Revista JUNJI de Magallanes N° 1

Page 1

Proyectos JUNJI

38 años

AÑO 1 Nº1 / MAYO 2008

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

“Niño pequeño” en Kawashkar

JUNJI presenta sus

Experiencias Educativas efectuadas en los establecimientos y programas de la región

Proyectos Educativos Proyecto Antártica Entrevistas autoridades 1


Editorial

Índice Editorial

2

Niños Pintores a la Antártica 3 Experiencias educativas

3

Información JUNJI

9

Proyectos institucionales

12

PROYECTO ANTÁRTICA Entrevista científíco Daniel Torres 15 Concurso Pictórico Bahía Lomas 17 Pasantías y capacitación

18

ENTREVISTAS Eugenia Mancilla Macías, Intendenta Región de Magallanes y Antártica Chilena 21 Pedro Muñoz Aburto, Senador de la Républica 22 Mario Margoni Gadler, Alcalde Puerto Natales

23

Jekewet “Niño pequeño” en Kawashkar

Foto portada: Inauguración Sala Cuna Nº900 en la ciudad de Puerto Williams Enero 2008

Responsables Ruth Simeone Ruiz Directora Marisol Villegas Núñez Coordinadora María Paz Bahamondes Editora Periodística

Colaboraron en este número Jardín Infantil “Centollita” Jardín Infantil “Las Charitas” Jardín Infantil “Continente Blanco” Jardín Infantil “Villa Austral” Jardín Infantil “Los Cisnes” Jardín Infantil “Caperucita Roja” Programa Comunicacional Urbano Programa Comunicacional Rural Integrantes Equipo Técnico Regional

UN SALUDO Y UNA INVITACIÓN

T

odos somos ciudadanos del país de la infancia. Esta es, quizás, la más democrática característica de las comunidades humanas. Quienes alcanzan la juventud, la adultez o la ancianidad, necesariamente han transitado la vida intrauterina y la niñez. En este sentido, a pesar de la obviedad de lo planteado, la infancia es un patrimonio común a todos nosotros. “Todos los mayores han sido primero niños (Pero pocos lo recuerdan)”, dice Saint Exupéry en su libro El Principito. Nuestra experiencia de niñez, nos habilita, en la medida que “la recordemos”, para ser empáticos con los niños y las niñas, y si ponemos al centro de nuestra preocupación a los más pequeños estaremos construyendo una sociedad donde hay espacio para todos, una sociedad más igualitaria y justa. Hay múltiples fundamentos biológicos, sociales, psicológicos, médicos, que nos indican que preocuparse de los niños y niñas, invertir en ellos, es una de las formas más seguras para avanzar a convertirnos en el mediano plazo en un país desarrollado. En esta ocasión quisiéramos destacar entre estas razones, el que invertir en la infancia, en educación parvularia, es una apuesta que apunta a la fuente de riqueza más duradera e inextinguible de una comunidad: esto es el TALENTO HUMANO. Apostar al desarrollo e inclusión de todos los niños y niñas es lo que el Gobierno de Michelle Bachelet, la primera presidenta mujer de nuestra República, denominó en su oportunidad, como una gran revolución educativa y que hoy se concreta, no en programas aislados, sino en un Sistema de Protección Integral a la Infancia, que acompaña a niños y niñas desde la gestación hasta su ingreso a la Educación Básica, hablamos del Sistema “CHILE CRECE CONTIGO”. Mostrar y compartir con las familias, la comunidad y distintos actores de la vida regional, lo que desde la Junta Nacional de Jardines Infantiles nos compete aportar a la política de Infancia de este Gobierno, es el objetivo de esta publicación, que esperamos pueda prolongarse en el tiempo con ediciones periódicas. Poder compartir desde la cotidiana y sencilla experiencia de aula, hasta nuestros proyectos más ambiciosos a nivel regional, para contribuir a hacer visible cómo en nuestros jardines y programas, asoma, florece y nos maravilla el talento de cada niño y niña, cómo desde tan temprano se vislumbran científicas, poetas, exploradoras, deportistas destacadas, bailarines, maestras, teólogos, filósofas, economistas, viajeras, actores, etc. En suma, que somos más que castillos de papel y pegamento como nos decía un amigo profesional en un encuentro de trabajo. Queridos lectores, la invitación es esa, a que nos acompañen a conocer y compartir nuestro quehacer, nuestros proyectos y sueños, nuestras realizaciones y nuestras limitaciones y se sientan animados a sumarse con nosotros a trabajar por descubrir y potenciar el talento humano que nuestra comunidad regional tiene en cada niña y niño magallánico - antártico. Ruth Simeone Ruiz Directora Regional


ILIAR M A F O C I N T É JARDÍN TOLLITA CEN dén Puerto E

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Valorando la cultura ancestral

F

ue fundado el 5 de octubre de 1991, en dependencias de la Escuela G-6 Profesor Miguel Montesinos Contreras de Puerto Edén, isla Wellington, localidad perteneciente a la comuna de Puerto Natales, situada a más de 24 horas de navegación de esta ciudad. El jardín fue dirigido durante 11 años por la técnico María Irene Maripillán, labor que desempeña este año la técnico María Adelina Morales. La institución actualmente brinda educación a un grupo de 11 niñas y niños de 2 a 5 años de edad, en un nivel mixto. Atiende en las tardes, disponiendo además de almuerzo y once, servidos por una manipuladora. El Jardín Centollita se caracteriza por realizar un trabajo en conjunto con las familias y comunidad y a la vez rescatar y preservar la cultura kawashkar, a la que pertenece un porcentaje importante de los habitantes de Puerto Edén. Por ello, en los diferentes rincones de trabajo, los niños y niñas conocen elementos característicos de su medio como artesanía kawashkar,

maquetas que reproducen sus costumbres, así como muestras de recursos naturales propios del sector, que se obtienen principalmente de la pesca artesanal. La familia se incorpora a las actividades mediante un proceso educativo en el que se ofrecen a los párvulos, diferentes instancias significativas que incentivan el juego, exploración, curiosidad y donde se garantiza un ambiente seguro. Así, esta comunidad educativa, alejada geográficamente del resto del país, es un núcleo fundamental para incentivar a los párvulos y sus familias a valorar los aspectos propios de su cultura, que se desarrolla en un entorno natural inigualable.

Niños Pintores a la Antártica

n un convenio En el 2007 JUNJI e INACH firmaro la ciencia antártica a inédito en el país para incorporar de esta alianza fue la educación preescolar. Resultado pár vulos de todo el la par ticipación de más de 15 mil color a la Antár tica”, país en el concurso “Regálale tu distinguidos con cuyos tres primeros lugares fueron mpañados de sus un viaje al continente blanco, aco educadoras y un familiar.

integrada por La delegación de viajeros estuvo , su abuela Fabiola Marcelo Guzmán de La Serena dín Infantil Colorín Molina y la educadora del Jar z; Eduardo Olave de Colorado, María Cristina Álvare y la educadora del Talca, su padre de igual nombre Fuenzalida; Vicente Jardín Infantil Blanca Nieves, Eillen re Claudio Gómez y Gómez de Punta Arenas, su pad del Jardín Infantil la técnico en educación par vularia Laguna Azul, Jessica Díaz.

cilla, la a la Intendenta Regional Eugenia Man Eduardo, Marcelo y Vicente junto JUNJI, de tiva Ejecu enta Bachelet, la Vicepresid Presidenta de la República Michelle ga. Artea ela Marc Pan, r Pete til Infan Estela Ortiz y la directora del Jardín

3


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

JARDÍN IN

CONTIN E

FANTIL

NTE BLA

N Punta uAlgarcito) CO renas ( E x- P

Exploración y conocimiento

E

l Jardín Infantil, desde la Sala Cuna, es un espacio propicio para incentivar la exploración y conocimiento del entorno. Por ello, las educadoras Gloria Cáceres y Rosa Ana Menéndez, dirigieron una serie de actividades que permitieron a los pequeños integrantes del Jardín Infantil Continente Blanco, aproximarse a la realidad mediante la experimentación. Los menores de la Sala Cuna B participaron de un juego con diferentes tipos de calzado, sombreros y carteras facilitados por las familias. Las educadoras invitaron a niños y niñas a relacionarse con los diferentes

Visitas Educativas

L

os niños y niñas del Jardín Infantil Las Charitas tuvieron la posibilidad de visitar muchos espacios relevantes para la comunidad durante el año 2007, de modo de potenciar y afianzar aprendizajes esperados en los diferentes proyectos de aula. La educadora Mabel Díaz y la técnico Cecilia Vera, acompañaron a niñas y niños en el privilegio de disfrutar, conocer y pasarlo muy bien en visitas educativas a un taller de carpintería, Granja Zoo, vivero de Conaf, la Séptima Compañía de Bomberos, panadería El Molino y el Geriátrico Municipal de Punta Arenas.

