MLPZ 06

Page 1

Revista gratuita aperi贸dica de milapiz.es

ENTREVISTA A


Publicación aperiódica gratuita digital de la comunidad de dibujantes y lectores MiLápiz.es Nº6- marzo 201 6 Portada: JRMora Contacto: usuarios(arroba)milapiz.es

El título de la sexta entrega de este invento no puede ser más explícito, en él encontrarás una entrevista al caricaturista colombiano Nadím, como es costumbre, ilustrada por Fran Cornejo. También publicamos unos textos de Raquel García y Juanjas junto al viñeteo exclusivo de Lumpen. chano mánimo firma la contraportada Un próximo número de MLPZ, aún sin fecha, va a ser un especial muy especial, tanto que se nos ha ido de páginas. Se tratará de un viaje por la historia de la prensa satírica en Italia que está escribiendo el colega Carma.

Raquel García Jaime Domínguez JRMora

COLABORAN

Fran Cornejo "deVillamediana" Juan José Angulo "Juanjas" chano mánimo Lumpen Miguel "Politiquea"

Cada autor licencia sus viñetas como considera oportuno, para conocer sus licencias visite los perfiles de cada dibujante en milapiz.es

En Mi Lápiz ya hay 1 70 artistas, 1 41 lectores registrados y 3758 viñetas subidas.

2


Por JRMora

Caricatura:@deVillamedia

a t s i En tre v

“Tengo que admitir que me autocensuro en lo que tiene que ver con temas religiosos y futbolísticos” Nadím es un dibujante colombiano nacido en Barranquilla (Colombia) en octubre de 1 976 Nadím estudió publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

Nadím visto por Fran Cornejo

Como ilustrador y publicista ha trabajado con importantes editoriales y agencias de publicidad y últimamente se ha dedicado a la caricatura de opinión desde el periódico El Espectador y las páginas de El Heraldo, diario de su natal Barranquilla.

Primera pregunta obligada por la temática de la revista. ¿Has tenido algún trabajo "basura"? ¿En ese caso, puedes contar de qué se trataba?

Por supuesto que sí, he dibujado (y en más de una ocasión) caricaturas con contenido y mensaje escatológico. Llevado más por mis pasiones e indignación que por los códigos invisibles del “buen caricaturista editorial”. La última vez que me ocurrió fue, precisamente ayer 29 de febrero cuando, hastiado del proceder bélico y sulfúrico del partido “político” del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, el auto-denominado (¿o auto-endemoniado?) “Centro democrático”:

3


Emmm… Nadím, aquí llamamos trabajo basura a aquel muy mal pagado, precario, engañoso, con explotación más allá de los límites legales y morales, etc...

Ahm caramba, bueno, ya entendí. Claro que sí, por supuesto que sí. Es más, creo que el “trabajo basura” así entendido, TIENE que formar parte del proceso de formación y aprendizaje del ilustrador, dibujante, diseñador, historietista y/o caricaturistaQeso sí: lo idóneo es que no sea en muchas ocasiones (ojalá solo una). Hay que hacer respetar el oficio. Una situación así que recuerdo, como si hubiera sido ayer, fue la de las ilustraciones que hice para una campaña de seguridad vial cuando apenas tenía 1 5 años de edad, en aquél entonces se me pagaron 60.000 pesos colombianos por ése trabajo, yo me sentía el amo del mundo con (lo que yo pensaba) era una cantidad astronómica de dinero. Años después me entero de que la persona que me subcontrató para ese encargo había cobrado más de dos millones de pesos colombianos. Como decimos en Colombia: definitivamente “pagué la primiparada”. 4


¿Desde cuándo te dedicas profesionalmente a dibujar? (Definiendo "profesionalmente" como única forma de vivir de ello)

Yo diría que desde hace aproximadamente unos 1 5 años cuando fui, con una de mis caricaturas, portada de la revista de la Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia. Desde entonces he tenido el privilegio y el inmenso placer de “vivir” de esto que tanto amo hacer: dibujar. ¿Sigues trabajando en publicidad? En caso afirmativo, ¿Cuáles han sido tus últimos trabajos en ese campo?

