1841

Page 1



26

Índice /0 10-=0=: /0 H

32

14

:

PORTADA: Libro “Calderón de cuerpo entero”, de Julio Scherer García

56

88

40

62 PRESIDENCIA

6

Calderón, tal cual es… /Julio Scherer García

REPRESIÓN

40

ELECCIONES 2012 /PAN

14 19

La elección panista: una historia de traiciones /Álvaro Delgado Sólo Sonora cumplió con Cordero /Arturo Rodríguez García

22

La huella fraudulenta de Josefina en Sedesol /Marcela Turati

NARCOTRÁFICO

26

Los cárteles, vivos y fortalecidos /Ricardo Ravelo

TRABAJO

32

El juez, SCT y Hacienda atascan el caso Mexicana /Jesusa Cervantes

Las múltiples trampas de Montiel /Anne Marie Mergier

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

GRAN BRETAÑA: Malvinas: En el fondo, el petróleo /Leonardo Boix

62

EGIPTO: Los riesgos de la transición /Témoris Grecko

CORRUPCIÓN /TURISMO

44 48 49 50 51 52 54 55

El despojo de Holbox /Jenaro Villamil

ANÁLISIS El trabajo fantasma y la crisis económica /Javier Sicilia Josefina Primera /Naranjo Infructuosa manipulación en el PAN /Jesús Cantú Enemigos aguerridos o aliados coludidos /Denise Dresser Tambores de guerra en territorio incierto /Olga Pellicer Opacidad en el Conacyt /Ernesto Villanueva

56

ESPAÑA: Los niños que Franco secuestró /Alejandro Gutiérrez

INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas, Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

82

66

Teatro: Nadando con tiburones /Estela Leñero Franco

La enfermedad del poder, el poder de la enfermedad /Tomás Domínguez Guzmán

Cine: Drive, el escape /Javier Betancourt Televisión: La historia pendular /Florence Toussaint

ENSAYO

70

Krauze y el diálogo desde la Conspiratio /Javier Sicilia

INVENTARIO

74

Dickens /JEP

CULTURA

76 78 81

Despierta Sor Juana de un largo sueño /Armando Ponce La obra de Antoni Tàpies en México /Raquel Tibol Estro Armónico /Reliquias /Samuel Máynez Champion

Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 35, No. 1841, 12 DE FEBRERO DE 2012 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

Páginas de crítica Arte: Photofest Querétaro 2012 /Blanca González Rosas Música: Muerte en Venecia en Bellas Artes /Mauricio Rábago Palafox

LIBROS

Ciudadanía anulada /John M. Ackerman

INTERNACIONAL

JUSTICIA

36

Eran soldados disfrazados /Arturo Rodríguez García

59

ESPECTÁCULOS

86

¡De panzazo! /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

88

Olvido “sospechoso” /Beatriz Pereyra

92

En Chivas, reglamento para la represión /Raúl Ochoa

95

Palabra de Lector

98

Mono Sapiens /Elecciones de Estado fallido /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


PR E SI D E N CI A

JULIO SCHERER GARCÍA

E

n la batalla electoral de 2006, los negocios al amparo del poder, los pactos ominosos, la alteración y la falsificación de documentos, las intercepciones telefónicas, las calumnias, la difamación, las reuniones semisecretas, las secretas, y los golpes bajos de la grilla, fueron temas que ocuparon hasta los segundos de los medios electrónicos y los espacios arrinconados de las publicaciones impresas. En los tiempos que corren se ha vuelto aún más apremiante ir al fondo de la personalidad de los hombres y las mujeres del poder. Vicente Fox fue desquiciante por su ignorancia y su afán aberrante por adornar a su esposa con los atributos que podrían llevarla a la Presidencia de la República. El país está hoy en juego y los imperativos por la verdad cobran el dramático acento de un desolador clamor. Por estas razones no me sorprendió, pero me atrajo sobremanera, que un día llegara a mi casa, silencioso, un documento insólito. Se trataba, en primer lugar, del comprobante de una transferencia realizada a través de Banorte, por el concepto de “pago de factura”, al beneficiario Hildebrando, S.A. de C.V. La fecha: 28 de abril de 2006. En otra hoja destaca, en letras de buen tamaño, el nombre Hildebrando, sin apellido. Se trata de una factura expedida por la compañía de Hildebrando Zavala, cuñado del licenciado Felipe Calderón Hinojosa. En aquella época trabajaba al frente de una empresa de informática. A la derecha del llamativo nombre y en caracteres pequeños consta la dirección de la empresa Hildebrando, S. A. de C. V., sus teléfonos y asuntos menores. En cuanto al uso que debiera darse al dinero, el concepto que anota el documento es categórico y, en su brevedad, demoledor: “Captura de datos de simpatizantes de candidatos de Acción Nacional”.

Marco Antonio Cruz

Benjamín Flores

Tal cual es...

En su nuevo libro, Julio Scherer García utiliza las herramientas esenciales del periodismo –testimonios, entrevistas, documentos– para explorar el comportamiento público y la personalidad de Felipe Calderón. Con base fundamental en una serie de esclarecedoras conversaciones con el exdirigente panista Manuel Espino, la investigación periodística del fundador de Proceso aporta elementos clave para entender los rasgos sobresalientes del hombre que carga sobre sus espaldas una guerra de más de cinco años y más de 50,000 muertos: autoritario, ingrato, aficionado a la bebida, intolerante... Adelantamos fragmentos representativos de Calderón de cuerpo entero, el libro que en días próximos pondrá en circulación el sello Grijalbo de Random House Mondadori.

Por último, la factura está marcada con fecha del 19 de abril de 2006, el número 022778, y señala un importe por 10 millones 434 mil pesos. Las sumas de rigor se consignan en el documento: Subtotal: 10 434 000 IVA: 1 565 100 Total: 11 999 100 La tercera página del documento muestra el logotipo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN en lugar preferente. La fecha: 26 de abril de 2006. Se trata de un oficio de la Dirección de Administración y Finanzas de Acción Nacional, donde se suscribe al ingeniero Jorge Arturo Manzanera Quintana como solicitante de un cheque por la cantidad de 11 millones 999 mil 100 pesos, que se extendería a favor de Hildebrando, S.A, de C.V., por el concepto de “captura de datos”. Además, se especifica el número de la propia factura que habría emitido Hildebrando (022751), y en una línea se indica: “Con cargo a: DÍA ‘D’.” Al lado de la firma del ingeniero Manzanera, se advierte el nombre de Arturo García Portillo como el responsable de la autorización. En la actualidad, el ingeniero Manzanera –quien fuera secretario de elecciones cuando Calderón fungió como presidente de su partido– conserva su calidad de consejero nacional del PAN. XXX Decidí buscar a Manuel Espino, en aquel entonces presidente de Acción Nacional. Concertamos una cita en un café de escasa concurrencia. Vi sus ojos, siempre hay que mirar los ojos de los desconocidos, y empezamos a conocernos. Le hablé sobre los documentos en términos vagos, y en términos evasivos escuché explicaciones que no me llevaban a ningún lado. No obstante, Espino era la única persona a la

Hildebrando. El cheque comprometedor

que podía acudir con el propósito de conocer la naturaleza y el valor de los papeles que habían caído en mis manos. Eje de la campaña electoral que tuvo a Felipe Calderón Hinojosa como candidato, no habría secreto mayor que pudiera escapar a su conocimiento. Nos reunimos una segunda, una tercera, una cuarta, una quinta vez. Un día, de manera natural, Calderón fue el tema único. Espino me contó historias que lo llevaron a decir que el presidente se había convertido en un ser “inescrupuloso y perverso”. Por mi parte, no alteré mi manera de pensar: en este sombrío 2012 Calderón pagará por los inocentes y desaparecidos de la guerra que inició un desventurado día de enero de 2007. Sentí que avanzaba en la confianza de Espino. Su lenguaje ganaba en claridad y contundencia. Habló acerca de sus

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

7


guró Zavala–. A la fecha, el señor López Obrador no ha demostrado su dicho ni se ha disculpado. Por eso la demanda será por daño moral.”

XXX Algunos panistas salieron a la defensa de Hildebrando y después el suceso aparentemente se fue para abajo. Sin embargo, la herida nunca terminó de cerrar. El viernes 7 de octubre de 2011, el periódico Reforma publicó la siguiente información:

En la mira de Espino

sentimientos y convicciones. Había participado en una gigantesca operación para que Calderón ganara las elecciones. Tuvo la certeza de que así cumplía con su deber como militante del partido al que había entregado su vida. Acción Nacional era su casa, su pertenencia, un hogar. Además, consideraba que habría sido impensable otro presidente que no fuera Felipe Calderón Hinojosa. Como quisiera juzgársele, era hombre de doctrina, la misma de la inmensa mayoría de los mexicanos. El tiempo, sin embargo, no creó alianza alguna con Espino. Al contrario, Calderón se construía con lo peor de sí mismo: “Mentía, manipulaba, traicionaba. En todos sentidos, empobrecía a la República”. –Sí, don Julio –dijo Espino después de un largo silencio que me produjo expectación–, los documentos son auténticos. XXX A mis ojos, el asunto crecía. Andrés Manuel López Obrador había formulado una denuncia contra Hildebrando Zavala. El 6 de septiembre de 2006, Proceso publicó: Diego Hildebrando Zavala, cuñado de Felipe Calderón y socio con 18 por ciento de las acciones de la empresa de software Hildebrando, S. A. de C. V., anunció anoche que hoy demandarán por lo civil a Andrés Manuel López Obrador. La denuncia será presentada, argumentó Zavala, por el descrédito que el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos le ocasionó merced a la acusación que éste hizo durante el debate televisado del martes. López Obrador sostuvo ese día que, como secretario de Energía, Felipe Calderón benefició a su cuñado con contratos por dos mil quinientos millones de pesos. “Su dicho me ha dañado a mí, a mi familia, a mi empresa, las relaciones con clientes y con socios –ase-

8

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Un día después de que Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de Monterrey, el presidente Felipe Calderón arremetió contra el tabasqueño. Al participar en un foro de la revista The Economist, en tono irónico, Calderón insinuó que de cara a los comicios de 2012 hay un candidato que se considera invencible, pero que a la postre ganará quien aparentemente tiene menores posibilidades. Luego de que la sesión de preguntas le hiciera notar el caso de corrupción que protagonizó su “cuñado incómodo” en la campaña de 2006, Hildebrando Zavala, Calderón rechazó la “calumnia” que formuló entonces López Obrador. “Con absoluta transparencia –dijo Calderón– se ha demostrado que, apenas pasó la campaña, no hubo nadie quien presentara absolutamente ninguna evidencia de lo que fue una gran calumnia, absolutamente ninguna. De hecho, la acusación que se me hacía es haber dado contratos, de manera indebida, a parientes míos, lo cual fue absolutamente falso”, apuntó.

La nota de Reforma también consigna que –en dicho del presidente– “Hildebrando creó una pequeña empresa en su propia habitación y 10 años después había crecido”. XXX El 20 de abril de 2009, Manuel Espino envió una carta a su relevo en la jefatura nacional del PAN, Germán Martínez Cázares. En la brevedad de tres líneas lo conminaba a una reunión urgente. Se trataba de proteger la figura del presidente de la República, en el remolino de sus propios desatinos: el dinero entregado a Hildebrando Zavala y la violación a los principios de la equidad electoral en 2006. Escribió Manuel Espino a Germán Martínez: Germán: Es muy importante que platiquemos a más tardar mañana, martes 21; después sería demasiado tarde para parar documentos originales que comprometen al presidente y dan la razón a Andrés Manuel. Anexo copia de uno de los documentos en mención. Manuel Espino

Tan sólo un día después, el 21 de abril de 2009, respondió Martínez Cázares: Manuel: Recibí tu mensaje del día de ayer en el que anexas copia de una factura acompañada de una amenaza. Como bien sabes, el gasto que ampara la factura se efectuó durante tu presidencia y está ejecutado por quien fuera tu tesorero,

miembro del Comité Ejecutivo Nacional y actual candidato a diputado por la vía plurinominal. Como podrás entender –en tu calidad de presidente–, el presidente del PAN no puede ni debe estar sujeto a ningún tipo de amenaza, ya sea por parte de sus militantes o adversarios. Respecto a la reunión que solicitas, te comento que con motivo de tu mensaje, el único encuentro posible entre nosotros se dará en las reuniones del CEN teniendo a los integrantes de ese comité como testigos de calidad. Sin más por el momento, Germán Martínez [rúbrica]

XXX El tema del gusto del presidente de la República por la bebida lo llevaba en la mente y un día resolví abordarlo con Manuel Espino en el único lenguaje posible: la franqueza. Antes, sin embargo, conversaríamos sobre la salud física y mental de los predecesores de Felipe Calderón en el Poder Ejecutivo. Pareciera que de todos ellos no se haría uno. Adolfo López Mateos había padecido un aneurisma que a menudo lo apartaba de su trabajo, habitante único en un cuarto oscuro que mitigara el dolor de la migraña. Humberto Romero, su secretario y amigo incondicional, velaba el sigilo sobre asunto tan serio. Gustavo Díaz Ordaz finalmente cayó vencido por la matanza del 2 de octubre de 1968. Embajador en España varios años más tarde, no resistió a los periodistas que lo interrogaron en Madrid y tocaron el punto de la tragedia. Díaz Ordaz huyó de la embajada, algún tiempo acéfala. Después fue huyendo de la vida. A Luis Echeverría lo extravió su megalomanía. Pretendió, en complicidad con el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, sustituir a Fidel Castro como vocero de América Latina. Documentos desclasificados de la Casa Blanca muestran sin retoque a un hombre hecho para la traición. El 30 de junio de 1982, Día de la Marina, José López Portillo hizo burla de su condición de presidente de la República y, convertido en fauno, persiguió a Rosa Luz Alegría, toda de blanco y atractiva en el sudor que la bañaba. López Portillo, atleta consumado, trataba su cuerpo como asunto de gobierno, alta prioridad en la agenda cotidiana. Miguel de la Madrid gobernó con la flojedad de un hombre sin pasiones. Fue como el agua que se evapora al sol. Decía que, ya como ex presidente, querría asistir a los restaurantes como un sujeto bien visto, respetado. A Carlos Salinas de Gortari lo perseguirán por siempre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, a estas alturas enigma sin solución, y la faraónica fortuna de Raúl, su hermano mayor. Por la fuerza de los hechos no podrá decir que dejó la Presidencia con las manos limpias; tampoco olvidar que Colosio, efímero candidato a la sucesión, dijo en su último discurso que México tenía hambre y sed de justicia. De Ernesto Zedillo destaca su indiferencia por México. Vicente Fox, corrupto e impune, carga con el peso en toneladas del Chapo Guzmán. Las puertas de la cárcel de Puente Grande le fueron abiertas al capo de par en par y sólo faltó que lo despidieran con la alfombra roja que se estila en circunstancias solemnes. Fox admitió el silencio cómplice de los miembros de su gabinete de seguridad.

–Y Felipe Calderón, don Manuel. –Platiquemos. XXX Me pesa el lenguaje y las escenas que describe Espino sobre la mesa del restaurante semivacío. Su relación con Calderón se fue degradando hasta el rompimiento definitivo. Dice: “El gusto por la bebida es viejo en el presidente. Le ha hecho daño a él en lo personal y al país. Voy a ocuparme con usted de hechos públicos. No se me ocurriría mentir o difamar; mucho menos calumniar. ”En mi condición de diputado federal [2002], se me presentó la oportunidad de acceder a la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Al aceptar el nombramiento, la diputada suplente tomó mi lugar. En ese entonces ya tropezaba mi relación con Calderón. Sin embargo, él la complicó aún más al divulgar falsas historias sobre mi persona. Un día decidí buscarlo en la Cámara de Diputados. Lo confrontaría: ”–Estás diciendo muchas pendejadas acerca de mi persona y eso no se vale –le dije–. No quisiera faltarte al respeto ni que llegara el día en que tuviera que darte un chingadazo.” –¿De qué asuntos se trataba? –inquirí con Espino. “Calderón aseguraba que yo cobraba en la Cámara de Diputados y también como secretario general del partido. Le reclamé. Se sostuvo en su dicho. Le expliqué, pausado hasta donde me fue posible. ”Mi suplente era originaria de Ciudad Obregón, yo vivía en Hermosillo. Contaba con una pequeña oficina y una secretaria. A mi suplente le pedí que le mantuviera un sueldo por el tiempo que restaba del periodo legislativo, unos meses. También le pedí que la ayudara con un boleto de avión al mes. Calderón llegó a decirme que a la diputada suplente le aceptaba dinero de su dieta. ”También decía que yo me promovía como posible coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados, en el caso de que él se lanzara como candidato al gobierno del estado de Michoacán. El propósito me parecía claro: suscitar recelos, agitar la grilla. ”Le propuse que platicáramos. Me invitó a cenar a la Barraca Orraca, un restaurante ubicado en Insurgentes Sur y Eje 5. Era cliente del establecimiento al que asistía regularmente con sus amigos: Juan Camilo Mouriño, Alejandro Zapata, Francisco Blake, Cuauhtémoc Cardona y Jordy Herrera. Benjamín Flores

Christian Gama

PR E SI D E N CI A

Con Mouriño. Complicidades

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

9


”Instalados en la Barraca, solos, pedimos, a instancias de Calderón, la primera bebida. Y luego otra y otra. Yo le seguí el paso y le hice al valiente, pero no pude alcanzar el mismo ritmo. ”Ahí empecé con un reclamo: por qué hablaba de una novia que nunca existió. Me dijo que había sido don Luis H. Álvarez el autor de la versión. Y remató: ”–Y tú sabes que él tiene autoridad. ”–Ah, lo dijo don Luis, pues ahora le reclamo por teléfono –y le dije a Calderón que lo llamaría de inmediato. ”No fue necesario. Me pidió disculpas y aseveró que un grupo de panistas platicaba en una reunión donde participaba Luis H. Álvarez, pero que él nada había dicho a propósito del asunto.” Continuaron los reclamos, apuntó Espino: “–Tú dijiste que yo pretendía ser coordinador parlamentario, que ambicionaba mucho poder. Felipe, yo no dije eso. ”–De buena fuente sé que lo dijiste. ”Cuando la versión salió publicada en varios medios, hasta en Proceso, me parece, yo me sorprendí. Llamé a Jordy Herrera, su agregado de prensa en el grupo parlamentario, para indagar de dónde provenía la versión de que yo me apuntaba como relevo de Calderón en caso de que fuera candidato al gobierno de Michoacán. Herrera admitió que Felipe le había dicho que ‘soltaran’ la versión. ”–Fue Jordy el que me lo contó, Felipe. ”–Yo no le tengo confianza. Es un muchacho mentiroso. ”–¿Me crees? ”Sin más, le hablé a Jordy y le dije que en esos momentos me encontraba con Felipe, quien reclamaba mi autopromoción en el PAN. ”–Jordy, tú me dijiste que él te lo dijo. ¿Es así o no? –Jordy asintió–. Te paso a Felipe por el teléfono.” Continuaba la discusión esa noche larga. Cuenta Espino que Calderón le dijo: “–Como secretario general del PAN has tratado muy mal a Margarita [Zavala]. ”–¿En qué consiste el maltrato? Siempre le doy su lugar. Ella es la secretaria de Promoción Política de la Mujer. No tiene de qué quejarse. ”–La tratas muy mal, eres indiferente. No le das apoyo. ”Discutíamos otros temas y no sé a qué hora o cuánto tiempo después de nuestra última discrepancia, llegó Margarita Zavala. Yo le había dicho a Felipe que ya era hora de que nos fuéramos, pero él quería seguir bebiendo.

”Dijo Margarita: ”–Felipe, te he estado buscando. No te reportas, tu chofer me dice que no me puede decir dónde estás. Lo forcé a que me diera tu paradero y por eso estoy aquí. Ya habíamos quedado en que no ibas a tomar. ”–Perdóname por haber venido a platicar con tu marido, Margarita. Ya hemos hablado. Te ofrezco una disculpa, no era ésa mi intención. ”–No te preocupes, Manuel. ”–Discúlpame, pero ya estás aquí, Margarita. Felipe dice que yo te trato mal en el comité ejecutivo del partido, que no te doy tu lugar, que no te apoyamos. ¿Te hemos faltado en algo, Margarita? ”–¿De dónde sacas tú eso? –Margarita voltea hacia Felipe y le dice–: ¿cuándo me he quejado yo? ”Y abandona el local.” XXX

Octavio Gómez

”Ya en la transición de un gobierno a otro, me invitó a comer Juan Camilo Mouriño. Asistí a la cita con el doctor Enrique Navarro, secretario general de Fortalecimiento Interno de Acción Nacional. El doctor Navarro formaba parte de mi equipo en la dirigencia del partido. ”Mouriño me dijo, sin esconder una sola palabra: ”–Nos interesa la dirigencia del partido. ”–¿A quiénes? –pregunté en el mismo tono. ”–Al presidente, a nosotros, su equipo… ”–¿A qué se refiere con eso de ‘nos interesa’? ”Me explicó, claridoso: ”–Queremos que el partido esté dirigido por una persona de nuestra confianza y te proponemos que renuncies antes de la toma de posesión del presidente Calderón, el primero de diciembre. Tú sabes que hay ciertas diferencias, no hay entendimiento ni mucha confianza. Lo más sano es que Felipe Calderón inicie su gestión con un presidente del partido de su confianza. Puedes irte como embajador a España. ”–Dile al presidente que no tienen de qué preocuparse. Yo les he mostrado el apoyo institucional y desde el partido tendrán ese mismo apoyo en todo aquello que sea para bien del país. En lo que no estemos de acuerdo, pues lo platicamos. Ofrézcanme una embajada, si quieren, cuando yo termine mi periodo, pero no antes, no ahora. ”Recibí el primer ofrecimiento a través de Juan Camilo. A los pocos días vi a Calderón en su oficina. Le dije: ”–Estoy preocupado porque Juan Camilo me hizo un ofrecimiento e hizo explícito que era a nombre tuyo. ”–Mira, Manuel, entre tú y yo existe una relación como la que se da en un matrimonio que ya no se entiende. Lo más saludable, llegado el caso, es el divorcio. Entonces, cada uno sigue su camino. Pero el partido tiene que mantenerse muy cerca del gobierno, plenamente coordinados los dos órganos. ”Calderón continuó, sobradamente enfático: ”–Yo necesito un presidente diferente, con el que sí me pueda entender, y tú y yo no nos entendemos, Manuel. ”–No nos entendemos en asuntos que a veces no van con la conducción democrática del partido ni con sus principios. En lo que sea para bien del país y honre la democracia del PAN, no vamos a tener problema alguno, Felipe. ”–Yo necesito la dirigencia del partido y creo que vale la pena que tomes en cuenta lo que te propuso Juan Camilo. Felipe y Margarita. Reclamos de esposa ”–Juan Camilo me hablaba sobre la embajada de Es-

10

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Joaquín Ávila

PR E SI D E N CI A

Con Castillo Peraza. La traición

paña. Y me dijo: ‘Piénsalo, hombre, puede ser esa embajada o puede ser otra. Felipe necesita la dirigencia del partido’. ”Seguí, con el énfasis ahora por mi cuenta: ”–No es necesario que sigamos platicando. Yo ahora te digo que no, que voy a terminar en la presidencia del partido.” Espino puntualiza: “Las reuniones que llegué a tener con Felipe Calderón, ya como presidente de la República en funciones, ocurrían los lunes por la tarde. Así había quedado establecido desde el tiempo de Fox. Su objetivo consistía en coordinar los trabajos del gobierno con el partido. ”Fox y Calderón tenían diferencias sustanciales. Fox planteaba las reuniones en términos de la coordinación. Calderón, no. Él determinaba lo que debería hacerse tanto en el gobierno como en el partido. Escuchaba poco. ”Supe desde entonces acerca del carácter autoritario de Calderón y de su temperamento hirviente. Solía regañar a algunos de sus colaboradores e imponer la agenda del partido. Tuve la impresión de que le dedicaba más tiempo a las relaciones personales que a los asuntos de Estado. Yo me acomodaba a su manera de ser pero me resistía a la subordinación del PAN frente a Los Pinos. ”Ya rumbo a la elección de gobernador en Yucatán, en 2007, Felipe Calderón me dijo: ”–Hay que bajar a Ana Rosa Payán en su intención de ser candidata. Hay que pensar qué pudiera interesarle; a lo mejor una subsecretaría de Estado o una dirección general. ”Como dirigente del partido, le dije que esa tarea a mí no me tocaba y no la iba a cumplir. Razoné con palabras que me parecieron sobradamente claras: si Ana Rosa Payán quería gobernar a su estado, estaba en pleno derecho de intentarlo y yo no tenía por qué disuadirla. Si ganaba, bien, y si no, que los panistas decidieran.” XXX

Felipe Calderón Hinojosa tuvo la cercanía de dos personalidades recias y sobresalientes: Luis Calderón Vega, el padre biológico, y Carlos Castillo Peraza, el padre político. En el caso de Castillo Peraza, Calderón fue un mal hijo. Acerca de este tema, central en la vida del presidente de la República, converso con Luis Correa Mena, coordinador de la campaña de Castillo Peraza en la lucha política por el gobierno del Distrito Federal en 1997. El encuentro tuvo lugar en su casa, en Mérida. Hablamos frente a un flamboyán, encendidos los pinceles del pintor, rojas las flores del árbol como las nochebuenas que invaden la estancia, el comedor y un patio espacioso. Bebimos agua, diabético como es Correa Mena, de peso completo, fuerte y gordo como un campeón que ya no entrena. Correa se refirió en primer lugar a la relación de Calderón Hinojosa con Castillo Peraza. “El trato que finalmente le dio fue indigno, injusto, inmerecido y mucho más. Felipe debió haberle guardado respeto y agradecimiento por siempre. Tenía muchas razones para que así hubiera sido, en el mejor sentido de las palabras: la cercanía, el respaldo, la confianza, el apoyo, la promoción, la enseñanza, la orientación, la guía. No creo que se deba tratar con faltas de respeto a una persona que te da todo eso. ”Hubo un texto de Felipe donde se burlaba de Carlos. Recuerdo que me lastimó particularmente. Expresó que estaba haciendo un papelón por su manera de comportarse y que ésta no correspondía a la estatura de un expresidente panista. Felipe pretendía que Carlos actuara como él, que se condujera exactamente igual que él. ”Tuve la oportunidad, más de una vez, de incitar a la cordura a uno y a otro. Me llevaba bien con los dos, les decía que eran amigos crecidos, y que si se empeñaban podrían arreglar sus diferencias. Quienes los rodeábamos, entre tanto, debimos mantenernos al margen de sus diferencias. El resultado final terminó en el fracaso.” –¿Por qué? –Carlos muere sin haberse reconciliado con Felipe. Por su parte, Felipe, más allá de los errores cometidos por Carlos, no tuvo la valentía o la grandeza para dar y recibir un abrazo de reconciliación que le habría significado tranquilidad luego de su muerte. En última instancia, se trataba del presidente del partido. “A la muerte de Carlos, todos atestiguamos la profunda tristeza que poseía a Felipe. Se veía deshecho y su pesar, para mí, obedecía en parte al remordimiento que lo calaba. En el funeral, a sabiendas de que algunos de nosotros apenas podíamos hablar, nos pidió que, expuesto el féretro, montáramos una guardia juntos. Me acerqué a Jesús Galván, su compadre, y le transmití el deseo de Felipe. Montamos la guardia, hermanados de alguna manera con un padre común.” Sigue Correa Mena, el tono bajo: “No me desdigo del mal trato que Calderón dio a Castillo Peraza, desastrosos los resultados para él. Un hombre sin amigos es como un árbol sin hojas, sin ramas renovadas ni flores. En su momento, el resentimiento personal con Felipe fue tal que, habiendo sido yo uno de los promotores para que llegara a la presidencia del partido y después de quedar sin cartera, simplemente le deseé éxito y le dije adiós. ”–¿Cómo que adiós? –respondió Felipe–. Si tú fuiste uno de los que me buscó para que yo fuera candidato aquellos días en que los ojos estaban puestos en Ernesto Ruffo. ”Nada dije y las cosas simplemente quedaron ahí.” –Al paso de los años, ¿lamenta usted la época vivida?

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

11


político y no vocación de arqueólogo. Yo pienso igual y sé bien que a mí no me gusta reconstruir ruinas. Si se presentara la oportunidad de regresar, que podría ocurrir dentro de dos años, a lo mejor ya sería demasiado tarde. Yo hice mi esfuerzo durante 33 años, y construí cuando me tocó construir. “Ya en esta etapa de mi vida no quiero cambiar de profesión ni de oficio. Seguiré siendo administrador y político. Si en dos años existe la posibilidad de regresar al partido y participar en su reconstrucción, estaría dispuesto con el mejor ánimo. Pero lo que no haré será perder tiempo en quejas y lamentaciones.” –¿Alguna vez usted fue llamado por el presidente Calderón para hablar acerca de la guerra contra el narco? –Sí. –¿Antes de declararla? –Después. Felipe Calderón no es de los que consultan antes de tomar decisiones. No es así. Es de los que piden opinión respecto a sus decisiones una vez que han sido Correa Mena. Resentimiento implementadas. “Calderón le declara la guerra al crimen organizado –Lamento algunos sucesos que se desencadenaron. Pienla primera quincena de diciembre de 2006. Así lo dijo, aunso sobre todo en aquellos que tuvieron que ver con la candique años después, ya padecidos sus estragos, quiso retracdatura de Carlos para el gobierno del Distrito Federal. Carlos tarse afirmando que no era una guerra, aunque él la hubiera resultó electo por la convención nacional que votó abrumadenominado de esa manera. doramente en su favor y 15 días después Calderón declaró: ”En enero de 2007, siendo presidente de la Organización “Creo que nos hemos equivocado de candidato”. Demócrata Cristiana de América (ODCA), hice una gira por EuMe limito a escuchar, detengo los ojos alternativamente ropa. Estuve en Madrid durante varios días. Ahí, en el periódien el rostro de Correa Mena y la grabadora, incesante: co La Razón, me preguntaron mi opinión respecto a la declara“Ahí, en esa declaración, empezó el pesar de Carlos y el ción de guerra de Felipe Calderón contra los criminales. Dije nuestro. A mí me sigue pareciendo insólito, por decir lo melo mismo que había dicho antes en México y en otros países. nos, que un presidente nacional emita semejante frase. Se Aseguré que me sentía orgulloso de tener un presidente valetrató de un error de kínder, elemental.” roso, resuelto, que había tomado la decisión de combatir con –Corre la versión de que al equipo de campaña de Carlos toda la fuerza del Estado a los criminales, y ejemplifiqué con Castillo Peraza, el Comité Ejecutivo Nacional del PAN lo deuna comparación: ‘No es el presidente de México como el de jó sin dinero. España, que aquí está negociando con los dirigentes de la ETA –No se trata de que le hubieran quitado el dinero, sino el para dejar en libertad a algunos terroristas. Allá en México no control de los recursos más importantes, los que se invierse negocia con criminales, se les combate’. No dije más. ten en medios de comunicación, en propaganda, en la ela”A los 11 días llegó el presidente Calderón a Madrid y un boración y difusión de los spots. Personalmente le reclamé a reportero del periódico Reforma le dijo, malicioso: ‘PresidenCalderón ese manejo, que me parecía equivocado. Le exprete, ¿ya se enteró usted de que Espino estuvo aquí y le dejó la sé que a nadie emocionaban los mensajes y señalé un convíbora chillando, criticó la política de seguridad de Zapatero?’ traste: mientras la izquierda orientaba su campaña en torno ”Cuando Calderón pronunció su discurso hizo una alua la candidatura de gobierno del Distrito Federal, el candidasión a mi persona sin pronunciar mi nombre: ‘Yo no vengo to panista debía someterse a los criterios del PAN nacional. aquí, como otros, a cuestionar la política de seguridad del –¿Hasta qué grado les afectó la declaración de Felipe presidente de este país, yo la respaldo, la avalo’. Calderón? ”Busqué a César Nava, entonces secretario particular del –Si yo no la olvido, si todavía me duele, no me atrevo a presidente, le dije lo que yo había declarado en Madrid y que no imaginar lo que Castillo Peraza sentiría. Más aún, esos teera correcto que hubiera dejado correr una versión equivocada. mas ni siquiera los tocábamos con él, conscientes todos de la ”El día que volvió Calderón a México lo vi en Los Pinos. De hondura de su herida. Si así marchaban los asuntos en el orinmediato le hice la aclaración pertinente y me dijo que todo den interno y si al exterior tu presidente te cuestiona y dice quedaba claro. Aproveché la oportunidad del encuentro y le que no eres el candidato adecuado, de entrada te está dando comenté que había un suceso que me preocupaba. Hice hinun empujón, pero hacia un hoyo, no para adelante. capié en la acción que había seguido a la lucha contra el narcotráfico. Así lo recuerdo: XXX “–Está bien que decidas la estrategia que quieras seguir Hasta el fin de su vida, Carlos Castillo Peraza confió en Fran–le dije a Calderón–. Eres el presidente de México. Es tu derecisco Barrio Terrazas. Sin conocer su eclipse en la embajada cho. Pero deja que la implemente el secretario de la Defenmexicana en Canadá, decía Castillo que le guardaba respesa o el de Marina, el procurador General de la República o el to. Alguna vez le escuché: “Si Barrio asciende a la presidencia secretario de Gobernación. Abre paso a tu gabinete de segudel PAN y toca el tam-tam, regreso al partido”. ridad para que tome el asunto en sus manos y le declare la Le pregunté a Espino si, en circunstancias parecidas u guerra a los narcos. otras, estaría dispuesto a regresar a las huestes de su vida. ” ‘Me preocupa que seas tú y que te vistas de militar, más to–No lo sé. Castillo Peraza decía que él tenía vocación de davía si envías una señal para subrayar que personalmente te

12

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

harás cargo de la estrategia en la lucha contra el crimen organizado. Creo que como jefe de Estado tienes el deber de tratar por igual otros temas, como la educación, el rezago social, el crecimiento económico, la salud, y enfáticamente el de la seguridad. ” ’Por razones políticas, diplomáticas, sociales o coyunturales, convendría que evitaras problemas que podrían sobrevenir en el futuro. Un día podría ser necesario que bajaras la intensidad de la guerra y si así lo decides podrías mostrarte débil frente a la opinión pública. En cambio, no te verás débil si le ordenas al general secretario de la Defensa o a la persona que hubieras designado para acometer la batida contra el narco que disminuyera su intensidad.’ ”Deseaba verlo como jefe del Estado en plenitud.” –¿Cuál fue la respuesta del presidente a su planteamiento? –No me dijo nada. No se me ocurrió alguna pregunta pertinente, pero no hacía falta. Espino prosiguió: “El presidente parece tener algún problema de audición. En las ocasiones en que alguna persona le planteaba la revisión o la rectificación de su estrategia, solía responder: ‘Me están pidiendo dejar de combatir a los criminales, me proponen que cese en su persecución’. ”Hasta el día de hoy no he escuchado a un solo mexicano que le pida dejar de combatir al crimen. Lo que sí he escuchado es la sugerencia de que revise la estrategia, pues ésta ha sido fallida.” –¿De qué manera se enteró usted del inicio de la batalla contra el narcotráfico? –Leí la noticia en los periódicos y la vi por la televisión.

Enseguida le propinó otro golpe a Salinas: “Yo veo un México con hambre y sed de justicia, un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían servirla”. Secretario particular y vocero del presidente Fox de 2000 a 2004, le pregunté a Durazo: –¿Cómo era el Calderón que conoció usted, don Alfonso? Se detuvo un rato. Luego dijo: –Es coincidente la desmemoria de quienes lo tratamos desde Los Pinos. Nadie recuerda un dato memorable de su paso por Banobras, la Secretaría de Energía y los distintos gabinetes en que participó. Ni siquiera se recuerda su voz, algo digno de retener en la memoria, no obstante los álgidos temas del momento, como el desafuero de López Obrador. Se le recuerda más bien inactivo y silencioso. Llegaba, tomaba su lugar, distante siempre del presidente Fox, instalaba su computadora y empezaba a escribir, haciendo abstracción de la agenda que se desahogaba. “Recuerdo con claridad un solo desencuentro. ”A mediados de diciembre de 2003 recibí una llamada urgente de Felipe Calderón, en ese entonces coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados. Deseaba saber si el presidente Fox asistiría a la cena de fin de año de los diputados panistas que se realizaría esa misma noche. ”Le respondí que era la primera noticia que tenía sobre dicho evento y que en consecuencia no estaba en agenda. ”–Lo que pasa es que no le toma la llamada a mis colaboradores –me reprochó Calderón con ánimo violento. ”–Mira –le dije–, aun cuando ése fuera el caso, que estoy XXX seguro de que no lo es, no te permito el tono grosero. Estaba empeñado en conocer al Felipe Calderón de los años ”Un día cualquiera, después de una reunión informal que que antecedieron a la posición eminente que ocupa ahora. había tenido Fox con Calderón, me dijo el presidente: Recurrí a Alfonso Durazo, testigo en primera línea del asesi”–Es un tipo muy pesado. nato de Luis Donaldo Colosio, como su secretario que fue, y ”Pero no sólo eso. No es casual –agrega Durazo– que los autor de la carta pública que describió a Marta Sahagún copropios diputados que coordinó Felipe Calderón en la Cámamo un ser deleznable (5 de julio de 2004), lastimoso el desenra Baja le hayan apodado el Erizo.” freno de su ambición personal. Apenas hay espacio para los silencios en el encuentro con La vida cotidiana había sido el punto de partida de nuesDurazo. Suelto, dice: tra amistad. Con el tiempo llegamos a la confianza mutua. –La biografía política de Felipe Calderón lo ubica como un Me dijo que el día de la protesta de Colosio como candidato a hombre desconfiado y arrogante que subordina su inteligencia la Presidencia, éste no permitió que Carlos Salinas de Gortari a lo visceral y a lo inmediato. Contrario a la opinión pública de conociera con antelación su mensaje a la nación. Para lograrque es un hombre de “mecha corta”, siempre he tenido la imlo, ordenó a Durazo que enviara el texto histórico simultápresión de que no tiene mecha. Es un sujeto de temperamenneamente al Monumento a la Revolución –la tribuna de Coto primario, se conduce por impulsos, no por razonamientos. losio– y a Los Pinos. –¿Incapacitado para el poder, don Para Salinas el momento debió de haAlfonso? ber sido terrible. Colosio, su hijo, así lo lla–Ésa es, ahora, la más evidente de sus maba Octavio Paz, sibilinamente hacía púnumerosas limitaciones. Así, el futuro del blica su desconfianza al padre. No era para país quedaría atado a la capacidad de sus menos. Colosio habló contra el presidenciacolaboradores. Pero los complejos de Callismo instaurado en el país. Fue categórico: derón le impidieron rodearse del talento de otros. Su equipo cercano, íntimo, forSabemos que el origen de nuestros mado en la intriga, el cotilleo y el sensamales se encuentra en una excesiva cionalismo político, ha vivido siempre concentración del poder que da luinmerso en la política pequeña, en la polígar a decisiones equivocadas, al motica de pasillos y oídos… la ausencia absonopolio de iniciativas, a los abusos, luta de grandeza. a los excesos… Reformar el poder Ya en la despedida, Alfonso Durazo se significa un presidencialismo sujeduele de sus propias palabras: to estrictamente a los límites cons–Algo estamos haciendo mal en nuestitucionales de origen republicano y tro país cuando un político intolerante, democrático. inexperto y explosivo se puede colar hasta Alfonso Durazo. Los complejos la Presidencia de la República. Archivo Proceso

Archivo Proceso

PR E SI D E N CI A

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

13


Octavio Gómez

E L E C CI O N E S 2012 / PA N La elección de la candidata presidencial del PAN fue sucia de principio a fin, tal como lo denunciaron y documentaron panistas de los equipos de campaña de los tres precandidatos: espionaje, amenazas, agresiones, urnas robadas o embarazadas, acarreos “majaderos”, compra de votos... y sobre todo “traiciones”. Aun así, luego de los berrinches y corajes los candidatos blanquiazules perdedores (Cordero y Creel) se disciplinan y cierran filas en torno a la elegida Josefina Vázquez Mota, la candidata de El Yunque y también –según Manuel Clouthier Carrillo– de Felipe Calderón.

La elección panista:

una historia de

traiciones ÁLVARO DELGADO

L

a tarde del domingo 5, antes aun de que cerraran los centros de votación que instaló el Partido Acción Nacional (PAN) en todo el país y cuando ya era irreversible la victoria de Josefina Vázquez Mota, una palabra anidó en las cabezas de los operadores de Ernesto Cordero: “Traición”. No había otra explicación a lo ocurrido en varios estados estratégicos con los que contaba Cordero –Guanajuato, Jalisco, Baja California y el Distrito Federal– para vencer a Vázquez Mota en la primera vuelta, como el equipo de ésta temía aún la víspera de la jornada en la que el blanquiazul eligió candidata presidencial.

14

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Las cifras ofrecidas a Cordero por los gobernadores Juan Manuel Oliva, Emilio González Márquez y José Guadalupe Osuna, así como por operadores como Miguel Ángel Yunes y Hernán Cortés Berumen, eran completamente opuestas a la realidad. Desde las 14:00 horas las cifras de las encuestas de salida eran rotundas: Vázquez Mota tenía 53 puntos, Cordero 38 y Santiago Creel 9. Los mismos resultados los tenían uno y otro equipo. El reportero consultó esos números con Maximiliano Cortázar, vocero de Cordero, hacia las 15:00 horas, pero él, como otros, enmudeció desde entonces. Lo que sí hubo fue cruce de llamadas entre los equipos. Una de ellas fue la que Abraham González Uyeda, operador de Cordero y de

Calderón en 2006, le hizo a Jorge Ramos Hernández, coordinador de la estrategia territorial de Vázquez Mota, para reconocer la derrota de su jefe, que ya entonces estaba fuera de sí. Cordero estaba encolerizado y recriminó con palabras ásperas a varios de los operadores por no haber cumplido. Furioso, se negaba a reconocer la victoria de Vázquez Mota, que pasadas las 19:00 horas recibió la llamada de Felipe Calderón para felicitarla. “Cordero no quiere salir a reconocerla”, decía Alejandro Vázquez Cuevas, uno de los artífices del triunfo de Vázquez Mota, a quien más tarde, en la sede del PAN, el exsecretario de Hacienda le levantó el brazo con un semblante que no era de tristeza, sino de rabia.

La elección interna del PAN exhibió no sólo los juegos de poder, desafíos a Calderón y traiciones, en particular de los gobernadores y operadores identificados como militantes de la organización ultraderechista El Yunque –cuyo nuevo jefe general, Guillermo Velasco Arzac, alias Jenofonte, es cercano amigo de Vázquez Mota–, sino el empleo extendido de mecanismos de defraudación electoral. Los manejos sucios ocurrieron antes y durante la jornada, según los propios panistas de uno y otro equipo: Compra y coacción de votos con recursos públicos y privados; acarreo de electores afiliados corporativamente; entrega de dádivas, entre ellas miles de despensas a los afiliados pobres; robo de urnas y hasta balazos. Pero la “operación” no le alcanzó a Cor-

dero: Identificado como el delfín de Calderón, por haber sido arropado no sólo por la estructura del gobierno federal sino por los familiares del mandatario –entre ellos Luisa María Calderón, Juan Ignacio Zavala y Mariana Gómez del Campo–, duplicó los votos que le atribuían las empresas encuestadoras pero no alcanzó a forzar siquiera la segunda vuelta. Éste era el escenario menos optimista cuando, en diciembre, Francisco Conejo se hizo cargo de coordinar la campaña de Cordero, y aseguró al reportero que su misión era remontar la desventaja, igual que su amigo Calderón lo hizo seis años antes ante Creel. Cimbrado por la derrota, que allegados suyos atribuyen a traiciones, Conejo reconoce ahora que gobernadores y otros operadores electorales no cumplieron su palabra, pero es cauteloso. “Hubo quienes faltaron a sus compromisos pero también alguien tenía más capacidades de lo que en realidad demostró”. –¿Hubo traición? –Yo no lo calificaría así. Hay resultados que no se esperaban, pero no los llamaría traiciones.

