Juan Jesús de Perú a Chile

Page 1

Juan Jesús

de Perú a Chile (de Huaral a Recoleta)

J u nt a N a c i o n a l d e J a rd i n e s I n f a nt i l e s ( J U N J I )



JUAN JESÚS DE PERÚ A CHILE (DE HUARAL A RECOLETA) Serie niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación y elaboración Emma Maldonado Edición Rosario Ferrer Diseño Alfredo Berríos Fotografía Alfredo Berríos Álbum familiar Chumbes Cavero Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726 Fono: 654 50 00 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: 174625 I.S.B.N.: 978-956-8347-14-7 Primera edición: octubre de 2008 Impreso en Chile Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Juan Jesús de Perú a Chile

(de Huaral a Recoleta)



Queridos niños y niñas: Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos -educadoras, técnicas, familias y los propios niños- deben conocer y valorar. A través de la Serie niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, pero que provienen de distintas culturas y países muy diversos. Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Juan Jesús, un niño peruano que tiene cuatro años de edad y que asiste al jardín infantil No me olvides que está ubicado en Recoleta en Santiago de Chile. A través su lectura y la observación de sus fotografías podrán conocerlo y darse cuenta de que, como ustedes, a Juan Jesús le encanta jugar, disfrazarse, compartir con su familia, cuidar a su perrito Colo Colo e ir al jardín donde aprende y comparte con muchos niños. Ánimo, adelante y conozcan su historia.

María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI



PERÚ Huaral

LIMA

Recoleta

C H I L E

SANTIAGO


Actualmente en Chile viven cerca de 100 mil peruanos. Uno de ellos es Juan Jesús, que tiene 4 años. Juan Jesús vive en la capital de Chile, Santiago.

4



Juan Jesús tiene una hermana, María José, que tiene 8 años. A ella sus amigos le dicen Coté. Su mamá se llama Victoria y trabaja como técnica en enfermería. Su papá se llama Juan Carlos y es técnico en informática. Junto a la familia vive Colo Colo, un perro que les regaló una vecina. Colo Colo es regalón, de raza indefinida, chascón y tiene el pelo negro.

6



Juan Jesús, María José y sus padres viven en Recoleta, un barrio muy tranquilo, según Victoria, la mamá de Juan Jesús. Frente a su casa, los sábado y domingo se instala un mercado persa donde se puede comprar de todo, desde cachureos hasta ropa fina. Según María José, la feria es muy entretenida porque casi todo el barrio la visita. Es el paseo dominical, dice la tía Irma, una de las educadoras del jardín donde va Juan Jesús.

8



La familia de Juan Jesús se reúne todas las noches a comer, una vez que Juan Carlos, el papá de los niños, llega a la casa después del trabajo. -A mi papá le gusta comer papas a la huancaína. En mi casa casi siempre comemos comida peruana -dice Juan Jesús

10



Los padres de Juan Jesús son de Huaral, una provincia de Perú que queda cerca de Lima y que es famosa por sus naranjas. En Huaral viven los abuelos, tíos y primos de Juan Jesús. -Mi mamá llama a mi familia todos los días y ellos cuentan todo lo que pasa en Huaral -dice María José.

12



-La mamá de mi mamá, mi abuela Ana, tiene en su casa una fábrica de chocolates y también le gusta hacer flores de papel. Ella vende chocolates y flores. Cuando nos juntamos con los primos en la casa de la abuela lo pasamos muy bien -dice Juan Jesús.

14



-Mi jardín infantil se llama No me olvides y queda cerca de mi casa. No así el colegio de María José que queda más lejos y se debe llegar a él en minibús, de esos "amarillos". Todas las mañanas, mi mamá me va a dejar al jardín y la Coté se queda cuidando a Colo Colo. Cuando mi mamá regresa a la casa, ayuda a mi hermana a hacer las tareas del colegio, antes de que el bus la pase a buscar -dice Juan Jesús.

16



Cuando Juan Jesús llega al jardín infantil, lo saluda la tía Irma. Ella conoce a Juan Jesús desde que él estaba en sala cuna. -La tía Irma me conoce desde muy pequeño, porque yo llegué muy chiquitito a este jardín -dice Juan Jesús.

18



Lo que más le gusta hacer a Juan Jesús es disfrazarse, representar los cuentos que las tías del jardín relatan y jugar a los Power Ranger. Juan Jesús dice que cuando sea grande va a ser mecánico para arreglar autos. También quiere ser bombero.

20



José y Benjamín son los mejores amigos de Juan Jesús. -Con mis amigos juego a la pelota, a los Power Ranger y a los pistoleros, aunque a las tías eso no les gusta mucho. No jugamos con pistolas, sino con palitos, nosotros somos los buenos y los otros niños son los malos -dice Juan Jesús.

22



Según cuenta la tía Irma, en el jardín infantil hacen celebraciones según las distintas culturas, pues hay niños y niñas pascuenses (rapanui), mapuches, aymaras y sus padres enseñan sus bailes y comidas típicas. Este año celebraron la cultura Rapanui y la mamá de Vaiti enseñó a bailar sau sau y todos comieron poe, que es como un queque. -Cuando celebramos la semana del Perú, mi mamá le enseñó a las tías a bailar la marinera, claro que no aprendieron muy bien porque para ello se necesitan muchas clases. También comimos suspiro limeño -dice Juan Jesús.

24



-A María José le gusta mucho bailar. Por eso vamos todos los domingo a una escuela de danza que queda en el centro de Santiago. Yo también bailo. A mí me gusta mucho bailar cueca -dice Juan Jesús.