Una de las ventajas de haber estudiado Publicidad como carrera es que he aprendido, gracias a los conocimientos adquiridos en esa decanatura, a impulsar, difundir, promover y exponer mi trabajo como caricaturista editorial. Soy un artista, de eso no tengo duda, pero también un estratega, un concienzudo de cuánto cuesta el trabajo de acuerdo al encargo solicitado y un promotor de mi trabajo. De modo que sí, definitivamente ejerzo la publicidad en mi día a día en torno a mis dibujos. Ahora bien, si se trata de aportar con mis dibujos a campañas publicitarias, sociales y de otras índoles de mano de agencias publicitarias, lo he hecho y, afortunadamente, con muy buenos resultados. ¿Qué han supuesto para ti estas dos nominaciones? (Una y dos)

Una satisfacción y alegría enormes, una señal de que estoy haciendo las cosas bien y de que escogí la profesión correcta. Desafortunadamente no gané, pero afortunadamente la sola nominación ha sido un combustible para perseverar, para ser cada vez mejor profesionalmente y como persona. Se siente bien saber que los trazos e ideas de uno gustan a los exigentes jurados de certámenes donde se reconoce la labor del caricaturista. Tienes una presencia muy activa en Twitter ¿crees que tanto flujo contínuo de "ruido" de opinión puede hacer perder la perspectiva real , influir o alterar la percepción de los sucesos sobre los que luego pretendes dibujar?

No tan activa (ni de la calidad) como yo quisiera. Pienso que redes sociales como Twitter le permiten a uno exteriorizar toda clase de pareceres frente a toda clase de temas. Y sí, también a mí se me ha dado por pensar que “si tuiteo todo lo que se me ocurra, me voy a quedar sin ideas y ¿entonces qué voy a dibujar?” pero también es cierto que la creatividad también debe ejercitarse, favorecer la generación de ideas y propiciar que estas nunca se acaben. Algo muy importante que hay que tener presente es que lo que uno lee (y hasta escribe) en Twitter no es la “verdad pelada”. Siempre se debe procurar investigar, recurrir a las fuentes oficiales y asumir con madurez la labor informativa que como caricaturistas editoriales tenemos. No podemos caer en el error de ser imprecisos o superficiales cuando estamos alrededor de la noticia.

5


En las viñetas de El Heraldo veo que predominan, tanto en las viñetas de Turcios como en las tuyas, los temas sociales, ¿cuáles crees que son los asuntos preferidos de los viñetistas editoriales? ¿Se dejan llevar por la "actualidad" que marcan los medios o abren nuevos temas?

Muchos piensan que nuestra labor se reduce a la caricatura política, realmente no es así. Los caricaturistas editoriales podemos (y en algunas ocasiones debemos) reseñar toda clase de hechos y sí, a veces es la sociedad la que incurre en comportamientos que deben ser expuestos, criticados y, por qué no, a veces exaltados por el caricaturista en su trabajo. Aunque los caricaturistas editoriales no somos necesariamente periodistas sí cumplimos labores periodísticas (informamos, generamos opinión y en ocasiones, debates), en consecuencia nuestro trabajo va ligado a la actualidad y a los hechos recientes. ¿Dónde te encuentras más cómodo, en la caricatura y el humor "blanco" o en la sátira política?

Honestamente me da igual, la comodidad en mi trabajo reside en hacer lo que amo: dibujar. ¿Consideras algún tema prohibido o especialmente delicado a la hora de tratarlo para el diario?

Tengo que admitir que me autocensuro en lo que tiene que ver con temas religiosos y futbolísticos. Considero que caer en debates alrededor de esos asuntos es verse involucrado en discusiones bizantinas que, como bien sabemos, no conducen a ninguna parteQde verdad. ¿Crees que existe censura? de ser así ¿en qué grado y quién o qué colectivo la intenta aplicar?

