Carrington en Quilicura con raíces en Haití

Page 1



Carrington. En Quilicura de raíces en Haití. Serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes / 10 Departamento Técnico Junta Nacional de Jardines Infantiles Coordinación, investigación y texto Emma Maldonado Apoyo en la investigación Paulina Mora / Yolaine Vandal Edición Marcelo Mendoza Corrección de estilo Beatriz Burgos Diseño Valentina Iriarte Fotografía Pamela Albarracín Ilustración Lilo Traducción Miousemine Celestin Unidad de Comunicaciones JUNJI © Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Marchant Pereira 726, Providencia. Fono: 654 5000 Santiago de Chile www.junji.cl Registro de propiedad intelectual: Nº XXXXXX ISBN.: Nº XXXXXXX Primera edición: agosto de 2009 Impreso en Chile por XXXXXXX, que sólo actuó como impresor. Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Carrington, en Quilicura con raĂ­ces en HaitĂ­

Nan Quilicura ak rasin an Ayiti.


4


5



Queridos niños y niñas / Timoun mwen yo:

Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos –educadoras, técnicas, familias y los propios niños– deben conocer y valorar. A través de la serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo. Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Carrington, hijo de inmigrantes haitianos, que hoy vive en Quilicura. Ánimo, adelante y conozcan su historia.

Nou chak ki la, sètadi, chak grenn bebe qui asiste program Sant Nasyonal lekòl matènèl yo inik. Sa, se yon kontribisyon ke edikatez, teknisyèn, fanmi ak lòt timoun dwe rekonèt e bay anpil valè. Nan seri sa a, Timoun pèp endijèn Chili yo ak Migran, nou kapab fè sa, paske se a pati de lekti ke nou ap fè ak madmwazèl lekòl nou yo, na aprann konnen koman yo ye, ki kote yo ap viv, kisa yo ap fè, koman yo jwe, e kisa timoun tankou ou ki sòti nan kilti nou ak nan divès kalite lòt peyi renmen. Liv sa a ke nou ka li ansanm ak madmwazèl lekòl nou yo, rakonte yon pati nan lavi Carrington, pitit migran ayisyen ki ap viv kounye a nan Quilicura. Fè kè nou Kontan, an nou wè, an nou dekouvri istwa sa a.

María Estela Ortiz Rojas Vicepresidenta Ejecutiva Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI


–¡Hola!, saluda Carrington con su sonrisa.

Bonjou, di Carrington ak yon ti souri.

Carrington vive en Quilicura, en Santiago de Chile. Es hijo de inmigrantes haitianos que llegaron desde Puerto Príncipe hace dos años al país.

Carrington ap viv nan Quilicura, yon zòn nan Santigo, o Chili. Li se pitit migran ki sòti Ayiti depi de zan.

8


9


Carrington tiene 1 año 3 meses, vive con su mamá

Carrington gen yon lane ak 3 mwa, lap viv avèk manman

Mickelsie y su papá Bleck en la casa de sus tíos Federson y Cynthia en un barrio de Quilicura, cerca de su jardín.

li Mickelsie e papa li Bleck lakay tonton yo Federson ak Cynthia, nan yon katye Quilicura, toupre yon jaden. Ti chyen m nan tou ap viv ak nou –panse Carrington

–También vive con nosotros mi perrito –piensa Carrington.

10


11


Los papás de Carrington

Paran Carrington tap viv nan

vivían en la capital de Haití, en Puerto Príncipe, en un barrio llamado Delmas, donde se conocieron cuando eran estudiantes de secundaria. La escuela de la mamá se llama Martin Luther King y la de Bleck, Le Petit Train. Cuando terminaron sus estudios se casaron y se vinieron a vivir a Chile.

Kapital Ayiti, Pòtoprens, nan yon zòn ki rele Dèlma, kote yo te rankontre lè yo tap etidye nan segondè. Lekòl manman an rele Martin Luther King e lekòl papa a rele, Le Petit Train. Lè yo fin fè etid yo, yo marye epi yo al viv Chili. Lè m kite matènèl, mwen menm tou, mwen pral lekòl –panse Carrignton.

