Suplemento JUNJI de Tarapacá

Page 1

38 Años 38 Años comprometidos con la educación Inicial

Lunes 8 de Diciembre de 2008

1

Comprometidos con la educación inicial

Junji apuesta por la igualdad desde sala cuna

“L

as manitos, las manitos dónde están, aquí están”, así versan las primeras frases de un clásico infantil, que más de alguno aún tiene en su memoria, esa tierna canción está en el inconciente colectivo, gracias a las interpretaciones justamente de las “tías” y de las técnicos que se encargan de la educación de párvulos. La enseñanza parvularia, en la actualidad no es simplemente el construir un centro que sirva se guardería infantil, sino que es más que eso, es un recinto formador de nuevas generaciones. Así lo propone y trabaja diariamente la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). JUNJI La Junji es in una institución dependiente del Estado fue creada en 1970 como un estamento autónomo vinculado al ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial de los preescolares del país. Su trabajo se desarrolla desde Putre a Magallanes, y incluyendo además la Antártida. En la actualidad, la Junji atienden a 129 mil niños y niñas los que están distribuidos en 1.500 establecimientos a lo

largo del país. Su principal función es brindar educación integral en salas cunas y jardines infantiles administrados por la entidad, y a aquellos operados por los municipios, o instituciones sin fines de lucro con financiamiento de Junji. Desde el 2006 la Presidenta Michelle Bachelet, le ha dado un énfasis especial a la protección de la infancia en Chile, y en ello la Junji ha asumido un rol fundamental en relación a ampliar la cobertura en el primer nivel de sala cuna, en donde el 40 por ciento más pobre del país tenga un apoyo en el inicio de su vida. La idea es que con este aporte se logre crear la igualdad desde la sala cuna y por ende que se de una sociedad más justa y equitativa. Es por ello que entre el 2006 y el 2007 se ha aumentado la cobertura en un 240 % en salas cunas, lo que significa que se ha triplicado la oferta pública en este nivel educativo y con lo que se sobre pasó sustancialmente lo que se había hecho en más de tres décadas. La meta presidencial para el 2010 es contar con 3.500 nuevas salas cunas que tienen la característica de ser gratuitas

y entregar a los pequeños no sólo los cuidados para que las madres puedan trabajar, sin tener la preocupación de quién atiende a los bebés. En estos recintos, además se les entrega la alimentación como también la educación y la estimulación apropiada para los lactantes.

ACREDITACION DE CALIDAD Pero todo lo anterior se basa en entregar a los beneficiarios una buena calidad de la educación, para ello desde el año pasado se trabaja en los centros educacionales con un modelo

de gestión de la calidad de la enseñanza en donde la Junji es la responsable de evaluar a sus establecimientos en cinco áreas de gestión que son fundamentales para lograr los propósitos de la institución. Entre ellos se radica la promoción del aprendizaje organizacional y

del mejoramiento continuo de la calidad del servicio entregado. Las líneas de trabajo son liderazgo, protección y cuidado, participación y compromiso de la familia y gestión y administración de los recursos humanos.

Grandes resultados

La Junji cuenta con una serie de programas destinados apoyar a la comunidad entregando una educación de calidad, como también participa act ivamente en la formación de nuevas generaciones, lo que ha dado como resultado un aumento de la cobertura. Otro de los logros importantes es que los jardines infantiles en la modalidad de clásicos administrados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en la región están acreditados como promotores de la salud, la que es una nominación importante, ya que que eso les permite al interior de las aulas trabajar con temas que potencien el autocuidado en los niños a través del con-

sumo de alimentos sanos, y también el desarrollar conductas y hábitos que trabajen en esa línea en donde las educadoras y la comunidad

educativa forme parte de esa iniciativa que es desarrollada en cada una de las unidades educativas de Junji en la Primera Región.