6


¿Cómo es el panorama de la viñeta política en los medios colombianos?, ¿suelen tener problemas los autores que la practican?

Hay muchos medios de comunicación impresos y/o digitales permeados por los grandes grupos económicos y políticos de nuestro país y eso se puede evidenciar en el contenido de sus columnas, reportajes, trabajos de investigación y, por supuesto, caricaturas. La parcialidad es tangible y más que evidente en varios medios. Particularmente no he tenido que vérmelas con ésa clase de obstáculos y gozo de absoluta libertad e independencia en los temas que caricaturizo. Pero vaya que existe el “periodismo” de “¿Y con quién no me puedo meter?”. ¿Qué noticias sobre España y Europa llegan ahora a Colombia?

Casi que todas, el mundo es ahora mucho más pequeño gracias al internet y las redes sociales. Solo basta con teclear la palabra “España” en nuestras computadoras y de inmediato nuestra pantalla se llena de información de tan hermoso país así como de cualquier lugar del mundo. (justo mientras respondo esta pregunta llega a mí la noticia de un terremoto de considerable magnitud en IndonesiaQimagínense: ¡Indonesia!) ¿Podrías enumerar las 5 satisfacciones que te ha procurado tu actividad de dibujante?

1 . Cercanía con mis lectores. 2. El gusto de conocer a interesantes personas. 3. Compartir con quienes ven mi trabajo la forma en la que veo al mundo. 4. Viajar a muchos lugares para mostrar mi trabajo. 5. Hacer lo que amo y que además me paguen por ello. Si tuvieras que señalar a algunos nuevos viñetistas emergentes en Colombia, ¿a quiénes citarías?

7


Y si pudieras reencarnarte en algún autor (viñetista), ¿quién elegirías ser?

Definitivamente en élQ hay muchas cosas que me gustaría enmendar y corregir.

Web de Nadím - en Twitter - en Facebook 8


9

Autor: Lumpen

VIĂ‘ET EO


10

Autor: Lumpen


Autor: Lumpen 11


Autor: Lumpen 12


Radiografía del trabajo basura Raquel García/MLPZ Según Europa, en España el 22,2% de los trabajadores son pobres. La OIT señala que el 12,5% de los empleos son precarios y de baja calidad.

Que el trabajo en España se ha precarizado

no es ningún secreto. Atrás quedaron los tiempos en que ser mileurista era una desgracia. Ahora los que llegan a ese sueldo se sienten afortunados. Y es que los datos les dan la razón. En nuestro país hasta un 12,5% de los trabajadores tienen un empleo basura. Nos situamos en 5º posición según

el

último estudio de la Organización Internacional del Trabajo. Tan sólo nos supera Grecia con un 31 %, Italia con un 1 8,5%, Chipre con un 1 3,8% y Eslovenia con el 1 3,6%.

No es el único informe que señala esta realidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico aclara que nuestras pésimas condiciones de trabajo tan sólo son superadas por los griegos. Por desgracia, aún puede ser peor, y hay estudios aún más alarmantes. Tanto es así que Eurostat en octubre de 201 5 afirmaba que la tasa de trabajadores pobres en España era del 22,2%, mientras que la media europea se situaba en el 1 6,6%. La clave para esta dura realidad está en la inestabilidad laboral, reflejada en el miedo a perder un trabajo y en los bajos sueldos. La tónica de este tipo de empleos son los contratos con fecha de caducidad, es decir, los temporales. Y junto a esta modalidad los de jornada a tiempo parcial, no por voluntad propia, sino porque o lo coges o no tienes nada. Al mismo tiempo, hay que incluir los que tienen trabajadores sobrecualificados que ocupan puestos muy por debajo de sus capacidades.