4

elementos e identificar sus usos. Así, se descubrió que los pequeños conocían la utilidad del calzado y algunos intentaron quitarse sus zapatos para ponerse otros, reconociendo la función de velcros y cordones. El Nivel Medio Menor ambientó las ventanas con una mezcla de sal y agua, que adquiere la impresión de escarcha, fondo perfecto para pegar los pingüinos confeccionados por ellos mismos. Conocieron también los diferentes estados que adquiere el agua, usando para ello nieve recolectada en el jardín y observando su derretimiento. Provocaron también el proceso inverso congelando agua y elaborando bolas de hielo.

NTIL A F N I N Í D R JA TAS I R A H C LAS Arenas Punta


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

L JARDÍN INFANTIAL Lactancia materna, A U S TR A L L I V la mejor fuente de crecimiento Punta Arenas

E

l período de lactancia es un tiempo fundamental en el desarrollo del bebé. Los nutrientes exclusivos que aporta la madre a través de la leche materna y el vínculo que se fortalece mediante el apego y amor durante el íntimo momento de la lactancia, son fundamentales en esta etapa donde el hijo o hija está desarrollando todo su potencial neuronal. Por ello, el Jardín Villa Austral, mediante un proyecto focalizado a su Sala Cuna, está difundiendo información sobre este proceso biológico y de apego afectivo, junto con acciones de implementación de espacios destinados a

la lactancia materna. De esta forma, la institución asume con entusiasmo y compromiso el rol protagónico de los jardines infantiles en el sistema educacional chileno, cuyos frutos se observan cuando las familias pasan a formar parte de las comunidades educativas gracias a estrategias que fomentan valores comunes y de bien social. Las educadoras de párvulos responsables de esta iniciativa son Catherine Contador y Margarita Valdivia.

Nuestro territorio

L

Blanco

a Antártica es el continente de mayor pristinidad del planeta y al mismo tiempo ostenta características extremas como poseer el clima más seco y ser el lugar más frío de la Tierra. Muchos de sus organismos vivos manifiestan un desarrollo evolutivo muy lento, una baja tasa de crecimiento, reproducción y propagación, por lo cual es de mucha importancia valorar las condiciones necesarias para su conservación e integrar estos contenidos desde la educación inicial, tratando de acercar a niñas y niños a este lugar lejano y propio, que es parte fundamental del patrimonio de la nación. Durante el 2007 se abordaron diferentes contenidos, abarcando flora y fauna, clima y formas de vida humana y animal, mediante actividades que involucraron la participación de la familia. Para reforzar más el ámbito de comunicación, los niños y niñas del Nivel Medio Menor disertaron acompañados de sus padres y los del Nivel Medio Mayor lo hicieron en forma individual frente a sus pares, adquiriendo conocimientos significativos para su formación. Las actividades fueron guiadas por las educadoras de párvulos Aurora Cárdenas y Paola Mardones, en colaboración con las asistentes Marcela Rivera, Irene Bustamante, Sandra Cárdenas, María Aguilar, Jésica Véliz, Mérida Bello y Lorena Núñez.

5


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

NTIL A F N I N Í D R JA ES N S I C S O L Natales Puerto

Integrados a la

comunidad

E

l 2007 se fortaleció la integración del Jardín Infantil en la comunidad, participando en relevantes actividades como el proyecto “Promoción y Vida saludable” y la conmemoración de la Declaración Internacional de los Derechos de Niños y Niñas. Tanto los pequeños, desde el Nivel Sala Cuna hasta Transición, como sus familias y el personal del jardín, confeccionaron disfraces alusivos a las temáticas de alimentación saludable y carteles indicando los derechos de la infancia, empleando variedad de materiales de desecho y en desuso. Destacó notablemente la participación de las familias, disfrazándose o aportando en la elaboración de materiales. Se efectuó de esta forma, un trabajo creativo, en un clima de convivencia, solidaridad y respeto, que refuerza el sentido de colaboración a favor del crecimiento integral de niños y niñas.

6

“Yo quiero ser o mi hijo será”

rrollo de Durante el desa ociendo la temática “Con iones los oficios y profes el en ”, que me rodean enor, Nivel Medio M la s e c o n te m p ló a ct re participación di e las y presencial d de un familias a través mático. juego sociodra miliar, d e C ad a grup o fa s e s a sp ir ac io n e ac u er d o a la ión e hijas, confecc s jo hi s su e d inquietudes ro fe si ó n u si vo a u n a p lu a o d en tu silios, a un mbién los uten ta do an er d si n en. oficio, co que los distingu s o at ar ap o s herramienta


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

JARDÍN IN

CONTIN E

FANTIL

Nu TE BLA

lg N Punta A arcito) CO renas ( E x- P

Fortalecimiento del apego familiar y compromiso con el buen trato

“T

e propongo un Buen Trato…”, fue el nombre de una actividad integradora desarrollada en la Sala Cuna Menor B. Allí se implementó un “Rincón Amoroso”, espacio que favorece las sensaciones piel a piel, utilizando cojines, peluches, láminas de situaciones “amorosas” como abrazos, besos, caricias y fotografías familiares. El rincón es utilizado en momentos de conflicto entre los lactantes, como un medio para relajarlos y entregarles sensaciones placenteras. La convicción que el apego seguro o inseguro sienta sus bases desde la concepción del niño o niña y se va acentuando con el paso del tiempo, surgió del trabajo desarrollado con las propias familias de los menores, las que poseen estructuras diversas, en algunos casos con madres adolescentes o abuelas con la responsabilidad de la crianza. Bajo este planteamiento se motivó a las familias a recordar y escribir sobre las sensaciones que surgieron durante la gestación, los anhelos y temores de este período. De las diversas experiencias, se obtuvieron los “Cuentos del comienzo de tu vida”, donde se plasmaron las alegrías y también las contradicciones y dificultades vividas por cada familia. Las profesionales a cargo de la actividad fueron la

educadora Gloria Cáceres y las técnicos Mary Miranda, Luisa Vergara y Elizabeth Valdivia.

Identidad y derechos de la infancia El equipo del Nivel Transición I, integrado por la educadora Paula Caneleo y la asistente de párvulos Selma Rogel, visualizó la necesidad de trabajar con los niños y niñas el tema de sus derechos y deberes, como base para la comprensión de que el respeto mutuo es primordial en las relaciones con buen trato. Por ello se trabajó en el núcleo identidad, reconocerse y apreciarse, con el objetivo de que los párvulos aprendieran que deben poseer oportunidades para alcanzar sus derechos primordiales, las que deben estar presentes en su vida cotidiana y familiar. De esta forma se lograron identificar al menos diez situaciones que permiten ejercer los derechos de niños y niñas. La actividad dejó como desafío la necesidad de realizar un trabajo a largo plazo, que involucre la disposición de las familias y todos los adultos que participan del desarrollo integral de los niños y niñas, para que el buen trato se transforme en conductas más allá de las palabras.

7


EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Programa ON A L COMUNICACI RURAL

“Curiosín

y sus amigos de la huerta” Aprendiendo en familia a prevenir el consumo de drogas.