El Yunque triunfador Guanajuato es el emblema de la traición que, en voz baja, los corderistas aseguran que existió: El gobernador Juan Manuel Oliva, quien hizo ganar en las internas locales a su candidato a sucederlo, Miguel Márquez Márquez, había ofrecido a Cordero arrasar, pero perdió dos a uno ante Vázquez Mota: 16 mil 500 contra 7 mil 700. Y fue precisamente Guanajuato el estado con el que Vázquez Mota inauguró, el jueves 9, la gira de la unidad. En León, Oliva le prometió 1 millón 200 mil votos para la elección presidencial y, en aparente

alusión a Cordero, se ufanó con un verso de la canción Camino de Guanajuato, de José Alfredo Jiménez: “Aquí se apuesta la vida y se respeta al que gana”. Otro dato: Carlos Medina Plascencia, amigo de Vázquez Mota y retirado de la política desde que fue derrotado por Manuel Espino en sus aspiraciones de encabezar al blanquiazul, en marzo de 2005, emitió su público respaldo a Márquez Márquez, miembro de El Yunque y al que atribuye su desgracia. En Jalisco ocurrió algo semejante: en las internas panistas locales, el gobernador Emilio González Márquez hizo triunfar a su secretario de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez-Peláez, pero en esa entidad Cordero perdió tres a uno: Apenas 3 mil 900 por 12 mil 800 de Vázquez Mota. Como los gobernadores de Guanajuato y Jalisco, el de Morelos, Marco Antonio Adame, es otro prominente militante de El Yunque, pero él no se comprometió con Vázquez Mota o Codero, sino con los dos: Su esposa, Mayela Alemán, quien quiere ser senadora, respaldó a la primera, y su hijo Juan Pablo, al segundo. Así, González Márquez y Oliva lograron hacer ganar a quienes desean que sean sus sucesores, mientras que Adame logró que su hijo sea diputado federal, como lo aprobó el Comité Ejecutivo Nacional la noche del miércoles 8. Hubo otros estados con los que Cordero apostaba a su triunfo: En Baja California, el gobernador José Guadalupe Osuna, amigo de Calderón, le prometió la victoria, pero el exsecretario de Hacienda obtuvo mil 900 votos, y la diputada con licencia, 6 mil 400. En Coahuila –cuyo máximo líder panista es el senador Guillermo Anaya, compadre de Calderón–, la votación para Vázquez Mota fue también contundente: 8 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

15


Presente, Solá, el de la guerra sucia ÁLVARO DELGADO

A

al alza en las encuestas, como cuando Calderón venció a Creel: “Ganaremos por lo menos por cinco puntos”. Desdeñoso de las irregularidades en el proceso y la jornada electoral, en especial la entrega de despensas, Solá Reche sólo piensa en que Vázquez Mota ganará: “La veo ganadora, sin lugar a dudas. Ahora hay que correr la campaña”. –¿Va a recurrir, otra vez, a la estrategia de la guerra sucia? –Las estrategias no se dicen. Eso se lo aprendí mucho a Calderón. –No la descarta, entonces. –Las estrategias no se dicen. Simplemente se hacen. –Insisto: ¿va a recurrir a la guerra sucia? –Ya platicaremos. Solá Reche es uno de los colaboradores más polémicos de Vázquez Mota, pero a él le debe las conexiones que al más alto nivel ha tejido ésta en España, en especial con el flamante jefe de gobierno, Mariano Rajoy, del derechista Partido Popular (PP). Fue la única mexicana que, el domingo 20 de noviembre, felicitó personalmente a Rajoy por su triunfo en las elecciones de España, donde presentó su libro Nuestra oportunidad. Un México para todos, y se promovió en medios de ese país. De hecho, en una entrevista con el diario conservador El Mundo, publicada el 22 de noviembre, Vázquez Mota mostró su afinidad con el actual jefe de gobierno español: “Me veo como Mariano Rajoy, pero en México”. El símil es poco afortunado para Vázquez Mota: Rajoy ganó el gobierno español

Octavio Gómez

las 19 horas con 50 minutos del domingo 5, media hora después de que Felipe Calderón se comunicó telefónicamente para felicitarla por su triunfo, en la escalinata de la casa de campaña apareció, exultante, Josefina Vázquez Mota. La flanqueaban Roberto Gil Zuarth, coordinador de su precampaña, y un personaje que hasta entonces no había aparecido públicamente: Antonio Solá Reche, el consultor político que, seis años antes, acompañó en esa misma casa de la colonia Del Valle a Calderón como ganador de la candidatura, sólo que entonces era un desconocido y no era todavía mexicano. Solá Reche, con una sonrisa permanente, se colocó en la primera fila de los colaboradores de Vázquez Mota, entre ellos Jorge Ramos Hernández, el coordinador de las redes que movilizó la estructura para asegurar la victoria en la primera vuelta. Y más tarde fue de los pocos acompañantes de Vázquez Mota a la sede del CEN del PAN para la reunión privada que sostuvieron ella y sus rivales, Ernesto Cordero y Santiago Creel, con Calderón, quien ya no participó en el festejo en el auditorio Manuel Gómez Morín, donde los josefinistas se regodeaban de su triunfo. Alto y barbado, sonriente y locuaz, Solá Reche se movía entre los panistas congregados en el salón como lo hizo hace seis años y, como entonces, no tiene duda de que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN) ganará. En una breve charla con Proceso, el español naturalizado mexicano asegura que, tras el proceso interno, Vázquez Mota se irá

Gil Zuarth y Solá. El equipo

16

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

sólo hasta el tercer intento, y en el segundo, en las elecciones de 2008 ante Rodríguez Zapatero, el estratega fue Solá Reche. Este consultor le hizo repetir al candidato del PP frases como “Zapatero es un peligro para la economía” o “Zapatero es un peligro para las familias”, el mismo mensaje catastrofista de “López Obrador es un peligro para México”. El consultor español es el autor del lema de la campaña de Rajoy en 2008¸ “Con cabeza y corazón”, una derivación de la frase “Mano dura, cabeza y corazón” que le recomendó usar al exgeneral Otto Pérez Molina en su campaña por la presidencia de Guatemala, en 2007, que perdió en segunda vuelta. Solá Reche volvió a ser asesor de Pérez Molina en la elección presidencial que ganó, el año pasado, ante Manuel Baldizón, a quien el exgeneral espetó: “Lo digo con mucho respeto, como el señor (Baldizón), un populista, un peligro para Guatemala. Eso lo digo a título personal”. Viajero permanente por las asesorías que imparte a políticos de América Latina, sobre todo de derecha, Solá Reche está contento por estar en la campaña presidencial del PAN, aunque se queja de que se le asocie a las estrategias de guerra sucia. “Tú me has hecho la fama”, le reclama al reportero, entre broma y en serio, pero ni en el equipo de Vázquez Mota goza de total respeto, sobre todo porque fue quien le recomendó, en su primer discurso, lanzarse contra Enrique Peña Nieto. Ni siquiera está aún definido su papel en el equipo de campaña de la candidata presidencial del PAN, según el flamante coordinador de medios de comunicación, imagen y marketing político, Julio di Bella. –¿Solá será un elemento clave en el equipo de campaña? –se le pregunta. –No lo sé, es decisión de la candidata. Ella tendrá que definir. Mi responsabilidad es la coordinación de medios de comunicación, de imagen y marketing político, soy el coordinador general y a nosotros nos corresponde trazar las estrategias. –¿Está pendiente definir cuál será la función de Solá? –Tanto de él como de otros asesores externos que podemos llegar a considerar en su momento. Hace apenas dos semanas, el 25 de enero, Juan Ignacio Zavala, coordinador de mensaje de Cordero, aseguró al diario La Jornada que Solá en realidad no fue el autor de la frase de “López Obrador, un peligro para México” en la campaña de 2006. “Él se la apropió y se ha hecho un mito”, afirmó Zavala, quien dijo que la idea nació en el “cuarto de guerra” de su cuñado Calderón, en 2006, y se le encomendó a Solá ejecutarla en los promocionales contra el candidato de izquierda. “Él se apropió de eso. Quienes nos dedicamos a la política no andamos vendiendo

Foto: Especial

ELECCIONES 2012 / PAN

2006. Calderón y sus asesores Morris y Solá

nuestros conocimientos de campaña y ese es el trabajo de él. Esa es la diferencia”, dijo Zavala a la reportera Claudia Herrera. Solá, sin embargo, aparece en el equipo ganador de Vázquez Mota, al que se sumó después de que Javier Lozano declinó su aspiración presidencial, pero, a diferencia de 2006, es ahora un ciudadano español naturalizado mexicano, gracias a las gestiones de Calderón. En efecto, tal como lo publicó Proceso, en mayo de 2009, con el objetivo de evitar escándalos por participar en asuntos mexicanos como extranjero, algo que prohíbe la Constitución, Solá se naturalizó mexicano cuatro días después de que Calderón asumió el gobierno: el 4 de diciembre de 2006. La reportera Jesusa Cervantes obtuvo un oficio, fechado el 5 de diciembre de 2006, que el subsecretario de Población Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Lauro López Sánchez, envió a César Nava Vázquez, entonces secretario particular de Calderón. En ese documento –con copia al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña– le informa que el trámite concluyó de manera exitosa. En el oficio se adjuntó la carta de naturalización 0029065 con expediente de referencia ASI/5212/ESP1/0064553/06, en el que Solá manifiesta que nació el 14 de enero de 1972 en Terrassa, Barcelona, Reino de España, que su padre es Antonio Matías Solá Ortigosa y su madre Josefina Reche Carricondo, y que su cónyuge es Laura Gómez Padilla. Ese mismo documento refiere que la carta se otorgó el 4 de diciembre de 2006, aunque fue un día después cuando se le notificó del trámite concluido al secretario particular de Calderón… O

mil por apenas 2 mil para el exsecretario de Hacienda. El expriista Miguel Ángel Yunes le prometió a Cordero arrasar en Veracruz, pero sólo le consiguió 21 mil 700 votos, contra 28 mil 500 de Vázquez Mota, con 10 mil sufragios presuntamente fraudulentos en Tantoyuca, actualmente en litigio. De los 32 estados Cordero sólo ganó en siete, entre ellos Puebla, donde tuvo el apoyo del gobernador Rafael Moreno Valle –aunque en la capital el alcalde yunquista Eduardo Rivera Pérez hizo triunfar a Vázquez Mota–; Sonora, cuyo gobernador, Guillermo Padrés, cumplió su palabra de hacerlo ganar ahí y operó en otros 22 estados, y Nuevo León, aunque al alcalde de la capital, Fernando Larrazabal, casi lo iguala la votación de la legisladora. En todos esos estados, sin embargo, hubo una inusitada movilización de militantes –como se le denomina al acarreo de votantes, sobre todo los de condición humilde– y otras acciones que se han arraigado en las contiendas internas del PAN.

Josefina, la oficial Este comportamiento fue justamente una de las razones por las que Manuel Clouthier Carrillo desistió de buscar la candidatura del PAN a senador por Sinaloa, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio la razón ante el veto del presidente de ese partido, Gustavo Madero. “Parte de las razones para tomar esta decisión son las prácticas exageradas de compra y coacción del voto, que fue precisamente contra las que luchábamos en el viejo régimen. Lo afirmo: Cuando el gobierno se mete al partido, lo corrompe”, expone en entrevista. Declarado diputado federal independiente, el hijo de Manuel Clouthier del Rin1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

17


E L E C CI O N E S 2012 / PA N

Cochinero impune Aunque no es un fenómeno nuevo, en esta elección de candidato presidencial el PAN “se animó” a ejercer de manera extendida prácticas que prohíben el código de ética panista, la ley electoral y la Constitución, como acusaron los equipos de campaña de los tres contendientes. Prácticas antidemocráticas y aun delincuenciales, como el espionaje, las amenazas a servidores públicos y la compra, coacción e inducción del voto con dinero en efectivo y despensas, fueron denunciadas ante la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), ante la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública. De hecho, sólo el domingo 5, el equipo de defensa del voto de Vázquez Mota recibió en el número telefónico 01 800 más de 100 llamadas para denunciar prácticas de defraudación electoral, más de la mitad de las cuales eran relevantes. Dos semanas antes de las elecciones, el 22 de enero, Jorge Manzanera Quintana, operador electoral de Calderón desde

18

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

los noventa y quien apoyó a Vázquez Mota, denunció desde su cuenta de Twitter irregularidades para favorecer a Cordero y alertó a la CNE. “Foco rojo Veracruz, rifa de refrigeradores y electrodomésticos. ¿Existe la CNE?”, escribió y tres días después alertó: “En Huasteca, Hidalgo, 15,000 despensas listas. ¿Existe la CNE?”. El mismo domingo de la elección, por ejemplo, en Puebla se presentaron casos en los que a los acarreados se les hacía entrega de despensas o una bolsa con “Frutsi, manzana y torta”, lo que delataba que se realizaba acarreo a las urnas, como denunció el senador Humberto Aguilar Coronado, coordinador nacional de la campaña de Creel. “Previo a los comicios, y ahora mismo, estamos viendo prácticas que nunca había visto en el PAN, que siempre las había considerado como los vicios del PRI, cosas que no corresponden con la forma de expresión democrática del PAN”, declaró. El diputado local panista Julio Lorenzini, operador de Moreno Valle, fue acusado por el equipo josefinista de recibir dos tráileres de la Sedesol con despensas para comprar votos a favor de Cordero. Los detalles constan en un video incontrovertible. En el municipio de Teopantlán tres sujetos fueron detenidos por intentar robar una urna, que se les cayó cuando trataban de abordar un taxi. El acto más grave, según el dirigente estatal del PAN en Puebla, Juan Carlos Mondragón, ocurrió en Ahuatlán, en la región mixteca: Presuntos simpatizantes de Cordero dispararon contra josefinistas que festejaban el triunfo, pero no hubo heridos ni muertos. En Veracruz los equipos de Cordero, con la familia Yunes a la cabeza, y de Vázquez Mota, con el apoyo de Julen Rementería y Alejandro Vázquez, se enfrentaron a punta de despensas y regalos. Fue la diputada federal Gabriela Cuevas, del equipo de Cordero, la que inauguró el torneo de acusaciones a través de su cuenta de Twitter, antes de las 10:00 horas, con una supuesta urna embarazada en Teloloapan, Guerrero. “Aún no se abre la casilla y ya tiene votos. ¡Que se saquen todos esos votos falsos y sea el voto de la gente!”. Y en otro mensaje acusó a Vázquez Mota: “¡Son los funcionarios de casilla los que están haciendo fraude en Teloloapan a favor de JVM!”. Luego generalizó: “Las urnas las llenaron desde ayer, la operación tamal inició en la madrugada en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán”. Tales denuncias de una prominente corderista desencadenaron una tormenta de denuncias en todo el país que no amainaron durante el día, como la que hizo la diputada guanajuatense Elia Hernández, también corderista, quien aseguró que el

alcalde panista de Balancán, Tabasco, Milton Lastra, dijo que presionaba para votar por Vázquez Mota. El cruce de acusaciones llegó hasta el muy exclusivo barrio de Polanco de la Ciudad de México, en cuyo parque Uruguay se instaló el centro de votación de la delegación Miguel Hidalgo, una de las tres gobernadas por el PAN. Así como llegaban prominentes panistas a votar, como Gustavo Madero, presidente del partido, también lo hicieron multitudes de colonos de las zonas populares a bordo de microbuses, en un festín de acarreos controlados con listas de operadores de Vázquez Mota y Cordero. Ese centro de votación le correspondió al precandidato Creel, cuya esposa e hijo no pudieron emitir su voto porque no aparecieron en la lista de electores. Lo mismo ocurrió en la muy panista delegación Benito Juárez, donde tiene su sede nacional el PAN. “Lamentable el acarreo en la delegación Miguel Hidalgo, lo mismo en la BJ. Era de esperarse”, se dolió Carlos Gelista, expresidente del PAN en la capital, a quien secundó el exdiputado Jorge Triana: “Acarreo majadero”. Pero todas estas conductas fraudulentas, incluidas las quejas que el equipo de cada precandidato presentó ante el órgano electoral del PAN, quedarán impunes, porque ya se desistieron, según informó a Proceso Julio di Bella, coordinador de medios e imagen de Vázquez Mota. “Habiendo candidato electo no tiene ningún sentido seguir peleando al interior y lo que la gente espera es que haya una actitud madura y propositiva”, explica, aunque aclara que se debe investigar si hay evidencias y atajarlo si se trata de sólo un rumor. “Nosotros como equipo de Josefina queremos ir adelante y continuar trabajando uniendo a todos los panistas que quieran participar en el nuevo proyecto, que se llama ganar la Presidencia”, insiste. –¿Borrón y cuenta nueva? –Sí, definitivamente sí. Francisco Conejo, coordinador de la campaña de Cordero, piensa igual porque asegura que su equipo actuó limpio: “Nosotros no compramos despensas ni utilizamos la estructura gubernamental, federal o estatales, no lo hicimos como una estrategia o una instrucción del candidato o de la campaña”. Tampoco dice saber si el equipo de Vázquez Mota incurrió en prácticas antidemocráticas e ilegales, aunque dice que no garantiza que algún operador lo haya hecho motu proprio. “Una vez que en una contienda interna suena el silbatazo final, hay que preparase para el siguiente partido”. –¿Borrón y cuenta nueva? –Yo creo que sí. Así debe ser. En una contienda interna así sucede y lo importante es darle vuelta a la hoja y ver para adelante. O

Sólo Sonora

cumplió con Cordero Para levantar a Ernesto Cordero en la elección interna del PAN, Felipe Calderón recurrió a un equipo de operadores electorales sonorenses ya probado –y denunciado por sus irregularidades– en varios estados norteños. El grupo, encabezado por el gobernador Guillermo Padrés, se reunió el martes 7 en la Casa de Gobierno a celebrar que Josefina Vázquez Mota, que será abanderada presidencial panista, reconoció su eficacia y lo incorporó a su campaña. Una grabación del acto revela que la “operación F-XXI” de Padrés consistió en hacer proselitismo y gestionar apoyo desde puestos gubernamentales para el candidato… que al final perdió. Eduardo Miranda

cón, candidato presidencial del PAN en 1988, asegura que contra lo que la mayoría piensa, la verdadera candidata de Calderón fue siempre Vázquez Mota. “Josefina siempre fue la candidata oficial del presidente Calderón, siempre lo fue sin lugar a dudas, y eso lo vamos a ver. Así como se metió fuertemente al proceso interno (del PAN), lo vamos a ver no respetando el proceso constitucional”, advierte. –¿Fue una simulación el apoyo de Calderón a Cordero? –Fue una estrategia. Y le salió. Y ha de estar que no lo aguanta nadie de soberbio. Le salió todo bien. –Cuesta trabajo entender que la candidata siempre fue Josefina. –Sigo sosteniendo esta posición. Ahí están los resultados. Y todo salió perfecto en el sentido de que ya hay unidad y todo. Clouthier Carrillo se resiste a revelar la identidad del “grupo” que le ha hecho “una propuesta concreta que me entusiasma” para participar en las elecciones de julio, pero prefiere alertar sobre el choque político que se avecina. “Va a ser una contienda bastante interesante: Vamos a ver, por un lado, al presidente metiéndose con todo para tratar de sacar a su delfín, y por otro lado vamos a ver en el PRI a los gobernadores metiéndose con todo tratando de sacar al suyo. Entonces vamos a ver una lucha de poderes: El poder federal contra los poderes estatales.” Y agarra parejo en la lucha sin límites que anticipa: “Es un escenario donde las tres principales fuerzas políticas del país se animan a todo. Se animan el PAN, el PRI y el PRD a todo, a todo. No hay que descartar nada. Todo puede pasar”.

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

E Padrés. “Liderazgo”

l presidente Felipe Calderón y el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, estuvieron detrás de una operación electoral para favorecer a Ernesto Cordero en la contienda interna para elegir candidato a la Presidencia de la República. La maniobra fue orquestada en Sonora, donde el gobernador Guillermo Padrés Elías ordenó el despliegue de operadores a 22 estados. El resultado fue, en palabras del propio Padrés, que Cordero creció de 6% de las preferencias en julio pasado a 38% de la votación en los comicios del domingo 5. “Yo sé lo que costó… los resultados contundentes que retumbaron a la Ciudad de México, desde Baja California hasta Yucatán. Yo sé lo que costó. No soy ajeno, y lo platicábamos en aquella reunión (el 3 de enero); no soy ajeno a lo que tuvimos que hacer para obtener ese resultado”, dijo el mandatario sonorense el martes 7, reunido con su gente.

Alrededor de 250 operadores electorales, entre ellos alcaldes, diputados, funcionarios federales y estatales, e incluso la dirigencia del PAN en el estado, fueron convocados a esa reunión con el gobernador para explicar por qué le apostó a Ernesto Cordero e informarles que, ya demostrada su capacidad de convocatoria electoral, la aspirante presidencial Josefina Vázquez Mota le pidió su apoyo. La cita fue a las 6:30 de la tarde en la Casa de Gobierno de Sonora, ubicada en la colonia Pitic, la más exclusiva de Hermosillo. Tras una espera de dos horas, el mandatario estatal y su equipo cercano salieron a comentar el “esfuerzo realizado” y a encomiar el liderazgo de Padrés, quien agradeció que hubieran resistido “la ola” de apoyo a Vázquez Mota: “Yo lo sé. Sé que tuvo que haber mucho convencimiento, pedirles de favor apoyar y fortalecer (a los operadores sonorenses) un compromiso con nuestro presidente de la República y de partido. Fue difícil, pero en política y en la vida, la lealtad, el compromiso y la palabra es (sic) sumamente importante, y yo aquí les pedí de favor: ayúdenme a que Sonora cumpla su compromiso. “Quiero decirles que el esfuerzo que ustedes hicieron nos llevaron (sic) mucho más allá… No se imaginan lo que se siente, y se los quiero transmitir, que nos haya hablado la máxima autoridad y por mi conducto mandarles decir: gracias, amigos, por su esfuerzo, lealtad y compromiso, por una misión cumplida. Se siente bien bonito podérselos decir.” La reunión se celebró a puerta cerrada, pero panistas asistentes proporcionaron a Proceso la grabación de lo que ahí se dijo, como los pormenores de la operación electoral y la insistencia de Padrés en ensalzar su liderazgo: “Quiero decirles también que ese liderazgo (el del gobernador) y lo que hicimos vale mucho. Así como (la “máxima autoridad”) nos agradecieron lo que hicimos, inmediatamente nos comunicamos para felicitar a Josefina (…) Josefina me pidió que les diera el mensaje de agradecimiento y me dijo: los necesito cerca, ayúdenme, formen parte de mi equipo. “(Lo hizo) consciente del trabajo que se hizo aquí, pero también en los 22 estados de la República… que no hicimos más que trabajar con orden, con estrategia, con lealtad, sudar la camiseta y pedir a los panistas que sacaran la casta y defendieran los resultados, y que demostramos que de ocho puntos, ella me lo hacía ver y me lo reconocía, repuntamos a casi 40; que de las últimas encuestas que marcaban cuando mucho 16 puntos, la operación política y el trabajo que sabemos hacer nosotros, lo catapultamos de 16 a 32%.” Enseguida el gobernador sonorense anunció que ya se había puesto de acuer1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

19


Fernando Camacho

E L E C CI O N E S 2012 / PA N ria en la Guerra Civil española, ante el asedio de Madrid: “¡No pasarán!”, se desgañitaba Espinoza sin que nadie lo siguiera, hasta que después de varios intentos logró que algunos presentes corearan. Y prosiguió: “No pasarán, somos un gran bloque, una gran muralla, y lo demostramos este domingo. Las próximas elecciones, les digo, haremos presidenta a Josefina Vázquez Mota”.

El estilo Sonora

El precandidato. Apoyo insuficiente

do con Vázquez Mota, quien el miércoles 15 visitaría Sonora, donde le organizarían el acto de apoyo más grande que los panistas hayan realizado en la entidad.

Operación F-XXI En la reunión del martes 7, los colaboradores del gobernador sonorense dieron cuenta de la operación F-XXI (Fuerza XXI), que han desplegado en varios estados para los comicios constitucionales. La maniobra toma su nombre de la estrategia creada por Padrés para las elecciones de julio de 2009, cuando obtuvo la gubernatura, y que consiste en la creación de una estructura en los 21 distritos de Sonora, donde operan directamente varios servidores públicos. Ya han sido denunciadas varias F-XXI, aunque cambian de nombre según el número de distritos locales. Por ejemplo, en Sinaloa se llamó F-XXIV y sirvió de apoyo al hoy gobernador Mario López Valdez en 2010; en Baja California Sur, en 2011, se llamó F-XVI y fue fundamental en la elección de Marcos Covarrubias como gobernador. F-XVI fue la misma clave que se utilizó en Coahuila, donde los sonorenses operaron en la elección de julio pasado, aunque no lograron la victoria. Sobre esos comicios Proceso dio a conocer en su número 1808 una conversación entre el coordinador de campaña del PAN, Luis Fernando Salazar, y el subsecretario de Hacienda sonorense, Gerardo Encinas Urquídez, en la que acordaron el envío de propaganda electoral de Sonora a Coahuila. En la reunión del martes 7 en la Casa de Gobierno de Sonora, el dirigente estatal del PAN, Juan Valencia, mencionó que esos operadores habían participado en elecciones de otros estados, sin precisar cuáles. No obstante, en Sinaloa, Baja California Sur y Coahuila se ha identificado en varios medios de comunicación a Adrián Espinoza Espinoza como el líder de operadores.

20

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Entre los principales colaboradores de Espinoza están Lisseth López y Dalia Valencia, además del panista Héctor León Mendoza y el coordinador de Imagen del gobierno estatal, Javier Alcaraz (Columna Sobre Papel, 12 de febrero de 2011, en Hermosillo, y Zócalo Saltillo, 1 de julio de 2011). Adrián Espinoza, secretario general del PAN sonorense, fue quien más datos aportó sobre los F-XXI en la reunión del martes 7. Explicó que el gobernador lo había enviado a apoyar a Cordero. “Ustedes saben que un servidor se fue a la Ciudad de México en julio, a petición, por supuesto, del gobernador del estado, para ser responsable en primer lugar de todo el tema central de Ernesto Cordero y de todo un grupo de compañeros sonorenses para el Distrito Federal. “A nosotros nos pidió el gobernador que viniéramos a atender nuestro rancho, nuestro territorio acá en Sonora, pero se quedó al frente de esa coordinación a nivel nacional mi buen amigo Paco Bueno, y los chavos que estuvieron en 22 estados de la República”, dijo. Después aclaró que sólo había 18 operadores presentes, pues más de 100 estaban por regresar. De acuerdo con el directorio oficial en línea, Francisco Bueno es director general de Bebidas Alcohólicas del gobierno estatal. Participó en la precampaña de Cordero desde agosto. Espinoza continuó repartiendo agradecimientos y destacó que la elección interna del PAN había demostrado la fuerza de su unidad: “En Sonora todos ganamos en esta elección, porque demostramos que cuando sabemos estar unidos y sabemos ser un gran bloque... ya lo decíamos aquí hace como un mes, el 3 de enero: somos una gran muralla y que no pasa nada por Sonora”, dijo en alusión al equipo de Vázquez Mota. Finalmente arengó a los presentes con lo que llamó “un canto de guerra”, retomando la famosa expresión de La Pasiona-

Las intervenciones en la Casa de Gobierno iniciaron con el jefe de la Oficina del Ejecutivo, John Swanson; siguió Juan Valencia, dirigente estatal del PAN; luego, el secretario de gobierno, Roberto Romero López, y finalmente Espinoza, quien hizo el preámbulo de Padrés. Swanson hizo un recuento de notas en diarios nacionales que informaron del resultado obtenido por Cordero en Sonora, apoyado por el gobernador. De los siete estados que ganó Cordero, Sonora fue el tercero que más votos le aportó: 14 mil 790. Es decir que le ganó por 7 mil 379 a Vázquez Mota, que obtuvo 7 mil 411. En su turno, Juan Valencia también destacó la fuerza del equipo que opera fuera del estado y mantiene una relación permanente con el gobierno de Padrés: “El partido está unido aquí en Sonora, no solamente con los panistas, está unido con su gobierno también, con su gobierno estatal y municipales, y así vamos a seguir porque es la única manera de seguir cosechando frutos. Así unidos ganamos en lo que viene.” Tocó el turno a Roberto Romero López, el secretario de Gobierno cuya voz fue expuesta en el portal de videos YouTube el 23 de enero cuando amenazó a empleados gubernamentales con despedirlos si no apoyaban a Cordero. Aunque en declaraciones posteriores trató de deslindarse, en esta ocasión bromeó al respecto: “Ya pueden prender las grabadoras –inició Romero López, arrancando las carcajadas de los panistas–. Yo no sé por qué Adrián (Espinoza, quien por lo visto fue el que organizó la reunión) me pidió que hablara de la relación, que contara la cercanía del gobierno en el partido… No sé por qué se te ocurrió, pero bueno: ¿quién soy yo para negarme?”. Más carcajadas. Y se justificó: “A mí me deja muy claro, esto que pasó, que es necesario tomar algunos riesgos para sacar las cosas adelante y que no debemos caer en la agenda que nos quiera imponer el de enfrente, y que, para empezar, ya no son los de enfrente, son los de atrás”. Romero subrayó que el PAN de su estado tiene “grandes valores”, como el agradecimiento y la lealtad, y que es muy diferente al PAN nacional. De hecho, anticipó

un asunto que Swanson y el propio Padrés abordaron: a todos los presentes les va a ir bien con empleos y candidaturas. E insistió: “Muchos de los aquí presentes son gobernantes y a veces esa situación nos paraliza, se nos olvida que dentro del marco legal vigente existe la plena posibilidad de que salgamos a defender nuestro liderazgo por lo que creemos, que salgamos afuera, a la calle, a dar la cara por lo que la dábamos antes, que no estábamos donde estamos hoy. “Y con más razón lo vamos a hacer ahora: por supuesto que la plataforma de todo esto es el buen ejercicio de gobierno y quieren que lo ocultemos. ¡No, chingao! Vamos a ir a presumirlo, salgan a la calle, ejerzan su liderazgo en comunidades y ámbitos de acción, no se detengan, la ley lo permite, no se dejen engañar, es una obligación. Y aquellos que son candidatos, y que mañana van a ser gobierno, que tampoco se les olvide ese compromiso que tenemos todos como mexicanos, sonorenses y panistas.” El siguiente discurso fue de Espinoza, quien agradeció, entre otros, al diputado federal Enrique Torres, coordinador de la campaña de Cordero en Sonora; a Javier Dagnino, el responsable del Centro de Control, Cómputo y Comando (C-4) de la Secre-

taría de Seguridad Pública estatal y primo de la esposa de Padrés, Iveth Dagnino. “Muchas gracias también a una fuerza que estuvo trabajando mucho y le dimos una de las tareas más difíciles: golpear a la gente que estaba de aquel lado (el de Vázquez Mota): a Javier Dagnino, El Pipo. Gracias Javier, pónganse de pie, levanten la mano los que lo acompañaron de cerca”, pidió. También pidió aplausos para los alcaldes, así como los diputados federales y locales presentes en la reunión. Su lista seguía y seguía: “Hubo otra fuerza que nos acompañó. Luis Felipe Romero y la gente de Oportunidades –decía pidiendo aplausos–, también a la gente que nos apoyó de CreSer (inaudible) y a Celia López”... De acuerdo con su sitio electrónico, “CreSer es el programa rector para el combate a la pobreza extrema” del gobierno estatal. Tocó el turno a Padrés. “Ustedes saben que escoger al más fuerte, irse con la ola, es lo más sencillo del mundo, pero marcar el territorio y mandar este mensaje a todo el mapa… y en ese mensaje hay muchas cosas implícitas que hay que contar”, comenzó. Para él, el resultado del domingo 5 dejó claro que su equipo puede aportar muchos votos en procesos electorales como

el presidencial: “Demostramos que en Sonora lo que se tiene que hacer para contar con nuestro apoyo es platicarlo, buscarnos, invitarnos, convencernos de que es por el objetivo y el bien superior, no el personal, colectivo, que nos va ir bien a todos y no nomás a unos cuantos”. Su noción personal del “bien superior” se aclara cuando solicita el apoyo en bloque para Vázquez Mota: “Les quiero pedir de nuevo su lealtad, su compromiso, que cerremos filas, que mantengamos esa unidad que tenemos y nos ha dado tanto, para sacar adelante lo mejor posible nuestros procesos y que sigamos en la vía de los acuerdos, que en esa vía a todos nos va a ir bien. “Muchos de los aquí presentes tendrán duda: ¿qué sigue conmigo? Les aseguro que les va a ir bien y lo vamos a ir viendo uno por uno, porque de eso se trata: de cuidarnos los unos a los otros, de que a todos, no nomás a uno o dos o unos cuantos, les vaya bien, sino a todos.” Y por si hubiera dudas Padrés enfatiza: “Les pido que cuidemos esa fortaleza y liderazgo, y que saquemos la casta, el valor y llevemos este mensaje. Así como les pedí apoyar a Cordero, quiero pedirles que me apoyen, que me sigan para lograr el sueño dorado del PAN y llevar a Josefina a la Presidencia de la República”.

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

21


Gustavo Graf

E L E C CI O N E S 2012 / PA N

Con Tamez Guerra y Fox

La huella fraudulenta de Josefina

en Sedesol En 2006, cuando Josefina Vázquez Mota estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se cometió un millonario fraude con los fondos del Programa de Vivienda Rural, que beneficiaría a cerca de 5 mil 500 familias. Los partidos crearon al vapor organizaciones fantasma y apuntaron a los presuntos beneficiarios, pero lo cierto es que los recursos se destinaron a las campañas electorales de ese año, incluyendo la de Felipe Calderón. Y aun cuando diversas autoridades detectaron las anomalías, que implicaban a la hoy virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, las indagatorias jamás prosperaron. 22

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

MARCELA TURATI

D

ijo el señor que vino hace cinco años que habrá que esperar a que nos den la casa porque dijeron que lo habían robado; quién sabe quién lo robó, pero aquí seguimos esperando”, explica, desde la caseta telefónica de su pueblo, el campesino mixe Fidel Rojas, sostén de una de las miles de familias damnificadas por el fraude del Programa de Vivienda Rural, de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2005. El programa, en vez de beneficiar a los sin techo más pobres, fue canalizado hacia las campañas políticas de 2006. “Apenas construimos. La casa que tenemos la hice con mis propias manos. Construimos así, a poquito, trabajando en el cafetal y de chalanes”, explica Fidel. En la línea apenas se distingue su voz. Atrás se escucha la discusión, en mixe, que sostienen los funcionarios municipales de Ixhuatlán de Madero sobre la faena comunitaria del día siguiente en los cafetales. Fidel y su esposa Donata trabajaron seis años para construir el cuarto de adobe donde viven con sus dos hijas, lo que les permitió deshacinarse de la casa del suegro. Fantasean con que algún día volverá el señor que les prometió una casa de material, de esas con cemento colado, grava y tabiques.

Donata Robles López aparece en el padrón que en 2005 presentó la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, AC (Fenpa), ante la Sedesol para tramitar, a través del diputado panista José Luis Preciado, recursos del Programa de Vivienda Rural (PVR) que nunca llegaron. Preciado no fue el único legislador tramitador; formaba parte de una camada de legisladores panistas de Sonora, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Puebla que aprendieron a ordeñar los programas sociales. Las reglas de operación de Vivienda Rural fueron modificadas justo un año antes de las elecciones de 2006, cuando Josefina Vázquez Mota era titular de la Sedesol. Los cambios permitieron entregar recursos a las organizaciones campesinas que los legisladores de cualquier partido solicitaran. A inicios de 2006 comenzaron a publicarse pruebas contundentes según las cuales legisladores panistas habían creado empresas fachada –dirigidas por sus secretarias, choferes u operadores– para desviar el dinero del programa de vivienda a sus campañas. Según el denunciante principal, Arnulfo Montes Cuen, titular de la Fenpa, esos recursos llegaron a la campaña del mismo Felipe Calderón, candidato a la Presidencia de la República, campaña de la cual era coordinadora la propia Vázquez Mota. Sin embargo, la denuncia penal 62/ UEIDCSPCAJ/2006, presentada ante la PGR contra Vázquez Mota; contra su sucesora en la Sedesol, Ana Teresa Aranda; contra sus subalternos y un par de legisladores, fue desechada. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales tampoco consideró que hubiera delito en lo expuesto en los expedientes AP/FEPADE/048/2006 y 368/2006. Al interior de la Sedesol tampoco pasó nada. Y aun cuando la contraloría de la dependencia integró un expediente de seguimiento de responsabilidades (SI/035/06), no se aplicaron sanciones legales a ninguno de los involucrados. Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación, al revisar la cuenta pública de 2005, sólo encontró sancionables a dos agrupaciones campesinas que incumplieron con los campesinos, pero exoneró a los funcionarios que, aun cuando no cumplieron las reglas, les soltaron el dinero. Algo más: el responsable del programa en tiempos del fraude, Isaac Rojkind Orleansky, actualmente trabaja en una dirección de esa Auditoría. Así se cerró la pinza del fraude más documentado que arrastra la virtual candidata presidencial del PAN. El PVR fue considerado “la caja chica” de los panistas en campaña, aunque el fraude salpica a todos los partidos políticos.

Cola larga La indígena Benita Sánchez Pérez era otra de las beneficiarias de vivienda en Quetzaltepec. Su comunidad, de menos de 5 mil habitantes y considerada de altísima marginación, cumplía con todas las condiciones para la recepción de apoyo. Según documentos que conserva la reportera, debieron entregarle material para construir un cuarto de 4x4 metros con techo de lámina. Ante la Sedesol, la organización Huehuetépetl Comunitaria documentó que a Benita le dieron 10 mil 791 pesos; en otro recibo se descubrió que pretendían darle sólo 5 mil 651 pesos. Al igual que Benita, 5 mil 437 familias que habían tramitado paquetes de apoyo a través de Fenpa también fueron defraudadas. El monto de los recursos aprobados era de 50 millones de pesos, que fueron desviados a Huehuetépetl, integrada por el candidato a diputado panista Benjamín Chacón, quien fungió como enlace del diputado Preciado ante la Sedesol. En San Martín Texmelucan, Puebla, también hubo denuncias en su contra. El fraude se descubrió a raíz de que Montes Cuen –representante legal de Fenpa y contratado por el PAN por ser un experto “tramitólogo” de programas para el PRI– presentó una acusación ante la Sedesol por el despojo de 55 millones de pesos que debían haberle otorgado para viviendas pero que, de última hora, se canalizaron a Huehuetépetl, una organización fantasma creada por los panistas. Con oficios, copias de movimientos bancarios, fotografías y expedientes, el denunciante exhibió a un grupo de legisladores federales y locales panistas de 17 estados que se convirtieron en gestores de recursos ante la Sedesol, dependencia que debió haber atendido 5 mil 437 solicitudes de casa. Incluso, comenta que días antes de que la secretaría abriera la competencia por los recursos para vivienda se creó Fenpa con el propósito de recibir el dinero. Con cartas membretadas, Montes Cuen evidencia que los panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez y Armando Rangel Hernández mantenían un acuerdo con funcionarios de la Sedesol –entre ellos la propia Vázquez Mota– para que la institución atendiera las demandas de 35 diputados; incluso, dice, habían acordado un techo presupuestario. De esto, según los documentos, estaba al tanto el entonces diputado José González Morfín, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien aparece incluso como uno de los destinatarios, así como funcionarios de Gobernación. En una carta del 10 de noviembre de 2005, por ejemplo, Preciado solicitó al subsecretario de Gobierno, Felipe González González, dar cumplimiento al acuerdo de Vázquez Mota con los legisladores pa-

ra “apoyar las poco más de 13 mil solicitudes para el Programa de Vivienda Rural que se han hecho desde el año pasado a través de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros”. Documentos similares fueron enviados a Rojkind Orleansky, director de Opciones Productivas, área encargada del programa. Los panistas consultados señalaron que desviaron el dinero de Fenpa a Huehuetépetl porque desconfiaron de Montes Cuen, quien al momento de que la Sedesol liberó los recursos estaba encarcelado. Montes Cuen, quien fue secretario técnico de la bancada del PAN, reveló entonces que en 2004 ese partido creó siete organizaciones para que sus legisladores obtuvieran al menos 20 millones de pesos, en dos años, de los programas sociales dedicados al campo y para allegarse votos. Lo hacían a través de la organización Plantar, la “CNC panista”, que tenía entre sus consejeros a los extitulares de la Sedesol, Agricultura, Reforma Agraria, Economía y Medio Ambiente, secretarías de las que obtenían recursos. La mencionada central campesina servía de paraguas al Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícola Nacional (OPAGAN); la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANPAC); al Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), y a Unimoss, entre otros. OPAGAN y ANPAC, por ejemplo, eran liderados por el diputado Javier Castelo Parada; Unimoss, por el exfuncionario Javier López Macías, y el diputado panista Diego Palmero Andrade operaba a través del Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), por mencionar algunos. El documento interno denominado Programa de Capacitación en Programas Federales del Consejo de Política Agropecuaria del Grupo Parlamentario del PAN, cuya copia obtuvo la reportera, indica que la estrategia electoral de 2006 comenzaría a partir de la creación de organizaciones que tramitaran recursos de programas federales para distribuirlos entre los beneficiarios que les redituaran en votos. La meta era crear 10 organismos de la sociedad civil por cada oficina de enlace legislativo; “tener acceso a los padrones nacionales de Abasto Social de Leche, Abasto Rural, Adultos Mayores y Oportunidades” de la Sedesol, y crear una base de datos de funcionarios involucrados en la entrega de apoyos y hacer acuerdos con ellos. El documento mencionaba la necesidad de aprender a gestionar recursos de los programas sociales de mayor impacto e integrar a los campesinos a organizaciones identificadas con Acción Nacional para crear contrapesos al PRI y al PRD en el sector agropecuario y rural. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

23


Calderón. Favoritismo hacia Gordillo

Miguel Dimayuga

E L E C CI O N E S 2012 / PA N

as dos son mujeres poderosas y viven de la política. En 2006 formaron parte del equipo de Felipe Calderón y desde sus trincheras lo ayudaron a llegar a Los Pinos. Seis años después Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo no pueden ni verse pero, de acuerdo con dirigentes magisteriales, podrían hacer a un lado sus diferencias para formar una alianza. Para una se trata de un asunto de sobrevivencia; para la otra significa ganar la Presidencia el próximo julio. La historia de los desencuentros entre ambas es larga y pública. Algunos maestros consideran que sus enfrentamientos se deben al favoritismo de Calderón hacia la profesora, a quien desde el comienzo de su gobierno le otorgó posiciones privilegiadas. La preferencia del presidente hacia la lideresa se manifestó en 2008, cuando se negoció la aplicación del Acuerdo para la Calidad de la Educación (ACE).

