI)

Al día

69.27%

98.4%

Sin control/atrasado

30.73%

1.57%

Fuente: Elaboración Sección Estudios y Estadísticas JUNJI. Datos CASEN 2006 – FPS Abril 2008.

Discapacidad del niño(a) Respecto a párvulos con necesidades educativas especiales hemos extraído los datos desde el Departamento Técnico Pedagógico (Fuente GESPARVU), en este sentido, la información arrojada por la Ficha de Protección Social difiere respecto a la fuente institucional. Por dichas razones, la opción metodológica se inclina por asumir los datos registrados por GESPARVU, para este caso específico. Las diferencias encontradas entre ambas fuentes se explican de acuerdo a la categorización que cada una utiliza, en este sentido, la FPS utilizaría categorías más amplias las que por ende incorporan un mayor número de casos. Por ejemplo, la Ficha de Protección Social posee categorías para ceguera, sordera y mudez ampliadas a dificultades para ver, hablar, escuchar. Del mismo modo, incorpora problemas síquicos como una categoría independiente a problemas mentales.

4 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Región

Párvulos con NEE

I Tarapacá

54

II Antofagasta

78

III Atacama

109

IV Coquimbo

103

V Valparaíso

48

VI O’Higgins

47

VII Maule

137

VIII Bío-Bío

56

IX Araucanía

97

X Los Lagos

70

XI Aysén

614

XII Magallanes

77

XIII Metropolitana

57

XIV Los Ríos

32

XV Arica y Parinacota

37

Total

1616

Fuente: Departamento Técnico Pedagógico

Según GESPARVU existen un total 1616 niños y niñas con necesidades educativas especiales, lo que representa un 1.3% del total de matriculados2. La región con la mayor cantidad de casos será la XI con 614, representando a un 38% del total nacional de niños(as) con necesidades educativas especiales, le siguen con porcentajes muy inferiores las regiones VII (8.5%), III (6.7%) y IV (6,3%). Discapacidad Sin discapacidad Con discapacidad

CASEN 2006 98.3% 1.7%

3

Niños JUNJI 98.7% 1.3%

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

Si realizamos un análisis considerando el promedio nacional de niños que presentan discapacidad (1.7%), para el mismo tramo etareo, obtenemos que la focalización en este segmento a nivel institucional es solo cuatro decimas inferior al panorama a nivel país.

2 3

Fuente: GESPARVU, Diciembre 2008 La comparación se realiza respecto a población en similar rango etareo de niños usuarios JUNJI (0 a 5 años y 11 meses)

5 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Discapacidad de algún Integrante de la familia Respecto a presencia de discapacidad en las familias de niños JUNJI, nos es útil y pertinente ocupar la FPS como fuente. Indagamos en este aspecto ya que constituye un aspecto de vulnerabilidad, medido por dicho instrumento.

Ceguera o dificultad visual

Región

Sordera o dificultad auditiva

Mudez o dificultad del habla

Dificultad física

Problemas mentales

Problemas psíquicos

Total

Nacional

16.653

4.197

2.266

12.347

2.829

3.559

41.878

Tarapacá

118

58

49

169

53

67

514

Antofagasta

428

124

60

360

89

64

1.275

Atacama

690

147

83

305

65

63

1.353

Coquimbo

1.009

273

114

751

137

122

2.406

Valparaíso

1.743

472

244

1.223

329

311

4.322

O`Higgins

1.006

269

159

746

144

265

2.589

887

255

120

836

180

174

2.452

Maule

2.238

552

299

1.558

436

423

5.506

Araucanía

866

214

93

519

121

113

1.476

Los Lagos

1.198

262

147

1.115

137

166

3.025

Aysén

615

107

47

204

47

39

1.059

Magallanes

240

63

43

217

46

48

657

5.330

1.299

746

4.014

948

1.634

13.970

242

59

24

191

40

29

585

223

43

38

167

57

41

569

Bío-Bío

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

Existen 41.878 casos de discapacidad registrados por la Ficha de Protección Social para el caso de familias usuarias de establecimientos JUNJI. La mayor cantidad de casos se registran para la categoría ceguera o dificultad visual, con un 40% del total. Luego las dificultades físicas representan a un 30% del total de casos. Posteriormente encontramos la sordera o dificultad auditiva con un 10%. Finalmente, nos encontramos con las categorías problemas síquicos (8%), problemas mentales (6.8%) y mudez o dificultad en el habla (5.4%).

