feriadecali

Page 1


2

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

3


4

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

5


6

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

7


8

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

9


10

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


CIUDAD SALSA, 53 Feria de Cali

Alvaro Ruales Manuel Salinas

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

11


12

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


CIUDAD SALSA, 53 Feria de Cali

Alvaro Ruales Manuel Salinas

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

13


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X Una Publicación de Alcaldía Santiago de Cali, 2011 ©Alcaldía Santiago de Cali Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X Derechos de fotografías © AlvaroUna Ruales Publicación de Alcaldía Santiago de Cali, 2011 ©Alcaldía Santiago de Cali © Manuel Salinas Derechos de fotografías Dirección Editorial Alvaro Ruales Dirección Editorial Manuel Salinas Textos Textos Francisco José Duque Harol Pardey Fotografía Fotografía AlvaroDiseño Ruales y Diagramación Manuel Salinas

© Alvaro Ruales © Manuel Salinas Alvaro Ruales Manuel Salinas Francisco José Duque Harol Pardey Alvaro Ruales Manuel Salinas Bernardo Echeverri R. Juan Felipe Hincapie B. Isis Morales F.

Diseño y Diagramación Impresión Diggiplotter Bernardo Echeverri Juan Felipe Hincapie Todos los derechos reservados. Ninguna parte Todos los derechos reservados. parte de esta deNinguna esta publicación, textos o fotografías, pueden publicación, textos o fotografías, pueden ser reproduciser reproducidas o transmitidas en forma o das o transmitidas en forma o medio medio alguno, alguno,sin sin previa previa autorización escrita del autorización escrita del autor autor y el editor. y el editor. 14

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


ÍNDICE Mi Cali Bella

Feria Histórica

Comenzó La Fiesta

18 38 66 Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

15


16

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Pr贸logo De una ciudad dispuesta a lograr el desarrollo arm贸nico que la proyecte hacia la gran meta de una urbe incluyente y moderna.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

17


18

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

19


MI CA 20

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


ALI BELLA UNA DE LAS CIUDADES MÁS ANTIGUAS DE COLOMBIA

País Departamento Región Temperatura Altitud Distancia Superficie Fundación Población Densidad Gentilicio Alcalde

Colombia Valle del Cauca Andina 24° C 995 msnm 416 km a SO de Bogotá 562 km² 25 de julio de 1536 2,269,532 hab. 3.816,2 hab./km² Caleño,-a Jorge Iván Ospina Gómez

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

21


La pasi贸n de por los dos equipos de futbol de la ciudad 22

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

23


24

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

25


26

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

27


Iglesia La Merced ubicada en el centro de Cali. Al fondo el edificio del Banco de Occidente. 28

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

29


Bella dama Cali, adornada por el feroz Cauca del que sacia su sed desde hace mas de 4 centenas de años, erigida en las faldas de la majestuosa cordillera occidental de los andes colombianos, como bella dama se planta firme y resplandeciente sobre terreno dócil y dulce. Insensible aquel al que no sobrecoja la sonrisa tenue de su horizonte! Damisela nacida del agua viva, tierna y sutil de las más altas montañas que se esconden tímidamente en las nubes puras y del viento alegre y bailador del pacifico que abraza con marimbas y arrulla con danzares, hija bastarda y mestiza de mil detalles, crisol de emociones, canciones y sensaciones, aquella dama de la que es hermoso nacer y aquella silueta con la que es hermoso vivir. Lugar donde los pies no descansan en la noche donde la fiesta se impregna de las trompetas andaluces y las tamboras africanas, consecuencia de una sonrisa de dios que perdió su destino y se desmorono sobre siete ríos, que ha de ser de esta dama, sucursal del mismísimo cielo, con venas abiertas de azúcar y calor. 30