E

l Programa Comunicacional Rural de JUNJI tiene por misión rescatar el valor que posee la familia como primer agente educativo y orientador de sus hijos e hijas. En este sentido, el núcleo familiar debe constituirse en el principal agente protector frente al consumo de alcohol y drogas. Es por ello que JUNJI y CONACE(Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes), firmaron un convenio de colaboración para la realización de un proyecto de prevención del consumo de drogas denominado “CURIOSÍN Y SUS AMIGOS DE LA HUERTA”, que beneficia directamente a 420 familias de la región, incorporadas al Programa Comunicacional Rural.

Este proyecto llegó directamente a la intimidad de los hogares a través del programa radial “Sembrando futuro”, emitido por radio Polar. Allí se compartieron contenidos de carácter preventivo desarrollados por CONACE en la serie de cuentos “En Busca del Tesoro” que incentivan en los niños y niñas la formación de la identidad, el autocuidado y la afectividad, aspectos necesarios para frenar el consumo de drogas y sustancias nocivas. La iniciativa contempló, además, la entrega de Cds con los cuentos a las familias beneficiarias, así como el seguimiento individual de los niños participantes en el Programa Comunicacional Rural. Al mismo tiempo, CONACE entregó cuentos, afiches, materiales de prevención del consumo de drogas, juegos, láminas y lápices de colores de los personajes de los cuentos, a pequeños que residen en áreas rurales, llegando incluso a la aislada localidad de Puerto Toro, comuna de Cabo de Hornos.

“Semillas del futuro”

Televisión educativa en el fin del mundo

D

urante el 2007 se transmitió por televisión regional la serie educativa denominada “SEMILLAS DEL FUTURO”. Cada capítulo constó de tres espacios: el primero dedicado a un tema pedagógico indicado en las bases curriculares, orientó a las familias para trabajar ciertas experiencias en el hogar; el segundo, se denominó “Cajita de herramientas” y permitió a las educadoras entregar apoyo en la elaboración de material didáctico; el tercer espacio denominado “Hablemos de buen trato” abordó esta temática de vital importancia en nuestro país, que es uno de los énfasis institucionales de JUNJI. Cada momento de “Semillas del futuro” fue acompañado de imágenes de nuestros niños, niñas y sus familias y, por supuesto, se incluyeron entrevistas a especialistas. Para la realización de este trabajo fue fundamental la experiencia adquirida en un proyecto anterior y una pasantía realizada a Concepción en diciembre de 2006. Marlene Donoso, Claudia Wuth, Karen Zamorano y Porfiria Barrientos, integraron el equipo de educadoras de párvulos responsables del programa.

8

Programa ON A L COMUNICACI U R B A NO


INFORMACIÓN JUNJI

Mejor infraestructura para la educación parvularia

D

urante la conmemoración de los 38 años de JUNJI, la Directora Regional de la Institución, Ruth Simeone, destacó el compromiso asumido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de construir y habilitar para el año 2009, junto a INTEGRA, dos mil quinientas nuevas salas cuna en todo el país. Así durante el presente año, JUNJI implementará cinco de los siete centros de este tipo planificados para la región.

Visita de la Presidenta de la República Michelle Bachelet el pasado 30 de abril, a las remodeladas instalaciones del jardín infantil “Peter Pan” en Punta Arenas.

de Porvenir; “Caperucita Roja”, “Villa Austral”, “Bambi”, “Peter Pan”, “Continente Blanco”, “Laguna Azul” y “Las Charitas”, de Punta Arenas.

, que se construirá Imagen digital del Jardín Copito de Nieve año. este de partir a

Fortalecer el Nivel Sala Cuna para prestar atención a lactantes desde 83 días de vida y mejorar las condiciones de confort y educación de los 3.200 niños y niñas que JUNJI tiene a su cuidado, ha implicado cambios importantes en la infraestructura de los jardines existentes. Para el logro de esta tarea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), aprobó durante el 2007 un monto superior a los 900 millones de pesos que se invirtieron a partir del mes de septiembre en el diseño, reposición, mejoramiento y/o reparación de los jardines infantiles de administración directa de JUNJI: “Copito de Nieve” y “Los Cisnes”, de Puerto Natales, “Papelucho”,

Centro Deportivo, Artístico y Cultural Uno de los principales anuncios en materia de infraestructura para el 2008, consiste en el inicio de las obras de un gran centro deportivo, artístico y cultural para las familias usuarias de la red JUNJI, que poseerá espacios adecuados a las características físicas y de aprendizaje de niños y niñas desde la sala cuna. La obra que se construirá en el Barrio 18 de septiembre en Punta Arenas, constituye un compromiso asumido por la Intendenta Regional Eugenia Mancilla con los padres y apoderados del Jardín Infantil Bambi.

Funcionarias y funcionarios destacados 2008 Uno de los ejes institucionales de JUNJI es el Buen Trato, por ello anualmente los propios funcionarios y funcionarias distinguen en cada región del país a las personas que se han destacado por desarrollar esta conducta de respeto y valoración en su ámbito de trabajo. Distinciones 2008: Primera fila: Rosa Ana Menéndez del Jardín Infantil Continente Blanco, Beatriz Gallardo del Jardín Infantil Peter Pan, Denisse Guerra por los Programas Alternativos de JUNJI, Rosita Sánchez del Jardín Infantil Bambi, Marianela Hindie del Jardín Infantil Caperucita Roja. Segunda fila: Cecilia Vera Elgueta del Jardín Infantil Las Charitas, Roxana Inzulza del Jardín Infantil Laguna Azul, José Navarro de la Oficina Regional de JUNJI. No aparecen en la fotografía Marcela Chacón del Jardín Infantil Los Cisnes de Puerto Natales, Esperanza Díaz del Jardín Infantil Copito de Nieve y Claudia Cárdenas del Jardín Infantil Papelucho de Porvenir.

Ingebord Mancilla del Jardín Infantil Villa Austral.

9


INFORMACIÓN JUNJI

Sistema de Protección Integral a la Infancia

Chile Crece Contigo

C

hile Crece Contigo es un sistema de protección universal, destinado a todos los niños y las niñas, desde su gestación hasta los cuatro años, y cuenta con acciones de apoyo especial y diferenciado para aquellos/as que presenten alguna vulnerabilidad especial. Es preventivo porque se preocupa del niño y la niña desde el momento de su gestación generando desde el inicio las condiciones óptimas para su desarrollo. Es integral porque asume al niño en tanto sujeto multidimensional y apoya el desarrollo armónico de sus capacidades, complementando los recursos del que disponen las familias y la comunidad. Como consecuencia de este enfoque se establece la necesidad de la coordinación de las políticas de salud, educación, protección laboral, de discapacidad, entre otras instituciones.

Procesos educativos, alimentación, afecto, cuidado, protección y seguridad a cargo de educadoras y técnicos de Educación Parvularia con las competencias para atender y educar a niños y niñas de tres meses a cuatro años once meses.

10

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) abre sus puertas para todos los niños y niñas que deseen participar en sus procesos educativos.

Requisitos para la inscripción: Estar encuestado por la Ficha de Protección Social. Certificado de nacimiento o libreta de familia. Si es que no tienes la Ficha de Protección Social, la liquidación de sueldo de la madre, padre, apoderado o apoderada.

¿Por qué llevar a un hijo o hija al jardín? Porque se encuentra con otros niños y niñas de su edad y aprende a socializar. Porque desarrolla su lenguaje y la personalidad. Porque fortalece su inteligencia y potencialidades. Porque aprende a ser autónomo e independiente. Porque los jardines son recintos seguros que ayudan a las familias a educar a los hijos. Porque los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles tienen mejores resultados en la escuela y alcanzan a futuro un mejor desarrollo.