6 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Trabajo e Ingresos En esta segunda parte del boletín, tal como señalábamos en nuestra presentación, se incorporan las dimensiones Trabajo e Ingresos. Los aspectos que abordaremos en este acápite nos permitirán caracterizar a las familias de niños(as) usuarios(as) según ingresos, tipos de empleo, niveles de escolaridad, en este sentido, se trata de indagar en estas variables socio-económicas con el propósito de conocer con mayor profundidad sus principales características, dada la relevancia de estas dimensiones para el desarrollo de la primera infancia y el cumplimiento de las condiciones básicas de subsistencia. Jefatura de Hogar/Madres El siguiente cuadro nos muestra la incidencia de las madres de niños(as) usuarios (a) de establecimientos JUNJI en las jefaturas de hogar. Es decir, a través de la siguiente información podemos vislumbrar cuantos jefes (as) corresponden a las madres de los niños(as) usuarios(as.) Jefes de Hogar

Jefes de Hogar Madres de niños JUNJI

Nacional

74.748

32.914

Tarapacá

2.288

1.348

Antofagasta

2.425

1.306

Atacama

1.855

867

Coquimbo

4.655

1.853

Valparaíso

7.344

3.409

O`Higgins

4.255

1.454

Maule

5.826

2.212

Biobío

8.821

3.480

Araucanía

4.173

1.392

Los Lagos

4.095

1.723

Aysén

1.383

607

Magallanes

1.112

536

23.591

11.182

1.193

505

1.732

1.040

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, Datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

7 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Los datos obtenidos nos muestran que un 44% del total de jefes(as) de hogar son madres de los párvulos, esto quiere decir, que un alto porcentaje de familias de estos niños dependen económicamente del trabajo de sus progenitoras, entendiendo, que será el (la) jefe(a) de hogar quien realiza el principal aporte monetario a la familia. La jefatura según sexo a nivel de promedios nacionales, presentan grandes diferencias entre el panorama nacional (CASEN) y los hogares de niños(as) JUNJI. Mientras los datos CASEN arrojan que un 70% de la jefatura de hogar es masculina y un 30% femenina, en los hogares JUNJI esta distribución se comporta de forma mas bien homogénea desde una perspectiva de genero, con un 56% masculina y un 44% de jefatura femenina.

Tipo de Jefatura del Hogar por sexo Comparación datos CASEN y FPS Porcentaje del total

Sexo Jefatura del Hogar

CASEN (2006)

FPS (Niños(as) JUNJI)

Hombre

70,29%

56%

Mujer

29,71%

44%

100%

100%

Total

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

8 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Tipo de Trabajo/Jefatura Los siguientes datos nos muestran los tipos de trabajo desempeñados por los jefes de hogar. Trabajador por cuenta propia

Patrón o Empleador

Empleador u obrero

Familiar no remunerado

Servicio Domestico

Fuerzas Armadas

Nacional

420

16.162

38.527

48

3.337

209

Tarapacá

5

762

1.013

2

45

9

Antofagasta

11

534

1.180

2

108

7

Atacama

11

374

953

1

62

4

Coquimbo

31

977

2.386

3

175

7

Valparaíso

53

1.347

3.748

1

345

25

O`Higgins

18

508

2.743

1

125

8

Maule

18

1.465

3.103

2

204

9

Bío-Bío

27

1.614

4.727

3

430

21

Araucanía

15

1.043

2.110

2

192

11

Los Lagos

24

937

2.087

2

181

10

Aysén

16

268

692

47

24

Magallanes

12

210

591

89

18

108

5.326

11.847

28

1.187

44

6

295

568

1

59

2

65

475

779

88

10

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

Un 65.6% es empleado u obrero, luego un 27.5% es trabajador por cuenta propia. Los porcentajes menores corresponden a servicios domésticos con un 5.6%. En definitiva, un 93.1% corresponde a las categorías empleado, trabajador por cuenta propia, y servicio domestico, el resto de las categorías como empleador, familiar no remunerado, fuerzas armadas alcanzan un total un 6.9%.

