Encara el racismo

Page 1

Encara El Racismo Exposiciรณn de artes visuales



Antecedentes • La construcción de una cultura social de trato igualitario y no discriminación entre las personas que viven y transitan en la Capital del país, es uno de los ejes rectores que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) impulsa desde su creación. A fin de generar sinergias con las organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos, en 2012, con el apoyo de Hogar Integral de Juventud I.A.P., se conformó la Red de Atención Ciudadana en Materia de No Discriminación y para el Ejercicio de los Derechos Humanos (REDAC), experiencia que en los últimos 4 años ha permitido sumar alianzas para la implementación de acciones en contra de la discriminación. Este año, la Fundación W. K. Kellogg, REDAC y COPRED han sumado esfuerzos para lanzar la campaña ENCARA EL RACISMO. El Centro Cáritas de formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C. es una de las organizaciones fundadoras de la REDAC, y este año ha propuesto, como actividad dentro de la campaña, una Exposición de artes visuales en coordinación con la Red Mexicana de Organizaciones que Intervienen en situaciones de sufrimiento social (REMOISSS) y algunas universidades.



Objetivo • A través de una exposición de artes visuales (fotografías, dibujos y pinturas) se busca visibilizar, sensibilizar e invitar a la reflexión sobre el racismo y la discriminación racial para concientizar a las personas sobre el impacto de las prácticas racistas en nuestra sociedad. Entendiendo como "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública (ONU (1965)).



Maricela Figueroa Zamilpa

Estudios de Artes Plásticas en el Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, bajo la tutela del maestro Armando Kramsky durante nueve años, posteriormente se graduó como licenciada en Diseño Gráfico, en la ciudad de México, durante la carrera fue seleccionada como alumna sobresaliente lo que le valió recibir cursos especiales con artistas y diseñadores como Josep Snovof, Uwe Hortsmann, Felix Beltrán, Melquíades Herrera y Rubén Pax. Cursó la Maestría en Artes Visuales en San Carlos en la ENEP-UNAM. Realizó talleres con los maestros; Carlos Blas Galindo, Joseph Salat, Leo Acosta, Chávez Guerrero, entre otros. Durante su estancia en el Doctorado del Postgrado de la Facultad de Artes de la UAEM tomó cursos con diferentes teóricos del arte como los maestros Tomás Pérez Vejo, Patrizzia Granciera, entre otros. Realizó un posgrado en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales en diferentes lugares de la República Mexicana, los EEUU y Europa. Coautora del libro de foto y poema “Lágrimas de luz”, editado en España. Coautora del libro Cronizarte, en México. Su trabajo como artista plástica le ha permitido trabajar en publicaciones del INAH, UPN, SNTE, CONACULTA, SEP, INBA, Instituto de Cultura del Estado de Morelos, etc. Actualmente su trabajo plástico se centra en la fotografía de tipo social principalmente. Ha sido Profesora de la Universidad La Salle en la carrera de Diseño Gráfico durante diecisiete años y de la Universidad Pedagógica Nacional en las licenciaturas en Educación e Intervención educativa. Desde 1992 coordinadora de Difusión cultural y de la Licenciatura en Educación en la UPN Morelos durante 30 años. En 2006 recibe la medalla Sor Juana como la mujer-artista destacada del estado de Morelos por la SEP del Estado de Morelos. En 2011 el IEBEM, le otorgó un reconocimiento especial en el estado de Morelos por su trayectoria como maestra de artes. Ha expuesto en Acapulco en la gran galería en Rejas de la Secretaría de Cultura de Guerrero la exposición fotográfica de Pueblos Negros junto a Luis Valdés, esta exposición itinerante ha recorrido durante dos años varios estados y el DF. Actualmente es coadministradora en Facebook de los grupos Photographers with vision, con presencia en 20 países y 1600 miembros de fotógrafos profesionales y amateurs, Pintoras Guerrerenses y la Página de Pueblos negros de la Costa Chica de Guerrero. Es profesora del Centro Morelense de las Artes del Estado de Morelos. “El tema clave en la obra y en la vida de Maricela, tema indiviso en su existencia, es el entendimiento del otro, ponerse en los ojos y el corazón del otro para conocerlo. Esto no lo enseñan las ciencias y escapa a las palabras” Oscar Menéndez -Cineasta“Su trabajo febril convierte la mudez del papel en un espejo que refleja la vida y la belleza del rostro humano. Al preferir lo social y el retrato como tema central de su producción refleja su actitud fundamental frente a la vida: Conectarse, relacionarse con todos los seres humanos a su alcance sin importar sexo, raza o edad y darse y participar con ellos en la tarea de vivir” Armando Kramsky - Pintor-


“Niña en el mar de oro”. Playa Ventura, Guerrero. Foto digital.


“La espera”. Ometepec, Guerrero. Foto digital.


“Danza del Toro de petate�. Ometepec, Guerrero. Foto digital.




Pilar Hinojosa Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad del Sol, Maestra en Historia del Arte por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha tomado cursos de Pintura al óleo, Dibujo, Ilustración gráfica, Historia del arte, italiano en el Instituto Lorenzo de Medici de Florencia, Italia. Participante en el Laboratorio de Arte y Género, coordinado por Lorena Wolffer en el Centro de Tecnología Digital, y el Curso a distancia “Combatividad y resistencia. Arte y feminismo en América Latina”, coordinado por Irene Ballester Buigues. Ha practicado la disciplina del Sumi-e y la acuarela desde 2002; cuenta con 8 exposiciones individuales, 44 colectivas, 4 acciones pictóricas. Se expone su obra en: Museo de las Mujeres de Costa Rica, Galería Uno (Puerto Vallarta, Jalisco), Galería Virtual Lewinson Art y Galería Virtual Pintores Mexicanos, Centro SYGUE (Salud y Género, Unidad. Especializada) de Cuernavaca. Cuenta con 21 publicaciones de su obra en diferentes medios. Docente en diversas asignaturas del Diseño, ha impartido talleres de Sumi-e a niñas, niños, jóvenes y personas adultas en diferentes espacios como el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, ExplorArtes y, actualmente, lo imparte en el Centro de Readaptación Social Femenino de Atlacholoaya, Morelos. Ponente en diferentes eventos académicos.