–Cuando yo termine el jardín, también voy a ir a la escuela –piensa Carrington.

12


Foto: Carrington con sus padres

13


En Santiago, mientras

Pandan yo Santiago, lè

Carrington está en el jardín, el papá trabaja como jefe de bodega en una empresa de ventanas de aluminio y su mamá, como asesora del hogar. Sus padres los fines de semana participan en el grupo de reggae, los Reggeaton Boys, donde Mickelsie y Bleck bailan. El mes pasado viajaron desde Santiago a Temuco a presentar su show, que fue trasmitido por televisión.

carrington al lekòl matènèl papa li menm travay kòm chef yon depo nan yon magazen ki vann aliminyòm e manman li travay tankou sèvant. Lè wikenn, paran l yo fè pati yon gwoup rege, los reggeaton Boys, kote Mickelsie ak Bleck danse. Mwa pase a yo sòti Santiago pou yo al bay yon cho jis Temouko ke yo te pase nan televizyon. Carrington akonpaye nou tout kote nou al jwe yo, li renmen mizik – di Mickelsie

–Carrington nos acompaña en todas las giras, él ama la música –dice Mickelsie.

14


Foto: foto de los papรกs en el grupo musical

15


Los domingos se reúnen en

Lè dimanch

paran ak zanmi reyini lakay Carrington. Agustin, yon kouzen ki gen apèn de mwa vini ak paran l tou. Anfas kay la gen yon ti plas pou timoun ak balansin, kote paran yo mennen timoun yo jwe.

la casa de Carrington parientes y amigos. El primo Agustín, que tiene apenas dos meses de edad, viene con sus padres. Frente a la casa hay una placita de juegos infantiles con columpios, donde los padres llevan a jugar a sus hijos.

–Agustin trò piti pou l monte nan balansin, woy ! ban m van pou m touche syèl la –panse Carrington.

–Agustín es demasiado pequeño para columpiarse o echarme vuelo para que yo alcance a tocar el cielo –piensa Carrington.

16


Foto: Carrington columpiรกndose

17


El jardín de Carrington se

Lekòl matènèl Carrington

llama “Pascual Gambino”. Carrington es el bailarín del grupo y cuando colocan música, inmediatamente empieza a cantar y a bailar siguiendo el ritmo.

nan rele Pascual Gambino. Carrington se dansè gwoup la epi depi yo mete mizik, touswit li komanse chante ak danse sou rit la. Se vre wi, Carrington sanble yon toupi, epi li danse menm ak zye li yo, di Madmwazèl Roxana.

–¡Sí, Carrington parece trompo y baila hasta con los ojos! –dice la tía Roxana.

M swete Madmwazèl lekòl yo toujou mete mizik pou nou danse. Isit la nou manke yon tanbou ak de twa tchatcha – panse Carrington.

–Ojalá que las tías pongan siempre música para bailar. Aquí nos falta un tambor y unas maracas –piensa Carrington.

18


19


El mejor amigo de Carrington en el patio del jardín

Pi bon zanmi Carrington nan lakou lekòl la se Rood, paran li yo se ayisyen menm jan ak paran Carrington yo. Rood fenk gen yon ti sè.

es Rood, sus padres son haitianos igual que los padres de Carrington. Rood acaba de tener una hermanita.

–Lè mwen gen yon ti sè, m sèten m´ap mennen li nan lekòl la tou pou nou jwe epi na danse konpa ki dous menm jan ak merenge. Ou kwe madmwazèl Roxana konn danse Konpa,? panse Carrington.

–Cuando yo tenga una hermanita, obvio que la traeré al jardín a jugar y bailaremos compás, que es un baile tan sabroso como el merengue. ¿Sabrá bailar compas la tía Roxana? –piensa Carrington.