INFORMACIÓN JUNJI

es y n l i t fan NJI so os, n i ines de JU ratuit ue d r g q ja a Los as cun mente rvicios dos sal pleta los se costea hile. com que n son o de C US ya frece stad A T S. A o el E LO ER por JI ESP CRÍBE JUN S, INS HIJO ESTABLECIMIENTOS JUNJI XII REGIÓN NOMBRE

MATRÍCULA

JARDINES ÉTNICOS

PROGRAMAS

TRANS. FONDOS

COMUNICACIONAL

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Augusto Lutz Nº 1265, Punta Arenas

283256

Cancha Rayada Nº 0346, Punta Arenas

280307

Gral. del Canto Nº 0726, Punta Arenas

247770

Armando Sanhueza esq. Briceño, Punta Arenas

265398

Zoila Flores Zepeda

Arturo Prat Nº 2855, Punta Arenas

263391

214

Sterlina Fuentealba Illesca

Karukinka Nº 060, Punta Arenas

223123

Las Charitas

136

Patricia Delgado Toledo

Suiza Nº 01495, Punta Arenas

217380

Los Cisnes

164

María Francia Rebolledo Jara

Yungay esq. Ignacio Carrera Pinto, Puerto Natales

411359

Copito de Nieve

104

Ana María Cavalieri Huenchullán

Eusebio Lillo Nº 1524, Puerto Natales

411995

Papelucho

68

Luz María Arrizaga Gómez

Jorge Schythe Nº 0213, Porvenir

580111

Corazones Felices

20

Francisca Núñez Gallardo

Junta de Gobierno Nº 0225, Punta Arenas

264072

Flores del Mañana

25

Yasna Gutiérrez Ruiz

Libertad Nº 95, Puerto Natales

415295

Centollita

8

María Morales Valenzuela Puerto Edén

Ukika

44

Lorna Rehbein Villegas

Yelcho esq. Prat, Puerto Williams

621965

Sala Cuna Suspiritos

30

Silvia Ampuero Sánchez

21 de Mayo Nº 2080, Punta Arenas

261209

Padre Alberto Hurtado

156

María Angélica Aguilar

Videla Nº 048, Punta Arenas

245135

Castillito

10

Verónica Soto Vidal

Villa Cerro Castillo

411411

Urbano

240

Porfiria Barrientos Marlene Donoso Karen Zamorano

Angamos Nº 893, Punta Arenas

245287

Caperucita Roja

168

Bambi

168

Peter Pan

168

Continente Blanco

150

Laguna Azul

168

Villa Austral

INFANTILES

FAMILIAR

DIRECTORA / ENCARGADA María Patricia Segura Mora María Cecilia Carrasco Lewin (S) Marcela Arteaga Barría (S) Claudia Vivar González (S)

Rural

210

171 (2) 1969620

Denisse Guerra Martínez

11


PROYECTOS JUNJI

E

Buen trato, un desafío desde la

l buen trato constituye una prioridad institucional para JUNJI ya que trabaja y atiende a niños y niñas en el período de mayor relevancia en su desarrollo. Este especial énfasis está siendo abordado desde el área de Recursos Humanos y el Departamento Técnico, a través de la Unidad de Protección y Buen Trato, encargada de coordinar las acciones tendientes a promoverlo, así como prevenir e intervenir en situaciones de maltrato infantil que afecten a niñas o niños de nuestros jardines. De esta forma, JUNJI promueve acciones tendientes a otorgar una mejor calidad de vida tanto para los funcionarios de la institución como también para las niñas, niños y familias que se reciben a diario en los jardines infantiles.

¿Qué es el buen trato? Definir lo que es el buen trato no es una tarea sencilla. Probablemente esto tenga que ver con que, generalmente, es algo que se siente y no necesariamente algo que se pone en palabras. Para hablar de buen trato en las relaciones, no es suficiente la ausencia de acciones o situaciones de maltrato, sino desarrollar una manera de ser y actuar basada en el profundo respeto hacia la dignidad de los otros, que se expresa en el contacto, conversaciones, cercanía y cariño que promueven un sentimiento mutuo de respeto y valoración. Por sobre todas las cosas, el buen trato implica reconocer a quien tenemos al frente como un ser legítimo, un semejante.

12

infancia

Esta forma de relación genera bienestar entre quienes interactúan, formando una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal. Para su logro es fundamental actuar con empatía, es decir, ponerse en el lugar de la otra persona. El buen trato, entonces, es un modelo que transmite una forma particular de ver la vida y las relaciones entre las personas. Debemos tener presente que esta conducta no requiere de actos heroicos, sino que se va construyendo en lo cotidiano a través de miles de pequeños gestos de cuidado, consideración y atención hacia uno mismo y los demás.

Cinco elementos de buen trato: Si queremos desarrollar el buen trato en nuestras vidas, podemos tomar como punto de partida estos cinco elementos centrales: • El reconocimiento: “Darse cuenta” de que el otro existe y tiene características, intereses, necesidades y formas de expresión tan importantes como las nuestras. • La empatía: Entender y comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa como lo hace, la persona con quien nos relacionamos. • La comunicación efectiva: Es dialogar, intercambiar ideas, saber escuchar y comprender sin juzgar al otro. • La interacción igualitaria: Es comprender y hacer uso adecuado de las jerarquías y el poder en las relaciones


PROYECTOS JUNJI humanas. Por ejemplo, los adultos generalmente tenemos una posición de autoridad frente a los niños y niñas, pero esto no quiere decir que seamos más importantes que ellos, sino que por nuestra experiencia de vida tenemos la responsabilidad de orientarlos y velar porque se respeten sus condiciones de seguridad y bienestar. • La negociación: Entendida como la capacidad de resolver conflictos cautelando que todas las partes queden satisfechas. Cuando negociamos no hay vencedores ni vencidos.

Pero recuerda que no constituye buen trato: • El darse por entero a los demás, olvidándose de uno mismo. • Querer a todo el mundo o llevarse bien con todos, es natural que tengamos diferencias o desavenencias con las personas. • Nunca enojarse: El buen trato no está reservado a personas excepcionales, verdaderos santos o súper héroes. Sí debemos reconocer nuestros errores e

• • • •

implementar acciones que permitan reparar el daño inferido al otro. Querer a todo el mundo o llevarse bien con todos, sino mantener el respeto hacia el otro y hacia su dignidad como ser humano. Nunca entrar en conflicto, sino saber identificar los conflictos y poder explicitarlos. Confiar en todo el mundo: Es importante tener en cuenta que el buen trato no está reñido con una postura de sana precaución. Ver sólo el lado bueno de la vida, la propuesta es tener una postura realista, reconocer los eventos felices, pero también los problemas, crisis, pérdidas y tragedias.

Proyectos JUNJI

El buen trato no es una opción ingenua e idealista, es posible de ser puesta en práctica en el mundo, en nuestro país, nuestra región, nuestro barrio y en especial en nuestra familia. Patricio González F. Psicólogo Equipo Técnico Regional JUNJI

n ió c ta n e m li a y a c si fí d a Promoción de activid JI N JU s lo u v r á p n e le b a d lu sa

se logran o a los beneficios que bid de to Es . AG UM e nera regular, no sólo problemas de salud qu o actividad física de ma nd za ali re Uno de los principales tro es nu o también en la en edad preescolar en del peso corporal, sin l ro nt co el en afecta a los niños y niñas s ra cif nsmisibles obesidad, que alcanza medades crónicas no tra fer en de n ció en ev pr país es el sobrepeso y el elevado sión arterial, colesterol íses desarrollados. A niv en pa ert de hip , las tes a be as dia an rc mo ce co muy 9,9% otros trastornos. los jardines JUNJI son de tipos de cáncer, entre s rto cie y nacional, los índices en en o, rg os con niños y sobrepeso. Sin emba bargo, como trabajam em Sin de obesidad y 21,8% de , hábitos alimenticios de son bastante superiores niñas que adoptan los nuestra región las cifras ra decidir fiere a obesidad, ya que son pequeños pa re s, se ilia e qu fam s lo su te en lm cia espe a comer, es de vital a un 19,0% y un por sí solos qué van cuyo porcentaje alcanza erentes aspectos de importancia inculcar dif 28,4% para sobrepeso. cercano, enseñarles ayoría de los alimentación a su entorno Probablemente, la m ferir, la n comer, qué alimentos pre cuchado de la be es de n to ha án es cu dr ma y es padr ios y derribar algunos aben realmente importancia de los horar . obesidad infantil, pero ¿s edor de la alimentación acen algo como mitos que surgen alred tar lo que esto significa? ¿H or ap y conocimientos esta enfermedad? Para compar tir estos familia para evitar o tratar ntación o hij su de rias para lograr una alime ra la salud sa pa ce os ne sg tas rie en los mi en rra oc he ¿Con familias ente una alimentación ron 5 talleres con las alm za re ali es re é se qu a, en ad ab ce ¿S lan ba o hija? y otras tos, completando ivo de responder éstas o de los establecimien un da ca de saludable? Con el objet se 07 a monitora gundo semestre del 20 cuentros a cargo de un en 35 de al tot un inquietudes, desde el se d física inter vención de activida de nutrición. ejecutó un proyecto de a va a rdines Ja los familias de icios que un niño o niñ y nt s me ulo ali rv os pá bit ra há pa s n Lo ció y nutri por la durante los primeros nta Arenas, financiado nte su vida, se forman ra du er ten Infantiles JUNJI de Pu los de inter venir si se de la comuna a través es ahí donde se puede y a vid de os añ 5 Ilustre Municipalidad medades l Vida altos porcentajes de enfer ión del Comité Comuna los oc ir om nu Pr mi de dis e tos ier ec qu oy Pr amos ción por exceso. Si dese tri lnu ma la de as ad riv de Chile. on estros niños y niñas, pr oy ec to co nt em pl ar calidad de vida para nu jor me a un La s ac tiv id ad es de l tos nu a. semana durante 45 mi debemos empezar ahor monitorear una vez a la as desde la niñ y os niñ los ca de l hu ua ac bit M Nelly Cabezas la actividad física ha la, nsición y complementar Tra s ele niv los sta Nutricionista ha na Sala Cu nal JUNJI nales dirigidas por ma se s ne sio se Equipo Técnico Regio s do n además, co la de ra de Educación Física estudiantes de la carre

