Interculturalidad: Principios y Fines. Cuaderno de Trabajo

Page 1


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Interculturalidad: Principios y Fines CUADERNO DE TRABAJO " PEDA'O'IA INTERCULTURAL

Joyce Sánchez E.

Joyce Sánchez Espinoza |3


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

" Ter2era edi2i6n 89:; Dere2<os reser?ados JoA2e BCn2<ez E" 89:: IBENF GHIJGGK8J9;JI:IJ9 EDITORIAL CARTONERA INTERCULTURAL 'LaAaMLiNO E2Lador

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

INDICE Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad J:9 Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad J89 Parte ;F ASioNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad JH9 Parte KF DeontoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad JI8 Parte TF MetodoNoQRa de Na PedaQoQRa Inter2LNtLraNF VerWenXLti2a JIH Parte YFTrans?ersaNidad JGK Parte HF Media2i6n e Inter2LNtLraNidad JGI Diario de e?aNLa2i6n J:9Y EiZNioQrafRa" J::9

Joyce Sánchez Espinoza |5


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

PRDLOGO EN \ro\6sito de esta oZra es eN de refNeSionar soZre Na inter2LNtLraNidad 2oWo e]e trans?ersaN 2on eN fin de We]orar Na a\Ni2a2i6n de este teWa en eN aLNa" La oZra res\ondeO sin dLdaO a Na ne2esidad a2tLaN de afianzar eN 2ono2iWiento A eN Wane]o \rC2ti2o deN e]e trans?ersaN de Na inter2LNtLraNidad diaQnosti2ada en taNNeres reaNizados 2on do2entes de Na 2iLdad de 'LaAaMLiN" !" $%"&'r")*+, d$ %" '&r" d*d.)/*)" 012"d$r,' d$ 3r"&"4'5 6,/$r)2%/2r"%7 $4$ /r",89$r8"%: reMLiri6 eN dise^o \re?io de Ln 2Lrri2LNLW a\ro\iado de 2ontenidos A WXtodos" Para Na reaNiza2i6n de di2<o 2Lrri2LNLW en eN 2LaN ZasarRaO se <izo ne2esario reaNizar Ln diaQn6sti2oO eN 2LaN se en2Lentra \ertinenteWente desQNosado en eN teSto Inter2LNtLraNidad \ara Na EdL2a2ion Vis\ana _JoA2e Ban2<ez E" 89:; EditoriaN Cartonera Inter2LNtLraN`" Para eW\ezar a entender Na natLraNeza \edaQ6Qi2a de Na inter2LNtLraNidad A \oder eNaZorar Ln WateriaN didC2ti2o atiN \ara Nos do2entes en sL forWa2i6n soZre Na inter2LNtLraNidad 2oWo e]e trans?ersaNO We \NanteX aNQLnas \reQLntas MLe sLrQieron a \artir de Nos resLNtados deN diaQn6sti2o A 2LAas res\Lestas Nas oZtL?e deN estLdio de Na \edaQoQRa" De a2Lerdo aN diaQnosti2o reaNizado en Nos tres taNNeres 2on do2entes se dete2taron 2iertos rasQos 2oWLnes 2oWo \roZNeWas de 2on2e\2i6n o defini2i6n deN tXrWino inter2LNtLraNidad 2oWo taNO \roZNeWas de a\Ni2a2i6n deN tXrWino A \roZNeWas \ara eN desarroNNo deN Wane]o de Na inter2LNtLraNidad en eN aLNa" De esta eS\erien2ia 2oQniti?aO Nas Nas \reQLntas \Nanteadas soZre inter2LNtLraNidad A \edaQoQRa inter2LNtLraN fLeron Nas siQLientesF

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

En 2Lanto a Na Inter2LNtLraNidad :" bCLCN es eN oZ]eti?o de Na inter2LNtLraNidadc 8" bCLCNes son Nos fines de Na inter2LNtLraNidadc ;" bCLCNes son Nos ?aNores de Na inter2LNtLraNidad K" bC6Wo se ense^a Na inter2LNtLraNidadc T" bCLCNes son Nos 2ontenidos de Na inter2LNtLraNidadc En 2Lanto a Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN Y" bCLCNes son Nos fines de Na \edaQoQRa inter2LNtLraNc H" bdLX reMLisitos o 2oWo deZe ser Ln edL2ador inter2LNtLraNc I" bCLCN es Na reNa2i6n Waestro ; aNLWno en Na \edaQoQRa inter2LNtLraN Para efe2tos didC2ti2os eW\ezarX aZordando Nas dos aNtiWas \reQLntas aN res\e2to de Na inter2LNtLraNidadF !"ómo se ense*a la interculturalidad3 !"uáles son los contenidos de la interculturalidad3 Para res\onder a Na \riWera \reQLnta !"ómo se ense*a la interculturalidad3 deZRa es2Nare2er taWZiXn Na seQLndaO !"uáles son los contenidos de la interculturalidad3 seQan \ro\one eNores O2<oa aN referirse a Nas 2ondi2iones de ense^aZiNidad \ara Lna Wateria"

<% 012"d$r,' d$ 3r"&"4' ="r" >')$,/$85 6,/$r)2%/2r"%*d"d7 $4$ /r",89$r8"%: )',/*$,$ e]er2i2ios \ertinentes a Nas 2Latro 2oW\eten2ias QeneraNes deN 2ono2iWientoF eN serO eN saZer o 2ono2erO eN <a2er A eN 2on?i?ir" EN enfoMLe \edaQ6Qi2o de Na oZra es eN 2onstrL2ti?isWoO en eN 2LaN Na \arti2i\a2i6n a2ti?a deN do2ente en Na 2onstrL22i6n de sL \ro\io 2ono2iWiento es in2enti?ado A entrenadoO eN 2on2e\tLaNisWo MLe traZa]a 2on Na a\ro\ia2i6n 2on2e\tLaN deN 2ono2iWientoO eN 2oQniti?isWo MLe se o2L\a de Nos \ro2esos WentaNes in?oNL2rados en eN \ro2eso de a\rendiza]eO 2oWo son Na inter\reta2i6nO Na arQLWenta2i6n A Na \ro\osi2i6nO A eN a\rendiza]e Nadi2o"

Joyce Sánchez Espinoza |7


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

ESTRUCTURA DEL CUADERNO EN CLaderno de TraZa]o estC estrL2tLrado en W6dLNos 2ortos MLe aZordan 2ada Lna de Nas diWensiones deN saZer de Na inter2LNtLraNidad" Cada W6dLNo 2ontiene Lna estrL2tLra 2R2Ni2a 2on %'8 8*?2*$,/$8 8$?@$,/'85 A$8*?,*B*C2$@'87 M$ $,/$r' C2$E7 F' )',8/r2G'7 Edifi2andoO A CoW\artiWos" La estrL2tLra deN NiZro res\onde didC2ti2aWente aN WodeNo 2onstrL2ti?ista" Resignifiquemos. La resiQnifi2a2i6n de 2ontenidos iW\Ni2a Na \osiZiNidad de Neer Xstos 0de Ln Wodo siQnifi2ati?oO inteQradoO NiQado a nLestras eS\erien2iasO a nLestro WoWento <ist6ri2oO a Nas 2osas 2otidianas A a Na ?ida WisWa: _BiN?ia fN?arez`" En este ZNoMLe se traZa]a Nos 2ono2iWientos \re?ios a2er2a deN 2ontenido \ro\Lesto" Me entero que! En este ZNoMLe se entreQa eN 2ono2iWiento nLe?o aN Ne2tor" Yo construyo. EN Ne2tor deZe desQNosar eN nLe?o 2ono2iWiento de Wanera 2on2e\tLaN A \ro2ediWentaNO seQan Nas instrL22iones \resentadas" Edificando. EN Ne2tor deZe deWostrar Na 2oW\rensi6n deN 2ono2iWiento nLe?o a tra?Xs de Na a\Ni2a2i6n 2on2reta deN nLe?o 2ono2iWiento a Lna sitLa2i6n 2otidiana \ara XN o eNNa" Compartimos. Este ZNoMLe tiene doZNe fLn2i6n \ara eN Ne2torF a` deZe inteQrar eN 2ono2iWiento 2on eN de otras CreasO Z` deZe reNa2ionar eN 2ono2iWiento a Na \rC2ti2a de 2on?i?en2ia 2on otras \ersonas A 2onsiQo WisWo" Empecemos!

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

PARTE 1: Ontología de la Interculturalidad Joyce Sánchez Espinoza |9


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

Esta \riWera \arte deN 2Laderno 2on eN 2LaN ini2iaWos eN estLdio de Na inter2LNtLraNidad 2oWo e]e trans?ersaN aZordarC Na 2Lesti6n deN ser de Na inter2LNtLraNidad" La inter2LNtLraNidad reMLiere de Lna \edaQoQRa _PedaQoQia Inter2LNtLraN` \ara \oder diNL2idar nLe?as forWas de desarroNNar Na a\titLd inter2LNtLraN en Nos indi?idLos" Por No tanto Lno eNeWento 2onstitLti?o e iW\NR2ito de Na inter2LNtLraNidad es Na a22i6n forWadora" En esta \riWera \arte OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad re?isareWos :" eN 2on2e\to de inter2LNtLraNidadO 8" eN 2on2e\to de \edaQoQRa inter2LNtLraNO ;" eN sL]eto de Na edL2a2i6nF Na 2ondi2i6n de dis2R\Lo2eN d K" do2ente g Na ontoNoQRa de Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN Qira entorno aN 2on2e\to de forWa2i6nO eN 2LaN se deZe ?er desde tres \ers\e2ti?asF Na antro\oN6Qi2aO Na teNeoN6Qi2a A Na WetodoN6Qi2a"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad REBI'NIeIdUEMOB

La ontoNoQRa \edaQ6Qi2a entorno a Na inter2LNtLraNidad nos aALdarC a diNL2idarF :" eN 2on2e\to de inter2LNtLraNidadO 8" eN 2on2e\to de \edaQoQRa inter2LNtLraNO ;" eN sL]eto de Na edL2a2i6nF Na 2ondi2i6n de dis2R\LNo La ontoNoQRa de Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN Qira entorno aN 2on2e\to de forWa2i6nO Na 2LaN se ?e desde tres \ers\e2ti?asF :" La antro\oN6Qi2aO es de2irO No reNati?o aN \ro2eso de <LWaniza2i6n 2oWo dire2triz de toda a22i6n edL2adoraO es de2irO \ara tener XSito en Na \roAe22i6n transforWadora deN <oWZre <aA MLe \artir deN re2ono2iWiento de sLs ?erdaderas \osiZiNidades" 8" La teNeoN6Qi2a MLe 2onfiere sentido a toda a22i6nO e iW\Ni2ar Na refNeSi6n soZre eN <oWZreO No 2LaN es esen2iaN \ara Na \edaQoQRa \Lesto MLe Na Wisi6n de Xsta es Na forWa2i6n 2oWo finaNidad en sR WisWaO 2oWo \roAe2to sieW\re \resente A tensi6n de 2ada a22i6n edL2ati?ah enton2es es Na tarea A Na Weta de Na \edaQoQRa fa2iNitar MLe Nos aNLWnos a22edan a ni?eNes sL\eriores de sR WisWos _eNores \CQ ::9`" ;"La WetodoN6Qi2aO 2LAa fe2Lndidad radi2a en Na ?irtLd 2Lestionadora MLe Wantiene erQLida Na \reQLnta <erWenXLti2a de si A 2oWo Nos enLn2iados A a22iones \edaQ6Qi2as estCn aZiertosO orientados A definidos \or esa \ers\e2ti?a de forWa2i6n"

Joyce Sánchez Espinoza |11


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Desde Na \ers\e2ti?a antro\oN6Qi2aO anote tres forWas o 2onteStos MLe Lsted o\ine sean reNe?antes en Na a22i6n forWadora" 1.____________________________________________________________________ 2.___________________________________________________________________ 3.___________________________________________________________________ PorMLXO o\ina LstedO serRa ne2esario toWar en 2Lenta Lna \ers\e2ti?a teNeoN6Qi2a en Na a22i6n forWati?ac

Desde eN \Lnto de ?ista WetodoN6Qi2oO MLX eNeWentos serRan iW\ortantes \ara Lsted aN WoWento de e?aNLarRa Ln \ro2eso de forWa2i6nc

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

ME ENTERO dUE E eN6rez nos re2Lerda eN 2on2e\to de forWa2i6n taN 2oWo fLe a2L^ado \or Verder desde %" H=')" d$ %" 6%28/r")*+, )'@' $% 0=r')$8' d$ I2@",*J")*+, ' d$ as2enso a Na I2@",*d"d: KL%'rHJ MNOP" Mientras MLe VLWZoNt eS\Ni2aZaF !Pero cuando decimos formación nos referimos a algo más elevado y más interior, al modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter. La formación en este sentido no es sólo el resultado espiritual sino también el proceso interior en permanente desarrollo que abarca mucho más que el simple cultivo de las aptitudes y talentos naturales del individuo. En la formación uno se apropia por entero y perdurablemente de aquello en lo cual por lo cual uno se forma. Lo esencial de la formación humana es convertirse en un ser espiritual capaz de asumir sus propios deseos, necesidades e intereses privados y ascender a la generalidad, universalidad espiritual, a través del trabajo y de la reflexión teórica hasta reconciliarse consigo mismo6

.