“Al principio todos esperaban que fueran grandes amigas, porque ambas participaron en el triunfo de Calderón. Se suponía que si Josefina venía de la coordinación de la campaña y Elba Esther había ayudado con la mapachería electoral se iban a entender bien. Sin embargo ya estando ambas en el tema educativo, una como secretaria de Educación y la otra como representante sindical, se vio un fuerte desencuentro que se fue mostrando en varios momentos”, plantea Sergio Espinal, exdirigente de la sección 18 del SNTE en Michoacán. La mañana del 20 de agosto de 2007, durante la inauguración del ciclo escolar, Gordillo explotó cuando la prensa reunida en el patio de la primaria República de Costa Rica le preguntó acerca de los problemas que tenía con la secretaria de Educación. “¡Yo no tengo que hacer las paces con nadie! ¡No tengo guerra contra nadie!”, di-

jo Gordillo al tiempo que Josefina llegaba a la escuela. Los maestros michoacanos de la sección 18 del SNTE Artemio Ortiz y Sergio Espinal, protagonistas de la rebelión magisterial de 2008 contra el ACE, recuerdan que el trato de Gordillo hacia Vázquez Mota era despótico y de menosprecio. En entrevista con Proceso aseguran que era tal la animadversión de Gordillo que, aprovechando las movilizaciones de los maestros contra la ACE, presionó a Calderón para que destituyera a Vázquez Mota de la SEP y pusiera en su lugar a Alonso Lujambio. “La impresión que se me quedó –dice Ortiz– fue que Josefina era una persona débil frente a Elba Esther y sumisa ante Felipe Calderón; se sentía desdeñada por el trato diferenciado que les daba el presidente, quien tenía predilección por la maestra, por lo que ella significó en el proceso electoral de 2006, en especial como artífice del fraude electoral. “Daba la impresión de que para Calderón fue más la aportación de Elba que la de Josefina, a pesar de que era su amiga y formó parte de la campaña. Incluso como secretaria de Desarrollo Social operó para comprar votos a favor de Calderón. Había un trato diferenciado.” –¿Cómo era el trato entre Elba Esther y Josefina? –se le pregunta. –Se veía que Josefina le tenía mucho temor a Elba Esther, quien tenía un control y un poder que ahora ya no tiene. Es un poder que viene desde la Presidencia con Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, y que la ha convertido en una déspota. Eso es lo que se veía en su trato hacia Josefina. –¿No le tenía consideraciones a la secretaria? –Elba Esther se refería a ella con palabras altisonantes porque no le gustaba cómo llevaba las riendas de la SEP y no respondía a las expectativas de saqueo.

En la estrategia del PAN en San Lázaro se menciona la aplicación “inmediata” del Programa de Vivienda Rural, Liconsa, Diconsa y Adultos Mayores, y la necesidad de “diseñar cientos de microproyectos con el padrón de Oportunidades”. El proyecto fue concebido, según el documento, para “eventualmente tener un beneficio político a favor del partido en cada uno de los municipios y distritos en todo el país”.

explicación sobre el particular, la Sedesol entregó un documento interno que revela que los 438 millones de pesos de Vivienda Rural de ese año fueron repartidos entre 58 organizaciones campesinas “presumiblemente” vinculadas al PAN, PRI, PRD, PAS y PT. En la relación consta que las 15 agrupaciones vinculadas con el PRI fueron las más beneficiadas (41%), seguidas por 12 del PRD (28%) y por las siete panistas (18%); el PT obtuvo 6% de los recursos, el PAS 2.4% y el restante 3.3% se dividió entre 10 grupos sin filiación partidista. El tramitador más mencionado en el documento fue el petista José Narro, quien hizo gestiones a través de 11 organizaciones, y el líder campesino priista Heladio Ramírez, entonces al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC). En la lista también se mencionaba a

los senadores Gerardo Buganza, del PAN; Marcos Cruz, Víctor Suárez y Alfonso Ramírez Cuéllar, del PRD, y a Julián Orozco, del PRI, así como al líder agrario Rafael Galindo Jaime. De manera extraña, los nombres de los diputados Trejo y Tirado fueron omitidos. Los únicos fiscalizados y denunciados penalmente fueron los panistas, por sus lazos con el partido en el poder. En la revisión de la Cuenta Pública 2005, la Auditoría Superior de la Federación exoneró a la Sedesol, aun cuando estableció que la Dirección General de Opciones Productivas otorgó recursos a una asociación civil por 9.4 millones de pesos que los desvió. Asimismo, 15 organizaciones no habían comprobado el destino de 42.6 millones de pesos; nueve más habían incumplido la regla que les exigía abrir una cuenta bancaria para esos recursos, y una segun-

La alianza del odio JOSÉ GIL OLMOS

L

Salpicadera común Cuestionados en su momento en torno a este escándalo, los panistas señalaron que no tenía nada de malo tramitar recursos para los más pobres, y se justificaron: eso –aseguraron– lo hacen todos los partidos. En 2005, cuando la reportera pidió una

24

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Enemigas públicas

da tanda de recursos por 50 millones de pesos se entregaron a agrupaciones que no habían reportado avances. La Auditoría investigó sólo a dos organizaciones: la panista Huehuetépetl y la priista Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNE), representada por Héctor Ortega de la Cruz, quien hoy es funcionario de la CNC. Comprobó también que no entregaron 707 mil pesos destinados a la compra de materiales; que no acreditaron las transferencias bancarias y pagos a través de cheques por 18.4 millones de pesos, y que no se localizaron recibos de entrega de paquetes de materiales por 3.8 millones. En resumen, Huehuetépetl y la CNC eran un cochinero. La Contraloría Interna de la Sedesol estableció responsabilidades por malos manejos únicamente a la Unión General de

De acuerdo con Sergio Espinal, primer secretario nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la primera diferencia entre las dos ocurrió en 2008, cuando Josefina firmó el ACE y estalló el conflicto magisterial en Morelos, que habría de extenderse a Puebla, Michoacán, Quintana Roo y otros estados, movilizando a cerca de 400 mil trabajadores de la educación. Otro hecho que contribuyó a sus discrepancias, dice el dirigente magisterial, fue que mientras Vázquez Mota asume el ACE como se lo dicta la OCDE, bajo el supuesto de mejorar la calidad educativa, Elba Esther lo toma como su bandera para hacerse aliada de Calderón. “Pero también como un instrumento para reclamar los recursos millonarios de programas como Enciclomedia y Habilidades Digitales”, asegura Espinal. Para el primer programa el gobierno federal ha entregado de 2004 a la fecha más de 30 mil millones de pesos, pero la Auditoria Superior de la Federación ha hecho observaciones de irregularidades por más de 11 mil 333 millones. Al programa de Habilidades Digitales, creación del gobierno calderonista, de 2009 a la fecha se le han destinado más de 5 mil millones de pesos. Otro punto de discordia, comenta el maestro, se dio en la Cámara de Diputados porque mientras Vázquez Mota era la coordinadora del PAN, Elba Esther Gordillo a través de su partido, el Panal, aparecía como la principal promotora de las iniciativas del gobierno y le ganaba la jugada. Un elemento más de conflicto entre Josefina y Elba Esther, añade, se relaciona con la supeditación de los secretarios de Educación de los estados hacia la líder: “Era evidente que cada vez que se convocaba a

reuniones de autoridades educativas de los estados, el yerno de la maestra, Fernando González, como subsecretario de Educación Básica era el encargado de transmitir las órdenes”. –Es una larga historia de desencuentros… –Sí, han sido muchos. De hecho mucha gente considera que a la hora de nombrar a Alonso Lujambio al frente de la SEP, lo que se hace es concederle a Elba Esther la decisión de cambiar de secretario, poniendo a uno más a modo y manipulable por ella.

Nuevos pactos El 23 de marzo de 2011 Vázquez Mota se reunió con estudiantes de la Universidad Iberoamericana. Uno de los jóvenes le preguntó cuál había sido su momento político más difícil y la panista no tardó mucho en responder: los roces con Elba Esther Gordillo en la SEP. Tampoco dudó cuando otro estudiante le preguntó qué haría con la maestra si llegase a la Presidencia de la República. “Quitarle el poder”, dijo, para lo cual se requiere valor. “Créanme, yo sé por qué se los digo; se requiere valor y estar muy bien acompañado”, enfatizó. El pasado 26 de enero, todavía como precandidata presidencial, Vázquez Mota descartó cualquier tipo de alianza con Gordillo, quien semanas antes había roto el acuerdo con el PRI de ir juntos a la contienda electoral de julio próximo. “Si yo llegara a realizar alianzas una vez que gane la contienda interna del PAN, sería con los maestros y no con sus líderes”, aclaró en su gira por Reynosa. Sin embargo, para Artemio Ortiz cuando el poder está de por medio no se puede descartar que las enemigas lleguen a nuevos acuerdos y se olviden del pasado. “Hay un viejo dicho: ‘Pelea entre muje-

res, pelea para siempre’. Pero cuando está de por medio el interés por el poder presidencial y los negocios que pueden hacer las dos, pueden ponerse de acuerdo”, indica el maestro, actual secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, que agrupa a profesores de 23 secciones de 22 estados. –¿No descarta que hagan una alianza? –No es descartable porque ya se dio la ruptura entre Gordillo y Enrique Peña Nieto. La única opción que tiene para sobrevivir es hacerse socia de Josefina y apostarle nuevamente al fraude electoral, como lo vimos en 2006. –Pero las condiciones no son las mismas. –No son las mismas pero lo que sí pueden hacer Elba Esther y su equipo de mapaches es trabajar a favor del fraude electoral para el PAN. Para ello tiene un equipo de más de 100 mil operadores electorales que se pueden desplegar en todos los estados. Explica que este grupo “puede operar de muchas formas, no sólo a través del voto directo, de la compra o el acarreo en zonas marginadas”, precisa. Espinal tampoco descarta que la maestra y la candidata presidencial del PAN puedan aliarse, aunque esto no se haga público y el Panal registre a alguien más como candidato o candidata. O

Obreros y Campesinos de México “Jacinto López”, representada por José Luis González Aguilera, miembro del Consejo Agrario Permanente. Sin embargo, nadie pisó la cárcel. Hoy, el director del programa, Rojkind Orleansky, trabaja como director de área y auditor especial de desempeño. El escándalo estalló en 2006, cuando Vázquez Mota ya había saltado a la campaña de Calderón. Para tapar habladurías, la Sedesol modificó otra vez las reglas del programa, con lo que cerró la llave a las organizaciones campesinas y abrió la puerta a organizaciones civiles y empresas privadas para que se encargaran de la construcción de viviendas para las comunidades más pobres. Lo cierto es que Fidel, Donata, Benita y miles de campesinos más siguen esperando casa… 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

25


N A R COTR Á F I CO

Los cárteles , vivos y fortalecidos Pese a la guerra contra el narco desatada por el gobierno calderonista, los cárteles de la droga gozan de cabal salud. Un mapa de la criminalidad elaborado por la Policía Federal muestra cómo las organizaciones delictivas se reorganizan y establecen nuevas alianzas. En ese contexto son preocupantes las insólitas declaraciones del titular de la Sedena, quien reconoció –después de cinco años de guerra y alrededor de 50 mil muertos– que “el crimen organizado ya puso en grave riesgo la seguridad interna del país”.

“El Chapo” Fotos: Archivo Proceso

“El Lazca”

RICARDO RAVELO

L

os cárteles de la droga siguen ejerciendo su dominio en todo el país pese a la guerra emprendida por Felipe Calderón para desarticularlos y no obstante que la presencia militar y policiaca se ha multiplicado. A poco más de cinco años de que el Ejecutivo federal ordenó la militarización del país, la redes criminales de cinco cárteles –Los Zetas, La Familia Michoacana y los de Sinaloa, Juárez y el Golfo– ya dominan más de la mitad del territorio nacional. Tal expansión se ha dado pese a las bajas que esas organizaciones han sufrido por detenciones o muertes de sus líderes. Un mapa delictivo elaborado por la División de Inteligencia e Investigación de la Policía Federal (PF), así como un análisis de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y de la consultora estadunidense Stratfor dan cuenta de un reacomodo de cárteles en el último año. Ahí sobresale el creciente dominio de Los Zetas en 21 entidades, seguido por el Cártel de Sinaloa, afincado en 19 estados, algunos de los cuales viven baños de sangre por la pugna territorial entre ambas organizaciones. Según el análisis de la SSP, ambas organizaciones “cuentan con apoyo político y policiaco” que les permite ejercer controles en la vida pública y comercial de regiones y municipios. El segundo bloque de cárteles lo forman La Familia Michoacana –que controla 10 estados–, el de Juárez –encabezado por Vicen-

26

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

te Carrillo Fuentes, El Viceroy, y que domina 19 entidades– y el del Golfo, que tiene fuerte presencia en cinco estados más. El mapa criminal elaborado por la PF muestra las zonas de mayor conflicto, como los estados de Veracruz, Durango y Guerrero, donde tienen fuerte presencia hasta tres cárteles. De ahí se derivan los enfrentamientos por el control no sólo de las plazas y el trasiego de drogas, sino de las operaciones paralelas al narcotráfico: extorsiones, secuestros y el cobro de piso a los dueños de restaurantes, bares, prostíbulos y centros de apuestas. El informe sostiene que Los Zetas –que apenas hace tres años alcanzaron el rango de cártel– dominan más estados que el Cártel de Sinaloa, aunque la organización encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán es la que más ha crecido fuera de México: su presencia se extiende a 52 países y su jefe es considerado por la agencia antidrogas estadunidense (DEA) como el capo con más poder en el planeta. En la información sobre el reparto territorial –que Proceso pudo conocer– se indica que el narcotráfico ya ejerce un dominio absoluto en todo el país y no hay ningún territorio libre de la presencia de sus células, que ocasionan violencia e inestabilidad social. Los datos coinciden con las declaraciones del jueves 9 hechas por el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, en el 99 aniversario de la Marcha de la Lealtad, al afirmar que en

muchas latitudes del país el espacio de la seguridad está totalmente rebasado por el crimen organizado, cuyas redes mantienen bajo control a algunas instituciones del Estado y han colocado en grave riesgo la seguridad interna del país. En el informe de la PF también se observa que hay entidades como Nuevo León, Michoacán, Veracruz, Campeche y Quintana Roo –por citar sólo algunas– donde operan hasta tres cárteles con la protección de las corporaciones policiacas y las autoridades municipales y estatales, lo que ha generado altos niveles de violencia debido a las luchas de poder.

Geografía criminal El mapa criminal detallado por la PF y los datos de la SSP detallan la manera en que se extienden las redes de los cárteles en la geografía nacional. También identifican a los grupos que ejercen mayor dominio en las entidades consideradas clave para el trasiego nacional e internacional de drogas: destacan Chihuahua, Michoacán, Chiapas y Yucatán. De igual forma queda claro en la información de la SSP que las muertes y detenciones de narcotraficantes y sicarios no han sido suficientes –por más que el gobierno pregone lo contrario en cientos de spots publicitarios– para detener el crecimiento de los cárteles en todo el país. Estos son los datos duros del informe gubernamental:

Los Zetas están presentes en Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El Cártel de Sinaloa –que agrupa a tres organizaciones más: La Resistencia, el Cártel Guadalajara Nueva Generación y Los Matazetas– ocupa el segundo lugar en cuanto a dominio territorial. Está presente en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo. La Familia Michoacana –quizás el cártel que más ha crecido de 2005 a la fecha y que el gobierno federal ha declarado extinguido en dos ocasiones– está más que viva, de acuerdo con el diagnóstico de la SSP. Con amplias redes de sicarios y testaferros controla Chiapas, Baja California, Estado de México, Guanajuato, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Tamaulipas. El Cártel de Juárez, uno de los más viejos del país y cuya fundación se remonta a los setenta –lo fundó Pablo Acosta Villarreal en Ojinaga, Chihuahua– tampoco ha sido mermado a pesar de la guerra que enfrenta con el Cártel de Sinaloa, el Ejército y la Marina. Bajo el liderazgo de El Viceroy, quien suele pasearse a la luz del día por la Comarca La-

gunera, también opera en Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Coahuila, Quintana Roo, Oaxaca y Zacatecas. El crecimiento de estas organizaciones criminales ha sido vertiginoso, a pesar de que cientos de sus operadores han caído prisioneros o muertos en enfrentamientos con el Ejército, la Marina o grupos rivales. Pese a ello, su capacidad de reemplazar a sus piezas “es sorprendente”, de acuerdo con el informe de la SSP, pues logran reposicionarse rápidamente. En esta dinámica sobresalen Los Zetas y el Cártel de Sinaloa. Creados en 1997 con desertores del Ejército, Los Zetas comenzaron a operar como escudo protector del capo Osiel Cárdenas. En 2009 la DEA los reconoció como un cártel bien organizado, violento y uno de los que mejor diversificó sus tareas criminales. La SSP estima que desde su fundación y a la fecha este grupo ha perdido a unos mil 600 miembros, pero se mantiene actualmente como el más numeroso en el país. Por su parte el Cártel de Sinaloa ha recibido fuertes golpes en su estructura. El gobierno ha festinado la caída de varios de sus operadores y cerebros financieros tanto en México como en Sudamérica. Pese a ello la organización domina el trasiego de droga desde Colombia, Perú y Venezuela hacia México y Estados Unidos. En medio de la guerra contra el crimen organizado y en particular el narcotráfico, su expresión más violenta, sobresale la búsqueda del personaje más publicita-

do por la DEA: El Chapo Guzmán. Según la agencia estadunidense existe un plan de acción para ubicar su paradero, aunque lo que llama notablemente la atención es que mientras más se le persigue, mayor es el crecimiento de su cártel. Para la DEA, el de Sinaloa es el cártel más poderoso no sólo de México sino del mundo, en tanto que para la PF y la SSP la organización de Los Zetas es la que más territorio domina en el país.

Alianzas La disputa territorial de los cárteles –y el incremento imparable de la violencia– no es el único problema que enfrenta el gobierno calderonista en su último año. Otro elemento que pone en entredicho la efectividad de la estrategia gubernamental de seguridad es que los cárteles han podido sellar alianzas estratégicas aun en medio del combate que las autoridades libran contra ellos. No es todo: también han logrado extenderse más allá del territorio nacional, particularmente a Colombia, Perú, Costa Rica, Venezuela y Panamá, entre otros países, donde han tendido sus redes criminales para garantizar el suministro de drogas y para lavar sus ganancias. En cuanto a las llamadas narcoalianzas, el más reciente informe de la consultora estadunidense Stratfor establece que otros seis cárteles se han aliado a los grupos que actualmente dominan el mercado de las drogas en México. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

27


N A R COTR Á F I CO

Mexicanos de armas... ALEJANDRO PÉREZ UTRERA

no tomar

E

n un país donde la violencia asociada al crimen organizado ha dejado más de 50 mil muertos, ¿ejercer el derecho ciudadano a poseer y portar armas de fuego para la legítima defensa sería parte de la solución?; o, de lo contrario, ¿sería parte del problema de la inseguridad pública? Antes de dar una respuesta terminante, los investigadores Ernesto Villanueva y Karla Valenzuela, autores de un estudio sobre el particular, reflexionan en torno a lo que consideran un hecho: la posesión y portación de armas de fuego es un tema que en México oscila entre el silencio y la controversia debido a percepciones y valoraciones “nutridas por prejuicios, mitos y discursos cuyo común denominador es la ausencia de ingredientes extraídos de la realidad”, aun cuando este derecho fundamental se reconoció desde el siglo XIX, específicamente en la Constitución federal de 1857, como una prerrogativa de los gobernados. En su artículo 10, la Constitución vigente de 1917 lo reconoce de igual forma, bajo el siguiente enunciado: “Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autori-

Armarse o no armarse… esa es la cuestión

zar a los habitantes la portación de armas.” En su libro Seguridad, armas de fuego y transparencia. Mitos y realidad sobre el derecho de posesión de armas de fuego en México, que comenzará a circular dentro de algunas semanas bajo los sellos editoriales de Jus, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Conacyt, Valenzuela y Villanueva señalan que el silencio que ha llegado a rodear a este derecho “ha generado a lo largo de los años que tal prerrogativa permanezca en una discreta existencia con validez jurídica y una eficacia normativa apenas testimonial”. Pero el derecho a la libertad, acotan ambos académicos, “supone la posibilidad de decir lo que algunos no quieren escuchar”, sobre todo cuando, dicen, la finalidad es romper prejuicios ya establecidos en el grueso de la sociedad acerca de temas como éste. Lo que para Valenzuela y Villanueva resulta de entrada una consideración fundamental es que el derecho referido cobra mayor importancia hoy en día debido a la grave y compleja situación que vive el país, lo que, afirman, obliga a discutir de nuevo el asunto más allá de los espacios de reflexión académica, con el propósito de integrarlo a la agenda pública. Uno de los absurdos identificados por los autores es que los ciudadanos empiecen a protegerse de las medidas emprendidas por el Estado precisamente para “protegerlos”, o, en el caso extremo, que la comuni-

dad se encuentre inerme ante las fuerzas del orden, del crimen organizado y de la delincuencia común, que no sólo poseen conocimientos y armas sino la determinación de privar de la vida a las personas. Así las cosas, advierten ambos académicos, se ha llegado a un callejón sin salida, puesto que la sociedad “carece en la práctica del derecho de poseer y portar armas de fuego para su legítima defensa, y quienes sí las tienen y saben cómo usarlas carecen, por una u otra razón, de la posibilidad de defender a la comunidad”. Para los investigadores, sería más grave dejar las cosas como están que regular, con la Constitución en la mano, el ejercicio de un derecho fundamental “minimizado por la fuerza del prejuicio, de la costumbre y de las conveniencias del poder público al margen del interés comunitario”. Maestra en derecho, Karla Valenzuela es investigadora del proyecto Seguridad, Transparencia y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se halla adscrita al área de derecho de la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Ernesto Villanueva, colaborador de Proceso, tiene dos doctorados: uno en derecho y otro en comunicación, y actualmente coordina el citado proyecto del Conacyt, así como el área de derecho de la información del IIJ. Es miembro (nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores.

“¿Por qué es necesario un debate sobre la portación de armas de fuego en México?”, plantean Valenzuela y Villanueva. Ambos enumeran siete razones básicas: porque se trata de un derecho fundamental previsto en el artículo 10 de la Constitución; porque México atraviesa por una gran crisis de inseguridad y desconfianza en las instituciones públicas; porque los índices de victimización, violencia y criminalidad son alarmantes; porque son pocas las personas armadas que realmente cuentan con las licencias correspondientes; porque hay una marcada insuficiencia e incapacidad de las instituciones encargadas de proporcionar justicia y seguridad pública; porque, además de la inseguridad interna, el país atraviesa por un problema transfronterizo de tráfico de armas; porque la ley reglamentaria del artículo 10 constitucional deja en estado de indefensión a la población para su legítima defensa por la complejidad y discrecionalidad de los requisitos que se exigen para la posesión y portación de armas, y porque el tema ha sido silenciado y dejado fuera de la agenda de la discusión. Siguiendo un patrón expositivo de preguntas y respuestas, los autores establecen: si las citadas leyes de posesión y portación de armas son menos estrictas, ¿qué pasaría entonces con el monopolio del uso de la fuerza que corresponde al Estado? “Se trata –responden– de conceptos distintos. La posesión y portación de armas de fuego debe tener como principal propó-

Stratfor destaca que el Cártel de Sinaloa se alió con el del Golfo, con la Familia Michoacana y mantiene negociaciones muy avanzadas para sumar a Los Caballeros Templarios. Otra alianza poderosa –y a eso se debe su espectacular presencia en la geografía nacional– es la que lograron Los Zetas con los cárteles de Juárez, Tijuana, Pacífico Sur y el Independiente de Acapulco. Al respecto, la consultora Stratfor indica: “El Cártel del Golfo se ha mantenido con el control de Matamoros, aunque pelea la ciudad contra sus antiguos aliados, Los Zetas. Con ayuda del Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo ha repelido las ofensivas de Los Zetas en Matamoros y Reynosa, pero no ha tenido la fuerza nece-

saria para sacar a sus rivales de otras ciudades, como Monterrey. “Por su parte Los Zetas, con la pérdida de 11 mandos medios y altos en diferentes plazas, continúan su pelea principal con el Cártel del Golfo, mientras se preocupan por entrenar y ayudar a sus aliados, los cárteles de Juárez, de Tijuana y el Independiente de Acapulco.” Incluso con las alianzas que han establecido, algunos cárteles han perdido dominio territorial conforme otro grupo adquiere mayor poder mediante la protección oficial, destaca la consultora estadunidense. Ejemplo de lo anterior es el Cártel de Juárez –el más poderoso de México en los noventa–, que se ha mantenido firme en la región fronteriza de Chihuahua pese a

los embates del grupo encabezado por El Chapo Guzmán. Según Stratfor, debido a fuertes disputas con rivales y a las divisiones internas el Cártel de Juárez ha perdido muchos territorios en el país. En ese sentido “es evidente que el bloqueo ejercido por el Cártel de Sinaloa ha sido efectivo para asfixiar a la organización de Carrillo Fuentes”. Golpeado en su cimentación y en buena parte de su estructura, el Cártel de Tijuana ya domina muy poco territorio y, de acuerdo con el estudio de referencia, “parece empezar a subordinarse al Cártel de Sinaloa a cambio de poder traficar por la frontera con el estado de California, a pesar de que mantiene una alianza con Los Zetas, rivales del de Sinaloa”.

sito la legítima defensa de la integridad física y del patrimonio de las personas, además, por supuesto, del uso con otros fines legales, como los cinegéticos o deportivos, así como de la tenencia por razones de valor histórico.” En lo que respecta al monopolio del uso de la fuerza del Estado, agregan, esta prerrogativa parte del supuesto de que la autoridad competente es la única facultada para hacer cumplir la ley y garantizar la convivencia de las personas en sociedad. Así pues, puntualizan Valenzuela y Villanueva, “no existe contradicción entre estos

dos principios, sino complementariedad, puesto que la posesión, y particularmente la portación de armas de fuego, permite que la persona esté en condiciones de responder frente a una amenaza real, nminente y que no admita demora para preservar sus bienes más preciados; por ejemplo, la vida y su parimonio. Se trata de la excepción a a regla. “Hay que recordar que nada es bsoluto, menos cuando la vida humana se encuentra amenazada. El monopolio del uso de la fuerza del stado debe permanecer para que la xistencia de las personas en sociead sea posible en los términos prestos en la Constitución y la ley.” En su libro, del que la compañía ovumcomo e-book editará una verón en inglés, los autores conside“muy efectivo” el uso de las ars para la legítima defensa porque, acuerdo con estudios citados por os mismos, “cuando la víctima se uentra en posesión de un arma, las sibilidades de un ataque en su conson menores”. Además, indican, as investigaciones señalan que las mas de algún delito que no opusieron resistencia fueron lesionadas en doble medida que las que se resistieron mediante el uso de un arma de fuego.

Portación legal, crimen y seguridad Valenzuela y Villanueva consideran que no existe relación alguna entre el crimen y la portación legal de armas de fuego, toda vez que el resultado de una acción delictiva no depende del arma utilizada para su comisión, sino más bien de las intenciones del agresor.

Benjamín Flores

Galván. La seguridad pública, ausente

De reciente aparición, los cárteles del Pacífico Sur y el Independiente de Acapulco –ambos formados con exmiembros de la organización de los Beltrán Leyva– luchan por el control de Acapulco y la zona turística de Zihuatanejo.

Graves riesgos La Familia Michoacana, indica el documento de la consultora estadunidense, no está debilitada ni mucho menos extinguida, como ha informado el gobierno federal. Buena parte de los miembros de este cártel –uno de los más sanguinarios– se transformó en lo que ahora se conoce como Los Caballeros Templarios, quienes han dado muestras de ser tan violentos como Los Zetas.

El análisis de la consultora abunda: “Después de lo que parecía la muerte repentina de La Familia Michoacana en enero del año pasado (2011), ahora aparece una fracción de ese cártel que se ha renombrado Los Caballeros Templarios, los cuales aparecieron a la luz pública a mediados de marzo. Otras partes de La Familia siguen operando con el mismo nombre. Esta división es muy reciente y aún no se sabe cuántos son, qué relación tienen con sus excompañeros de La Familia Michoacana y qué relación, si es que la hay, guardan con el Cártel de Sinaloa. Cabe destacar que previo a estos sucesos, La Familia parecía ser un cártel cercano al sinaloense”. De acuerdo con el diagnóstico de Stratfor y los datos del área de inteligencia de 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

29


N A R COTR Á F I CO “En realidad –aclaran– el uso de un arma de fuego únicamente refleja que las intenciones del agresor eran muy violentas, mas no que el agresor tenía un arma de fuego disponible para la comisión de un delito. Por el contrario, sucede que el delincuente primero pensó en la forma en que iba a cometer el delito y posteriormente obtuvo el arma.” ¿La posesión de armas de fuego causa los altos índices de criminalidad, o los altos índices de criminalidad provocan el interés de los ciudadanos por portar armas de fuego? En respuesta a tal planteamiento, los investigadores argumentan: “Los altos índices de criminalidad provocan el interés de los ciudadanos por portar armas de fuego. Gary Kleck (criminalista estadunidense que se desempeña como profesor en la Universidad Estatal de Florida) demuestra que los civiles están recurriendo a la posesión de armas como una medida de autodefensa en respuesta a los altos índices de criminalidad, es decir que estos altos índices causan que los ciudadanos quieran armarse, y no viceversa. De igual forma, estudios realizados por Kleck demuestran que el uso de armas de fuego para repeler una agresión es tres veces más frecuente que su uso para cometer un delito.” –¿El número de muertes violentas aumenta en un ambiente social en el cual proliferan las armas de fuego? –inquieren. –No –advierten. Y explican: “En sociedades donde la portación de armas de fuego es común, su uso es principalmente para defensa propia y prevención de delitos debido a que los criminales son más cautelosos respecto a las personas que eligen como víctimas, pues existe una mayor posibilidad de que éstas se encuentren armadas. La prevalencia en la posesión de armas de fuego no tiene efectos notorios en la tasa de delitos, ya que las armas de fuego pueden ser sustituidas por otro tipo de armas”.

Los autores citan un estudio realizado por la Universidad de Chicago en torno a la prevención del delito y la portación de armas de fuego. Este trabajo reveló que si los estados de la Unión Americana que prohíben la portación de armas de fuego de manera visible (right-to-carry concealed handguns) hubieran cambiado su legislación a una más permisiva, se habrían evitado mil 570 asesinatos anualmente. También refieren una exitosa campaña mediática efectuada en Kennesaw, Georgia, relativa a la portación de armas entre los residentes de esa ciudad: “En 1982 una ley local exigía que todos sus ciudadanos tuvieran armas, lo cual contribuyó a que los índices de robo disminuyeran 89%. Tanto los académicos que están a favor de las armas de fuego como aquellos que están en contra coinciden en que las armas de fuego no son el único factor que influye en la tasa de homicidios en Estados Unidos. Incluso si no hubiera violencia a mano armada en dicho país, éste aún tendría índices de violencia mayores que los de Japón, Gran Bretaña y Canadá proporcionalmente”. A juzgar por el conjunto de sus argumentaciones, resulta claro que Valenzuela y Villanueva están proponiendo que el Estado mexicano siente las bases para garantizar un derecho ciudadano que eventualmente se constituya en un muro de contención contra los altos índices de violencia y criminalidad que desangran a la República. “¿Por qué recurrir a la posesión de armas si existen otros medios para controlar el crimen?”, se preguntan. Y responden: “Porque se trata de un mecanismo complementario no sustitutivo de la regla general que reside en el monopolio de la fuerza por el Estado. Y, además, porque los medios previstos como deseables desde los puntos de vista formal y teórico por el sistema legal no han funcionado adecuadamente”. Ambos académicos afirman que desde

la SSP, el Cártel Independiente de Acapulco podría desaparecer completamente en los próximos seis meses debido a que su estructura está en riesgo de dividirse. Por otro lado, el Cártel de Sinaloa pretende ocupar Guerrero y convertirse en la principal organización del Pacífico mexicano. Y es que, de acuerdo con el estudio, el Cártel de Sinaloa “podría tomar la delantera” en la pelea por Acapulco y Durango, donde se pronostica una espiral de violencia más intensa que la sufrida en la actualidad por esas entidades. Respecto de Los Zetas, Stratfor pronostica: “Mantendrán el control de Nuevo León en los próximos meses y su crecimiento será aún mayor en el Golfo de México, si resisten los embates del gobier-

no y de los cárteles del Golfo y de Sinaloa”. Después de que el epicentro de la violencia se estableció en el norte del país, sobre todo en Nuevo León, Chihuahua y Durango, ahora la guerra entre los cárteles se trasladó hacia la zona Caribe-Golfo de México, donde cinco organizaciones criminales buscan reacomodo en el corredor Quintana Roo-Campeche-Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. En Veracruz la pugna es entre Los Zetas y el Cártel de Sinaloa. Pese a que esta entidad está bajo el control de la Marina, el narco sigue intocado y activo, pues apenas el martes 7 fue descubierta una fosa clandestina con al menos 15 cadáveres en el municipio de Acayucan. Cuando faltan poco más de 10 meses

30

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

1972, cuando se publicó la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en el Diario Oficial de la Federación, “la legislación del país ha restringido a los ciudadanos la portación de armas de fuego”. Sin embargo, dicen, esta medida no ha dado los resultados esperados, y 40 años después de la publicación de dicha ley “observamos que nuestro país atraviesa por uno de los periodos de inseguridad más críticos en su historia, en el que la violencia se ha extendido a lo largo del territorio y se ha convertido en un problema nacional”. Con más de 50 mil muertos en lo que va del sexenio de Felipe Calderón asociados a la situación de violencia que afecta al país, “los gobernados –dicen los investigadores– se encuentran a la expectativa de soluciones eficaces que no llegan, al mismo tiempo que los fracasos se contabilizan en la pérdida de vidas humanas”. Valenzuela y Villanueva aclaran que “no se trata de fomentar en modo alguno la violencia”, sino, por el contrario, “de combatirla con la Constitución en la mano y dando vida a un derecho humano cuyo ejercicio reclama, a su vez, una normativa secundaria que haga viable el núcleo esencial de este derecho para los fines exclusivos de la legítima defensa y de la seguridad de los gobernados”.

un total de 402 solicitudes para portar armas de fuego, de las cuales autorizó únicamente 241. Y hasta marzo de 2011 se encontraban vigentes en el país 3 mil 60 licencias particulares de portación. De los 3 millones 118 mil 592 unidades registradas hasta mayo, 1 millón 309 mil 184 son armas cortas y 1 millón 809 mil 408 son armas largas. En lo que toca a las armas que se utilizan en la comisión de delitos, Valenzuela y Villanueva indican que provienen de transacciones ilegales y del robo. Los investigadores reportan datos según los cuales la obtención ilegal se realiza mediante robo a los manufactureros o por medio de transferencias de armas no reportadas, e indican que el robo a comerciantes, casas habitación y entre criminales son la fuente más importante de armas de fuego utilizadas en la comisión de delitos. De hecho, afirman, sólo una de cada seis armas usadas en homicidios fue adquirida de manera legal. Los autores recuerdan que el tráfico ilegal de este tipo de materiales es un problema nacional debido a la vecindad del país con Estados Unidos, primer productor de armas a escala internacional, y asimismo consignan datos de la Agencia Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos que

muestran que más de 90% de las armas aseguradas en México provienen de aquel país. Consideran además que las leyes nacionales restrictivas en la materia tienen “alguna relación” con la proliferación de agencias de seguridad privada. Explican: “Ante la complejidad prevista en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para que cualquier persona pueda ejercer su derecho fundamental a la posesión de armas de fuego, la alternativa en el caso de las personas de estratos medios y altos es identificar opciones para su protección, las cuales son ofrecidas por las agencias o empresas de seguridad privada. “Este hecho, sin embargo, sólo beneficia a un sector muy reducido de la comunidad. La mayoría de las personas se encuentran indefensas porque el Estado no puede asegurar en todos los casos su protección, porque no tienen acceso a seguridad privada debido a los altos costos de un servicio como éste, y porque no existe una ley amigable de portación de armas de fuego para la legítima defensa de la integridad física, de la familia y del patrimonio.” Entre las principales consideraciones y propuestas de Valenzuela y Villanueva destacan las siguientes:

-El derecho de posesión y portación de armas no tiene, en principio, una finalidad por sí misma; es una prerrogativa que habilita al gobernado para defenderse de toda acción potencial que pueda ponerlo en peligro actual, real e inminente. -Hacer efectivo este derecho fundamental tendrá que pasar por una serie de reformas a la legislación vigente, y en particular, pero no exclusivamente, a la Ley Federal de Armas de Fuego, toda vez que la ley actual tiene grandes problemas que habían permanecido fuera del radar de la opinión pública porque no había habido necesidad de visibilizar esas inquietudes de manera puntual. -La recuperación de este derecho en su vertiente de eficacia normativa por parte de las personas implica una reforma sustantiva o, de plano, la abrogación de la ley reglamentaria vigente y la adopción de una nueva, acompañada de las mejores prácticas que la experiencia acompañada ofrece. -El derecho de acceso a la información pública y la transparencia pueden servir como espacios de visibilidad y de escrutinio social en este proceso de recuperación de derechos humanos, prerrogativa que, además, no se ha utilizado en mayor medida para estos propósitos. O

Registros nacionales y tráfico ilegal Datos consignados por los autores en su libro Seguridad, armas de fuego y transparencia… señalan que en 2009 la entidad federativa con el menor número de armas de fuego registradas era Baja California Sur, con 11 mil 706 unidades. El Distrito Federal contaba entonces con la cifra más alta: 253 mil 552. En ese mismo año el total de armas de fuego registradas a nivel nacional fue de 2 millones 33 mil 749, pero a mayo de 2011 el número se incrementó a 3 millones 118 mil 592. Más datos: En 2011 la Secretaría de la Defensa Nacional recibió de personas físicas

para que concluya el sexenio calderonista, el gobierno federal ha empezado a reconocer su fracaso en la lucha contra el crimen organizado. El jueves 9 el secretario de la Defensa admitió que el crimen organizado ya puso en grave riesgo la seguridad interna del país, pues en muchas latitudes del territorio nacional la seguridad pública está totalmente ausente. “En algunas regiones del país la delincuencia organizada se apropió de las instituciones del Estado, y en ese apoderamiento diversificó sus poderosas actividades para despojar a la sociedad de lo que por derecho le corresponde, generando un clima de violencia inusitado”, dijo el general Galván. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

31


TRABA RABAJO JO JESUSA CERVANTES

L

a última llamada para que Mexicana de Aviación retome el vuelo el próximo 17 de marzo está solamente en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sostiene el diputado Mario di Costanzo, encargado de dar seguimiento al caso en el seno del Congreso de la Unión, aunque la dependencia se niega a certificar la legalidad de los fondos “existentes” de la firma Med Atlántica, interesada en el rescate de la aerolínea. De acuerdo con el expediente del concurso mercantil, del que Proceso tiene copia, el dinero existe, pero sólo se aplicará cuando se firmen en forma paralela el “convenio concursal” y se “liberen” slots por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A partir del 31 de enero, día en que el titular del Décimo Primer Juzgado de circuito, Felipe Consuelo Soto, anunció que Med Atlántica ya había depositado 300 millones de dólares para el rescate de la aerolínea, la SCT emitió varios comunicados en los que alegó que los recursos no estaban comprobados. Lo cierto es que desde antes la dependencia relevó a Hacienda del trabajo de verificación del dinero y determinó que es el juez quien debe hacerla, según el oficio número 97 fechado el 24 de noviembre de 2011. Por ello, el jueves 9, cuando el juez decretó “suspensión indefinida” para concluir el concurso mercantil debido a que el conciliador de la aerolínea Gerardo Badín tiene ya 82.4% de los acuerdos de pago con los acreedores, Hacienda lanzó la “amenaza” de que no habrá dinero de Med Atlántica, comenta el diputado Mario di Costanzo, quien fue designado por el Congreso para dar seguimiento al caso. Al mediodía del jueves 9, Di Costanzo se comunicó con el subsecretario de Ingresos de Hacienda, José Antonio González Anaya, para preguntarle sobre la instancia encargada de establecer la existencia y licitud de los recursos financieros. –¿Deben verificar ustedes? –preguntó el legislador a González Anaya. –No; tampoco la Unidad de Inteligencia Financiera. Nosotros no tenemos por qué revisar el origen (de esos fondos). No lo hace Hacienda. Además, si (Mexicana) debe como mil millones en pasivos, mil 500 en impuestos… no le conviene a nadie; es mejor abrir una nueva aerolínea. –La pregunta es: ¿participan en el proceso de verificación de dinero o no? –insistió Di Costanzo. –Pues, si no va a haber dinero... El subsecretario dejó entrever que el cheque referido por el juez y el conciliador Gerardo Badín “fue un acuerdo de ellos”, indica el legislador, y explica: “Fue tanto como

32

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

El juez, SCT y Hacienda

atascan el caso Mexicana David Deolarte

El gobierno federal y el juez Felipe Consuelo Soto llenan de obstáculos las negociaciones sobre Mexicana de Aviación. En noviembre último la Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinó que Hacienda ya no era la encargada de certificar la validez de los fondos destinados al rescate de la aerolínea, sino el juez. Y apenas aparecieron los inversionistas –Med Atlántica e Iván Barona–, anunció que si los oferentes no demuestran que su dinero es lícito, el martes 14 la aerolínea será declarada en quiebra. Lo cierto es que Comunicaciones y Hacienda se están echando la bolita con un propósito bien definido: evitar que Mexicana vuelva a despegar. haberme dicho que el juez y Badín mintieron sobre la existencia del dinero y que las autoridades bancarias –que son reguladas por Hacienda– no van a dar por bueno que hay los 300 millones de dólares”. Fernando Perfecto, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviadores (ASPA), llamó “irresponsable” al subsecretario de Ingresos y sostuvo que las amenazas de la dependencia siguen “configurando el escenario del gobierno para impedir que Mexicana vuelva a volar”. Ese mismo día el conductor radiofónico José Cárdenas preguntó a Consuelo Soto si pensaba que el gobierno está poniendo obstáculos en el caso de la aerolínea. El juez le respondió que por desgracia es así: “El gobierno es un obstáculo”.

No es la primera vez que el sistema financiero muestra resistencias a dar información sobre la legalidad de los recursos, comentó el juez. “Si el gobierno quiere apoyar, como dice la SCT, que me apoye por ese lado”. Y agregó: “Le pediría a Hacienda y a la Comisión Nacional Bancaria que apoyen a Mexicana. Los inversionistas son gente seria y no se vale que pongan en tela de duda su reputación”, en alusión a la legalidad de los 300 millones de dólares de Med Atlántica.

