JUNJI Tarapacá

Page 1

1

Lunes 23 de Marzo de 2009

La infancia, una prioridad del gobierno D esde que en mazo de 2007 se comenzó a implementar el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles asumió un rol estratégico para que la nueva iniciativa funcionara con éxito en el ámbito de aumentar la cobertura de lactantes que requirieran la atención integral y de calidad que oferta la institución.

El nuevo sistema, que impulsó la Presidenta Michelle Bachelet, se inserta en la línea de los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, donde se asume a la infancia como una prioridad del gobierno y los esfuerzos se insertan a entregar una igualdad desde la sala

cuna a cada niño o niña que nazca en el territorio nacional, en donde desde su gestación se le aseguran una serie de beneficios que les permitirán desarrollarse de manera plena. CHILE

El sistema de protección encargado de aquello se denomina Chile Crece Contigo, es una iniciativa que se basa en el respeto a los derechos de niños y niñas y donde se exige asumir el principio de integralidad de éstos, mediante la aplicación de políticas públicas, coordinadas y flexibles, que consideran la diversidad de las necesidades de los menores del país. El objetivo del sistema se orienta a asegurar la igualdad de derechos y oportunidades mediante la definición de po-

líticas que garanticen el acceso a prestaciones universales que complementen los recursos de que disponen las familias y la comunidad. La protección integral a la infancia es fundamental, puesto que hay consenso científico acerca de que las bases para el desarrollo de las personas se instalan en las etapas iniciales de la vida. Puesto que es en esta fase donde se modelan y estructuran las bases fundamentales de las características físicas y psicológicas que se consolidarán en sucesivas etapas del desarrollo. La importancia de entregar las herramientas necesarias durante la primera infancia, es porque en ninguna etapa posterior del desarrollo de las personas se repiten niveles semejantes de plasticidad cerebral exis-

tentes durante ese período. En esta etapa es imprescindible disponer de instrumentos legales, acciones de sensibilización social e iniciativas de apoyo tendientes a asegurar el despliegue del máximo potencial de los niños y niñas, previniendo posibles daños permanentes en el proceso de desarrollo, especialmente en aquellos expuestos a mayores situaciones de vulnerabilidad. SISTEMA El Sistema Chile Crece Contigo tiene como misión acompañar, otorgar protección y apoyo integral a los niños, niñas y sus familias a través de prestaciones y servicios de carácter universal y focalizado a cada persona según sus necesidades. Su propósito es aten-

der las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia (desde la gestación hasta los 4 años de edad) y promover condiciones básicas integrales, entendiendo que el desarrollo infantil es multidimensional, por tanto influyen los aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno. Chile Crece Contigo es un componente del Sistema de Protección Social comprometido por el Gobierno para el 2010. DISEÑO

El nuevo sistema está diseñado para incidir en las primeras etapas de la vida. Esta definición, no menor, establece una notable diferencia con otros sistemas de protección

a la infancia, en la medida que su naturaleza es preventiva, no reparatoria, ya que aborda la protección a niños y niñas a partir de la gestación. Es un sistema de protección integral, que coordina políticas de salud, educación y protección laboral, entre otras, y despliega ofertas programáticas en acuerdo con la definición de que estas variables deben desplegarse de manera oportuna en el momento indicado y según las características y necesidades propias del niño/a y su familia. En este sentido la Junta Nacional de Jardines (Junji) trabaja diariamente en participar y entregar una atención y enseñanza de calidad a los párvulos de todo el país.


2

Porque la Educación Parvularia es el mejor comienzo,

Lunes 23 de Marzo de 2009

Junji comprometida siempre con la primera infancia

E

n el compromiso que la Presidenta Michelle Bachelet, asumió hacia la protección de la primera infancia en el 2006, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) ha asumido la importante misión de ampliar la cobertura en el primer nivel de sala cuna, a fin de incorporar a más niños y niñas pequeños que pertenecen al 40% más pobre del país al sistema educativo desde el inicio de su vida.

Esta estrategia, que forma parte de las políticas públicas del país, tienen como finalidad resguardar los derechos de los niños y a considerarlos como un centro de preocupación. Con ello se apunta a crear la igualdad desde la cuna y, por ende, una sociedad

más justa y equitativa que termine con el círculo vicioso de la pobreza, ya que con ello se valora a todos sus miembros y se les ofrecen todas las posibilidades de desarrollarse plenamente en todos los ámbitos. De este modo, en Chile y respecto

al año 2005, entre 2006 y 2007 se ha aumentado la cobertura de salas cuna en un 240%, es decir, se ha logrado triplicar la oferta pública en este nivel educativo y sobrepasar sustancialmente lo que se había hecho en más de tres décadas de trayectoria.

SALAS A marzo de 2006 había en el país 708 salas cuna públicas. En diciembre de 2006 el Estado construyó 800 más y en 2007, 900 adicionales. Las proyecciones y mandatos presidenciales además esta-

blecen que al 11 de marzo de 2010, en sólo cuatro años, se habrán construido 3.500 nuevas salas cuna públicas y gratuitas en Chile, para educar y atender a 70 mil nuevos lactantes de 0 a 2 años pertenecientes a familias del 40% más pobre del país.