9 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Si comparamos las categorías ocupacionales según CASEN 2006 y la situación específica para jefes de hogar de familias JUNJI (FPS) podemos observar que para la categoría empleador el promedio nacional se presenta cuatro puntos porcentuales sobre la situación de jefes de hogar JUNJI, en tanto, los trabajadores por cuenta propia, para el caso de familias JUNJI, presentan un porcentaje superior a la realidad nacional en 3.7%. Para empleados u obreros los porcentajes son similares de 66.3% (CASEN) frente 65.6% (FPS-JUNJI). Para servicio domestico los(as) jefes(as) de hogar de familias JUNJI ocupan un porcentaje superior al caso de la realidad nacional en un 2.06% para familias JUNJI. Para el caso de las dos categorías restantes podemos observar diferencias, pero no sustanciales, respecto a familiar no remunerado la diferencia será de 8 decimas entre ambas cifras. Para las Fuerzas Armadas el promedio nacional supera a los jefes de hogar JUNJI en casi un punto porcentual.

Categoría Ocupacional Patrón o empleador

CASEN 4.7%

Trabajador por cuenta propia Empleado u obrero

23.83% 66.3%

Servicio doméstico Familiar no remunerado F.F.A.A. y del orden Total

3.54% 0.32% 1.34%

FPS (JUNJI) 0.7% 27.5% 65.6% 5.6% 0.08 0.35% 100%

100%

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

10 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Ingreso/Región

A continuación, el siguiente cuadro nos muestra los ingresos de familias de niños usuarios de JUNJI a nivel nacional y regional.

Media

Desviación Estándar

Límite Inferior

Límite Superior

Nacional

165.509

130.246

89.773

420.791

Tarapacá

162.137

118.517

70.157

394.430

Antofagasta

226.677

172.289

111.010

564.363

Atacama

155.861

139.745

118.039

429.761

Coquimbo

156.072

120.422

79.954

392.099

Valparaíso

170.007

118.137

61.541

401.556

O`Higgins

166.985

120.101

68.412

402.383

Maule

137.628

102.151

62.587

337.844

Bío-Bío

144.134

115.573

82.389

370.656

Araucanía

134.419

118.055

96.969

365.807

Los Lagos

139.961

117.656

90.645

370.567

Aysén

178.934

182.241

178.258

536.126

Magallanes

255.534

177.469

92.305

603.373

Metropolitana

184.013

136.569

83.662

451.688

Los Ríos

134.981

122.643

105.399

375.362

Arica y Parinacota

135.748

105.016

70.083

341.580

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, Datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

La media de ingresos nacional es de $165.509, la desviación estándar; entendida como la medida de dispersión que nos indica la tendencia de los valores a alejarse del promedio, es de $130.246. Para comprender en mayor profundidad el comportamiento de esta variable se presentan también los límites inferiores y superiores de ingresos registrados por estas familias. El límite inferior para el promedio nacional es de $89.773, en tanto, el límite superior es de $420.791. El comportamiento de los ingresos a nivel regional nos muestra que las regiones II y XII son aquellas que presentan el promedio más alto de ingresos. Luego las regiones que se encuentran sobre el promedio nacional serán la V, VI, XI y Metropolitana. Las que se encuentra bajo el promedio nacional serán las regiones I, XV, III, IV, VII, XIII, IX, X Y XIV. 11 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Si comparamos el promedio de ingresos para la realidad nacional, según CASEN 2006, frente a los promedios de ingresos para familias JUNJI podemos encontrar grandes diferencias superiores al 200%. El promedio total nacional, según CASEN, es de $416.677 mientras para familias JUNJI es de $165.509, es decir, un $251.168 menos (250%). A nivel regional las diferencias presentan el mismo abismo, acentuándose en el norte y dismuyendo hacia la zona sur. El caso de la Región Metropolitana las diferencias son de $310.160, es decir un 260% de diferencia.

Región Nacional Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O`Higgins Maule Bío-Bío Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota

CASEN

416.677 482.207 622.209 535.555 388.664 387.467 352.401 350.962 338.678 316.373 348.863 449.877 503.153 494.173 431.890 383.804

FPS (JUNJI)

165.509 162.137 226.677 155.861 156.072 170.007 166.985 137.628 144.134 134.419 139.961 178.934 255.534 184.013 134.981 135.748

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

12 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Ingreso/Tipo de Trabajo A continuación nos hemos propuesto realizar un análisis de los ingresos de las familias JUNJI a partir del tipo de trabajo desempeñado.