20


21


Puerto Príncipe, donde viven

Pòtoprens, kote grann ak

los abuelos de Carrington, Frederic y Micket, es el centro de la industria de Haití. Es una ciudad llena de personas, muchos autos y tiene frecuentes lluvias tropicales. –Es decir, llueve calientito –dice Mickelsie.

granpapa Carrington, Frederic ak Micket rete a, se sant tout aktivite ekonomik Ayiti. Se yon vil ki boure ak moun, ak anpil machin, e gen anpil lapli tropikal. Sa vle di gen bon ti lapli cho. Di Mickelsie.

–Donde viven mis abuelos, está muy, pero muy lejos, hay que tomar dos aviones para llegar desde Chile a Puerto Príncipe –reflexiona Carrington.

Kote grann mwen ak granpapa m ap viv la lwen, men byen lwen, fòk se de avyon pou pran pou rive kote sa. Panse Carrington.

22


23


El abuelo de Carrington

An Ayiti granpapa Carrington travay nan yon fabrik

en Haití trabaja en una empresa de aceite y la abuela tiene un almacén de comestibles en su barrio. El otro abuelo es pastor protestante. Haití no tiene muchas oportunidades de trabajo, dicen los padres de Carrington, por eso se vinieron a vivir a Chile.

lwil e grann nan gen yon depo manje nan katye a. Lòt granpapa a, se pastè protestan. Paran Carrington yo di –Ayiti pa gen anpil travay, se poutèt sa yo vin viv Chili. –M pral di granpapa m ke fòk yo konstwi plis fabrik an Ayiti, pou tout moun ka travay ak viv nan peyi yo –panse Carrington.

–Le voy a decir a mi abuelo que en Haití tienen que construir más fábricas para que todos puedan trabajar y vivir en su propio país –piensa Carrington.

24



Haití es un país de montañas verdes, con calor

Ayiti se yon peyi ki

gen anpil mòn vèt, byen bèl, ak chalè tropikal, epi palmye, yo rele li pèl dèzantiy. Zantiy yo se yon pakèt zile nan karayib la.

tropical, muy bello, con palmeras, le llaman la Perla de las Antillas. Las Antillas es un grupo de islas en el Caribe.

An Ayiti gen anpil bon fwi, m sonje gwayav, papay ak mang –di Mackelsie

–En Haití la fruta es muy rica, yo echo de menos las guayabas, las papayas y los mangos –dice Mickelsie.

26



La tía de Carrington hace trencitas, como las que

Tant Carrington nan penyen moun ak très, tankou sa yo

se usan en Haití. Ella quiere tener una peluquería para poder hacerle trencitas a todo el barrio en Quilicura.

itilize an ayiti yo. Li ta renmen gen yon estidyo pou l ka fè très pou tout moun nan katye kote li rete a Quilicura.

–Rood tiene trencitas –piensa Carrington

Rood penyen ti très tou wi : panse Carrington

28


29


En su visita a Chile los abuelos paternos de Carrington

Lè granparan bò kote papa Carrington yo te vinn vizite Chili, yo te pote nan malèt yo yon drapo ayisyen ak rad tipik pou yo ka fete jou lendepandans Ayiti sou plas Qulicura a, ak nan lekòl Carrington men se te nan jou fêt chili, 18 septanm.

trajeron en su maleta una bandera haitiana y trajes típicos de su país para celebrar el Día de Haití en la plaza de Quilicura, en el jardín de Carrington. –Toda la familia nos sacamos una foto con la bandera haitiana –se sonríe Carrington.

Nou tout fanmi an poze nan yon foto ak drapo ayisyen an – panse Carrington ak yon ti souri jòn.