Dinero y nombres Los 414 millones de dólares que el grupo Med Atlántica depositó a un fideicomiso, el número 1363/2011 de Banca Mifel, S.A.,

sí existen, sostiene el secretario general de ASPA, Fernando Perfecto. Según el comunicado difundido por la dependencia el miércoles 8, “para seguir avanzando en la verificación de la capacidad financiera de Mexicana de Aviación es necesario que los inversionistas interesados demuestren su solvencia económica, la procedencia lícita de los recursos y que se suscriba el convenio de acreedores en términos de ley”. Perfecto insiste: “La SCT, en especial Felipe Duarte, sólo recurre a sofismas para evitar que Mexicana vuelva a volar”. El expediente del concurso mercantil 432/2010-B de Mexicana de Aviación incluye el recurso ante el juez Felipe Consuelo Soto aun cuando establece que sólo se “liberará” cuando se cumplan esas tres condiciones, según las copias consultadas por la reportera. En el expediente del concurso mercantil 432/2010-B, radicado en el Décimo Primer Juzgado de circuito, se corrobora la información publicada por Proceso en su edición anterior, según la cual los integrantes de Med Atlántica están ligados a la señora Gina Díez Barroso Azcárraga, puesto que Margarita del Villar Alrich, Martín Alberto Madero López y José Miguel Orozco Ortiz son miembros del Comité Técnico del fideicomiso número 1363/2011. Del Villar Alrich es directora de Área Inmobiliaria y de Negocios del Grupo Diarq, cuya propietaria es Díez Barroso Azcárraga. El expediente también establece que ya se depositaron 415 millones de dólares. Y añade:

“En términos del referido documento, hacemos del conocimiento de su señoría que dicha cantidad únicamente se liberará hasta la cantidad de U$ 300,000,000 de dólares americanos para el proceso de restructuración del Nuevo Grupo Aeronáutico, S.A. de C.V., una vez que se haya cumplimentado lo siguiente”; es decir las tres condicionantes para que el dinero que está en “proceso de cobro” se libere. Tal como lo fijaron Del Villar Alrich, Madero López y Orozco Ortiz ello implica “que se lleve a cabo la firma del convenio concursal, a satisfacción de este H. Comité y por consiguiente el levantamiento del concurso mercantil; que la SCT otorgue, expida, libere o refrende, según corresponda, la autorización para operar las líneas aéreas; se transfieran los derechos fideicomisarios de los fideicomisos CIB/212 y F/589 al patrimonio del fideicomiso número 1363/2011 constituido en Banca Mifel, S.A.”. Hasta el jueves 9 el convenio concursal tenía un avance de 82.4%; incluso el juez mencionó que la firma era “inminente”. Respecto del fideicomiso CIB/212, propiedad de Tenedora K y en el cual están las acciones de Mexicana, Consuelo Soto informó que ya está el acuerdo para dicha transferencia; también expuso que la liberación para operar tiene que ver con la disponibilidad de las rutas de Mexicana, que hoy tiene Interjet, y mencionó la entrega del Certificado Aéreo. Por lo que concierne a las rutas y slots de Mexicana, Proceso obtuvo copia del oficio No 4.1,2209, formado por el director general de Aeronaútica Civil, Héctor González Weeks, quien admite que solicitó al 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

33


juez Consuelo Soto la autorización para prestar las rutas a otras líneas y “asegurar que los servicios aéreos se presten de manera permanente y uniforme, en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a la calidad, oportunidad y precio en beneficio de la economía”. González Weeks menciona que, el 19 de mayo de 2011, Consuelo Soto “acordó que la autoridad aeronáutica debía de garantizar dichas condiciones pues está facultada para otorgar autorizaciones extrabilaterales en forma temporal en tanto se resuelve la situación jurídica de las empresas de Grupo Mexicana, en el entendido que no se alteren los derechos y autorización otorgados a la misma. Las autorizaciones extrabilaterales han sido solicitadas y otorgadas de manera temporal”. Asimismo informa al conciliador de Mexicana, Gerardo Badín, que “le haga saber a los grupos de inversionistas que lleguen a estar interesados en aportar recursos para restructurarlas, que la SCT ha autorizado rutas de manera extrabilateral… respetando los derechos de las empresas de Grupo Mexicana”. Según ese acuerdo, “no se restringirán los derechos y las autorizaciones otorgadas a la concursada (Mexicana)… la autorización temporal para la operación de algunas rutas similares no conllevará la cancelación de las rutas nacionales e internacionales… y la concursada podrá tener acceso a las rutas concesionadas cuando así lo requiera”. En el último punto del escrito de Med Atlántica que entregó Margarita del Villar Alrich se pide “guardar la más estricta confidencialidad… del fideicomiso número 1363/2011, así como de las personas que en él intervienen”.

La ratificación del dinero El conflicto sobre quién debe comprobar la existencia del dinero se detonó cuando la SCT emitió su comunicado número 97 fechado el 24 de noviembre último, según el cual queda sujeta a la determinación del juez rector del concurso “la demostración de solvencia de los interesados puede realizarse por cualquier medio previsto en la ley, como son billete de depósito, cheque certificado o de caja, carta de crédito firmada, entre otros, o cualquier otro que emita una institución financiera nacional”. De acuerdo con el expediente de Mexicana, radicado en el Décimo Primer Juzgado de Circuito, se acreditó la existencia del recurso: “en estas condiciones, el que suscribe se pronuncia en el sentido de que el grupo de inversionistas denominado Banca Mifel, S.A., institución de banca múltiple, grupo financiero Mifel, ha demostrado a entera satisfacción de este órgano juris-

34

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

AFP image forum

TRABA RABAJO JO

Consuelo. Ultimátum

diccional la existencia y disponibilidad de la suma de trescientos millones de dólares americanos, que se encuentran depositados en el citado fideicomiso, para ser utilizados en la adquisición de las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico y la restructuración operativa y financiera de Mexicana de Aviación, S.A. de C.V., y sus filiales”. Consuelo Soto recuerda que “está en proceso de cobro” bajo las tres condiciones que demanda Med Atlántica, por lo que, dice, ordenó girar oficios para que la SCT, “en el ámbito de sus facultades, realice los trámites, verificaciones y certificaciones necesarias para que la empresa pueda reiniciar operaciones cuanto antes”. Conforme al comunicado 97 de la SCT, el juez ya cumplió con su deber de verificar; ahora corresponde a Hacienda ver la licitud o no del dinero, porque un juez no tiene las herramientas para investigarlo. Eso sólo lo hace la Unidad Financiera de Hacienda, sostiene el legislador Di Costanzo. Y reitera: “La decisión última está en Hacienda”. Ante la “inminente firma” del convenio concursal y para acelerar los trámites que faltan, el martes 7 el conciliador Badín envió un escrito al Congreso de la Unión “con miras a poder estar en posición de iniciar operaciones el 17 de marzo de 2012”. La carta está dirigida a Guadalupe Acosta Naranjo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Entre sus peticiones, Badín menciona que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “deberá garantizar que serán restituidos y la empresa mantendrá disponibles los slots que venía operando”. En este punto recuerda que las propias autoridades de la SCT ya habían contraído dicho compromiso cuando se discutía con uno de los inversionistas. Badín también pide al Congreso su apoyo para que se agilice ante la Dirección de Aeronáutica Civil la entrega del Certificado de Operador Aéreo y para que intervenga

ante Nacional Financiera a fin de que ésta facilite los nueve aviones de Mexicana para que con ellos se haga el proceso de verificación y vuelos de prueba. Sobre Banorte, el conciliador de Mexicana informa al Legislativo que ya se tienen los puntos básicos para cerrar el acuerdo, aunque le pide su intervención para acelerar el proceso “para poder iniciar operaciones el día 17 de marzo próximo”. Al cierre de esta edición, el viernes 10, la agencia gubernamental Notimex difundió una entrevista con el juez Consuelo Soto en la que se percibe un cambio de posición respecto de la del expediente. Según el cable, el juez dijo que “hasta el momento dicho grupo no ha podido acreditar los 300 millones de dólares, ni la procedencia de los recursos”. Proceso intentó comunicarse con el juez, pero nadie respondió a la llamada.

Primer inversionista Antes de que Consuelo Soto anunciara el 31 de enero el depósito de Med Atlántica, el inversionista Iván Barona, quien desde agosto pasado intenta adquirir Mexicana, había retomado las negociaciones. Cinco días antes exhibió al juez un cheque que, dijo, se haría válido si se respondían seis preguntas. Una de ellas era saber en manos de quién están las acciones de Mexicana de Aviación y el regreso inmediato de las rutas y slots. Incluso estaba programada una entrevista para el 27 de enero en Los Pinos, pero la reunión “se cayó” porque supuestamente Barona nunca había depositado 1 millón de pesos en garantía como pedía la SCT. Barona comenta que eso es falso. Dice que para evitar problemas recurrió a otro fondeador, quien mostró un pagaré por 5 mil millones de dólares, al tiempo que exhibe a la reportera copia del documento. E insiste en que el jueves 9 se reunió con el juez Consuelo Soto y con el conciliador Gerardo Badín para establecer el método de entrega del dinero y “bancarizarlo” a su nombre con tan sólo 500 millones de dólares para que Mexicana pueda volar de nuevo. En la reunión del jueves 9, el juez anunció que la resolución final la dará dentro de cuatro o cinco días, con lo cual la aerolínea quedará en manos de Med Atlántica o de Barona, siempre y cuando Hacienda lo permita, sostiene el legislador Mario di Costanzo. Refirió que si Barona no demuestra que los fondos del cheque de un tercero son suyos, declarará la quiebra de la compañía y se nombrará un síndico que se encargará de vender lo que ésta tiene y de pagar, en primer término, a los trabajadores, y después al resto de los acreedores.


Gustavo Graf

J U STI CI A

de Montiel

Artimañas

ANNE MARIE MERGIER

Arturo Montiel ha manipulado a la justicia y a la opinión pública mexicanas y francesas para salirse con la suya, afirma el abogado de Maude Versini, exesposa del político mexiquense acusado de secuestrar a sus tres hijos y cuyo abogado se negó a hablar con Proceso. Pero Montiel, en su afán de fingir que cumple y respeta la ley ha cometido una serie de errores, dice el legista, que a la larga lo dañarán más. Ha hecho tantas trampas, señala, que ya se enredó, se entrampó él mismo y no hay posibilidad de que venza en este litigio y aun podría enfrentar cargos en Francia. 36

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

P

ARÍS.- Philippe Bouchez El Gho-

zi da rienda suelta a su exasperación y su indignación. El abogado francés de Maude Versini denuncia: “Hoy, 8 de febrero, más de un mes después de que los tres hijos de mi clienta hubieran debido ser presentados, seguimos sin recibir el expediente del juez de Toluca que otorgó la custodia provisional de los menores al señor Montiel, ni por supuesto los elementos sobre los que se basó ese magistrado para tomar semejante decisión. Esa situación es humanamente escandalosa y además viola la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.”

A Bouchez El Ghozi se le pregunta si el término jurídico “presentados” significa que los hijos de su clienta debieron ser devueltos a su madre al final de sus vacaciones en México. “Exactamente. Debieron regresar a Francia el 2 de enero”, contesta. Y explica: “El señor Montiel exhibió el fallo provisional del juez de Toluca para no cumplir con sus obligaciones claramente definidas por el juicio de divorcio pronunciado el 29 de noviembre de 2007 por el Tribunal de Tenancingo y declarado ejecutorio en Francia el 25 de septiembre de 2008. “Conforme a la Convención de La Haya, el señor Montiel tenía la obligación de hacer llegar el expediente del caso a mi clienta desde el primer día de la no presentación de los hijos. No lo hizo. –Tengo entendido que para hacerlo, Montiel tiene que pasar por canales diplomáticos. –El señor Montiel tiene dos posibilidades para hacer llegar estos documentos a mi clienta. Una efectivamente es el canal diplomático: sus abogados en México entregan el expediente a una oficina especializada de la Procuraduría (General de la República) de México. En la jerga de La Haya esa oficina se llama “Autoridad Central Mexicana”. Dicha autoridad remite a su vez el expediente a la oficina homóloga de Francia. Finalmente esta última proporciona los documentos a mi clienta. Nada nos llegó por ese canal. –¿Puede haber un retraso burocrático? –¿Un retraso de más de un mes? Imposible. Una de las metas de la Convención de La Haya es justamente acelerar estos trámites. Fue precisamente por eso que los ministerios de justicia de los países que firmaron la Convención crearon ins-

tancias específicas para transmitir los expedientes con velocidad. “De todos modos los representantes legales del señor Montiel disponen de otro canal muy sencillo de comunicación con los de la señora Versini: pueden confiar ese expediente a un ujier oficial de justicia para que nos lo haga llegar. Los abogados mexicanos y el abogado francés del señor Montiel rehusaron proceder en esa forma. Le mandé ya varias cartas a mi colega de París exigiéndole la entrega de todos los documentos. No me hizo el menor caso.” Bouchez lee a la reportera la última carta oficial que envió a su colega. Tiene fecha del 2 de febrero. Es mordaz y acaba con alusiones claras a “procedimientos reprensibles” de Arturo Montiel para obtener el fallo del juez de Toluca; habla inclusive de “eventual complicidad”, sin precisar de quién. –¿El abogado francés de Arturo Montiel tiene la obligación legal de entregarle ese expediente? –Por supuesto. Al no hacerlo viola las disposiciones del orden público del código de procedimiento civil y se burla del código deontológico de nuestra profesión. Las consecuencias de esa actitud son graves: paraliza la defensa de mi clienta tanto en México como en Francia. –Usted se refiere a los dos procesos jurídicos que se llevan a cabo en ambos países. –Así es. Al no tener el expediente que permitió al juez de Toluca otorgar la custodia provisional de sus hijos a su exesposo, los abogados mexicanos de la señora Versini no pueden llevar ante ese mismo juez el debate contradictorio al que mi clienta tiene derecho para oponerse a ese juicio y haAlexei Vasiliev

Desde hace varias semanas el exgobernador mexiquense Arturo Montiel y su exesposa Maude Versini se disputan la custodia de sus tres hijos: Los gemelos Adrián y Sofía, de siete años, y Alexi, de seis. Montiel se apoya en una decisión judicial para no devolver los hijos a su madre. El exgobernador del Estado de México demandó a Maude Versini y a su actual esposo, Philippe Lancry, ante un juez de Toluca por “maltratos físicos y psíquicos” de los tres menores de edad, hechos que su exesposa denuncia como parte de “un complot” que Montiel ha “tramado desde hace años” para quitarle a sus hijos. La corresponsal buscó a los abogados en Francia tanto de Versini como de Montiel para precisar la situación jurídica del caso. El representante legal del exgobernador mexiquense declinó conceder una entrevista.

Bouchez. Incertidumbre

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

37


Germán Canseco

J U STI CI A

Gómez Mont dejó el caso

cer valer su derecho de seguir con la custodia de los tres menores. Oficialmente, más de un mes después de esa decisión judicial no sabemos en qué se basó el juez para autorizar esa custodia provisional. –¿Qué pasa con el proceso judicial francés? –El 19 de enero y luego el 31 de enero mi clienta recibió convocatorias para comparecer ante un juez francés a petición del señor Montiel que pretende obtener el exequátur (procedimiento judicial en virtud del cual las sentencias dictadas en un Estado puedan ser ejecutadas en otro) de la decisión del magistrado de Toluca. –¿Es decir que esa decisión provisional se aplique en Francia? –Así es. Es absurdo. El señor Montiel exige que esa decisión sea ejecutoria en Francia pero rehúsa que mi clienta tenga el expediente que la justifica. –Tengo entendido que los abogados mexicanos de Maude Versini pueden pedir directamente ese expediente al juez de Toluca. ¿Por qué no lo hicieron? –Las pláticas que tuvimos con ellos nos permitieron entender que no es tan sencillo como usted cree. No sabemos siquiera si ese expediente sigue todavía a disposición del juez de Toluca. La señora Versini acaba de contratar a una nueva abogada especializada en derecho familiar, tal como se lo aconsejó el licenciado Gómez Mont, quien la representó en las primeras semana del conflicto. Sé que mi colega está haciendo trámites para obtener el expediente. Vamos a ver lo que logra.

Contaminación política –Esa nueva abogada radica en Baja California. ¿No le va a ser muy incómodo de-

38

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

fender a Maude Versini viviendo tan lejos del Estado de México y del DF? –Usted es tan consciente como la señora Versini de que la disputa legal con su exesposo se lleva a cabo en un contexto político muy tenso. El señor Montiel es un personaje político conocido, tiene lazos familiares con un candidato a la Presidencia de México. Mi clienta decidió ser muy cuidadosa en la selección de su nuevo representante legal. Decidió que tenía que ser totalmente independiente y capaz de resistir cualquier presión. “Exigió también que tuviera gran experiencia en materia de sustracción de menores. Yo pertenezco a un bufete internacional de abogados. Eso nos ayudó mucho para seleccionar a varios colegas con los que mi clienta se entrevistó telefónicamente. Finalmente fue esa abogada de Baja California quien le pareció la más capacitada para defenderla. El hecho de que viva lejos del DF no intervino en su decisión. No es lo ideal, pero viajar al DF no es tan complicado. –Volvamos a los procedimientos jurídicos en curso. ¿Cuando tendrá que presentarse la señora Versini ante el juez francés? –Es muy difícil saberlo con precisión. A mi juicio podríamos tener una primera audiencia de procedimiento a principio del próximo mes. –¿En qué consiste esa audiencia? –Si tenemos todo el expediente de Toluca –el fallo del juez mexicano y todas las pruebas contra mi clienta entregadas por el señor Montiel–, podremos fijar con el juez francés una agenda de procedimiento y sabremos cuándo se juzgará el caso. Si no tenemos el expediente, el juez francés emitirá un mandato conminatorio, una orden terminante para obligar al se-

ñor Montiel a entregar el expediente completo a mi clienta. Si no obedece, se desechará su petición de exequátur. “La justicia francesa no puede acatar una decisión tomada unilateralmente por un juez mexicano sin que haya habido un debate contradictorio. Lo mismo haría la justicia mexicana con una decisión unilateral de un juez francés.” –En caso de que Arturo Montiel acabe por entregar ese expediente, ¿cuándo se llevaría a cabo el juicio? –Probablemente a finales de 2012. Si bien la transmisión de los expedientes entre los dos ministerios de justica es muy rápida, los procedimientos judiciales son largos. Se trata de casos internacionales muy delicados y las autoridades judiciales mexicanas y francesas se muestran muy cautelosas. Y lo mismo hacen las autoridades de Relaciones Exteriores de ambos países. –¿Qué papel juegan estas últimas? –El papel principal le corresponde a la Procuraduría (General de la República) de México y al Ministerio de Justicia de Francia. Pero los ministerios de Relaciones Exteriores de los dos países siguen el caso con suma atención porque les corresponde velar por sus nacionales. Estoy personalmente en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi país que se muestra muy preocupado por ese asunto.

Caso inédito –Me imagino que el parentesco del señor Montiel con el candidato presidencial del PRI debe ser tema de inquietud. –Lo es. Pero lo que preocupa sobre todo a la Cancillería francesa es el hecho inédito de sustracción conjunta de tres menores de edad. Es un caso raro. Por lo general se sustrae a un solo niño y no a todos los hermanos. Peor aún, uno de los menores, Alexi, tiene problemas psíquicos. Es autista. Gracias a los esfuerzos de su madre ha progresado mucho, pero es sumamente vulnerable. Es muy grave sustraer a un menor de edad que requiere cuidados médicos específicos. Por todos estos motivos el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia está muy pendiente del caso. –Por todo lo que acaba de explicar, resulta obvio que no le conviene a Arturo Montiel no entregar el expediente de Toluca a Maude Versini… –Por supuesto que no le conviene. No sólo no obtendrá el exequátur sino que corre riesgos penales en Francia. –¿Por qué? –Si no justifica la custodia provisional que le otorgó el juez mexicano y si no permite el debate contradictorio al que mi clienta tiene derecho, se le acusará de secuestro de menores, crimen se suma gravedad en Francia.

Después de un breve silencio Bouchez afirma: “En realidad el señor Montiel manipuló a la justicia mexicana y a la justicia francesa para servir sus propios intereses. Me explico: cubrió de regalos a sus hijos desde que llegaron a México el pasado 17 de diciembre, les calentó la cabeza contra su madre y su padrastro y 10 días después los llevó a rendir testimonio ante un juez. Tal como le contó la señora Versini en la entrevista que tuvieron (Proceso 1839), el exgobernador del Estado de México le entregó también al juez testimonios de nanas mexicanas que él mismo seleccionó, pagó y controló. “El magistrado mexicano sólo escuchó a los niños y sólo vio los documentos entregados por el exesposo de mi clienta. Se dejó impresionar. Fue manipulado. “Luego el señor Montiel se apuró en pedir el exequátur de la decisión del juez de Toluca en Francia y aprovechó ese trámite para hacer creer a la opinión pública mexicana que actuaba conforme a la justicia de ambos países. Reiteró esa manipulación en la carta que mandó a su revista y que se publicó en la sección “Palabra del lector”. “En esa carta, obviamente redactada por sus abogados, afirma: ‘Es ante las propias autoridades francesas y mexicanas, a las que respeto y me acojo, instancias a las cuales debe responder mi contraparte.’ “Es el colmo de la desfachatez. Exige públicamente que la señora Versini responda ante la justicia mexicana y francesa al mismo tiempo que, en privado, le impide hacerlo al no entregarle el expediente que necesita y espera. –A pesar de no tener ese expediente, tanto usted como la señora Versini tienen una idea de su contenido. Tengo entendi-

do que el licenciado Gómez Mont les hizo comentarios al respecto. –Me gustaría poder hablar de estas pruebas teniéndolas en la mano y no partir de comentarios, por muy fidedignos que sean. Sin embargo quisiera recalcar algo que me parece sumamente grave. Sabemos que el juez de Toluca recogió colectivamente los testimonios de los tres menores, cuando hubiera debido escucharlos por separado. Así hubiera podido comparar lo que decía cada uno y hubiera evitado que uno de ellos tomara el liderazgo de la plática con el juez, induciendo a sus hermanos a imitarlo. –Esta audiencia fue videograbada, ¿no es cierto? –Tenía que serlo. Esa grabación es parte de las pruebas que, según el señor Montiel, demuestran la culpabilidad de mi clienta. Los testimonios de menores de edad son sumamente delicados de manejar. El derecho francés es muy exigente al respeto. Por lo general se requiere la presencia de un abogado especializado y se consulta a expertos. Hasta donde sabemos, no se tomaron estas medidas en Toluca. “Peor aún: se recibió el testimonio de Alexi, que es un niño con problemas psíquicos. Eso es sumamente irresponsable. Pero lo más atroz es que, según nos enteramos, siempre de manera oficiosa, el señor Montiel buscó hacer creer al juez de Toluca que el niño tenía trastornos psicológicos debido a los maltratos que supuestamente sufre. ¡Es una abyección! Mi clienta tiene el expediente médico completo de Alexi, decenas y decenas de testimonios de todos los médicos y terapeutas especializados que lo atendieron a lo largo de los últimos años. Sus testimonios son una parte importante de los múltiples elementos que

quiere presentar al juez de Toluca cuando por fin se pueda celebrar el debate contradictorio al que tiene derecho. –¿Será después de ese debate contradictorio cuando el juez de Toluca podrá dictaminar de manera definitiva sobre la custodia de los niños? –Así es. El debate de fondo tiene que darse en México. –¿Ante el mismo juez? –En Francia se da ante el mismo juez. No sé en México. Mi colega mexicana lo sabrá. En Francia sin embargo se puede pedir la “relocalización” del juicio, es decir que se celebre en otra región jurídica para evitar cualquier eventualidad de presión sobre el juez. Tampoco sé si es posible en México. Si lo es, sería deseable teniendo en cuenta las redes de influencia de las que dispone el señor Montiel. Antes de dar por terminada la entrevista Philippe Bouchez El Ghozi insiste: “El señor Montiel sabe que sus pruebas manipuladas se derrumbarán durante el debate contradictorio. Por eso busca aplazarlo. Pero sólo gana tiempo. De todos modos le tocará enfrentar a la defensa de su exesposa. Quizá pensó que podía seguir imponiendo su ley, tal como lo hizo en sus tiempos de gobernador. Pero ese tiempo ya se acabó. El señor Montiel está en un callejón sin salida. Parece inverosímil que un hombre de su nivel se haya entrampado a sí mismo. La única explicación que encontramos es que lo mueve su deseo de venganza. No acepta que la señora Versini haya pedido el divorcio. En 2007 ya quiso castigarla secuestrando a sus hijos. La justicia francesa lo obligó a devolverlos. Ahora intentó el mismo golpe. Perdió el control y se dejó cegar por su rencor de hombre herido.”

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

39


Los “policías federales” que tomaron las instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro la noche del 10 de octubre de 2009 en realidad eran soldados disfrazados, según se desprende del testimonio de un teniente de zapadores que semanas después fue sometido a la justicia militar por “abandono de servicio de armas”. Marcos Gerardo Espinosa Pérez, quien hoy se encuentra libre bajo caución, comenta que así como esas mentiras del gobierno federal hay otras: por ejemplo, hablar de policías federales caídos cuando en realidad se trata de militares.

Eran soldados

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

E

ran las 11 de la noche del 10 de octubre de 2009 cuando varios batallones militares disfrazados de policías federales tomaron las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro en la Ciudad de México. Una hora después, justo a la medianoche, el gobierno calderonista anunció la extinción de la dependencia y adelantó su fusión operativa con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los militares tomaron de manera simultánea las instalaciones estratégicas de la compañía en varias entidades para evitar que los trabajadores boicotearan el suministro de energía eléctrica en el centro del país. La noche de ese sábado 10 de octubre cientos de militares disfrazados de agentes de la Policía Federal (PF) llega-

disfrazados

ron al edificio de Marina Nacional y Circuito Interior en la Ciudad de México y se apoderaron del Centro de Operación y Control de Luz y Fuerza. Tras desalojar a una veintena de trabajadores ocuparon las oficinas administrativas y desplegaron un cerco ante una eventual embestida del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Dos días después, con base en datos de la Secretaría de Seguridad Pública, Reforma informó que efectivos de la Unidad para el Reestablecimiento del Orden Público supervisados desde un helicóptero por el comisionado de la PF, Facundo Rosas, tomaron las instalaciones en sólo cinco minutos. El funcionario reportó el operativo a su jefe Genaro García Luna en tiempo real. Sin embargo, de acuerdo con un expediente de justicia militar elaborado a partir de los testimonios de algunos soldados que participaron en aquel sabadazo, las unidades militares fueron concentradas desde temprano en el Centro de Mando de la PF en Iztapalapa. Ahí, precisa el documento, se les dotó de uniformes de la PF nuevos y equipos antimotines. El teniente de zapadores Marcos Gerardo Espinosa Pérez, en ese tiempo comandante en el Tercer Batallón de Ingenieros de Combate de Santa Lucía, Estado de México, expuso, por ejemplo, que él participó en las operaciones de resguardo de instalaciones en el Valle de México e Hidalgo. La participación de tropas del Ejército disfrazadas de policías federales, dijo, se prolongó varios meses: “Yo creía que eso era ilegal. Cuando me dijeron que iba como PF le pegunté a mi comandante si íbamos a reprimir una huelga. Y como somos un batallón de armas, entonces exigí mi nombramiento y sólo recibí una respuesta verbal: es una orden.”

Misión cumplida Las imágenes de la incursión policiaca fueron ampliamente difundidas, en especial los videos entregados a El Universal, que los subió a su portal de internet un día después del operativo. Los supuestos policías federales llegaron a las oficinas centrales de la empresa, en la capital del país, a bordo de patrullas y autobuses particulares. La ocupación se diseñó por medio del monitoreo de las cámaras de vigilancia urbana y se coordinó con sobrevuelos de helicópteros. Tras su arribo al edificio de Luz y Fuerza, las tropas cercaron el inmueble. Minutos después llevaron varios tráileres con mamparas metálicas y en tres horas montaron un muro de contención. Luego los Germán Canseco

40

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Germán Canseco

R E PR E SI Ó N

Luz y Fuerza. Operativo militar

mil 500 elementos se desplegaron en el interior del inmueble y reforzaron la vigilancia en las zonas de acceso. El testimonio del teniente Espinosa Pérez deja en claro que los supuestos policías federales en realidad eran soldados zapadores de combate entrenados en el uso de explosivos, apoyos logísticos, atrincheramientos y fortificaciones para enfrentamientos armados. El despliegue militar se realizó del modo similar en las instalaciones de Luz y Fuerza del Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo. En ninguno de esos puntos encontraron resistencia. En la Ciudad de México los integrantes del SME optaron por concentrarse en su edificio gremial, en Insurgentes Sur. Desde ahí los líderes llamaban a sus afiliados a no caer en provocaciones: “La verdad, durante el tiempo que duré, lo único que hacían era que iban y colocaban sus mantas. Yo nunca vi que hubiera violencia ni agresiones como para enviarnos pues, aunque desarmados, somos soldados de armas. Ellos exigían lo que les correspondía, pues. Nunca nos agredieron”, según el reporte del teniente Espinosa. –¿Usted ya estaba ahí como policía federal? –pregunta el reportero al militar. –Nada más disfrazado, sin ningún oficio de comisión a la PF, con el mismo sueldo y 30 pesos (diarios) de raciones en cheque que teníamos que ir a cobrar a un banco (para adquirir alimentos). –¿Cómo les pagaban la nómina? –A unos en depósito y a otros en cheque, pero las raciones las manejaba un in-

tendente, que nos daba un cheque que teníamos que cobrar en Banjército por ser comandantes de destacamento. Con el efectivo pagábamos a los soldados las raciones. Era lo único que nos daban. “Estábamos en condiciones infrahumanas. Los muchachos dormían en el suelo, principalmente en los baños, junto a las tazas o en las regaderas. Podían llevar algún colchón o cobija comprados con su dinero, pero no podíamos llevar ningún equipo militar, porque la misión era que nadie se diera cuenta de que éramos militares.” –¿Cuántos elementos eran? –Mi batallón estaba orgánico, desplegado. Unos 800 elementos, más otros regimientos. Por la zona militar había bastantes. Pero la orden era no dejarlos entrar (a los trabajadores) y que se mantuviera en secreto (que ellos eran soldados). Sobre los 30 pesos de ración abunda: “Es una cantidad que nos corresponde, pero como estábamos en esa situación, no sé si Luz y Fuerza o la CFE nos daban unos alimentos pagados; no sé de qué área del gobierno, y nos daban en especie. “Fue de las cosas que nos daban en especie y eso también me obligó a exigir. Cuando es en especie, a veces faltan cosas, hay que procurarnos más cosas. Tampoco había sanidad, teníamos que conseguir algún medicamento… había muchos motivos urgentes y necesarios para salir (de las instalaciones).” Durante los meses que estuvo disfrazado de policía federal, el teniente Espinosa fue removido a diferentes instalaciones: de Tultitlán y Ecatepec, en el Estado de México, a Tizayuca, Hidalgo. En ese último desti1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

41


REPRE SIÓN

Los “crímenes” del teniente En marzo de 2010 el teniente Espinosa Pérez había hecho varias observaciones a sus superiores sobre las condiciones en que estaban los soldados a su cargo. Acostumbrado a invertir de su bolsa, como la mayoría de los comandantes del Ejército, el teniente utilizaba su auto particular para desplazarse y se comunicaba únicamente con su teléfono celular. Cuando explicaba las razones de sus salidas para ir a Banjército, comprar víveres para sus hombres o medicamentos, siempre se ponía en contacto con el mando a través de su teléfono. Una vez, estando en Tizayuca, perdió la comunicación porque se le acabó el saldo. Eso motivó que lo acusaran de abandono de servicio de armas. “Mi salida de las instalaciones fue una necesidad. Todo comandante tiene la obligación de cumplir la misión, pero viendo por su gente. Para cumplirla se requieren factores de alimentación, comunicación, buena moral. La comunicación, cuando es mala, pone en riesgo la misión y a la gente. Uno puede hablar de un teléfono y se pueden captar cosas, alguien puede escuchar. La comunicación militar debe ser rápida, directa y segura. “Yo no tenía comunicación, porque era mi teléfono personal, era del Valle de México y no tenía saldo. Perdí comunicación con el mando en la Ciudad de México. Cuando pude recargué 20 pesos; al regresar, ya me estaban esperando para llevarme a un Ministerio Público militar.” Ante la fiscal castrense el teniente Espinosa explicó su situación y aprovechó para narrar el resto de las deficiencias, así como las condiciones en que él y sus subordinados se encontraban, en un intento por demostrar que no estaba en “un servicio de armas”, sino de disfraz. La fiscal recriminó al teniente; le dijo que no parecía educado en el Colegio Militar. “Se lo dije ahí, lo he repetido en los juicios y lo sostengo: están muy equivocados si creen que ser del Colegio Militar implica estar callado, sumiso, aceptando injusticias. Debo ser disciplinado y honorable, por eso no puedo ser agachado”, advierte el entrevistado. Por la falta de saldo, el teniente Espinosa Pérez es procesado en el Juzgado Cuarto Militar, donde se radicó el expediente 248/2010, en el que se hallan asentados documentales y testimonios que confirman la presencia militar con disfraz de PF en las instalaciones de Luz y Fuerza. En mayo de 2010, dice, se trasladó a una base militar de Irapuato a visitar a su hijo de tres años procreado con una capitana odontóloga del Ejército. Había acor-

42

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

dado con su pareja que visitaría al menor como cada semana, pero esa vez, cuando se aproximaba a la puerta de las instalaciones, la mujer gritó que se quería robar al menor. Dice que los policías militares le pidieron detenerse. Él aceptó. Recuerda que comenzaron a llegar oficiales de más alto rango, hasta que el coronel José Raúl Celedón, juez militar, amenazó con procesarlo por insubordinación. “Le dije que era una violación a mis derechos, pues en todo caso se trataba de un asunto familiar y yo tenía derecho de visita y convivencia con el niño. Pero así es en el Ejército, deciden hasta en derecho de familia”. El pequeño estaba asustado y lloraba, comenta, por lo que se lo regresó a su madre. La mujer no lo denunció. Por esos días el teniente fue enviado a Miahuatlán, Oaxaca. Quedó bajo las órdenes de un amigo de Celedón, hasta que éste lo acusó de insubordinación por el incidente de Irapuato. El coronel dijo que Espinosa Pérez lo había amenazado de muerte. “Con el poder que tienen los generales y conociendo al Ejército, ¿usted cree que por más enojado que estuviera iba a amenazar de muerte a un oficial”?, cuestiona el teniente. Una patrulla de Policía Militar llegó por él en mayo de 2010 a Miahuatlán. Fue trasladado a la Ciudad de México donde además del proceso por abandono de servicio hoy enfrenta la causa 154/2010 en el Juzgado Sexto Militar. Desde el incidente en Irapuato no ha vuelto a ver a su hijo.

Montaje y negligencia Disfrazar a militares de policías se ha vuelto una práctica común en el gobierArturo Rodríguez

no sus superiores encontraron un pretexto para someterlo a la justicia militar.

El teniente Espinosa. Acusaciones

no de Felipe Calderón, aun en los operativos contra el narco. El teniente Espinosa asegura que muchos de los muertos en esa guerra que se cuentan como elementos de la PF, en realidad eran soldados disfrazados. Egresado del Heroico Colegio Militar, con 19 años de servicio y una hoja inmaculada hasta antes de su detención, Espinosa Pérez asegura que jamás tuvo problemas de ningún tipo, mucho menos deserciones, heridos o muertos entre sus hombres. Todo comenzó, dice, cuando lo enviaron al servicio de la PF que no le correspondía. Hoy forma parte del Agrupamiento de Militares Procesados Libres Bajo Caución de la Primera Región Militar, asentado en el Campo Militar Número Uno. Se describe como zapador, ciento por ciento de armas. Y cuenta: “Soy operativo. Le voy a comentar algo: muchos de los operativos, por falta de una cabeza lógica, sana y limpia, llegan a realizar asaltos. No se hace estudio de inteligencia. Matan y dicen que el muerto es narcotraficante. Todos sabemos que se debe hacer un estudio de inteligencia antes de hacer una tontería. “He sido instructor en el Colegio Militar, también docente, siempre instruí lo mejor que pude. En el Ejército hay gente profesional, lo que falta es quitar lo arbitrario, lo corrupto y muchos vicios.” –¿Cómo piensan los generales? –Es una mentalidad muy negativa, cerrada y posesiva. Ellos mandan y se hace lo que dicen. Si un general se equivoca, vuelve a mandar; las consecuencias son siempre para los de abajo. Si uno es comandante y se te muere alguien, es tu culpa, no de quien dio la orden. La situación de Espinosa Pérez es peculiar. Traído de Miahuatlán cuando se encontraba franco, no pudo recoger sus posesiones, pero le han exigido que porte uniforme, insignias y credenciales en las diligencias. No puede ir por ellas, pues si va más allá de 80 kilómetros se configura el delito de abandono de plaza. Si usa un uniforme ajeno, también es delito. Asegura que en el caso de abandono de servicio, el juez ya se dio cuenta de que no era un destacamento de armas, que los documentos aportados por la fiscalía en su contra no tenían firmas ni sellos, que estaban hechos al vapor, incluso tenían fechas equivocadas. “Yo, la verdad, sí pedí que me aclararan la situación (de la asignación a PF) porque creía que era una cosa ilegal. La huelga… la protesta es una cosa normal del trabajador que quiere defender su trabajo, y en el Ejército estamos para garantizar la seguridad interna y externa de la nación, no para reprimir trabajadores. Pienso que por eso empecé a tener problemas con el mando, porque no me gustaba someterme a esas órdenes.”


C O R R U PCI Ó N / TU R I SM O

despojo de Holbox

stylebybritt.blogspot.com

No obstante que 980 hectáreas de la isla Holbox se encuentran en litigio en el Tribunal Agrario y en la Suprema Corte, la Semarnat ya autorizó a un grupo empresarial el desarrollo de un proyecto turístico en esos terrenos en disputa. Los ejidatarios que eran dueños de esas tierras denuncian las trampas y engaños con que los despojaron de su patrimonio, en tanto que los depredadores que impulsan el proyecto se aprestan a levantar su infraestructura en esa isla del Caribe mexicano, considerada área natural “protegida”. JENARO VILLAMIL

SLA HOLBOX, QR.- Sin importar el hecho de que en tribunales agrarios y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se siga actualmente un litigio por los delitos de despojo y fraude en perjuicio de más de 65 ejidatarios de esta localidad, propietarios originales de un conjunto de tierras afectadas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó ya la construcción de un proyecto turístico en esta isla. El proyecto implicará la inversión de 850 millones de dólares en los próximos siete años y convertirá este santuario del tiburón ballena en propiedad de un consorcio encabezado por empresarios yucatecos, presuntos prestanombres de un exgobernador quintanarroense, y consorcios inmobiliarios.

I 44

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

“Por órdenes de Felipe Calderón” –afirma Carlos Odriozola Mariscal, abogado de los ejidatarios– el proyecto llamado Península Maya Developments –cuyos accionistas principales son los empresarios Fernando Ponce García, embotellador de Coca Cola en la península de Yucatán, y Germán Ahumada Russek, presidente del Consejo de Administración y director general del Consorcio Ara– se presentó en una reunión privada con las autoridades de la Semarnat el 9 de agosto de 2011. El director general del consorcio del mismo nombre –Península Maya Developments– es Jean Louis Guinchard, director ejecutivo de Real Development Partners, especialista en la operación de grandes desarrollos turísticos y vinculado con la consultora Ernst & Young.

El director ambiental es Patricio Martín Sánchez, quien antes fue abogado en Quintana Roo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y fue cooptado por los empresarios después de haberlos criticado duramente por el riesgo de devastación ecológica del proyecto; el director legal y de Relaciones Institucionales es José Menéndez Medina. También se incorporó como segundo director general José Antonio Ortega, de la consultora Especialistas Ambientales. En la trama de inversiones y despojo de las tierras está implicado asimismo Jaime Manuel Zetina González, primo del exgobernador priista de Quintana Roo, Félix González Canto, exempleado de Fernando Ponce García y exsecretario de Fomento Económico y Desarrollo Empresarial de

la gobernadora priista de Yucatán Ivonne Ortega Pacheco. Zetina, identificado en la isla como prestanombres de González Canto, de la noche a la mañana se convirtió en propietario de 12 lotes en Holbox, como consta en los folios 185115 y 185101 del Registro Púbico de la Propiedad y del Comercio de Quintana Roo, y en la escritura pública número 498 del notario número 33, José Francisco Peniche Segura, del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Hay otro interesado en la isla: el empresario yucateco Arturo Millet, vinculado con el diputado federal nuevoleonés Felipe Enríquez, compadre de Enrique Peña Nieto y operador político de éste en los gobiernos de Ortega Pacheco en Yucatán y de González Canto en Quintana Roo. Al-

días. Su anfitrión fue Fernando Ponce. La columna Templo Mayor del periódico Reforma publicó en aquella ocasión: “Quienes pasan los últimos días del periodo vacacional en la isla yucateca Holbox se sorprendieron de ver merodeando a un Puma. “Pero no, no era un carnívoro de cuatro patas y atemorizante rugido, ni uno de los integrantes del equipo campeón de futbol nacional. “En realidad, era uno de los helicópteros de la flotilla presidencial que al parecer fue de avanzada, en preparación a la visita de Felipe Calderón, quien esta semana vacaciona en playas quintanarroenses.”