13


Para conocer más detalles sobre estas condicionantes acudamos a datos oficiales, los que elabora la Oficina de Estadística de Europa, y más concretamente, las cifras que ofrece la Encuesta de Población Activa, referido al último trimestre de 201 5. Puesto que son los números más actualizados posibles. Contratos a tiempo parcial

Los trabajadores que trabajan unas horas al día representan ya el 15,72%. Sólo en 3 meses subió casi medio punto. Evidentemente a menor jornada menos sueldo por lo que difícilmente pueden llegar a fin de mes, al igual que su cobertura por prestación de desempleo es, también, más pequeña. Una tendencia al alza, y en determinados sectores es cada vez más habitual. Incluso, en ocasiones enmascaran jornadas más largas. El empresario para bajar los costes a la Seguridad Social cotiza menos tiempo por ellos, aunque estén 1 2 horas al día trabajando, a efectos legales tan sólo están contratados dos horas. El resto de su sueldo lo cobran en dinero negro. Una señal más de un mercado laboral precarizado.

Por otro lado,

España es el miembro de la OCDE que tiene más jóvenes trabajando a

tiempo parcial,

lo que se traduce en un potencial desaprovechado. Supone un 22% frente a la media del 4%.Dicho de otro modo, en 201 3 en esta situación se encontraban más de 1 64.000 jóvenes de entre 1 4 a 25 años, es decir, estaban subempleados. Debido a la escasez de empleo en España, muchos jóvenes prefieren aceptar cualquier trabajo antes que no tener ninguno. Una situación que provoca baja autoestima, porque se sienten infravalorados. Tampoco, ayuda la inestabilidad de sus trabajos, la tasa de contratos temporales triplica a la indefinida. 14


La OCDE habla de dos tipos de trabajadores:“los integrados”, con sueldos aceptables y seguridad, “los marginados”, que tienen trabajos temporales, poco productivos, con salarios bajos y temporadas en el paro. Tener una tasa tan elevada de subempleo conlleva, en consecuencia, a una sobrecualificación. Contratos temporales frente a los indefinidos

Otro de los datos para la alarma es el de los contratos temporales frente a los indefinidos. La tasa de temporalidad impacta sobre 25,66% de los contratos. Un porcentaje que no para crecer. Para hacernos una idea de los 505.700 puestos de asalariados que se crearon en el último año, 335.100 eran por contratos temporales. Representaron el 66,26% de los contratos que se firmaron. Aunque otras fuentes, como Comisiones Obreras, eleva este porcentaje hasta el 91 %. Dicho de otro modo, para este sindicato, nueve de cada días contratos eran temporales. Suben la rotación hasta un 5. Es decir, un trabajador medio en España tiene al año hasta 5 contratos distintos. La media de cada uno de ellos suele estar entorno a los 53 días. Salarios y trabajadores pobres

Los salarios en España cada vez son más bajos. Según los sindicatos, desde 2007 a nuestros días, el poder adquisitivo de los trabajadores ha bajado en 7 puntos. De hecho, el salario más frecuente en España, según los datos del INE, se sitúa entorno a unos 1 9.000 euros brutos anuales. Es decir, a este dinero hay que quitar los impuestos como el IRPF, con lo que se nos queda alrededor de unos 900 euros mensuales. En la actualidad podría ser aún peor, puesto que esta cuantía se refería a 201 3 y son los datos más actualizados de los que se disponen. 15


Otra cifra llamativa que procede de la Memoria Anual de Cáritas es que el 53% de las personas atendidas por esta ong por carecer de recursos suficientes vienen de hogares con algún miembro con trabajo. En conclusión, se puede establecer que tener

empleo ya no es garantía de vivir con dignidad.

Y otra prueba de verificación más para contrastar esta realidad son los ingresos a la Seguridad Social . El Diario El Mundo publicaba el pasado de junio de 201 5 un dato que confirma, una vez más, la precarización del mercado laboral. En este mes las cotizaciones de los afiliados fueron de 8.278 millones. En diciembre de 2011 superaron los 1 0.000 millones. Unos 1 .800 millones menos, a pesar de que se registraron unas 26.000 altas más. Lo que indica que aunque existan más trabajos, éste es de peor calidad. Lo recaudado es mucho menos, puesto que los sueldos son más bajos, y por tanto, al calcular el porcentaje sobre un salario más pequeño, el Estado percibe, también, menos. Si las nóminas fueran más altas, las arcas públicas se llenarían más.