!El hombre no es lo que debe ser6 de2Ra VeQeN"

Joyce Sánchez Espinoza |13


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Con todo No NeRdoO bMLX es eN <oWZre es\iritLaN \ara Lstedc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

gO CONBTRUgO Inter2LNtLraNidad La inter2LNtLraNidad 2oWo \ro2eso so2ioJsi2oN6Qi2o es in<erenteO resLNtante A oZ]eto de estLdio de Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN" En reNa2i6n a Na 2orriente deN WLNti2LNtLraNisWo a\Ni2ado en so2iedades aNtaWente \oZNadas \or WinorRas 2LNtLraNesO Na diferen2ia entre aWZas es 2Nara" EN inter2LNtLraNisWo no se eW\e^a soNaWente en Na interreNa2i6n A en Na a\roSiWa2i6n aN OtroO sino en eN a\rendiza]e WLtLo" Ense^a en eN ?aNor de Na toNeran2ia A eN res\eto" Las WinorRas <an NL2<ada ?astaWente A \rofLndaWente \or eN dere2<o aN re2ono2iWiento de sL identidad 2LNtLraN" Es de2irO Nas \oNRti2as 2LNtLraNes de Ln Estado deZen sieW\re in2NLir No MLe C<arNes TaANor NNaWa Lna PoNRti2a de Re2ono2iWiento" Toda 2LNtLra es ZCsi2aWente \NLri2LNtLraN" Es de2irO se <a ido forWandoO A se siQLe forWandoO a \artir de Nos 2onta2tos entre distintas 2oWLnidades de ?idas MLe a\ortan sLs Wodos de \ensarO sentir A a2tLar" E?identeWente Nos inter2aWZios 2LNtLraNes no tendrCn todos Nas WisWas 2ara2terRsti2as A efe2tos" Pero es a \artir de estos 2onta2tos MLe se \rodL2e eN Westiza]e 2LNtLraNO Na <iZrida2i6n 2LNtLraN""" Una 2LNtLra no

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad e?oNL2iona si no es a tra?Xs deN 2onta2to 2on otras 2LNtLras" Pero Nos 2onta2tos entre 2LNtLras \Leden tener 2ara2terRsti2as WLA di?ersas" En Na a2tLaNidad se a\Lesta \or Na inter2LNtLraNidad MLe sL\one Lna reNa2i6n res\etLosa entre 2LNtLras" Mientras MLe eN 2on2e\to "\NLri2LNtLraN" sir?e \ara 2ara2terizar Lna sitLa2i6nO Na inter2LNtLraNidad des2riZe Lna reNa2i6n entre 2LNtLras" ALnMLeO de <e2<oO <aZNar de reNa2i6n inter2LNtLraN es Lna redLndan2iaO MLizCs ne2esariaO \orMLe Na inter2LNtLraNidad iW\Ni2aO \or defini2i6nO intera22i6n" No <aA 2LNtLras We]ores A ni \eores" E?identeWente 2ada 2LNtLra \Lede tener forWas de \ensarO sentir A a2tLar en Nas MLe deterWinados QrL\os se en2Lentren en Lna sitLa2i6n de dis2riWina2i6n" Pero si a2e\taWos MLe no <aA Lna ]erarMLRa entre Nas 2LNtLras estareWos \ostLNando eN \rin2i\io Xti2o MLe 2onsidera MLe todas Nas 2LNtLras son iQLaNWente diQnas A Were2edoras de res\eto" Esto siQnifi2aO taWZiXnO MLe Na ani2a forWa de 2oW\render 2orre2taWente a Nas 2LNtLras es inter\retar sLs Wanifesta2iones de a2Lerdo 2on sLs \ro\ios 2riterios 2LNtLraNes" ALnMLe esto no deZe sL\oner eNiWinar nLestro ]Li2io 2rRti2oO \ero sR MLe sL\one ini2iaNWente de]arNo en sLs\enso <asta MLe no <aAaWos entendido Na 2oW\Ne]idad siWZ6Ni2a de WL2<as de Nas \rC2ti2as 2LNtLraNes" Be trata de intentar Woderar Ln ine?itaZNe etno2entrisWo MLe NNe?a a inter\retar Nas \rC2ti2as 2LNtLraNes a]enas a \artir de Nos 2riterios de Na 2LNtLra deN JNa \ersonaJ inter\retante"

Joyce Sánchez Espinoza |15


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad A 2ontinLa2i6nO estaZNez2a Na o Nas DIeERENCIAkB MLe Lsted en2Lentra entreF

INTERC$LT$R)LID)D

PL$RIC$LT$R)LID)D

EnsaAe Lna frase MLe des2riZa a Na inter2LNtLraNidad LtiNizando Nas siQLientes \aNaZrasF CR-TICO

INTER)CCI/N

ETICO J$ICIO

PRINCIPIO

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

bO\ina Lsted MLe Nos \ro2esos inter2LNtLraNes tienen Lna diWensi6n es\iritLaNc bC6Wo Na des2riZirRa en ese 2asoc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

INTE'RANDO REALIDADEB ReNa2ione Nos 2on2e\tos de eORMACIÓNO INTERCULTURALIDAD A APRENDImAJE" DiZL]e tres 2Rr2LNos de Wanera MLe Nos tres MLeden inter2e\tados" Dentro de 2ada 2Rr2LNo es2riZirC Nas \aNaZras res\e2ti?aWenteF INTERCULTURALIDAD eORMACIÓN APRENDImAJE" En eN Crea de inter2e\2i6n de Nos tres 2Rr2LNos des2riZa Nas 2LaNidades Ako 2on2e\tos MLe <aNNe en 2oWan"

Joyce Sánchez Espinoza |17


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte :F OntoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EDIeICANDO bC6Wo eS\eriWenta Lsted eN \ro2eso de 0B'r@")*+,: dRa a dRa en sL NLQar de traZa]o o de de estLdioc Bea es\e2Rfi2o en sL des2ri\2i6n" ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

PARTE 2: Teleología de la Interculturalidad

Joyce Sánchez Espinoza |19


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Este WodLNo es Lno de Nos WCs eStensos de este 2Laderno de traZa]oO \Les aZar2a Nos 2in2o fines QeneraNes de Na inter2LNtLraNidadF \si2oN6Qi2oO antro\oN6Qi2oO so2ioN6Qi2oO \oNRti2oO A \edaQ6Qi2o" Re?isareWos 2ada Lno de estos fines en sL QNoZaNidad siQLiendo didC2ti2aWente Na estrL2tLra ini2iaNWente des2rita MLe eW\ieza \or eN ZNoMLe EESGHIGFGKLEMNS A terWina 2on eN ZNoMLe "NMPPETGMNS . neaWos a<ora Zre?eWente de MLe se trata Na teNeoNoQRa de Na inter2LNtLraNidad" EN tXrWino inter2LNtLraNidad es toda?Ra Ln 2on2e\to reNati?aWente ineS\Norado A es ne2esario nLe?as a\orta2iones A aW\Nia2iones 2on2e\tLaNesO \Les 2oin2idiWos 2on M'G" $, C2$ 0%" *,/$r)2%/2r"%*d"d ,' =2$d$ C2$d"r8$ $, $% @$r' r$)',')*@*$,/' d$ %"8 d*B$r$,)*"8 8*,'7 d$&$ )',9$r/*r8$ $, =r'=2$8/" ='%Q/*)" )', 828/$,/' *d$'%+?*)': KM'G"7 899K5 NRSPT F" C2$ %" 0)"/$?'rQ" )',)$=/2"% d$ %" *,/$r)2%/2r"%*d"d $8/. )"r?"d" d$ *,/$,)*',"%*d"d ='%Q/*)" G 828 =r.)/*)"8 d$&$, 8$r7 /$,$r 2," 'r*$,/")*+, /$%$'%+?*)": _MoAaO 899KF HK`"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad DesQNose a sL 2riterio Nos siQLientes tXrWinos eS\^orando Nas \osiZNes ?in2LNa2iones 2on Na inter2LNtLraNidad" Propuesta ideológica iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Sustento ideológico iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Intencionalidad política iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Orientación teleológica iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |21


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad OBJETITOS DE LA EDUCACIDN INTERCULTURAL La inter2LNtLraNidad 2oWo e]e trans?ersaN se \ro\one NoQrar No siQLienteF :" Pre\arar a ni^os A ]6?enes \ara Na eS\erien2ia diaria de Na di?ersidad esto esh a2e\tar Na di?ersidad 2oWo aNQo natLraN A e?idente \ero aN WisWo tieW\o 2oWo aNQo MLe <aA MLe dete2tar A noWZrar" 8" Pre\arar a ni^os A ]6?enes a rea22ionar \ositi?aWente a Na diferen2iaO esto es a no eS\eriWentarNa 2oWo Lna aWenaza sino 2oWo Lna fLente de interXs" ;" Va2er re2e\ti?os a ni^os A ]6?enes aN inter2aWZio de \ers\e2ti?as de \roWo?er eN entendiWiento de Nos \roZNeWas so2iaNes A edL2a2ionaNes reNa2ionados 2on Na di?ersidad 2LNtLraN" K" DesarroNNar Na <aZiNidad de \ensaWiento 2rRti2o neQando a 2LaNMLiera eN dere2<o de \oseer Na ?erdad Lni?ersaN" T" DesarroNNar Na <aZiNidad de arQLWentar Ln 2aso _Es2L2<ar aN interNo2Ltor A \resentar arQLWentos ra2ionaNes \ara defender sL \ro\ia \osi2i6n`" Y" DesarroNNar <aZiNidades en diferentes ti\os de soNL2i6n de \roZNeWas A en \arti2LNar de soNL2i6n de \roZNeWas so2iaNes" H" DesarroNNar Na <aZiNidad de 2oo\erar en QrL\os Qrandes"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Por cada uno de los objetivos mencionados en la lista de arriba, escriba lo que usted opina necesario que pase para que pueda ser una realidad en su aula: 1.­ 2.­ 3.­ 4.­ 5.­ 6.­

Joyce Sánchez Espinoza |23


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiParte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

FINES PSICOLDGICOS REBI'NIeIdUEMOB E]er2i2io de \rofLndiza2i6n" :` VaQa Ln diZL]o MLe No re\resente a Lsted" 8` A Ln Nado deN diZL]o es2riZa todas sLs ?irtLdes A sLs defe2tos" ;` TraZa]e Nas diferen2ias" En2Lentre 2onsensos \ersonaNes entre aWZos QrL\os definiendo ?enta]as A des?enta]as"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiParte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad YO

TIRTUDES

DEFECTOS

CONSENSOS PERSONALES (escriba aquí la virtud o el defecto) TENTAJA

DESTENTAJA

(escriba aquí la virtud o el defecto) TENTAJA

DESTENTAJA

(escriba aquí la virtud o el defecto) TENTAJA

DESTENTAJA

Joyce Sánchez Espinoza |25


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad ME ENTERO dUE Lea eN teSto siQLiente teSto soZre identidadF !EN 2entro de aten2i6n de Nos \ro2esos de inter2LNtLraNidad es Na identidad deN ser" EN aLtor Antioainen sostiene MLe Lna identidad rRQida A restri2ti?a \odrRa ser destrL2ti?a \Lesto MLe Na identidad deZe \ro\or2ionar fNeSiZiNidad A a\ertLra de a2titLd <a2ia sitLa2iones nLe?as en Nas 2LaNes Nas 2ondi2iones eSternas desafRan a Na \ersona <a2ia eN 2aWZio de a22ionesO <CZitos A \ensaWiento" A<ora ZienO \ara forWar Na 2oW\eten2ia inter2LNtLraN de nLestra identidad es ne2esario traZa]ar eNeWentos aSioN6Qi2osO 2oQniti?os A \si2oN6Qi2oJafe2ti?os en Na \ersona" Los aSioN6Qi2os se refieren a Nos ?aNores o \rin2i\ios ne2esariaWente \resentes en Lna \ersonaNidad \ara desarroNNar sL 2oW\eten2ia inter2LNtLraN" Los 2oQniti?os se refieren aN 2ono2iWiento o saZeres soZre sL 2LNtLra A Na MLe 2onfronta A Nos eNeWentos \si2oN6Qi2osJafe2ti?os son todos aMLeNNos MLe estrL2tLran a \riori aN ser de Na \ersona A MLe deZerCn ratifi2arse o Wodifi2arse seQan 2onstitLAan Ln oZstC2LNo en eN desarroNNo de Na 2oW\eten2ia inter2LNtLraN a Na MLe as\ira Na \ersona:T _JoA2e BCn2<ez E en EnsaAos soZre Inter2LNtLraNidad`"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad CNasifiMLe Nos eNeWentos \rin2i\aNes MLe \redoWinanteWente se WLe?en en 2ada Crea de sL identidad de Na siQLiente WaneraF :` ToWe 2oWo \Lnto de referen2ia eN 2Ladro de ?irtLdes A defe2tos MLe reaNiz6 en eN e]er2i2io anterior 8` CNasifRMLeNos a a2Lerdo a si son de orden aSioN6Qi2oO 2oQniti?o o \si2oN6Qi2oJafe2ti?o"

ASioN6Qi2o

CoQniti?o

Psi2oN6Qi2oJafe2ti?o

gO CONBTRUgO

EN siQLiente es Ln eStra2to soZre eN 2on2e\to de aLtoJ2oNisi6n de ma<arnaO NeCNo A NLeQo reaNi2e eN e]er2i2io MLe se en2Lentra a 2ontinLa2i6n de Na Ne2tLra" En el plano psicológico las identidades que entran en esta práctica cultural atraviesan un proceso que E. S. Raharna lo define como colisión del ser. Este concepto está íntimamente ligado al concepto del ser, el otro y el comportamiento (Raharna, E.S. Gnternational Uournal of Gntercultural Eelations, VW, XYVZX2\).

Joyce Sánchez Espinoza |27


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad El contacto con el otro diferente produce ansiedad en la identidad y efectos dolorosos causados por la confusión de la identidad en su proceso de ajuste hasta llegar al entendimiento y consolidación de aquellos nuevos elemento que forman parte de su identidad cultural. Es aquí donde el concepto de la colisión del ser es introducido. La colisión del ser es una intromisión inconsistente y conflictiva de autoZimágenes. Tres dimensiones de la autocolisión son presentadas^ la pérdida de la competencia comunicativa, las reflexiones en el ser como respuesta del contacto con el Ntro y las modificaciones o cambios en la identidad reflejado en el comportamiento. Raharna sostiene que el desafío que sufre la identidad en este tipo de situaciones es un proceso más que un resultado. Uanet _ennett (V``a, b8) subraya que el sentido de identidad de la persona en el proceso intercultural está en riesgo para aquellos quienes cruzan las fronteras o límites de su propia identidad en confrontación con la amenaza de la nueva cultura.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad U"r/*)*=$ $, $% $4$r)*)*' 0V$,/"," d$ W'I"r* es2oQiendo \riWeraWente a Lna \ersona MLe 2oNaZorarC 2on Lsted \ara 2oW\NetarNo" : Esta es Na 2asa de sL identidad" La \riWera <aZita2i6n es Na \arte de nosotros WisWos MLe Nos deWCs taWZiXn ?en" La naWero dos No MLe Nos otros \er2iZen \ero nosotros no" La ter2era es Na \arte WCs Wisteriosa deN sLZ2ons2iente o deN in2ons2iente MLe ni eN sL]eto ni sL entorno NoQran \er2iZir A Na aNtiWa <aZita2i6n es eN es\a2io \ersonaN \ri?ado:"

AEIERTO

OCULTO

CIE'O

DEBCONOCIDO

Re2Lerde No siQLienteF EN área abierta in2NLAe todo No MLe 2ono2eWos de nosotros WisWos A No MLe Nos deWCs 2ono2en de nosotrosF Las 2osas MLe son e?identesF seSoO razaO 2LaNidades eSternasO forWas de reaNizar Nas a2ti?idades 2otidianas" Todo aMLeNNo MLe 2oWLni2aWos sin difi2LNtad a Nos deWCsF sentiWientosO ideasO o\iniones \aZNi2asO QLstos et2"""

Joyce Sánchez Espinoza |29


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EN 2Ladrante oculto in2NLAe todo No MLe eN sL]eto MLe 2ono2e soZre sR WisWo \ero MLe Nos deWCs iQnoranF sentiWientosO ?i?en2iasO eS\erien2ias RntiWas" Todo aMLeNNo MLe es difR2iN de 2oWLni2arF o\iniones \ri?adasO QLstos no 2ono2idos \or Nos deWCs" EN Crea ciega estC 2onstitLida \or todo No MLe Nos deWCs ?en de Ln sL]eto \ero MLe Xste iQnoraF sentiWientos de inferioridadO sL\erioridadO frLstra2ionesO Wiedos et2" Todo aMLeNNo MLe 2onforWa Na iW\resi6n MLe 2aLsaWos a Nos deWCs A MLe 2oWLni2aWos en nLestra forWa de ser A de 2oW\ortarnos a tra?Xs de Qestos e iW\resiones" Este 2Ladrante estC 2onstitLido \or NiWita2iones de Nas 2LaNes no soWos 2onsientes \ero MLe Nos deWCs \Leden oZser?ar A eS\eriWentar en eN \ro2eso de intera22i6n" EN 2Ladrante desconocido in2NLAe todos Nos as\e2tos MLe eN \ro\io sL]eto iQnora A Nos deWCs des2ono2enF ?i?en2iasO instintosO 2ontenidos de 2on2ien2iaO eS\erien2ias re\riWidas L oN?idadas" Todo aMLeNNo MLe \ertene2e aN terreno deN in2ons2iente" A<ora traZa]e Na ?entana!

