pdf

Page 1

etapa final


* herramientas para la gestión de programas: sector público

proceso producción redes/vínculos

créditos/inversión

expansión hacia espacio público e/ep

_ los que necesitan relacionarse (exponer, comerciar)

c/ep

_ los que subsisten sin éste requerimiento.

capacitación f/e

_ las actividades que requieren cierto grado de formación, conocimiento o experiencia.

tp

_ las que se adaptan todo tipo de público que pretenda realizar el emprendimiento (opción para sectores más carenciados como forma de integración)

ea

_ espacio para almacenamiento (programas que requieren sectores de depósito, stock de materiales, otros)

ep

_ espacios públicos (se establecen circuitos, recorridos, parques lineales, sectores verdes, que vinculan diferentes actividades y programas)

redes

relaciones o vínculos que se generan e/c c e s

_ educación / capacitación _ comerciales _ exposición _ servicios


variabilidad a través del tiempo ip

_ intervenciones temporales (espacios híbridos, cambiar o rotar el uso de los predios: exposición-producción, espectáculos-estacionamientos)

it

_ intervenciones permanentes (las que no admiten el intercambio con otros programas y requieren de un equipamiento fijo)

ABRIL

j vsd l mm 1 2 3 4

9 10 11 7 8 17 18 5 6 15 16 12 13 14 22 23 24 25 21 20 19 30 31 29 28 26 27

engranaje productivo cp

_ familias o grupos que integran la cadena productiva (cómo se relacionan, que función cumplen dentro del proceso productivo, trabajo apunta a un objetivo final o simple sumatoria de productos que se sitúan en la zona, cooperativas, trabajos comunitarios, etc.

pi

_ producción individual o familiar (no se vinculan con la cadena, obtienen directamente el producto final)

modos de producción ter

_ tercerización (inversión de empresas)

pym

_ PYMES (inversión personal o familiar)

m-e

_ micro-emprendimientos (inversión mínima)

créditos fa

j

ec

_ para familias agrupadas (estado facilita organización) _ gente joven (convenio con el estado, se comienza produciendo para él, durante un período acordado y luego se independiza o mantiene ésta relación) _ las que requieren equipamientos costosos (empresas consolidadas que se expanden o que buscan descentralizar funciones)


* apropiación del espacio público colonizar “vacíos” ocupar proponer actividades

consolidar espacio público existente proponiendo actividades y como extensión de los diferentes programas resultantes de la vivienda + producción

industria en desuso que cede terreno al espacio público y potencia vínculos entre la vivienda y la producción.

terrenos pasantes se convierten en espacio público a los que dan las diferentes formas de producción.


*estrategia ocupación

reglas

_Ocupación de manera no permanente.

_ Preestablecer tiempos de ocupación, relacionados con los programas (vivienda + producción) y las actividades (individuales o grupales)

_A través de un reglamento “okupa” que se convierte en un servicio para habilitar y asesorar la ocupación formal en vacíos urbanos. _Inicialmente se propone ésta porción del territorio por las particularidades de la zona, actuando cómo “laboratorio urbano” para después extenderse hacia otros sectores de la ciudad. _Identificar y/o crear potenciales vacíos para luego generar planes de ocupación.

_ Al finalizar el periodo de ocupación el predio deberá encontrarse en iguales o mejores condiciones que las encontradas.

uso _ Solicitud a la Municipalidad y a los privados para permitir el uso de predios, instalaciones o equipamiento con fines de interés del plan.

financiamiento _ El dinero será invertido en: infraestructura, espacio público y equipamiento urbano.

iniciativa privados Áreas de oportunidad para desarrollar programas libres de ataduras respecto a centros o jerarquías, satisfaciendo necesidades individuales, familiares o comunales para ciertos sectores de la población que transitan durante pequeños períodos de tiempo en el proceso de reactivación urbano. Estableciendo un mayor número de vínculos, redes, relaciones y flujos de movimientos que ayudarán a revitalizar la zona.


* identificación y creación de vacíos superficial

terrenos pasantes

terrenos pasantes por agrupación

huecos entre terrenos edificados

esquina

_ Crear vacíos para generar la apertura del amanzanado logrando recorridos, circuitos comerciales, culturales, etc. _ Incorporar espacio público. _ Equipamiento e infraestructura que sirven de plataforma a actividades temporales. _ Asociación de personas, con el fin de adquirir predios para reciclar o reacondicionar adaptandolos a nuevos usos.

