PROGRAMA CONCIERTO DIDÁCTICO

Page 1

IES “E. BLANCO AMOR” DE CULLEREDO SEMINARIO DE MÚSICA

CONCIERTO DIDÁCTICO TRADICIÓN Y CONTEMPORANEIDAD EN LA CANCIÓN DE CONCIERTO GALLEGA Y ESPAÑOLA

RAQUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ (SOPRANO)

JULIÁN JESÚS PÉREZ (PIANO)

CRISTINA LÓPEZ FRAGA (SOPRANO)

LECTURA DE POEMAS NOEMÍ CES FRAGOSO, CARLOS GARCÍA BEADE, ALEJANDRA LÓPEZ LÓPEZ, BRUNO MARTÍNEZ NOVO, SANDRA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

CONSERVATORIO MUNICIPAL DE CULLEREDO SALÓN DE ACTOS “GUSTAV MAHLER” JUEVES, 19 DE ABRIL DE 2012, 12.30 h. CULLEREDO


EL CONCIERTO DIDÁCTICO, UNA ACTIVIDAD ¿COMPLEMENTARIA? Este proyecto nace a partir de una idea que se encuentra ya muy arraigada en los centros de enseñanza: enriquecer el trabajo diario de clase con actividades llamadas complementarias, como visitas a museos, fábricas, exposiciones, etc., o la asistencia a espectáculos en directo, como conciertos u obras de teatro. En el presente curso 2011-2012 nos ha parecido oportuno plantear –y tantear– la opción que detallamos en estas líneas. Fundamentalmente, se trataría de reanimar el punto de vista del alumnado de segundo ciclo de ESO, que pasaría de ser un espectador pasivo (a quien “se le permite asistir a un ensayo general”) para convertirse, sin dejar de ser espectador, en oyente activo y motivado, capaz de escuchar disfrutando después de haber experimentado un proceso analítico del repertorio que escuchará en directo, así como un sencillo acercamiento a la investigación sobre algunos contenidos del programa. La audición debe tratarse como un proceso didáctico activo y comprensivo para favorecer su disfrute a la hora de plantearse la asistencia a un concierto en directo. Consideramos que la preparación previa del alumnado es algo imprescindible para un óptimo aprovechamiento y disfrute de la actividad final: el concierto. Además de promover el acercamiento a algunos ejemplos literarios y musicales de nuestra cultura desde el análisis de las obras propuestas, pretendemos fomentar en el alumnado el espíritu de investigación, de búsqueda de conocimientos; es decir, el ansia de saber. Desde el Departamento de Música hemos presentado al profesorado de Lenguas y Literaturas Gallega y Castellana una idea que, si bien nace como actividad complementaria, necesita de una visión más amplia desde el trabajo interdepartamental de las tres materias. Sólo de esta manera cobrará verdadero sentido. Conscientes de que el trabajo podría articularse desde un número mayor de asignaturas, estamos dispuestos a asumirlo en una futura experiencia didáctica. El tema elegido es la canción de concierto gallega y española. El formato es, por tanto, muy sencillo: música de cámara para voz y piano. Hemos escogido un abanico de obras que abarca desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, si bien podemos rastrear en algunos casos el recuerdo de épocas más lejanas en el tiempo, que forman parte de nuestra tradición musical occidental, e incluso la inmediatez del folklore o música tradicional propiamente dicha; de ahí el título genérico del proyecto. Debemos poner énfasis en el proceso didáctico a seguir en cada una de las asignaturas, en el que cada profesor podrá diseñar su línea de actuación como considere conveniente. Como actividad final se propone la asistencia a este recital en directo en el que se irá combinando la audición de diferentes canciones con la lectura de poemas relacionados con las temáticas que se abordan en los textos cantados. Dichas lecturas estarán a cargo de algunos alumnos de segundo ciclo, a elección del profesorado de lenguas, a quienes agradecemos la colaboración prestada, así como al profesorado de plástica por su aportación puntual. También buscamos objetivos concretos en este apartado, en relación no sólo con el disfrute de la audición en directo, sino también con la idea de saber estar, de saber comportarse en un acto público. Ofrecemos una propuesta abierta a cualquier idea que pueda enriquecer el objetivo último que perseguimos: la motivación del alumnado y, si cabe, la del profesorado dispuesto a participar.