2

38 Años comprometidos con la educación Inicial

Lunes 8 de Diciembre de 2008

Misión de Junji: entregar una educación inicial de calidad

L

a tarea primordial de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) es sin duda velar porque la educación inicial sea de calidad para niños y niñas que preferentemente sean menores de cuatro años de edad y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social de modo de garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cunas y de jardines infantiles administrados directamente o por terceros. CHILE CRECE CONTIGO La atención educativa integral a la primera infancia, se relaciona con proporcionar a niños y niñas una serie de beneficios que les permitan en el presente y en el futuro presentarse ante la vida en igualdad de condiciones de quienes pueden tener más

recursos, y es lo que ha motivado a la Presidenta Michelle Bachelet a generar políticas de gobierno como el Chile Crece Contigo. DondeJunji trabaja como socio estratégico, ya que es un sistema que permite a acompañar a los nuevos chilenos desde su gestación. Y cuando los bebes tienen los tres meses de vida, la Junji abre sus puertas de las salas cunas para dar la bienvenida a los lactantes, quienes en el futuro irán pasando a los diferentes niveles. Para ello se cuenta con una serie de programas de educación parvularia que están en concordancia con las Bases Curriculares de la Educación Preescolar emanadas desde el Mineduc, para favorecer aprendizajes pertinentes y relevantes. También se trabaja con la promoción de la salud en coordinación con otros organismos e instituciones públicas y privadas. Se cuenta en cada uno de los centros educativos con programas

alimentarios diseñados acorde a las necesidades de energía y nutrientes específicos de los párvulos, que se desarrollan en conjunto con otras agencias del

Estado. La Junji aplica una política de trabajo con madres, padres, apoderados y comunidad, que procura incorporar a la familia como

parte integrante del proceso educativo y a la comunidad local como campo de influencia y apoyo de su acción, en un proceso de retroalimentación permanente.

Los niños y niñas que asisten a los jardines y salas cunas de Junji reciben una atención integral de calidad.

Impulsar la estimulación precoz ahora, es apostar por el ciudadano del futuro Diversos son los estudios científicos que avalan la teoría, que una estimulación precoz, es la responsable de contar con personas más inteligentes y preparadas para el futuro. La subdirectora técnica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Magda Angel, explicó que basados en esa premisa es que el nivel de sala cuna reviste una gran importancia para la Junji, es por ello que se ha apostado por una implementación de calidad donde por ejemplo se ha realizado una fuerte inversión para la compra de juegos didácticos innovadores, que les permitan a los pequeños realizar actividades donde sus sentidos comiencen a funcionar. “La idea es entregar el máximo de estímulos a los niños desde los 3 meses a los 3 años, que es el período en donde se almacenan una gran número de conocimientos, es por ello que los padres deben darles esa oportunidad a los pequeños y aprovechar los planes y modelos que se han generado para lograr un buen desarrollo integral de los menores”, indicó. Añadió además que importantes investigaciones y seguimientos han dado como resultado que por ejemplo quienes han estado frente a estimulaciones positivas desde su lactancia, al crecer tienen mayores expectativas para ingresar a la universidad, los índices de drogadicción y alcoholismo son también más bajos de quienes no han vivido esta experiencia”. Magda Angel, dijo que justamente trabajando en esa lógica, es que en las salas cunas Junji, se labora con experiencias educativas entretenidas y que buscan esos resultados. Una de ellas es justamente la lectura, donde a través del sentido del oído se potencia la imaginación de los pequeños, los que da interesantes y positivos resultados. Recordó además que las nuevas políticas de Junji, aseguran que en cada una de las salas cunas deba existir la presencia de una educadora, quien velará para que la calidad de la educación en los lactantes se desarrolle al cien por ciento.

El nivel de sala cuna es una prioridad, ya que estudios garantizan que el aprendizaje durante los primeros años de vida son la base para un buen desarrollo intelectual y personal en el futuro.


38 Años comprometidos con la educación Inicial

Lunes 8 de Diciembre de 2008

3

Directora regional:

“Somos formadores de personas” U

no de los propósitos base de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) a juicio de su directora regional, Orieta Burgos Hermosilla es sin duda entregar una educación integral, que no sólo abarque la alimentación ni el desarrollo intelectual. Sino que además es vital formar buenas personas y respetuosas del medio en donde se insertarán en el futuro. Agregó que para lo anterior es necesario reflexionar acerca de cómo y cuándo nace el comportamiento violento en las personas, el profesor Tremblay ha dedicado su carrera a comprender el desarrollo del comportamiento agresivo desde la infancia inicial a la adultez, y también ha experimentado con programas educativos que estimulan el desarrollo moral y social.