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

AEIERTO

OCULTO

CIE'O

DEBCONOCIDO

INTE'RANDO REALIDADEB

Piense en Ln \roZNeWa a2tLaN MLe Lsted estX ?i?iendo 2oWo \rofesionaN" bCLCNes son Nas 2aLsas deN \roZNeWac CNasifiMLe Nas 2aLsas en reNa2iones 2on aLtoridad NaZoraNO 2oNeQasO adWinistrati?oO 2oWLnidad eSterna A NLeQo ?in2LNe 2ada ti\o de 2aLsa 2on Ln as\e2to de sL identidadO estaZNez2a Ln \or2enta]e de infNLen2ia" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |31


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

EDIFICANDO bCon MLX se 2oW\roWete en sL reNa2i6n 2on Nos deWCsF traZa]o A faWiNiac eaWiNia iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii TraZa]oiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

FINES SOCIOLDGICOS REBI'NIeIdUEMOB ResiQnifiMLe dentro deN re2Ladro eN 2on2e\to de deWo2ra2iaF bdLX es \ara Lsted deWo2ra2iac bD6nde Na ?ec bCLCndo Na eS\eriWentac

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

ME ENTERO dUE

Lea eN teSto de C<arNes TaANor soZre Na PoNRti2a de Re2ono2iWiento" TaANor se 2entra en eN estLdio de Na identidad Woderna deN indi?idLo" Para TaANor Na identidad deN Ao estC en \arte definida \or Na identidad de Na 2oWLnidad" Por eNNoO estaZNe2e Lna es\e2ie de ZinoWio entre eN indi?idLo A Na 2oWLnidadO resaNtando sL WLtLa intera22i6n" De esta forWaO XN se^aNa MLe Na identidad de Na 2oWLnidad deZe ser re2ono2idaO taN A 2oWo No es Na deN indi?idLoO A aZoQa \or Lna \oNRti2a de re2ono2iWiento de Nas diferentes identidades" 7la política del reconocimiento aboga por políticas permanentes a favor de las distinciones nacidas de la defensa de la propia identidad, mientras la política de la dignidad defiende la garantía de oportunidades en plano de igualdad. "La política de la dignidad igualitaria se basa en la idea de que todos los seres humanos son igualmente dignos de respeto" en atención a nuestro potencial humano universal racional, la política de la diferencia "también podríamos decir que se fundamenta en un potencial universal, a saber^ el potencial de moldear y definir nuestra propia identidad, como individuos y como cultura."

Joyce Sánchez Espinoza |33


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Se*alábamos que, para TPeLNE, la identidad de la comunidad es parte constitutiva de la identidad del individuo. Pero, !en qué consiste la comunidad3 !Kué es la comunidad3 TPeLNE contempla la comunidad como comunidad de sentido. Efectivamente, la comunidad ofrece marcos valorativos adecuados donde se desarrolla el lenguaje que posibilita dotar de sentido las distintas valoraciones morales. fe esta forma, será la comunidad como comunidad de sentido la que ofrezca, a través del lenguaje, las significaciones densas que permiten al individuo hacerse inteligible frente a sí mismo (orientarse en el espacio moral) y frente al resto de los individuos de la comunidad. Los seres humanos, en tanto animales que se autoZinterpretan, requieren las significaciones densas que les ofrecen los lenguajes, y estos lenguajes son fenómenos sociales que se estructuran y mantienen en contextos comunitarios. Por tanto, la comunidad de sentido es la comunidad linggística propia de cada individuo. Esta comunidad de sentido o comunidad linggística posee una identidad propia, definida y colectiva. Por ello, TPeLNE habla de la identidad colectiva de un grupo o comunidad, y no sólo de la identidad individual. En este sentido, se*ala que la identidad colectiva de la comunidad se define, principalmente, en términos linggísticos, pues es el lenguaje el que ofrece los significados densos y los marcos valorativos que permiten que los individuos se vuelvan inteligibles frente a ellos mismos y frente al resto de la comunidad. Esta argumentación conduce a uno de los aspectos más destacados del pensamiento de TPeLNE^ la identidad de la comunidad y el problema de su reconocimiento. En este sentido, cabe se*alar que TPeLNE reconoce (hace

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad suyo) el discurso democrático de los derechos (autonomía personal, libertad, igualdad, gobierno democrático). Sin embargo, introduce dos importantes modulaciones al mismo^ primera, incorporar como resultado del debate público una política sustantiva y concreta orientada al bien común; segunda, desplazar la idea de los !derechos individuales6 a favor de los !derechos colectivos y culturales6 en dos supuestos concretos. El primero, en el caso de las políticas de reconocimiento institucional de una forma de bien común propio a una cierta comunidad interna específica (!derechos colectivos6 como !políticas de reconocimiento6) Zse trata del supuesto del multiculturalismo en un Estado políticoZ. El segundo supuesto lo constituye el derecho de autodeterminación de las naciones morales tradicionales (!derecho colectivo6 a la independencia política). En ambos casos, la tesis latente es la esencial e íntima vinculación entre el !reconocimiento6 y la !identidad6, ya que nuestra identidad colectiva se encuentra parcialmente definida por el reconocimiento o por la falta de éste.

Joyce Sánchez Espinoza |35


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad DesQNose eN 2ontenido deN 2on2e\to de 2ada Lna de Nas tres \oNRti2as se^aNadas en eN teSto anterior" DesQNose Nas a22iones MLe \ara sL 2riterio in2NLAen en 2ada Lna de Nas tres \oNRti2as

Contenidos

PoNRti2a deN

PoNRti2a de Na

PoNRti2a de Na

re2ono2iWiento

diQnidad

diferen2ia

Contenido 2on2e\tLaN Contenido en a22iones

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad 1',/$X/2"%*)$ %'8 )',)$=/'8 0*d$,/*d"d *,d*9*d2"%: $ 0*d$,/*d"d )'%$)/*9": d$,/r' d$ %" reaNidad na2ionaN e2Latoriana a tra?Xs de e]eW\NosF

Identidad

Identidad

ConteSto so2ioJ2LNtLraN

Indi?idLaN

2oNe2ti?a

gO CONBTRUgO CoW\Nete Nas siQLientes frases" U"r" @Q 8$r ,$?r' 8*?,*B*)"E U"r" @Q 8$r &%",)' 8*?,*B*)"E !" ?$,/$ &%",)" I" 8*d' r$8=',8"&%$ d$E !" ?$,/$ ,$?r" I" 8*d' r$8=',8"&%$ d$E !" ?$,/$ *,dQ?$," I" 8*d' r$8=',8"&%$ d$E Y$?r' $8 I$r@'8' ='rC2$E ENan2o es <erWoso \orC2$E <% r'% d$ %" ?$,/$ &%",)" d$ I")$r )"@&*'8 $, /$@"8 8'&r$ r")*8@' $8 d$E <% r'% d$ %" ?$,/$ ,$?r" d$ I")$r )"@&*'8 $, /$@"8 8'&r$ $% r")*8@' $8 d$E EN roN de Na Qente indRQena de <a2er 2aWZios en teWas soZre eN ra2isWo esET _TRAININ' eOR TRANBeORMATIONO 8999`

Joyce Sánchez Espinoza |37


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

INTE'RANDO REALIDADEB ESiste otra Wanera diferente de 2oW\render aN ta re2ono2iendo 2oWo \ersonaO 2oWo aNter eQoO toda?Ra Za]o Na referen2ia eS2NLsi?a de Lno WisWo" Corres\onde a Na WaAorRa de Nas reNa2iones ?itaNes entre Nos <oWZresO en Nas MLe se da Lna re2i\ro2idad diaNX2ti2a A Ln WLtLo re2ono2iWiento de Na \osiZiNidad de anti2i\arse A a\re<ender aN otro desde sR WisWo _eN6rezO 88Y` E1Lente Lna <istoria \ersonaN soZre eN \ro2eso de 2ono2iWiento 2on otra \ersona MLe iW\NiMLe Ln diNeWa WoraN en eN MLe Lsted estL?o in?oNL2radoka" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Re\rodLz2a Na <istoria en Ln NiZro seriado" Bi estC traZa]ando en QrL\oO reanase 2on dos o tres 2oW\a^eros WCsO 2Lente 2ada Lno sL <istoria MLe re\rodL2irCn ]Lntos"

___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________ EDIeICANDO En sL \rC2ti2a 2otidianaO \iense 26Wo \Lede a\Ni2ar No MLe eN siQLiente 2Ladro Ne \ideF

Usted tieneF CoW\ortaWiento ra2ista a2ti?o o \asi?oc CoW\ortaWiento antiJra2ista a2ti?o o \asi?oc

Joyce Sánchez Espinoza |39


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad bCLCNes son Nas 2onse2Len2ias de 2on?ertirse en antiJra2ista a2ti?oc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii bCLCNes son Nos riesQos A Nas ?enta]as \ara Ud" \ersonaNWentec

RiesQos

nenta]as

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

FINES ANTROPOLDGICOS REBI'NIeIdUEMOB MESTIZAJE Un Mestizo es Lna \ersona MLe iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

ME ENTERO dUE EN NiZro _orderlandsiLa frontera^ The nej Mestiza de Na WeSi2ana 'Noria AnzaNdaa 2oW\rende Lna serie de ensaAos A \oeWas MLe eS\Noran Na identidadO 2ada Lna diZL]ando soZre Na eS\erien2ia \ersonaN de AnzaNdaa 2oWo 2<i2anaO NesZiana A a2ti?ista" AnzaNdaa desafRa Na 2on2e\2i6n de frontera 2oWo Lna siW\Ne di?isi6nO reJ 2on2e\tLCndoNa 2oWo Ln Crea \ara ser <aZitada A MLe 2oW\rende \arte de Lna identidad"

Joyce Sánchez Espinoza |41


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad 'Noria AnzaNdLa o\ina MLe eN 2on2e\to de frontera _Zorder` \Lede adMLirir diferentes defini2ionesO fRsi2as o Wetaf6ri2as A es Ln 2on2e\to MLe se internaNiza" ENNa eS\Nora Na *d$" d$ %" 01',8)*$,)*" d$ %" Br',/$r"6F !La mestiza enfrenta el dilema de la raza mezclada^ a qué colectividad escucha la hija de una madre de piel obscura3... Pcunada en una cultura, atrapada entre dos culturas, llevando todas tres culturas y sus respectivos sistemas de valores La Mestiza atraviesa una lucha de fronteras, una guerra interna. fesde cruces raciales, ideológicos culturales y biológicos, una consciencia alienígena está presente en la formación de una nueva consciencia mestiza, es la consciencia de la FENITEEP Z Pnzaldua, Hloria. _orderlandsiLa frontera^ The nej Mestiza. Iorton anthology of theory and "riticism. En Lna entre?ista eNNa di2eF Empecé a pensar, !Si, soy una chicana, pero eso no es todo lo que soy, sí, soy una mujer, pero eso no es todo lo que soy. Sí, vengo de la clase trabajadora, pero ya no soy más de la clase trabajadora. Sí, vengo del mestizaje, pero que parte de ese mestizaje tiene privilegios3 Sólo la espa*ola , y no la indígena o negra6 Empecé a pensar en términos de una consciencia mestiza. !Kué pasa con toda esa gente que como yo están entre todas estas categorías3 !Kué hace eso con el concepto de nacionalismo que uno tenga, de raza, o incluso de género3 Gntentaba articular y crear una teoría de la existencia de la Frontera7Jenía que hacerlo, por mí, descubrir otro término que pudiera describir un nacionalismo más poroso, abierto a otras categorías de identidad. Z'Noria E" AnzaNdaaO Entre?istas"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Defina 2on sLs \ro\ias \aNaZras eN sentido deN 2on2e\to frontera MLe aMLR se <a tratado" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Cree MLe <a eS\eriWentado Lsted eN 2on2e\to de frontera 2oWo se eS\one aMLRc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

gO CONBTRUgO VaA fronteras $,/r$ %"8 =$r8',"85 [$9*, A'&*,8 $, 82 %*&r' \Y$] [$G]'rd8^ ed"EenettO 'rossZerQ and Morris nos di2eF !Las identidades no pueden ser autoZsuficientes. Ellas son realmente instituidas a través del juego de las diferencias, constituidas en y a través de sus múltiples relaciones con otras identidades. Gdentidad podría ser definida por lo que se excluye en ella, por ejemplo lo que pone fuera de sus límite 6.

Joyce Sánchez Espinoza |43


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EnfoMLe sL \ro\ia identidad <a2iendo Ln Wa\a de sL identidad"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

INTE'RANDO REALIDADEB "ztlan, o la patria es lo que Pnzaldúa describe como "dos mundos fusionándose para formar un tercer país Z una cultura fronteriza6. El territorio previamente poseído por los espa*oles y luego por los mexicanos es lo que hoy comprende las regiones de Texas "olorado, "alifornia, Iuevo México, Prizona, Ltah y Ievada. Es un lugar difícil de definir porque sus habitantes no sienten realmente que pertenecen a México o a Estados Lnidos. Ellos son los de los !ojos entrecerrados6, los perversos, los raros, los problemáticos, los mulatos, los media raza, los medio muertos76 Punque está claro que Pnzaldúa está preocupada por la calidad de vida del "hicano en Pztlan, muchas personas en los Estados Lnidos se preocupan por el Pztlan por una razón diferente^ Ellos creen que el Pztlan pone a Estados Lnidos en una peligrosa masiva inmigración ilegal, y posiblemente incluyendo la sucesión de una parte del país.