30


31


–En Puerto Príncipe se come

Chak jou moun Pòtoprens

todos los días arroz, porotos negros o frijoles y cerdo, que en Haití le decimos “cochón” –dice Mickelsie.

manje diri, pwa nwa oubyen ti pwa, djondjon epi vyann kochon, ke nou rele Griyo an Ayiti – di Mickelsie

32


33


Los buses de Puerto Príncipe

Bis pòtoprens yo genyen gwo

tienen colores fuertes, muchos dibujos e imágenes de santos y frases religiosas. Estos buses suben y bajan los cerros, repletos de pasajeros. Son muy entretenidos, se escucha la música fuerte y la gente conversa y se ríe mucho.

koulè cho, anpil desen ak imaj sen epi fraz relijyez ekri toupatou sou yo. Bis sa yo monte epi desann mòn yo, chaje ak pasaje. Yo enteresan anpil, ou tande mizik byen fò, epi moun yo pale yonn ak lòt e ri anpil.

–Los haitianos somos personas muy alegres y comunicativas –explica la abuela de Carrington.

Nou ayisyen, nou se moun ki chalere ak ekspresif –eksplike grann Carrington.

34



Hait铆 Fotos/ilustraci贸n: de lado a lado

36


37


A las costas de Haití

Chak lane gen yon pakèt

llegan todos los años las ballenas1 a reproducirse. Los machos dan enormes saltos y golpetean sus aletas fuertemente para impresionar y enamorar a las ballenas.

balèn ki debake bò kòt lanmè yo an Ayiti pou fè pitit. Mal yo vole byen wo epi yo bat zèl yo byen fò pou fè chèlbe ak sedwi femèl yo. Se balèn ki sòti nan lanmè antatik la pou rive nan kouran dlo cho karayib la –eksplike granpapa Carrington.

–Son ballenas que vienen de la Antártica a las aguas calientes del Caribe –explica el abuelo de Carrington.

Kòman balèn sa yo dwe ye? Manman m di yo pi gwo pase elefan ki nan pak zoolojik yo –panse Carrington

–¿Como serán las ballenas? Según mi mamá, son más grandes que los elefantes del zoológico –piensa Carrington. 1

Las ballenas jorobadas son enormes, miden 19 metros de largo y sus aletas, 6 metros.

38



En el Caribe hay peces,

Nan Karayib la gen pwason, anpil plant ak reptil ki

plantas y reptiles que sólo existen allí. Las costas de Haití poseen enormes arrecifes de coral, delfines y diferentes variedades de tortugas.

egziste nan zòn sa sèlman. Bò kòt lanmè Ayiti yo chaje ak yon pakèt gwo tonton resif ak koray, anpil kalite tòti ak dofen tou.

40



En Aquin hay un jardín

Nan Aken, gen yon lekòl

infantil que cuenta con educadoras de párvulos chilenas porque está apoyado por Chile. El jardín queda retirado de las viviendas de algunos niños, pero ellos van felices caminando.

matènèl kote genyen plizyè edikatèz chilyèn ki ap anseye ladan, paske lekòl sa jwenn sipò peyi nou an. Lekòl matènèl sa byen lwen kay timounn yo, men yo kontan mache pou ale ladan l.

42


43


El año pasado el jardín de Aquin se inauguró con una

Lane pase yo louvri lekòl matènèl la ak yon bèl ti fèt kote

fiesta preciosa donde los niños cantaron el “Fray Jacobo” pero en creole, que es una lengua que se habla en Haití y en el Caribe.

timounn yo chante Fray Jacobo (“Tonton Bouki”) men an Kreyòl, ki se yonn nan lang ke yo pale nan Karayib la.

–Cuando vengan las tías a Chile nos podrían traer unas canciones haitianas en creole –piensa Carrington.

Lè madmwazèl lekòl yo vinn Chili, yo ka pote pou nou kèk chante Ayiti –panse Carrington.

44



Cuando Carrington

Lè Carrington ak kamarad li yo te fete Jounen

y sus compañeros celebraron el Día del Niño, se disfrazaron y las tías también. Carrington se disfrazó de conejo y Rood de tigre, y todos pasaron por el túnel de género. Ese día, las mamás y los papás llegaron más temprano a festejar con ellos.