13


PROYECTOS JUNJI

Bandurrias viajeras

Proyecto DIBAM - JUNJI

E

xtender el radio de acción de las bibliotecas públicas hasta los Jardines Infantiles y el hogar de los infantes es el objetivo de este proyecto que considera a las familias como agentes primarios en la educación de los hijos. Para tales efectos se desarrolla una estrategia educativa, dirigida a niños y niñas entre dos y cinco años, pertenecientes a Jardines Infantiles JUNJI, de la comuna de Punta Arenas. La DIBAM (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos), ha capacitado a educadoras y asistentes de párvulos, con profesionales competentes en el área de fomento lector, pertenecientes a la Coordinación de Bibliotecas Públicas Región de Magallanes y Antártica Chilena y monitoras certificadas del Programa Nacional Quijotes de la Lectura. La idea es potenciar el lenguaje y alfabetización en las aulas y su continuidad en el hogar, por lo que se invita a los niños y niñas a llevar cuentos infantiles a sus hogares para motivar a sus padres a que lean y comenten los contenidos en forma conjunta. El proyecto ha puesto a disposición de los Jardines Infantiles de JUNJI, colecciones infantiles, tales como: Libros para ver: Llenos de ilustraciones que permiten a los más pequeños una lectura mediante la imagen. Cuentos para contar: Ideales para ser leídos por los adultos a los niños. Libros con música: Libros de poesía, de esquemas rítmicos, basados en la repetición o la rima. El mundo que me rodea: Permiten acercar el mundo a los niños. Libros sorpresa: Con páginas móviles, lengüetas, pestañas, etc. Una vez concluido el proyecto la Agrupación Opción Literaria entregará todo el material bibliográfico adquirido a la Biblioteca Nº6, ubicada en calle Chiloé Nº 1355, Punta Arenas, la que administrará los libros de modo que se establezca con la JUNJI un convenio que continúe permanentemente con la idea. Valeria Saavedra Medina Educadora de Párvulos Equipo Técnico Regional JUNJI

Por su esfuerzo y superación constante en la región saludamos a quienes forman parte de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

14


PROYECTO ANTÁRTICA Entrevista al científico Daniel Torres Navarro

Diálogo entre ciencia antártica y educación

E

n los Jardines Infantiles de JUNJI ubicados en la región, las educadoras y asistentes de párvulos desarrollan innovadoras estrategias de enseñanza para guiar a sus pequeños estudiantes en el conocimiento del continente antártico. Es por ello que las niñas y niños identifican con claridad las diferentes especies de pingüino que habitan allí y cantan con entusiasmo la canción del “Lobito fino de cabo Shirreff”, mamífero que se ha convertido para ellos en un símbolo de la fauna antártica. Estos valiosos resultados se deben al compromiso educativo de JUNJI y al sentido común del científico Daniel Torres, quién desde el Instituto Antártico Chileno, INACH, se empeñó en incrementar la valoración de esta región hacia el continente que le otorga parte de su nombre. Aunque el científico señala con modestia que el mérito no es suyo, ya que son las educadoras quienes han trabajado directamente con los niños y niñas, basta conversar con él unos minutos para comprender que su pasión por la ciencia no puede dejar a nadie indiferente y ha sido un factor clave para iniciar una revolución del conocimiento entre los párvulos y sus familias. Después de un año de iniciado el proyecto, un sector significativo de la población regional comprende la importancia de la Antártica como generadora de vida, ya que según las palabras del científico “es el refrigerador de la Tierra que ofrece nutrientes que hacen posible que nuestro mar sea productivo”. Poco antes de su retiro voluntario del INACH y de su retorno a Santiago, el destacado científico compartió algunas de sus vivencias en la región y sus impresiones sobre este proyecto de colaboración y diálogo entre ciencia y educación.

Una partida llena de emociones “Soy profesor de biología y ciencias naturales, y me he especializado en las áreas de zoología y ecología, principalmente en relación a mamíferos marinos. Los inicios de mi carrera los desarrollé haciendo docencia y extensión en la Universidad de Chile. A Punta Arenas llegué en el 2003, como jefe del Departamento Científico del Inach. Mi labor fundamental era preocuparme de las actividades científicas del Instituto y de mi propio proyecto de seguimiento del Arctocephalus gazella, cuyo nombre común es el lobo fino antártico. Este proyecto se derivó del primer censo de focas y lobos marinos en la Península Antártica que realizamos durante 4 meses del año 1965 junto a Anelio Aguayo. En esa oportunidad identificamos unos 50 ejemplares de la especie y como sabíamos que había sido cazada, fue una gran novedad darnos cuenta que no estaba extinta, eso me quedó muy grabado. Años más tarde, cuando ingresé al INACH en 1981, retorné al sitio y constaté que los animales seguían allí. Por la importancia de los hallazgos, el lugar fue recomendado como Zona Antártica Especialmente Protegida, lamentablemente en ese entonces no fue acogida la petición de establecer allí una base científica, tal como sucedió en 1983, cuando un colega norteamericano hizo la misma propuesta que sí fue apoyada por las autoridades chilenas. En estos momentos existe preocupación por la soberanía del territorio, pero anteriormente se regalaron esfuerzos de años de investigación. Por suerte hay otra designación donde participamos junto a Estados Unidos y el Reino Unido y que declara Sitio de Especial Interés Científico a Cabo Shirreff”. Gracias a estos esfuerzos, la colonia de lobo fino antártico cuenta actualmente más de 20 mil ejemplares. El sentido de pertenencia de Daniel Torres hacia la Antártica lo guió también para proponer en aquel sitio una toponimia inspirada en los pueblos indígenas del territorio que hoy comprende Chile: “Hay cerros bautizados como toqui, selknam, kawashkar, copihue, chumingo, playa yámana, etc. Este lugar es chileno, nunca van a poder

15


PROYECTO ANTÁRTICA eliminar la toponimia, actualmente cuando los norteamericanos se refieren a esos lugares utilizan la toponimia de Daniel Torres”, señala con orgullo.

