Valles y Laderas, Capítulo 7

Page 1

PATRONES EXTRAPOLABLES Nos han enseñado que no hay diferencias objetivas entre buenos y malos edificios, entre buenas y malas ciudades. La verdad es que la diferencia entre un buen edificio y un mal edificio, entre una buena y una mala ciudad, es una cuestión objetiva. Se corresponde con la diferencia entre salud y enfermedad, entre lo integral y lo escindido, entre la autoconservación y la autodestrucción. En un mundo sano, integral, vivo y autoconservador, la gente puede estar viva y ser autocreadora. En un mundo incompleto y autodestructivo, la gente no puede estar viva: inexorablemente será autodestructiva y desdichada.

Christopher Alexander. – El modo intemporal de Construir.

7


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

7. Patrones Extrapolables. Intentaremos ahora, establecer algunos patrones sustentables para la construcción de la Periferia en la RMSP. Los patrones que describiremos se basan en las experiencias del proyecto PAT Prosanear Jardim Irene, pero creemos que su aplicación es válida a la mayor parte de la periferia de la región metropolitana. La hipótesis que planteamos es que los patrones son válidos como herramientas de aplicación amplia, porque la favela Jardim Irene enfrenta problemas análogos a la gran mayoría de las favelas de la Región Metropolitana, y además porque Jardim Irene, las demás favelas y los barrios precarios son el producto de un único proceso de ocupación del territorio. Ahora bien, como se caracteriza a estos patrones sustentables? Alexander (1.979) afirma que: “Cuando un patrón está vivo, resuelve sus propias fuerzas, es autosustentador y autocreador, sus fuerzas internas se mantienen continuamente a sí mismas.” [a su vez] “Un edificio o una ciudad cobran vida cuando todos los patrones que contienen están vivos: cuando permiten que cada una de las personas, cada planta y animal, cada arroyo y cada puente, cada pared y cada techo, todos los grupos humanos y todos los caminos cobren vida en sus propios términos.”1 En nuestro caso particular, deberíamos entonces buscar patrones que permitan convivir armónicamente con los arroyos, y ocupar las laderas con seguridad y sensibilidad ambiental. Debemos constituir espacios públicos que sean significativos de modo a que la comunidad esté interesada en conservarlos para su uso y para beneficio del medio ambiente. Debemos estructurar respuestas habitacionales prácticas y económicas que permitan resolver las necesidades de muchas personas, con alguna flexibilidad en el proyecto y la gestión, de modo a reconocer las necesidades de individuos específicos, como los discapacitados, los ancianos, o las familias muy numerosas. Definimos a continuación estos patrones: 7.1. Como ocupar la interfase valle – ladera: 7.1.1.Las lecciones de Le Corbusier y Reidy. El primer patrón sustentable que definiremos, es el de un patrón edilicio que permita edificar con racionalidad en la interfase valle‐ladera. Este patrón se basa en las propuestas de Le Corbusier para Argel, recogidas a su vez por Reidy en dos de los edificios modernos más importantes de la arquitectura latinoamericana: el Conjunto Habitacional Pedregulho (Rio de Janeiro), y el Conjunto Habitacional Marques de São Vicente, localizado en Gávea (también en RJ). Podríamos definir a este patrón como un “Edificio serpenteante con calles elevadas”. La sinuosidad permite adaptarse al relieve, y la calle elevada permite acceder al edificio desde la ladera, y no solo desde el valle, como sería habitual

186


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Además, como el patrón concentra un número considerable de residencias, los costos de obras geotécnicas de contención, ya reducidos, se amortizan entre más usuarios, produciendo una economía mayor en el conjunto. El problema práctico que encuentra este patrón es que al momento de la elaboración del proyecto PAT Prosanear, no existían líneas de financiamiento del Gobierno Federal o de instituciones como la Caixa para proyectos de esta naturaleza. Esto a su vez, obligó a las autoridades municipales a asumir respuestas más costosas y menos eficientes, pero que contaban con líneas de financiamiento disponibles.

Ilustración 64: Edificio serpenteante con calle elevada.

7.1.2. Casas aterrazadas: El segundo patrón sustentable de ocupación que proponemos para la interfase valle ladera, son los conjuntos de casas aterrazadas, como los que hemos elaborado para este proyecto. Es un patrón bastante preciso, que establece que podemos ocupar con seguridad y economía, sitios que estén en la franja de 30% a 60% de pendiente. Este patrón que podríamos denominar “conjuntos de viviendas aterrazadas”, se apoya en una estructura urbana de calles peatonales y escalinatas para acceder a las viviendas y bolsones de estacionamiento en cotas inferiores o superiores. Criterios complementarios para estos conjuntos aterrazados son: equilibrar los volúmenes de tierra cortada y rellenada, y disminuir al mínimo posible la altura de los muros, de manera a reducir costos. 187


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Ilustración 65: Casas aterrazadas