Joyce Sánchez Espinoza |45


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad ReNa2ione eN AztNan 2on Na sitLa2i6n inter2LNtLraN de nLestro \aRs" IndiMLe Nos fa2tores oZ]eti?os A sLZ]eti?os de Na fiQLra deN AztNan en eN E2Lador" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

EDIeICANDO E2Lador es Lna de Nas so2iedades WCs desiQLaNes deN WLndo" EN 89q deN se2tor WCs ri2o \er2iZe eN T9q de Nos inQresos na2ionaNesO Wientras eN 89q WCs \oZre re2iZe Ln Tq" ML2<a de Na Qente \oZre MLe ?i?e en Nas 2iLdades re2iZe 8OH d6Nares diarios A Nas \ersonas indiQentes :O; d6NaresO seQan Lna en2Lesta reaNizada en no?ieWZre de 899KO \or eN InstitLto Na2ionaN de EstadRsti2as en :8"999 <oQares LrZanos" La desiQLaNdad es eN WCs Qra?e \roZNeWa de Na so2iedad e2Latoriana" La WiQra2i6n interna2ionaN <a sido Na saNida MLe WL2<os <oQares e2Latorianos <an en2ontrado frente aN deseW\Neo A eN deterioro de Na 2aNidad de ?ida" Be ?an Nas \ersonas 2aNifi2adasO Nas MLe estCn \re\aradas \ara enfrentarse 2on Ln Wer2ado NaZoraN eSiQente en 2ondi2iones desiQLaNes e iNeQaNes" La WaAorRa de]a a sLs <i]os e <i]as 2on sLs aZLeNasO tRasO 2on sLs <erWanas WaAores" Be ?an \rin2i\aNWente a Estados Unidos A ELro\a"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

EN E2Lador estC \erdiendo a sL Wano de oZra 2aNifi2adaO a Nas \ersonas adLNtas en sL eta\a de WaAor \rodL2ti?idadO A soZre todoO Nas <i]as e <i]os se estCn \erdiendo de Na edL2a2i6nO eN 2ari^o A Na 2er2anRa 2on sLs \adres" La desiQLaNdad so2iaN A Na eS2NLsi6n 2LNtLraN son Nas \rin2i\aNes aWenazas a Nos dere2<os de ni^asO ni^os A adoNes2entes" Desde Na ?isi6n inter2LNtLraNO eN AztNan es eN NLQar donde se dan Nos a2Lerdos nLe?osO Nos 2onsensos" Des2riZa Nas 2ara2terRsti2as MLe tiene Na fiQLra deN AztNan _eN NLQar de Nos 2onsensos` soZre Lna \roZNeWCti2a es\e2Rfi2a MLe Lsted 2onsidere reNe?ante toWando en 2Lenta Nos \roZNeWas A sLs desafRos"

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

FINES POL`TICOS REBI'NIeIdUEMOB

Es2riZa en eN re2Ladro todas Nas \aNaZras 2on Nas 2LaNes Lsted aso2iaN Na \aNaZra 2iLdadanRa desde No WCs 2otidiano <asta No WCs reWoto de sL reaNidad oZ]eti?a"

CIUDADAN`A

Joyce Sánchez Espinoza |47


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

ME ENTERO dUE E Lea Nos siQLientes teStos"

La dimensión política de la cultura se puede apreciar

cuando los cambios culturales constituyen el objetivo de

las luchas y el accionar político8 y la dimensión cultural de

la política se aprecia cuando las prácticas culturales

constituyen el instrumento para alcanzar

transformaciones políticas <=agnino ?@@A8 BCD.

Jordan A reedon en DaQnino soZre \oNRti2a 2LNtLraNF

!"a %olí)ica cul)ural de)er0i1a lo2 2i31i4icado2 de la2 %r5c)ica2 2ociale2 6 052 aFn, determinan qué grupos e individuos gozan del poder de definir estos significados. Juesto que la cultura contribuye a definir el sentido y percepción que tenemos de nosotros mismos, a la política cultural le interesa las subjetividades e identidades. Kuestras subjetividades juegan un papel determinante en los actos de aceptación o rechazo y lucha contra las relacio1e2 de %oder e7i2)e1)e28 9:a31i1o ;<<=> ?L MD.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad DaQnino soZre Nos Wo?iWientos so2iaNesF Nsí cuando los movimientos populares atienden y crean

nuevos conceptos alternativos remueven las bases sobre

las cuales los significados y significantes de la cultura

do0i1a1)e e2)51 ci0e1)ada2@a )raAB2 de 2u participación

en debates políticos o desafían las prácticas políticas

i0%era1)e28 <=agnino ?@@A8 MLOD.

ENaZore Ln Wa\a 2on2e\tLaN 2on Nas ideas \rin2i\aNes de 2ada Lno de Nos teStos

anteriores"

Joyce Sánchez Espinoza |49


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad gO CONBTRUgO =emocracia es, entre otras cosas, la posibilidad de un espacio para una transformación social que nace de la participación popular. Entiéndase por participación popular un derecho político que al ser ejercitado permite al pueblo convertirse en ciudadanos, en productores políticos para dejar de ser simplemente consumidores políticos. La participación popular se puede concretar en muchas formas, una de ellas, basándose en su calidad de sociedad civil que Qramsci concibe como el terreno de la actividad y lucha política <=agnino ?@@A8RAD, es la conformación y organización de movimientos sociales. La participación del individuo en movimientos sociales,

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

sean estos directos protagonistas o no del escenario político, lo convierte en sujeto político activo que escribe historia y que crea espacios que posibiliten la transformación social. En la construcción de movimientos sociales radica implícita la idea de los individuos que se constituyen como ciudadanos de una comunidad política organizándose en movimientos sociales para convertir sus reclamos en derechos <Soyce Tánchez E. en Ensayos sobre interculturalidadD. ReNa2iones Nos 2on2e\tos Esta interpretación de la actividad de los movimientos sociales se deriva de la noción de

d

serUconvertirseLa travésLdelLactuar <VoWeraXer y Landman ?@@O). Yultura política entiéndase %or !u1a co12)rucciC1 2ocialD %ar)icularísima de cada sociedad acerca de lo que es considerado DiZL]ando tres 2Rr2LNos MLe se inter2e\tenO en 2ada esfera es2riZa dos eNeWentos MLe co0o %olí)ico8 9:a31i1o ;<<=ED i1clu6e1do la 4or0a 6 %ar50e)ro2 e1 Fue la !2ocialiGaciC1 Nos distinQa de entre sR A en eN Crea de interse22i6n 2oWan es2riZa Nos eNeWentos MLe %olí)ica8 )o0a lu3ar> así, la socialización política es el proceso por el cual las ideasLprincipios de Lsted en2Lentre en 2oWan" Bea es\e2Rfi2o" los individuos se convierten en normas de comportamiento político8 es el entendimiento colectivo del adecuado comportamiento político que genera cambios en las identidades, POLITICA CULTURAL, CULTURA POLITICA, MOTIMIENTOS SOCIALES intereses y comportamientos <ZecX, TiXXinX y [opp ?@@@D. La socialización política de la

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

sociedad civil es elemental para una democratización radical de la socialización del poder Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad <=agnino ?@@A8B\D.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad INTE'RANDO REALIDADEB

NACIÓN PLURICULTURAL, ESTADO INTERCULTURAL.

La nación es el espíritu de un pueblo. La nación nació primero que el estado

y la sobrevivirá como, ]ettne también afirma, pasó con el imperialismo. La

nación es memoria viva. El estado es muerto. Es mecanizado, limitado,

burocratizado. La nación tiene ciclos porque es más natural. la nación no

puede eliminar al menos que se elimine el grupo humano que la contiene. El

Ecuador no se ha empe^ado en desempolvar su nación. Muy al contrario la

ha vedado a través de su falta de reconocimiento, negligencia estatal y la

noLemancipación civil. ]a seguido patrones, esquemas sugeridos por otros.

Ko se ha atrevido a emanciparse mas allá de formales leyes y reformas. Ko

ha liberado su espíritu porque no lo busca con más vehemencia. =uda demasiado de su propia e`istencia. <Soyce Tánchez E. en Ensayos sobre anterculturalidadD.

ArQLWente eN artR2LNo anterior" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |51


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

En la mayoría de los casos el objetivo de los movimientos sociales va más allá de las

ganancias materiales o institucionales que podrían obtener a través del accionar

político. Al imponerse como objetivo principal y último de su acción política el

cuestionamiento de las fronteras de las llamadas representación cultural y política y

sus prácticas podemos tranquilamente afirmar que los movimientos sociales están

en busca, principalmente de la transformación de la cultura política dominante en la

cual ellos operan y en la cual deben constituirse como actores sociales con pretensiones políticas. Es decir, en muchos casos, los movimientos sociales no están demandando inclusión sino que su objetivo es reconfigurar la cultura política dominante (Dagnino 1998; 8). La acción de los movimientos sociales no apunta a rehusar a la institucionalidad política o a rehusar del Estado, sino su mayor interés es hacer un reclamo radical para su transformación (Foweraker y Landman 1997: 47, mi

traducción y énfasis). Baierle (Dagnino 1998; 8) sugiere que los movimientos sociales

a veces desempeñan un papel fundamental en la transformación del orden político

en el cual operan enfatizando que los nuevos ciudadanos que surgen cuestionan

radicalmente el modo en el cual el poder ha de ser ejercido mas que un simple

intento de conquistar este poder.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad ReNa2ione Na inforWa2i6n de este teSto 2on Na reaNidad de Nos Wo?iWientos so2iaNes e2Latorianos" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

EDIeICANDO

LA NACIÓN ECUATORIANA g EL EBTADO INTERCULTURAL" Un Estado Inter2LNtLraN es aLtXnti2o a sL reaNidad" ProWo?erC desde Lna \osi2i6n neLtraN eN Zien 2oWan \ara MLienes de\enden de XN" Un estado inter2LNtLraN es Lno MLe re2ono2e Na 2iLdadanRa \NLri2LNtLraN MLe Were2e sL \LeZNo \or <istoria A razones antro\oN6Qi2as \roWo?iendo Na enriMLe2edora reNa2i6n entre sLs distintos 2oW\onentes Xtni2os" EN 2on2e\to de identidad Xtni2a se ?in2LNa N6Qi2aWente aN de Na identidad na2ionaN de 2Latro forWasF :` 2oWo sLZJ2ateQorRa de Na identidad na2ionaNO 8` 2oWo ante2edente <ist6ri2oh eN WateriaN en ZrLto deN 2LaN Na identidad na2ionaN se 2rea en Na X\o2a Woderna" Por en2iWa de 2LaNMLier ideoNoQRa \oNRti2oJe2on6Wi2a MLe eN Estado ado\teO estCn Nos \rin2i\ios Lni?ersaNes deN Zien 2oWan" PorMLe Nas ideoNoQRas en2erradas en sR WisWas son deNiWitantes A 2astrantes" Una ideoNoQRa 2errada aN diaNoQo nLn2a \odrC as\irar a a2er2arse a Na ?erdad A \erderC eN \rin2i\io de sL esen2ia MLe es ser?ir aN <oWZre" La identidad Xtni2a es Na Zase de Na identidad na2ionaN e2Latoriana" La na2i6n es eN es\RritL de Ln \LeZNo" La na2i6n na2e \riWero MLe eN Estado A Na soZre?i?e _Vettne :GGI`"

Joyce Sánchez Espinoza |53


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Mientras MLe Na na2i6n es Na WeWoria ?i?aO eN Estado es Na ?ida NiWitadaO We2anizadaO ZLro2ratizada" La na2i6n tiene 2i2Nos \orMLe es WCs natLraN MLe eN Estado A no se \Lede eNiWinar aN Wenos MLe se eNiWine eN QrL\o <LWano MLe Na 2ontiene" EN E2Lador no se <a eW\e^ado WCs en deseW\oN?ar sL na2i6n" MLA aN 2ontrario Na <a ?edado a tra?Xs de sL faNta de re2ono2iWientoO neQNiQen2ia estataN A Na no eWan2i\a2i6n 2i?iN" Va seQLido esMLeWas sLQeridos \or otros" No se <a atre?ido a eWan2i\arse WCs aNNC de forWaNes NeAes A reforWas" No <a NiZerado sL es\RritL \orMLe no No ZLs2a 2on WCs ?e<eWen2ia" EN Estado sLrQi6 2oWo Lna forWa reQLNadora" Va <aZido WL2<as forWas <eredadas deN na2ionaNisWo <asta NNeQar aN na2ionaNisWo <oWoQXneo" EN so2i6NoQo Ernest 'eNNner tiene Na teorRa WCs satisfa2toria soZre Nos ante2edentes deN na2ionaNisWo" EN na2ionaNisWo sL\one MLe Nas re\resenta2iones o iWaQinarios de Na Lnidad \oNRti2a A na2ionaN sean idXnti2as _'eNNner :GI;F:YI`" Lo eS\Ni2a desde Ln ?Rn2LNo fLn2ionaNista de Na Woderniza2i6n A eN na2ionaNisWo" Es eN na2ionaNisWo MLe <a 2reado Nas na2iones A noO aN re?Xs" Vettne <a2e Lna WaQnRfi2a eS\osi2i6n anaNRti2oJ des2ri\ti?a de Na <istoria deN \ro2eso de na2ionaNiza2i6n en sL NiZro EN Na2ionaNisWo KN__SP5 0%" *d$,/*d"d ,")*',"% $8 2, B$,+@$,' d$ %" H=')" d$ %" Woderniza2i6n deN EstadoO Na 2LaN se 2oW\one deN indLstriaNisWo A Na d$@')r"/*J")*+,:T

!"

deWo2ratiza2i6n iW\Ni26 MLe Na soZeranRa \o\LNar finaNWente se asienta en eN \LeZNo WisWo A no en eN NRder" La so2iedad indLstriaNO \or otro Nado ne2esitaZa de Lna 2LNtLra 2oWan A <oWoQXnea \Les a diferen2ia de Na MLe Ne \re2edRaO Na aQrariaO Na so2iedad indLstriaN fLn2ionaZa en Zenefi2io de Na \roNifera2i6n deN traZa]o" La na2ionaNiza2i6n enton2es in?ent6 Na <oWoQeneidad MLe es Na 2ondi2i6n \re?ia \ara MLe tanto eN Wer2ado 2oWo Na deWo2ra2ia \Ledan fLn2ionar"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Todo esto NNe?6 a 'eNNner a \ostLNar MLe esta ne2esidad de <oWoQeneidad 2LNtLraN de Na so2iedad indLstriaN iW\Ni26 Na eSiQen2ia de fronteras 2LNtLraNes A \oNRti2as _Vettne :GGIh :H9`" ALnMLe eSisten Estados 2on ?arias na2iones 2oWo es eN 2aso deN Reino Lnido o IrNanda deN NorteO riNNiaW M2NeiN K`$//,$ Ma_P "B*r@+ $,E C2$ %" 2,*d"d H/,*)" $8 2," ZarZarie" EarZarie o noO No MLe sR es 2ierto es MLe Na Lnidad Xtni2a no es Lna reaNidad \ara eN E2LadorO Wientras MLe Na di?ersidad Xtni2aO sR No es" EN oZ]eti?o de Na inter2LNtLraNidad es Wediar \ara en2ontrar Na Lnidad en esta di?ersidad" bCLCnto estC Lsted dis\Lesto a eS\eriWentar esta Lnidad en Na di?ersidadc bCLCNes son Nos oZstC2LNos MLe Lsted en2Lentrac bdLX ne2esitac Anote sLs \ro\Lestas" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |55