Alianza JUNJI - INACH -¿Cómo se inició este proyecto de colaboración entre el INACH y los jardines infantiles de JUNJI? “Anteriormente, INACH y la seremi de Educación actualizaron los conocimientos de 35 profesores de Historia y Geografía respecto a la Antártica, la idea fue realizar el 2007 un nuevo curso que lamentablemente no se concretó. Frente a esto la seremi de Educación, JUNJI y el INACH acordamos trabajar en forma conjunta para apoyar las actividades de los jardines infantiles. Fue así que en enero de 2007 realizamos el primer taller con las profesoras de la JUNJI. Como coordinador de la actividad les propuse enseñar a los niños un cuento que escribí sobre un elefante marino que presenta al lobo fino antártico, también compartí unas canciones sobre este mamífero que escribí hace muchos años para mis hijos, así este animalito permitiría encender en los pequeñitos un mayor sentido de identificación”. - ¿Qué contenidos se entregaron en el taller? “Abarcamos desde el origen del sistema solar y específicamente el planeta Tierra, su atmósfera y corteza terrestre, que tuvo una actividad muy importante ya que anteriormente existió sólo un continente grandísimo, que comenzó a desmembrarse transformándose en dos continentes, uno del hemisferio norte llamado Laurasia y el otro al sur denominado Gondwana. Y de este Gondwana se originó la Antártica, variando desde un clima tropical hacia el clima polar, cuya vegetación anterior desapareció, luego hubo una recolonización de líquenes y musgos. Entonces comenzamos a mostrar la flora y la fauna, partiendo por los invertebrados, que son los organismos clave de este ecosistema, continuando con la cadena alimentaria llegamos a las ballenas y el hombre que interviene el continente. Además, presentamos antecedentes históricos y administrativos que resaltan este territorio como chileno. La idea fue entregar a las educadoras un punto de partida, pero el desarrollo de los contenidos en los jardines es netamente de ellas y lo hicieron de tal forma que esto ha sido un éxito que muchas personas no imaginaron”. - ¿Qué actividades realizadas en los jardines destacaría? “La señora Juanita Álvarez de JUNJI hizo un trabajo espectacular, una de las acciones fue un encuentro de experiencias educativas sobre temas científicos que finalizó con la premiación de las tres más destacadas. Los niños del jardín de Porvenir hicieron un excelente trabajo

16

porque ahí se involucró a toda la comunidad y al final fue sorprendente cuando se escucharon las notas musicales de la canción del lobito fino. Que los niños estén hablando en todas partes de su lobito fino es algo hermoso, ellos lo toman como algo propio”. - ¿Qué otros factores han influido para que este proyecto haya tomado tanta fuerza? “El apoyo de las familias ha sido fundamental. Las educadoras de párvulos contaban que los papás estaban tan motivados como los niños al preparar las maquetas, mapas, exposiciones o disfraces de ballenas, krill, pingüinos, hicieron cosas increíbles, incluso del doble de su tamaño. En la feria antártica otorgamos un espacio a la JUNJI, niñitas de cinco años presentaron temas, una pequeñita expuso la historia del lobito fino antártico, el papá le hacía las preguntas y ella respondía hilvanando las ideas, al final dijo ‘esta ha sido mi presentación, espero que les haya gustado’. No importa que los papás no cuenten con todos los conocimientos, porque ellos pueden aprender junto con sus hijos, así se refuerzan los lazos familiares y se establece una conexión especial”. - Desde la JUNJI recibió un reconocimiento a su participación en este trabajo. ¿Qué significado tuvo para usted? “ Verdaderamente para mí fue una tremenda sorpresa porque nunca me lo esperé. El trabajo fundamental lo realizaron las colegas de educación parvularia y los papás de los niños. Agradecí el reconocimiento, pero me quedé con una sensación que no había experimentado antes porque pusieron al desnudo mi corazón y mis sentimientos, me emocioné tanto que al inicio no podía hablar. Queda una sensación agradable ya que un grupo de funcionarios reconocieron la labor de otros funcionarios públicos”. - Usted se retira de INACH. ¿Cómo desearía que continuara este trabajo? “Pienso que lo más importante es seguir con esto


PROYECTO ANTÁRTICA que ya se inició. Si bien voy a regresar a mi hogar, eso no significa que me desvincule de las actividades del INACH, ya que como educador que soy me siento muy identificado con estas actividades. Si en el futuro me necesitan, me sentiría distinguido de poder colaborar aquí o en otras regiones del país. Va a ser algo tremendamente hermoso si se trabaja este tema a nivel nacional porque de esa forma vamos a

depositar en los pequeños esta semillita del sentido de pertenencia del territorio antártico. Esto además permitirá argumentar que nadie tiene los derechos que en Chile poseemos, así está escrito desde las bulas papales y hasta por continuidad geográfica nos corresponde. En el país no hay que mostrar el flaco Chile, sino el Chile entero desde las islas oceánicas hasta la Antártica”.

s a m Lo ía h a B co ri tó ic P o rs cu on C

noviembre del 2007, realizó el Encuentro de mes el en P, ENA o, róle Pet del l iona res La Empresa Nac Tierra del Fuego”, al cual asistieron investigado Isla sar, Ram sitio as, Lom ía Bah de al med “Hu Internacional los cuales o sobre este humedal, se eligieron 4 dibujos óric pict so cur con Del . ales cion rna inte e les naciona de este encuentro. fueron incorporados en el material de difusión

Segundo lugar Concurso Pictórico:

Primer lugar Concurso Pictórico:

Cristofer Argel (5 años) Jardín Continente Blanco

rres (5 años) Danae Garabito To anco Bl Jardín Continente

Mención honrosa Concurso Pictórico:

Javiera Rubilar (5 años) Programa comunicacional urbano

osa te orgull n ie s e s La JUNJI postales con las s, de que estros párvulo nu obras de n a lugares tan viajara omo Estados lejanos c eva Zelanda, Nu Unidos, China, Japón y Europa, otros países. tantos

Te r c e r l u g a r Concurso Pictórico:

Fernanda Pichumán (5 años) Jardín Caperucita Roja

17


PASANTÍAS Y CAPACITACIÓN

tranjero Programa de pasantías al ex

Una oportunidad de aprender nuevas experiencias

diferentes I incentivó la par ticipación de NJ JU la 07, 20 el e ant dur , vez Por primera fueron diversas: desde extranjero. Las experiencias al ías ant pas en s ale ion fes sobre el déficit pro ón, pasando por un simposio aci ent ori de co sue o del mo ma Wawa el exitoso uanas beneficiarias del Progra per des ida un com a ita vis la atencional, hasta re los aprendizajes relatos de las profesionales sob los r oce con a os itam inv Les Wasi. región. en los jardines infantiles de la adquiridos que darán sus frutos

Intercambio de experiencias entre Chile y Perú

E

n quechua, el término “Wawa Wasi” significa “Casa de niñas y niños” y es el nombre elegido para designar a un programa estatal de atención a la infancia que se desarrolla en Perú desde 1993, con el financiamiento y supervisión técnica del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Actualmente el programa atiende a más de 50 mil niñas y niños, conjugando la acción social del Estado con el voluntariado y la gestión comunal. “Como representante de Cabo de Hornos, me siento feliz de haber participado junto a otras colegas de Chile (una de cada región), de la pasantía al Perú, respondiendo a una invitación del gobierno de ese país. Allí tuve la gran oportunidad de difundir el

programa étnico familiar que se realiza en Chile, el que se inició precisamente en el Jardín Ukika en el año 1996. Fue hermosa la acogida que recibí al exponer las diversas actividades que realizamos, la atención e interés fue impresionante y se manifestó en diversas consultas sobre nuestra experiencia”, dice Patricia Sehlke, técnico en atención de párvulos del Jardín Ukika de Puerto Williams. Respecto a lo observado en Perú, la profesional indicó que “el programa Wawa Wasi tiene una finalidad muy similar a la nuestra, que es entregar una educación integral a los niños y niñas. Es importante destacar que con poco material educativo se preocupan por brindar actividades variadas y entretenidas. Además, se debe reconocer la vital importancia del trabajo que se realiza con las familias, ya que son las madres cuidadoras las que se encargan de educar a los niños y niñas de cada localidad”. “Cuando regresé y me reincorporé a mi lugar de trabajo, lo hice con una disposición diferente y llena de entrega, aprendí que uno debe valorar y respetar lo que tiene. Muchas veces nos quejamos de contar con pocos recursos y en realidad somos bendecidas en cuanto a la comodidad y cantidad de material educativo que poseemos en cada establecimiento”, concluyó Patricia Sehlke. Patricia Sehlke Velásquez Técnico en Atención de Párvulos Jardín Étnico Familiar Ukika Puerto Williams