_ Predios pequeños. _ Dimensiones: máx. frente 12 mts. _ Pequeña industria / vivienda. _ Orientación favorable, mayor asoleamiento y relación con vías de circulación para determinadas actividades. _ Llamado a inversores interesados en crear un área para destinar a comercios transitorios y vivienda no permanente, que apunta a un sector joven de la población.


* identificación y creación de vacíos superficial

espacio público (plaza / avda.)

_ Recuperación. _ Individuos participan de la reparación y mantenimiento de éstos espacios. _ Requiere de la colaboración de la municipalidad, permisos, nuevo código, etc. _ Generar instalaciones y equipamiento para actividades públicas en ciertos períodos del año o para ciertas actividades puntuales: - ferias y exposiciones de productos de la zona - camping, parque urbano de uso recreativo

grandes predios vacíos, baldíos, estacionamientos, industria en desuso

_Reciclaje. _Revitalizar industria cambiando usos. _Infraestructura que sirva de espacio físico a aquellas organizaciones que trabajan en el desarrollo de programas sociales o para programas que requieren espacio para almacenamiento. _Ceder porcentaje del predio al espacio público, como extensión de los diferentes programas o independiente a éstos.

agrupación

_Asociación de propietarios que con fin comercial, residencial o administrativo reordenan sus predios: - asociación y división de predios actuales - debe mantenerse el número de predios y de propietarios - debe respetarse la proporcionalidad de áreas de cada propietario


* identificación y creación de vacíos aéreo

espacios colgados

_Separación máx. 9 mts. _Actividades de uso público. _Exposición, espectáculos, etc.

adosados

_Separación min. 9 mts. _Contenedores. _Vivienda temporal.

azoteas

_Generar beneficios para propietario de la azotea. _Actividades controladas. _Acordar usos.

_Construcción sobre edificaciones. _Venta del espacio aéreo de un predio. _Debe poseer un sistema estructural propio que no afecte al existente.


pasante - peine

identificación y clasificación de vacíos

e

Ec

plaza

j

i

h j

hueco

e a

Ec

h

j

h

Ec

d

esquina

i

c j

f a

g Ec

h

colgado

k adosado

b cantero

a

b

j

k

c

g

c e

j

Ec

b

k

j

a

a

e h

agrupación

g b

j

a h

k

b h Ec

j

pasante - peine

f f

e

j a

Ec Ec

d

equipamiento cantero

Ec g islas

azotea

d

d

Ec

a pasante - agrupación

f


* base de datos / intenciones / esquema movilidad Temporalidad _Secuencia del tiempo como protagonista

Reversibilidad / ireversibilidad _No volver hacia atrás a la hora de ocupar un predio o habilitar futuras ocupaciones

Estructuras que invaden _Paquete legal / ilegal _Encontrar agujeros en la ley _Crear caja de herramientas y estructura física para la ocupación

Dinamismo / Movilidad _Territorio en constante cambio _Paisajes en permanente construcción

contenedores laborales

juegos urbanos juegos urbanos cultural layer

contenedores laborales vivienda móvil vivienda móvil

juegos urbanos cultural layer living verde

Proyectar dispositivos _Ubicación: piso, aire, subsuelo _Plataformas _Materiales: resistentes,flexibles, adaptabilidad a diferentes usos _Tiempo de montaje _Posibilidad de rearmarlo

juegos urbanos living verde

juegos urbanos cultural layer

contenedores laborales vivienda móvil contenedores laborales


industria desuso

colgado

estructura abandonada

hueco

hueco

adosado

pasante agrupación

hueco esquina

cantero Rabanal

corte: usos y actividades para diferentes vacíos

deporte

juegos urbanos

prototipo de ocupación para un predio

ciclovía esparcimiento plataforma

1

contactar surokupa / catálogo de vacíos

2

negociar / acuerdos / contraprestaciones

3

instalar / acondicionar / desmontar

escultura

Dinámicas de movilidad y temporalidad de cada ocupación. Rotación de actividades. Ensamble, montaje y desmontaje de dispositivos. Acciones y mecanismos legales/ilegales a la hora de acceder y de retirarse. Condiciones y acuerdos con surokupa y propietario del predio: tiempo de ocupación, intervenciones físicas, compra de coeficientes estructurales, alquileres y reformas

lógicas para la gestión de vacíos

acciones

vacíos privados

posibilita una futura ocupación

4

vivienda móvil

contenedores

contenedores laborales

habilita nueva ocupación solo para determinadas actividades por transformaciones realizadas en el predio

exposición

habitacional

vacíos públicos

cultural layer

comercial

pintura fotografía cine

inhabilita futura ocupación / dar de baja en catalogo de surokupa

música verde

espacio verde jardín urbano huertas ecológicas cuidados ambientales

3 4

basket (torneos 3x3) skaters paleta fútbol 4 atletismo

3 4

cultural layer cine al aire libre expo de cortos espectáculos teatro callejero proyecciones música