Categoría Ocupacional Empleador Cuenta Propia Empleado Familiar Doméstico F. Armadas

Desviación Límite Límite Media Estándar Inferior Superior 189.775 151.002 106.190 485.739 139.644 119.335 94.252 373.540 190.479 130.483 65.268 446.226 183.756 151.633 113.444 480.956 128.672 101.915 71.082 328.426 369.973 214.371 50.194 790.139

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, Datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

El promedio de ingresos para la categoría empleador es de $189.775, la categoría empleado posee un promedio de $190.479. A partir de esta información, podemos observar que, para el contexto de análisis, pertenecer a la categoría empleador no implica percibir ingresos por sobre la categoría empleado. Los trabajadores por cuenta propia se ubican con un promedio de ingresos muy inferior con $139.644. Para el caso de quienes ocupan la categoría: familiar no remunerado, se registra un ingreso promedio de $183.756, esto se puede explicar a partir el traspaso de subsidios a la familia y la percepción de los ingresos de otros miembros del núcleo, como también la realización de trabajos remunerados esporádicos por parte del jefe de hogar. Los ingresos promedio mas bajos se presentan en la categoría servicio domestico con $128.672. Los ingresos más altos se presentan para la categoría Fuerzas Armadas, con un promedio de $369.973. Si realizamos este análisis comparando ingresos (CASEN-FPS), según categoría ocupacional, podemos observar diferencias abismantes, sobre todo para el caso de algunas categorías. Por ejemplo, el promedio de ingresos para empleadores, según CASEN, supera 7.4 veces a los ingresos en esta misma categoría para los jefes de hogar de familias JUNJI. Luego, en el caso de los trabajadores por cuenta propia esta diferencia disminuye a 3.9, sin embargo, no deja de ser extensa, ya que se traduce en que el promedio de ingresos para los trabajadores por cuenta propia en Chile supera casi 4 veces al promedio de ingresos de los jefes de hogar, de familias JUNJI, en esta categoría ocupacional. En el caso de empleados, la diferencia se presenta en un 2.4, 13 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


familiar no remunerado 2.5, luego se ensanchan nuevamente las diferencias en la categoría servicio domestico con un 4.9. Para Fuerzas Armadas nuevamente disminuirán las diferencias, esto, ya que dentro del universo JUNJI esta será la categoría que reporte los mas altos ingresos, la diferencia entre el promedio nacional y familias JUNJI es de 1.4. Para redondear este análisis debemos mencionar que los ingresos, según categorías ocupacionales, para el caso de jefes de hogar de familias JUNJI, se presentan bastante homogéneos, es decir, independientemente al tipo de trabajo desempeñado el rango es reducido, a excepción de funcionarios de Fuerzas Armadas y de Orden.

Categoría Ocupacional Casen FPS JUNJI Empleador 1.414.190 189.775 Trabajador por cuenta propia 554.912 139.644 Empleado 467.659 190.479 Familiar no remunerado 459.691 183.756 Servicio Doméstico 638.486 128.672 Fuerzas Armadas 525.352 369.973 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

14 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Escolaridad jefe de familia/Ingreso A continuación, indagaremos nuevamente en la variable Ingreso, pero ahora con asociación a nivel educacional.

Nivel Educacional Básica Incompleta Básica Completa Media Incompleta Media Completa Superior Incompleta Superior Completa Postgrado Educación Especial Sin Educación Total

Desviación Media Estándar Límite Inferior Límite Superior 150.828 120.767 85.876 387.533 154.694 121.460 83.369 392.756 154.926 116.207 72.840 382.693 174.252 130.903 82.319 430.822 189.465 151.490 107.455 486.384 280.485 212.974 136.945 697.914 601.532 441.861 264.515 1.467.578 67.429 72.952 75.556 210.415 172.681 130.848 83.782 429.144 165.498 130.258 89.808 420.804

Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, Datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