Las conclusiones del académico, señalan que el mayor índice de agresividad en los niños, ocurre, contrario a lo que muchos creen, entre el primer y cuarto año de vida, y no en la adolescencia, antes de estar expuestos al ambiente familiar y factores como la violencia televisiva. Sus estudios indican que a los 17 meses de edad, más de la mitad de las variaciones en las respuestas agresivas de los pequeños estaban directamente relacionadas con factores genéticos. Sin embargo, la violencia desciende a medida que ellos crecen, y su cerebro madura y aprenden a controlar su comportamiento “Todos los niños de 18 meses que han seguido un desarrollo normal agreden físicamente; sin embargo, no todos lo hacen con la misma frecuencia o intensidad. Los

estudios de Tremblay, demuestran que los menores no deben aprender a agredir físicamente, sino que deben internalizar el no hacerlo. Entonces desde la sala cuna se les debe enseñar, durante los primeros años de vida, a reprimir los comportamientos violentos”. Recordó que luego de una década de trabajo sobre la reeducación de adultos y delincuentes juveniles, se llegó a la conclusión que la educación inicial probablemente sea la manera más efectiva de prevenir el desarrollo de delincuencia juvenil y la criminalidad adulta. “Es por ello que los enfoques y énfasis de la Presidenta Bachelet en invertir en la primera infancia son clave, ya que estamos formando a los adultos integrales, tolerante del futuro”

Más párvulos, más educación integral Aumentar la oferta educativa, para brindar a las niñas y niños del 40% más pobre de la región, una atención integral de calidad, es una de las metas por las cuales ha trabajado intensamente. Durante este año la dirección regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Jují) priorizó el tramo de 0 a 2 años, en 23 salas cunas, incrementando la cobertura en 402 lactantes. Asegurando además, su continuidad con la creación de 8 salas de nivel medio. Para llegar a esas metas y potenciar la misión de Junji, es que la institución cuenta con una serie de programas destinados apoyar a la comunidad entregando una educación de calidad, lo que ha dado como resultado un aumento de la cobertura. Es así que sólo en el 2007 el programa de

Extensión Horaria, que es un apoyo a las madres trabajadoras, tuvo una matrícula de 449 párvulos matriculados de los cuales 388 corresponde a hijos de mamás que laboran. Lo que equivale al 89.86% del total. Los mayores beneficia-

rios de los programas Junji, el año pasado y al igual que este fueron niños que provenían de familias en situación de pobreza, es así que de un total de 1.610, 1.433 se encontraban en ese rango lo que significó un indicador de 98.90%


4

38 Años comprometidos con la educación Inicial

Lunes 8 de Diciembre de 2008

El apego es fundamental durante sus primeros pasos… Con mucho énfasis trabaja diariamente el jardín Caracolito en la temática del apego seguro, sobre todo en el nivel de sala cuna. Así lo cuentan las educadoras Ivonne Medalla y Rosa Angel, quienes explicaron que la Junii trabaja en una atención de calidad, es en ese marco que las orientaciones referidas a cómo se desarrolla y aprenden los niños en esta etapa de la vida es vital. Es en ese panorama que se considera que la relación de apego del niño/a con su madre u otro adulto significativo constituye una clave para dar soporte al trabajo educativo, ya que es el impulso que moviliza al párvulo a su estar en el mundo. Agregó que el apego actúa como un nutriente en las di-

mensiones de Salud y bienestar; desarrollo y socialización; aprendizaje e Individuación. Recordaron que la importancia del apego se da en el primer encuentro que tiene el niño con la madre, se trata de el primer contacto cara a cara que tiene con otro ser humano, en ese compartir se empiezan a sentar las bases de su desarrollo potencial en las distintas dimensiones de su ser persona. Esta particular relación es la que lo hace sentirse seguro, protegido, contenido en sus emociones. “La relación de apego, es el “escudo” con que cuenta el niño para enfrentar las situaciones adversas, es una relación emocional perdurable con una persona en particular. Esta relación

produce seguridad,sosiego, consuelo, agrado y placer. La pérdida o amenaza de esta persona evoca una ansiedad intensa.