2 3 4

tiempo de ocupación 4

juegos urbanos

2

1 acciones

2

acciones

living verde

tiempo de ocupación 2

1 acciones

tiempo de ocupación 1

1

tiempo de ocupación 3

living verde

parque jardín

bajas catálogo es cuando el propietario decide edificar o reciclar en su predio vacío debe presentar a surokupa el contrato de construcción y el vacío será quitado del catálogo quedando inhabilitado para una futura ocupación


* acondicionamiento de contenedores * dispositivos / contenedores laborales - vivienda móvil

1 Abrir los huecos para las aberturas.

2 Aberturas de aluminio, amuradas a un marco con planchuela de hierro, este marco va soldado a la chapa del contenedor.

3 Poliuretano inyectado en la junta entre estos

4 Montantes de acero que se usan para tornillar las placas de yeso, van colocados verticalmente cada 50cm. Lana de vidrio, rollos de 12X1.20. Se coloca

1. El precio, un contenedor marítimo Iso 40 está en el mercado de

5 Desagues.

segunda mano por 1.800 dólares mas o menos, a esto habría que añadir los precios de grúas, soldadura, pintura y aislamiento, así como solado y carpintería metálica

2. La velocidad, construir una casa de este tipo puede realizarse en muy

Siempre por el piso. Evitar perforar paredes.

6

pocas semanas

Eléctrica.

3. El Diseño, con un poco de buen gusto e imaginación y algunos

Los caños corrugados van entre la lana de vidrio y los montantes.

materiales modernos, se puede llegar a crear una obra realmente curiosa

4. Durabilidad y portabilidad, su resistencia es muy buena al paso del tiempo y además puedes “desmontar” y trasladar tu casa con facilidad..

7 Soportes. Tacos que lo levantan del nivel del piso y/o que sirven de enganche para unir más de un contenedor.


* dispositivos / juegos callejeros

* montaje cancha 1 Surokupa pone a disposición una canasta portátil.

2 Con una cinta de embalaje se marcan los límites del campo.

* montaje gradas 1 Juegos Callejeros propone dos vías de trabajo; Por un lado, la instalación de pequeñas instalaciones deportivas en el espacio público, en plazas o esquinas de medianeras que aparentemente son espacios muertos. Este equipamiento deportivo se vinculará a una práctica de deporte informal y se intervendrá en diferentes localizaciones del sur de Bs As. Se fomentará el deporte para todos los ciudadanos, con la propuesta de pequeños espacios deportivos muy accesibles. Por otro lado existe una propuesta en la que Juegos Callejeros es un proyecto que intenta corregir el déficit del equipamiento deportivo, gestionando predios vacíos que permitan un uso temporal del mismo, habilitándolos para la práctica deportiva. Juegos Callejeros plantea el uso temporal de los predios como recurso destinado para equipamientos y dotaciones de los barrios en los que se inscribirá el proyecto. Mediante procesos de participación ciudadana puestos en marcha en colaboración con los movimientos sociales y vecinales del barrio, se articulará la propuesta que responderá a las demandas de los vecinos directamente implicados en el proceso. Otras de las propuestas enmarcadas dentro del proyecto es la organización de torneos de Basket 3x3 en diferentes plazas. Surokupa pone a disposición una canasta portátil, que es instalada el día del torneo en la plaza elegida. Con una cinta de embalaje se delimita los límites del campo, y solo queda la convocatoria al torneo y que se apunten los participantes.

Clasificación de tanques metálicos o de plástico provenientes de zona industrial.

2 Usamos una pistola para pintar los tanques

3 Usando una sierra circular cortamos la mitad de los tanques, 1/3 a un lado y 2/3 al otro.

4 Colocamos las pieza de anclaje. Tornillos que ajustan los bidones con arandelas. Tornillos que van al piso necesitan tacos para concreto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.