Reportatge Caldereria

Page 1

PANORÁMICA

El estándar Passivhaus es el protocolo de referencia para edificios de bajo consumo energético en Europa. Este estándar va ganando cada vez más importancia debido a la nueva directiva del Parlamento Europeo sobre eficiencia energética en la edificación. Allí se establece la obligatoriedad de definir edificios con un consumo energético casi nulo (Nearly Zero Energy Building).

Rehabilitación energética con componentes Passivhaus Autor: Micheel Wassouf, director de Energiehaus. tbz

Rehabilitación con componentes Passivhaus (fuente: Calderon-Folch-Sarsanedas Arquitectes).

64

ENERO 2012


PANORÁMICA

Edificio Passivhaus con balance energía cero: “Case Sabin” en Pieve di Soligo, terminado 2010, arquitectos: Boscarato Costruzioni / consultores energéticos: TBZ.bz (fuente: TBZ)

Passivhaus ya tiene la definición para este tipo de edificios desde

requisitos menos estrictos como los que lleva el estándar original Pas-

hace casi 20 años. Combinado con alguna fuente de energías reno-

sivhaus. La razón para ofrecer una segunda opción más suave “passiv”

vables, se consigue “fácilmente” un edificio de consumo cero. Exis-

en el mercado es la mayor dificultad con la que nos encontramos los

ten varios edificios de estas características en Centro-Europa. En los

arquitectos en muchas ocasiones a la hora de desarrollar una rehabi-

últimos años, se ha demostrado, sobre todo en Italia, que es posible

litación hacia un consumo muy bajo de energía. Estas dificultades se

adaptar el estándar a las condiciones climáticas del sur de Europa y

concentran sobre todo en tres factores:

mantener a la vez un alto confort térmico en estos edificios.

- Condiciones urbanas desfavorables, con una orientación del edificio

En España, a falta de otras alternativas, el estándar Passivhaus se está

energéticamente mala, o bien con una compacidad baja

convirtiendo en el concepto de referencia para los llamados edificios

- Imposibilidad de optimizar puentes térmicos existentes (sobre todo en los

NZEB (Nearly Zero Energy Buildings). Actualmente hay dos edificios

zócalos) con un esfuerzo económico razonable

certificados españoles y una decena de edificios en vía de certifica-

- Dificultades técnicas, como por ejemplo la de añadir altos grosores de

ción. Este movimiento representa hoy en día una dosis homeopáti-

aislamiento térmico hacia la calle, o bien controlar la hermeticidad al aire

ca “pasiva” en el parque de edificios de España. Por eso, y a falta de

Por eso el sello EnerPHit ha sido desarrollado con varios edificios pro-

alternativas, es importante que la administración pública apoye de

totipos antes de liberalizarlo para el

manera muy clara este estándar.

mercado. Desde 2011, existe la posibilidad de aplicar este sello para edificios

Rehabilitación EnerPHit

residenciales, aunque todavía sólo para

Debido al gran éxito del Passivhaus en Centro-Europa, el Passivhau-

climas Centro-Europeo.

sinstitut ha desarrollado un protocolo “passiv” para la rehabilitación de edificios existentes. Este protocolo se llama EnerPHit y establece

Imagen del sello EnerPHit del Passivhaus Institut

ENERO 2012

65


PANORÁMICA

Colocación de los módulos prefabricados

de

entra-

mado de madera (fuente: Calderon-Folch-Sarsanedas Arquitectes).

Este sello da a los promotores una garantía de cualidad energética y

to térmico tiene que ser puesto en su mayor parte por el exterior y

de confort, para los edificios que aprueban positivamente este proto-

es obligatorio hacer un cálculo con la herramienta oficial PHPP. Si la

colo. A los arquitectos les ofrece una guía y asesoramiento adicional,

demanda para refrigeración o bien para calefacción estén por debajo

para que sus proyectos tengan unas determinadas características de

de los 25kWh/m2a, podemos certificar el edificio con el procedimien-

calidad excepcionales en el mercado hoy en día.

to prestacional. Además, tendríamos que cumplir con la condición del consumo de energía primaria total del edificio, que no puede so-

¿Cuáles son las condiciones para poder certificar en EnerPHit?

brepasar los 120kWh/m2a, más la diferencia del valor de la demanda

De momento, este sello existe sólo para uso residencial (aunque en

energética reducida por 15kWh/m2a y multiplicada por el rendimien-

el futuro seguramente se va a abrir para más tipologías). El aislamien-

to de las instalaciones activas (Qep≤120 kWh/m²a + ((Qh – 15 kWh/

Tabla: Resumen definición prescriptiva

m²a)*1,2). En caso de no poder cumplir con estas condiciones, existe una vía alternativa de certificación, que es la llamada opción prescriptiva. En esta opción, la demanda energética podría sobrepasar los 25kWh/m2a, pero tendríamos que cumplir con determinadas características energéticas de la envolvente térmica: (ver tabla) Además de estos requisitos, es importante destacar que

