Howard rheingold

Page 1

HOWARD RHEINGOLD Con su sombrero vaquero y cinturón y zapatos decorados a mano por él mismo con toques hippys, Rheingold hace honor a su reputación de activista cultural a favor de la participación y la libertad. Fundador de The Well, una mítica comunidad online de la zona de San Francisco, y pensador global que busca elementos comunes en la comunicación, la política y la cultura, Rheingold explora la tecnología teniendo siempre en cuenta a las personas. En Multitudes inteligentes, editado en España por Gedisa con un prólogo sobre las manifestaciones convocadas por SMS tras el atentado del 11- M, habla del papel de los móviles e internet en la organización social. -¿Cómo y cuándo surgió la idea de Multitudes inteligentes? -Empezó con las manifestaciones antiglobalización de Seattle en 1.999, que fueron gestadas desde diversas partes del mundo vía internet. Otro detonante fueron las movilizaciones antigubernamentales de los jóvenes filipinos en 2.001, organizadas por móvil. Y un día, en Tokio, observé que en la calle todo el mundo iba mandando mensajes SMS. Todo ello me hizo ver que estaba surgiendo un fenómeno nuevo. -¿Cuáles son los elementos de esta revolución social? ?En los 80 tuvimos la revolución del PC. En los 90, internet. Ahora es la movilidad, que nos libera de estar sentados ante el ordenador. Los mensajes y la información al instante permiten movilizaciones colectivas a una escala imposible hasta ahora. Esto es lo que llamo multitudes inteligentes. Además de los casos ya citados, hay otros, como el de España en vísperas de las últimas elecciones. -Aquí hay quien ha interpretado que las manifestaciones fueron consecuencia de los mensajes que se enviaban por móvil... ?Las manifestaciones no fueron sólo consecuencia de los mensajes. Lo cierto es que quienes tenían motivos para actuar, encontraron un nuevo medio para recabar información, publicar mensajes y organizarse. Se movilizaron ciudadanos que no aceptaban las declaraciones iniciales del partido dirigente que, contra otros indicios, atribuía sólo a ETA la autoría de los atentados del 11-M. -¿Multitudes inteligentes, no le parece un título demasiado optimista? Sugiere que la tecnología vuelve inteligente al usuario... ?Tal vez en castellano. En inglés, Smart Mobs tiene más significados, ya que mob quiere decir multitud pero también pandilla o turba. Las tecnologías con capacidad para organizar pueden ser usadas por gente democrática y pacífica y por grupos que no lo son. -¿Incluso es fácil que estos nuevos sistemas se usen más por extremistas de cualquier signo? ?Inicialmente sí, pero a medida que las tecnologías penetran en el tejido social llegan a todos los usuarios. En China, el envío de mensajes durante la epidemia del SARS fue masivo y por todo tipo de personas. En tres días se mandaron 150 millones de SMS que contaban lo que realmente estaba pasando. Era una información contrapuesta a la oficial, que intentaba esconder lo que sucedía. -¿Es un fenómeno limitado a usuarios jóvenes? ?Lo jóvenes, por cultura, tienen más facilidades para utilizarlo, pero también hay gente mayor que lo hace. Además, en unos años esos usuarios jóvenes dejarán de serlo pero seguirán teniendo acceso a esta tecnología. Y los móviles ahora envían fotos y vídeo. Todo esto abre posibilidades enormes. -Pueden organizarse movilizaciones sobre cualquier tema, con fines nobles o perversos, usando


verdades o rumores. De todo... -Es inevitable. Conozco gente que se pasa información puntual sobre la ubicación de los revisores de los transportes públicos para evitarlos. O sobre los locales en los que se ha visto a personajes famosos. En el futuro todas las fuerzas políticas intentarán usar estos sistemas que, para bien y para mal, tienen un potencial enorme. Hay un nuevo código y un nuevo canal comunicativo y la esperanza es que sepamos utilizarlo para bien. -En las últimas elecciones norteamericanas, internet se ha revelado como un elemento informativo importante. ¿Cuál ha sido su principal contribución? -Ampliar el horizonte del deba te. Internet aporta más información y, en general, menos mediatizada por los grupos de comunicación, que muchas veces son aliados del poder. Piense que en EE UU hay un gran porcentaje de gente mal informada, que cree que los ataques terroristas del 11-S estaban vinculados a Iraq. Esto es culpa de la información oficial. Los blogs y otros foros han contribuido a que muchas personas hayan tenido mejor información. -¿Cómo se define usted: futurólogo, pensador social...? ?No conozco ningún término que refleje bien mi trabajo. Trato de ver lo que pasa con la tecnología, cómo nos cambia y cómo cambia nuestras organizaciones. -Usted dedicó un libro a la realidad virtual, un concepto que años atrás hizo mucho ruido, pero que actualmente está muy apagado... ?Ahí me equivoqué. La realidad virtual no ha sido el fenómeno masivo que yo pensé. Básicamente porque los equipos informáticos personales están aún muy lejos de generar la calidad suficiente para crear simulaciones verdaderamente realistas. Veremos lo que pasa en el futuro. Es posible que la realidad virtual recupere el impulso que aparentaba o que tenga un uso muy limitado. -En internet, los weblogs, también llamados blogs, diarios personales o bitácoras, son un fenómeno masivo; hay millones en todo el mundo. ¿Qué papel juegan en la información? -De entrada es saludable que crezca el número de puntos de información, porque esto da más variedad aunque no todo sea interesante. Los blogs enseñan al usuario a no creerse sólo las historias de los medios oficiales. Y a éstos les hacen ocuparse de historias que, de otro modo, habrían quedado ocultas o calladas. -Los medios de información profesionales generalmente critican la falta de solidez informativa de muchos de estos blogs. ?Sin duda los hay buenos y malos, pero esto también pasa con los medios profesionales. Tenemos millones de blogs en funcionamiento. Muchos dicen disparates, bastantes están mal informados, algunos son interesantes y unos pocos son tan buenos o más que los profesionales. Los medios masivos de comunicación han apartado a la gente del proceso informativo y eso también les ha quitado valor a ellos. Los blogs surgen contra este contexto. -Uno de sus libros anteriores era sobre la comunidad virtual. ¿Las multitudes inteligentes son la actualización del concepto? -Los móviles son el centro de las nuevas comunidades virtuales. Gracias a ellos, los usuarios ya no tienen que estar pegados a un escritorio. Y lo más importante de una comunidad virtual es la manera en que sus usuarios se prestan ayuda e intercambian información. El intercambio de datos entre personas puede reducir drásticamente el coste entre preguntas y respuestas. -¿Qué es lo que más le fascina de la tecnología? ?Es fascinante en sí misma, pero lo más interesante es la manera en que la gente la hace suya y la utiliza a su manera. A veces de forma radicalmente distinta para la que fue pensada.


-Comunidades virtuales, movilidad, organizaciones espontáneas, nuevos usos de la tecnología... ¿Hay alguna fórmula que resuma su discurso? ?Digamos que cada vez que tenemos una competición entre algo que necesita una infraestructura construida de arriba hacia abajo y algo que crece viralmente, a partir de la acción voluntaria de muchos individuos, la opción viral siempre se impone. Vamos a ver muchos fenómenos que encajarán con este modelo. Àlex Barnet Muy Interesante26/02/2013

http://www.muyinteresante.es/historico/articulo/howard-rheingold Consultado en noviembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.