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Rayos de sol han caído, caen y caerán alimentando su piel de panela, los sonidos del trapiche se confunden con las risas que juguetean entre la caña, el olor a trigo horneado embadurna las mañanas que siempre prometen sol; fugaz, inaprensible y desbordante, imposible de capturar en poesías o pinturas así es mi damisela, que tantos hijos ha tenido que tantos amores ha despertado, hijos que le cantan a dioses paganos y desdibujan sus cinturas. De frutas sin nombre que solo conocen aquellos privilegiados de su cariño, de vientos amables, y sonidos inacabables, tan infantil que se derrite revoleteando de cualquier poesía que trate de alabarla… Cali.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

31


32

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

33


34

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

35


Vsta de la intercepción entre calle 5 y avenida Roosvelt. página 32.

Sistema Masivo Inetgrado de occidente (MIO). Sistema publico de transporte de la ciudad. página 33

Grupo de niños bailarines presentandose en uno de los shows caracteristicos de esta epoca. Página 34

Pareja disfrutando de todao el baile en el evento “Ciudad salsa”. Página 35

Tambien existen los espacios para la diversión de los niños en los diferentes parques de la ciudad 36

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

37


FERIA H 38

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


HISTÓRICA CONTEXTO SOCIO CULTURAL DE LA FERIA EN CALI

La Feria de Cali comenzó cuando la ciudad estalló. En la madrugada del 7 de agosto de 1956 Cali se levantó ensordecida por el desastre: siete camiones del ejército nacional cargados con dinamita hicieron explosión y destruyeron gran parte de la ciudad. Las fotos que se conservan de aquel cataclismo aún hoy estremecen por la atmósfera de desolación y tristeza que atestiguan. Las causas del accidente no fueron nunca aclaradas y a la ciudad todavía se le debe una historia cabal de ese momento definitivo. Hay quienes sostienen la teoría conspirativa que señala a la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla como la determinante de esta agresión contra la ciudad. Cali era entonces el centro de la actividad política en contra de la dictadura y el “accidente” habría sido la respuesta macabra del régimen a las corrientes disidentes que albergaba la ciudad. Cierto o no, retaliación política o simple infortunio del destino, “la explosión de Cali”, expresión Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

39


40

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

41


Primer reinado de belleza realizado en el Club Colombia en 1971. Páginas 40 -41

que hace parte del argot caleño y que sirve como referencia en el tiempo cuando se habla de la historia de la ciudad, tuvo el efecto positivo de crear las condiciones para el nacimiento de la Feria de Cali. Como una reedición benévola del eterno axioma de las tiranías de proveer pan y circo a sus pueblos, la Feria nació como la manera que encontraron ciertas élites políticas y periodísticas de la ciudad de avivar nuevamente la alegría reconocida de la ciudad. El 6 de diciembre del año siguiente, o año primero después de la explosión, se inauguró entonces la primera Feria de Cali y la primera canción que se bailó fue un bambuco, ritmo de origen andino. Contrario al estereotipo mundial, la música salsa llegó después, bastantes años después, porque, entre otras cosas, para el año 1957 la salsa ni siquiera existía. Aunque, de cierta manera, ya entonces Cali era salsa. Que Cali era y es una ciudad alegre es uno de los lugares comunes más ciertos y quizá menos comprendidos de nuestra cultura nacional. Si para 42

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

Celia Cruz rodeada de amigos en la septima feria de Cali realizada en 1964.

1956 Cali era tenida por una de las ciudades disidentes en la política nacional, y si el susto, el desencanto y el apaciguamiento que siguieron a la explosión la devolvió a su carácter político conservador, hijo de la estructura social de grandes haciendas de explotación agrícola de plantación; aún hoy debe entenderse como una ciudad disidente culturalmente. Cali está en el Valle geográfico del río Cauca, flanqueada por el norte y por el sur por grandes extensiones de plantaciones de caña de azúcar. De los lados le llegan los vientos de la región andina colombiana y a pocos kilómetros, saltando la cordillera, está el puerto de Buenaventura y el inmenso océano. Pero aunque está ahí, en ese valle fértil de muchas maneras, Cali queda en el Caribe. Cali está en el cruce de caminos, entre los ritmos de la zafra de la caña de azúcar que comparte con Cuba y con las antillas, y los vientos melancólicos de los Andes; entre los cantos de tambores y los sonidos de la