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

FINES PEDAGDGICOS PAÍB PLURICULTURAL O PAÍB INTERCULTURAL La iW\ortan2ia deN ini2iar \ro2esos de inter2LNtLraNidad en Lna so2iedad \NLri2LNtLraN radi2a en MLe Xstos a\Lntan a disoN?er esMLeWas de eS2NLsi6n 2LNtLraN" Bi Nas \oNRti2as )2%/2r"%$8 )'@' /'d' %' d$@.8 0'B*)*"%: $@"," d$% estadoO enton2es deZeWos es\erar tener Ln estado inter2LNtLraNO es de2irO Lno 2on a2titLd A a\titLd inter2LNtLraNes" A2tLaNWente eN e2Lador es forWaNWente Ln estado MLe se re2ono2e \NLri2LNtLraN _art" 8 de Na 2arta 2onstitL2ionaN` A \redi2a Na inter2LNtLraNidad 2oWo \rin2i\io en otros de Na 2onstitL2i6n" Diferentes se2tores 2iLdadanos ?in2LNados a Na edL2a2i6n A a Na 2LNtLra re2ono2en Xstas faNen2ias"""o We]or di2<oO neQNiQen2ias estataNescO b26Wo NoQrar MLe Nas \oNRti2as 2LNtLraNes de 2ada se2tor sean atendidas A 2on esto We refiero a ser es2L2<adasO deZatidasO 2onsensLadas A a\Ni2adasc La 2LNtLra 2oWo 2on2e\to es Lna estrL2tLra desiQLaNO 2aWZiante e irreQLNar" La 2LNtLra refNe]a Nos sLZ]eti?os de Nos indi?idLos MLe Na 2onforWan J2LNtLra e indi?idLo 2ofNLAen 2onstanteWente" La di?ersidad 2LNtLraN es Lna Wasa de saZeres MLe \Lede ser WoNdeada de a2Lerdo a Na 2ons2ien2ia MLe se tenQa de sLs ?irtLdes \ara ser LtiNizada 2oWo re2Lrso 2onstrL2ti?o o \ara ser desa\ro?e2<ada AO \or No tantoO We atre?erRa <a ase?erar MLe aN no ser a\ro?e2<adas deZidaWente tienden a ser re2Lrso fraQWentario" En eN \riWer 2aso es Ln \ro2eso enriMLe2edorO eS\resi6n fieN de deWo2ra2ia A toNeran2ia" EN seQLndoO es sL Nado WCs oZs2LroO \Les Qenera SenofoZiaO ra2isWoO A WL2<as otras forWas de eS2NLsi6n"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

La inter2LNtLraNidad en este res\e2to Lna eS\resi6n \ositi?a de interreNa2i6n A asiWiNa2i6n" IW\Ni2a eN desafRo de a\render desde ?arias \ers\e2ti?as" La inter2LNtLraNidad es Ln esMLeWa WCs 2oW\Ne]o MLe eN de Na WLNti2LNtLraNidad \orMLe \resL\one 2ondi2iones indi?idLaNes A 2oNe2ti?as en eN Wedio de desarroNNo MLe a\oAenO res\aNdenO foWenten es\a2ios de diCNoQos entre Ne2tores 2LNtLraNes diferentes" Mientras MLe Na WLNti2LNtLraNidad se 2onforWa 2on toNerar sL eSisten2ia. _JoA2e BCn2<ez E" en EnsaAos soZre Inter2LNtLraNidad`" Lea Na 2ita A res\onda" !La importancia del iniciar procesos de interculturalidad en una sociedad pluri‐cultural radica en que éstos apuntan a disolver esquemas de exclusión cultural".

bdLX \ro2esos inter2LNtLraNes se <an dado en eN E2Ladorc Men2ione tres e?entos \oNRti2osJ<ist6ri2os MLe Lsted 2onoz2a A ?ierta sL o\ini6n soZre eNNos indi2ando Nos a2iertos A desa2iertos 2on 2ada Lno" :"J

Joyce Sánchez Espinoza |57


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad 8"J iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ;"J iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

ME ENTERO dUE Lea Nos siQLientes \Crrafos soZre 2oW\rensi6n \edaQ6Qi2aF

Toda comprensión se realiza desde el propio horizonte histórico,

desde los propios prejuicios y expectativos de sentido La

comprensión es un proceso de fusión de horizontes. El que no

asume los prejuicios que lo dominan termina validándolos

incautamente.

Lo que importa es experimentar realmente al tú en cuanto alteridad

#$%&'()*+$,-$. (#/(/. %$. '010'$#+0-. -)1. /1()')2/#+0,2/#/. $++0. -$. #$3&)$#$. %$-$/#.

que el otro hable, es decir estar abierto a la expresión libre del otro. Comprender

al otro no significa aprehenderlo, abarcarlo. Saber escuchar al otro tampoco

significa obedecerle.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EStraiQa dos \aNaZras \or 2ada \Crrafo A arWe Ln 2on2e\to \ro\io a \artir de eNNas soZre comprensión pedagógica. (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((_________ ((((((((((((((((((iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Con2e\to (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((( ((((((((((((((((((______________________________________________

gO CONBTRUgO Lea Nos 2on2e\tos soZre 2oW\rensi6n \si2oN6Qi2a A 2oW\rensi6n \edaQ6Qi2a en 2ada re2Ladro" ReNa2ione Nos 2on2e\tos de 2oW\rensi6n \si2oN6Qi2a A \edaQ6Qi2a eS\Ni2ando Na LtiNidad de 2ada Lna de eNNas en Nos \ro2esos inter2LNtLraNes" En la comprensión psicológica las

Toda comprensión pedagógica es una búsqueda de

ideas del otro interesan sólo como

acuerdo alrededor del tema o asunto de que se

expresión de su subjetividad.

trate, partiendo del dialogo entre los horizontes

previos de maestro y alumno.

Joyce Sánchez Espinoza |59


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad INTE'RANDO REALIDADEB

PEDAGOGÍA INTERCULTURAL: PEDAGOGÍA PARA UN NUEVO NACIONALISMO EN ECUADOR. La Pedagogía Intercultural como disciplina se interesa por educar en tolerancia frente a las diferencias culturales. Puede ser llamada Pedagogía de la Diferencia* pues se dedica a disolver rupturas, fusionar criterios y perspectivas y aproximar hendijas culturales. La interculturalidad como proceso socio‐sicológico es inherente, resultante y objeto de estudio de la Pedagogía Intercultural. En relación a la corriente del multiculturalismo

aplicado en sociedades altamente pobladas por minorías culturales, la diferencia entre

ambas es clara. El interculturalismo no se empeña solamente en la interrelación y en la

aproximación al Otro, sino en el aprendizaje mutuo. Enseña en el valor de la tolerancia y el

respeto. Las minorías han luchada vastamente y profundamente por el derecho al

reconocimiento de su identidad cultural. Es decir, las políticas culturales de un Estado

deben siempre incluir lo que Charles Taylor llama una Política de Reconocimiento. El estado

ecuatoriano ha omitido en su programa de progreso en desmedro de la madurez del

consciente colectivo histórico ecuatoriano, el conocimiento generador de una visión más auténtica del nacionalismo ecuatoriano. Pues es posible probar en distintos aspectos la visión parcializada e incompleta de la realidad de identidad que tiene sus ciudadanos. La educación y la historia son fuentes inseparables del desarrollo de sujetos históricamente

responsables y políticamente conscientes, activos, capaces de conducir el curos de la

sociedad a la que pertenecen. La exclusión de un programa educativo y cultural que aborde

y maneje la identidad ecuatoriana pluricultural ha traído consigo la postergación y

aletargamiento del desarrollo de una identidad nacional más sólida.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad La ausencia de una Pedagogía Intercultural como disciplina académica es un indicio de la formal inexistencia de esta visión. La necesidad de la Pedagogía Intercultural es eminentemente necesaria en

una época en la cual el Ecuador empieza a despertar como nación. Un país que se declara pluricultural necesita de un mecanismo, el intercultural, para viabilizar su diversidad en su colectivo, pues la intercultur/+)%/%.$-.$+.!%)/+040.$1.-5.6)-60.%$.)%$1()%/%$-"7.81.&1.$-3&$6/.$%&'/()90.'01-)-($.$1.$+.

aporte que ésta hace en la reformulación del nacionalismo ecuatoriano a partir del trabajo de la

identidad cultural nacional en los educandos. La problemática de las relaciones inter‐étnicas empieza

por la política cultural que el Estado propaga. La falta de conocimiento de conceptos interculturales ha menguado el efecto de la lucha de los diferentes movimientos sociales étnicos del país, empezando por Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad el que más protagonismo ha tenido, el indígena. Además de confrontarse inevitablemente con su propia

inexperiencia política, confrontan la inmadurez cultural y política de sus conciudadanos "no tan

étnicos". IdentifiMLeO \or No WenosO dos a\Ni2a2iones de Nos 2on2e\tos de 2oW\rensi6n \edaQ6Qi2a A 2oW\rensi6n si2oN6Qi2a en Nos \ro2esos edL2ati?os inter2LNtLraNes"

___________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________

Joyce Sánchez Espinoza |61


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EDIeICANDO

Es\e2ifiMLe Nas ?enta]as A des?enta]as MLe Lsted en2Lentra en desarroNNar Lna PedaQoQRa Inter2LNtLraN en E2Lador"

nenta]as

Des?enta]as

ea2tores de ?iaZiNidad

ea2tores de iW\ediWento

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

PEDA'O'ÍA DE eRONTERA

Los educadores de fronteras se han movido mas allá de los estereotipos para tener una sensibilidad por la justicia social, lo cual puede enriquecer la vida pública y estimular las formas

más profundas de compromiso cívico. Giroux (1991, 28) define la pedagogía de frontera como aquella que trabaja para crear más tierras fronterizas en las cuales los diversos recursos culturales permiten la presentación de nuevas identidades dentro de configuraciones existentes en el poder. La pedagogía de fronteras también cubre la integración y producción cultural. Desde la educación inicial hasta el bachiller, la pedagogía de fronteras enseña las destrezas del pensamiento crítico, poder de debate, significado e identidad, motiva la tolerancia, la ética, la apertura. Trabaja para descolonizar y revitalizar el aprendizaje promoviendo la libertad y justicia para todos. La pedagogía de frontera particularmente prepara a estudiantes de pre‐ primaria a secundaria en múltiples referencias que constituyen diferentes códigos culturales, experiencias y lenguajes para ayudarles a construir su propia historia y narrativa y revisar la ReNa2ione Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN 2on Na PedaQoQRa de erontera en2ontrando \or No democracia a través de la negociación socio‐cultural. WenosO

Joyce Sánchez Espinoza |63


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad Aso2ie eN 2on2e\to de frontera de 'Noria AnzaNdLa A eN 2on2e\to de Na PedaQoQRa de eronteras de 'iroLS" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

gO CONBTRUgO CoW\Nete Na siQLiente fraseF La inter2LNtLraNidad iW\Ni2a Ln a\rendiza]e siQnifi2ati?o \orMLe iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

INTE'RANDO REALIDADEB IndiMLe tres seWe]anzas entre Na PedaQoQRa Inter2LNtLraN A Na PedaQoQRa de erontera" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad EDIeICANDO

bCree Lsted MLe \odrRa a\Ni2ar Na PedaQoQRa de erontera en sL entorno WCs dire2to 2on?irtiXndose en Ln fa2iNitador fronterizoc IndiMLe 26Wo A d6nde" bdLX ne2esita <a2er \ara NoQrar estoc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

PEDA'O'ÍA UREANA REBI'NIeIdUEMOB

Qué es CIUDAD

\ara Lstedc Es2rRZaNo aMLR"

Joyce Sánchez Espinoza |65


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad ME ENTERO dUE

Teoría de la ciudad

La ciudad es un producto social resultado de intereses y valores en conflicto.

Dada la institucionalización de intereses socialmente dominantes las innovaciones y mejoras en el rol, significado y estructuras de la ciudad tienden a ser resultado de la movilización de grupos sociales urbanos. Cuando estas movilizaciones resultan en transformaciones en la estructura urbana, las

llamamos movimientos sociales urbanos.

Las ciudades como toda realidad social son productos históricos no sólo en su materialidad sino en su significado cultural, en el rol que desempeñan en la organización social y en la vida de las personas. La dimensión básica del cambio urbano es el debate conflictivo entre clases sociales y actores históricos sobre el significado de lo urbano. Una ciudad es lo que históricamente la sociedad decide lo que ésta será.

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

gO CONBTRUgO

Grupo social urbano

Mejoras/derechos

Joyce Sánchez Espinoza |67


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

INTE'RANDO REALIDADEB

ENaZore Ln Wa\a 2on2e\tLaN 2on Nos siQLientes 2on2e\tos

INTERCULTURALIDAD

GLOCALIZACIÓN

CONVIVENCIA

PEDAGOGÍA URBANA

MEDIACIÓN

PEDAGOGÍA INTERCULTURAL CULTURA DE PAZ

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

Parte 8F TeNeoNoQRa de Na Inter2LNtLraNidad

EDIeICANDO

TraZa]e este 2Ladro de ideas soZre sL 2iLdad

Con2e\tokidea de sL 2iLdad "

Joyce Sánchez Espinoza |69


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

PARTE 3: Axiología de la Interculturalidad

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiParte 3: Axiología de la Interculturalidad

PLa interculturalidad nace desde una visión del consenso y la mediación: en la comunidad /'/%:6)'/.)1($#1/')01/+.$-.#$'010')%/.'060.$+.!%)/+040.%$'&+(&#/-"7.;/. palabra dialogo, en este respecto, representa más que una simple plática entre dos interlocutores. Etimológicamente dialogo proviene de las palabras griegas dia que significa a través y logos que significa ciencia; la palabra griega dialogus se usaba como ciencia del discurso y su !/#($"<. +/. dialéctica, se usaba como método para llegar a la verdad mediante la oposición racional de discursos. La dialéctica para los griegos que hace referencia a la conversación como acto era considerada más que una técnica; era considerada como un arte. El arte de conversar. Y como tal, era más que hablar y dejar hablar. Como arte lleva implícita virtudes, las cuales a su vez implican un esfuerzo humano. La interculturalidad persigue comprender y

asimilar la perspectiva del otro y además, como si fuera poco para nuestro egocentrismo humano, implica aprender del otro. De tal manera, que como podemos apreciar la interculturalidad en su forma más profunda requiere de un acto volitivo de cada individuo 2&$-.$1.$-($.!)1($#'/6*)0.%$ 2$1-/6)$1(0-".(0%0-.4/1/60-<.20#3&$ perseguimos la verdad y no el bien o el interés individualizado. Para llegar a este fin, axiológicamente, la interculturalidad pondrá en práctica dos virtudes: la tolerancia y la prudencia. Ambas

interactúan permanentemente ampliando los límites de la democracia y de‐limitándola, para que todos obtenga un beneficio o rédito así como, una obligación o limitación. La tolerancia expande los límites de la democracia al permitir la co‐existencia de iuris de la diversidad, y la prudencia, estará pendiente de que esta tolerancia no se extralimite, a tal punto de perjudicar a otros. Recordemos pertinentemente que en aras de la justicia y la equidad los Módulo 3: Axiología de la Interculturalidad 2#)1')2)0-. =&#5%)'0-. !6). %$#$'>0 ($#6)1/<. %01%$. $62)$?/. $+. %$+. 0(#0". @. !A#$1(e a cada Módulo 3: Axiología de la Interculturalidad

derecho, existe una 0*+)4/')B1".$-(C1.9)4$1($-.$1.$+.'/-0.%$.+/.)1($#'&+(&#/+)%/%7