Timounn yo, yo menm ak tout madmwazèl lekòl yo te degize. Carrington te degize an lapen e Rood menm tankou yo tig, epi yu tout pase anba yon sèl tinel inisèks. Jou sa a manman ak papa yo rive pi bonè pou fete ak timoun yo.

–Todos los días debieran ser así –piensa Carrington.

–Chak jou te dwe konsa –panse Carrington.

46


Foto: fiesta en el jardin

47


Glosario Creole: Segunda lengua oficial de Haití. La primera lengua es el francés. Pastor: Eclesiástico que tiene a su cargo un grupo de fieles. Jardín Aquin: El primer jardín infantil estatal de la zona de Aquin. Reggae: Es un género musical de origen jamaicano. Endémico: Especie única que se encuentra en un determinado lugar.

Vokabilè Kreyòl: dezyèm lang ofisyèl Ayiti. Premye lang la se franse Pastè: Yon chretyen protestan ki gen yon gwoup fidèl ke li ap dirije. Sant Timoun Piti nan Akin: se premye lekòl matènèl leta nan Akin. Rege: se yon tip mizik ki sòti Jamayik. Andemik: yon grenn espès ki egziste yon kote byen fiks. 48


Para saber más

Haití

Se ubica en el Caribe, en Centroamérica. De sus 8.706.497 habitantes (2007), el 95% tiene ascendencia africana, y el resto son mestizos y blancos. Los dos idiomas oficiales son el francés y el creole. La capital es Puerto Príncipe, donde viven 2 millones de habitantes. Haití fue colonizada por diferentes países: España y Francia e invadida por Estados Unidos. Y logra su independencia el 1° de enero de 1804, convirtiéndose en el segundo estado independiente en América. Este país tiene bajo alfabetismo y graves problemas económicos. La flora del Mar Caribe, donde se ubica Haití, tiene una biodiversidad de 13.000 especies de plantas, la mitad de ellas son endémicas. Cuenta además con 450 especies de peces, 600 especies de aves (115 endémicas), la mayoría de las aves son migratorias como el búho y el flamenco rosa (en creole se dice Koukou, Flanman ròz). Asimismo posee 500 especies de reptiles, 94% endémicos como la iguana verde y además existen diversas especies de tortugas. El 92% de los anfibios de la zona está en peligro de extinción. 49


Para hacer con las tías / Egzèsis pou timoun yo ka fè ak madmwazel lekòl yo

Comida haitiana / Manje ayisyen El arroz y porotos negros, llamados “diri ak pwa”, es el plato principal de la comida diaria de los haitianos. Servido con pollo, cerdo, carne de vaca o cabra y plátano frito o “bannann peze” que se corta en pedazos gruesos.

Diri ak Pwa nwa, ki ka kwit separe oubyen ki ka fèt ansanm ke yo rele “diri kole” se manje nasyonal ke aysiyen yo manje chak jou. Yo ka sèvi li ak poul, cochon, vyann bèf ou vyann kabrit ak banann peze (banann fri). Banann peze a koupe an gwo moso.

50


51


Leyenda de Haití

El origen de las lámparas Antaño, el cielo estaba muy cerca de la tierra. Cuando el sol se acostaba los hombres no necesitaban lámparas para alumbrarse, ya que las estrellas brillaban tanto como el astro del día. Pero su luz era suave de un bello color azul.

ese día, porque el sol les había vestido de bonitos colores rosados y dorados. Pero a la mujer no le gustaba mucho bromear. No tardo mucho en enfadarse –” ¡Oye! pequeñas sinvergüenza ¿Me van a dejar tranquila?” gruño la mujer frunciendo las cejas. Pero las nubes no le hacían ni caso y le entraban por las orejas, la boca, la nariz, los ojos. Así que a la mujer le zumbaba la cabeza, estornudaba a cada rato, tosía y lloraba. –Si no paran de molestarme les dijo, las