En torno a esta relación se abre un campo en la capacitación del personal, y de las familias del jardín. en el trabajo con las fami-

lias, las mujeres embarazadas, las adolescentes y otros actores vinculados a la atención de los niños en esta etapa de la vida.

Patitos apuestan por trabajo comunitario El jardín Los Patitos, además de apostar por una educación de calidad a familias vulnerables y que se encuentren en riesgo social. Ha desarrollado un programa especial de trabajo basado en el contacto comunitario, en donde se impulsa un diálogo y comunicación abierto con los diferentes estamentos de la comunidad. La subdirectora del centro educacional, Elizabeth Cárdenas, explicó que el objetivo de la iniciativa es dar a conocer lo que se hace en el interior de la unidad educacional “donde se difunde entre los participantes de los diálogos ciudadanos la

forma de enseñanza, y los énfasis que tienen los programas educacionales. Es así que se les da a conocer las iniciativas y proyectos de trabajo en lenguaje y matemáticas que son aspectos fundamentales de la labor que se realiza en el interior de la unidad educacional. DIRECTORA La directora explicó que el jardín trabaja con las políticas de puertas abiertas, lo que significa que la comunidad puede ingresar en cualquier momento a las salas y conocer en terreno lo que están apren-

diendo los niños. “Para nosotros trabajar con los líderes de la comunidad como también con los apoderados es uno de los objetivos y que hemos desarrollado de manera sistemática y con éxito”, sostuvo. Agregó que durante el año se han efectuado diversas acciones que se encasillan en ese objetivo donde la comunidad ha ingresado el centro educacional y ha conocido el trabajo. También destacó el apoyo de los apoderados a cada una de las actividades que impulsan.

Interculturalidad un apoyo a la integración Con la finalidad de potenciar la integración el jardín infantil Guayabitos, esta trabajando de manera intensa la labor intercultural. Así lo contó la directora del centro educacional, Mandica Lucic. “En nuestro jardín tenemos una alta matrícula de niños extranjeros que provienen de países como Bolivia, Perú y Ecuador, y eso nos motivó a trabajar de manera especial la integración, donde la idea es que se respete el origen y se aprenda de las naciones hermanas”, dijo. Añadió que el plan de tra-

bajo consiste en que en cada una de las aulas, incluyendo las salas cunas, se trabaje la interculturalidad, para ello las educadoras con sus técnicas han diseñado actividades donde cada uno de los niños exponga y cuente tradiciones o acciones que se desarrollen en su país de origen. “De esta manera se consigue que exista un respeto y se vaya potenciando un valor intercultural entre los párvulos. Hay momentos en que son los mismos niños quienes cuentan acerca de sus tradiciones.

Rol de las educadoras Para nadie es un misterio que el rol de las educadoras en fundamental durante todo el proceso formativo de los párvulos, desde los niveles de sala cuna hasta el kínder. Para ello el perfil de las profesionales como su vocación debe ser a toda prueba. Una educadora de párvulos en la actualidad debe tener buena disposición para trabajar con niños pequeños, siendo ésta su mayor preocupación. Pero también debe ser capaz de trabajar con adultos, teniendo que adecuar su labor educativa tanto al niño como al personal a su cargo, a los padres y a la comunidad en general. ROLES Debe ser capaz de asumir roles de planificadora, realizadora y evaluadora del currículo del niño y su entorno. Debe, además, tener cierta sensibilidad que le permita expresarse a través de diversas formas como la dramatización, la plástica, la literatura, música, entre otros, para que de esta manera el campo de conocimientos de los pequeños vaya ampliándose y desarrollándose de la mejor manera posible. El rol de estas profesionales es ayudar a los párvulos a desarrollarse en forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que ellos se sientan seguros. El trabajo que ellas es la base de lo que ellos aprenderán en el futuro, y cada una de esas enseñanzas lo quieran o no van quedando grabadas en los niños y niñas. Es por ello que es vital que la educadora este conciente y tome en cuenta la evolución paulatina de cada niño respetando sus tiempos y capacidades ya que no todos los menores se desarrollan y aprenden al mismo tiempo, pero finalmente todos logran los objetivos si son bien encaminados por las educadoras, quienes además deben lograr mirar más a allá de los que a simple vista se observa de un párvulo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.