26



-Después de las clases de baile, vamos a la Plaza de Armas. A mis papás les gusta mucho esa plaza porque es muy parecida a la de Lima. Allí se juntan muchos peruanos -dice María José. -Me gusta mucho ir a la plaza porque jugamos alrededor de la fuente con otros niños. Con ellos nos perseguimos, nos tiramos agua y le damos de comer a las palomas, mientras mi mamá conversa con sus amigas sobre las noticias del Perú. Otras veces, mi mamá llama a mi abuela Ana por teléfono desde las cabinas que están al lado de la plaza. Mientras ella habla, le pedimos a mi papá que nos compre helados -dice Juan Jesús.

28


29


-Los sábado vamos a la Vega Central. Allí hay todo tipo de ingredientes para cocinar comida peruana -dice Victoria, la mamá de Juan Jesús. -A mis papás les gusta la comida peruana, en cambio a mí me gustan los tallarines. En la Vega se puede comprar ollucos, choclo, maíz morado, cebollas moradas y verduras que no hay en el almacén de la señora Blanca que queda en la esquina de mi casa -dice María José.

30



-Cuando viajamos al Perú para Navidad, mi perrito Colo Colo se queda cuidando nuestra casa, porque no lo podemos llevar. Una vecina se encarga de él, le da comida y agua. A mí me gustaría llevar a Colo Colo al Perú para que mis primos lo conozcan. Sin embargo, quizá allá él no entendería algunas palabras como "ahorita" o "wawawasi", que quiere decir "jardín infantil", aunque Colo Colo podría aprender porque es el perro más inteligente del mundo. En Perú también hay perros, pero ninguno como Colo Colo -dice Juan Jesús.

32



-Cuando viajamos en bus al Perú con mi familia nos demoramos tres días en llegar. Durante el viaje pasamos por el desierto, vemos vicuñas y "cerros de piedra". En Lima estamos poco tiempo, porque inmediatamente tomamos otro bus a Huaral, donde nos esperan mis primos y mi abuela Ana. Lo primero que hacemos es ir a la playa, porque Huaral queda al lado del mar, igual que Viña del Mar. También visitamos el campo de mi abuelo donde hay limones o cítricos como dicen en Perú. Allí, como está la familia de mi papá, hacemos una fiesta que se llama "la guerra de las naranjas" -dice Juan Jesús.

34



-En Perú hay muchas llamas. A ellas les gusta vivir en las montañas. Las llamas son tantas, dice mi mamá, que hacen una fiesta en Huaral solamente dedicada a ellas. Las llamas son como los caballos, pero más chicas. De su pelo hacen lana y con ella tejen gorros. Yo tengo uno que me mandó mi abuela y que me pongo cuando hace mucho frío -dice Juan Jesús.

36



-Con la lana de las llamas no sólo se pueden tejer gorros, sino que también calcetines y ponchos -dice María José. -En la plaza de Huaral se pueden comprar tejidos muy elaborados y con muchos colores. Las personas de la Sierra son quienes los venden a los visitantes. Esas personas hablan quechua y tocan música andina -dice Victoria.

38



-Una vez de regreso a Santiago, durante las tardes jugamos con los amigos del barrio. Jugamos a la pelota, a “la pinta" y hacemos teatro dirigidos por la Coté. El más feliz de todos es Colo Colo, que también aprovecha a jugar con otros perritos del barrio. Claro que le decimos que tenga mucho cuidado para que no lo vayan a atropellar los autos -dice Juan Jesús.

40



-Los sábados también vamos al Parque Vespucio, porque allí hay resbalines en los que nos tiramos una y otra vez. Mi mamá siempre dice que no nos cansamos nunca. A mí me da risa porque Colo Colo no puede subir a los resbalines. A él le da un susto terrible tirarse, tanto que hasta se le baja la cola -dice Juan Jesús.

42



-Mis padres decidieron viajar a Chile porque en este país tenían más posibilidades de trabajar. Yo me vine dentro de la guatita de mi mamá. Mi hermana ya había nacido en Huaral -dice Juan Jesús.

44



-Cuando mi papá llegó a Santiago comenzó a trabajar construyendo viviendas y haciendo techos para casas. Mi papá ahora trabaja con computadores -dice Juan Jesús.

46



Un día la tía del jardín organizó una fiesta de disfraces, donde cada uno eligió su disfraz. José se disfrazó de El Zorro, Benjamín decidió ser un soldado y nuestro amigo Juan Jesús escogió el traje de Superman.

48



Para preparar con las tías... Papas a la huancaína INGREDIENTES ½ taza de maní pelado y tostado 8 papas grandes peladas 1 taza de agua 4 tazas de leche 1 lechuga ½ k tomates grandes 2 huevos duros 3 cucharaditas de sal PREPARACIÓN Muela el maní y mézclelo con la leche hasta obtener una pasta. En una cacerola cocine el maní molido con agua y sal durante unos 15 minutos hasta que tome punto. En una olla aparte cueza las papas peladas. Monte los platos con hojas de lechuga, ponga encima las papas bañadas con la salsa de maní y acompañe con huevos duros, tomate y queso en rodajas.

50


Suspiro limeño INGREDIENTES 1 tarro de leche condensada 1 tarro de leche evaporada ½ taza de agua 5 huevos 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 taza de azúcar granulada 1/3 taza de oporto o coñac Canela en polvo para espolvorear

PREPARACIÓN Mezcle la leche condensada con la leche evaporada, el agua y las yemas previamente batidas. Lleve la mezcla a fuego moderado y cocine revolviendo constantemente hasta que tome consistencia cremosa. La mezcla no debe hervir. Añada la esencia de vainilla, mezcle, retire del fuego y deje enfriar. Bata las claras a nieve y agrégueles poco a poco almíbar de pelo, preparado con el azúcar humedecida con el licor. Bata la mezcla hasta enfriar un poco más. Sirva la crema con copitos de merengue en la superficie espolvoreados con canela.

51


Serie niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.