PROGRAMA I De Cantares Viejos y Nuevos de Galicia ………………………… Marcial del ADALID 1826-1881 - Soedades (texto popular) Rosalía de CASTRO (1837-1885): “Adiós, ríos, adiós, fontes…” Os teus ollos (texto de Manuel Curros Enríquez) ………………. José Castro “CHANÉ” 1856-1917 Manuel CURROS ENRÍQUEZ (1851-1908): “Ahí ven o Maio…” Maio Longo (texto de Rosalía de Castro) ...……….………………… José BALDOMIR 1867-1947 Rosa de Abril (texto de Rosalía de Castro) …………...………...……….. Andrés GAOS 1874-1959 Rosalía de CASTRO: “Cando penso que te fuches…” Coita (texto de Álvaro de las Casas) ..………...………………. Antón GARCÍA ABRIL 1930 II De Canciones Españolas Antiguas ……………..…………. Federico GARCÍA LORCA 1898-1936 - Las Morillas de Jaén (texto y melodía anónimos del siglo XV) - Anda, Jaleo (texto popular) De Colección de Tonadillas ………………………..…………… Enrique GRANADOS 1867-1916 - El tra la lá y el punteado (texto de Fernando Periquet) Canción del Grumete (anónimo del Romancero judeo-español) …... Joaquín RODRIGO 1901-1999 Jairo ANÍBAL NIÑO (1941-2010): “El día de tu santo…” Trovadoresca (adaptación poética de Gerardo Diego) ……...…..….. Joaquín RODRIGO Félix LOPE de VEGA (1562-1635): “Desmayarse, atreverse, estar furioso…” De Seis Canciones ………………………………..……...….……… Eduardo TOLDRÀ 1895-1962 - Madre, unos ojuelos vi (texto de Lope de Vega) Aurtxoa Seaskan (texto de Claudio de Sagarzazu) …………………. G. de OLAIZOLA 1891-1973


NOTAS AL PROGRAMA “Bienvenidos al concierto; gracias por estar aquí! (…) Ayúdanos a construir…” Con estas palabras de la canción “Bienvenidos” presentaba su concierto “Rock´n Ríos” un cantante muy popular en los años ochenta: Miguel Ríos. Hoy podemos hacer nuestras aquellas palabras y comenzar dando la bienvenida al joven alumnado que asiste a este concierto. En el escenario veréis y escucharéis a Cristina López Fraga, una antigua alumna del instituto, a quien muchos ya conocéis del pasado Concierto de Fin de Curso 2010-2011, y a Raquel Rodríguez Martínez, miembro del Coro de Cámara de La Coruña. Junto a ellas participarán vuestros compañeros y compañeras Noemí Ces Fragoso, Carlos García Beade, Alejandra López López, Bruno Martínez Novo y Sandra Vázquez Gutiérrez. Seguro que vais a disfrutar con el canto y la lectura de poemas que todos ellos han preparado con mucho esmero para brindaros unos minutos de disfrute y, si cabe de reflexión a posteriori. No podemos olvidarnos de los compositores y poetas que también estarán con vosotros durante el concierto, al menos en vuestra imaginación, en vuestro pensamiento,… y esperamos que alguno de ellos quede también en vuestros corazones. Habitualmente, en un programa de mano se explica el contenido de las obras en el apartado titulado “Notas al Programa”. No vais a encontrar aquí esa información, ya que la habéis desarrollado en las clases de Literatura (Gallega y Castellana) y de Música; algunos, incluso, habéis enriquecido vuestra formación con un trabajo creativo para la asignatura de Plástica, guiados por vuestros profes. Sí quisiera, en cambio, plantearos tan sólo un acercamiento al título del concierto: “Tradición y Contemporaneidad…” Como sabéis, buena parte del repertorio que vais a escuchar pertenece al mundo contemporáneo; sólo las tres primeras canciones presentan una estética romántica. En “Soedades”, Marcial de Adalid utiliza el tipo de acompañamiento habitual en las óperas belcantistas de principios del siglo XIX, basado en el arpegio; la melodía fue creada por Adalid a partir de un texto popular. Castro “Chané” se sirve de un elemento perteneciente a la tradición folklórica de Galicia: el tema de alborada en la coda o sección conclusiva de “Os teus ollos”. Baldomir crea una melodía pura, sin aditamentos, en “Maio Longo”; acaso podemos destacar el empleo de notas pedales que sostienen la armonía, y que recuerdan el bordón, habitual en instrumentos populares gallegos como la gaita o la zanfona. El tono melancólico de “Rosa de Abril” no oculta el ritmo popular que inspiró a su autor: la muiñeira. Andrés Gaos entonó su canto de cisne con la canción “Rosa de Abril”, que compuso en Mar del Plata (Argentina), al otro lado del océano. Antón García Abril, prolífico y versátil compositor aragonés que ha dedicado buena parte de su obra compositiva y didáctica a Galicia, nos regala una bellísima canción: “Coita”, que ofrece, junto al uso continuo del bordón de quintas, cierta sonoridad que evoca el sonido de las campanas, que aún hoy se escuchan en las aldeas. Hace uso de una idea descriptiva: el dibujo melódico del rumor del mar en el verso “levaime con vos ao mar”, que nos hace pensar en el “marmurio do río” representado en el poema de Rosalía y tan bien traducido por el compositor lucense Juan Montes en una de nuestaras canciones más universales: la balada “Negra Sombra”.