Joyce Sánchez Espinoza |71


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Parte 3: Axiología de la Interculturalidad Democracia participativa, ¿libertad absoluta? Es ?erdad MLe Na deWo2ra2ia \arti2i\ati?a iW\Ni2a Ln aNto Qrado de toNeran2ia \orMLe Na toNeran2ia \erWite MLe todos nos eS\reseWosO es\e2iaNWenteO Nas WinorRasO ?erdadc En estos tieW\os de QNoZaNiza2i6n no es \osiZNe Wantener 2aNNadas Nas ?o2es MLe MLieren <aZNar" En otros tieW\os taN?ez Na forWa WCs \rC2ti2a MLe se en2ontr6 \ara resoN?er 2onfNi2tosF fLe re\riWiXndoNos" VoA Nos tieW\os \osWodernos in?o2an aN diaNoQoO a Na Wedia2i6n A a diferentes forWas de resoNL2i6n de 2onfNi2tosO No 2LaN We \are2e WLA 2i?iNizado de nLestra \arte" TodoO en aras de Na ZLena 2on?i?en2ia A Na 2i?iNiza2i6nO \or sL\Lesto" Pero Na deWo2ra2ia \arti2i\ati?a definiti?aWente no es NiZertad aZsoNLta" O sic Creo MLe estaWos de a2Lerdo en MLe no" La NiZertad aZsoNLta siW\NeWente no eSiste" Todos teneWos NiWita2iones res\etaZNes MLX res\etar A a Nas 2LaNes diQnaWente a]Lstarnos" La QNoZaNiza2i6n A Na deWo2ra2ia \arti2i\ati?a no <an eNiWinado deN Wa\a Nos sisteWas ]LrRdi2os na2ionaNes e interna2ionaNes" g MLien \ro\onQa estoO \ro\one Na anarMLRa A eN 2aosO no es 2iertoc Bi Na toNeran2ia res\aNda Na deWo2ra2ia \arti2i\ati?aO Na \rLden2ia Na deNiWita" ANQan di22ionario di2e MLe Na \rLden2ia es Na ?irtLd de a2tLar de forWa ]LstaO ade2Lada A 2on 2aLteNa" De 2oWLni2arse 2on Nos deWCs \or Wedio de Ln NenQLa]e 2NaroO NiteraNO 2aLteNoso A ade2Lado"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad De 2rear res\etando Nos sentiWientosO Na ?ida A Nas NiZertades de aMLeNNos MLienes se \Ledan ?er afe2tados \or tL 2rea2i6nO sea Xsta te2noN6Qi2a o artRsti2a" Dentro deN diaNoQo A Na Wedia2i6nO Na \rLden2ia es re2oWendada" Por No tantoO Na ZLena 2oWZina2i6n de Na toNeran2ia A Na \rLden2ia traZa]aran soZre eN diaNoQo A Na Wedia2i6nO 2oWo <erraWientas \ara Wantener en ZLen estado a Na so2iedad"

REBI'NIeIdUEMOB TOLERANCIA <% 9"%'r *@=$r",/$ C2$ r*?$ %" *,/$r)2%/2r"%*d"d $8 %" /'%$r",)*" 0!" /'%$r",)*" $8 \ara Nos QrieQos teW\eran2ia MLe siQnifi2a teW\NanzaO Wodera2i6nh A NaintoNeran2ia MLe es *,/$@=$r",)*" 8*?,*B*)" *,@'d$r"d'7 B"%/" d$ /$@=%",J":T !" intoNeran2ia es Na neLrosis de nLestro tieW\oh Nas WinorRas Xtni2asO ra2iaNesO seSLaNes o 2LNtLraNes ZLs2an sL NeQitiWa2i6n en Na so2iedad A en esta dire22i6nse <a2e ne2esario Na 2onstrL22i6n de Lna Xti2a de Na diferen2ia en donde eN re2ono2iWiento de Na diferen2ia este fLndado soZre eN re2ono2iWiento de Na \NLraNidad" Los <oWZres ne2esitan ser re2ono2idos A ?aNorados en sL diQnidad \orMLe es Ln deseo <LWano e innato MLe estC en reNa2i6n 2on Na ?aNora2i6n MLe eN <oWZre tiene de sR WisWo A de Na ?aNora2i6n MLe Nos deWCs tienen soZre eN" ENNos 2ontriZLAen a Na afirWa2i6n de sL \ro\io ?aNor 2oWo ser <LWanoO 2oWo \ersonaO 2oWo ser WoraN A 2oWo ser NiZre" EN <oWZre adMLiere 2a\a2idad de ?aNorarse a si WisWo A 2a\a2idad de ?aNorar a Nos deWCs"

Joyce Sánchez Espinoza |73


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad <8)r*&" $, $% r$)2"dr' %"8 ="%"&r"8 )', %"8 )2"%$8 28/$d "8')*" 0*,/'%$r",)*":T

eUtUgAMA ?a <asta eN fondo de Na \si2oNoQRa <LWana des2LZriendo MLe eN t<AWos o deseo de re2ono2iWiento es Ln deseo <LWano natLraN MLe sLZAa2e en Na natLraNeza <LWana MLe <a2e Wo?er en Na <istoria" La fLente oriQinaria deN t<AWos Na en2Lentra en \Nat6nF EN t<AWo se refiere a es\iritLaNidad MLe siQnifi2a CniWo o 2ora]e" EN <oWZre tiene ne2esidad de darNe ?aNor a Nas 2osas a si WisWo A a Na de Nos deWCsO de darNe ?aNor a Nas a22iones <LWanas A a todas Nas 2osas a sL aNrededor" EN t<AWos es Na \arte deN aNWa MLe da ?aNor a Nos oZ]etos A eN deseo de re2ono2iWiento" Es Lna a2ti?idad deN t<AWos \erWitir MLe otra 2on2ien2ia 2oW\arta Na WisWa ?aNora2i6n" EN t<AWos <a2e MLe Na es2Na?itLd o Na <LWiNNa2i6n de Ln <oWZre 2aLse ira o indiQna2i6n \orMLe no se re2ono2e aN indi?idLo 2oWo ser <LWano"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad REBI'NIeIdUEMOS TraZa]e %" ="%"&r" 0/IG@'8:T bC6Wo No 2ono2Ra k entendRa Lsted anteriorWentec bA d6nde No ?e Lsted 2otidianaWentec

Joyce Sánchez Espinoza |75


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad gO CONBTRUgO DistinQa Nos siQLientes 2on2e\tos" Es2riZa es\ontCneaWente todas Nas \aNaZras MLe Lsted reNa2ione 2onF

Tolerancia social

Indulgencia

Indiferencia

Respeto

Tolerancia social Indulgencia

Indiferencia

Respeto

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad CoW\Nete eN sentido deN \Crrafo es2oQiend 2orre2taWente Nos 2on2e\tos traZa]ados \re?iaWenteF A tra?Xs de iiiiiii ]LzQaWos fa?oraZNeWente aNQo o a aNQLienh \or eN 2ontrarioO a tra?Xs de NaiiiiiiiiiiiO intentaWos so\ortar aNQo o aNQLien inde\endienteWente deN ]Li2io MLe Ne asiQnaWosF \odeWos in2NLsoO odiar aMLeNNo MLe toNeraWos" Por otro NadoO iiiiiiiiiiise e]er2e 2Lando Ln indi?idLo tiene Na aLtoridad o eN \oder de \ro<iZir o sLs\ender Lna a22i6n MLe 2onsidere indeseaZNe o WoNesta A no No <a2eO sino MLe de]a a2tLar" No es en aZsoNLto ne2esaria Na toNeran2ia frente a 2osas \or Nas 2LaNes no se siente eWo2i6n aNQLna" Por e]eW\NoO Lna \ersona \ara MLien Nas 2Lestiones reNiQiosas no son Lna \reo2L\a2i6n no \Lede ser 2aNifi2ada de toNerante en Wateria reNiQiosaO diQaWos \Les MLe <aA iiiiiiiiien eN teWa"

INTE'RANDO REALIDADEB "Donde no <aA raz6nO aZLnda Na intoNeran2ia:" ESiste Lna estre2<a reNa2i6n entre Na toNeran2ia A eN es\RritL 2rRti2o A ra2ionaN MLe nos 2ondL2e aN 2ono2iWiento deN WLndo A de nosotros WisWos" La toNeran2ia tiene Lna de sLs \rin2i\aNes ]Lstifi2a2iones MLe resLNta iW\res2indiZNe \ara eN 2ono2iWiento" Bi MLereWos saZerO <eWos de estar dis\Lestos a a\render de Nos deWCs A a 2Lestionar nLestra o\ini6n" En esto radi2a eN taNante toNerante" Este 2arC2ter no es sino eN de MLien saZe es2L2<ar a Nos deWCs A diaNoQar 2on eNNos sin WCs \retensi6n MLe Na ZasMLeda de Na ?erdad" Para eNNoO resLNta ne2esaria Na

Joyce Sánchez Espinoza |77


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad aLtenti2idad A Na NeaNtad en Na dis2Lsi6n" Bi se dis2Lte 2on otras \retensiones no estaWos ZLs2ando ?erdades ni siQLiendo Nas reQNas de Lna dis2Lsi6n ra2ionaN" !"ómo escucha usted a sus interlocutores3 MarMLe de a2Lerdo a Nas siQLientes ranQosF ; 2oWo No WCs 6\tiWoO 8 reQLNarO : defi2iente"

Pplica la comprensión psicológica

CoW\rensi6n \edaQ6Qi2a

ReNa2iona Lsted eN 2ono2iWiento o eS\erien2ia de sL interNo2Ltor 2on aNQLna sLAa 2ono2ida \re?iaWentec

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad

PRUDENCIA REBI'NIeIdUEMOB bdLX es \rLden2ia \ara Lstedc

ME ENTERO dUE PRUDENCIA La \rLden2ia es Na ?irtLd de a2tLar de forWa ]LstaO ade2Lada A 2on 2aLteNa" De 2oWLni2arse 2on Nos deWCs \or Wedio de Ln NenQLa]e 2NaroO NiteraNO 2aLteNoso A ade2Lado" De 2rear res\etando Nos sentiWientosO Na ?ida A Nas NiZertades de aMLeNNos MLienes se \Ledan ?er afe2tados \or tL 2rea2i6nO sea Xsta te2noN6Qi2a o artRsti2a"

Joyce Sánchez Espinoza |79


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad La \rLden2ia dis\one Na raz6n de dis2ernir en 2ada 2ir2Lnstan2iaO eN ?erdadero Zien A a eNeQir Nos Wedios ade2Lados \ara reaNizarNo" Es QLRa de Nas deWCs ?irtLdesO indi2CndoNes sL reQNa A Wedida"

gO CONBTRUgO ENaZore Ln 2on2e\to de deWo2ra2ia toWando en 2Lenta Nos 2on2e\tos de toNeran2ia A \rLden2ia" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

INTE'RANDO REALIDADEB EntreNa2e Nos 2on2e\tos A Nas ideas" DedLz2a Na interreNa2i6n de Nos dos 2on2e\tos de Nas ?irtLdes" La reNa2i6n de Nos 2on2e\tos es iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

________________________Parte 3: Axiología de la Interculturalidad EDIeICANDO

ReNate Lna ane2dota donde Lsted fLe iW\rLdente A anote Nas 2onse2Len2ias de ese <e2<o" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |81


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

PARTE 4: Deontología de la Interculturalidad

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_______________________Parte 4: Deontología de la Interculturalidad La deontoNoQRa \edaQ6Qi2a <a 2ontestado Nas interroQantes de Na reNa2i6n WaestroJ aNLWno" BeQan eNorez _8GI 8TH A 8II` eN \edaQoQo se o2L\a de 26Wo reWo?er Nos oZstC2LNos \ara eN a\rendiza]e" Los fiN6sofos denoWinan Nas 2on2e\2iones Xti2as "deontoN6Qi2as" _deN tXrWino QrieQo deonO "deZer"` e iW\Ni2a NiWita2ionesO Wandatos o reQNasO A en adeNante We ?oA a referir a eNNos en QeneraN siW\NeWente 2oWo "eSiQen2ias deontoN6Qi2as"" Las 2on2e\2iones deontoN6Qi2as eSiQen a Nos aQentes aZstenerse de <a2er eN ti\o de 2osas MLe son WaNas aLn 2Lando Xstos \re?ean MLe sL neQati?a a reaNizar estas 2osas Nes \rodL2irC 2NaraWente Ln WaAor da^o _o Wenor Zien`"

REBI'NIeIdUEMOB BERnICIO

Joyce Sánchez Espinoza |83


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_______________________Parte 4: Deontología de la Interculturalidad ME ENTERO dUE J" Eent<an _:I;K` define \or \riWera ?ez Na deontoNoQRa en QeneraNO 2oWo Na "2ien2ia de Nos deZeres o teorRa de Nas norWas WoraNes."Pplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social. Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión6.

gO CONBTRUgO !Joda comprensión es más bien un proceso de interpenetración, de fusión de horizontes6 (Florez 228). nin2LNe eN 2on2e\to de 2oW\rensi6n 2on eN esen2iaN de deontoNoQRa" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

______________________Parte 4: Deontología de la Interculturalidad INTE'RANDO REALIDADEB

Para eN deont6NoQoO Na distin2i6n WoraN WCs iW\ortante es Na eSistente entre No \erWisiZNe A No no \erWisiZNeO A es Na no2i6n de No no \erWisiZNe Na MLe 2onstitLAe Na Zase de Na defini2i6n de No oZNiQatorioF No MLe es oZNiQatorio es No MLe no es \erWisiZNe oWitir" En nLestro 2onteSto soZre Na inter2LNtLraNidadO ?eaWos No MLe nos di2e eran2ese CarZoneNN _8999` \ro\oniXndonos eN de2CNoQo \ara Lna edL2a2i6n inter2LNtLraNF :` EdL2arCs 2on Na 2on?i22i6n de Na iQLaNdad <LWana A 2ontra todo ti\o de eS2NLsi6n" 8` Res\etarCs a todas Nas \ersonasO \ero no ne2esariaWente todas sLs 2ostLWZres o sLs a2tLa2iones" ;` No 2onfLndirCs Na inter2LNtLraNidad 2on eN foNoNorisWo" K` ea2iNitarCs Lna 2onstrL22i6n de identidad NiZre A res\onsaZNe" T` ToWarCs Nos a\rendiza]es 2oWo Wedios aN ser?i2io de Nos fines edL2ati?os" Y` Te esforzarCs \ara MLe todas Nas a2ti?idades de a\rendiza]e sean siQnifi2ati?as \ara todosO es\e2iaNWente \ara Nos aNLWnos de Nos QrL\os Winoritarios" H` No 2aerCs en Na tenta2i6n de Nas aQrL\a2iones <oWoQXneas de aNLWnos" I` No 2oNaZorarCs en Na 2rea2i6n ni Na 2onsoNida2i6n de ser?i2io Xtni2o" G` E?itarCs ]Li2ios teWerarios soZre Nas faWiNias de Nos aNLWnos" :9` Re2ono2erCs tL iQnoran2iaO tLs \re]Li2ios A tLs estereoti\os A Na ne2esidad de Lna forWa2i6n \erWanente A es\e2ifi2a"

Joyce Sánchez Espinoza |85


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_______________________Parte 4: Deontología de la Interculturalidad ToWando en 2Lenta 2ada Lno de Nos 2onse]os de eran2is CarZoneNNO b2LCN o 2LCNes \odrRa Lsted aso2iar 2on Na deontoNoQRa de sL \rofesi6nc"DetaNNe 2ada aso2ia2i6n MLe <aQa" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii bCLCN es eN roN de Na 2oW\rensi6n en eN as\e2to deontoN6Qi2o de Na inter2LNtLraNidadc (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((iiiiiii (((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((iiiiiii

EDIeICANDO Considerando sL \rofesi6n A Nas \ro\Lestas de CarZoneNNO b2LCN de estas a\Ni2a Lsted es\ontCneaWente en eN e]er2i2io de sL \rofesi6nc ES\NRMLeNas NLeQo 2on es\e2ifi2idad" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

PARTE 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica.