Los ingresos se incrementaran sostenidamente en la medida que aumentan los años de escolaridad. Los saltos mas leves se presentan en básica completa y media incompleta. Luego las diferencias entre educación media incompleta y media completa implica un aumento sustantivo de los ingresos. También podemos observar que, si bien, entre enseñanza media completa y educación superior incompleta se presenta un aumento en los ingresos, este no será tan significativo, como el que podemos observar en el caso de educación superior incompleta a superior completa. Donde se puede apreciar, sin duda, la mayor de las diferencias de ingresos es entre los niveles educacionales superior completa y postgrado, recordemos que este nivel educacional para el caso de familias JUNJI representa un porcentaje inferior al 1% (8 casos, representado a un 0.01% del total), cifra que no alcanza a tener representación estadística. Realizando el mismo análisis enfrentando los datos CASEN 2006 a la información dispensada por Ficha de Protección Social (Familias JUNJI), debemos mencionar que, para un mismo nivel educacional los ingresos promedio, según CASEN, se presentan muy superiores al de los jefes de hogar de familias JUNJI. La tendencia que se repite para ambos casos será las de aumento de ingresos según nivel de escolaridad, a mayor 15 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


nivel de escolaridad mayores ingresos. La única excepción la encontramos para el caso de familias JUNJI, donde el promedio de ingresos para la categoría sin educación es superior al promedio para Educación Básica Incompleta. Al igual que el cruce entre las variables categoría ocupacional e ingreso, el rango en el que se extienden los montos para el caso de familias JUNJI se presenta sumamente reducido, del mismo modo, observaremos que para las cifras CASEN los ingresos superan al 200% respecto a jefes de hogar familias JUNJI, esto a excepción nuevamente de la categoría Sin Educación.

Nivel Educacional CASEN FPS (JUNJI) Básica Incompleta 331.384 150.828 Básica Completa 361.850 154.694 Media Incompleta 429.108 154.926 Media Completa 491.211 174.252 Superior Incompleta 647.156 189.465 Superior Completa 803.027 280.485 Sin Educación 284.062 172.681 Total 416.667 165.498 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas JUNJI

16 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Escolaridad de jefe de familia/Tipo de Trabajo En el mismo sentido que hemos orientado el presente análisis, indagaremos en la variable tipo de trabajo según nivel de escolaridad. Durante los últimos 12 meses, ¿cuáles han sido sus ocupaciones, oficios o trabajos? Trabajador Fuerzas Nivel Patrón o por cuenta Empleado Familiar no Servicio armadas y Educacional empleador propia u obrero remunerado doméstico de orden Total Básica Incompleta 72 3.553 5.640 13 768 3 10.049 Básica Completa 71 3.517 6.498 12 764 2 10.864 Media Incompleta 98 3.823 8.121 9 785 16 12.852 Media Completa 136 4.486 15.394 12 912 162 21.102 Superior Incompleta 14 293 1.041 36 9 1.393 Superior Completa 29 293 1.518 29 17 1.886 Postgrado 8 8 Educación Especial 23 19 3 45 Sin Educación 160 255 2 38 455 Total 420 16.148 38.494 48 3.335 209 58.654 Fuente: Elaboración Sección de Estudios y Estadísticas, datos Ficha de Protección Social (Abril 2008) cruce GESPARVU (2008).

De los empleados u obreros, representando a un 65.6%, el mayor porcentaje se concentra en educación media completa con un 26.2%. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, se distribuirán en similares porcentajes entre los niveles; básica incompleta (6.05%), básica completa (5.9%) y media incompleta (6.5%). Luego para el caso de educación media completa el porcentaje aumenta a un 7.6%. Así como para la gran mayoría de las categorías tipo de trabajo, disminuyen fuertemente los casos en la medida que asciende el nivel de escolaridad. En el caso de jefes de hogar, con educación superior incompleta, un 74.7% de los casos se desempeña como empleado, lo mismo pasa en el caso de la educación superior completa donde un 25.6% pertenece también a esta misma categoría. 17 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Reporte mensual de Jardines infantiles JUNJI y capacidad de atención Los siguientes cuadros ilustran gráficamente la capacidad de atención, según tipos de programa y niveles, finalmente se muestra la matricula por sexo y edad. Toda esta información se presenta desagregada por región. Capacidad y total de jardines (establecimientos) según programa4 de atención y región