España, tampoco es es el país de las oportunidades

Otra señal más de la precarización del mercado laboral es que España es el segundo país de Europa con mayor tasa de desempleo entre los universitarios de entre 25 a 64 años, según un estudio de una revista de estudios económicos. Tan sólo nos supera Grecia. Un pésimo dato porque se supone que los trabajadores cualificados tendrán más fácil el acceso al mercado laboral y a los empleos con mejores condiciones. Por lo que cabe pensar en que situación se encuentran los que cuentan con escasa formación y experiencia. El promedio de paro de este grupo en el resto de la Unión se sitúa entorno al 5,7%, mientras que nosotros alcanzamos el 13,8%, 8 puntos por encima. Mientras, los griegos llegan al 1 9,1 %. Se nos había dicho desde distintas fuentes interesadas que nuestro alto paro se explicaba porque con el boom del ladrillo, muchos españoles habían abandonado sus estudios, y que ahora con la falta de tajo en las obras no tenían la formación necesaria para otra ocupación. Este dato pone de manifiesto que era una mentira más. La única verdad tangible es que no hay trabajo, y el que hay es malo.

16


MĂ­guel - blog- perfil en MLPZ

17


Juanjas Juan J. Angulo Los contratos-basura no han parado de crecer en las últimas décadas. Han convertido la excepción en norma.

TRABAJO BASURA

El empleo barato y precario: -Ya existía en los "buenos" tiempos. -Se "excusa" por la crisis. -Reducirá el consumo. En los 90, cuando “España iba bien” y la economía se basaba en la especulación del ladrillo, el 60% de los puestos de trabajo eran precarios, los salarios eran moderados y se realizaban reformas que abarataban el despido (para meter miedo e imponer malas condiciones).

Ahora con la llegada de la crisis y la excusa del crecimiento, la patronal impone aún peores condiciones de trabajo. En lugar de invertir en desarrollo, la apuesta es la mano de obra barata en pos de cualquier forma de crecimiento.

"¿Quién consumirá sus productos siendo bajos los salarios?"

Pero el crecimiento sin desarrollo económico no sirve de nada. Se puede y crecer creando otra burbuja financiera, pero si no se invierte en cosas reales e innovación (la industria es la que genera la producción), no habrá verdadera y firme

estabilidad. No sirve de nada este crecimiento de burbuja y menos si se moderan salarios y se precariza. ¿Quién consumirá sus productos siendo bajos los salarios? ¿Quién se hipotecará para comprar una casa si está trabajando en precario, cuando ahora el banco no solamente se queda con la casa, sino que sigue pidiendo el pago de la casa (se hipotecan personas, no inmuebles)? La mano invisible de Adam Smith es ciega, irracional y caótica.

Quebrada la burbuja inmobiliaria y financiera que crearon los especuladores, las medidas de “recuperación” se dirigen a flexibilizarprecarizar el trabajo, moderar salarios, debilitar convenios y abaratar despidos. La mayor parte de contratos nuevos son precarios y peor pagados. No llegó la crisis porque se trabajase menos, sino porque la especulación salvaje de bancos y grandes empresas en el sector inmobiliario y sector financiero convirtió la economía en un juego de casino. Y ahora pagan la crisis los que no han especulado.

18

Juanjas en MLPZ - Blog


Aquí podrás encontrar nuestras anteriores revistas

Autor: chano mánimo

Se recuerda a todos los dibujantes registrados de MLPZ que pueden enviar sus banners a usuarios(arroba)milapiz.es y los insertaremos en todos los números que vayamos publicando, las especificaciones del banner están en este enlace.

Colaboraciones, sugerencias, críticas y aplausos a: usuarios(arroba)milapiz.es Maquetado con

MLPZ cuenta con el apoyo de Host Europe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.