Joyce Sánchez Espinoza |87


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

___Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica. En 2Lestiones de ?erdadO Na \reQLnta es anterior aN WXtodoh A no <aA WXtodo MLe ense^e a \reQLntar" EN \reQLntar no es Lna tX2ni2a MLe se \Lede ense^ar _'adaWer`" EN arte de \reQLntar A ZLs2ar Na ?erdad es eN arte de Wantener sieW\re aZierta Na orienta2i6n <a2ia Nas di?ersas \osiZiNidades de Wantener Na \reQLnta sieW\re erQLidaO de seQLir \reQLntando" EN arte de \reQLntar es eN arte de \ensarO A se NNaWa diaNX2ti2a _diaN6Qi2a` \orMLe si forWa natLraN de reaNiza2i6n es Na 2on?ersa2i6n entre dos \ersonas" En este sentido eN diaNoQo es a Na in?estiQa2i6n \edaQ6Qi2a 2oWo eN aQLa \ara eN \ezO no \or 2ondi2i6n sino 2oWo o\ortLnidad iW\res2indiZNe" LNe?ar Lna 2on?ersa2i6n siQnifi2a Wirar ]Lntos en Na WisWa dire22i6n o aN Wenos 2on Na WisWa inten2i6n de forWarse 2on2e\tos 2oWo eNaZora2i6n 2oWan a \artir de Nas o\iniones de 2ada LnoO Na ?enta]a de Na 2on?ersa2i6n soZre Na riQidez de Nos tratadosO A de Nos teStos es \re2isaWente MLe eN <aZNa se reaNiza en \reQLntas A res\Lestas en eN toWa A daWe de arQLWentar A deN \onerse de a2Lerdo soZre eN sentido 2LAa eNaZora2i6n 2onstitLAe Na tarea de \reQLntarO de \ensarO de 2oW\render _'adaWer :GIK`" La <erWenXLti2a 2oWo WXtodo de in?estiQa2i6n fo2aNiza aNQLna sitLa2i6n \roZNeWCti2a \ero sin se\ararNa de sL 2onteSto sin \erder de ?ista eN <orizonte MLe \osiZiNita A eN da sentido" ArQLWente" bPor MLX eSistirRa Lna reNa2i6n entre Na inter2LNtLraNidad A Na <erWenXLti2ac iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

____Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica

ME ENTERO dUE ET

EN <erWeneLta no es Ln es\e2tador desinteresadoO des\o]ado de \re]Li2ios intereses A eS\e2tati?as 2oWo se Ne eSiQe aN fenoWen6NoQo \ara 2a\tar Na esen2ia de Nas 2osas o 2oWo se Ne eSiQe a eS\eriWentador \ositi?ista de \oner entre \arXntesis sL sLZ]eti?idad" Por eN 2ontrario eN <erWeneLta a2ti?a sL eS\erien2ia \re?iaO sL WLndoO sL sLZ]eti?idad sL \ro\io <orizonte 2on2e\tLaN \ara \oder orientarse <a2ia eN oZ]eto de sL indaQa2i6n \ara \oder <aZNar 2on sentido A 2on?ertirse en interNo2Ltor deN ")',/$)*@*$,/' )2G' 8$,/*d' &28)" d$89$%"r @$d*",/$ 2," $8=$)*$ d$ 0B28*+, d$ I'r*J',/$8: KL%'r$J b)I'"7 MRaP bBe 2onsidera Lsted Ln <erWeneLta en eN e]er2i2io de sLs NaZoresc CLente sL eS\erien2ia" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |89


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

___Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica.

gO CONBTRUgO ALnMLe Na <erWenXLti2a no es Ln tX2ni2a sino Ln WXtodo se \odrRa sLQerir aNQLna \aLtas \ro2ediWentaNesF  Re2ono2iWiento deN sentido QNoZaN deN sL2eso o teSto"  Identifi2a2i6n de Na \reQLnta o inten2i6n a Na MLe res\onde eN sL2eso o teSto"  AnCNisis de Na 2onQrLen2ia entre Nos eNeWentos deN teSto A eN sentido QNoZaN"  NLe?as atriZL2iones desde Nas \artes <a2ia eN sentido QNoZaN"  NLe?o enfoMLe de Nas \artes desde eN sentido QNoZaN enriMLe2ido"  Re2ono2iWiento deN referente eSterno reNa2ionado en eN teSto"  AnCNisis de ante2edentes <ist6ri2os deN sL2eso o teSto" AnCNisis deN 2onteSto so2io2LNtLraN"  Re2onsidera2i6n A re2onstrL22i6n deN sL2eso o deN teSto"  PaLta o QLRa 2on2e\tLaN \ara Na nLe?a 2oW\rensi6n"  EnsaAo A 2onfirWa2i6n deN 2onsenso soZre Na nLe?a 2oW\rensi6n" EsZo2e Na \Nanifi2a2i6n de Ln e?ento o Ln \roAe2to toWando en 2Lenta estas \aLtas \ro2ediWentaNes

2oWo

Wediador

<erWeneLta"

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

___Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica. INTE'RANDO REALIDADEB

LA INTERDIBCIPLINARIDAD La iW\ortan2ia de Na interdis2i\Ninaridad es Ln des2LZriWiento reNati?aWente re2iente MLe se <a \rodL2ido dentro de 2onteStos \rC2ti2oJo\erati?osO 2Lando Na Qesti6n efi2az de Lna eW\resa reMLiere Na 2oordina2i6n finaNizada A orQanizada de Ln aW\Nio 2on]Lnto de 2oW\eten2iasO 2ono2iWientos e inforWa2iones 2on eN fin de toWar de2isiones 2orre2tas" Un \roAe2to de Qran taWa^o eSiQe MLe se toWe en 2Lenta Ln aZani2o WLA aW\Nio de eNeWentos de ]Li2io \ro\or2ionados \or 2oW\eten2ias a ?e2es WLA es\e2iaNizadasO \ero MLe deZen ser e?aNLados A 2oW\arados \or aNQLien _\ersona o QrL\o` MLe no es WCs eS\erto MLe Nos deWCs en Ln deterWinado se2torO \ero MLe sR tiene MLe ser 2a\az de reaNizar Na sRntesis de Nos diferentes eNeWentos A NNeQar a Na de2isi6n 2orre2ta" La Woti?a2i6n de Na interdis2i\Ninaridad reside en Na \resen2ia de Ln \roZNeWa 2oW\Ne]o MLe eSiQe Na LtiNiza2i6n de WL2<as inforWa2iones MLe ne2esariaWente son ofre2idas \or fLentes es\e2iaNizadasO \ero tienen taWZiXn MLe resLNtar 2oWLni2aZNes Qra2ias a Lna forWa interse2toriaN de 2odifi2a2i6n MLe \erWita <a2er 2onfNLir eN todo en Ln \roQraWa de soNL2i6n \ara di2<o \roZNeWa" PodeWos <asta de2ir MLe en eN 2aW\o deN 2ono2iWiento Na interdis2i\Ninaridad ofre2e Ln 2aWino \ara sL\erar aMLeNNa fraQWenta2i6n deN saZer MLe Na es\e2iaNiza2i6n \are2e <a2er ine?itaZNeO \erWitiXndonos reaNizar Lna 2ierta Lnidad deN saZerO no

Joyce Sánchez Espinoza |91


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

___Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica. 2oWo Lna "redL22i6n a Na identidad" sino 2oWo toWa de 2on2ien2ia de Na 2oW\Ne]idad de Nas reaNidades MLe nos rodeanO Na 2LaN reMLiere MLe eN ?erdadero entender esta 2oW\Ne]idad 2onsista en toWar en 2Lenta Nas diferen2ias A aN WisWo tieW\o 2oW\render Nas razones A eN sentido de sL estar ]Lntas A reNa2ionadas" EsZo2e Lna \ers\e2ti?a interdis2i\Ninaria de sL Wateria de traZa]o" bCLCNes serRan Nas otras dis2i\Ninas de a\oAo 2on Nas MLe Lsted traZa]arRac bCLCNes serRan Nos 2ontenidos es\e2Rfi2os? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

___Parte 5: Metodología de la Pedagogía Intercultural: germenéutica. Para reaNizar 2on2retaWente esta tarea aNQLnas 2ondi2iones fLndaWentaNes sonF  Poner Zien en 2Naro Nos diferentes 2riterios MLe 2ada dis2i\Nina a2e\ta \ara a?eriQLar Nos datos .  ES\Ni2itar eN contexto teórico MLe 2ada dis2i\Nina a2e\ta sin \onerNo en dis2Lsi6n \ara \ro\or2ionar sLs explicaciones de Nos datos"  Definir de Wanera WLA 2Nara eN siQnifi2ado de Nos conceptos LtiNizados en 2ada dis2i\NinaO reNa2ionCndoNos 2on sL 2onteSto te6ri2o A sLs 2riterios de a22eso a Nos datosO \ara no 2reer MLe Ln WisWo término tenQa eN WisWo siQnifi2ado dentro de dis2i\Ninas diferentes"  Darse 2Lenta de MLe 2ada dis2i\Nina LtiNiza procedimientos lógicos MLeO sin de]ar de ser riQLrososO no 2oin2iden 2on eN ti\o de "N6Qi2a" ado\tado \or otras dis2i\Ninas" ContinLando 2on Na res\Lesta de Na \reQLnta anteriorO 2oW\Nete eN Zo2eto de Ln \roAe2to de traZa]o interdis2i\Ninario toWando en 2Lenta Nos reMLisitosF datos de 2ada dis2i\Nina in?oNL2radaO 2onteSto te6ri2o _eS\Ni2a2i6n de datos`O tXrWinosO \ro2ediWientos N6Qi2os de 2ada dis2i\Nina MLe inter?iene" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |93


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

PARTE 6: Transversalidad

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_______________________________________Parte 6: Transversalidad

REBI'NIeIdUEMOB

ResiQnifiMLe eN tXrWino trans?ersaN A as62ieNo deterWinando seWe]anza A diferen2ias 2on Nos tXrWinos inter2LNtLraN e interdis2i\Ninar" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

ME ENTERO dUE "Los e]es trans?ersaNes son teWas deterWinados \or sitLa2iones de reNe?an2ia so2iaN MLe atra?iesan Ako QNoZaNizan eN anCNisis de Na so2iedadO A deN 2LrrR2LNLW en eN CWZito edL2ati?oO desde Lna diWensi6n A reinter\reta2i6n Xti2a"" EN oZ]eti?o de edL2ar en Nos e]es trans?ersaNes es Na 2onstrL22i6n de Ln sisteWa de ?aNores referentes ne2esarios \ara Lna 2on?i?en2ia en nLestro \Naneta A \ara Ln nLe?o WodeNo de desarroNNo" EsZo2e Lna o\ini6n soZre eN siQnifi2ado A ?aNor de Ln e]e trans?ersaN en eN 2Lrri2LNLW o \oNRti2a de traZa]o de Lna orQaniza2i6n" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |95


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

_______________________________________Parte 6: Transversalidad

gO CONBTRUgO ¿Qué contenidos debe abarcar la interculturalidad como eje transversal en su opinión?