7.1.3.Terrenos consolidados: El último patrón sustentable que queremos proponer para la ocupación sustentable de la interfase valle – ladera, es una simple variante del previo, las “casas aterrazadas”. Sin embargo, creemos útil profundizar en la reflexión al respecto. En escenarios de recursos siempre escasos y grandes déficits, se debe discutir siempre que es lo realmente prioritario. Así, en la discusión de la vivienda de interés social, cuando hay más solicitantes que recursos (y esto siempre ocurre en nuestras realidades), generalmente se opta por dar un cierto número de viviendas terminadas a un número menor de familias. La experiencia y la historia, nos muestran sin embargo, que los ciudadanos comunes han sido capaces de construir millones de unidades habitacionales en la Región Metropolitana de São Paulo, prácticamente sin asistencia técnica alguna. Ante esta situación, creemos que en casos de recursos limitados, las administraciones públicas deberían focalizar sus recursos en detectar lugares apropiados para la implantación de viviendas y construir las obras de contención e infraestructura urbana (calles peatonales, redes de drenaje pluvial, cloacas, agua, electricidad, etc.). A esto denominamos “Terrenos Consolidados”. En lo que refiere a la vivienda en sí, el papel de los municipios podría limitarse a brindar asistencia técnica y facilitar el acceso a materiales de construcción a mejores precios, comprando en volúmenes importantes. Afirmamos esto porque consideramos que lo verdaderamente esencial para la seguridad de la vida y los bienes de los habitantes, y para la preservación del medio ambiente, es la ocupación sensata del sitio, y la correcta ejecución de las estructuras de contención y 188


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

drenaje. Estos problemas normalmente están más allá de las capacidades técnicas y financieras de los vecinos y es aquí donde deben concentrar sus esfuerzos los gobiernos locales.

Ilustración 66: Terrenos consolidados.

7.2. Como ocupar el valle: 7.2.1. Parques lineales y lagos: Creemos que es profundamente necesario abrir el debate con pobladores y autoridades acerca de los cursos de agua urbanos. Es necesario mostrar que existen otras opciones de convivencia con los arroyos, diferentes de la canalización en lechos de hormigón cerrados o abiertos. En este sentido, implantar parques lineales y pequeños lagos artificiales en los arroyos urbanos pueden brindar innumerables aportes a la calidad de vida, a la conservación del medio ambiente y a la reducción de situaciones de riesgo de inundación en la RMSP. Además, estos parques pueden servir como ejemplos vivos de un modelo alternativo de ocupación de los valles.

189


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Desde hace casi un siglo, cuando se optó por el modelo rectilíneo de Ulhoa Cintra para rectificar los ríos Tieté y Pinheiros, hemos venido tomando, reiteradas veces, decisiones equivocadas. Es momento de romper con esa dinámica.

Ilustración 67: Parques lineales y lagos.

7.2.2. Edificios de valle: A diferencia de lo que sostiene la legislación ambiental vigente, creemos que los valles de cursos de agua urbanos pueden y deben ser ocupados con usos compatibles, como la implantación de equipamientos comunitarios (escuelas, hospitales, guarderías, hogares de ancianos, etc). Creemos que una de las formas más potentes de hacer que la comunidad se comprometa a preservar un valle, defendiéndolo de ocupaciones, o evitando que en el mismo se arrojen basura, escombros, etc.; es haciendo que el valle se vuelva un espacio significativo para su vida cotidiana. Si el valle es simplemente la tierra de nadie que no se puede ocupar, no habrá nunca mecanismos suficientes de control urbanístico para protegerlo. Si el valle se convierte en el parque que rodea la escuela de mis hijos, por otra parte, es menos probable que se llene con sofás viejos y escombros. Es perfectamente posible (lo hemos visto en este trabajo) proyectar edificios que ocupen el valle de un modo sensible, permitiendo que la gente se acerque nuevamente a los arroyos y ríos urbanos en su vida diaria. En este sentido, es necesario tener la voluntad política necesaria para implantar obras como estas, utilizando las brechas legales que ya existen, como la citada Resolución 369 del Conselho Nacional do Meio Ambiente. 190


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Ilustración 68: Edificios de Valle

7.3. Como ocupar la ladera: 7.3.1.Contención geotécnica leve: Hoy en día, están disponibles tecnologías de ingeniería que permiten contener inclusive construcciones hechas en localizaciones que son un atentado a la lógica. El hecho de que esa posibilidad exista ha producido en muchos técnicos una especie de pereza intelectual del tipo: “no hay problema, el hormigón lo resuelve”. Este fetichismo tecnológico esconde una omisión profesional, en el mejor de los casos, y en otros, intereses comerciales concretos, pues la implantación masiva de concreto y varillas de acero en las laderas es mucho más costosa. Estas tecnologías de uso masivo de hormigón pueden contener inclusive paredes verticales de seis o más metros, pero también impermeabilizan la ladera, acelerando la velocidad superficial de escurrimiento del agua, rebajando las napas al impedir la infiltración de la lluvia y empeorando las inundaciones aguas abajo. La experiencia del proyecto PAT Prosanear Jd. Irene ha mostrado que es posible, con menores costos e impactos ambientales, contener las laderas. Para esto, recurrimos al patrón que 191


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

denominamos “contención leve”. El mismo se basa esencialmente en la implantación de taludes autoportantes con rellenos compactados y vegetación. No existe ningún criterio contrario a los muros de contención, solo el principio de que si el patrón es “autosustentador”, como ocurre con un talud bien implantado y con cubierta vegetal, la respuesta es mejor en términos económicos y ambientales.