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

43


44

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

45


Cabalgata de 1980 pasando por a iglesia La Ermita. Página 44

El cantante español Valen interpretando su primer éxito musical en Aguablanca. 1969 Página 45

selva de la costa pacífica y los metales europeos que a América penetraron por el Magdalena y el Missisipi.Y estas músicas, la de las antillas, la del Pacífico, la de los Andes, la del sur de los Estados Unidos; como casi todas las músicas que son del corazón son cantos de dolor y de fuga, de disidencia. Mezclarse, contaminarse, dejar de ser puro y volverse salsa es una de las maneras más fértiles de ser disidente y claro, también, de ser alegre. Por eso en la ferias hay de todo, y en la de Cali ha habido bastante. Si tomamos como indicador la “canción de la Feria”, una especie de concurso de popularidad con el que todos los años las emisoras de la ciudad eligen la canción emblemática de las festividades, y las bandas y conjuntos musicales que han participado, se puede ver la evolución de la mezcla. La primera edición de la feria, que duró 40 días, estuvo marcada por las agrupaciones tipo big band y hasta participó la Orquesta Sinfónica Nacional. Las primeras canciones de la Feria, durante los 46

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

El ya fallecido Piper Pimienta con su orquesta alegrando la feria de 1966.


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

47


primeros 24 años, les correspondieron a ritmos como la gaita, el porro, la cumbia, el son, la plena o la saporrita, todos provenientes de la costa caribe colombiana. Sólo hasta 1976 apareció el primer éxito salsero, Las caleñas son como las flores, si bien ya orquestas como el Gran Combo de Puerto Rico habían tenido presentaciones en ediciones anteriores de la Feria. La salsa sólo vuelve a ocupar el pedestal de la “canción de la Feria” en 1984 con la canción Cali Pachanguero del Grupo Niche, que pasan a ser la pieza y la orquesta con las que en el imaginario colombiano se asocia el movimiento salsero caleño y a su Feria. De las 53 ediciones de la Feria de Cali, tan sólo en 13 ocasiones la “canción de la Feria” ha sido un ritmo de salsa propiamente; es más, la lista hoy incluye vallenatos, lambada y hasta el pop de Juanes. Cali está en el Caribe, es decir, en la lógica insular de un territorio donde todo se cruza y se mezcla. Pero desde comienzos de los años setenta ya Cali era el sitio de llegada de ese nuevo ritmo que venía de los sones rurales de Cuba, de la rumba puertoriqueña y de los sótanos latinos de Nueva York. Antes de que las caleñas fueran como las flores o que Cali fuera Pachanguera, la Feria había traído a la Fania, a los Hermanos Lebrón y a ese monstruo del canto desgarador que fue Hector Lavoe.Y mientras que en los clubes sociales como el Colombia o el San Fernando, las élites económicas bailaban los porros y las gaitas estilizados, en las “casetas”, esos bailaderos improvisados levantados como circos en las calles durante la Feria y que emulaban las zonas de descanso de los bateyes de las plantaciones de esclavos negros, la gente de los barrios populares recibía alborozada la descarga de la salsa. Cuenta la leyenda, relatada por Bobby Cruz, la legendaria voz del Sonido bestial, que cuando en las fiestas con orquesta la gente quería bailar con desenfreno pedía salsa y, cuando quería calmar el ritmo y tal vez 48