___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________ INTE'RANDO REALIDADEB bdLX 2ontenidos \Ldiera 2onsiderar Lsted \ara in2NLirNos aN WoWento de trans?ersaNizar Ln \roAe2to en sL traZa]o 2on Na inter2LNtLraNidadc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

_______________________________________Parte 6: Transversalidad

EDIeICANDO Lea detenidaWente 2ada Lna de Nas afirWa2iones MLe siQLen A NLeQo a\NRMLeNas aN 2LadroO seQan No MLe Xste Ne \ide" "La WetodoNoQRa de Nos teWas trans?ersaNes <a de tender a 2onteStLaNizar Nos 2ontenidosO tratarNos de forWa QNoZaNizadora e interdis2i\NinarO \oten2iar Na intera22i6nO eN diaNoQoO Na refNeSi6n A eN anCNisisO Na \arti2i\a2i6n A Na resoNL2i6n"" ConstrLir de forWa aLt6noWaO ra2ionaN A diaNoQante Lnos \rin2i\ios A Lna es2aNa de ?aNores MLe fa?orez2an Na 2on?i?en2ia desde Lna \ers\e2ti?a 2rRti2a" ToWar ini2iati?as A \arti2i\ar a2ti?aWente en Na 2onstrL22i6n de forWas de ?ida WCs ]Lstas tanto a ni?eN \ersonaN 2oWo 2oNe2ti?o

ProZNeWa

Contenido

BoNL2i6n

nenta]a

deN e]e

Des?enta]a OZstC2LNo

PosiZNes resLNtados

trans?ersaN

Joyce Sánchez Espinoza |97


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

PARTE 7: Mediación e Interculturalidad

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad Para 2aWinar <a2ia Lna so2iedad inter2LNtLraN A WestizaO no MLeda WCs reWedio MLe foWentar eN 2onta2to entre \ersonas A QrL\os 2LNtLraNWente distintos" Lo MLe <a2e de Na 2on?i?en2ia Ln es2enario 2oW\Ne]o A NNeno de difi2LNtadesO deZidas en Qran \arte a MLe Nos a2tores no se 2ono2en No sLfi2ienteO no estCn <aZitLados a 2on?i?ir A des2ono2en WLtLaWente Nos 26diQos de referen2ia 2LNtLraNes" Be <a2e WCs notaZNeO 2oWo ne2esidad \ara Na Media2i6n Inter2LNtLraNO eN des2ono2iWiento MLe tienen Nas \ersonas de 2oNe2ti?os 2LNtLraNes Winoritarios de Na so2iedad WaAoritaria" Des2ono2en sLs @$)",*8@'8 d$ B2,)*',"@*$,/' G d$ "r/*)2%")*+,7 828 0r$?%"8 d$ 'r': $, )2",/' " 2oW\ortaWientos A reNa2i6n"

REBI'NIeIdUEMOB La inter2LNtLraNidad 2oWo P'%Q/*)" 12%/2r"% $8 2," 0,2$9" B'r@" d$ I")$r ='%Q/*)": G" MLe 2Lestiona Nos \ro2esos \or Nos 2LaNes A Nas forWas en Nas 2LaNes Nas reNa2iones de \oder entre eN EstadoO Na 2LNtLra \redoWinante A Nas identidades Xtni2as se <an estaZNe2ido" De esta forWaO es Lna estrateQia \oNRti2oJ2LNtLraN MLe in?o2a \or \arte deN Wo?iWiento indRQenaO sLs \rin2i\ios en Nas neQo2ia2iones A 2onfNi2tos MLe Xste Wantiene 2on eN Estado deseW\e^ando asRO aN WisWo tieW\o eN roN de ideoNoQRaJ Wediadora" En esta a2ti?idad de PoNRti2a CLNtLraN Qenerado \or Nos Wo?iWientos so2iaNesO se Qenera Ln \ro2eso transforWa2i6n so2iaN a tra?Xs de Na transforWa2i6n de Na 2LNtLra \oNRti2a de Na so2iedad" CoWo 2LNtLra \oNRti2aO Na inter2LNtLraNidad esO en 2aWZioO Ln \rin2i\io MLe reQLNa eN 2oW\ortaWientoO Nas norWasO a2titLdes A o\iniones de Na so2iedad"

Joyce Sánchez Espinoza |99


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad REBI'NIeIdUEMOB !" *,/$r)2%/2r"%*d"d )'@' U'%Q/*)" 12%/2r"% $8 2," 0,2$9" B'r@" d$ I")$r ='%Q/*)": G" MLe 2Lestiona Nos \ro2esos \or Nos 2LaNes A Nas forWas en Nas 2LaNes Nas reNa2iones de \oder entre eN EstadoO Na 2LNtLra \redoWinante A Nas identidades Xtni2as se <an estaZNe2ido" De esta forWaO es Lna estrateQia \oNRti2oJ2LNtLraN MLe in?o2a \or \arte deN Wo?iWiento indRQenaO sLs \rin2i\ios en Nas neQo2ia2iones A 2onfNi2tos MLe Xste Wantiene 2on eN Estado deseW\e^ando asRO aN WisWo tieW\o eN roN de ideoNoQRaJ Wediadora" En esta a2ti?idad de PoNRti2a CLNtLraN Qenerado \or Nos Wo?iWientos so2iaNesO se Qenera Ln \ro2eso transforWa2i6n so2iaN a tra?Xs de Na transforWa2i6n de Na 2LNtLra \oNRti2a de Na so2iedad" CoWo 2LNtLra \oNRti2aO Na inter2LNtLraNidad esO en 2aWZioO Ln \rin2i\io MLe reQLNa eN 2oW\ortaWientoO Nas norWasO a2titLdes A o\iniones de Na so2iedad" Bin eWZarQoO DaQnino afirWa C2$ 0%"8 ='%Q/*)"8 d$ *d$,/*d"d *,)%2G$, Nas aNianzas A 2oaNi2iones MLe se \Leden dar entre Nas distintas identidades \ro?eAendo de Lna Zase \ara Na a22i6n 2oNe2ti?a A \erWitiendo Na \rodL22i6n de Lna soNidaridad so2iaNh \orMLe eNre2ono2iWiento de identidades A eN otorQaWiento de dere2<os no \ro?eeO \or si WisWoO Nas ZasesJfLndaWentos ne2esarios \ara 2onstrLir Lna nLe?a 8'%*d"r*d"d 8')*"%: K>"?,*,' N__Sc d_PT Desde esta \ers\e2ti?aO Na inter2LNtLraNidad deZe ser 2onsiderada 2oWo Ln \rin2i\ioO Ln 26diQo de 2oW\ortaWiento MLe sir?e 2oWo instrLWento \oNRti2oJ2LNtLraN MLe diriQe Nas

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad reNa2iones Aa no s6No entre eN Estado A Nos Wo?iWientos so2iaNes MLe re\resentan identidades WarQinadasO sino entre eNNas taWZiXn" Es2riZa todas Nas \aNaZras 2on Nas MLe Lsted aso2ia eN 2on2e\to Wedia2i6n"

ME ENTERO dUE La Wedia2i6nO 2ontrariaWente a No MLe serRa Ln ]Li2ioO Ln arZitra]e o Lna neQo2ia2i6nO C2$ 8', 8*/2")*',$8 d2"%$87 $8 2," 8*/2")*+, 0/r*",?2%"r:c *@=%*)" ,$)$8"r*"@$,/$ 2," ter2era \ersonaO Ln ter2ero estri2taWente inde\endiente de aWZos \rotaQonistas o ",/"?',*8/"8T eEf !" @$d*")*+, $8 2, ,'J='d$rT eEf <% @$d*"d'r d$&$ 828)*/"r %" NiZertad"u _JeanJeranvois BiSO Les teW\s des MXdiateLrs`" bdLX o\ina Lsted de Na Wedia2i6nc iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |101


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad gO CONBTRUgO

Necesidades de la mediación intercultural Los 2onfNi2tos estCn Lnidos a Nas reNa2iones <LWanasO a\are2en de forWa 2onstante"BL fre2Len2ia A Qra?edad de\endeO en Qran WedidaO de Na 2a\a2idad de Nas \ersonas A QrL\os de \re?enirNosO de resoN?erNos 2Lando a\arez2an A de a\ro?e2<arNos \ara a?anzar en eN 2ono2iWiento WLtLo A Na We]ora de Na intera22i6n" En Nos 2onteStos WLNti2LNtLraNesO <aA otras \arti2LNaridades MLe <a2en distintas A reNe?antes Nas ne2esidades de Wedia2i6n 2oW\aradas 2on otros" En \riWer NLQar estaWos <aZNando de \ersonas \ertene2ientes a QrL\os so2ioJ2LNtLraNes A Xtni2os distintos MLe 2oW\arten eN WisWo es\a2io so2iaN" Un 2oNe2ti?o WaAoritario 2LAos ?aNores A 26diQos 2LNtLraNes son Nos doWinantes A ?arios 2oNe2ti?os Winoritarios MLe re2NaWan eN dere2<o a Na diferen2ia A a MLe Na <eQeWonRa 2LNtLraN no a2aZe 2on sLs \arti2LNaridades" A ni?eN so2ioe2on6Wi2oO se desta2a MLe en Na Wedia de Nos WieWZros de estos 2oNe2ti?os Winoritarios en sitLa2i6n de des?enta]a so2iaN es WCs aNta MLe Na Wedia de WieWZros deN 2oNe2ti?o WaAoritario" Be <a2e reNe?ante Na ne2esidad de foWentar Na 2oWLni2a2i6n entre Nas \ersonas de Na 2LNtLra WaAoritaria A Nas \ersonas de Nas 2LNtLras Winoritarias" La 2oWLni2a2i6n se ?e afe2tada \or Na seQreQa2i6n es\a2iaNO \or eN \eso de Nos estereoti\os A \re]Li2ios MLe Nos QrL\os tienen Lno deN otroO \or eN es2aso doWinio de Na NenQLa en Nas \ersonas inWiQradas re2iXn NNeQadas"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad La 2oWLni2a2i6n 26Wo \riWer \aso \ara estaZNe2er reNa2iones 2on sintonRa A en2aWinadas <a2ia Na 2onsoNida2i6n"

ENaZore sL \ro\io 2on2e\to de Wedia2i6n inter2LNtLraN iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

INTE'RANDO REALIDADEB Los aLtores definen tres ti\os de Wedia2i6nF " La Wedia2i6n preventivaF 2onsiste en fa2iNitar Na 2oWLni2a2i6n A Na 2oW\rensi6n entre \ersonas 2on 26diQos 2LNtLraNes diferentes" " La Wedia2i6n rehabilitadoraF MLe inter?iene en Na resoNL2i6n de 2onfNi2tos de ?aNoresO entre WinorRas 2LNtLraNes A Na so2iedad WaAoritariaO o en eN seno de Nas \ro\ias WinorRas" " La Wedia2i6n creativaF 2onsiste en Ln \ro2eso de transforWa2i6n de Nas norWasO o WCs Zien de 2rea2i6n de nLe?as norWasO nLe?as o2asiones Zasadas en Lnas nLe?as reNa2iones entre Nas \artes" PonQa e]eW\Nos de 2ada Lna de Nos ti\os de Wedia2i6n MLe se \Leden e]er2er" Pre?enti?a

Joyce Sánchez Espinoza |103


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad Re<aZiNitadora iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Creati?a iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

EDIeICANDO

REdUIBITOB DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL " Re2ono2iWiento 2oWo Wediadorka o entidad MLe se dedi2a a eNNo " La 2onfiden2iaNidad " La iW\ar2iaNidad En 2Lanto a Nos 2ono2iWientosO <aZiNidades A a2titLdes MLe Na \ersona Wediadora deZe tenerO \resentaWos Zre?eWente Nos siQLientesF " Cono2iWientos te6ri2oJ\rC2ti2os de Na Media2i6n Inter2LNtLraN " De Nos 2onfNi2tosO sL QXnesis A Wodos de sL resoNL2i6n " De Nos 2onteStos WLNti2LNtLraNesF de Nas reNa2iones WLNti2LNtLraNesO de Nos 2oNe2ti?os WinoritariosO de Na so2iedad WaAoritaria A sLs ser?i2ios"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

____________________________Parte 7: Mediación e Interculturalidad " LinQwRsti2osF en eN 2aso de 2oNe2ti?os inWiQrantesO de Na NenQLa ?e<i2LNar deN \ro\io 2oNe2ti?o" " VaZiNidad o de estaZNe2er sintonRa 2on Nas dos \artes A WantenerNa" " De 2oWLni2ar efi2azWente" " De Wane]ar tX2ni2as de resoNL2i6n de 2onfNi2tos en QeneraN" " De sRntesis de Nas aNternati?as \ro\Lestas \or Nos a2tores" " De Wantener Na iW\ar2iaNidad" " De transWitir serenidadO A de Wostrar sensiZiNidad a No MLe sienten Nos deWCs " A2titLdes de a\ertLra " De 2er2anRa e interXs \or eN otro" " De ser neQo2iador" " De ser 2on2iNiador A fNeSiZNe" Des2riZa de MLX Wanera \odrRa e]er2er Lsted Na Wedia2i6n en sL 2Nase 2onsiderando Na Nista des2rita anteriorWente" iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |105


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

MI DIARIO DE ETALUACIDN ¿QUi APREND` gOY CON EL EJERCICIO QUE REALICE? iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiii ikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

MI DIARIO DE ETALUACIDN ¿QUi APREND` gOY CON EL EJERCICIO QUE REALICE? iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |107


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

MI DIARIO DE ETALUACIDN ¿QUi APREND` gOY CON EL EJERCICIO QUE REALICE? iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

MI DIARIO DE ETALUACIDN ¿QUi APREND` gOY CON EL EJERCICIO QUE REALICE? iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Joyce Sánchez Espinoza |109


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

BIBLIOGRAF`A Sonia Alvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobarj CLNtLre of PoNiti2sO PoNiti2s of CLNtLre" ReJ?isioninQ LatinaWeri2an Bo2iaN Mo?eWentsO rest?iex PressO :GGIO United Btates of AWeri2a" Ari Antikainen, Jarno goutsonen, Jupa lauppila, gannu guoutelinO Li?inQ in a LearninQ Bo2ietA" eaNWer PressO :GGYO EristoNO Ut" Joe FowerakerO T<eorizinQ Bo2iaN Mo?eWentsO PNLto PressO :GGTO LondonO Ut" Rafael Flores OchoaO PedaQoQRa deN Cono2iWientoO M2'rax ViNNO 8nda edi2i6n 8999" Bjnrn gettne, Sverker Snrlin, Uffe OstergordO BNB eyrNaQO BLe2ia" Liam laneO Po\LNar EdL2ation and Bo2iaN C<anQe in Latin AWeri2aO RLsseNN PressO 899:O NottinQ<aWO Ut" Joyce

Sánchez

Espinoza,

EoNetInter2LNtLraN

en

<tt\Fkkxxx"ZoNetinter2LNtLraN"ZNoQs\ot"2oW Joyce Sánchez Espinoza, Inter2LNtLraNidad \ara Na EdL2a2ion Vis\ana en eN E2LadorO 899GO EditoriaN Cartonera Inter2LNtLraN" Joyce Sánchez EspinozaO Inter2LNtLraNidadF ProAe2to \oNRti2o \ara eN E2LadorO 899HO EditoriaN Cartonera Inter2LNtLraN"

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

AUTORA

JOgCE B fNCVEm E BPINOmA nació en Nueva York en

1973. Se mudó con su familia a Ecuador a la edad de nueve años. En 1996 se radicó en Suecia y estudió Pedagogía Intercultural en la Universidad de Linknping, Suecia. Regresó a Ecuador en el año 2004. Es investigadora independiente, escritora, y artista visual. Fundó el Centro Intercultural del Litoral en el 2004, Ludoteca Intercultural en el 2009 y Editorial Cartonera Intercultural en 2010 en la ciudad de Guayaquil.

Joyce Sánchez Espinoza |111


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

OTROS T`TULOS DE EDITORIAL CARTONERA INTERCULTURAL

Interculturalidad: Proyecto Político para el Ecuador Performance Simbología de la Interculturalidad:. Arte para la ciudadanía. Interculturalidad para la Educacion gispana en el Ecuador Cuento Intercultural Bilingüe: El gombre Pájaro

Joyce Sánchez Espinoza


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad

Pedagogía Intercultural

TENTA Y DISTRIBUCIDN

EDITORIAL CARTONERA INTERCULTURAL EoNi?ia 8:9K A Car2<i TG; 9K 8;Y8 III k T98 YT GG ]oA2esan2<ezes\inozazAa<oo"2oW

Joyce Sánchez Espinoza |113


Cuaderno de Trabajo de Interculturalidad Pedagogía Intercultural

Joyce Sánchez Espinoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.