Había entonces una mujer muy grande y cuando se sentaba al borde del río para lavar su ropa, su cabeza sobrepasaba las nubes. Una mañana cuando la mujer estaba barriendo el patio de su casa, las nubes jugaron a hacerle “arrumacos”(molestias), haciendo le cosquillas en el cuello, tirando le las orejas. Estaban de muy buen humor 52


echaré a golpe de escoba –. Pero las nubes se reventaban de la risa y continuaron molestando. –”! FUERA!” grito la mujer y les pegó “escobazos” y les pegó y les pegó. Las nubes se escaparon y el cielo “aterrorizado” se fue, subió muy alto en el espacio, lejos muy lejos de la tierra, en donde esta aun al día de hoy. Cuando el sol se acostó, la noche vino. Y los hombres tuvieron que encender lámparas, ya que el cielo estaba tan lejos que la luz de las estrellas no alumbraba como antes. Es desde ese día que tenemos que encender lámparas cuando llega la noche. Extracto de Leyendas del terruño de Philippe–Thoby Marcelin y Pierre Marcelin 53


Leyenda de Haití

Istwa sou kote lanp sòti. Nan tan lontan, syèl la te tou pre latè. Lè solèy la al kouche, moun pat konn bezwen lanp pou klere yo, paske zetwal yo te konn briye menm jan ak limyè lajounen an. Men limyè yo te dous, ak yon bèl koulè ble.

Dim non, bann ti vagabon, nou pap ban m tèt mwen finalman? Li bougounen epi fonse sousi li sou yo. Se konm si li pat janm di yo anyen. Nyaj yo antre nan zorèy li yo, nan bouch li, nen li ak zye li tou. Yo te antre si fon ke tèt li te komanse vire e li pat ka sispann etènye, touse ak kriye.

Te gen yon gwo gwo fi. Lè li chita bo rivyè a pou lave rad li, tèt li depase mòn yo. Yon maten padan ke fi a tap bale lakou kay li, nyaj yo tap fè jwèt agase l, satiyèt kou li, tire zorèy li. Yo te gen bon jan jou sa a, paske solèy la te abiye yo ak bèl ròb ròz dore. Men fi a pat konprann blag la. Apre yon ti moman konsa, li te gentan fache.

Tande non, si nou pa sispann brase labil mwen, map mete nou deyò isit la ak kout bale. Nyaj yo pete ri, e yo kontinye agase l pi rèd. Li rele byen fò. Al fè wout nou !

54


Epi li bat yo byen bat ak bale a, li bat yo, bat yo, bat yo. Nyay yo pete Kouri. Syèl la menm ki vinn pè tou met deyò. Li monte byen wo nan lespas, lwen, byen lwen, jis kote li ye kounye a. Syèl la monte telman lwen latè, ke distans la fe limyè zetwal yo febli e yo vinn pa pèmèt moun wè menm jan ankò. E Lè soley la kouche, nwit la parèt. Lezom vinn oblije limen lanp pou klere tèt yo. Se depi lè sa a, ke nou bezwen lanp pou klere nou leswa.

Philippe–Thoby Marcelin

55


Touton Bouki

(Criollo haitiano–música del Fray Jacobo) Tonton Bouki, Tonton Bouki, Ou ap dòmi? Ou ap dòmi? Lévé pou bat tanbou–a, Lévé pou bat tanbou–a Ding ding dong ! Ding ding dong ! Tio Bouki Tío Buki, Tío Buki, ¿Duermes tú? ¿Duermes tú? ¡Levántate para tocar el tambor! ¡Levántate para tocar el tambor! ¡Ding ding dong! ¡Ding ding dong!

56


57


De la cuna al mundo

Carrington

En Quilicura con raĂ­ces en HaitĂ­ Nan Quilicura ak rasin an Ayiti.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.