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


susurrar algo al oído de la pareja, pedía control. Salsa y control, como la canción, era la puesta en escena de la salsa en la ciudad. Ese poder disidente, de descontrol, que la salsa impuso en Cali desde los setentas quedó dibujado en “Que viva la música”, la novela de Andrés Caicedo que capturó el fenómeno de transformación que la salsa y la rumba determinaron en Cali. Todos los años, del 25 al 30 de diciembre, la ciudad de Cali se reune para rumbiar. Porque eso es lo que se hace en la Feria: rumbiar, esa cosa caribeña. No se hacen representaciones como en un carnaval, no se reflexiona sobre la vida y la muerte. No es un ritual, es una feria, una rumba, es sólo la vida persistiendo en su ser, pura alegría: una disidencia.Y aunque no es una reflexión representada, de todos modos los caleños nos reunimos en diciembre para preguntarnos quienes somos. Porque el resto del año olvidamos cruelmente que somos la mezcla del mundo andino y español (por eso la otra parte de la Feria es la temporada taurina) y del cruce de caminos del Caribe.Y olvidamos sobre todo el mundo de la Costa Pacífica con sus palenques y sus territorios ancestrales de negros, ese otro mundo insular —caribe— al que le ha tocado atravesar la cordillera y armar en Cali (no en Buenaventura o en Quibdó o en Güapi) su propia fiesta, el festival Petronio Álvarez, esa otra Feria de Cali.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

49


50

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


La cabalgata alegrando la 8 feria en 1965. Pรกgina 52-53

La fiesta comienza temprano en el Paseo Bolivar el Diciembre de 1975. Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

51


52

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

53


54

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

55


56

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Toda la elegancia y el glamour en el desfile de autos antiguos. PĂĄgĂ­na 62-63

La Reina Aura Maria Mojica en el estadio de futbol Pascual Guerrero en 1976.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

57


COMENZĂ“

58

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


LA FIESTA INICIA LA FERIA MÁS ALEGRE DE TODO COLOMBIA

¡Patrimonio cultural de la alegría en la calicalentura! Cali. El Cali pachanguero, La Cali de los diablos rojos y los azucareros, La Sultana del pandebono, el chontaduro, el champús y el jugo de borojó. La Cali mestiza bañada por un sol que enamora y protegen Cristo Rey y varias cruces más. El sueño atravesado por un rio que definió poéticamente un verso de Eduardo Carranza, donde conviven el delirio creativo al compás dionisiaco del baile y la rumba, la belleza exultante de sus doncellas y la calidez de sus hombres. La Ciudad donde la alegría es un arcoíris infinito de colores y matices. La Sucursal de la alegría, se viste cada fin de año con sus mejores galas para convertirse en la anhelada anfitriona de La Feria de Cali, en su versión número 54, para goce y deleite de nuestras caleñidades. La Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

59


Administración Municipal a través de la Secretaría de Cultura y Turismo y Corfecali, coordinan los múltiples eventos que hacen parte de la amplia oferta cultural de la celebración más esperada por parte de nuestra ciudadanía emprendedora, solidaria y festiva y los miles de turistas que nos visitan. La Cabalgata y el Desfile del Cali Viejo son el reflejo de tradiciones históricas, producto de la pluralidad de etnias y culturas, en un reencuentro con el pasado al cual rendimos tributo ante el murmullo de una abigarrada concurrencia compuesta por chicos y grandes que no solo se divierten, sino que nos permite evocar el cúmulo de mitos y leyendas que nos reconcilia con el Cali que se fue, pero que nunca olvidaremos. El inigualable ambiente de Feria que generan el Salsódromo, el Superconcierto y El Festival de Orquestas, así como la Chiquiferia, el Desfile de autos antiguos, el concierto joven, el Día del Pacífico y el Encuentro de Melómanos, Coleccionistas y Salsotecas la naciente Ciudad Salsa, convierten a nuestra ciudad en la esquina más carnavalesca de Amèrica Latina, donde también se puede disfrutar en esta última parte del año de una programación cultural alterna a la Feria de Cali en sitios como El Parque Artesanal de la Loma de la Cruz, el Teatro al Aire Libre los Cristales y las diferentes comunas de la ciudad, expresando las dinámicas de una ciudad dispuesta a lograr el desarrollo armónico que la proyecte hacia la gran meta de una urbe incluyente y moderna.