Como viejos hacendados Para adueñarse de la isla los empresarios encabezados por Ponce “reprodujeron los métodos de los viejos hacendados de Yucatán que acaparaban toda la tierra para volverse ellos los únicos propietarios”, advierte el abogado Carlos Odriozola Mariscal. Odriozola asesora desde hace poco más de un año a la mayoría de los ejidatarios que demandaron a Ponce y a su yerno Ermilo Castilla Roche por haberlos despojado de su tierra con engaños, comprándoles a un precio mucho menor los 116 lotes originales, formando un fideicomiso fraudulento que maneja el concesionario de Coca Cola en el sureste y quedándose también con una extensa parte de terreno que era área natural protegida y llega hasta Cabo Catoche, el extremo septentrional de la península de Yucatán. “Existen más de mil parcelas, propiedad de los Ponce en Holbox. El problema es que en el Registro Agrario Nacional

Jessica Pilar Pérez / “Reforma”

El

gunos habitantes de Holbox presumen una rivalidad entre Millet y Ponce García, pero otros advierten que aun así pueden formar parte del mismo negocio. Según el documento entregado a la Semarnat, titulado Península Maya Developments –cuya copia obtuvo Proceso– el plan es desarrollar para fines turísticos e inmobiliarios 980 hectáreas para la construcción de tres “hoteles boutique”, 45 para 866 lotes residenciales exclusivos (villas y condominios), 1.5 hectáreas para un área comercial, 69 para “lotes de preservación” y un Centro de Interpretación Ambiental. Según las cifras del proyecto, hasta la fecha hay una inversión de 100 millones de dólares y se tienen programados 600 más en la segunda fase y 150 adicionales para la compra de bienes y servicios. Sus promotores presumen que se trata de un “desarrollo verde”, protector del medio ambiente, “que no sólo contempla la conservación a perpetuidad de 90% del predio y un manejo responsable de los recursos naturales de la isla y fuentes alternativas de energía, sino que está planeado bajo una filosofía de conservación de la riqueza natural de Holbox”. Además dicen que se necesita un programa de manejo para el área natural protegida de Yum Balam –en la parte continental del municipio de Lázaro Cárdenas, al que pertenece Holbox, y donde se pretende edificar una ciudad dormitorio para los trabajadores del complejo turístico–, donde hay una enorme biodiversidad... aunque no indican cómo preservarla. A la Semarnat le piden “respaldo institucional” para “facilitar los procedimientos y reducir los obstáculos innecesarios”, pero no mencionan en el proyecto de más de 40 cuartillas los litigios pendientes en el Tribunal Unitario Agrario 44 de Chetumal por el despojo de la tierra ejidal ni los juicios de amparo agrario TUA-44474/2009 que están en trámite de revisión en la SCJN. Sí argumentan, en cambio, la necesidad de ser los únicos desarrolladores en la isla, considerada una de las últimas joyas vírgenes del Caribe mexicano: “Al tener la ventaja de tener (sic) un solo actor controlando una gran extensión de tierra en Isla de Holbox, resulta en una enorme ventaja que facilita la gestión con las autoridades y permite al desarrollador generar amplios espacios de conservación que además generarán importantes fuentes de empleo, negocio y un mejoramiento definitivo: el de las comunidades y las vidas de sus habitantes.” Una semana después de que se presentara el plan ante la Semarnat, el 16 de agosto de 2011, Felipe Calderón se trasladó de Cozumel a Holbox, donde vacacionó unos

Ponce. Principal accionista

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

45


stylebybritt.blogspot.com

“El Universal”

C O R R U PCI Ó N / TU R I SM O

Holbox. Santuario en riesgo

46

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

do fideicomiso para que fueran ofrecidas al “mejor postor”. Resultó que el fiduciario (JP Morgan) ya tenía comprador para todas las tierras: era el propio Ponce a través de la empresa Península Maya Development en contubernio con Península Maya Group, propiedad de Castilla Roche, su yerno en ese momento. El 1 de octubre de 2008, Ponce y Castilla lograron que 65 de los 116 ejidatarios aceptaran vender sus parcelas de 4.5 hectáreas. Según los testimonios recabados entre los propios ejidatarios, los trasladaron a Yucatán, los pasearon por las zonas arqueológicas, los llevaron de compras y finalmente con el notario 33, José Francisco Peniche Segura. Ahí les entregaron dos cheques de aproximadamente 2.5 millones de pesos cada uno. En diciembre de 2008 hubo una asamblea general de ejidatarios que decidió ex-

stylebybritt.blogspot.com

desaparecieron todo el expediente anterior de la isla”, advierte Odriozola. La documentación obtenida por Proceso indica que Ponce García les compró por 5 millones de pesos los títulos de propiedad a 65 de los 116 ejidatarios, pero también los derechos sobre tierras de uso común. Fueron 2.5 millones de pesos por las parcelas de 4.5 hectáreas, con 100 metros de playa y 400 metros de fondo, y 2.5 millones de pesos por la cesión de derechos ejidales en su totalidad. De acuerdo con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, el valor catastral de cada uno de estos 116 lotes es de 99 millones de pesos y no cinco. Es decir, Ponce García pagó 5% del valor mínimo de estas tierras. Fernando Ponce, concesionario también de Vokswagen, Porsche, International Cummings, Toyota y otras grandes trasnacionales en el sureste mexicano, logró convencer a los ejidatarios de que vendieran sus tierras con la celebración de un contrato de “prestación de servicios” para realizar trabajos que normalmente hacen gratis instituciones como el INEGI, la Procuraduría Agraria o el Registro Agrario Nacional (RAN): la modificación de los planos del ejido, la titulación de solares urbanos, la constitución de una sociedad mercantil para beneficio de los ejidatarios y la preparación de un “plan maestro” y una “estrategia comercial”. El 17 de enero de 2006 se constituyó en Mérida el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo Sustentable de la Isla de Holbox, en el que participaron como fideicomitentes los ejidatarios y como fiduciario el banco JP Morgan. El contrato se realizó ante el notario público número 68 de Yucatán, Víctor Manuel Correa Mena. Fernando Ponce García y Ermilo Castilla Roche convencieron a los ejidatarios para que aportaran sus parcelas de 4.5 hectáreas cada una al cita-

pulsar a los 65 que vendieron. Acordaron que la cesión de derechos sobre el uso común de tierras se hiciera a favor de Germán Ahumada Alduncin, propietario de Casas Ara y padre de Germán Ahumada Russek, actual accionista del proyecto, junto con Ponce García. Luego aparecieron nuevos “ejidatarios” que, asegura Odriozola Mariscal, en realidad son parte de las familias más pudientes de Yucatán y operadores políticos de Félix González Canto, entonces gobernador de Quintana Roo. La lista de éstos es larga, pero baste mencionar que todos esos nuevos “ejidatarios” en realidad son empresarios exitosos que viven en algunos de los barrios más exclusivos de Mérida: las colonias Campestre y Club de Golf La Ceiba, y los fraccionamientos Montecristo y Prado Norte. La trama de intereses se complicó desde que, el 30 de junio de 2009, nueve familiares de igual número de ejidatarios demandaron la nulidad de la aportación que hicieron al fideicomiso que formaron con Ponce García. La demanda se radicó en el juicio agrario 250/2010 en el Tribunal Unitario Agrario, distrito 44, con sede en Chetumal. En Holbox se especula que detrás de estos nueve demandantes, a quienes llaman “los talibanes”, están los intereses de Arturo Millet, vinculado con el diputado federal por Nuevo León, Felipe Enríquez, y cercano también al exmandatario González Canto. El 3 de junio de 2010, el comisariado ejidal presentó una demanda de nulidad de la asamblea de enajenación de bienes y de la asamblea del 28 de diciembre de 2008 en la que se separó a 65 ejidatarios. La demanda se radicó en el juicio agrario

movió a Arellano Navarro y nombró en su lugar a Georg Rubén Silesky Mata, quien, al parecer, ha actuado a favor de los intereses empresariales que están tras el litigio de despojo y fraude en Holbox. Martínez Guerrero es consuegro de Roberto Hernández, expresidente de Banamex, quien adquirió la mayoría de las haciendas henequeneras en Yucatán y que tiene intereses en otras zonas e islas de Quintana Roo.

“La doncella deseada”

Ahumada. Otro beneficiado

312/2010 del Tribunal Unitario Agrario, Distrito 44, en Chetumal. El magistrado Benjamín Arellano Navarro, del mismo Tribunal Agrario de Chetumal, falló el 14 de julio de 2010 a favor de los nueve ejidatarios. Menos de dos meses después, el 1 de septiembre de 2010, el presidente del Tribunal Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez Guerrero, re-

Los empresarios que quieren estas tierras “saben que Holbox es una princesa que nació rica. Es la doncella deseada. Ellos deliberadamente nos engañaron”, afirmó don Edgardo Efraín Zapata Jiménez, uno de los ejidatarios que encabezan las demandas contra Ponce García. “Son los grupos de poder económico de Yucatán los que están detrás. Aparentemente Arturo Millet y Fernando Ponce están peleados, pero ellos pueden ponerse de acuerdo y quedarse con grandes extensiones de estas tierras, como lo hicieron en la península”, respondió Zapata Jiménez, al preguntarle qué ha pasado con los principales gru-

pos empresariales que ambicionan las tierras. “Lo malo no está en el desarrollo, sino en la negociación sucia. Nosotros teníamos el apoyo de Félix González Canto, pero él fue quien nos dio la estocada final”, advierte. El ejidatario relató el momento en que se llevó a cabo la asamblea donde los 65 cedieron sus derechos agrarios. “Pegamos el grito en el cielo cuando las parcelas fueron cedidas al banco JP Morgan. El gobierno de Félix estaba comprado y coludido con Fernando Ponce. No hizo nada para defendernos”, afirmó. “¿Cómo es posible que el Registro Agrario Nacional no nos haya dicho nada, no nos haya advertido? Todo fue por debajo del agua. La entonces delegada del RAN calificó de inmediato la operación”, se quejó el ejidatario. En el momento de la venta fraudulenta, la delegada del RAN era la exalcaldesa panista de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña. La misma funcionaria a la que los pobladores de isla Blanca señalan como promotora del megaproyecto turístico para construir 9 mil 600 cuartos de hotel en un área natural protegida (Proceso 1837). Como en Holbox.

Área protegida... y vendida

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

47


A N Á L I SI S JAVIER SICILIA

NARANJO

Josefina Primera

El trabajo fantasma y la crisis económica E

n los años ochenta, Iván Illich hizo un descubrimiento fundamental para comprender parte de la crisis en la que hoy nos encontramos: “el trabajo fantasma”. Su nombre, que habla de una desencarnación del trabajo, se refiere “al trabajo no remunerado que una sociedad industrial exige como complemento indispensable de la producción de bienes y servicios”. Esta forma no retribuida de servidumbre, que día con día se hace más aguda, es la consecuencia de la destrucción de formas productivas autosuficientes que Illich denomina la “subsistencia”. Mientras en las economías de subsistencia, como las que aún sobreviven en las comunidades indígenas, el trabajo familiar y común provee de lo necesario a la familia (el hombre y los hijos varones obtienen la materia prima, misma que la mujer y las hijas procesan en casa o trabajan en común), en la economía industrial el trabajo familiar se encierra en las fábricas, donde los hombres no sólo producen a cambio de un salario lo que en las economías de subsistencia se produce en familia, sino que a su vez usan ese salario para comprar mercancías que sirven para generar trabajo fantasma, como los trabajos domésticos que realizan las mujeres en sus casas, las actividades vinculadas con las compras, la mayor parte del trabajo que hacen los estudiantes para cumplir los currículos escolares, el esfuerzo que se

48

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

realiza para ir al trabajo y regresar de él, “el estrés de un consumo forzado, la sumisión a los burócratas, los apremios para preparar el trabajo y un buen número de actividades etiquetadas como ‘vida familiar’”. Así, el trabajo asalariado, cada vez más escaso, y el trabajo fantasma, cada vez más demandado, se complementan no sólo para beneficio de esos cuantos, sino para agudizar cada vez más el malestar que las sociedades industriales producen. Dominados por el consumo, incapacitados a fuerza de desempleo para acceder a las mercancías que hacen posible el trabajo fantasma, y necesitados de esas mercancías, los hombres, las mujeres y los niños de esta nación se mueven en una doble vía: 1. Quienes acceden al empleo viven en una enajenación que acumula, por un lado, instrumentos al servicio del trabajo asalariado; por el otro, bienes vinculados con el trabajo fantasma que se compran con el salario, sin que el salario alcance o baste para satisfacerlos –consumo de educación (escuelas, útiles), de salud (servicios médicos, medicinas industriales), de trabajo doméstico (lavadoras, hornos, comida de supermercado), de empleo (transporte, servicios burocráticos, ropa adecuada), de diversión (videojuegos, televisores, antros), etcétera; 2. Quienes no pueden acceder al empleo, pero necesitan o desean las mercancías que hacen posible el trabajo fantasma, se mueven en otros dos niveles: a)

el del crimen que no sólo instrumentaliza, con fines económicos, a la gente mediante la extorsión, el secuestro, la prostitución, la esclavitud, etcétera, sino que permite también la generación de productos o empleos improductivos pero legales –policías, militares, armamento, cárceles–, o b) el del comercio informal que, en muchos sentidos –es decir, cuando no produce valores de uso– es igual de improductivo porque es el fruto de los usos ilegales de las producciones industriales, lo que aquí se conoce como “fayuca”. En todos esos casos, el único beneficiario, a costos muy altos de vida, es el poder y el capital que sólo usufructúan unos cuantos, con el único objeto de consumir enormes cantidades de mercancía y de trabajo fantasma. Más allá de lo que Marx opinaba al decir que los beneficios del capitalista son el producto de la plusvalía –es decir, del valor que el dueño del capital le roba a la fuerza de trabajo del asalariado–, en realidad, es el trabajo fantasma el que, en su crecimiento monopólico, refuerza los beneficios no sólo del capitalista, sino del Estado y del crimen. Entre mayor es el crecimiento del trabajo fantasma, o, en otras palabras, entre mayor es la demanda de bienes de capital vinculados con el trabajo fantasma que produce la industria, mayor es la riqueza de las élites económicas y estatales, mayor la generación de empleos improductivos, mayor

la proliferación de actividades delictivas, mayor la violencia, la explotación y la miseria moral y económica de una gran parte de la población. La única manera de escapar de su imperio es develar el fantasma de la servidumbre industrial, con el objeto de volver –dando la espalda a las producciones industriales y al Estado– a formas modernas de lo que Illich llama la subsistencia y de las cuales el modelo más acabado es el de los caracoles zapatistas. Se podría hablar de una pobreza, como la definen Jean Robert y Majid Rahnema, convivial, ajena al fantasma del trabajo, y cuyos principios son la autonomía, la simplicidad, la solidaridad, la frugalidad y el compartir, o lo que en árabe se denomina “quana’at: la virtud que expresa la satisfacción de lo que se produce como valor de uso y se percibe como la parte justa de cada uno en la abundancia del orden cósmico”. Algo de lo que jamás hablarán los partidos políticos ni los economistas. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

49


A N Á L I SI S

JESÚS CANTÚ

DENISSE DRESSER

Infructuosa manipulación en el PAN A

l menos tres lecciones se pueden sacar del proceso interno del PAN para elegir a su candidato a la Presidencia de la República: una, las prácticas de manipulación de la voluntad del electorado están muy presentes en México; dos, dichas prácticas tienen efectos limitados, es decir, rinden frutos en contiendas muy reñidas y/o con un número reducido de votantes; y tres, hoy por hoy, los candidatos únicamente pueden aspirar a ganar si realizan una buena campaña y cuentan con una buena estructura electoral. Aunque en el 2005, cuando eligieron a Felipe Calderón su abanderado para buscar la Presidencia, los panistas ya habían mostrado (como los perredistas y priistas en las elecciones de sus dirigencias en 1999 y 2002, respectivamente) que ellos también recurrían a las tradicionales prácticas de manipulación (compra y coacción de votantes, inflado de los padrones, acarreo de electores, etcétera), en esta ocasión diversos medios recolectaron evidencias de las mismas que los dirigentes blanquiazules ya no pudieron negar y sólo trataron de minimizar. De acuerdo con dichas constancias, fueron los aparatos electorales de Ernesto Cordero (soportado fundamentalmente en gobernadores y presidentes municipales panistas) y de Josefina Vázquez Mota (finalmente la candidata ganadora, apoyada por aspirantes a otros puestos de elección, sus colegas dentro del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados o las redes que construyó a su paso por la Secretaría de Desarrollo Social) los que las implementaron. Lo cierto es que ninguno de los dos equipos escatimó ningún recurso, legal o ilegal, para lograr la postulación. Se llegó a pensar que Josefina Vázquez Mota no tendría el triunfo, pese a que todas las encuestas le otorgaban una amplia ventaja, porque el apoyo presidencial sí podía torcer la voluntad de la mayoría blanquiazul. Sin embargo, esto no fue suficiente porque, a pesar

50

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

de de todo, hoy los márgenes del fraude electoral tienen límites, pues aunque los operadores electorales logran encontrar los resquicios para ejecutar sus operativos fraudulentos, los contrapesos existentes (las nuevas reglas, la vigilancia de los medios de comunicación y los equipos de sus opositores, entre los más significativos) acotan sus alcances. Así, en elecciones disputadas y con pocos electores, como las de Guanajuato y Jalisco, los gobernadores lograron imponer su voluntad y sus delfines abanderarán al PAN el próximo 1 de julio; o, en Nuevo León, la fuerza del llamado Grupo San Nicolás fue suficiente para que Cordero se impusiera por un ligero margen (10 puntos porcentuales) a Vázquez Mota. En el caso de Nuevo León y Guanajuato, el número total de votos de los militantes panistas osciló entre 18 mil y 25 mil; y en el caso de Jalisco, donde la elección se abrió a la ciudadanía en general, las diferencias entre el primero y el tercer lugares apenas fueron de 9 puntos porcentuales, equivalentes a unos 10 mil votos. En estos escenarios la manipulación puede resultar exitosa, pero en la elección por la candidatura a la Presidencia, donde el universo de votantes potenciales era de casi 1 millón 800 mil y sólo votaron alrededor de 520 mil, con15 puntos porcentuales de diferencia entre los dos primeros lugares, los operativos resultaron insuficientes para modificar el sentido de la voluntad de los electores, a pesar del evidente y decidido apoyo de algunos de los gobernantes blanquiazules (Sonora y Puebla, destacadamente) a favor de Cordero. Finalmente, vale la pena reflexionar sobre el fracaso de Santiago Creel en su segundo intento por ser el abanderado blanquiazul, especialmente por el bajísimo porcentaje de sufragios que obtuvo, escasamente el 6%, después de que hace apenas unos meses encabezaba las preferencias entre los simpatizantes blanquiazules, lo cual indica que para aspirar a ganar una elección (interna o constitucional) hay que contar

con una muy buena estructura electoral adicional a toda la estrategia de campaña y posicionamiento. Es decir, en estos momentos en México se tienen que conjugar una buena campaña (lamentablemente no es indispensable tener un buen candidato) y una buena estructura electoral. Cualquiera de las dos que falle impide que se obtenga un buen resultado y, en algunos casos (como en éste) puede rayar en el ridículo. De hecho, en la elección blanquiazul ganó quien logró conjugar los dos factores; en cambio, los dos contendientes que se quedaron en el camino fallaron, al menos, en uno de los dos. En esta ocasión es evidente que todos los candidatos presidenciales (Enrique Peña Nieto, de la coalición Compromiso por México; Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista; Josefina Vázquez Mota, del PAN, e incluso el del Panal, que todavía no está designado y cuyo porcentaje de participación electoral seguramente será marginal) cuentan ya con su estructura electoral; así que ahora falta conocer su estrategia electoral y ver sus impactos en el escenario de la participación para poder pronosticar sus posibilidades de éxito. En la medida en que las campañas logren estrechar las diferencias en los porcentajes de preferencia que hoy muestran las encuestas, crecerá la importancia de la operación de las estructuras electorales, pues de ellas dependerá en buena medida el resultado. Una de las mayores debilidades de la Coalición por el Bien de Todos en la elección presidencial del 2006 fue que no cubrió con sus representantes más del 20% de las casillas, dejando el campo libre para la operación de la estructura electoral que apoyaba a Felipe Calderón. La elección interna del blanquiazul evidencia que los avances en materia electoral acotaron las prácticas de manipulación de la voluntad popular y limitaron los impactos de éstas en los resultados, pero siguen presentes, y en elecciones reñidas todavía pueden ser determinantes. O

Enemigos aguerridos o aliados coludidos H

ay que dejar que se peleen entre sí, dicen unos. Hay que permitir la confrontación para así fomentar la competencia, dicen otros. Hay que permitir la creación del monstruo Televisa-Iusacell para enfrentar al monstruo TelmexTelcel. Hay que otorgarle al Sr. Slim la posibilidad de que provea televisión para que haya una tercera opción. Esos suelen ser los argumentos de quienes defienden la alianza entre las dos televisoras en el ámbito de la telefonía celular. Esos suelen ser los planteamientos de quienes promueven la presencia del ingeniero en la pantalla. Esa incluso es la posición de la prestigiada revista The Economist, que titula su artículo sobre el tema: “Dejen que los magnates se enfrenten”. Y hay razones urgentes para fomentar la competencia en sectores cuasi-monopólicos. Telmex todavía controla 80% de la telefonía fija y 75% de las conexiones de banda ancha. Telcel domina el 70% del mercado de la telefonía celular. Gracias a ello, los márgenes de ganancia de las empresas del ingeniero se encuentran entre los más altos del mundo. Mientras tanto, la penetración de la telefonía celular en México se ubica entre las más bajas del continente. Según la OCDE, las altas tarifas de los mercados de telecomunicaciones en México le han costado al país alrededor de 26 mil millones de dólares. Ante esta situación, el gobierno ha permanecido impávido, impasible, impotente. Y no resulta difícil entender por qué: Ciertos reguladores simplemente han doblado las manos frente a uno de los hombres

más poderosos del país, mientras otros se enfrentan a los obstáculos legales que erige en su contra. Entre 2005 y 2010 –según la OCDE– el sector de las telecomunicaciones generó más de 260 amparos y revisiones judiciales. Amparo mata intentos de regulación; amparo mata esfuerzos para fomentar la competencia; amparo mata mejores tarifas para los consumidores. Quizás por ello tantos insistían en la alianza Televisa-Iusacell pensando que proveería un contrapeso al poder de Telmex-Telcel. Que inyectaría competencia a un mercado concentrado que la necesita.

Que ningún otro grupo tendría la capacidad de confrontar a Carlos Slim sin terminar arrollado por él. Pero el problema es que no debe combatirse un mal con otro mal. Aunque la idea de inyectar capital en Iusacell podría ser una medida procompetitiva en telefonía móvil, habría acarreado costos, y muy altos. Como lo señaló la Comisión Federal de Competencia, la alianza entre Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego podía dañar la competencia en televisión abierta y restringida. ¿En realidad iban a aliarse en un terreno y a pelearse en todos los demás? ¿Iban a ser amigos en el ámbito de la telefonía móvil y enemigos en la televisión? ¿La alianza no hubiera creado nuevos y poderosos incentivos económicos para la colusión en múltiples mercados compartidos? ¿Por qué Iusacell no busca recursos de una fuente distinta a su principal competidor en otros mercados? Dada la trayectoria de ambas empresas, probablemente hubieran tendido a la colusión, encareciendo la publicidad, incrementando el costo de los bienes que usan esa publicidad. Y eso hubiera dañado a los consumidores. Pero aún más grave. En television abierta, la alianza Televisa-Iusacell generaba riesgos importantes para la competencia. Hubiera creado nuevos y poderosos incentivos para la coordinación en lugar de la competencia; para la conciliación en lugar de la confrontación. Hubiera entrañado el surgimiento de un cordón umbilical entre dos empresas que representan el 95% de las concesiones totales de televisión abierta y el 100% de las cadenas nacionales. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

51


A N Á L I SI S OLGA PELLICER

Además, en un mercado con altas barreras de entrada, como la denostación a Isaac Saba –por intentar remontarlas– lo demostró. La decisión de la Comisión Federal de Competencia al impedir la alianza busca prevenir estas formas de disminución, daño u obstaculización de la competencia en el futuro. Como bien argumenta: “Los beneficios en un mercado no pueden servir para justificar los daños a la competencia en otros mercados”. Ahora bien, hay quienes sugieren que esta decisión fue tomada para ayudar al Sr. Slim. Pero hace poco tiempo se criticaba a la Cofeco por supuestamente beneficiar a Televisa con el intento de multa a Telcel (empresa que por cierto ya se amparó). En México se ha vuelto práctica común entre las empresas matar al mensajero, desacreditar al regulador, vilipendiar al órgano encargado de imponer las reglas del juego y de asegurar que se cumplan. Los procesos regulatorios se vuelven largos, complejos, tortuosos y políticamente candentes. Pero el resultado final lamentablemente sigue siendo el mismo: telefonía demasiado cara y televisoras demasiado poderosas. La solución ante esta concentración en terrenos tan críticos no es colocar a los oligarcas a competir entre sí. Una y otra vez han demostrado que cuando sus intereses están en juego se tienden la mano en lugar de propinarse un puntapié. Aunque algunos quieran subirlos al ring, al final del día van a abrazarse en vez de noquearse allí. Por eso la mejor manera de lidiar con un sector televisivo y de telecomunicaciones tan disfuncional debe ser otra. Debe pasar por la licitación de una tercera cadena de televisión, y por el cumplimiento de la multa a Telcel, la regulación asimétrica para el Sr. Slim, y por sanciones multimillonarias para quienes violen los términos de su concesión, incluyendo la revocación. La respuesta no debe ser una batalla entre colosos, como sugiere The Economist, porque como escribe Lewis Mumford: La guerra es “el producto de una corrupción previa y a la vez produce nuevas formas de corrupción”. O

52

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Tambores de guerra en territorio incierto L

a pregunta está en el aire desde hace varios años: ¿Tendrá Irán una bomba nuclear? Cualquiera que sea la respuesta traerá enormes consecuencias para la frágil estructura que sostiene la no proliferación de armas nucleares y para la profundización de movimientos caóticos en el orden internacional. Una respuesta afirmativa animaría de inmediato a otros países de la zona, como Egipto o Arabia Saudita, a tener su propia bomba. Confirmaría, asimismo, que los países de la Unión Europea y Estados Unidos perdieron la batalla en su intento de frenar a Irán a través de sanciones económicas. La negativa supone que se toma la decisión de detener el programa nuclear iraní a través del uso de la fuerza. Por lo pronto, es Israel el que amenaza con lanzar un bombardeo sobre las instalaciones de dicho programa antes del verano próximo. Los tambores de guerra suenan, pues, con mayor fuerza, mientras se multiplican las incertidumbres sobre cuáles serán las consecuencias de ese ataque. El programa nuclear de Irán ha puesto en duda la credibilidad del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), considerado la piedra angular para detener la multiplicación de Estados armados con bombas nucleares. Además, cuestiona

el papel del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de verificar, a través de las actividades de sus inspectores, el cumplimiento de los compromisos relativos a la no desviación de materiales nucleares para usos pacíficos hacia la fabricación de artefactos de tipo militar. La tercera institución cuya eficiencia se encuentra en duda es el Consejo de Seguridad de la ONU. Hasta ahora, se han adoptado allí diversas resoluciones que, entre otras cosas, aplican sanciones económicas a Irán por su negativa a suspender actividades como el enriquecimiento de uranio. Tal enriquecimiento, más allá de ciertos niveles, es considerado el camino más evidente para avanzar hacia la posesión de armas nucleares. Sin embargo, ni los compromisos adquiridos a través del TNP ni las inspecciones ni las sanciones del Consejo de Seguridad han sido suficientes para convencer al régimen de Ahmadinejad de suspender su programa nuclear que, oficialmente, es sólo para usos pacíficos. La desconfianza respecto a tales aseveraciones es generalizada, y en la mayoría de los países occidentales priva la creencia de que Irán busca la fabricación de bombas nucleares. Otros caminos menos transparentes también se han intentado. Una apuesta ha sido favorecer el derrocamiento del

régimen por fuerzas opositoras que están presentes en la vida política de Irán. No obstante, tales fuerzas no han sido lo suficientemente fuertes para desencadenar ese derrocamiento ni es seguro que, en caso de ganar, estarían dispuestas a abandonar el programa nuclear. Éste goza, al parecer, de enorme apoyo por parte de la población iraní en su conjunto. La situación se encuentra, así, en una encrucijada. Para algunos –sobre todo Israel, pero también algunos círculos republicanos de Estados Unidos–, el uso de la fuerza es inevitable para detener a tiempo un programa que pronto presentará riesgos mayores si se desea intervenir. Atacar ahora lograría, al menos, detener por varios años el objetivo final de fabricar las bombas nucleares. Por múltiples motivos, un ataque aéreo sobre Irán no favorece a la actual política exterior de Obama. Va en contra de sus propósitos de limitar la participación de Estados Unidos en aventuras militares que, como queda claro en el caso de Irak y Afganistán, pueden resultar muy costosas y muy difíciles de terminar. Cierto que no se prevé ningún tipo de desembarco en Irán; se habla de bombardeos rápidos. Sin embargo, una vez iniciada la

agresión, ésta puede obligar a acciones imprevistas de costos muy altos. En las últimas semanas, Estados Unidos y los países europeos han optado por las sanciones económicas, evitando pasar por el Consejo de Seguridad, en donde corren el peligro de enfrentar la oposición de China y Rusia. La Unión Europea ha decidido la suspensión de compras de petróleo a Irán, y Obama ha determinado intervenir más enérgicamente las cuentas de bancos iraníes en Estados Unidos. Las medidas anteriores afectan seriamente el comportamiento de la economía de Irán. Pero no disminuyen la agresividad de Ahmadinejad, quien amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz y no detiene sus programas nucleares; por el contrario, son, cada vez más, una carta para darle popularidad interna a su régimen. En ese contexto, cobran dimensiones más graves las afirmaciones de Israel en el sentido de que está decidido a actuar sobre Irán. El asunto llega en momentos

de lucha electoral en Estados Unidos y, a pesar de las resistencias de Obama, es claro que éste no podrá distanciarse de su mejor aliado en el Medio Oriente y de los grupos judíos con gran influencia sobre el electorado estadunidense. Las consecuencias de un bombardeo de Israel sobre Irán son inciertas. Lo primero es el grado de eficiencia que pueda tener, ya que la mayoría de las instalaciones iraníes se encuentran bajo tierra, están diseminadas a lo largo de su territorio y podrían recomponerse rápidamente. Lo segundo es la fuerte reacción nacionalista interna que podría producir, la cual favorecería a Ahmadinejad y haría más difícil cualquier intento posterior de negociación. Desde otra perspectiva, la acción unilateral de Israel, sin la aprobación explícita de Estados Unidos y la Unión Europea, aislaría aún más a ese país internacionalmente y acentuaría el sentimiento de que no existe actualmente quien tenga la última palabra para decidir sobre cuestiones que afectan seriamente la paz y la seguridad internacionales. Se trata de una batalla en territorio incierto donde los actores no se definen con claridad y no se sabe con certitud quién gana o quién pierde. O

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

53


A N Á L I SI S

JOHN M. ACKERMAN ERNESTO VILLANUEVA

Ciudadanía anulada A

hora que las tres principales fuerzas políticas han definido sus candidatos presidenciales, habría que preguntarnos si vale la pena votar por alguno de ellos o mejor abstenerse o anular nuestra boleta el próximo 1 de julio. Resulta evidente que ninguno de los tres candidatos podrá por sí solo salvarnos del naufragio nacional. El poder del Estado nunca fue lo que algunos imaginaban que era, y hoy, después de 30 años de entreguistas políticas neoliberales, se encuentra más debilitado y vulnerable que nunca. Independientemente de quién sea el próximo mandatario, difícilmente podrá hacer grandes cambios por pura fuerza de voluntad. El impulso para el cambio social tendrá que venir de otra parte. Tal y como ha sido a lo largo de la historia, los ciudadanos, y no los políticos, enseñarán el camino. A principios del siglo XX, fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa, no Francisco I. Madero, los principales responsables de que la Revolución Mexicana hubiera desembocado en una de las Constituciones más avanzadas de su época en materia de derechos sociales. Durante la “transición” actual, por más que sus panegiristas quieran vestir a Ernesto Zedillo, Vicente Fox o José Woldenberg como los arquitectos del cambio político, en realidad han sido los combativos movimientos estudiantiles, campesinos, obreros e indígenas los que han obligado al sistema a transformarse. Dicen que la historia la escriben los vencedores, y la nuestra no es ninguna excepción. Los pocos avances que tenemos hoy en materia democrática se nos presentan como si fueran el resultado de la visión ilustrada de los hombres y mujeres del poder. Mientras, los verdaderos héroes que ofrendaron sus vidas, sudor e inteligencia son enviados al basurero de la historia. Aun cuando algunos de los actuales candidatos cuentan con perfiles “ciudadanos”, como Isabel Miranda de Wallace, Juan Manuel Márquez o Purificación Carpinteyro, en el momento en que aceptan ser candidatos para algún cargo de elección popular automáticamente tienen que jugar con las reglas de la po-

54

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

lítica. Y si llegan a conquistar el poder, deben devolver el favor no solamente a sus electores, sino también a sus respectivos padrinos. Ante esta situación, la salida más fácil y cómoda es simplemente mandar al diablo las elecciones en un acto de supuesta pureza ciudadana para no ensuciarse las manos con los juegos del poder. “Anulemos el voto para enviar un mensaje de repudio a la clase política nacional”, dicen algunos; “ni siquiera vale la pena salir a votar”, dicen otros. El detalle es que, independientemente de lo que cualquiera de nosotros decida hacer en el terreno electoral el próximo 1 de julio, el gobierno seguirá existiendo, como bien lo ha señalado Octavio Rodríguez Araujo. Y mientras haya gobierno, siempre existirá el enorme riesgo de que se abuse del poder estatal para reprimir a la población, enriquecer a los funcionarios públicos y consolidar el control de los monopolios, el imperialismo y los poderes fácticos sobre la economía nacional. La orientación y los compromisos del gobierno federal en estas materias tienen una gran relevancia para los movimientos sociales que nos tendrán que guiar durante el próximo sexenio. Tenemos la obligación de preguntarnos cuál de los tres candidatos presidenciables estará más dispuesto a tomar en cuenta y escuchar las demandas ciudadanas o, en su caso, simplemente será utilizado para reprimir a los inconformes, como en Atenco, en Ciudad Juárez o en Chilpancingo. Para esta evaluación habría que tomar en cuenta tanto el talante autoritario y las trayectorias de cada candidato como los compromisos políticos que pesarán a la hora de tomar decisiones clave. La gran pregunta no es entonces cuál de los tres candidatos es “mejor”, ni siquiera cuál es el “menos peor”, sino cuál encabezará un gobierno más propicio para el florecimiento de una sociedad combativa y exigente. La mayor parte de los que anularán su voto, o simplemente se abstendrán de participar en los comicios como acto de protesta, implícitamente mantienen la tesis de que las cosas tienen que empeorar antes de

que mejoren, de que lo mejor para el país sería seguir por el mismo camino de la ignominia neoliberal con el fin de que eventualmente detone un violento estallido social. Otros “anulistas” más bien parecen ser derechistas “de clóset”. No se atreven a confesarlo públicamente, pero al final de cuentas prefieren la continuidad del PRIAN a la llegada del “populismo” de izquierda. Llama la atención, por ejemplo, que muchos de los que promovían el voto nulo en las elecciones intermedias de 2009 eran los mismos que defendían el “voto útil” a favor de Fox en el año 2000 bajo el argumento de que la alternancia podría ayudar a dinamizar el sistema político nacional. ¿Acaso no es tan importante hoy echar al PRIAN de Los Pinos como lo fue echar al PRI hace 12 años? Si la respuesta es negativa, entonces se evidenciaría un claro sesgo que, inspirado en una sentencia atribuida a Benito Juárez, daría pie a un nuevo dicho: “Para mis amigos, gracia y ‘voto útil’; para mis enemigos, ‘voto nulo’ a secas”. Todavía existe una última oportunidad para enderezar el camino de nuestra fallida transición democrática. No se trata de elegir a un nuevo salvador de la patria, sino simplemente de dar una oportunidad a la izquierda política para que pruebe su suerte al mando del país. Tanto la historia del PRD como la trayectoria personal de Andrés Manuel López Obrador revelan una gran apertura hacia las más diversas expresiones sociales. En contraste, los perfiles de Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, así como la experiencia con el PAN y el PRI durante los últimos 30 años, garantizan una total continuidad de las políticas actuales. Las elecciones presidenciales no son para escoger dioses ni emitir cheques en blanco, sino únicamente para decidir quién gobernará durante los próximos seis años. En lugar de anular nuestra ciudadanía deberíamos participar activamente en esta decisión, así como, simultáneamente, exigir a cada paso y en cada momento el cumplimiento de una agenda social de avanzada por el nuevo gobierno federal. O

Opacidad en el Conacyt E

n nuestro país hay procesos y avances desiguales en los más distintos rubros, y en ello influye el contenido de la ley y el grado de cumplimiento de la misma. Puede observarse esto en uno de los aspectos del más prestigiado instrumento de evaluación de la calidad académica del país: el diseño normativo de la integración de las Comisiones Dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Veamos por qué. Primero. Una de las más plausibles iniciativas del Estado mexicano –sin mayores referentes en el extranjero– es la creación del SIN de Conacyt por, al menos, tres razones: a) crea incentivos para los científicos y tecnólogos del país; b) establece un estructurado sistema de niveles de reconocimiento que se expresan en distinciones (del nombramiento de candidat@ a los niveles progresivos de I, II y III, constituyendo este último la máxima distinción) y en estímulos económicos previstos en el reglamento respectivo, y c) alienta la formación de recursos humanos de alto nivel académico, así como la creación de conocimiento científico y/o tecnológico para el desarrollo del país. El sistema descansa en la evaluación por pares bajo criterios objetivables que conoce la comunidad académica. Debo reconocer que es un “club” de élite. Por ello mismo es altamente selectivo, y privilegia la competencia, el esfuerzo y el quehacer de alta calidad académica. Por supuesto, el sistema no es perfecto, sino perfectible, como toda obra humana. De ahí que tiene urgentes oportunidades de mejora normativa. Segundo. Las comisiones dictaminadoras constituyen la columna vertebral del SNI porque sus miembros deciden de manera razonada quiénes pueden y quiénes no pueden pertenecer al sistema, y con qué nivel de reconocimiento. Estoy de acuerdo en que los miembros de estas comisiones sean sólo quienes poseen el nivel III porque se presume que cuentan con la mayor experiencia y el mejor criterio para evaluar el trabajo de sus pares. Hasta aquí todo pareciera ir como miel sobre hojuelas. No es, por desgracia, el caso. El derecho ciudadano a votar con las garantías para hacer del “sufragio universal, libre, secreto y directo” –como prevé el artículo 42, fracción I de la Constitución– no se aplica en el SNI para elegir a los miembros de las comisiones dictaminadoras. En efecto, como

resabios del pasado priista existe el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que es una asociación civil independiente pero que despacha en las instalaciones del Conacyt. Tiene, entre otras atribuciones, organizar “auscultaciones” anuales y el sistema electoral para elegir a los representantes de los miembros del SNI susceptibles de formar parte de las citadas comisiones. El problema reside en cuatro aspectos básicos: a) no hay voto secreto; b) no hay un formato que permita presentar el programa de los candidatos para decidir por quién votar; c) no hay representantes de casilla, y d) no hay certeza legal del voto. Esto es gravísimo. Simple y sencillamente porque la manipulación de cifras es posible. Aclaro que no estoy en desacuerdo con las prendas profesionales de los candidatos en mi área: los distinguidos juristas Jorge Witker, José Barragán y Leonel PérezNieto, todos ellos con un reconocimiento por sus contribuciones doctrinales al país. El quid del asunto es el diseño sistémico, no las personas físicas que están ahora como candidatos. Tercero. El voto no es secreto en las elecciones (auscultaciones) organizadas por el Foro, a pesar de que se pregonan la “transparencia” y la participación ciudadana, habida cuenta que a los miembros del sistema se nos envía una invitación y una clave para votar vía electrónica sin la garantía pública de la secrecía del voto. (Conquista ganada en México desde la “ley sobre elecciones de diputados para el Congreso General, y de los individuos que compongan las juntas departamentales”, del 30 de noviembre de 1836, y mejorada desde la ley electoral de 1911.) La secrecía del voto es un prerrequisito básico para el ejercicio del derecho al voto en libertad. Por supuesto, año con año la secrecía del voto ha adquirido carta de naturalización como un requisito básico de la democracia electoral. No es, en modo alguno, una ocurrencia. El voto a mano alzada o público ha sido (lo sigue siendo) un mecanismo de inhibición del ejercicio del voto practicado recurrentemente por los sindicatos del viejo régimen. Hoy el Foro y Conacyt reproducen esa práctica superada en la ley desde hace ¡165 años! Hay incluso dos problemas más: a) El sistema de cómputo y sus protecciones no pueden ser consultados por candidatos ni por la

sociedad. El Tribunal Supremo de Brasil, en una reciente sentencia, afirmó que se considera favorablemente “la realización de los tests externos, ante la transparencia en torno a los programas computacionales y al hardware de las urnas electrónicas, como así también a sus procedimientos de manipulación (…) se pone a disposición para la realización de tests públicos de seguridad, lo que permite que la seguridad del sistema electrónico de votación sea analizada por los partidos políticos, los candidatos y la sociedad civil en general”. (Petición 1.896. Jurisdicción: Brasil. Decisión judicial publicada en el diario de la Justicia electrónico de fecha 18/9/2009), y b) El Foro, al ser formalmente una persona de derecho privado, está sujeto a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y con el sistema adoptado viola lo dispuesto en los artículos 14, 15, 16 y 17, entre otros, de la citada ley al tratarse de datos personales sensibles. Cuarto. El Foro y Conacyt conculcan derechos humanos al evitar que haya representantes de casilla o, en este caso, expertos en seguridad computacional enviados por candidatos y expresiones de la sociedad para que los votos cuenten y se cuenten. De esta forma, la votación aquí se convierte en un dogma de fe, no en un sistema acorde a la Constitución y al Cofipe. Es verdad que hay un Consejo de Aprobación y otro de Auscultación en el Foro, pero su integración recuerda la Comisión Federal de Vigilancia Electoral prevista en la extinta Ley Electoral de 1946, que ahora, con la legislación actual y con la creación del IFE, ha sido ampliamente superada desde la perspectiva de la vigilancia de los electores y de los candidatos sobre la certeza de los comicios. ¿Se imagina alguien mínimamente enterado que cualquier partido político permitiera el modelo de Conacyt para elegir diputados, senadores o presidente de la República? ¿Por qué la comunidad académica debe tener menos derechos que los ciudadanos mexicanos para votar por sus representantes? El Conacyt y el Foro deben ajustar sus actuaciones al mandato constitucional y a las mejores prácticas internacionales. Sería lamentable que sea por la vía judicial como se resuelvan estas lamentables disposiciones reglamentarias que no están establecidas expresamente en la ley. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

55


Los niños que Franco

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

M

ADRID.- La resolución judicial que Baltasar Garzón emitió el 18 de noviembre de 2008 en relación con los crímenes del franquismo arrojó luz a otro drama prácticamente vedado durante décadas en España: el robo de más de 30 mil niños por parte de la dictadura, menores a los que se les borró la identidad y que fueron entregados a familias afines al régimen, donde crecieron sin conocer su origen. Esos menores, en su mayoría hijos de combatientes o de mujeres señaladas como simpatizantes republicanas hechas prisioneras –las llamaban “presas rojas”–, fueron arrebatados de sus familias legítimas con el fin de “salvarlos” del “gen comunista” de sus padres, según la doctrina de Antonio Vallejo-Nágera, jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de la dictadura franquista. La infranqueable maquinaria del régimen acalló durante siete décadas las denuncias de muchas mujeres a las que les robaron a sus hijos... y la llegada de la democracia no les ha hecho justicia. “Les fueron arrebatados sus hijos apenas cumplían tres años”, según testimonio de Trinidad Gallego Prieto, encerrada varias veces por ayudar a los republicanos y partera que asistió muchos alumbramientos en la cárcel. Gallego murió el pasado

56

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

secuestró El régimen de Francisco Franco se robó a más de 30 mil niños, hijos de republicanos, y los entregó a familias que le eran leales. Más aún, organizó “operaciones clandestinas” para repatriar a miles de menores que los rebeldes antifranquistas habían podido enviar al extranjero, entre ellos los Niños de Morelia, que llegaron a México con apoyo del gobierno de Cárdenas. El drama de esos infantes y sus familias salió a la luz por las investigaciones sobre los crímenes del franquismo que el juez Baltasar Garzón inició en 2008, lo que derivó en un juicio en su contra que el miércoles 8 quedó listo para sentencia. Un día después –jueves 9–, el Tribunal Supremo resolvió inhabilitarlo como juez durante 11 años por el supuesto delito de prevaricación en el llamado caso Gürtel. 11 de noviembre a los 95 años después de denunciar repetidamente las terribles condiciones de insalubridad y miseria en que el régimen mantenía a las republicanas presas. Algunas de esas mujeres fueron asesinadas días después de dar a luz, otras

simplemente fueron separadas de sus hijos a base de engaños. El más común: que el niño había muerto. Desde que se supo que el juez Garzón inició en la Audiencia Nacional una investigación sobre los crímenes del fran-

quismo, le empezaron a llegar decenas de testimonios. Uno de ellos es el de los hermanos José y María Sánchez Iglesias. Ambos eran muy pequeños cuando los militares franquistas irrumpieron en su domicilio, y junto con otros tres hermanos presenciaron el asesinato de su madre Josefa y el arresto ilegal de su padre, Aurelio, un trabajador del que nunca volvieron a saber nada. Los militares internaron a María y José –que hoy tienen 77 (ella) y 78 (él) años– en el orfanato de San Luis de Sevilla. Después los dieron en adopción a América García Corrales, de Tenerife. Luego los separaron y los entregaron a otras familias. José y María se reencontraron, pero aún buscan a sus hermanos Josefa, María de la Hermosa y Bonifacio Francisco. Emilia Girón destapó su propio caso. Le arrebataron a su hijo en la prisión. “Lo llevaron a bautizar y no me lo devolvieron. Yo reclamaba al niño”. Le decían que estaba enfermo. “Ya no lo volví a ver”. El 16 de octubre de 2008 Garzón se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo. Sin embargo la fiscalía de la Audiencia Nacional planteó la “incompetencia” del magistrado para tomar el caso. Entonces Garzón emitió el 18 de noviembre de ese año una resolución en la que se “inhibió” para realizar la investigación e instruyó para que ésta fuera realizada por los juzgados territoriales. Pese a ello enfrenta una acusación por el presunto delito de prevaricación que lo podría apartar hasta 20 años de su carrera judicial. El miércoles 8 el juicio quedó listo para sentencia. No obstante, el auto judicial en el que el magistrado se inhibió incluye parte de la investigación sobre los “niños robados del franquismo”, publicada en el libro Irredentas (Temas de hoy, 2002), del historiador catalán Ricard Vinyes, quien dice en entrevista con Proceso que la Falange Española de las Jons, partido único y brazo paramilitar del franquismo, tuvo la misión de “recuperar” a esos menores. Señala que para ello contó con la colaboración de la Iglesia española. En particular la Falange se dedicó a recuperar a miles de niños refugiados en países europeos y en México. Aunque en Francia, Bélgica y Suiza tuvieron éxito en el rapto de menores que fueron repatriados, Vinyes sostiene que en México fue un fracaso su intento de llevar a cabo esas operaciones clandestinas. “En el caso de México –explica–, recibieron la negativa del gobierno de Manuel Ávila Camacho para repatriar a los menores. Entonces idearon la forma de recuperar a los llamados Niños de Morelia que México acogió con la anuencia del general Lázaro Cárdenas, pero sus operaciones fueron desastrosas. Sin embargo, 56 de los

más de 450 menores fueron repatriados a España”, dice Vinyes.