Programa Jardín Infantil (*) Región

Capacidad

Educativo para la Familia

Programa Alternativo

Nº Establecimiento Capacidad

Nº Establecimiento

Total todos los Programas Educativos Nº Capacidad Establecimiento

Capacidad

Tarapacá

3.410

37

250

13

0

3.660

50

Antofagasta

3.750

37

305

13

0

4.055

50

Atacama

2.575

33

576

20

72

3.151

53

Coquimbo

5.937

115

1.830

80

150

7.767

195

Valparaíso

11.184

152

1.432

54

290

12.616

206

O`Higgins

5.255

76

3.168

101

300

8.423

177

Maule

7.686

127

882

24

0

8.568

151

Bio-bío

10.509

204

2.612

84

183

13.121

288

Araucanía

5.441

116

1.850

64

0

7.291

180

Los Lagos

5.866

69

1.118

39

970

6.984

108

Aysén

2.116

19

86

4

290

2.202

23

Magallanes

2.405

14

107

4

769

2.512

18

43.451

425

1.887

49

450

45.338

474

1.562

27

574

19

0

2.136

46

2.600 113.747

26 1.477

156 16.833

5 573

300 3.774

2.756 130.580

31 2.050

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Total

(*) Incluye los programas Jardín Infantil Clásico, VTF y convenio de alimentación Fuente: Sistemas de Gestión de Párvulos JUNJI, Abril 2009. No incluye los programas CASH y PMI

4 Existen tres tipologías de Programas Educativos: Programa Jardín Infantil; se implementa en establecimientos educativos, atiende párvulos de 0 a 4 años, Programa Alternativo de Atención; de carácter presencial, bajo la responsabilidad de un técnico en educación parvularia. Atiende diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la educación básica. Ofrece atención integral gratuita, que comprende educación, alimentación atención social, Programa para la Familia; Se caracteriza fundamentalmente porque la familia, en su propio hogar, es la protagonista del proceso educativo de sus hijos.

18 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


La capacidad total de atención alcanza los 130.580 cupos en programas presenciales, es decir, Jardines Infantiles y Alternativos. En tanto, los programas educativos para la familia (de carácter no presencial) tienen una capacidad de 3.774 cupos. En cuanto, al numero de establecimientos o locales de atención estos llegan a 2.050 a nivel nacional, considerando Jardines Infantiles y Programas alternativos. La mayor cantidad de establecimientos se identifican en las regiones Metropolitana, V y VIII. Capacidad del total de programas de atención por nivel y región

El siguiente cuadro muestra la capacidad según niveles de atención. Esta información se desagrega, además, a nivel regional.

Región

Sala cuna Mixta

Sala cuna Menor

Sala cuna Mayor

Nivel Medio Menor

Nivel Medio Mayor

Transición 1

Transición 2

Nivel Heterogéneo

Sala cuna no Convencional

Nivel Heterogéneo No Convencional

Niveles Medio y Transición Estacional

Total

Tarapacá

0

330

580

1024

1008

192

0

224

0

302

0

3660

Antofagasta

0

425

713

894

843

182

26

635

0

337

0

4055

Atacama

0

313

587

492

376

64

0

671

60

543

45

3151

Coquimbo

591

452

847

1029

1267

330

0

801

75

2375

0

7767

Valparaíso

0

811

2480

2523

2925

657

0

1326

170

1628

96

12616

O`Higgins

0

281

1203

918

1756

673

0

0

100

2984

508

8423

758

723

1317

1739

1772

32

0

1131

0

900

196

8568

Bio-Bio

0

624

3534

1817

3623

368

121

0

94

2725

215

13121

Araucanía

0

693

998

790

696

404

128

1128

0

2262

192

7291

Los Lagos

0

376

852

828

974

536

0

1310

418

1590

100

6984

62

234

355

516

403

156

0

100

125

251

0

2202

Magallanes

0

182

322

356

416

340

0

0

538

358

0

2512

Metropolitana

0

4034

7783

11053

12096

5268

90

2320

150

2000

544

45338

Los Ríos Arica y Parinacota

0

200

463

231

364

32

0

260

0

508

78

2136

0

280

464

648

568

0

0

304

150

342

0

2756

1411

9958

22498

24858

29087

9234

365

10210

1880

19105

1974

130580

Maule

Aysén

Total

Fuente: Sistema de Gestión de Párvulos JUNJI, Abril 2009, no incluye los programas CASH y PMI