Cabalgata 26 de Diciembre. Avenida Pasoancho 60

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

61


62

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

63


El pueblo caleño disfrutando de la cabalgata del 26 de diciembre. Págínas 70-71

Desfile del Cali Viejo El Calendario cultural de Colombia está marcado por las fiestas. Celebraciones donde se elude la razón y se vive la transgresión como práctica expresiva y liberación de los fantasmas de la racionalidad del trabajo, la ley y lo aceptado. Ceremonias que juegan entre lo religioso, lo lúdico y lo comercial. La Alcaldía de Cali, Corfecali y la Secretaría de Cultura y Turismo organizan cada 28 de Diciembre, el Gran Desfile del Carnaval del Cali Viejo, en el marco de la Feria de Cali. Diablos, duendes, brujas, mitos y leyendas celebran por las calles de nuestra urbe, la presencia de ese otro tiempo, el del afecto, ese que nos permite ser otros más allá de la moral diaria. El Desfile se ha proyectado como un verdadero carnaval por la vida, donde 5000 actores festivos de 54 organizaciones artísticas, culturales, comunitarias, productores del Sistema Municipal de Cultural 64

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

visibilizan la inmensa riqueza del crisol de razas. Es la representación auténtica de las tradiciones artísticas y culturales del ancestro citadino, allí se mezclan las etnias europeas, africanas y aborígenes, así como las diversidades que surgieron de los cruces como el mestizo, hijo de blanco en india, el mulato, hijo de blanco en negra y el zambo, de indio en negra y viceversa. Se exaltan los valores, virtudes y expresiones de los hombres y mujeres que se asocian para realizar una propuesta íntegramente colectiva, comunitaria de arraigo y pertenencia, propia desde su propuesta coreográfica, musicalizada totalmente en vivo con ritmos enteramente autóctonos, expresando su rica y excelsa policromía de vestuarios, mascaras y utilería. El Carnaval del Cali Viejo es el homenaje a una alegría inventada por el pueblo. En el Carnaval el tiempo productivo cede su lugar al tiempo del goce, la comunidad se encuentra consigo misma en su ser más íntimo, los seres anónimos se convierten en héroes de su propio relato, se pone en escena el exceso y representa el momento pleno para que todos participen.

Todo el colorido de una de las comparsas que particparón en el recurrido Salsasodromo


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

65


66

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

67


68

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Uno de los participantes del Salsodromo con su disfraz ingenioso y colorido disfraz. PĂĄgĂ­nas 74-75

Desfile de Carros antiguos en la calle Pasoancho.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

69


Concierto en las Tascas

Alumbrado navideño en Santiago de Cali El alumbrado del Nuevo Latir de la Feria es inaugurado oficialmente a partir del 1 de Diciembre como una reafirmación del sentido de pertenencia de los caleños y las caleñas, reviviendo tradiciones católicas, y se ha concentrado principalmente sobre la ribera del Río Cali y los alrededores de la Plazoleta central del CAM, asimismo en la Alameda Sol de Oriente del Distrito de Aguablanca, y el año anterior en esa larga línea recta y ancestral arteria urbana como es la calle 26. 70

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

La Ciudad es iluminada con el concepto estético de La Caleñidad, con infinidad de luces multicolores en sus principales vías, avenidas, edificios públicos y en los cerros tutelares como Cristo Rey y Las Tres Cruces, escenificando de manera festiva nuestros iconos, ritos costumbres ,tradiciones populares y la historia cultural de la ciudad en relación al bicentenario de la independencia.