Andalucía y el Mediteráneo componen los contenidos de la segunda parte, junto a una hermosa canción de cuna del País Vasco. Empezamos con Federico García Lorca, que era músico además de poeta; incluso recogió una serie de canciones populares españolas y las arregló para voz y piano. “Las morillas de Jaén” toma como base una melodía popular del siglo XV; de esta manera conecta con la tradición de la música renacentista, un período positivo, de esplendor, de mentalidad abierta. No fue así precisamente la dolorosa época que le tocó vivir a nuestro poeta. Lorca manifiesta ese dolor en “Anda Jaleo”, una canción basada en un texto popular y en el ritmo de petenera, presente en el mundo del flamenco. Enrique Granados, compositor y pianista catalán, recoge la tradición de un tipo de personajes muy populares en la España del siglo XVIII: las majas; incluso compone una ópera inspirada en cuadros de Goya. En el género vocal de cámara destaca, entre otras obras, su Colección de Tonadillas, breves canciones que destilan un aroma popular. Una de ellas es “El tra la lá y el punteado”, en el que los solos de piano recuerdan el punteo de la guitarra, instrumento español por excelencia, muy utilizado en aquella época. Del valenciano Joaquín Rodrigo escucharemos dos canciones. La “Canción del Grumete” se basa en un texto del romancero judeo-español; en ella, el autor utiliza algunos adornos en la melodía que parecen tomados de la tradición popular; no es habitual encontrar esas florituras en una canción de concierto. La parte de piano presenta un cierto interés rítmico en los solos. El título de la segunda canción, “Trovadoresca”, resulta expresivo, y se traducirá musicalmente en el uso frecuente del acorde arpegiado, un recurso que probablemente utilizasen los trovadores medievales al acompañar sus canciones con el laúd, palabra que aparece, por cierto, en el texto poético cuyo contenido metafórico se aclara en el verso final: “mi amor perdí”. Volvemos a Cataluña con Eduardo Toldrá. La canción “Madre, unos ojuelos vi”, con texto de Lope de Vega, recrea toda la intensidad que podríamos encontrar en una canción barroca, organizada en pasajes contrastantes. Para terminar, una sencilla y hermosa canción de cuna: “Aurtxoa Seaskan”, de Gabriel de Olaizola. En este caso, podemos considerarla como una canción popularizada, ya que ha quedado arraigada en el oído de varias generaciones desde la época de su creación. Vamos terminando, y lo hacemos con unos versos de Antonio Machado: “Hasta que el pueblo las canta, las coplas coplas no son; y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe su autor.” Edad Media, Renacimiento, Barroco,… y Folklore. Como veis, la tradición viene de la mano del folklore tradicional o bien de la recreación contemporánea de sonoridades y características que podemos encontrar en estilos musicales del pasado. Esperamos que os guste el concierto.


RAQUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, SOPRANO Nació en Avilés. Es licenciada en Arquitectura Superior por la Universidad de A Coruña con especialidad en Urbanismo y máster en Planes y Proyectos, del Territorio a la Ciudad. Realizó sus estudios de bachillerato científico-técnico con honores en el Instituto Carreño Miranda en el que colaboró como redactora y editora de la revista Texedores de Lletres. Cursó la especialidad de dibujo artístico y fue ganadora del segundo premio internacional de Manos Unidas. Posee el título profesional de música con matrícula de honor en la cátedra de guitarra clásica por el Conservatorio Julián Orbón. Estudió como especialidad la materia de direccion coral, concluyó varios cursos de técnica vocal y continúa su formación musical en la disciplina de canto en el Conservatorio Profesional de A Coruña. Participó durante siete años en el coro “Julián Orbón”, trabajó como directora de la Coral de adultos de la asociación Versalles y ha sido miembro del Coro Universitario de A Coruña y de la Camerata Vocal da Universidade da Coruña. Actualmente pertenece al Coro de Cámara de La Coruña.