66

ENERO 2012


PANORÁMICA

siempre hay que cumplir con los criterios de confort y de higiene establecidos por el Passivhaus Institut para la envolvente térmica, lo cual implica sobre todo el uso de cristales y de ventanas de muy alta calidad (no necesariamente de triple cristal en España). Ventajas del sello EnerPHit • Mejora de las condiciones de confort en edificios existentes debido a que la diferencia de temperatura entre la temperatura operativa y las temperaturas de la superficie interior de la envolvente

Instalación de la ventilación controlada: se ve la su-

El paso de los conductos de la instalación hacia fuera: Uno de los retos

perposición de las diferentes “pieles” (historias) de

más difíciles en el caso de la rehabilitación (autor: M.Wassouf-TBZ)

las paredes. (autor: M.Wassouf-TBZ)

térmica esté muy baja. • Descartado el peligro de condensaciones superficiales y peligro de moho. • Hermeticidad al aire evita la entrada de humedad en la construcción (condensación intersticial). • Ventilación controlada garantiza una calidad de aire mayor, sobre todo en invierno. • Reducción del consumo energético hasta un 90% (llamado factor 10). Casa/rehabilitación proyectada por Calderon-Folch-Sarsanedas en Barcelona A modo de ejemplo, se expone a continuación la rehabilitación de una vivienda entre medianeras en el barrio de Sarriá de Barcelona. El edificio original es de 1918 y la rehabilitación se ejecutó en 2011. El edificio actualmente está auditado por el instituto TBZ para poder

Interior de la vivienda (Fuente: Calderon-Folch-Sarsanedas Arquitectes).

ser certificado con el sello Passivhaus. Como arquitectos de la rehabi-

La simulación del edificio con la herramienta PHPP daba una deman-

litación firma el despacho barcelonés de Calderon-Folch-Sarsanedas

da para calefacción de 171 kWh/m2a, suponiendo una hermeticidad

arquitectes.

al paso de aire de n50=5/h. La demanda para refrigeración daba un

El edificio antes de rehabilitar se caracterizó por una envolvente tér-

valor aún aceptable de un sobrecalentamiento del 10% del tiempo

mica muy pobre. La transmitancia térmica de las paredes (gero cata-

de uso en verano.

lán macizo de 29cm) era de 1,8 W/m k, y las transmitancia de la cu-

La rehabilitación se hizo con una cubierta totalmente nueva, con

bierta de estructura de madera era de aproximadamente 1,60W/m k.

una estructura de madera y un aislamiento térmico de lana de ove-

Las carpinterías de madera de 45mm estaban equipadas con cristales

ja de 26cm. Las paredes exteriores se cubrieron con un aislamiento

simples.

de eps-grafite de 16cm. Los vidrios de las ventanas nuevas son bajo

Los dueños anteriores se quejaban sobre todo de inviernos muy fríos

emisivos, con cámara de gas argón (Ug=1,1W/m2k) y factor solar 58%,

y con muy poco confort en los meses de noviembre hasta finales de

y las carpinterías de madera tienen un grosor de 90mm, siendo los

marzo (5 meses del año).

espaciadores del tipo plástico, y no de aluminio. Esto conlleva a valo-

2

2

ENERO 2012

67


PANORÁMICA

Sección de la vivienda: en rojo, la definición de la línea de hermeticidad al aire, criterio clave para Passivhaus (fuente: M.Wassouf Energiehaus.tbz y M.Folch- Calderon Folch Sarsanedas arquitectes)

res de Uw de entre 1,13 y 1,23 W/m2k en nuestro caso. Además, se ha

latente está al límite como para poder prescindir de una máquina de

instalado un sistema de ventilación controlada con recuperación de

frío activo.

calor, con un rendimiento nominal del 88%. Con estas características, hemos podido reducir la demanda para ca-

Resumen

lefacción a 16kWh/m2a, suponiendo una hermeticidad al paso de aire

Este ejemplo muestra que hasta en un clima relativamente suave

de n50=1,0/h. En rehabilitación y en un edificio pequeño, es muy di-

como el de Barcelona es posible hacer una rehabilitación energética

fícil conseguir una hermeticidad al aire de 0,6 renovaciones por hora

del factor diez. Además del ahorro energético después de la reha-

(valor n50).

bilitación, los usuarios tendrán un espacio de vivir con un muy alto

Actualmente la piel del edificio está pasando una revisión detallada

nivel de confort térmico y acústico, no sólo en verano, sino también

de los posibles puntos débiles del nivel de hermeticidad, para conse-

en invierno.

guir el valor n50=0,6/h necesario para la certificación.

El edificio será equipado con varias sondas climáticas, para poder

En cuanto al verano, los cálculos con el PHPP nos dan un comporta-

analizar durante la fase de uso el comportamiento real y convencer

miento algo mejor respecto al estado original de la vivienda (8% de

los escépticos de la idoneidad del estándar Passivhaus para el Medi-

sobrecalentamiento respecto a 26°C). La demanda para frío sensible y

terráneo.

La nueva cubierta se confeccionó con una estructura de madera y aislamiento térmico de lana de oveja. (fuente: Grup Sebastià, Indústries de la Fusta).

68

ENERO 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.