Jardines un gran apoyo a las familias Para la familia de Martina Montalva Cárdenas, el apoyo de los jardines Junji ha sido fundamental. Así lo cuenta su madre, Laidy Cárdenas quien recordó que decidió inscribir a su pequeña en el jardín Lobito Marino, ya que la experiencia de su hija mayor, fue maravillosa en el centro educacional. A los seis meses de vida decidió llevar a su Martina de esa forma podría trabajar y apoyar económicamente a su familia. "Lo que entrega la Junji es una formación integral, donde los niños y niñas todos los días aprenden algo diferente junto a las "tías", las que con cariño y ternura les van desarrollando los diferentes ámbitos", dijo. Agregó que en la actualidad su hija tiene más de un año y los beneficios que ha tenido en el jardín han sido muchos.

“Veo como mi hija se ha desarrollado y todos los dias llega con algún nuevo conocimiento y todo eso me reafirma que la decisión de inscribirla tan pequeña fue acertada” Explicó que es tal la confianza y el apoyo que encontró en el jardín que el año pasado, incluso aprovechando las extensiones horarias logró continuar sus estudios secundarios y ahora cuenta con su licencia de cuarto medio. "Por diferentes motivos, no termine la enseñanza media cuando correspondía, pero con los beneficios que se entregan en el jardín logré desarrollarme y ahora cuento con ese importante documento que me permite también contar con posibilidades de trabajo. APRENDEN La joven madre también recordó que

la acogida que entrega la familia de Lobito Marino, es inmediata. "A penas uno ingresa a este jardín puede sentir la calidez de cada uno de sus integrantes, quienes siempre están atentos hasta los más minimos detalles como de los cumpleaños y otras actividades que muchas veces son ajenas al quehacer del centro educacional, pero que sin embargo, son asumidas por el personal Por su parte la educadora de sala cuna, Bernardita Godoy, explicó que el trabajo que se realiza en el nivel esta basado en un cien por ciento en actividades de juegos, y sobre todo cantos. "La idea es que los lactantes con esta estimulación comiencen a descubir una serie de sensaciones, las que de manera paulatina van internalizando y comienzan sin darse cuenta a conocer el mundo”, dijo.


Lunes 23 de Marzo de 2009

nuestro compromiso es acompañarlos desde el principio

Salas cunas...una mayor cobertura para lactantes La directora regional de la Junji, Orieta

Burgos Hermosilla explicó que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se ha caracterizado por la alta inversión destinada a la protección a la infancia, la que tiene por destino entregar una educación, formación de calidad y atención integral a los niños y niñas del país durante los primeros años de vida. La Junji es parte de ese importante desafío es así que sólo en Tarapacá en el año 2006 se dio inició a la construcción de las salas para aumentar el número cobertura de atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad y que correspondan a las familias del primer y segundo quintil de pobreza. Ese año fueron 224 nuevos niños los que ingresaron a las 14 salas cunas que se construyeron. Desde ese año en adelante el trabajo y la cobertura que ha desarrollado la Junji ha ido en aumento entregando atenciones a los niños y niñas no sólo de zonas urbanas sino donde exista la necesidad de atender y trabajar por la primera infancia.

3


4

El Chile del Bicentenario se construye con igualdad desde la sala cuna

Lunes 23 de Marzo de 2009

Identidades a disposición de Tarapacá

L

as nuevas salas cunas que están funcionando en Tarapacá, y que se han levantado como parte de las metas y compromiso de la Junji con la primera infancia, se relacionan estrechamente con la realidad en donde se han construido. Es decir, en cada uno de los espacios donde en la actualidad se atienden niños y niñas de manera integral se responde a la identidad de la zona y del entorno en donde éstas funcionan.

Es así que en las zonas rurales se han creado jardines infantiles interculturales los que brindan igualdad de oportunidades a los lactantes con una educación de calidad e infraestructura acorde a sus necesidades, dándole énfasis al reconocer y rescatar su cultura desde su raíces. Donde se realza el Pacto re Conocer impobiernoulsado por el g

Otro de los grandes proyectos que se consolidó se relaciona con la identidad de las madres estudiantes. Parfa ello se impulsaron salas cunas en el interior de los centros educacionales La directora regional de la Junji, Orieta Burgos explicó que la iniciativa de impulsar una sala cuna en el interior de los liceos se basó en entregar protección y educación integral a los bebés de madres adolecentes y también para velar por el derecho de las alumnas a estudiar, puesto que eran adolescentes, y muchas de ellas en algún momento pensaron en optar por la deserción del centro educacional para dedicarse a los bebés", sostuvo. Por su parte, Pamela Constanzo, directora de una de las salas cunas, explicó que la experiencia de trabajar en este tipo de

recinto es muy valiosa "ya algunas personas pensaron que al iniciarse estas salas en los colegios serviría sólo como un lugar para que las madres adolescentes dejaran a sus hijos y siguieran con su vida normal de jóvenes sin mayores preocupaciones. Pero en la práctica las estudiantes han respondido de una excelente manera, ya que como apoderadas cumplen, son responsables y cada minuto que tienen libre llegan a la sala a ver a sus peques. Los recreos son especiales para cada una de ellas", dijo. También existen las salas cunas destinadas a las madres trabajadoras, quienes ven los recintos Junji una alternativa para laborar con tranquilidad sabiendo que sus pequeños se encuentran bien atendidos, contando además con extensiones horarias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.