“Genes comunistas” El documental Los niños perdidos del franquismo, dirigido por Montserrat Armengol, periodista de TV3, también forma parte de la actuación judicial en la que el magistrado se “inhibió”. “En el documental–transmitido en 2002 luego de un año de investigación– llegamos a la conclusión de que esos niños fueron separados de sus familias como un instrumento de represión política. Era un paso más en todo lo que era el plan de exterminio del enemigo”, dice la periodista en entrevista. La primera etapa, explica, fue la puesta en marcha de “los juicios sumarísimos, que eran sacar a la gente de su casa, matarla y enterrarla en cunetas, rasgo principal durante la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años del franquismo”. La segunda etapa consistió en las “ejecuciones ‘legales’” después de “juicios que no tenían ningún tipo de garantía, que no terminaron con la guerra, sino que se extendieron a lo largo de la dictadura. Incluso cinco semanas antes de la muerte de Franco (el 20 de noviembre de 1975) se firmaron las últimas cinco sentencias de muerte”. Un aspecto más del exterminio: “La separación de los hijos del seno de su familia, amparada en las doctrinas del psiquiatra Vallejo-Nágera. Éstas aseguraban que los ‘rojos’ eran poseedores de un gen defectuoso, que el marxismo era una enfermedad y, por tanto, los niños tenían que ser separados de sus padres”. Armengol dice que hizo llegar sus investigaciones a Garzón con el fin de que incluyera esta arista de la represión. “No imaginábamos que quien terminaría sentado en el banquillo de los acusados sería el propio Garzón”. La resolución judicial en la que Garzón se “inhibió” de investigar los crímenes del franquismo –a la que este semanario tuvo acceso– señala: “Se deben tener muy en cuenta los casos de aquellas personas que durante su primera infancia o preadolescencia fueron sustraídos ‘legal’ o ilegalmente frente a sus madres naturales durante la guerra o principalmente tras la misma”. Expone que entre 1939 y 1949 el régimen “recuperó” a miles de niños que estaban en el extranjero. Lo hizo contra la voluntad de sus padres y a través de un entramado de organismos, principalmente el Servicio Exterior de la Falange, y de normas que condujeron inexorablemente a la pérdida de la identidad de los menores. Esa “protección de niños” por parte de la dictadura se convirtió en un régimen

punitivo, donde los “niños debían expiar los ‘pecados de sus padres’ y se les repetía que también ellos eran irrecuperables, por tanto eran apartados en otras categorías de los niños internados en las instituciones del Estado y sometidos a malos tratos físicos y psicológicos”, señala el documento. Recuerda además que el Consejo de Europa, en su declaración de condena a la dictadura franquista del 17 de marzo de 2006, advirtió a España el caso de los “niños perdidos”, que son “hijos de presos cuyos apellidos fueron modificados para permitir su adopción por familias adictas al régimen”. “Miles de hijos de obreros fueron también enviados a instituciones del Estado porque el régimen consideraba a su familia republicana como ‘inadecuada’ para su formación”, apunta el documento judicial. Aparte de los 30 mil menores entregados a familias afines a la dictadura, otros 12 mil fueron ingresados en centros públicos y religiosos, que en 1944 proporcionó el Estado “como prueba de una misericordia infinita”, añade Vinyes.

“Operaciones clandestinas” El 9 de julio de 1937 el jefe de la Delegación Exterior de la Falange en el Reino Unido, que firmaba con el seudónimo F.G. Sturrupp, escribió a Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador y líder de la Falange, una carta donde sugiere “recuperar” a los niños republicanos que habían sido enviados a Gran Bretaña. Escribió: “Los rojos trajeron a estos infelices únicamente como propaganda. Ahora nos toca a nosotros hacerla, pero en Garzón. Inhabilitado

AP Photo/Paul White

AP Photo

I N T E R N A C I O N A L / E S PA Ñ A

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

57


AP Photo/Alvaro Barrientos

INTERNACIONAL / GRAN BRETAÑA

Víctimas del franquismo. Protestas

un sentido más humanitario y español”. En un informe, la Falange considera que los “rojos” enviaron a la Unión Soviética a los niños para prepararlos y luego remitirlos como “agentes soviéticos” a países de habla hispana. Ese documento, citado por Vinyes en Irredentas, señala que de 32 mil 37 menores que fueron evacuados de España rumbo a Francia, África Francesa, Bélgica, Gran Bretaña, la Unión Soviética, México, Suiza y Dinamarca, 20 mil 266 fueron “repatriados a España mediante operaciones clandestinas”. Aunque los niños españoles que llegaron a México con el apoyo del general Cárdenas fueron 456, el informe sólo refiere 430, de los cuales 56 fueron repatriados, aunque no especifica el método utilizado para regresarlos a su país. Según Vinyes, debido a que los métodos legales fracasaron, el régimen comenzó una “labor constante, tenaz y silenciosa” mediante los “raptos y operaciones clandestinas de captura de hijos e hijas de republicanos ordenados por el Estado y organizados y perpetrados por el Servicio Exterior de la Falange”. En Francia y Bélgica se realizaron algunas y se planearon “espectaculares y esperpénticas acciones en México”. Los métodos legales se enfrentaban a la negativa de los tutores del menor a la devolución voluntaria a España. “En 99% de los casos esa solicitud es denegada de primera intención”, dice un informe fechado el 26 de noviembre de 1949.

La negativa de México El 20 de noviembre de 1941 Augusto Ibáñez –representante no oficial del gobierno de Franco en México– envió una carta al “jefe del gabinete diplomático” mexicano, cuyo nombre no precisa. En ella afirma que los niños españoles acogidos por 58

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

México eran, a fin de cuentas, “niños robados por los rojos”. Le informa del interés que sobre los menores tenían “señoras y señores que forman la comisión para gestionar” su envío a España y lamenta que “el gobierno (mexicano) consintiese la propaganda republicana en ese asunto, ya que dificulta cualquier acción y crea un ambiente de intimidación”. En una circular interna de la Falange, uno de sus directivos hace hincapié en la recomendación de que “se guarde una estricta reserva sobre cualquier gestión que se haga”. Una de esas gestiones legales pretendía concertar una entrevista con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) para solicitarle que México autorizara las repatriaciones. Pero el mandatario mexicano jamás concedió la entrevista, sostiene Vinyes. Un miembro del gabinete de Ávila Camacho, no identificado, les respondió el 22 de mayo de 1942: “El gobierno mexicano no estima que el presente sea el momento más oportuno para hacer una devolución en masa, como usted se sirve solicitarlo, de los niños de que se trata”. “No se ocultará a su muy ilustrada comprensión que en el tiempo en que se presentaron las solicitudes, era otra la situación del tráfico marítimo, y especialmente la de España, en materia de alimentos, sin que ofrezca perspectiva de alivio, sino más bien de empeoramiento a consecuencia de la guerra”, dice la carta del funcionario mexicano. Prosigue: “En esas condiciones nuestro país incurriría en grave inconsecuencia al devolver a los niños que acogió en su seno, precisamente para liberarlos de la guerra y de sus horrores, entre los que se cuenta la miseria”. El funcionario mexicano añade que no han recibido solicitudes de repatriación, salvo dos o tres, y sí en cambio “se han recibido muchas en sentido contrario, es de-

cir, pidiendo que no sean mandados a sus parientes”. “Tales circunstancias obligan al gobierno de México a seguir aplazando toda devolución en grupo, en tanto la situación imperante constituya un peligro para los menores que se pretende reintegrar a sus hogares”, concluye. Entonces la Falange puso en marcha la Propuesta para la repatriación de los niños españoles que se encuentran en México. El documento clandestino dice: “Está en vías de llevarse a la práctica que (los niños) salgan silenciosamente por pequeños grupos de 8 o 10 para La Habana al objeto de ser allí embarcados poco a poco a nuestros vapores para España”. El viaje debía ser sufragado por “españoles franquistas en México hasta la capital cubana” y por “el gobierno español desde Cuba hasta España, en colaboración con la compañía naviera Transatlántica”. El plan pretendía que desembarcaran en La Coruña o en Bilbao. “Hay que contar con que se hará lo necesario para tener dispuestos albergues para su alojamiento, y que éste podrá prolongarse durante unos meses, ya que de todos los que se encuentran en México sólo han recibido reclamaciones por sus padres alrededor de cien criaturas, mientras que pasan de 300 aquellos de quienes sus padres no se han ocupado todavía”, apunta el documento. Vinyes dice que “en México había residentes de pensamiento conservador afines al régimen franquista que actuaron en auxilio de esas acciones para lograr la repatriación de los niños o procurando que saliesen de la escuela de Morelia, donde fueron agrupados”. Señala que el régimen severo aplicado en el internado Escuela Industrial EspañaMéxico ayudó a que “se creara una idea de que los niños estaban mal”. Ello a su vez “abonó ese paternalismo del conservadurismo nacional-católico del Estado español”. Así, señala, la Falange “se tomó muy en serio la misión de salvar a esos menores, sacándolos de la escuela”. Sin embargo sostiene que esos secuestros en México “fracasaron porque era una locura, una chapuza”. Sostiene que los dirigentes de la Falange carecían en México de los contactos o de la eficacia que tenían en Europa, por lo que “las operaciones por Cuba o por Guatemala, donde también lo intentaron, salieron fatal”. Vinyes dice que los documentos a los que accedió para su investigación, la llamada Carpeta México del Archivo General de la Administración, no precisan cuáles fueron las razones concretas del fracaso, pero sus propias investigaciones arrojan que “las familias conservadoras y burguesas que colaboraban con ellos no se la jugaron en un secuestro por muy identificados que estuvieran con el franquismo”.

AP Photo/Diamond Offshore

Malvinas: En el fondo, el

petróleo L

A punto de cumplirse 30 años de la Guerra de las Malvinas la tensión entre Buenos Aires y Londres aumenta rápidamente. Al tiempo que Gran Bretaña advierte de posibles provocaciones argentinas y envía uno de sus más modernos buques de guerra a la zona, los países del Mercosur aplican un bloqueo portuario a las naves provenientes del archipiélago... todo ello después de que una empresa petrolera informó del hallazgo ahí de prometedoras reservas de crudo y anunció su intención de explotarlas, aventura a la que se sumaron ya varias compañías estadunidenses.

LEONARDO BOIX

ONDRES.- Las islas Malvi-

nas, cuya soberanía se disputan Argentina y Gran Bretaña desde 1833, que fueron escenario de una guerra entre ambos países hace casi 30 años y que están bajo control británico, se convirtieron de nuevo en factor de conflicto, pero ahora debido a las recientemente descubiertas reservas de petróleo y gas del pequeño archipiélago del Atlántico Sur. Las tensiones entre Londres y Buenos Aires se incrementaron el pasado 13 de diciembre, cuando la petrolera británica Rockhopper Exploration dio a conocer un nuevo descubrimiento de crudo en la cuenca norte de las Malvinas (islas llamadas Falkland por los ingleses). La compañía confirmó que los resultados de un pozo exploratorio –el 14/154 en su yacimiento de la isla Sea Lion, en el sureste del archipiélago– elevan la estimación de las reservas en esa zona a un total de mil 297 millones de barriles de crudo. También anunció el hallazgo de más reservas de crudo y gas al sur del yacimiento de la norteña isla Casper –cuyas reservas totales había calculado previa1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

59


INTERNACIONAL / GRAN BRETAÑA

60

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

para aprovechar los yacimientos de las Malvinas. La situación de las reservas de hidrocarburos preocupa cada vez más a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en su informe anual –publicado el pasado 17 de julio– concluyó que el crudo ya está dando señales de agotamiento en cuanto a reservas y ritmo productivo. El organismo añadió el preocupante aumento de la demanda, al advertir que para 2020 se incrementará a 115 millones de barriles diarios. La OPEP indicó además que la tasa de caída anual en la producción es de 5%, lo que indica que en 10 años habrá un déficit cercano a los 60 millones de barriles diarios. Un dato que destacó fue que Estados Unidos es el primer consumidor de petróleo (25% del total mundial) y ha aumentado su demanda 17% en la última década, mientras Europa lo hizo 7%. La OPEP calcula en un billón 460 mil millones de barriles las reservas totales del planeta en 2010, de los que sus 12 socios acumulan 81.3%. Ese porcentaje ha crecido desde 79.6% en 2009, principalmente gracias a la aportación venezolana, el país en el que más han crecido las reservas probadas de crudo –40%– entre 2009 y 2010. Lo cierto es que el pasado 22 de enero el diario sensacionalista británico The Sun reveló que la petrolera estadunidense Anadarko, con fuertes vínculos con el Pentágono, se unirá a Rockhopper para la lucrativa búsqueda de crudo en las Malvinas. Dos días antes Washington había reconocido la administración de las Malvinas por parte de Gran Bretaña: “Reconocemos de facto la administración de las islas por parte de Gran Bretaña pero no tomamos posición con respecto a la soberanía”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado. “Éste es un tema bilateral que necesita ser solucionado directamente por los gobiernos de Argentina y de Gran Bretaña”, señaló Washington, que instó a las partes a “resolver sus diferencias mediante el diálogo y por los canales diplomáticos”. Anadarko, con sede en Houston, invertirá al menos mil 554 millones de dólares en Rockhopper para la extracción de al menos 700 millones de barriles de crudo de los yacimientos del norte de las Malvinas. Según el documento fuente citado por The Sun, dos ejecutivos de Anadarko viajaron el pasado 18 de enero a Puerto Stanley para reunirse con directivos de Rockhopper y sellar el acuerdo comercial. “Se ha llegado a un acuerdo. Anadarko contó con la aprobación para esto de altas esferas en Estados Unidos”, declaró a The Sun una fuente allegada a la petrolera. “Y

se les aseguró que los británicos defenderán las islas”, agregó. Entre los directivos de la petrolera estadunidense está Kevin Chilton, un excomandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, y Preston M. Pete Geren III, quien trabajó durante una década en el Departamento de Defensa. “Si se cierra el acuerdo, el vínculo norteamericano será un duro golpe para Argentina, un enorme triunfo para David Cameron y un cambio en la vida de los tres mil isleños de las Malvinas”, destacó el periódico. “El apoyo de Anadarko será una aprobación tácita a la soberanía británica y completará la transformación de las Malvinas de una colonia granjera a la última frontera en la multimillonaria industria mundial del petróleo”, indicó The Sun. En abril de 2010 Rockhopper detectó los depósitos de petróleo unos 100 kilómetros al norte de las islas. Cinco petroleras se pusieron en contacto con Rockhopper para sellar acuerdos comerciales de cooperación y extraer el petróleo. Dos de las firmas son británicas, Cairn Energy y Premier Oil, y las restantes son estadunidenses: Hess, Noble y Murphy. Además, en el sur de las islas, dos firmas británicas, Borders & Southern y Falkland Oil & Gas ya están explorando para detectar crudo, aún sin éxito, con dos plataformas cada una.

Elección de socios Anadarko es hasta el momento la petrolera más grande interesada en las Malvinas. Con un valor estimado de 40 mil millones de dólares la compañía fue socia minoritaria –junto a British Petroleum– en la desastrosa explosión de la plataforma Deepwater Horizon que provocó a partir del 22 de abril de 2010 el derrame de miles de toneladas de crudo al Golfo de México. El diciembre pasado Rockhopper indicó en la Bolsa de Londres que necesitaba lograr inversiones de al menos 2 mil millones de dólares para desarrollar el pozo de Sea Lion. La decisión final acerca de qué socio elegirá Rockhopper para el lucrativo proyecto será tomada en las próximas ocho semanas, según el documento de The Sun. El hallazgo de Rockhopper es significativo en términos de estándares petroleros como los del Mar del Norte, pero sólo una ínfima parte de los 50 mil millones de barriles de crudo que se estima hay debajo de la plataforma marítima de Brasil. Las licencias de exploración petrolíferas son otorgadas por el gobernador de las Malvinas en consulta con la cancillería británica e incluyen 9% de regalías y 26% de impuestos corporativos destinados a Londres.

En teoría cualquier compañía puede solicitar permiso para realizar tareas de exploración, pero es improbable que les den licencias a empresas argentinas o con participación accionaria mayoritaria de argentinos, de acuerdo con cables diplomáticos filtrados al sitio WikiLeaks procedentes de la embajada estadunidense en Londres, fechados en febrero de 2010. Desde Londres y en medio de la escalada de tensiones entre Argentina y Gran Bretaña, Cameron acusó el pasado 18 de enero al gobierno argentino de “colonialista” por la decisión de los países del Mercosur de impedir que atraquen en sus puertos buques con banderas de las Falkland. Cameron, ante los parlamentarios durante una acalorada sesión de preguntas y respuestas en la Cámara de los Comunes, declaró que la posición argentina “es más bien colonialismo, ya que esta gente (los kelpers) quiere seguir siendo británica y los argentinos quieren que ellos hagan algo diferente”.

Treinta años después

gentinas durante la primavera”. “La invasión falsa tiene ecos del conflicto de 1982, que comenzó cuando un contingente militar argentino desembarcó en las Georgias del Sur, defendidas por un pequeño grupo de infantes de marina británicos”, escribió el periódico Daily Mail el 19 de enero, haciéndose eco de las repercusiones de la reunión militar. Agregó que el jefe de personal de Defensa, David Richards, ya estableció planes de contingencia y le aseguró a Cameron “que Gran Bretaña puede defender las islas”. Sin embargo, tanto ministros como espías británicos advirtieron al primer ministro que la presidenta Fernández “utilizará el aniversario como pretexto para elevar la temperatura” de la disputa. Las fuerzas británicas con base en las Malvinas incluyen cuatro aviones de guerra Eurofighter Typhoon y 150 efectivos militares, mientras que las aguas circundantes están patrulladas por el buque patrulla Clyde, la embarcación Protector y el buque Montrose, el cual será sustituido por el destructor Dauntless, que va en camino hacia las islas. “(Cristina) Kirchner es muy impredecible. La reunión (del NSC) fue diseñada para asegurar que estemos totalmente al tanto de dónde provienen las amenazas”, afirmó una fuente del gobierno en Londres al Daily Mail. “Creemos que habrá una nueva iniciativa de esfuerzos de interferencia por parte de Argentina”, agregó. Para el periódico inglés The Times la retórica entre Londres y Buenos Aires “se está volviendo cada vez más agresiva”: “El gobierno británico se enfrenta a más bravuconerías previo al 30 aniversario del conflicto de 1982, cuando el duque de Cambridge (el príncipe Guillermo) tiene previsto iniciar su viaje de seis semanas en las islas en su rol de piloto de búsqueda y rescate”, escribió.

En su ponencia ante el Parlamento, Cameron confirmó que el 17 de enero convocó al Consejo Nacional de Seguridad (NSC, por sus siglas en inglés), que dedicó una reunión al asunto de las tensiones con Argentina. El primer ministro dijo que dicha reunión “fue convocada para asegurar que nuestras defensas y todo el resto esté en orden”. En la reunión del NSC se le advirtió a Cameron que Argentina planea realizar una “invasión falsa de pescadores” a las Malvinas, en coincidencia con el 30 aniversario del inicio de la guerra. El Ministerio de Defensa en Londres informó durante la reunión que tiene “planes de contingencia” para desplegar tropas rápidamente y en caso de emergencia a las Malvinas desde la isla Ascensión. En el encuentro los ministros del gobierno fueron informados también sobre planes para “combatir una proyectada campaña de intimidación de parte de Argentina por el aniversario” del conflicto. Cameron fue advertido de que pescadores argentinos serían enviados a las Malvinas y a las islas Georgias del Sur (cuya soberanía también se disputan Londres y Buenos Aires) “para Malvinas. Marcas de la guerra plantar banderas arJohn Leonard

AFP Photo / Terry Seward

equipado con misiles de alta tecnología. El Ministerio de Defensa de Gran Bretaña dijo en un comunicado que el envío de dicho buque estaba programado con anticipación para sustituir al Montrose, estacionado en las islas, y calificó la operación de una “acción rutinaria”. Sin embargo el pasado martes 7, la presidenta Fernández dijo que presentará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas una protesta “por esta nueva miEl buque Dauntless. Rumbo al Atlántico sur litarización del Atlántico Sur, que implica un nuevo riesgo mente en 90 millones de barriles– con dos para la seguridad internacional”. nuevos descubrimientos, Casper South y Apenas dos días antes –el domingo 5–, la isla Beverly, de un potencial que aún no durante la XI cumbre de la Alianza Bolivase precisa. riana para los Pueblos de Nuestra AmériIndicó además que como el pozo ca (Alba), el presidente de Ecuador, Rafael 14/15-4 se adentraba en yacimientos cu- Correa propuso a los gobiernos de Amériya licencia detenta la empresa Desire Pe- ca Latina que apliquen sanciones contra troleum, Rockhopper adquirió 60% de ésta Gran Bretaña por su negativa a dialogar a cambio de pagar el costo de la perfora- con Argentina sobre el tema de la soberación, con lo que ahora tiene control sobre nía de las islas Malvinas. esas reservas. Para el presidente de la Cámara de CoEl consejero delegado de Rockhopper, mercio de las Malvinas, el británico Roger Samuel Moody, calificó el descubrimiento Spink, la comunidad de las islas “se siente de “fantástico” y dijo que conducirá a “au- cada vez más aislada y bajo un creciente mentar las estimaciones mínimas de pe- bloqueo”. “Si fuéramos Palestina, la Unión tróleo que existen para Sea Lion y Casper”, Europea habría puesto el grito en el cielo”, a lo que se sumarán los dos nuevos yaci- sostuvo Spink ante la BBC el día del anunmientos de Beverley y Casper South. cio del bloqueo del Mercosur y dijo que la medida afectará a unos 20 pesqueros que El destructor inglés llevan la bandera de las Falkland, 19 de los cuales operan con licencias españolas. Como medida de presión contra Londres, Sin embargo indicó que la prohibición el 20 de diciembre, siete días después del del Mercosur no tendrá impacto en la exanuncio de Rockhopper, los países del ploración petrolera en el área. “Las comMercosur –entre ellos Argentina, Uruguay pañías de exploración como Rockhopper y Brasil– acordaron en su XLII Cumbre de operan desde el Reino Unido y no están Jefes de Estado en Montevideo impedir el vinculadas con países de Sudamérica, así ingreso de todos los barcos con bandera que la decisión no tendrá efecto alguno de las Falkland a sus puertos. para esas firmas”, agregó. “Malvinas no es una causa argenti“Tal vez el único efecto que busca Arna, es una causa global, porque de Malvi- gentina es el de castigar a los 3 mil hanas se están llevando recursos pesqueros bitantes de las Falkland”, señaló el funy petroleros. Y cuando se les terminan los cionario en Puerto Stanley (capital del recursos (en otros lados), (aquellos) que archipiélago y llamada Puerto Argentino tengan recursos piensen que los que tie- por el país sudamericano). nen la fuerza los van a ir a buscar a donde sea y como sea”, dijo la presidenta argen- Hambre de crudo tina Cristina Fernández. La decisión del Mercosur replica la Tres décadas después del conflicto bélico medida tomada por Uruguay el 15 de di- entre Gran Bretaña y Argentina, Londres ciembre, cuando impidió a un pesque- prometió que defenderá su territorio de ro con bandera de las Falkland atracar en ultramar y reiteró que sólo negociará su Montevideo. El gobierno británico llamó al soberanía o los derechos petroleros si los embajador uruguayo en Londres para pe- tres mil kelpers (como llaman en Inglaterra a los habitantes de las Malvinas) así lo dirle una explicación. La tensión aumentó después de que desean. En un mundo cada vez más ávido de Londres anunció el 31 de enero el envío a las Malvinas del destructor Dauntless, reservas de hidrocarburos, las petroleras el más moderno buque de guerra inglés, británicas están haciendo todo lo posible

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

61


AP photo / Khalil Hamra

IN T E R N A CI O N A L / E G I PTO Nuevos testimonios indican que la matanza en el estadio de futbol de Port Said fue planeada. El propósito: descarrilar el proceso mediante el cual la junta militar entregará el poder a un gobierno civil antes de julio. Con un nuevo Parlamento dominado por los Hermanos Musulmanes y en un contexto de protestas populares y enfrentamientos violentos, la cúpula castrense juega a la carta de presentarse como indispensable ante el riesgo de la anarquía o del extremismo islámico...

riesgos de la transición

E

L CAIRO.- Poco a poco surgen nuevos indicios de que la matanza en el estadio de futbol de Port Said –el miércoles 1 y que dejó un saldo de 74 muertos y más de mil heridos– fue premeditada. Esto atizó las protestas y los enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que continuaban una semana después de la tragedia. Además miles de egipcios se preparaban para la huelga general de este sábado 11, cuando se cumple el primer año de la caída del dictador Hosni Mubarak. La convocatoria a la huelga se basa en una demanda: el retiro del poder del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA, la junta militar que dirige el país) y la instauración de un “gobierno de salvación nacional”. Dentro del Parlamento –surgido después de agotadoras jornadas electorales entre noviembre y enero pasados– la correlación de fuerzas no favorece a los militares. La principal bancada, la de los Hermanos Musulmanes, se deslinda del CSFA

62

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

y a la vez evita caer en posiciones religiosas extremas. En la sesión del martes 7 ocurrió un hecho anecdótico pero significativo: Mamdouh Ismail, representante salafista (islamismo extremista), se levantó de su asiento y comenzó a cantar “Alahu akbar” (Dios es el más grande) para hacer un azan (llamado a la oración). Pero lo mandaron callar. No lo hizo un miembro de los partidos laicos o cristianos, sino otro islamista: Saad al Katatny, líder de los Hermanos Musulmanes, quien funge como presidente del Parlamento. “¡A rezar a la mezquita!”, le espetó Al Katatny. “¡Usted no es más musulmán que cualquiera de nosotros!”. El intercambio de gritos duró tres minutos. Al final pareció quedar claro un hecho: en Egipto sigue existiendo una separación entre el Estado y la mezquita... al menos por el momento. Otro signo de los nuevos tiempos: durante décadas los mandos militares y policiacos aplicaban con descuido el truco

de negar los abusos contra los civiles sin importarles que ciudadanos y periodistas exhibieran evidencias, pues no había instituciones que se atrevieran a contradecirlos. Ahora el Parlamento anunció que formará una comisión que investigará la matanza en el estadio de Port Said. Ello disgustó a la Junta Militar. En los cafés de la capital egipcia dos temas acaparan los debates: la persecución oficial contra ONG nacionales y extranjeras y saber qué intereses y personajes están detrás de las provocaciones que han derivado en matanzas, como la del partido de futbol del miércoles 1 o la de los manifestantes cristianos el pasado 9 de octubre. La creación de comisiones de investigación no es una novedad en Egipto. Los militares han recurrido a ellas para distraer la atención en cada escándalo y mandar el asunto a la congeladora. Pero ahora hay una diferencia: el recién electo Parlamento se juega en esa comisión su prestigio. Si sus conclusiones incriminan al CSFA o al gobierno del primer mi-

nistro Kamal Ganzouri, habrá motivo para un enfrentamiento abierto entre el ejército y el Legislativo, lo que atizará el conflicto que no se apaga en las calles. Además se forzará a los Hermanos Musulmanes, la organización que controla 45% de los 508 escaños, a escoger entre su silenciosa alianza táctica con el CSFA y su compromiso declarado con el pueblo y la revolución.

Indicios Según la Federación Internacional de Futbol Asociado, el equipo Al Ahly, de El Cairo, es el mejor de África. Es también el más odiado por sus rivales en Egipto. Siempre hay gran tensión en sus partidos, en particular cuando enfrenta al también cairota Zamalek y a Al Masri, de Port Said. “He ido a centenares de encuentros y nunca nos han dado la oportunidad de enfrentarnos con los seguidores de Al Ahly o de cualquier otro equipo”, afirma Zador Abdel, un joven contador recién egresado

trados entre sus filas. Dos héroes del futbol egipcio, el capitán de Al Masri, Karim Zekri, y su hermano Mohamed, hablaron largamente el domingo 5 para el sitio de internet commentmideast.com. Karim, de 26 años, reveló que los policías exhortaron a seguidores de Al Masri a enfrentarse con los de Al Ahly. “Vayan a romperles la cara; ellos dicen que ustedes no son hombres”, decían los agentes. El futbolista aseguró que vio a 10 personas armadas con espadas frente a unos 50 de agentes de la policía que no se movieron. Karim denunció que las luces del estadio se apagaron “y esto fue una de las principales causas del desastre porque (al querer escapar) las personas se estrellaban unas contra otras”.

AP photo/ Mohamed Abd El-Ghany, Pool

Los

de la universidad que apoya al Zamalek. Explica: “Desde antes de llegar al estadio la policía nos separa de los aficionados del equipo contrario. Adentro del estadio hay barreras y fosos y muchos agentes de la policía. Al que comete desórdenes lo echan de inmediato o lo arrestan. Cuando salimos lo mejor es irnos a casa rápido porque hay mucha presión policiaca y nos detienen con cualquier pretexto. No hay posibilidad de buscar pleito con los rivales”. Ocurrió lo contrario el miércoles 1 en Port Said. Desde el principio había un ambiente inusitado de agresión contra Al Ahly y sus seguidores. En declaraciones al diario El País, Óscar Elizondo, un argentino que forma parte del cuerpo técnico del equipo, recordó: “Vimos desde la banca escenas surrealistas, como personas que pasaban a nuestro lado sin identificación y soltando amenazas. Algunos de nuestros jugadores salieron a calentar y tuvieron que volver porque les lanzaron piedras”. Al finalizar el encuentro, que ganaron los locales 3 a 1, supuestos fanáticos de Al Masri atacaron en las gradas a los simpatizantes de Al Ahly e invadieron la cancha. Mientras los jugadores del equipo visitante se refugiaban en los vestidores, en las gradas y en la cancha los agresores emprendían una cacería masiva con garrotes y cuchillos. Muchos murieron producto de heridas hechas con estas armas; otros porque fueron lanzados desde lo alto de las gradas; también murieron personas por asfixia o aplastamiento al encontrar que las puertas metálicas de la salida estaban cerradas. Los policías –que suelen imponer el orden con violencia– esta vez “permitieron que la fanaticada local atacara con palos, petardos y armas blancas a la nuestra, que estaba en una zona acotada”, dijo Elizondo, quien concluyó: “(El ataque) estaba totalmente premeditado”. Lo mismo denunciaron las Águilas Verdes, los porristas del Al Masri, el equipo contrario. Aseguraron que había infil-

Tantawi. Tutelaje militar

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

63


El Cairo patea el pesebre TÉMORIS GRECKO

E

L CAIRO.- El puntal de la política estadunidense en Medio Oriente es la multimillonaria ayuda anual que Washington entrega a dos países clave: Israel y Egipto. El antecedente de ese apoyo son los acuerdos de Campo David de 1977, gracias a los cuales Israel devolvió el territorio ocupado de Sinaí a Egipto, en tanto que este país se comprometió a garantizar la seguridad de aquél (lo que abrió para Israel una época inédita de paz y crecimiento económico). A su vez, Estados Unidos, que selló el pacto, se comprometió a financiar a los ejércitos de ambas naciones sobre la base de que por cada dos dólares que les diera a los egipcios, les entregaría tres a los israelíes, lo que se tradujo en transferencias anuales de 2 mil millones de dólares para Tel Aviv y mil 300 millones para El Cairo. Pero ahora el dinero etiquetado para Egipto podría no llegar a su destino y se pondría en peligro el diseño estratégico para la región. A lo largo del año que ha ejercido el

poder en este país, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) ha realizado malabarismos para reflejar en lo posible el sentir de su pueblo, contrario a Israel, sin perjudicar al mismo tiempo sus compromisos y su condición de aliado clave de Washington. Lo ha conseguido incluso en situaciones de crisis, como la desatada cuando tropas israelíes mataron a seis militares egipcios, durante la persecución transfronteriza de un grupo palestino que realizó un ataque dentro de Israel. El Cairo vivió entonces violentas manifestaciones de protesta que culminaron con la invasión a la embajada israelí, el 9 de septiembre, y el retiro de su personal diplomático. La exitosa mediación egipcia en un acuerdo entre Israel y los islamistas palestinos de Hamas, gracias al cual salieron libres el recluta israelí Gilad Shalit y mil 27 presos palestinos, el 18 de octubre, creó un clima de reconciliación entre El Cairo y Tel Aviv que a su vez llevó a la liberación del israelí Ilán Grapel y de 25 prisioneros egipcios. Fortalecido, el CS-

Desde un principio el asunto pintaba mal porque los encargados de la seguridad “no estaban revisando a los asistentes al entrar al estadio –lo cual es muy raro– ni pedían los boletos”, recordó Mohamed. “Y

por primera vez en la historia de nuestra ciudad, el gobernador y el jefe de la policía faltaron al partido”, añadió. Según los hermanos, un hombre fue detenido y confesó que más de 600 per-

FA pudo presentar favorablemente el mejoramiento de las relaciones con Tel Aviv. Ahora, de manera aparentemente innecesaria, Egipto ha provocado a Estados Unidos, que reaccionó con la amenaza (que reafirmó la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el martes 7) de suspender la entrega de la ayuda militar. El problema estalló el 21 de enero cuando las autoridades impidieron salir de Egipto a Sam LaHood, director del Instituto Republicano Internacional (IRI, organismo dependiente del Partido Republicano) para ese país e hijo del secretario de Transportes de EU, Ray LaHood. Ya a finales de 2011 la policía había registrado las sedes del IRI y otras ONG con vínculos extranjeros por la sospecha de que contribuían a financiar las protestas antigubernamentales. El 29 de enero LaHood y cinco compatriotas se refugiaron en su embajada en El Cairo. El lunes 6, dos jueces egipcios formalizaron el procesamiento judicial de 44 personas (19 estadunidenses, más otras de nacionalidades alemana, noruega, serbia, palestina, jordana y egipcia) que trabajan en el IRI, el Instituto Democrático Nacional (IDN, del Partido Demócrata), Freedom House (ONG que evalúa las libertades en el mundo desde una perspectiva estadunidense), el Cen-

tro Internacional para Periodistas (promotor de la ética y el profesionalismo en medios de comunicación) y la Fundación Konrad Adenauer, del Partido Demócrata Cristiano de Alemania, entre otros. “Dicen que estamos financiando a los manifestantes y partidos políticos, lo cual es totalmente falso”, dice a Proceso Leslie Campbell, directora del IDN para Medio Oriente. Lo que quieren las autoridades, asegura, es “básicamente tener la capacidad de vetar el destino del dinero para proyectos de apoyo”. Por medio de programas de estas instituciones, periodistas, blogueros y activistas de grupos como el Movimiento 6 de Abril (protagonista de la revolución) han recibido cursos de capacitación profesional y han participado en conferencias en Europa y Estados Unidos. El fundamento de la ofensiva judicial son las investigaciones todavía inconclusas de Fayza Aboulnaga, ministra de Planeación y Cooperación Internacional y una de los dos miembros del gabinete que permanecen desde el último gobierno de Hosni Mubarak, quien asegura que estas actividades “erosionan la soberanía de Egipto”. No es la opinión, sin embargo, de Emad Abdel Ghafour, presidente del partido salafis-

ta Al Nour (islamista radical), quien tomó cursos del IDN: “No creo que las cosas en las que participamos hayan roto la ley, como medir la opinión pública o monitorear los manifiestos de los partidos”, dijo al diario Al Ahram. “No hay duda de que son una forma de enriquecer la vida política”. En el CSFA parece haber confusión, pues no se entiende bien lo que pasa o sus miembros no se ponen de acuerdo. La prohibición de la salida de LaHood ocurrió justo un día después de que Barack Obama y el mariscal Mohamed Husein Tantawi, jefe del CSFA, acordaran por teléfono que estas ONG debían tener libertad de acción. “En tiempos de Mubarak se realizaban estos ataques contra la sociedad civil”, dice Gamal Eid, de la Red Árabe por la Información sobre Derechos Humanos. “Ahora es peor porque en la era post-Mubarak los conduce una ministra de la era Mubarak”. Entre las entidades egipcias receptoras de ayuda estadunidense, la primera es, precisamente, el ejército. Que ahora podría perderla. O

sonas que no residen en Port Said fueron contratadas por un miembro del Partido Nacional Democrático (PND), la organización que dirigió Mubarak, hoy oficialmente disuelta. Ese misterioso hombre “les pidió matar y crear caos en el estadio”.

do provocaciones que generan decenas de muertes? Entre los jóvenes que acuden a la plaza Tahrir –centro y símbolo de la revolución– hay consenso: el CSFA es el responsable de estos hechos. Y ofrecen una explicación: La junta militar intenta asustar a los egipcios, convencerlos de que sólo los militares pueden impedir que el país siga deslizándose hacia la anarquía. Ello permitiría que el CSFA prolongue su permanencia en el poder. Sin embargo los miembros de la junta militar –encabezada por el mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi– parecen incómodos ante esta situación. Debido a que su gestión ha sido torpe tanto en lo político como en lo económico, su imagen ha sufrido un gran deterioro y esto pone en peligro su futuro. Las fuerzas armadas controlan gran parte de la economía nacional. Sus compañías abarcan desde la construcción hasta la industria armamentista. Además conservan un poder supraconstitucional que les permite escapar al control de las instituciones civiles. Por ello su interés estaría en montar un nuevo régimen que asegure su papel político y sus privilegios empresariales. Según analistas egipcios, intentarían diseñar un régimen que otorgue al ejérci-

to un papel de tutelaje de la democracia similar al que estableció Mustafa Kemal Atatürk en Turquía, el cual prevaleció durante más de 80 años, hasta que fue desmontado por el actual primer ministro, Recep Tayyip Erdogan. “Mubarak tuvo éxito en desviar las preocupaciones de sus oficiales militares hacia la economía”, explica Islam Lofti, miembro del Comité Ejecutivo de la Coalición la Revolución Continúa. “Sus intereses financieros en el viejo régimen inhibieron la idea de derrocar al presidente y purgar las instituciones del Estado”, añade. La ola de enfrentamientos y la crisis política de noviembre obligaron al CSFA a adelantar su calendario y convocar a elecciones presidenciales para junio. Ya hay un nuevo Parlamento en funciones y un comité trabaja, con la supervisión de la junta militar, en la redacción de una nueva Constitución. Si el calendario se cumple, el CSFA entregaría el poder a un nuevo Ejecutivo antes de julio. Ese calendario no garantiza la permanencia de los militares en el gobierno pero permitiría el ingreso al nuevo gobierno de miembros civiles del antiguo régimen, muchos de los cuales conservan cotos de poder. Uno de ellos: el Ministerio del Interior. Éste controla a la policía militarizada, cuyos miembros, en uniforme o vestidos

64

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

AP photo

“Al estilo kemalista”

Parlamento. Nueva correlación de fuerzas

AP photo / Transportation departament

IN T E R N A CI O N A L / E G I PTO

Que los seguidores de Al Ahly apoyen a un equipo que despierta grandes resentimientos no se ve como la causa real de la agresión. Eso sólo los hacía víctimas más propicias. Los integrantes de su porra, “los ultras”, han ganado fama por el papel de liderazgo que han asumido sobre el terreno en los enfrentamientos callejeros en El Cairo, siempre del lado de los revolucionarios. En un ambiente de desorganización, donde cada cual asume iniciativas individuales, sus vínculos de solidaridad los han ayudado a resistir ofensivas de la policía militarizada y a montar contrataques. Sus cánticos, que se elevan sobre los muros construidos para proteger el Ministerio del Interior, irritan a los agentes gubernamentales. Ahora han pagado por sus acciones. Ahora los egipcios se preguntan quién les pasó la factura. La respuesta puede estar ligada a otra cuestión de mayor calado: ¿Quién está orquestan-

Sam y Ray LaHood. Enojo estadunidense

de paisano, han llevado el peso de la represión contra las protestas. Desde hace un año los revolucionarios demandan la renuncia del ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, y la destitución en esta dependencia de funcionarios del depuesto régimen de Mubarak. Varios parlamentarios se sumaron a esa exigencia a raíz de la matanza del estadio de Port Said. Señalan que Ibrahim, junto con exintegrantes del PND, sería uno de los interesados en descarrilar el proceso democrático. La investigación del Parlamento sobre la matanza en el estadio podría aportar las evidencias si no se convierte en un asunto de segundo orden, marginado por otra prioridad: el riesgo de que los partidos musulmanes extremistas –que ocupan asientos en el Parlamento– intenten convertir Egipto en una república islámica. Ese riesgo podría llevar a una alianza extraña: si los cristianos, los musulmanes moderados y los laicos –entre los que se encuentran los jóvenes de la revolución– se convencen de que la sharia (ley islámica) les va a ser impuesta, podrían terminar por preferir el menor de los males: los militares. Se concretaría así el tutelaje militar al “estilo kemalista”, que garantizaría el laicismo en el país. Es lo que quiere el CSFA 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

65


LIBROS

enfermedad del poder, el poder de la enfermedad Durante décadas, el británico David Owen practicó dos de sus pasiones favoritas: la medicina y la política, de cuyas experiencias da cuenta hoy en su libro En el poder y en la enfermedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años, editado por Siruela en su colección Ojo del Tiempo, que comenzó a circular hace unos días en México. A lo largo de sus páginas traza los itinerarios políticos de decenas de estadistas del siglo XX y pone énfasis en lo que él considera la enfermedad del poder, que no de los políticos: el síndrome de hybris. TOMÁS DOMÍNGUEZ GUZMÁN

E

l poder transforma a quienes lo ejercen y generalmente los torna solitarios y los aleja de la realidad o de la sociedad a la que representan. Lo mismo a quienes hacen de la política una vocación, que a los estadistas cuando toman decisiones cruciales; algunas veces los resultados son funestos y traen consecuencias que ni ellos mismos saben dimensionar o tienden a disfrazar para atenuarlos ante sus pares o ante sus representados. Lo grave sucede cuando el disfraz se convierte en mentira y ésta se vuelve sistemática. Entonces se habla ya de desmesura o embriaguez de poder; más todavía si el gobernante en turno se

66

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

niega a modificar sus actos. Este tipo de conducta suele calificarse como síndrome de hybris y, según el británico David Owen, surge cuando “el líder todopoderoso, el que lo sabe todo, no se rebaja a consultar con nadie ni a informarse”, de ahí que comience a cometer errores. Owen, quien ya rebasó los 70 años, más de la mitad dedicados a la medicina –se graduó como neurólogo– y a la política, ocupó diversos cargos en su natal Inglaterra y llegó a ser actor de primera línea en las décadas de los setenta y los ochenta. Retirado ya de esos menesteres, hoy escribe libros donde conjuga con maestría sus dos antiguas pasiones.