AGROVAL Ltda. 18

Distribuidora

Felicitamos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y saludamos cordialmente a todos sus funcionarios con motivo de celebrar sus 38 anos

Jorge Montt 594 - Fono: 224643 - Fono/Fax: 241993 - Punta Arenas


PASANTÍAS Y CAPACITACIÓN Juanita Álvarez, subdirectora técnico pedagógica de JUNJI:

Pasantías y capacitación

“El viaje me permitió revalorizar mucho más las fortalezas que tenemos”

U

n grupo de 12 profesionales de JUNJI viajó por dos semanas a Estocolmo (Suecia) y Norwich (Inglaterra), con el objetivo de conocer experiencias exitosas de trabajo integrado con las familias, así como observar nuevas modalidades de gestión interdisciplinaria con otros servicios. Las profesionales favorecidas, en su mayoría integrantes de los equipos técnicos regionales, evaluaron esta actividad como un hito histórico que demuestra el interés de la actual administración de la JUNJI para dar nuevas oportunidades de perfeccionamiento a sus integrantes y, de esta forma, favorecer una educación de mayor calidad a los párvulos. Cabe mencionar que se invitó además a tres funcionarios del Hogar de Cristo, debido al trabajo conjunto que se desarrolla en favor de familias socialmente más vulnerables. María Estela Ortiz, vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, adelantó que ya se está trabajando en nuevos proyectos para 2008 y 2009, que permitirán desarrollar experiencias de aprendizaje similares “porque la educación inicial en Chile tiene el enorme desafío de contribuir a hacer un país más justo y solidario, donde todos y todas tengan más posibilidades de mirar el futuro con esperanza”. El programa de capacitación se realizó gracias a la gestión de la JUNJI, que postuló la iniciativa a un fondo concursable de la Unión Europea a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional, recibiendo de esta forma, aportes por el 50% del monto total del proyecto.

y con mejores resultados a mediano y largo plazo. Luego, las pasantes se dirigieron a Inglaterra para visitar diferentes centros académicos y educativos de primera infancia. Allí observaron la implementación del Programa Nacional de Cuidado Infantil Temprano Sure Start, que ofrece ayuda integral a las familias con hijos menores de cuatro años que viven en comunidades de bajos ingresos; para ello se trabaja en forma interdisciplinaria con los Ministerios de Salud y Educación. Este programa es muy relevante para nuestro país por las similitudes que posee con el Programa “Chile Crece Contigo” y cumple objetivos muy similares a los definidos por el Sistema de Protección a la Infancia chilena. Juanita Álvarez, subdirectora técnico pedagógica favorecida con esta pasantía concluyó que “ahora la tarea es complementar el buen trabajo que realizamos, entusiasmando a educadoras y técnicos para despejar los enfoques que tenemos, incorporar más aún a las familias a las redes sociales de nuestra comunidad, mejorar la calidad de nuestras prácticas sin que ello signifique aumentar la carga laboral, aprovechar mejor la jornada diaria, temas que también son parte de las evaluaciones que permanentemente realizamos”.

Trabajo con la familia, una clave para mejorar la calidad educativa Durante la primera semana, la comitiva asistió al Reggio Emilia Institute de Estocolmo, capital de Suecia, centro reconocido por su excelencia en el énfasis pedagógico socio cultural, que promueve la formación democrática del individuo. Una reciente evaluación a 20 países de la Comunidad Europea, indica que el modelo de atención infantil de Suecia es el más eficiente

P

orque apreciamos el esfuerzo y profesionalismo de quienes forman parte de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, es que nos adherimos a la celebración de un año más al servicio de los niños y niñas de nuestra región.

19


PASANTÍAS Y CAPACITACIÓN

Claves para la detección temprana del déficit atencional e hiperactividad

D

urante junio de 2007, las educadoras Andrea Lleucún, del Jardín Infantil Los Cisnes de Puerto Natales y Luz María Arrizaga del Jardín Infantil Papelucho de Porvenir, asistieron al Simposio “Niños Desatentos e Hiperactivos”, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires. En el hipotético caso de Dante, quisieron compartir sus aprendizajes. El déficit atencional y la hiperactividad son problemáticas cada día más frecuentes en las familias, las que generalmente se diagnostican durante el primer ciclo de la Educación Básica, un poco tarde según la mayoría de los especialistas. Al cursar la Educación Básica, la madre de Dante es citada por su profesora. Ella le manifiesta que su hijo podría necesitar apoyo de otro profesional ya que en clases el niño salta, grita, ríe, saca los útiles de sus compañeros, no siempre termina sus trabajos, los ensucia y hasta es agresivo. Dante es derivado por la profesora a un especialista (psicopedagogo o psicólogo) que ayudará a la madre a comprender algo más del comportamiento de su hijo, ya que la conducta actual podría derivar en hiperactividad. ¿Qué pasó con Dante en el Jardín Infantil?, ¿la tía obvió información de alguna dificultad o yo no pregunté lo suficiente para que ella conversara conmigo?, se cuestiona la mamá de Dante al recibir el diagnóstico. Se siente culpable del comportamiento y la conducta de su hijo, ya que ella no tiene todo el tiempo que quisiera para acompañarlo y saber de sus actividades, allí comienzan los conflictos familiares. ¿Qué es la hiperactividad? Este trastorno de conducta no está científicamente definido, pero se sabe que es de origen neurológico, más frecuente en varones que en niñas y el factor común de comportamiento hiperactivo es el déficit atencional. ¿Qué se recomienda en este caso? Los neurólogos, psiquiatras, pediatras y maestros asistentes a las diversas mesas redondas y panelistas del simposio, recomendaron detectar sus síntomas durante los primeros meses de vida, en casa o en la sala cuna, ya que el medio ambiente no provoca que el niño sea hiperactivo, sino que el bebé viene al mundo con esa condición.

20

Es de suma importancia una buena relación de apego entre el recién nacido y la madre, padre o cuidadores. En esta etapa temprana, asoma como eje la mirada, a través de ella nuestro niño se sentirá comunicado, sostenido. El apego en el ser humano es posible si el adulto proporciona al bebé bienestar mientras lo mece, acaricia, lo muda de ropa o cambia sus pañales. Todo esto brinda al niño sensaciones de protección y amparo, el abrazo cariñoso del adulto es envoltura, contención y contacto. Así se incentivará que el bebé desarrolle su resiliencia, que es la capacidad de las personas para sobreponerse a sus propias debilidades y las dificultades que presenta el entorno. Contrario a lo que se podría pensar, estos especialistas no recomiendan la medicación para calmar a los niños y cuando ésta se hace necesaria debe ser compartida con la familia, luego de consensuar diferentes opiniones profesionales. Los estímulos que ofrecemos a nuestros hijos y alumnos desde las salas cuna, deben evitar las estridencias, las paredes atiborradas de color y formas. Debemos aprender a respetar su silencio y momentos de reposo, su hora de alimentación sin recargos innecesarios. Compartir en familia y enseñarles a comprender un NO, colaborar para que el párvulo identifique los límites de una adecuada conducta. Si bien es cierto que el medio ambiente no provoca que un niño sea hiperactivo, un entorno desordenado, poco organizado y sin límites claros puede acentuar la hiperactividad. El trabajo educativo en los Jardines Infantiles debe ser interdisciplinario, muy cercano a los padres y madres, con apoyo de médicos, enfermeros y asistentes sociales, para prevenir conductas que afecten el desarrollo de los menores. Las educadoras de párvulos y asistentes en el aula, cobran significativa relevancia si se percatan tempranamente de trastorno. Mantener una comunicación oportuna, mediante un lenguaje claro y directo pero constructivo para con las familias de todos los Dante que asisten a nuestros Jardines Infantiles será un aporte significativo. Andrea Lleucún Díaz Educadora de Párvulos Jardín Infantil Los Cisnes Puerto Natales Luz María Arrizaga Gómez Directora Jardín Infantil Papelucho Porvenir


ENTREVISTAS

Párvulos le hicieron preguntas a la Entrevistas autoridades

intendenta

Las preguntas de la entrevista fueron formuladas por párvulos del Nivel Transición del Jardín Infantil Caperucita Roja, quienes solicitaron a la primera autoridad regional entregar sus impresiones sobre temas que a ellos les preocupan en forma especial.