Elizabeth Rodríguez (Ellie Rodríguez) Desde 1996 tengo el privilegio de realizar un trabajo que me apasiona: tomar fotografías. Siempre busco resaltar la belleza de lo que voy a fotografiar, intento llegar a la esencia para comunicar más. Fotógrafa Dominicana, inicié mis estudios de Publicidad en el 1996 (Mención Creatividad y Gerencia) en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde tuve la suerte de ser alumna de Agustín Cortes, quien claramente me impulsó a dedicarme de manera profesional a la fotografía. En 1997 estudié dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes 2003. Graduada en Licenciatura de Publicidad (Artes) en la UNICARIBE (2010). Continué los Estudios en Casa Chavón (2010 – 2011) especializándome más en la fotografía, todo esto lo complementé estudiando Museografía en el Museo de Arte Moderno con Elena Litvinenko (2011). He participado en sin numero de exposiciones y eventos, entre las que cito: 2010 - * Arte en Espiral, Bar la Espiral, Santo Domingo, República Dominicana. ** Marotearte, Bar-Galeria La Mata de Mango Santo Domingo, República Dominicana. *** Fundadora del Movimiento Coleactivo, y participo de manera activa de todas sus actividades. 2011 * Expo Colectiva Integral “Laboratorio Evolutivo de Arte”, Santo Dgo, República Dominicana. 2011** Arte Experimental, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana.*** 2012 “Equipaje Compartido” artistas de Puerto Rico y la República Dominicana, Galería Guaitibiri, Río Piedras, Puerto Rico. *** Julio- Dic 2015, 2do. Festival de Arte Continuo "La Taza del Arte" Starbucks, Cancún, México. 2016 Picni de Arte "celebracion de los 46 años de Cancún". Cancún Mexico *** 2016 DiversidArte: Viajeros-Residentes en Quintana Roo, en la Galería Olympus. Mexico *** En la actualidad trabajo en proyectos personales, y continúo impartiendo clases privadas de fotografía.







Juan Machín

Homo viator entre Cuernavaca y la ciudad de México, entre el arte y la ciencia, el erotismo y el compromiso social, el caos y el cosmos, el minimalismo y el barroco, entre la poesía y el cuento, entre la pintura y la fotografía, entre la docencia y la investigación, entre la academia y la sociedad civil, entre la cocina y la cama, el placer y el placer... Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales. Ilustrador de diversos folletos, revistas, libros y carteles en México y otros países. Es papá de Natalia y Viviana y pareja de Pilar Hinojosa, su musa y modelo.


Dibujo a lรกpiz. 2016


Dibujo a carboncillo. 2016


Dibujo a lรกpiz. 2016




Colectiva al desnudo. Por una fotografía de la liberación Somos una colectiva que nos interesa emplear el cuerpo en el arte como medio de Liberación. Creemos que nuestros cuerpos son un territorio en disputa y pueden ser, también, un maravilloso y poderoso medio para la liberación, a través del arte, en especial de la fotografía. A través de nuestras fotografías buscamos suscitar procesos individuales y colectivos de Expresión, Catarsis, Transformación, Transgresión, Subversión, Disidencia, Revolución, en una palabra: de Liberación. Liberación de prejuicios, estereotipos, de la cultura patriarcal, de la dominación y opresión, del racismo, de la exclusión social. Para esta exposición, en la elaboración de los polípticos participaron: Francis López, Pili Hinojosa y Juan Machín. La colectiva al desnudo es un proyecto auspiciado por la asociación civil Cultura Joven y su página es: http://culturajovenmx.wixsite.com/cultura-joven


Francis López

Nació en Santo Domingo, República Dominicana en el seno de una familia conformada por mujeres fuertes, con gran voluntad para encarar los obstáculos económicos, étnicos y sociales de dicha sociedad antillana. Desde temprana edad mostró interés por las ciencias humanas, el arte y la literatura, ha participado en diversos colectivos y organizaciones de creación, promoción y difusión literaria, artística y cultural con intención de incidencia social. Ha publicado en suplementos literarios, ha colaborado como modelo con fotógrafos y pintores en la realización de trabajo visual. Se formó como psicóloga en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con un marcado interés por el trabajo en pro de grupos socialmente vulnerados. En la actualidad realiza estudios de posgrado en la Universidad Autónoma Metroplitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), y es integrante activa de la Colectiva al Desnudo.


PolĂ­ptico de Foto digital.


PolĂ­ptico de Foto digital.


PolĂ­ptico de Foto digital.


PolĂ­ptico de Foto digital.


Referencias

- Bulo, V. & De Oto, A. (2015). Piel inmunda: la construcción racial de los cuerpos. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, no. 5, diciembre de 2015, pp. 7-14. - Fanon, F. (1994) . Los condenados de la tierra, México, FCE. - Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture 15(1): 11–40. Duke University Press - ONU (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial http://web.archive.org/web/20140606192626/http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.