AP photo / Donald Stampfli

La

Su volumen más reciente se titula En el poder y en la enfermeLuego se explaya sobre su proclividad a estudiar a los lídedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien res que, aun cuando no estaban enfermos y cuyas facultades años, puesto en circulación por editorial Siruela en su colección cognitivas funcionaban correctamente, desarrollaron el síndroOjo del Tiempo. En sus 513 páginas, el autor traza las historias me de hybris: de más de una treintena de personajes que dejaron su impronta “Los actos de hybris son mucho más habituales en los jefes en el convulso siglo XX, quizá el más trágide Estado y de Gobierno, sean democráticos o no, de lo co para Europa, atravesada por dos guerras que a menudo se percibe: la hybris es un e innumerables conflictos protagonizados elemento fundamental de la definición de lo mismo por estadistas, como Winston insensatez que ofrece (la historiadora esChurchill, Margaret Thatcher o François tadunidense Barbara) Tuchman: ‘una perMitterrand, que por dictadores o caudiversa persistencia en un político demosllos, como Benito Mussolini, Jósif Stalin, trablemente inviable o contraproducente’. Adolf Hitler, Francisco Franco o Slobodan “Y prosigue: ‘La estupidez, la fuente del Miloševic, entre otros. autoengaño, es un factor que desempeña Y aun cuando incluye a los presidenun papel notablemente grande en el gotes estadunidenses que van de Theodore bierno. Consiste en evaluar una situación Roosevelt a George W. Bush, pasando por en términos de ideas fijas preconcebibles Franklin D. Roosevelt, Harry S. Truman, mientras se ignora o rechaza todo signo John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson y Ricontrario (…) por tanto, la negativa a sacar chard M. Nixon, su análisis tiene un sesgo provecho de la experiencia’. Una caracteeurocéntrico y reminiscencias de Thomas rística de la hybris es la incapacidad para Carlyle, quien consideraba que la historia cambiar de dirección porque ello supondría que cuenta es la de los héroes; sí, pero a admitir que se ha cometido un error.” condición de que sean occidentales. Owen es cuidadoso al hablar de las doOwen. Repaso histórico Si bien el autor dedica las páginas sulencias físicas y de las dolencias mentales. ficientes a describir la tragedia del Sha Como especialista en neurología, rehúye de de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, y la del las etiquetas fáciles: “Cuando la prensa y el iraquí Sadam Husein, deja fuera a protagonistas africanos que en público usan términos como ‘locura’, ‘demencia’, ‘psicopatía’, la década de los sesenta encabezaron los movimientos indepen- ‘megalomanía’ o ‘hybris’ –algunos de los cuales, o todos– se han dentistas –el argelino Houari Boumediène o el sudafricano Nel- empleado a propósito de dictadores o estadistas. son Mandela, por citar dos casos connotados–, así como a los dic“Para los médicos los términos de locura y demencia han sitadores de esas tierras, como Idi Amin, Bokassa y los afrikáneres do totalmente reemplazados por la presencia o no de un trastorque instituyeron el oprobioso sistema de apartheid; a dirigentes no mental definido. La conducta psicopática ha quedado reducida del mundo árabe, como Muamar el Gadafi o el líder palestino Ya- a unos trastornos concretos de personalidad y la megalomanía a ser Arafat; tampoco le merecen una sola línea los latinoamerica- los delirios de grandeza. Por lo general la profesión médica no connos Juan Domingo Perón, Evita, el general Juan Velasco Alvarado, sidera que los jefes de Estado y de Gobierno popularmente moteFidel Castro, Salvador Allende o Hugo Chávez. jados de locos en uno u otro sentido padezcan ninguna enfermedad mental.” E insiste: “La hybris no es todavía un término médico. Su significado más básico se desarrolló en la antigua Grecia simplePara David Owen, todo es cuestión de equilibrio, más aún cuan- mente como descripción de un acto; un acto de hybris era aquel do se trata de política: en el cual un personaje poderoso, hinchado de desmesurado or“Claro que hacen falta líderes que tomen riesgos, que exijan a gullo y confianza en sí mismo, trataba a los demás con insolensus seguidores y simpatizantes y adopten posturas impopulares, li- cia y desprecio. Para él era como una diversión usar su poder para derando a veces desde la vanguardia –escribe–. Son las característi- tratar así a los otros, pero esta deshonrosa conducta era severacas que necesitamos de un líder, pero son exactamente las mismas mente censurada en la antigua Grecia. que, llevadas al límite, se convierten en síndrome de hybris.” “En un célebre pasaje del Fedro de Platón se define así a la Y aclara: “Pero no es una enfermedad de políticos, es una en- predisposición a la hybris: ‘Si se trata de un deseo que nos arrasfermedad del poder”. tra irrazonablemente a los placeres y nos gobierna, se llama a En la introducción, el autor sostiene que la interrelación en- este gobierno intemperancia (hybris). En su retórica, Aristótetre políticos y médicos, entre política y medicina, le ha fascinado les recoge los elementos de deseo que Platón distingue en la hydurante toda su vida como adulto: bris y sostiene que el placer que alguien busca en un acto de hy“Sin duda mis antecedentes como médico y como político bris se encuentra en mostrar superioridad. ‘Por esta razón los han alimentado mi interés y han determinado mi punto de vista. jóvenes y ricos son proclives a insultar (hybristai, es decir, insoMe han interesado en particular las consecuencias de la enfer- lentes), pues piensan que cometiéndolos (los actos de hybris) se medad en jefes de Estado y de Gobierno a lo largo de la historia. muestran superiores. “Estas dolencias suscitan muchas cuestiones relevantes: su “(…) El síndrome de hybris tiene la singularidad de que no influencia sobre la toma de decisiones, los peligros que conlleva el debe ser considerado como un síndrome de personalidad sino mantener en secreto la dolencia; la dificultad para destituir a los como algo que se manifiesta en cualquier líder pero solamente dirigentes enfermos, tanto en las democracias como en las dicta- cuando está en el poder –y por lo general sólo después de haberduras y, no menos que todo esto, la responsabilidad de las afec- lo ejercido durante algún tiempo– y que después es muy posible ciones que los altos dirigentes hacen recaer sobre sus médicos.” que se debilite una vez perdido el poder...

La hybris

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

67


LIBROS

El papel de los médicos personales*

¿

DAVID OWEN Puede que exigir a un médico personal que combine los dos papeles ni siquiera vaya en el mayor interés del paciente, y no digamos de la democracia. A menudo, una combinación del secretismo y los límites políticos impuestos a los médicos personales tiene como consecuencia que los tratamientos aplicados a dirigentes no lleguen a la calidad óptima… Los puristas argumentan que toda declaración pública de los médicos sobre sus pacientes constituye una infracción del juramento hipocrático. Su opinión es que los médicos tienen que llevarse a la tumba los secretos de sus pacientes y no dejar ni siquiera constancia escrita para la posteridad. Pero hay otra manera de verlo, y es la que yo comparto: que la historia, en ocasiones, puede salir beneficiada de la perspicacia de un médico personal, y que la publicación desprovista de detalles personales, pero abordando abiertamente los datos clínicos, puede ser muy valiosa pasado un tiempo, quizá aplazándola hasta que los miembros de su familia hayan dado su permiso o hayan fallecido. Los médicos

salud es compatible, a mi juicio, con el juramento hipocrático. El médico personal de un jefe de Estado o de Gobierno, si opta por la revelación, debe pecar de discreto en lo referente a la información no médica y elegir las palabras con cuidado. Es además preferible publicar en una revista profesional, donde se siguen criterios de objetividad con la revisión por colegas y no hay ninguna posibilidad de que el médico obtenga provecho de la revelación. En cuanto a lo que debemos esperar de los médicos personales de los jefes de Estado o de Gobierno mientras sus pacientes aún viven, una directriz debe ser que los médicos personales no mientan o engañen conscientemente si hacen declaraciones públicas sobre la salud de sus pacientes. Hacerlo debilita la confianza pública en la integridad e independencia de la profesión médica. Un médico personal no tiene una autorización para descubrir que su paciente se niega a sancionar, pero el poder que sí tiene –un poder del que muchos médicos han hecho uso en el pasado– es el derecho a guardar silencio cuando su paciente quiere que engañe. Sería prudente que la orientación de la profesión reconociera esto y recomendara a los médicos personales no firmar ningún boletín médico sobre el estado de sus pacientes. Que lo haga el paciente o su gabinete privado, o que se busque otro médico. O * Fragmento del libro En el poder y en la enfermedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años.

AP

Qué pueden hacer las sociedades democráticas para obtener información que necesitan sobre la salud de sus dirigentes políticos? Antes, el público tenía muchas veces que fiarse únicamente de las declaraciones efectuadas por los médicos personales de los jefes de Estado o de Gobierno. Pero la responsabilidad primaria de un médico personal para con su paciente significa que no se puede esperar a que sopese el mayor interés de su paciente y el mayor interés del país. No debemos esperar que los médicos personales intenten combinar los dos papeles. Cuando lo hacen, lo habitual es que fracasen. Veamos el ejemplo de lord Moran, el médico personal de Churchill, eminente galeno y presidente del Real Colegio de Médicos. Su intento de combinar ambos papeles acabó en fracaso. Se le ha criticado, con razón, por sus engañosas declaraciones públicas sobre la salud de Winston Churchill, sobre todo en 1953. Tampoco en el caso del médico de François Mitterrand, el doctor Gubler, tuvo éxito la experiencia de tratar de conjugar su función como tal y la de un asesor independiente...

más próximos al Sha de Persia, el doctor Abbas Safavian, el profesor Jean Bernard y el doctor Georges Flandrin, revelaron alguna información pero no cruzaron esta línea de discreción y buen gusto y conservaron la confianza de la familia del Sha... Se puede decir también en defensa de Gubler que tenía que hacer ver de una manera gráfica hasta qué punto era intolerable la posición en la que se había encontrado y que se había dejado ir a más, dadas las exigencias que le había impuesto Mitterrand. Probablemente el error de Gubler no fue publicar en una revista profesional en un principio y entrar en tantos detalles privados de la reacción personal de Mitterrand con su enfermedad. En contraste, las revelaciones de Moran sobre Churchill tuvieron escasa relevancia inmediata para las políticas públicas aunque a medio plazo fueron de utilidad para los historiadores. En Gran Bretaña existe una norma por la cual algunos documentos ministeriales tienen que aguardar por un periodo de 30 años para hacerse públicos, aunque esto ha quedado en buena medida superado, por lo que respecta a las políticas gubernamentales, por la legislación sobre libertad de información. La reducción a 20 años tendría el mérito de no dejar que pasara tanto tiempo que el testimonio histórico pudiera verse distorsionado de manera permanente. Después de ese periodo legal de espera y fallecido ya el paciente, la revelación de todos los detalles sobre su

“La profesión médica aún no está dispuesta a otorgar carácter patológico al dañino género de conducta propia de la hybris que el público, de manera instintiva, aunque poco precisa, definen en términos de demencia y locura.”

Historias… En su recuento de un siglo sobre líderes políticos y procesos sociales, el autor de En el poder y en la enfermedad aborda con rigor los casos de Stalin y Hitler y aun incluye datos que permiten conocer la trascendencia de sus actos y la forma en que los implementaron. Del georgiano, Owen destaca su “extremada paranoia política” –que no es un diagnóstico sino una simple etiqueta, aclara–, trastorno que se intensificó a partir del asesinato del líder bolchevique Serguéi Kirov, en diciembre de 1934; de Hitler subraya que a finales de 1941 “ya presentaba todos los rasgos clave del síndrome de hybris”. Aunque aclara que en esa etapa de su vida “aun no padecía ninguna enfermedad reconocida; no sufría de manía asociada con el trastorno bipolar, ya que no tenía ninguna enfermedad depresiva evidente ni episodios maníacos”. Y aun cuando omite los detalles que llevaron a ambos líderes a ensangrentar la frontera de Europa con Oriente –las zonas de Caucasia y Polonia–, donde los ministros de Asuntos Exteriores de la Alemania nazi, Joachim von Ribbentrop, y su homólogo de la Unión Soviética, Viacheslav Mólotov, firmaron en Moscú un pacto el 23 de agosto de 1939 que implicó la repartición de Polonia y causó la muerte a más de 14 millones de personas poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Owen expone datos valiosos sobre Stalin y Hitler y las decisiones políticas que tomaron. Dice, por ejemplo: “Se han hecho a menudo comparaciones entre Adolf Hitler y Jósif Stalin, a veces para tratar de determinar cuál fue el mayor villano de los dos. Si la medida es el número de muertes de personas inocentes causado por cada uno, Stalin es más siniestro. A diferencia de los crímenes de Hitler, los de Stalin permanecieron ocultos durante décadas”. Fue en 1990 cuando el presidente Mijail Gorbachev obligó a la agencia TASS que admitiera la responsabilidad de la matanza de oficiales polacos en el bosque de Katyn; dos años después, su su-

68

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

cesor, Boris Yeltsin, reveló que el 5 de marzo de 1940 el politburó soviético, con Stalin al frente, firmó una decisión que autorizaba la ejecución de 14 mil 700 oficiales polacos y otros 11mil prisioneros. “La matanza –escribe Owen– fue falsamente atribuida en la época, y durante demasiado tiempo después, a Hitler, a través de una información engañosa soviética.” Por lo que atañe a Hitler, más allá de los millones de judíos víctimas de la solución final que cometió al final de su “reino milenario”, el autor sostiene que durante toda la guerra Hitler siguió con detalle todas las acciones militares y “pareció borrar de su mente la ofensiva rusa entre el 5 y el 8 de diciembre de 1941”. Owen expone: “La mentalidad de Hitler a comienzos de la década de los treinta era racional en su procura del poder; incluso en el poder, en el verano de 1940, sin esta hybris superpuesta hubiera tenido plenamente en cuenta un posible revés militar en Moscú y se hubiera visto en la necesidad de continuar con su anterior política de evitar provocar militarmente a Estados Unidos… “Aun en el caso de que Hitler tuviera razón en cuanto a que la guerra con Estados Unidos era inevitable, podría haber ganado unos pocos meses y esto hubiera permitido a todo el mundo, en Berlín, centrarse en la tarea inmediata de revertir la derrota militar de Moscú...” Y remata: “…que Hitler tenía una personalidad extrema está fuera de discusión, al igual que el hecho de que procedía de una familia disfuncional. Sea o no cierto que era un neurótico o un pervertido sexual o que tenía tendencias psicóticas, eso no es suficiente para diagnosticar una enfermedad mental”. En la tercera parte, Owen elabora los historiales del premier inglés Anthony Eden y el problema del Canal de Suez, la salud del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, la enfermedad secreta del Sha de Persia (Irán) y el cáncer de próstata que postró a François Mitterrand después de su segundo septenio en el Palacio del Elíseo. En esta sección, quizá por inhibición metodológica, pone más el acento en los líderes que en los procesos sociales en sí mismos y las consecuencias que trajeron sus actos de poder. Peor aún, elude por completo capítulos de la historia, como la Guerra de Indochina y sus secuelas en Vietnam y Camboya –tan caras a Estados Unidos–, la guerra del petróleo, la cuestión árabe-

palestina, el despertar del Islam –el mayor desafío a Occidente–; ni que decir de la Revolución Cubana, el fin del apartheid y aun la segunda balcanización de Europa. Y aunque en el apartado siguiente aborda los casos del primer ministro británico Tony Blair y del presidente de Estados Unidos George W. Bush y sus pifias en Afganistán e Irak, de los que aún no sale el vecino del norte, Owen pone el acento en la hybris que envolvió a los dos mandatarios y de los altos costos que han pagado los dos países. Para él, no se trata tanto de reivindicar a Osama bin Laden o a Sadam Hussein, sino de exhibir las incompetencias, mentiras y obsesiones de Blair y Bush.

…y omisiones

Febrero de 1945. Churchill, Roosevelt y Stalin en Yalta

David Owen no incluye en su largo ensayo En el poder y en la enfermedad ningún caso latinoamericano, lo que llama la atención sobre todo en casos clave para la historia contemporánea. Uno de los más notorios es el de Juan Domingo Perón en Argentina y el peronismo subsecuente; otro, el de la Revolución Cubana y el comandante Fidel Castro, quien el 19 de febrero de 2008 publicó una carta en el diario Granma en la que indicaba que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, programada para cinco días después. La enfermedad que aquejaba a Castro –en julio de 2006 se le había diagnosticado inflamación de los divertículos en el tramo final del intestino– lo alejó de la escena pública durante varios meses y él admitió que tenía que dejar el poder. Terminó por delegar el cargo a su hermano Raúl. Otra omisión es la del venezolano Hugo Chávez, quien desde que llegó al Palacio de Miraflores en 1999 ha realizado innumerables enmiendas constitucionales en su afán por perpetuarse en el poder. Y aun cuando resistió ya un golpe de Estado en abril de 2002, Chávez enfrenta una enfermedad –presumiblemente un cáncer de colon, según informó el 2 de julio pasado El Periódico de Cataluña – que, según los galenos que lo atienden, podría alejarlo del poder pues sólo le dan entre nueve meses y un año de vida.

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

69


ENSAYO

Krauze y el diálogo

desde la Conspiratio

El texto que Javier Sicilia leyó en noviembre último con motivo de la presentación de Redentores de Enrique Krauze –en la FIL de Guadalajara–, publicado íntegro en el número 1832 de Proceso, y la posterior respuesta del historiador al poeta en la edición 158 de Letras Libres, tomaron el cauce de una polémica inusitada –en tribunas distintas y hasta disímbolas–, que desnuda el pensamiento político y social de ambos intelectuales. El texto que se presenta ahora en estas páginas es una suerte de ensayo-contrarréplica en el que Sicilia refuta o precisa, acepta o rechaza las objeciones de Krauze.

JAVIER SICILIA

E

n el número 158 de Letras Libres, Enrique Krauze escribe un artículo, “Conspiratio con Sicilia”, en el que de una manera fina y penetrante responde al que bajo el título de “Las trampas de la fe democrática” publiqué en la edición 1832 de Proceso, con motivo de la aparición de su libro Redentores (Random House Mondadori, 2011). Su crítica, como he dicho, es fina y penetrante. Fina, porque al retomar un concepto muy amado por mí, la conspiratio –ese intercambio de alientos de la primera liturgia cristiana que al abolir las diferencias creó la primera comunidad verdaderamente democrática que amenazaba a los estamentos imperiales– me invita, en el intercambio de alientos de la escritura y de las ideas, a ejercer una virtud defendida por todos pero criticada también por todos cuando se ejerce: el diálogo. Penetrante, porque a través de esa invitación y de la manera en que aborda su crítica a mis ideas, Krauze ahonda en algo tan fundamental como mal interpretado por las izquierdas duras: la tradición liberal. Krauze, contra las opiniones del embrutecimiento redentorista –que ha perdido cualquier capacidad crítica, es decir, cualquier capacidad de distinguir entre derecha, fascismo, militarismo y liberalismo–, no es un hombre de derecha, sino un liberal, es decir, un crítico de los totalitarismos, un hombre de diálogo

70

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

y un defensor de las sociedades abiertas. Desde allí, ha comprendido como pocos no sólo mi anarquismo cristiano, sino la lucha misma del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y la tradición de las izquierdas democráticas. Sin embargo, esa fuerza de su pensamiento es también, en el orden de las precisiones que hace “las trampas de la fe democrática”, su debilidad. El liberalismo, obnubilado por combatir las expresiones duras de los totalitarismos, sobre todo de la izquierda –esas antiguallas de las que sólo quedan remanentes y tentaciones–, no logra ver el mal que habita, no en la teoría liberal –las teorías son siempre hermosas–, sino en el liberalismo aplicado y las sociedades abiertas que hoy señorean al mundo y que producen el malestar en el que vivimos. Es fácil criticar los remanentes de las formas perversas del pasado, sobre todo cuando se tienen pensadores que, como Popper, Berlin o, del lado de la izquierda, Camus, tuvieron que vérselas realmente con ellas. Es difícil, en medio del supuesto triunfo de las libertades, criticar las aberraciones del presente. De allí que los abordajes críticos de los liberales a las sociedades abiertas suelan ser siempre cosméticos. Los filósofos, decía un filósofo, habría que decirlo también de los historiadores, “tienen razón en lo que afirman, pero se equivocan en lo que niegan”.

Desde esa dificultad, Krauze, amparado en la inobjetabilidad del liberalismo entendido no como una ideología, sino como una actitud (“Más que una ideología –escribe frente a la imposibilidad objetiva del anarquismo en la vida política y los desastres de los redentorismos– [el liberalismo] es una actitud: una disposición a razonar y argumentar, no a imponer; a demostrar y fundamentar, no a vociferar. El liberalismo en su esencia, no tiene que ver con la voluntad de poder, sino con la voluntad de saber (su valor supremo) es la tolerancia […]”) me critica, sin atender realmente a lo que “Las trampas de la fe democrática” distingue, 1) que confundo “dos vertientes del liberalismo: el político y el económico” y 2) que atribuyo al liberalismo “una naturaleza ‘totalitaria’” que no sólo equivoca las genealogías, sino que, además, vacía “a la palabra (liberalismo) de contenido o [la relativiza] hasta la trivialidad”. Contra lo que señala Krauze –un pretexto, más que una evidencia en mi artículo, para darnos una clase, necesaria para los “redentores”, de la teoría política del liberalismo y, citando a Hannah Arendt, de sus respectivas genealogías–, nunca confundí ni al liberalismo político con el liberalismo económico, ni mucho menos al liberalismo con el totalitarismo. La frase que usé fue la siguiente: “[…] de las entrañas del liberalismo (de ese nosotros democrático) o, mejor, de la búsqueda de justicia y libertad, que se paralizó bajo la cuchilla de la guillotina, surgieron, a partir de Hegel y de la idea del devenir histórico, las ideologías totalitarias, incluyendo la que hoy nos domina, la del mercado y su rostro más seductor: la técnica”. De sus entrañas, digo bien, hablando metafóricamente –y no, como pretende Krauze, torciendo, él sí, hacia el lado de la equivocidad, el sentido– de su naturaleza. Usaré, para explicitarlo mejor, una frase que Iván Illich tomó de San Jerónimo y que yo, siguiendo a Illich, he usado también para criticar a mi Iglesia y a mi cristianismo: “La corrupción de lo mejor es lo peor”. De la corrupción del liberalismo y de la democracia –lo mejor en el espectro político occidental que, como lo señalé en “Las trampas de la fe democrática”, proviene de la tradición profética y evangélica, es decir, de la conspiratio, que elogia Krauze– han surgido los totalitarismos y el mercado, entendido éste en el sentido del liberalismo económico. Krauze tiene, en este sentido, razón cuando, citando a Hannah Arendt, señala que “el totalitarismo representó (y representa aún) un régimen de dominación absoluta desconocido y distinto de las tiranías, despotismos o dictaduras anteriores en la historia”. En lo que se equivoca es en omitir que esa realidad desconocida surgió de las entrañas mismas de esa otra realidad desconocida, el liberalismo, que, después de la Revolución Francesa, se extendió como un incendio por el mundo. El nazismo –inspirado, como lo señala bien Krauze, “en el irracionalismo alemán […] que va de Fichte (padre del mesianismo alemán) a Carlyle (apologista del poder absoluto, del alma germana y sus mitos telúricos) y desde luego a Nietzsche” […]– surgió del fondo de la sociedad liberal y democrática de la República de Weimar, y el totalitarismo soviético –hay que releer las críticas de Dostoievski a las influencias occidentales en Rusia– de las ideas socialistas que llegaron al mundo de los zares desde la Europa liberal vía Chernishevski, Belinski y Turgenev. El

propio Hegel, que influyó tanto en Belinski, frente al fracaso de las ideas ilustradas después de la Revolución Francesa y la instauración del Terror –el momento de mayor conciencia del derecho– observaba, parangoneando el tiempo que va de Augusto a Alejandro Severo (235 a de C) con el de la Revolución Francesa, que los ideales del liberalismo, traicionados por el Terror jacobino, se encarnarán en el devenir histórico, y al concebirlo creó, en el seno mismo del liberalismo, el caldo de cultivo donde florecieron el fascismo y el marxismo –el intento de un economista liberal por domesticar el capital que hacía estragos en el mundo liberal de su tiempo. El mismo liberalismo económico –un totalitarismo disfrazado de libertad– surgió también en el centro del pensamiento liberal de los Ilustrados. Las ideas de Adam Smith, de Ricardo, el laisser faire, laisser passer, la libertad total del individuo, la restricción del ámbito de la competencia del Estado, la libre competencia en el terreno de lo económico, el propio Marx y su lúcido análisis de la economía moderna, sólo pudieron nacer de las entrañas de un mundo liberal, hijo de las corrupciones del Evangelio, y ajeno a cualquier otra tradición fuera de Occidente. Sin ese liberalismo económico –que, a pesar de distinguirlo del liberalismo político, defiende Krauze, siempre y cuando se regule– “no hay –dice el autor de Redentores– innovación ni crecimiento”, y agrega, a manera de ejemplo, “la India, que ha sacado enormes contingentes humanos de la pobreza llevándolos a la clase media, y Brasil, que ha instrumentado reformas sociales con desarrollo económico y ha liberado con éxito su sector económico”. Visto desde la perspectiva del desarrollo, que es la perspectiva del poder económico del libre mercado y del Estado, y que, como lo ha demostrado Iván Illich, es parte de la corrupción del Evangelio y de la institucionalización de la caridad, de la que he hablado abundantemente en la revista Conspiratio, el argumento es inobjetable. Sin embargo, la realidad muestra que esa economía de mercado, profundamente imperial –sólo esa forma del mercado, dicen sus defensores, una forma de mercado que el totalitarismo comunista no transformó, simplemente estatizó, es la única y verdadera; fuera de ella no hay salvación–, es generadora de miseria. El mercado, que arropa el liberalismo (ese tipo de mercado que Aristóteles llamó crematística: el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas) y su idea de progreso, se basan no en el cuidado de la casa (es decir, de la “economía” en su sentido original y aristotélico, contrario a la crematística del libre mercado), sino en el arrasamiento de territorios, de formas económicas y culturales distintas a la lógica de la acumulación y del progreso material –recomiendo en este sentido leer a Marshall Sahlins, La economía en la edad de piedra, y la obra completa de Iván Illich–, de culturas enteras y del medio ambiente –el cambio climático, la destrucción de miles de especies animales y vegetales (otras formas de lo económico, en la gran economía que es el planeta), la contaminación indiscriminada del agua y del aire, el uso de la tierra, que se autosustenta, como un recurso, dice esa economía, explotable, no conservable, etcétera, son hijos del libre mercado y su idea de progreso–. La misma miseria de la India, que sigue, pese a lo que dice Krauze, hundida en el horror, se debe a que, lejos de atender el programa económico de la In1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

71


ENSAYO dia de Gandhi, basado en economías de subsistencia y mercados locales y limitados, continuó adoptando las del Estado liberal que impuso Inglaterra en la época del colonialismo y que en su noción de libertad mercantil arrasó las producciones y los mercados autóctonos. En México, los mismos liberales, en nombre de esa economía sostenida por el Estado liberal, que está a punto de destruir el territorio sagrado de Wirikuta, negaron las autonomías a los pueblos indios, acusándolos de que balcanizarían al país. Con ello, no sólo negaron a los indios y a los pueblos de México la posibilidad de desarrollar sus propias culturas, sus propias economías y sus propias maneras de vivir la democracia, sino que permitieron que prosperara el crimen organizado, una manera extrema y terrible de la libre competencia económica que realmente ha balcanizado al país y tiene, con excepción de las zonas que desprecia el Estado liberal: la de los zapatistas, postrada y aterrorizada a la nación. No es, en este sentido, Monterrey, paradigma de lo que debería ser el país en el orden del liberalismo económico y del Estado que lo consiente, quien vive hoy una vida buena, sino las zonas zapatistas, paradigma de la premodernidad, de la pobreza y del desprecio del mundo liberal que lo tiene cercado con el Ejército. Recuerdo, a manera de ejemplo, cuando visitamos ambos sitios durante las Caravanas del Consuelo y de la Paz. En Monterrey, las calles estaban vacías, la población atomizada en sus individualidades y aterrada, y los policías que resguardaban la caravana, tensos. Cuando llegamos a zona zapatista, los pueblos estaban abiertos, la gente no tenía miedo y los mismos policías se distendieron. Cuando le dije a uno de los comandantes –que había sido escolta de Samuel Ruiz–: “Aquí ustedes no pueden entrar”, recibí esta respuesta que lo dice todo: “Ustedes tranquilos y nosotros también. Aquí estamos seguros”. La aceptación ideológica del mercado liberal, lejos de dinamizar, como pretende Enrique, la imaginación económica, la paraliza, destruye los tejidos sociales de la vida en común, y somete a la gente a formas de control totalitario: los controles que se ejercen en los aeropuertos, los que se ejercen en las grandes corporaciones y las grandes burocracias, y los que ejerce la propaganda y la televisión, disfrazando todo de divertimento y de promesas de paraísos inexistentes; en síntesis, los controles que se expresan en esas terribles cosas llamadas “calidad total” y consumo –realidades defendidas y alentadas por todos los Estados liberales del mundo– son expresiones de lo que el orden del progreso y de libre mercado hace en los cuerpos y en la imaginación. Si alguien, en medio del despojamiento del mercado liberal, ha desarrollado la imaginación económica para sobrevivir, son los indios de Chiapas con sus Caracoles, los informales, a los que persiguen las leyes férreas e imperiales del mercado global, y los marginales que se resisten a hacer de la acumulación y el consumo su modo de vida. Son esos pobres los que, Zaid lo sabe, van gestando lo nuevo al margen “del estatismo burocrático” y “del gigantismo capitalista”. El problema de Krauze, al igual que el de las izquierdas, es que se resisten a ver que vivimos un parteaguas civilizatorio en el que las construcciones históricas que señorearon al mundo desde la Revolución Francesa: Estado liberal y sus variantes totalitarias –incluyo en ellas al mercado tal y como hoy los

72

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Estados liberales lo conciben y protegen– entraron en crisis y se desmoronan como un día se desmoronaron el imperio romano, el mundo feudal, las monarquías absolutas, y esas variantes terribles del Estado hobbseano: el fascismo y el sovietismo. La crisis de esas instituciones es, con sus características particulares, global. De sus grietas –como lo escribí en mis artículos “Las grietas del Estado” (Proceso 1837) y “Los nuevos odres” (Conspiratio 16)– comienzan a emerger toda suerte de movimientos, desde el zapatismo hasta el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, pasando por la llamada Primavera Árabe, los Indignados y los Occupy. Hay que señalar, por ello, que ese parteaguas civilizatorio, muestra, contra las simplificaciones de Krauze –que divide al mundo entre liberales y socialistas demócratas y redentores–, la complejidad y las contradicciones inherentes al camino que Occidente eligió desde hace siglos, un camino cuyos componentes son la ciencia, la tecnología, el mercado, el capital y sus instituciones de servicio –hijas corrompidas de la caridad cristiana–, y cuyas consecuencias no son, contra lo que esperaban los defensores a ultranza de las sociedades abiertas, la multiplicación de los panes, sino los artefactos de la información y de la comunicación que en muchos sentidos sirven, en las sociedades abiertas, para las manipulaciones sutiles de las conciencias. La ausencia de crítica a esas tecnologías al servicio del mercado, de sus monopolios y del Estado, y a sus consecuencias en todos los órdenes, es un dato grave en los defensores de las libertades; no se diga –ya sabemos lo que hizo la Alemania nazi y los totalitarismos soviéticos con ellos– en los defensores de los redentorismos. Con esto, no pretendo un retorno a la Edad de Piedra, como frecuentemente se me critica. Simplemente señalo que la revolución informática y digital, que Krauze despacha de manera preocupantemente simplificadora (“No me detengo –dice Krauze– [en la crítica de Sicilia] a la técnica. Siendo un tema vastísimo, creo que ciertos avances técnicos refutan esa condena genérica”), no sólo ha modificado al capital, al mercado y al Estado moderno, sino que lejos de resolver los desafíos de la igualdad, la justicia, la paz y la democracia, los ahonda en su lógica competitiva y en su búsqueda de expandir su poder mercantil y sus ganancias. Esta presencia de la tecnología lleva en su universo virtual una enajenación que comienza a permear la vida cotidiana de los ciudadanos: las ideologías han sido sustituidas por esas variantes tecnológicas cuyos formatos, modelos y programas generan una dominación sutil: un control, con apariencia de libertad, que los totalitarismos duros intentaron de manera brutal. Esta imposición hegemónica –que se oferta como un bien neutro– es en realidad una semilla que encontró tierra fértil en la tolerancia sin matices de las sociedades liberales y en las dos vertientes de la economía de masas: el mercado y el Estado. Allí, la libre empresa se ha ido apoderando de todo a través de la naturaleza y diseño de las compañías monopólicas de la comunicación. Junto con la Revolución Industrial, donde el cuerpo físico está sometido al reloj checador, enclaustrado en los galerones de las fábricas y esclavizado a los artefactos industriales que generan lo que Illich llamó “el trabajo fantasma” –ese trabajo no remunera-

do que se realiza a través de consumos industriales y sin el cual la sociedad industrial no podría existir–, la sociedad de los sistemas digitales se ha apoderado de las mentes y de sus percepciones sometiéndolas no sólo a una desencarnación de la realidad, sino a sus ritmos instantáneos. A esos sometimientos, las sociedades abiertas –que se niegan a ver el lado oscuro de la luna, la barbarie oculta de la era tecnológica, las contradicciones inherentes a la química de la historia y a los falsos paraísos que oferta el capitalismo– llaman curiosamente libertad, bienes del liberalismo y democracia. Mirado desde ese sometimiento, yo le pediría no sólo a Krauze, sino a los liberales y a los socialistas –los redentoristas no son capaces de entrar en estas discusiones sutiles–, que se preguntaran si no estamos ante un nuevo rostro del totalitarismo donde la igualdad, la justicia y la paz se han convertido en simples realidades virtuales que pueden desconectarse en cualquier momento al antojo de los hackers legales o ilegales y de los nuevos héroes de la riqueza y del poder que pueden mover sus capitales a su antojo de un territorio a otro del mundo jugando con la vida de millones de seres humanos; si ese nuevo rostro no está erosionando de manera veloz las libertades individuales y colectivas en nombre de las producciones y consumos ilimitados que no sólo son cada vez más uniformes y ajenos a la compleja y rica diversidad, sino destructivos de la democracia y de la vida de la naturaleza. Esa crítica es la que de alguna forma está, de manera balbuciente aún, en los movimientos sociales que he citado y que emergen de este parteaguas civilizatorio. Ciertamente esos movimientos –el de los indignados, el de la Primavera Árabe, el de los Occupy, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– no representan, como dice Krauze al criticarme, la verdadera democracia –los Padres del Desierto, esos marginales que se fueron a los desiertos de Siria cuando el Imperio asimiló a la Iglesia, tampoco representaron lo nuevo de su tiempo, sino hasta su articulación monástica y la caída del imperio romano–. Son, sin embargo, la expresión de algo que emerge del desmoronamiento de las instituciones que concebimos y que expresa un nosotros que viene de la más pura tradición humana, esa tradición que en Occidente se encuentra en el profetismo hebreo, en el Evangelio, en lo que Krauze llama una “disposición” liberal o socialista, pero que no es ni judaísmo ni cristianismo ni liberalismo ni socialismo. Simplemente humanidad en sus diversas expresiones culturales. En realidad, y mirándolo a fondo, no ha sido, como quiere Krauze, el “Occidente liberal” el que se alzó contra los horrores totalitarios de Europa, ni “en nuestra América, el liberalismo político [el que] ha combatido históricamente a los tiranos […], a las dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos, a los generales genocidas del Cono Sur, a los sistemas políticos cerrados y hegemónicos […]”, sino todos aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que, desde diversas trincheras ideológicas –socialista, comunista, católica, cristiana–, han defendido lo humano, la libertad, la vida, esa cosa, decía Camus, “que sólo sirve para existir y que nadie debe tocar”. Lo humano, lo profundamente humano, como lo muestra esa hermosa novela de Vasili Grossman, Vida y destino, aunque tenga argumentos ideológicos, siempre estará más allá de ellos, en lo humano, que sobrepasa cualquier ismo.

Lo que comienza a caracterizar a estos movimientos, que ya no creen en las ideologías, no es, por lo tanto, la tolerancia –la tolerancia sin matices ha llevado a aceptar realidades terribles–, mucho menos el mercado crematístico, entendido como progreso, sino el límite, la proporción, la renuncia al poder, la fraternidad –esa gran ausente de la igualdad socialista y de la libertad liberal–, la exigencia de una libertad democrática, no sin adjetivos, sino con infinidad de adjetivos, a la manera de cada conglomerado humano. Quizá, lo que insinúan en medio de esa franja ambigua en la que nos encontramos –entre el desmoronamiento de nuestras construcciones históricas y las que tendremos que edificar si no nos destruimos antes tratando de preservarlas– es un mundo confederado, con economías pobres, autolimitadas, proporcionales, como el que soñó Gandhi y comienzan a soñar los kurdos a partir de las tesis de Abdullah Ocalan y las asambleas kurdas en Turquía (véase Roberto Ochoa, “Nuevos caminos de civilidad”, Conspiratio 15). Se trata, como quería Douglas Lummis, de una “democracia radical”, que tiene mil rostros, mil maneras de ser. Decir radical, no quiere decir, como suele interpretarse desde la Revolución Francesa, moverse a un extremo o a otro de las ideologías políticas –hacia la izquierda o hacia la derecha, es decir, hacia lo que Krauze define bien como “redentorismos”–, sino ir al origen. Lo radical es, dice Ochoa, “un movimiento central que surge directamente de la fuente” y que tiene tantas formas como culturas hay; es, dice el Oxford English Dictionary, “Humedad radical, humor, humectación, savia; en filosofía medieval, el humor o la humedad inherente de manera natural a todas las plantas y animales […]”; “la fuente vital –dice Lummis, llevando el sentido biológico de lo radical a las culturas humanas– de la energía en el centro de toda política viviente”. Contra el Estado, que desde Hobbes se presenta como el eje de la estructuración social y que manipula la democracia; contra el liberalismo económico de Adam Smith y de los Estados liberales y socialistas modernos que le han dado carta de naturalización y han entrado en una crisis histórica profunda, la democracia radical o las democracias son las fuerzas vitales de una nueva organización política y económica cuyos rostros aún desconocemos, pero que esos movimientos balbucean en sus particularidades. En ellas, como señalé en “Las trampas de la fe democrática”, la gente comienza a recuperar el poder que el Estado y la economía les roban paralizando su imaginación, su autonomía y su libertad. Esto no es anarquismo utópico; tampoco, como lo quiere Krauze, su variante suave, el liberalismo, entendido como pura tolerancia; mucho menos un retorno a los redentorismos, sino la construcción, siempre reiniciada en medio de las injusticias del poder, de la conspiratio, de ese intercambio de alientos –la raíz metafórica de lo humano– que va creando una atmósfera común o, para decirlo con los zapatistas, “un mundo donde quepan muchos mundos, todos los mundos”. Obligar al poder del Estado y al poder económico a autolimitarse desde cualquier tradición cuya base sea lo humano, es mantener viva la savia de la diversidad de la vida política y de sus proporciones sin la cual lo humano y el mundo en el que vive dejarán de existir. 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

73


I N VE N TA R I O

Dickens en el invierno de nuestro descontento

Con absoluta y total solidaridad para el juez Baltasar Garzón

Dickens o el Narrador

E

l vapor de Inglaterra se acerca a tierra norteamericana. La isla de Manhattan aparece entre los dos ríos. Una multitud se ha congregado en el muelle. Mientras el barco atraca hay gritos de ansiedad: “¿Va a morir Provis? ¿Pip se casará con Estella?” Aun antes de llegar a los puntos de venta en todo el país, el fascículo final de Grandes esperanzas se vende al pie de la nave como si fuera pescado. Muchos lo compran, cientos de miles lo conocerán gracias a la lectura en voz alta. Dickens es el Narrador, el hombre que cumple la función ancestral e inmortal de contar el cuento de la tribu. Además tiene la virtud de relatarlo como si lo hiciera al oído de cada persona. Por eso la gente lo sigue como si el novelista fuera parte íntima de su existencia y le contara historias más reales que la realidad.

2012, melodrama y tragedia Ningún escritor pasado o presente ha recibido un homenaje semejante al que acaba de celebrar a Dickens (18121870) al cumplirse dos siglos de su nacimiento. Los medios cambian día con día, la fascinación por la narrativa no muere porque la llevamos inscrita en nuestros genes. Para fortuna suya y desgracia nuestra, Dickens es actualísimo. La vida se ha vuelto el melodrama 74

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

de los melodramas pero, a diferencia de ellos, en este mundo los malos llevan todas las de ganar. En la misma semana pasada de su bicentenario el Coneval señala que hay en México 52 millones de pobres. El porcentaje aumentó a 46.2% del total del país. En la nación más rica del mundo la brecha entre los más ricos y los más pobres se ahondó y entre ambos extremos hay una diferencia de casi 300%. En Europa el estado de bienestar dejó su sitio a la catástrofe de un malestar que se extiende por todas partes. Los jóvenes no pueden conseguir trabajo y sus padres lo pierden para siempre. En la edad más productiva y cuando más compromisos económicos tienen, de pronto se ven arrojados a la angustia sin paliativos por obra de los ajustes y los recortes que son los eufemismos para el brutal despido. El desastre de Grecia es el resumen del nuevo mundo creado por la globalización y el capitalismo salvaje. Todo lo que hace más cómoda la vida de quienes nos beneficiamos con esta nueva realidad se sustenta en el horror: matanzas en África por obra del coltrán, gulags en que niños esclavos montan los aparatos electrónicos, neoplantaciones en que los nuevos sometidos hacen en condiciones predickensianas las prendas de vestir que llevarán las marcas de prestigio, niñas víctimas del pavoroso tráfico de mujeres que entre nosotros ha combatido con admirable valor Lydia Cacho. Ni el más demagogo y melodramá-

tico de los autores decimonónicos o vigesímicos hubiera imaginado, para tener el aplauso de la galería, la escena que hoy se repite por todas partes: el director de una gran empresa, en aras del ahorro que dará aun más beneficios a sus accionistas, liquida de un plumazo a 3,000 empleados. A partir de hoy no hallarán otro empleo formal. El futuro que se abre ante sus hijos se llama narcotráfico y ante sus hijas se despliega el infierno de la prostitución. Una vez consumada su hazaña, el villano de esta novela populista se aumenta su salario anual de 300 a 600 millones de dólares. Gracias a personas como él Dickens está más vivo que nunca.