19 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Los niveles Sala Cuna tienen una capacidad de 9.958 niños y niñas de 0 a 1 año (Menor), en tanto, para el siguiente nivel de atención, orientado a niños entre 1 y 2 años (Mayor), la capacidad aumenta a 22.498, luego hacia el Nivel Medio Menor (2 a 3 años) continua el aumento de cupos, pero de manera menos abrupta, ascendiendo a 24.858. Para Nivel Medio Mayor, para niños y niñas de 3 a 4 años de edad, la capacidad aumenta al peak con 29.087 cupos. Los niveles transición I y II disminuyen fuertemente su capacidad, recordemos que el foco institucional busca concentrar su capacidad de atención en el rango de 0 a 4 años de edad, por ello, estos niveles orientados a la atención de niños de 4 a 5 y 5 a 6 años de edad, respectivamente, presentan una tendencia a la disminución de capacidad. El resto de los niveles presentan bajas capacidades, a excepción de nivel heterogéneo no convencional (198.105) y el nivel heterogéneo (10.210). Sala Cuna Mixta posee una capacidad de 1.411 cupos, este nivel existe solo en las regiones IV, VI, XI. La Sala Cuna no convencional tiene capacidad para 1.880 niños (as). Por ultimo, los niveles medio y transición estacional presentan 1.974 cupos.

20 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Niños (as) matriculados5(as) por región según sexo y grupos de edad

El cuadro que se presenta a continuación muestra la matricula registrada según las edades de los niños, podemos observar, al mismo tiempo, la desagregación de esta información por región.

Región

01,11

23,11

FEMENINO (*) 46años y 5,11 más TOTAL 0-1,112

MASCULINO (*) 246 años 3,113 5,114 y más TOTAL5 TOTAL

Tarapacá

462

1181

154

0

1798

541

1227

149

1

3718

3718

Antofagasta

495

1211

223

0

1929

566

1243

209

0

2018

3947

Atacama

381

1002

109

0

1492

444

937

111

1

1493

2985

Coquimbo

819

2111

537

2

3469

953

2041

615

0

3609

7078

Valparaíso

1607

3904

804

4

6327

1696

3888

741

8

6342

12669

O`Higgins

627

2113

680

9

3430

669

2212

704

6

3594

7024

Maule

1218

2389

325

3

3936

1264

2527

309

0

4100

8036

Bio-Bio

1749

3694

588

8

6040

2062

3531

577

10

6181

12221

Araucanía

752

1834

769

5

3362

842

1817

734

6

3402

6764

Los Lagos

510

1889

625

1

3025

608

1960

681

7

3256

6281

Aysén

328

522

177

4

1031

371

596

171

4

1142

2173

Magallanes

363

571

173

0

1107

379

619

198

0

1196

2303

5560 13582 3053

10

22226

6128 13813 3097

25

23074

45300

Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Total

314

662

89

1

1066

356

625

99

0

1083

2149

493

920

36

0

1449

486

893

44

0

1423

2872

15678 37585 8342

47

61652

17365 37929 8439

68

63801

125520

(*) Edad calculada al 30 de abril de 2009. Existen 67 párvulos sin fecha de nacimiento que se consideraron en el total nacional (35 mujeres y 32 hombres). Fuente: Sistema de Gestión de Párvulos JUNJI, Abril 2009. No incluye Programas CASH y PMI

5

Matricula: Corresponde a una estimación basada en el cociente entre la Asistencia Potencial y los días Trabajados.

21 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Podemos observar a partir de los datos entregados por el sistema GEASPARVU que, de los 125.520 niños(as) matriculados un 49% corresponde a niñas y un 51% a niños. También cabe señalar que entre la capacidad de atención y la matricula existen 5.060 cupos que aun no han sido utilizados. El porcentaje más alto de usuarios se concentra de 2 a 3 años y 11 meses un 60% del total de niñas, y un 59% del total de niños. Los niños y niñas de 0 a 1 año y 11 meses llegan a un total de 33.043 representando a un 26% del total de usuarios. De 4 a 5 años y 11 meses la matricula alcanza a 16.78, representando a un 13.3% del total. Finalmente, el registro de niños(as) sobre los 6 años representa un 0.09% de las matriculas.

22 Sección Estudios y Estadísticas Departamento de Informática y Planificación Junta Nacional de Jardines Infantiles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.