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

71


Espectáculo de polvora en una de las berbenas populares que se extendian por toda la ciudad hasta altas horas de la madrugada.

Novenas navideñas En el marco de la amplia oferta cultural de esta última parte del año, La Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, a través de sus diferentes dependencias organiza las tradicionales Novenas navideñas, con el ánimo de preservar las prácticas rituales, sociales y festividades de la cultura católica. 72

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

73


Ciudad Salsa abre sus puertas de esperanza y solidaridad La salsa ese espíritu revelador de los ancestros, huella indeleble del paisaje sonoro de nuestra ciudad mestiza, alegre y cadenciosa, es el lenguaje predilecto de la comunidad caleña para encontrarnos en los barrios de las comunas, en las verbenas de la cuadra, en los parches de las esquina, en los bordes de los andenes, en los parques a oscuras, en las discotecas y grilles que preservan el goce y el amor que nos hace universales con el tumbao y la clave de nuestra madre África. Desde la versión No 53 de la Feria de Cali, se escucha un pregón, que cada día se hace más canción, el lote de las antiguas instalaciones de la Licorera del Valle, entre el 26 y 30 de diciembre, se convierte en el corazón festivo de la melodía brava, el guateque pesado, los timbales frenéticos, los trombones 74

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


embrujadores, la sabrosura de los bongoes y las congas, de las orquestas legendarias de estrellas de la salsa como Willie Rosario, Larry Harlow, Roberto Roena, Juan Formell y la Mulenze, junto a la descarga infinita que producen los acetatos de los melómanos para que las bailarinas y los bailarines, las bailadoras y los bailadores, con cada paso trazado con maestría y sabor en la superficie de este valle interandino, le den la puntada final a los 33,590 Mts2. de la Ciudad Salsa, nuestra Ciudad Salsa. De común acuerdo entre la Gobernación del Valle con el liderazgo del Dr. Francisco José Lourido Muñoz y la Administración Municipal del Alcalde Dr. Jorge Iván Ospina Gómez, conforme a lo estipulado en los planes de desarrollo Departamental y Municipal se decidió la implementación de la CIUDAD SALSA en estas bodegas, con expresiones auténticas como el boulevard de las estrellas, la ruta salsa y sabor, exposalsa, la caseta corazón blanco del valle, y la exquisita gastronomía del pacífico, que convierten cada día y noche en una evocación permanente a las estrellas del pasado que sedujeron con sus composiciones a miles de fanáticos, y nos heredaron ese tumbao característico del ambiente caleño, para darle vida a la más grande exposición de Salsa que se ha realizado en la historia de la Feria de Cali. Este proyecto colectivo surge como una oportunidad, de desarrollo económico, político, histórico y social, desde una perspectiva de inclusión que permitirá integrar a todos los actores sociales de la ciudad en torno al producto Salsa, como el parque de la música, los melómanos, las escuelas de salsa, los expositores gastronómicos y artesanales, la bibliosalsa, a través de la intersectorialidad de la administración, los convenios interadministrativos, departamentales y nacionales, en alianzas con el sector privado. De esta manera se prepara nuestra urbe para Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

75


habitar las instalaciones de la antigua licorera, donde los colores fraternos de la esperanza y la solidaridad serán los que más brillen en el XX Encuentro de Melómanos, Coleccionistas y Salsotecas, que la historia recordará como la renovación y apuesta al proyecto Ciudad Salsa, corazón blanco del Valle.

¡Cali Pachanguero, luz de un nuevo cielo!

76

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Colección de discos Lps siendo expuestos en el encuentro de melómanos “CIUDAD SALSA”.