-¿Cómo podemos cuidar nuestra región? -Deben ser buenos niños, respetuosos con la comunidad y especialmente con el medio ambiente.

-¿Por qué quiso ser intendenta? -Porque creo que es una manera directa y efectiva de ayudar a mi región.

-¿Por qué la designaron? -La Presidenta Bachelet pensó que era la persona indicada para este cargo.

-¿Qué es lo que más le gusta de ser intendenta? -Que tengo la posibilidad de ayudar a la gente que realmente lo necesita.

-¿Por qué hay delincuencia? -Porque hay personas que no respetan a su comunidad y no saben vivir en ella.

-¿Cómo podemos evitarla? -Principalmente, teniendo siempre un buen comportamiento y ayudar a que nuestros amigos también lo tengan.

21


ENTREVISTAS Entrevista a Pedro Muñoz

Recuerdos de la infancia de un

senador Realizada por párvulos del Jardín Infantil Villa Austral

S

karlett Cisternas, Le preguntamos también qué juegos practicaba cuando Fernanda Chacón niño y nos habló de las bolitas, el trompo y los zunchos, y Diego Velásquez, una especie de rueda empujada por un alambre y, por del Nivel Transición del supuesto, la infaltable pichanga. La primera pelota que Jardín Infantil Villa Austral, pasó por sus manos fue un regalo de su hermano mayor, acompañados por la técnico pero gracias a un vidrio quebrado su pelota desapareció parvularia Verónica Talma y la educadora de en las manos de su madre. párvulos Mónica Bustos, visitaron al senador por la Región En invierno el trineo era la clásica entretención y de Magallanes y Antártica Chilena Pedro Muñoz Aburto. como siempre vivió en la parte alta de la ciudad, calle Compartimos con ustedes un extracto de la Patagona, las bajadas hasta avenida España conversación donde relató experiencias eran la entretención diaria, junto a su amigo y recuerdos de su vida escolar, en la Sergio Andrade. Cómo no mencionar ciudad de Punta Arenas. las caídas de los trineos que se En aquella época no existía la empujaban con palillos con clavos educación parvularia, por lo que su y también el uso de pantalones ingreso a primero de preparatorias, cortos propios de la época que en la Escuela Patagonia, fue su él “odiaba”. Los patines eran primera experiencia escolar. caros pero se podían conseguir, Como no se ambientó, sus padres la sociedad era más solidaria, se decidieron matricularlo en la Escuela prestaban las cosas; no existían las Nº 1 y posteriormente en el Liceo San parkas sólo los abrigos y las frazadas José, donde cursó toda la Preparatoria para dormir eran muchas… y Humanidades, como se llamaba en ese “En aquellos años se enseñaba a entonces a la Enseñanza Básica y Media. ‘leer con sangre’, los reglazos en las manos, Senador junto a su madre Su padre era obrero y su madre dueña las tiradas de patillas y las burlas de los Lorenza Aburto Velásquez de casa, por lo que no contaban con los compañeros cuando a alguien se le ponía un medios necesarios para la compra de libros. Recuerda cucurucho en la cabeza que decía ‘burro’, eran habituales. con mucho cariño a un curita de apellido Godoy, que Muchas veces tuve que escribir ‘no debo molestar en a través de cuentos durante la clase de castellano lo clases’, era muy peleador, reflexiona sobre esa forma incentivó a la lectura, “siempre alguien me prestaba los de educar que provocó rebeldía en su persona y quizás libros”, agregó. Así fue como leyó Las Aventuras de Tom alguna otra secuela. Sawyer, Los Tres Mosqueteros y obras de Eusebio Lillo No pudo aprender a sumar, restar ni multiplicar en entre otros autores. el colegio y fue su hermano mayor quien un invierno le Rememora las veladas y jornadas de cine que se enseñó con unas sumas que parecían edificios y tareas realizaban en un teatro de los salesianos, aunque prefería diarias para practicar. Sí hubo profesores más cercanos escaparse al Politeama, donde exhibían otras películas de y amigables que se preocupaban si su alumno aprendía. mayor interés para él. Finalmente, nos cuenta de la vez que corrió como nunca, escapando con un amigo de unos perros a los cuales había molestado cuando su padre lo mandó a dejar un caballo a una parcela situada donde hoy está el barrio 18 de Septiembre. Antes de despedirnos, nos tomamos unas fotografías en su oficina para recordar el momento y salimos de ahí con la sensación de que hoy la educación ha cambiado mucho y que contrario a la frase “todo tiempo pasado fue mejor”, hoy día los niños y niñas de nuestro país cuentan con todo un sistema escolar organizado, coordinado y controlado que permite un mayor bienestar físico y psicológico.

22


ENTREVISTAS Entrevista al Alcalde de Puerto Natales Mario Margoni

“La escuela me enseñó a ser buen cristiano y honesto Realizada por párvulos del Jardín Infantil Los Cisnes de Puerto Natales

L

os niños y niñas del Nivel 1 B del Jardín Infantil Los Cisnes de Puerto Natales, decidieron entrevistar al alcalde de su comuna, Mario Margoni Gadler, quien los recibió en la Ilustre Municipalidad y muy atento respondió a las inquietudes planteadas en torno a su familia e infancia. Esto fue lo que les señaló: “Estoy muy agradecido y contento de que me hayan elegido y me visiten, yo les voy a contar mi historia. Nací en un lugar muy lejos de Puerto Natales que se llama Italia, mi padre trabajaba en los ferrocarriles del Estado como maquinista. Mi madre murió el mismo día que yo nací, fuimos tres hermanos y una hermana, sólo ella está viva aún, con la cual nos llevamos muy bien. Crecí con el cariño de papá y los tíos. Yo ya tengo 76 años, muchos, pero muchos más que ustedes, pero me siento muy bien de salud y de ánimo. Al igual que ustedes yo estudié desde muy pequeño. Hasta el octavo cursé mi enseñanza en la Escuela Municipal de Trento en Italia, mi linda escuela se llamaba “Giuseppe Verdi”. Después seguí estudiando para aprender más, los estudios secundarios los hice en una escuela técnica salesiana, en Turín, al norte de Italia. Así como ustedes, gracias a su Jardín Infantil aprenden a convivir, a compartir y a respetarse, a mí la escuela me enseñó a ser buen cristiano y honesto ciudadano. Al profesor que más recuerdo es a don Giuseppe (don Pepe), tenía 74 años y gracias a sus enseñanzas aprendí a ser disciplinado y ordenado. Fui un niño inquieto, alegre y feliz como todos ustedes, me gustaba mucho el deporte. Era el más juguetón y deportista de mi curso. Fui campeón de atletismo en los 50 y 100 metros y seleccionado de fútbol. Es muy importante para su salud y para que crezcan sanitos que hagan deportes. Además, jugaba con mis hermanos y amigos en la escuela de mi barrio. Cuando ya fui una persona grande, adulto como sus padres o tíos, tomé la decisión de venir a Chile y a esta región. Es así como llegué en el año 1957 y fui el fundador de la Escuela Agropecuaria Las Mercedes,

ciudadano” en Tierra del Fuego. En 1966 fui el precursor en Magallanes del proceso de Reforma Agraria, yo les voy a explicar, esto consistió en que se les entregó las tierras de Magallanes a los campesinos y campesinas, para que sean de ellos y puedan trabajarlas con sus familias. Años más tarde asumí como gobernador de la provincia de Última Esperanza. Actualmente, como ustedes ya lo saben, soy el alcalde de Puerto Natales, sirviendo humildemente y con mucho amor y entusiasmo a mi pueblo que quiero ver surgir cada día más. ¡Que Dios bendiga a los niños y niñas de nuestra comuna! ¡Los quiero mucho y sientan que soy su hermano mayor y amigo Mario!”.

cia, don Mario invitó a los párvulos Como el alcalde no tenía foto de su infan es el resultado. a crear un dibujo de él cuando niño y este

23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.