Ilustración 691: Contención leve.

7.3.2.Edificios y parques de ladera: Los edificios y parques de ladera, siguen la misma lógica desarrollada para los valles. Contrariamente a lo que establece la legislación ambiental vigente, nosotros creemos que las laderas deben ser ocupadas con equipamientos comunitarios significativos, implantados con sensibilidad e inteligencia. Claramente los parques de ladera no pueden albergar muchos usos, como los campos deportivos. Pero ciertamente pueden articularse por una red de camineros, rampas y escalinatas, combinadas con espacios de estar y vegetación. Del mismo modo, la implantación de edificios estará condicionada fuertemente por la topografía. Aún así, creemos que convertir estos espacios en lugares significativos para la comunidad es la mejor forma de defenderlos de nuevas ocupaciones predatorias. Edificios de estas características podrían contribuir a establecer lazos harmónicos entre los intereses de la comunidad y las necesidades del medio ambiente. 192


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Ilustración 70: Edificios y parques de ladera.

7.4. Recuperando cuencas (una a la vez): Por fin, reunidos todos estos factores, tenemos una metodología clara de cómo recuperar micro cuencas hídricas en áreas urbanas. Inclusive los aspectos gestivos como la financiación y la legislación han sido citados, de modo que a pesar de que se ha hecho un gran énfasis en el diseño, en el buen proyecto y la buena forma, no se puede acusar a estas propuestas de ser “solo bellos dibujos”. Ahora bien, porque es importante recuperar pequeñas cuencas?. Porque es un camino concreto para lograr mejorar de forma potente la calidad ambiental de la RMSP. Entiéndase bien: nadie puede hoy sanear el Tieté o el Pinheiros. Recientemente se han invertido miles de millones de Reales en un proyecto de rebaje del lecho y dragado de residuos, pero las dinámicas que generan el problema continúan intactas. Y por esto, a pesar de todo el esfuerzo, la contaminación y las inundaciones han seguido. Sin embargo, si en vez de preocuparnos por recuperar el Tieté mañana mismo, estableciésemos una agenda concreta de intervenciones en microcuencas urbanas como la de Jardim Irene, el efecto sinérgico potencial en una década sería enorme. Simplemente se trata de sanear una microcuenca con los patrones que hemos descripto anteriormente. Luego otra, y luego otra. Después de algunos años, el Magini el Medeiros y otros afluentes del Arroyo Guarará estarían significativamente más limpios. Por lo tanto, el propio Guarará estaría limpio. Cuando el Guarará y muchos otros de sus afluentes estuviesen limpios, el Tamanduateí comenzaría a correr más limpio. 193


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Y finalmente, el Tieté, el Pinheiros, la represa Billings y el litoral Santista serían recuperados. Otra virtud que tiene este patrón de “recuperemos cuencas, una de cada vez”, es su característica de proceso genético. Como no se trata de un solo megaproyecto, sino de muchos pequeños y medianos proyectos, es posible realizar ajustes particulares y brindar un grado de atención al detalle que son imposibles en las grandes obras. Este patrón permitiría que en cada cuenca se busquen respuestas ligeramente diferentes dentro de las mismas lógicas rectoras. Se puede experimentar con diversas estrategias de implantación de edificios, formulas de dimensionamiento de los lagos artificiales, dimensiones de parques lineales a los lados de los arroyos, etc. Este principio de diversidad en la unidad es magnífico, por que se asocia con la conformación de buenas ciudades o de sistemas vivos. No hay una sola mente rectora y brillante que lo controla todo, sino miles de actores involucrados en la construcción de sus entornos inmediatos, tomando decisiones que son buenas para ellos y correctas para el conjunto, dentro de las directrices de una estructura compartida. Nos llevo poco más de un siglo destrozar casi por completo el territorio y los recursos hídricos de la RMSP. Por lo tanto, puede llevarnos cincuenta o cien años deshacer el entuerto. Lo que ya no se puede afirmar, es que la situación está perdida. Existe un camino. Ahora toca recorrerlo.

Ilustración 71: Recuperar cuencas, una a la vez.

194


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 7: 1 ALENXANDER, Christopher / “El Modo Intemporal de Construir” / Editorial GG – Barcelona – España – 1981 (p. 110 y p 115)

195


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.