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

77


78

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

79


80

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

81


Trompetista de la banda de Yuri Buenaventura exalando color con sus sonidos. Págínas 90-91

Alegre musico en un demsotrando toda su alegria al ser parte de esta fiesta. Págína 92

Extranjera bailando con un alegre afrodesendiente, demostrando que esta feria la gozan todos. Págína 93

Yuri Buenaventura con todo su carisma y talento en uno de los exitosos conciertos de la feria 82

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

83


84

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Canciones emblemáticas de la feria -1958: ‘Palo bonito’ (Lita Nelson) -1959: ‘La estereofónica’ (Manuel Villanueva) -1960: ‘Quiero amanecer’ (Sarita Lascarro) -1961: ‘La pollera colorá’ (Wilson Choperena) -1962: ‘La negra Celina’ (Cristóbal Pérez) -1963: ‘Festival en Guararé’ (Los Corraleros de Majagual) -1964: ‘Güepajé’ (Rómulo Caicedo) -1965: ‘Los sabanales’ (Los Corraleros de Majagual) -1966: ‘La banda borracha’ (Alfredo Gutiérrez) -1967: ‘La burrita’ (Los Corraleros de Majagual) -1968: ‘La piragua’ (Los Black Stars) -1969: ‘El pájaro amarillo’ (Bovea y sus Vallenatos) -1970: ‘A ve pa’ ve’ (Gabriel Romero)

-1971: ‘Mi Cali bella’ (Billo’s Caracas Boys) -1972: ‘El enterrador’ (Jaime Ley) -1973: ‘Pedacito de mi vida’ (Celina y Reutilio) -1974: ‘A la memoria del muerto’ (Fruko y sus Tesos) -1975: ‘La saporrita’ (Súperbanda Don Filemón) -1976: ‘Las caleñas son como las flores’ (Píper ‘Pimienta’ Díaz) -1977: ‘Amaneciendo’ (Adolfo Echavarría) -1978: ‘El polvorete’ (Alfredo Gutiérrez) -1979: ‘Las caleñas’ (Pastor López) -1980: ‘Las tapas’ (Lisandro Meza) -1981: ‘A mover la colita’ (Sonora Dinamita) -1982: ‘Esperanza’ (Los Tupamaros) -1983: ‘La matica’ (Lisandro Meza) -1984: ‘Cali pachanguero’ (Grupo Niche) -1985: ‘Sobre las olas’ (Latin Brothers) -1986: ‘Juanita Aé’ (La Misma Gente) -1987: ‘Mujeres’ (La Identidad)

-1988: ‘Agüita de coco’ (Los Fantasmas del Caribe) -1989: ‘La lambada’ (Grupo Carioca) -1990: ‘La bella, bella’ (Lisandro Meza) -1991: ‘Oiga, mire, vea’ (Guayacán) -1992: ‘Caleño’ (Son de Azúcar) -1993: ‘La gota fría’ (Carlos Vives) -1994: ‘Vivir lo nuestro’ (Marc Anthony y La India) -1995: ‘Farolito’ (Gloria Estefan) -1996: ‘La canoa ranchá’ (Grupo Niche) -1997: ‘El trompo sarandengue’ (Sol Barniz) -1998: ‘La vida es un carnaval’ (Celia Cruz) -1999: ‘Tu cariñito’ (Puerto Rican Power) -2000: ‘La vamo a tumbá’ (Grupo Saboreo) -2001: ‘El hijo de Tuta’ (Lisandro Meza) -2002: ‘Qué borrachera’ (Orquesta Canela) -2003: ‘Parranda en el cafetal’ (Jorge Celedón) -2004: ‘Tengo la camisa negra’ (Juanes)

-2005: ‘Cuando hablan las miradas’ (Guayacán) -2006: ‘Diciembre’ (Júnior Jean) -2007: ‘Qué bonita es la vida’ (Jorge Celedón) y ‘Cali y sus monumentos’ (Melchor Zapata) -2008: ‘Zafarrancho’ (Orquesta Enkanto) -2009: ‘Doble vida’ (Hermanos Medina) y ‘Carro de fuego’ (Guayacán)

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali

85


86

Ciudad Salsa, 53 Feria de Cali


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.