CRISTINA LÓPEZ FRAGA, SOPRANO Nace en Culleredo en 1991, donde comienza a temprana edad en el mundo de la música. A los tres años ya recibe clases de pandereta y es miembro del grupo de baile gallego “O Noso Lar” de Culleredo, en donde también comienza a tocar la gaita, y fue su profesor de gaita Francisco Morís, quien la animó a iniciar sus estudios musicales. Ingresa como alumna del Conservatorio Profesional de Música de Culleredo en el año 2001, en la especialidad de flauta travesera. Actualmente cursa el último curso de Grado Profesional de dicha especialidad, con la profesora Paloma Catalá Parga. En el año 2008, comienza sus estudios de canto en el mismo conservatorio, con la profesora Mª Victoria Álvarez Acón, y actualmente cursa 4º de Grado Profesional. Ha realizado conciertos didácticos para los alumnos de educación primaria de los diferentes centros del concello de Culleredo (2009), así como los realizados para niños de 3 a 5 años dentro de los campamentos de verano organizados por “Áurea Xestión Cultural” (2010). Ha colaborado con el Grupo de Teatro y Danza “El Ruiseñor” (2010) como profesora de canto y con el Coro de Cámara de La Coruña (2011) como soprano, bajo la dirección de Julián Jesús Pérez. Actualmente es miembro de la Banda Municipal de Betanzos, bajo la batuta de Juan Antonio Ferrer (clarinetista principal de la Orquesta Sinfónica de Galicia). Colabora como solista con la Coral Polifónica “Fonte Do Souto” de Culleredo, bajo la dirección de Luciano Lago Padín, y participa en la Orquesta Clásica del Conservatorio de Culleredo, dirigida por el clarinetista Antonio Suárez Saavedra. Desde el año pasado participa como músico en diversos actos de los departamentos de Cultura y Sanidad e Igualdad del Concello de Culleredo.


Está trabajando como arreglista en el grupo de rock de un novel cantautor cambrés, Sebastián Arrebola Méndez, para un proyecto de grabación de un disco traducido a Lengua de Signos, en el que también participa como flautista. Con el mismo cantautor también está en proyecto: “Cuentos musicales”, cuentos del propio Sebastián. Además de su carrera musical, actualmente cursa 3º Grado en Logopedia, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña, y de forma paralela, un curso de Técnico en Musicoterapia.

JULIÁN JESÚS PÉREZ, PIANO Nace en La Coruña. Es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura (sobresaliente cum laude), licenciado en Filología Inglesa, titulado en Piano y diplomado en Dirección Coral. Profesor de Lengua Inglesa en excedencia, actualmente es titular de Música en el IES “Eduardo Blanco Amor” de Culleredo (La Coruña). Su formación musical, realizada en España y en otros países europeos, abarca diversos campos: ha trabajado la pedagogía musical, ha sido alumno de maestros como Irina Moriatova (piano), Inés Rivadeneira (canto), Javier Busto y Martin Schmidt (dirección coral), James Ross y Simone Fermani (dirección orquestal); también ha trabajado repertorio coral con maestros como Jordi Casas, María Felicia Pérez y Peter Phillips (director de The Tallis Scholars), entre otros. Actualmente realiza estudios de perfeccionamiento en música vocal de cámara con Alexander Gold e Ilona Timchenko en Santiago de Compostela. En 1991 recibió el premio-beca “Rosa Sabater” de Polifonia en el Curso Música en Compostela. Ha fundado y dirigido diversos coros y orquestas: Coro de Cámara Madrigalia (1988-1992), Coro Universitario de La Coruña (1990-1992 y 2005-2010), Camerata Vocal da Universidade da Coruña (2010-2011) y Orquesta de Cámara da Universidade da Coruña (2006-2010); actualmente dirige el Coro de Cámara de La Coruña, que creó en 1992. Recientemente dirigió en calidad de invitado a la Camerata Brigantina (Joven Orquesta de Cámara de Betanzos), con Florian Vlashi como directorconcertino, y al Coro de Cámara “Si vis me canere” de Santiago de Compostela. También trabaja como pianista de cámara con solistas vocales de nuestra comunidad. Con unas y otras formaciones ha actuado por toda Galicia, en ciudades del resto de España y en el extranjero: Escocia, Polonia, Ucrania, Portugal e Italia. En el campo de la investigación trabaja sobre temas de didáctica, motivación y divulgación musical. Ha publicado diversos artículos en revistas (Cavatina, Música y Educación) y cuatro libros (Editorial Erasmus, Universidade da Coruña, Arenas Publicaciones). Ha grabado dos compact-discs: “Capriccio Vocale” (2007) como pianista con Olga Raíces (soprano) y Fernando Enseñat-Berea (barítono) y “Canción con todos” (2010) con el Coro de Cámara de La Coruña. En diciembre de 2005 creó el Aula de Música da Universidade da Coruña, en la que desempeñó funciones de divulgación e interpretación musical, dirección, coordinación y gestión hasta diciembre de 2011.


IDEA Y COMENTARIOS: Julián Jesús Pérez Fernández Jefe del Seminario de Música del IES “E. Blanco Amor” ORGANIZACIÓN: Seminario de Música del IES “E. Blanco Amor” de Culleredo

COLABORACIÓN:

Concello de Culleredo – Concellería de Educación Conservatorio Municipal de Música de Culleredo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.