Las dos naciones Entre los comienzos célebres de una novela, el principio de Historia de dos ciudades compite por los primeros puestos: “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos, fue la edad de la sabiduría, fue la edad de la locura, fue la época de las creencias, fue la época de la incredulidad, fue la era de la Luz, fue la estación de las Tinieblas, fue la primavera de la esperanza, fue el invierno de la desesperación, teníamos todo ante nosotros, teníamos nada ante nosotros, íbamos directamente hacia el cielo, íbamos directamente por el camino opuesto –en suma aquel periodo fue muy parecido al periodo presente…” Londres se constituyó en la primera gran ciudad en el sentido moderno. En ella se dio lo que Walter Benjamin ha lla-

mado el “shock de la multitud”. Ríos de gente inundaron las calles. La respuesta de Dickens al verse rodeado por la muchedumbre fue escribir sobre ella y para ella. Con la reina Victoria en el trono y sucesivos primeros ministros en el poder, el Reino Unido, que se había anexado a la siempre heroica Irlanda, alcanzó su mayor prestigio y prosperidad. La base de su riqueza era la esclavitud de los negros, productores del algodón sin el cual no existiría la gran industria textil. La bonanza estaba alimentada por las cíclicas depresiones, los grandes depósitos de hulla (el carbón mineral que fue lo que después sería el petróleo), pero sobre todo por su inventiva, su disciplina, su industriosidad. El adjetivo victoriano por excelencia fue el intraducible earnest –“formal, respetable, serio, eficaz, sincero, virtuoso, enérgico, diligente, de buena fe”: todo a la vez. Oscar Wilde se burla de él en la mejor comedia de la lengua inglesa: The Importance of being Earnest. Esta cualidad y la riqueza engendrada por sus colonias y sus fábricas hicieron de Inglaterra, “taller del mundo”, la superpotencia que con la fuerza de su armada dominó imperialmente mares y tierras y dividió el mercado mundial entre países industriales y tierras proveedoras de materias primas, lugares que a la vez consumían los productos europeos y alojaban a la población excedente de Europa para mantener a raya toda amenaza revolucionaria. Es una exageración juzgar la era victoriana, y el siglo XIX en general, como un tiempo sólo dominado por el optimismo y la fe en el progreso. Muy pronto algunos escritores expresaron sus dudas sobre el sentido y el precio humano de un desarrollo a toda costa que acumulaba inmensos capitales a cambio de engendrar miserias y sufrimientos nunca vistos. Quince años antes de que Darwin estremeciera todas las creencias con El origen de las especies, el joven Engels describió en 1844 La situación de la clase obrera en Inglaterra. Las ciudades industriales –Manchester, Birmigham, Leeds y en primer término la propia Londres, “the queen city of the world”– presenciaban el triunfo del más fuerte (el reducido grupo de capitalistas) sobre los débiles (la inmensa mayoría), la guerra de todos contra todos librada a la intemperie y dondequiera. El futuro primer ministro Benjamin Disraeli habló en su novela Sybil de las dos naciones: la Inglaterra de la abundancia y la Inglaterra de la miseria.

La épica de los desposeídos y la república del amor Los esclavos del algodón forjaron la riqueza de Engels. Empleó una pequeña parte de su fortuna para que Marx escribiera El Capital en la biblioteca del Museo Británico. Mientras tanto la novela, el libro de los pobres y la crónica de la actualidad, se erigió en la épica de los desposeídos, intentó defenderlos, darles modelos de conducta, transmitirles conocimientos y divertirlos en un tiempo sin radio, cine, televisión ni internet. Ningún libro representa mejor estos propósitos que Hard Times (1854). Por medio de la imaginación novelística Dickens denuncia el dolor y la miseria plurales en que descansa la prosperidad de unos cuantos. Dickens se identifica con los oprimidos y ellos le corresponden venerándolo. Marx y Engels que despreciaron Los misterios de París y los folletines de Eugenio Sue, admiraron a Dickens pero, a diferencia de ellos el gran novelista creyó en lo que hoy llamamos “la república del amor.” No propuso como solución la violencia revolucionaria sino la bondad y la caridad cristianas. En Coketown, la ciudad de la hulla, el infierno de gas, amoniaco y alquitrán que aparece en esta novela, combaten “las dos naciones”: los malos –empresarios sin límite en su codicia, políticos y líderes corruptos– y los buenos: una muchacha, Louise, y un obrero, Blackpul.”

La miseria tiene remedio No hay en Dickens gradaciones entre el bien y el mal porque tampoco existían entre su público y ningún novelista había estado ni ha vuelto a estar tan cerca de él. Sus novelas se publicaron por entregas, cuadernos o fascículos individuales –no como el folletín, parte desprendible de un periódico– que abarcaban cuatro capítulos mensuales y se vendían por un chelín durante un año y medio. Este procedimiento amplió hasta cifras nunca vistas el número de lectores e hizo considerable y paradójicamente rico a Dickens, tan hábil que fue a la vez autor, editor, empresario y publicista con sus prodigiosas lecturas en teatros. Dickens logró con sus libros reformas efectivas –sobre la mejoría de las cárceles y de las indescriptibles condiciones de trabajo que destrozaban a mujeres y niños– y pintó magistralmente la pobreza como producto no

de la voluntad de Dios sino de la organización social y el implacable afán de lucro. Demostró que si la miseria tiene causa debe tener también remedio. Sus argumentos son melodramáticos porque, en términos de procedimientos literarios, nuestra existencia es inescapablemente un melodrama. En ella alternan escenas trágicas y cómicas, si bien aquí todo termina siempre mal, a diferencia de lo que ocurre en los melodramas.

La hoja de parra Pocos han transformado como él la vida en palabras. Durante un cuarto de siglo, entre 1836 y 1870, y mediante el humor, el suspenso, el sentimentalismo Dickens mantuvo creciente el interés de quienes, en todo el mundo (Dostoiewski y Galdós figuran entre sus traductores) consumían primero sus entregas y enseguida sus libros. Fue por excelencia el novelista familiar leído en la sala de la casa y se ajustó al dogma del siglo XIX: “No entra en este hogar ninguna novela que escandalice a nuestra hija de l4 años”. Por tanto, sus personajes no tienen sexo como los santos de las iglesias y sus genitales están cubiertos por una hoja de parra como los genitales de las estatuas. Nadie encarna como Dickens la versión moderna del primitivo cuentero oral. La oralidad es fundamental en él. En su obra están todos los acentos ingleses y él mismo fue un extraordinario lector que fundó la costumbre, casi siempre decepcionante, de escuchar a los autores. Tan íntima e interactiva era la unión entre el narrador, sus lectoras y sus lectores, que muchas veces se vio obligado a cambiar la trama en proceso para que el público no sufriera con el destino de sus protagonistas. Como “guardianes del buen gusto” los críticos reaccionaron contra Dickens. Dijeron que un autor tan popular no podía ser serio. Durante mucho tiempo fue visto nada más como un inmenso entertainer, no un gran artista sino un hábil proveedor de diversión. Su contemporáneo y competidor Anthony Trollope dio en el blanco al decir: “Es inútil condenar a Dickens como deficiente en arte si ha poseído el arte de cautivar a todos los hombres.” Al cumplirse su bicentenario en 2012 Dickens está plenamente establecido como un clásico universal y el más grande novelista inglés de todos los tiempos. JEP 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

75


CU LTU R A ARMANDO PONCE

U

Despierta

Sor Juana

Víctor Hugo Corona

de un largo sueño

na interpretación de Américo Larralde sobre el extenso poema Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, con fundamentos astrológicos (un lenguaje que conocía a la perfección), vuelve a situarla en el centro del universo literario. Con el minucioso, exhaustivo y profundo ensayo que el Fondo de Cultura Económica (FCE) proyecta a través de El eclipse del Sueño de Sor Juana, el hermético poema de la Décima Musa comenzará a leerse de otra manera, a poco más de 300 años de su composición. Y es que Larralde Rangel (Monterrey, 1944), ingeniero civil de profesión obsesionado por las matemáticas, pero estudioso de variadas disciplinas, de la astrología y la astronomía a la lingüística, de la investigación de las religiones al conocimiento de los idiomas (entre ellos, hebreo antiguo), además de pintor, artesano e inventor, dio una vuelta de tuerca al enfoque del poema que los sorjuanistas no vieron, ni podían ver, a causa de una herramienta faltante: la del lenguaje astrológico, la de la mirada astral que en los estudios académicos se desecha como charlatanería pero que en el siglo XVII definía desde conquistas de imperios hasta acciones cotidianas. Y entra también, en este libro, el espíritu científico de Sor Juana, con conocimientos de astronomía que ella convierte en versos (como la distancia de la Tierra a la Luna) y que permitieron al investigador ubicar la fecha y la hora exacta en que Sor Juana da a luz su Primero sueño, certificando estos datos con un programa astronómico de la NASA. Espléndidos trabajos de eminentes analistas, críticos y literatos se han escrito sobre la obra sorjuanista a lo largo de tres siglos (Antonio Alatorre, José Pascual Buxó, Ezequiel Chávez, Sergio Fernández, José Gaos, Margo Glantz, Alfonso Méndez Plancarte, Amado Nervo, Octavio Paz, Alberto Pérez-Amador, Sara Pot, Darío Puccini, Robert Ricard, Georgina Sabat de Rivers, Elías Trabulse, Ramón Xirau, y un largo etcétera), enfocados a su contenido como un viaje del conocimiento, a tono con aquella característica de Juana Inés de la Cruz en búsqueda de su verdad. Pero el Primero sueño –sostiene Larralde– es una descripción de un eclipse lunar acaecido en la Ciudad de México en el solsticio de invierno de 1684. “En realidad esta conclusión no es una interpretación mía, sino el resultado de una investigación a partir de la propia descripción de Sor Juana de ese eclipse.”

El Fondo de Cultura Económica devuelve a Juana Inés de la Cruz al sitio de la controversia, con un libro de Américo Larralde titulado El eclipse del Sueño de Sor Juana. Se trata de una investigación que le tomó dos décadas y que abre una lectura novedosa del poema Primero sueño, única obra que la monja confesó escribir por gusto y no por encargo, y que la crítica ha certificado como su escrito poético más sobresaliente. Apoyada en la herramienta del lenguaje astrológico y astronómico, que Sor Juana dominaba, la lectura de Larralde apunta a la descripción de un eclipse de Luna, factor que ningún especialista había anotado. Colección Tezontle Con prólogo del narrador, ensayista y catedrático Sergio Fernández (Maestro Emérito por la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007), y colofón del historiador Guillermo Tovar de Teresa, el volumen de pasta dura de 132 páginas de la elegante Colección Tezontle, inaugurada para publicar en gran formato los “clásicos” del FCE –y donde se incluyó la edición conmemorativa de los 25 años de Pedro Páramo y la vigésima de El llano en llamas, de Juan Rulfo (Proceso, 204)–, reproduce el facsimilar del poema de la monja jerónima (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre 1651-Ciudad de México, 17 de abril 1695) aparecido en España en 1692. Se trata de un libro de diseño pulcro, apoyado en 17 atractivos recuadros e ilustraciones significativas, comenzando por la portada, cuya originalidad es producto de un collage del propio autor donde combinó el rostro de Sor Juana tomado del retrato de Juan de Miranda, sus versos barrocos y crípticos y, como saliendo por encima de su cabeza, junto a la colisión eclipsal, el sueño que retrata la disposición de las constelaciones en el momento mismo del eclipse, mientras –escribió Sor Juana– El conticinio casi ya pasando Iba, y la sombra dimidiaba… “Es un emblema de emblemas –escribe Larralde acerca de la portada– que desvela la estructura del Primero sueño de Sor Juana: ella escribe lo que ve en el cielo, desde la azotea de su convento; o sobre la mesa de su estudio, con la ayuda de un planisferio; o, por qué no, con su fantasía, cuando sueña, al amanecer del 22 de diciembre de 1684, con los presagios de esa Luna eclipsada del atardecer de la víspera y de la noche más larga del año.” Basándose en la propia biblioteca de la poeta, como La genealogía de los dioses paganos, de Bocaccio, o El reloj de príncipes, de fray Antonio de Guevara, Larralde encuentra como motivo del propio título del poema ese momento (en una época en que

el reloj mecánico apenas iniciaba) en que después de una ligera cena, uno comienza a soñar. “Conticinio” señalaba entonces un momento definido de un eclipse de Luna, y “dimidiaba” eran los minutos de su más lóbrega mitad oscura, como lo definiría en 1692 don Sebastián de Aguilar Cantú. El volumen será presentado el 21 de febrero a las 18:30 horas en la Librería Octavio Paz del FCE por Enrique González, Alberto Pérez-Amador Adam, Susana Cato (que actualmente realiza un guión con base en el libro), y como moderador Omegar Martínez, jefe del Departamento de Literatura de la editorial. Y el 11 de marzo a las 12 horas en la Casa Universitaria del Libro en la ciudad de Monterrey, con la participación de la doctora Alma Elisa Reyes, el doctor Miguel Covarrubias, el ingeniero Rafael Covarrubias, y como moderador el doctor Celso José Guajardo, director del recinto.

Descubrimiento de Américo Todo comenzó en una reunión bohemia en marzo de 1985, donde se encontraban, entre otros, Américo Larralde, la pintora Rosalinda Albuerne, y el editor Enrique González, especialista en la obra del filósofo humanista español Juan Luis Vives. Tras leer éste el Primero sueño, preguntó: “¿Qué les parece?” –A mí me parece un eclipse –dijo el ingeniero regiomontano–. Al principio esa sombra va hacia la Luna… En efecto, el poema comienza: Piramidal, funesta, de la tierra Nacida sombra, al Cielo encaminaba De vanos obeliscos punta altiva, Escalar pretendiendo las estrellas; Si bien, sus luces bellas Exentas siempre, siempre rutilantes, La tenebrosa guerra, Que con negros vapores le intimaba La pavorosa sombra fugitiva, Burlaban, tan distantes, Que su atezado ceño, Al superior convexo aun no llegaba De el Orbe de la Diosa, Que tres veces hermosa

Con tres hermosos rostros ser ostenta: González se desconcertó, contó Larralde, “porque eso es lo que pasa entre los artistas y los científicos: él lo estaba sintiendo, yo lo estaba calculando”. –Demuéstramelo –lo retó el filósofo. Y desde entonces comenzó su investigación, que en una primera instancia llamó “El conticinio casi ya pasando” (Proceso, 1468).

Números, astros, letras Dicha investigación de Larralde fue publicada en varios artículos de la revista El Zaguán, dirigida por Ernesto Velázquez (hoy director de TV UNAM). Tardó 20 años en concluirla y poco más de cinco en publicarla ahora en el FCE. Para su autor, tal investigación no puede terminar nunca, y lo único que abre es una intromisión al universo de conocimientos de Sor Juana, plasmados en este poema de 975 versos en forma de silva que, como ella misma confesó a su biógrafo, el padre Calleja, fue “el único papelillo” que escribió por gusto y no por encargo. El cielo egipcio, el griego, el hermético, de las constelaciones a los mitos y del funcionamiento anatómico del cuerpo humano a la descripción astronómica más exacta, “lógica, retórica, música, geometría, arquitectura, historia, derecho y astrología”, están aquí con números, astros, letras mayúsculas como claves de números romanos, y este conocimiento que la llenaba, como ella misma escribió en su Respuesta a sor Filotea, es lo que nos va develando con datos y citas el libro de Larralde. Para él, este sueño o viaje soñado fue para Sor Juana, a un nivel más profundo, un ensayo de su muerte: al llegar a la Causa Primera por el camino hermético, el alma no soporta tal visión y cae de nuevo a su celda, para despertar en el represor siglo XVII, con Venus como lucero de la mañana, en la conclusión del poema ya en primera persona: El mundo iluminado, y yo despierta.O 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

77


Col. Museo Tamayo

CU LTU R A

La obra de

Antoni Tàpies en México Banda roja (1971)

P

intor, escultor, escritor, Antoni Tàpies (Barcelona, 13 de diciembre 1923-6 de febrero 2012) nunca llegó personalmente a México, pero su obra tuvo una fuerte presencia que se inició en 1974. Por última vez se pudo ver aquí su trabajo siempre cambiante en 1991. Estudió Derecho entre 1941 y 1946, mientras se entretenía copiando imágenes de Van Gogh y Picasso. Al decidirse por las artes plásticas practicó con materia espesa un realismo expresionista. En 1948, con Brossa, Cuixart, Joan Ponç, Thárrats y el filósofo Arman Puig, fundaron el grupo Dau al Set, con simpatías por el realismo mágico y el surrealismo, el cual editó una revista del mismo nombre. Su primera exposición tuvo lugar en 1950 en las Galerías Layetanas de Barcelona. En 1953 obtuvo el Gran Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo. Su prestigio internacional se expande rápidamente. De la amplitud de su proyecto se dio cuenta la respuesta expresada al crítico Juan Eduardo Cirlot cuando éste le preguntó sobre sus preferencias y sus ascendientes. Dijo Tàpies que sus maestros habían sido los surrealistas en general Klee y Miró, y que sus preferencias iban desde el arte de África, Oceanía, las civilizaciones mesopotámicas y egipcias, las caligrafías orientales, a las artes populares, los frescos romanos, los primitivos españoles e italianos, el tenebrismo español del siglo XVII, las pinturas negras de Goya, Monet, Van Gogh y Picasso. Y a otra de las preguntas del crítico contes-

78

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Los críticos de arte Raquel Tibol y Miguel Ángel Muñoz sitúan el aporte del reconocido pintor catalán, que falleció el pasado lunes 6 en su natal Barcelona, 10 meses antes de cumplir 89 años. Tibol pone el acento en su relación con México (aunque nunca vino), mientras que Muñoz rememora una visita que le hizo en diciembre pasado y lo llama “uno de los artistas más puros y matéricos de la segunda mitad del siglo XX”. tó que él experimentaba con diversas técnicas para poder expresar de una manera adecuada ciertas ideas. Por primera vez se vio obra de Tàpies en México en 1974. Entonces la Galería Juan Martín presentó la colectiva Gráfica Española de Hoy. En el conjunto destacaba Bandera catalana de Tàpies, de gran fuerza significante, una bandera libertaria que parecía haber salido tremolando del tórculo para reafirmar su convicción antifranquista. También en 1974 el Museo de Arte Moderno de Chapultepec presentó Maestros de la Pintura Española Actual. Abría la muestra una gran pintura de Tàpies: Bandera roja colgante, de 1971, que poco después fue adquirida por Rufino Tamayo. Al organizarse en los años ochenta el museo que lleva su nombre, la Bandera pasó a formar parte de la selección española, seguramente la más completa y, por lo mismo, de muy alto valor estético. Tàpies se mostraba en

esa pintura no sólo como el metafísico de una tectónica, sino como el creador de un lenguaje capaz de escurrir su elocuencia por las delgadas fisuras que había dejado el muy reaccionario y anacrónico censor franquista, quien creyó estar vigilando una estructura monolítica. Tàpies había superado la etapa de las texturas como una finalidad en sí misma, y de los esgrafiados como un juego de formas puras. Seguramente las etapas primeras, que lo convirtieron en el líder de la corriente aformalista, fueron necesarias para conquistar otro lenguaje plástico. A fines de 1975 en la Galería Ponce (dirigida por Carlos García Ponce, hermano de Juan y de Fernando) se exhibieron 53 gráficas de Antoni Tàpies, las cuales se desarrollaban en dos vectores preponderantes: 1) la negación del objeto artístico atenido a conceptos establecidos, y 2) gestos emocionales de sentido protestatario. El cata-

lán privilegiaba lo gestual sobre el exceso de manualidad artesanal. Francisco Calvo Serraller y sus colaboradores en el seminario sobre arte español del siglo XX consideraban que con el paso del tiempo la dimensión iconográfica fue adquiriendo, más y más, una gran importancia. “En sus pinturas –señalaban– suelen aparecer signos como cruces, líneas, números, letras como la A y la T, iniciales de su nombre, así como una fuerte presencia de la figura humana, aparentemente velada por la abstracción.” En la Galería Ponce de la Zona Rosa se pudo apreciar que Tàpies pretendía revitalizar el sentido crítico del receptor, al que rechazaba como espectador pasivo. El suyo era un llamado al juicio crítico del que mira. Su plataforma artística quedó ampliamente refrendada en 1981, en su exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Chapultepec. En 1991 el Museo Rufino Tamayo presentó Constantes del Arte Catalán Actual. La figura estelar fue Antoni Tàpies, con siete piezas producidas entre 1960 y 1990, cuya energía simbólica había ido cambiando con el paso del tiempo. Las cruces, las figuras desmembradas, los rayados se habían vuelto signos con menos carga histórica. Sobresalían en las piezas recientes los impulsos caligráficos. En 2008 la Universidad Autónoma de Nuevo León llevaba muy adelantados los tratos con la Fundación Tàpies para exponer 14 libros del artista. Por el gran formato de las piezas debían construirse vitrinas especiales, cuyo costo esa universidad no pudo asumir y el contrato quedó cancelado. La Fundación Tàpies se instauró en 1990. Ella resguarda una colección muy completa de su trabajo, sus archivos, a la vez que se ocupa de los trámites tanto para las exhibiciones individuales como para la participación en muestras colectivas. En 1990 Tàpies ingresó como Académico de Honor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. De los numerosos premios recibidos mencionaremos unos cuantos: El Carnegie de Pittsburg (1958), el Gran Premio de Grabado de la Bienal de Liubliana (1967), el Rubens de Siegen (1972), la Medalla de Oro del Ministerio de Cultura de España (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña (1983), el Officer des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura Francés (1984), el Príncipe de Asturias de las Artes (1990), el jápones Praemium Imperiale de pintura (1990). Sus exposiciones individuales sobrepasan el centenar. Los libros de su autoría se han editado casi siempre en Barcelona: La práctica de l’Art (1970), L’Art contra L’estética (1974), Memoria personal. Fragment per una autobiografía (1977), La realitat com Art (1982), Per un Art modern i progresista (1985)… O

Testimonio

sobre Tàpies

A Teresa y Soledad Lorenzo, cómplices de nuestros múltiples encuentros

En su casa de Barcelona (Diciembre, 2011) Miguel A. Muñoz

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ *

A

sí me respondía Antoni Tàpies el pasado noviembre en su casa de Barcelona, después de una sobremesa al lado de Teresa, su mujer: “Ahora soy más escéptico. Puede que esa idea de artista que aludes sea un artificio, que el artista no sirva para nada. Pero tengo una ilusión y cierta esperanza en la cultura. Ésta me ha ayudado durante todo mi proceso creativo, me ayuda a seguir viviendo, y desde luego, a pintar constantemente mi mundo. A los casi noventa años estoy trabajando con la misma inquietud de cuando era joven. Esta actitud, posiblemente, responde a una desconfianza de los procesos y procedimientos racionalistas. Intuyo la importancia de todo aquello emanado del inconsciente y que puede tener una dimensión humana. Freud lo denominaba subconsciente que, connotando algo inferior, era como el saco donde se depositaban todos los despojos o basura humanas. Ahora el mensaje del inconsciente –gracias en parte a las lecturas de Jung– puede aportarnos una visión positiva y útil para comprender nuestra realidad cotidiana.” ¿Existe mayor emoción que escu-

char en directo a un artista que desafíó al tiempo, al arte, a la materia con obstinación, y que fue hasta el final un artista de tiempo completo? Con la muerte de Tàpies desaparece uno de los artistas más puros y matéricos de la segunda mitad del siglo XX. Tàpies se formó en la España franquista, no era fácil mantener la conexión con el pasado inmediato, anterior a la Guerra Civil, sino que su proceso creativo se veía afectado por las nuevas manifestaciones artísticas tanto europeas como estadunidenses, y todavía con el peso del surrealismo… Quizá por ello, al crear el grupo Dau al Set, al lado de Joan Brossa y Juan Eduardo Cirlot, Tàpies comenzaba una contrapropuesta al arte de su tiempo: el informalismo. Será preciso esperar a mediados de los años cincuenta para que diversos artistas jóvenes españoles, formados inmediatamente después de la guerra, ofrezcan sus creaciones en el horizonte de una originalidad que les es propia y en el marco de una actitud crítica hacia lo establecido: Antonio Saura, Manolo Millares, Rafael Canogar, Luis Feito –miembros del grupo El Paso–, Albert Ràfols-Casamada, Josep Guinovart, Mo1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

79


CU LTU R A Estro Armónico SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION dest Coixart, Joan Ponç y Brossa,, cataiadolanes, fueron algunos de los “iniciadoórica res” de una nueva corriente pictórica en Europa. Su obra se centró en destruir y reansconstruir el orden compositivo y transocaformar la materia frente a la vocareve ción por el gesto, aunque sea el breve ente; de una pincelada brutal e insistente; riales la ausencia de recursos y materiales mágefrente a la sensualidad de las imágeuadros nes; el tono silencioso de los cuadros frente a su carácter evocador; el rigor ad mencon el que muestra su cualidad tal frente a la facilidad con la que desndeza y su cubrió sus orígenes. Su grandeza e lo físico a capacidad de trascender de lo mágico hacen de él un auténtico alper cualquier quimista capaz de romper quier obstáculo barrera temporal, cualquier ar la realidad d que impida contempla del nstancias que roindividuo y las circunstancias ia. Quizá por dearon su existencia. po e ello la s, como en Picasso Pic belleza en Tàpies, o o que ver con la exceMiró, tiene poco belleza adq lencia formal. La belle a adquiere signi icados h manos, en m mentos está cer a d la ética, y en otros se sitúa en el centro de la vida. Tàpies fue uno de los pocos artist s que desde sus inicios utilizó la p ntura, la materia, el arte povera, el informalismo, como expresión, como conocim o y como forma de relaciona el undo. Tres de sus gr pectivas en 1990 y 2000 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y la del Museo Guggenheim de Nueva York en 1962 y 1995, demostraban cómo Tàpies fue un alquimista del ti mpo, del espacio poético y pictórico. Un artista que nunca se cansó de epetir y recrear los mismos signos, obstinadamente. En manos de T pies sin embargo, cada signo, c da huella, adquiere una inédita resonancia, una reverberación. Es decir al ver su obra en retrospectiva, los signos, las letras, las cifras, los cuerpos, adquieren una memoria material, una nueva capacidad de renovar el mundo. ¿Qué pasión le habitaba para nunca claudicar? Ya había pintado todo lo posible, ya tenía todo el reconocimiento posible, y los quebrantos corporales empezaban a doler en su cuerpo. Lo vi, lo descubrí muchas veces, y sé que esa extraña pasión estaba marcada por la fuerza indestructible de la vocación que, como me decía José Ángel Valente, “se descubre al final de la vida”. Tàpies nunca dejó de extenderse, quizás porque palpitó un turbulento

80

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

corazón romántico en el cuerpo de este artista mediterráneo. Se hundió en la tierra y la proyectó. De manera que en su u última exposición en la Galería Soledad Lorenzo de Madrid (2011), nos reserv vó el misterio de su última proyecció ón, la más radical. ¿Cómo describirla? Es como si, palpando las sombras, llegara a tocar con esa suprema avide ez en la que el ojo y la mano se fund den, la deslumbrante belleza del murro pictórico. Todo su calor, todo su brill llo, toda su tranquilidad, todos sus plie iegues y recovecos, toda la infinita melodía de esa maravillosa geografíía visual, tal y como sólo la aprecia un gran artista. Tàpies pinta Tàpies, algo que en sí es ya una hazaña. Significativamente, en su obra última, quizá la más singular, ese retoñar de la vibración luminosa convierte sus evanescentes atmósferas en una suerte de paisaje visionario, no ya con los colores del sueño, sino con los colores que resplandecen con una belleza nunca vista, increíble, que lo llevó a conquistar prácticamente todos los museos de Europa y de América. Bien apunta Miquel Barceló: “El mayor maestro de la pintura de mi país: las tres cosas, maestro, pintor y catalán, en grado máximo. Un hombre de una pieza. El pez más grande y más rojo del arrecife litoral.” Reconocido con el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1955, el Premio UNESCO de la XXIX Bienal de Venecia en 1963 y el León de Oro de dicha bienal en su XLV edición, en 1993, Premio Rembrandt en 1983, Miembro de Honor de la Royal Academy of Arts de Londres en 1992, la medalla Picasso de la UNESCO en 1994. Ha expuesto de forma individual en el Museo Salomon R. Guggenheim de Nueva York en 1962 y 1995, en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad en 1992, en el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal en 1977, en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago en 1977, en el Museo de Arte Moderno de París en 1987, en la Fundación Serralves, Oporto, 1991, en la Galería Nacional del Juego de Pelota de París en 1994, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 1990, 2000 y 2005. O _________________________ * Poeta y crítico de arte que acaba de publicar Rafael Canogal. Espejismo y realidad. Divergencias estéticas (editorial Síntesis) y Elogio del espacio. Rubén Bonifaz Nuño (UAM-El Colegio NacionalUNAM).

D

icen los fieles que de su lengua nunca salió una palabra de jactancia. Al contrario. Con la humildad de los justos, sus decires desplegaron las gracias del espíritu para que multitudes aferraran el lenguaje místico de los santos. Ejércitos de herejes abjurarían de sus creencias por la claridad de sus prédicas. Ladrones, meretrices y mentirosos hallarían la senda recta al escucharlo. Y aún con el cuerpo sin vida, los milagros seguirían manifestándose merced a la intercesión de su insustancial presencia. Los más buscados: la devolución de lo robado como un acto de contrición permanente. Para aquellos que se resistieran a creerlo, sería conveniente que visitaran la hermosa basílica que fue construida en la ciudad de Padua, en el norte de Italia, para albergar sus restos. Desde la lontananza, con sus torres románicas y sus cúpulas bizantinas erguidas hacia el cielo, puede presentirse la veneración por el santo. Como joyel urbano, su morada eterna constituye un peregrinaje obligado, tanto para turistas y amantes del arte como para agnósticos y devotos. En efecto, se trata del portugués Fernando de Bulloes (1195-1231), quien deliberadamente escogió llamarse Antonio por la contundencia de su etimología, es decir, “el defensor de la verdad”. Despejada la incógnita inicial, nos corresponde ingresar a la portentosa construcción. Al fondo, dejando atrás el altar mayor, se ingresa a la capilla de los tesoros, donde se custodian los objetos que le dan su nombre. En un par de contenedores de plata y piedras preciosas del siglo XIV podemos observar el mentón y los cartílagos de la faringe, instrumentos ambos de fonación, de San Antonio, y dentro de un relicario diseñado en 1436 por Giuliano da Firenze tenemos la lengua incorrupta del santo. En su visión se condensan simbolismos. Refiere la leyenda que 30 años después de su muerte fue abierto el sarcófago y, para estupefacción de todos, se detectó que el cadáver conservaba el órgano de la palabra, o la pluma de su espíritu, en perfecto estado de conservación. Dicho esto, y sin incurrir en disquisiciones sobre los misterios de la fe, hemos de situarnos en un 15 de febrero –día que conmemora el traslado de los detritos lejos del cuerpo– pero del año 1712, para apreciar otro vestigio al que tampoco han carcomido las centurias. Hablamos de una partitura de enorme significación para la música de Occidente, pues a su artífice, quien jamás fechaba sus composiciones, se debe la concepción definitiva de la forma del concierto para uno o varios solistas y orquesta. Sobre

Reliquias esta obra para violín principal, órgano ad libitum y cuerdas, recae el mérito de ser la primera de la que se conoce, tanto el lugar y la fecha de su estreno, como la identidad del solista. Imaginemos, entonces, la extraordinaria ejecución que aviene dentro de las naves góticas de la basílica que honra la memoria del santo. Mientras la orquesta se afina con la del órgano, podemos enterarnos del insólito título de la composición: Concerto fatto per la Solennitá della Santa Lingua di Sant´Antonio in Padova.1 Dos allegros, como es la norma por él establecida, flanquean un movimiento grave, apto para la meditación y el recogimiento del auditorio. En ello reside el éxito de su aportación al arte sonoro. Alteró la relación estipulada por los movimientos de los Concerti grossi y las sonatas de iglesia de LentoRápido, Lento-Rápido, para ceñirla a una forma trinitaria más dilatada. Un virtuosismo superior en los tiempos veloces y una mayor cantabilidad en el movimiento central. En el presbiterio se acomoda la orquesta, conformada principalmente por señoritas, y el puesto de concertino lo ocupa un hombre mayor con rasgos y cabellera que denotan su parentesco con el joven compositor. Ambos tienen el pelo rojizo y una nariz tan prominente que será objeto de futuras caricaturizaciones. Con pasos enérgicos el solista se acomoda frente a los músicos, haciendo una genuflexión ante la cruz que revela su profunda religiosidad, de hecho, porta una sotana. Antes de apoyarse el violín sobre la clavícula confirma que las crines del arco tengan la tensión necesaria para hacer todas las cabriolas que su musicalidad le dicte. Una inspiración que funciona de anacrusa establece el pulso para que la orquesta acometa el tutti inicial. De acuerdo con la partitura, violines y violas al unísono dialogan canónicamente con los bajos y el órgano, dejando lista la atmósfera para que el solista ingrese haciendo gala de sus recursos instrumentales y de la fantasía que anima su música. En su primer solo los oyentes quedan demudados: prescindió del acompañamiento y se lanzó en imitaciones que muchos percibieron como ecos de criaturas aladas retozando en las manos de Dios. Con una sonrisa compartida discurre la ejecución y el

ensueño colectivo se afianza en el objetivo primordial: celebrar a la santa lengua de Antonio. No es fortuito que el solista haya sido bautizado con ese nombre y que toque con tanto fervor. Antes del final, una cadencia que asciende hasta una región desconocida del instrumento confirma la naturaleza sobrehumana del concierto. La incredulidad subyuga a los presentes que no saben si aplaudir o santiguarse… Recurramos ahora al único testimonio que pervive sobre el insospechado talento del músico para acreditar aquello que haya podido haber de cierto. Escribió el viajero alemán J. F. Uffenbach: Vivaldi tocó un solo espléndido, al que siguió una cadencia que, de veras me asombró, porque nunca ha habido un modo similar de tocar, ni podrá haberlo; subía los dedos hasta el punto en que la distancia de un hilo los separaba del puente, no dejando más que el mínimo espacio para el arco.2 En cuanto a los documentos probatorios sobre la realización de ese concierto, sólo consta que al cura se le pagó con extrema generosidad, cosa rara en los asuntos de

la curia, y que se acuñó una medalla de oro “para los dos violines detti li Rossi”, es decir, para los colorados Antonio y su padre Giovanni Battista. Llegaría después la era de los emuladores quienes, sin saberlo, expandirían las fronteras del virtuosismo ya trazadas por Vivaldi. Y tendría que ser resucitado el acervo vivaldiano en pleno siglo XX para que su impresionante vastedad incitara a los detractores. Luigi Dallapiccola arguyó con maledicencia que “no había compuesto 600 conciertos sino uno solo que había repetido 600 veces”. Paradójicamente, la soltura de su lengua le prodigó el descrédito. El estreñido Dallapiccola atinó a componer dos conciertos que a nadie importan. Tocante al hilo conductor entre la producción del veneciano y los conciertos mexicanos para violín, debemos declarar que los principales especímenes siguen conservándose en calidad de reliquias. Aquel que se desempolva más a menudo es el de Manuel M. Ponce, sin embargo, su manuscrito sigue extraviado. A éste hemos de sumar los de José F. Vásquez, Manuel Enríquez, Blas Galindo, Mario Kuri y Carlos Chávez, junto a los más recientes firmados por Mario Stern, Federico Ibarra, Juan Pablo Medina y René Torres…3 ¿Eso es todo? ¿Cómo es posible que en cincuenta años de vida productiva un solo hombre haya logrado componer 246 conciertos para violín y que en México, en sus dos centurias como nación, no se hayan escrito más allá de una decena…? ¿Debemos buscar la respuesta en los arcanos de la fe? ¿Es un tema concerniente a los santos? Mejor no ahondemos en el problema porque podrían salir a relucir los estigmas de nuestra mexicanidad y la inconsistencia de nuestros credos pero, sobre todo, el de aquellos que dicen representarnos. Se persignan mucho y acuden a misa recién bañados, mas ¿acaso comulgan con las prédicas de san Antonio, quien murió advirtiéndole a los presuntos cristianos que el gran peligro que corrían era el de predicar y no practicar, el de creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree? O 1 2

3

Solennitá se emplea como festividad. Se recomienda la audición del concierto Per la solennitá della S. Lingua di S. Antonio in Padova, RV 212 de Antonio Vivaldi. Particularmente significativa es la cadencia del último movimiento que alcanza las nieves perpetuas de la cuerda Mi. (Llega hasta un La índice 8) Con buena probabilidad este es el concierto que dejó estupefacto al melómano teutón. Disponible en el sitio proceso. com.mx Deliberadamente, los conciertos del español Rodolfo Halffter y del alemán Gerhart Münch se omiten.

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

81


CU LTU R A

Arte Photofest Querétaro 2012 BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

D

iseñado bajo un modelo descriptivo que se sustenta en el prestigio y propuesta de las empresas invi-

tadas, se inaugura esta semana, en la Ciudad de Querétaro, la primera edición de un fotofestival internacional dedicado al fotoperiodismo y la fotografía documental. Realizado del lunes 13 al domingo 19 de febrero, Photofest Querétaro 2012 se conforma con seis exposiciones, un concurso, tres conferencias y cuatro talleres que, si bien presentan distintas aproximaciones al documentalismo

gráfico, no inciden en una de las necesidades más apremiantes que tienen estos géneros en nuestro país: la discusión sobre su identidad, creación, innovación y circulación. Iniciados en 1970 con el Festival Recontres de Arles, en Francia, estos eventos se multiplicaron a partir de los años noventa convirtiéndose en atractivos pretextos para la convivencia gremial, la revisión de portafolios,

De su portafolio (inédita)

La nueva etapa de

Vanessa Bauche

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Mariana Yazbek. Cortesía de Vanessa Bauche

L

a esbelta figura que luce la actriz Vanessa Bauche en 23 fotos de Playboy México, es resultado de su reconexión con la salud, el ejercicio, la disciplina, es “la reivindicación con mi carrera, el despertar de mi eros y liberación de muchos prejuicios”. Todo eso le brindó la posibilidad de mostrar a Vanessa desde un lugar donde nunca la habían visto, platica a Proceso. Luego de haber engordado nueve kilos para interpretar a la activista de derechos humanos Digna Ochoa, asesinada en 2001, en la película Digna… hasta el último aliento (2004), de Felipe Cazals, su organismo resultó afectado. Ya decidida a cambiar su físico (se sometió un año a un constante trabajo diario) apareció la invitación de Playboy. “Muchas mujeres están comprando la revista, lo cual me parece una aportación importante abrir un mercado también femenino. Me parece bonito. Unas la compran para sus maridos y otras porque son mis fans.” Sin embargo, crece su preocupación por la situación de la mujer mexicana y el país. Es videocolumnista en el portal Sinembargo.Mx, donde aborda tópicos sociales. También hace

televisión cultural, participa en Corto Circuito y Gregoria la Cucaracha en Canal 22. En breve, se le verá en la miniserie de Televisa Cloroformo, dirigida por Gustavo Loza, donde también actúan Osvaldo Benavides, Tenoch Huerta (quien es su pareja en la historia), María Rojo, Gustavo Sánchez Parra, Mario Zaragoza… Precisa que es sobre la vida de boxeadores en distintas circunstancias y edades y además habla del lado oscuro del box. Primero saldrá al aire en Televisa Deportes, después en el Canal 5. Subraya: “Justamente hago el papel de una mujer que está en conflicto porque tiene dos años apoyando a su marido que promete ser campeón mundial y no ve pa’cuando. Entonces, la que trabaja es ella y él cuida a la hija. Eso genera un conflicto y una tensión en la relación muy fuerte.” Prepara su disco musical y presentará su show Juana’s soul en festivales nacionales, como el Cervantino. Ahora también alista su portafolio personal de imágenes, donde incorporará fotografías del mismo corte que las de Playboy, pero capturadas por Mariana Yazbek, una de ellas la que proporcionó la actriz a Proceso para su reproducción. O

la innovación conceptual y curatorial, y la reflexión sobre problemáticas específicas relacionadas con el quehacer fotográfico. En el caso del evento que nos ocupa, las actividades inciden más en la exposición y espectáculo que en la participación. Carente de un concepto o tema particular, Photofest Querétaro 2012 se basa en la decisión de las instancias invitadas. Interesante por la participación de la agencia VII Photo y la revista Proceso, la oferta incorpora entre sus exposiciones dos productos prediseñados: la muestra Manuel Álvarez Bravo. Los grandes años. 1928-1949, que está disponible en la Fundación Manuel Álvarez Bravo y ha itinerado por varios países desde 2006; y la aplicación para iPad 50 Greatest Photographs of National Geographic. Emplazada en la Galería Libertad, la exposición 35 años de Fotoperiodismo en Proceso es un excelente trabajo de síntesis que resume, en 60 imágenes, la historia e identidad del pensamiento periodístico y visual de este semanario. Curada por el Coordinador de Fotografía, Marco Antonio Cruz, la muestra consiste en una selección de las imágenes que aparecen en la edición conmemorativa del 35º aniversario de Proceso. Publicadas entre 1976 y 2011, las imágenes provenientes del cuerpo de fotógrafos de Proceso, colaboradores externos y archivos particulares, dejan testimonio de algunos núcleos esenciales: la audacia informativa, la pertinencia del momento histórico, la narrativa política y el protagonismo cultural. Centradas todas en el devenir de México, las fotografías inciden en la memoria, reflexión y reconstrucción visual de los espectadores. En el rubro de las conferencias con integrantes de la prestigiada Agencia VII, la participación de Ron Haviv podría resultar uno de los eventos más acertados del festival. Creador de un potente y elegante fotoperiodismo que logra conmover y dejar testimonio a partir de sugerentes fragmentaciones y expresivas propuestas cromáticas y lumínicas, Haviv se impone como un

fotógrafo que delata el aspecto humano –positivo, negativo, cotidiano– del poder, el dolor, la injusticia y la prepotencia. Con un brevísimo recorrido de la fotografía documental que abarca el testimonio directo con Mary Ellen Mark, la manipulación cromática con Yolanda Andrade y el conceptualismo con José Antonio Martínez, la Galería Patricia Conde también participa en el evento. O

Música “Muerte en Venecia” en Bellas Artes MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

T

homas Mann (18751955), escritor alemán nacionalizado estadunidense, escribió en 1912 la novela corta Der Tod in Venedig (Muerte en Venecia), una de sus mejores obras, llevada a la pantalla en 1971 por el cineasta italiano Luchino Visconti conde de Lonate Pozzolo (1906-1976) como Morte a Venizia, resultó mucho más melodramática que la novela, en virtud de algunos cambios introducidos por Visconti: el protagonista Gustav von Aschenbach interpretado por Dirk Bogarde no es escritor sino un compositor, inspirado en Gustav Mahler, cuya música se escucha a lo largo del filme, en especial el hermoso Adagietto de la Quinta Sinfonía. La película gana una inmensa popularidad y con ella la música de Mahler. La novela relata los últimos días de Von Aschenbach en Venecia, infectada de cólera y rodeada de canales hediondos y putrefactos; enfermo y creativamente estéril, se encamina resignado a su ocaso, pero se topa con Tadzio, un bello adolescente quien simboliza todo lo que él ha perdido: juventud, belleza, fuerza, vida. El joven se convierte en objeto de la silenciosa adoración del escritor, cuya moralidad convencional cede bajo el empuje de una pasión prohibida.

El compositor inglés Benjamin Britten (1913-1976) comenzó a bosquejar su última ópera, Muerte en Venecia, en 1965, no quiso ver el filme de Visconti hasta tiempo después del estreno de su ópera y no le gustó pues sus recreaciones son diametralmente opuestas. Tanto Visconti como Britten, íconos de la comunidad gay, abordan esta obra en el ocaso de sus vidas, como Aschenbach. La ópera tal vez sea la única de la década de los setenta que, sin ser fácilmente asequible, sí se le puede escuchar con relativa facilidad. Britten la escribió para su compañero de vida, el tenor Peter Pears (1910-1986), voz muy ligera, quien la estrenó. Los demás cantantes son un barítono, un contratenor, coro y pequeños personajes interpretados por los propios coristas. En 2009 la ópera del INBA la estrenó en México; la mejor puesta en escena operística de que tengamos memoria se repone ahora en Bellas Artes con el mismo elenco y evidentes mejoras. Demuestra que sí se pueden hacer las cosas a primer nivel. En el escenario: agua, canales, góndolas, actuación, coreografía y un movimiento incesante de los elementos escenográficos, producto del enorme talento del escenógrafo y director Jorge Ballina, quien nos comentó que trabajó año y medio en el diseño de esta puesta. Para el estreno ensayaron siete semanas y los resultados ahí están. El tenor estadunidense Ted

Schmitz, uno de los pocos en el mundo experto en el personaje de Aschenbach, impecable. Armando Gama, barítono mexicano: encarna siete personajes de manera sorprendente; mejor aún que hace dos años, canta y actúa de maravilla, y sin ser el protagónico quizá sea quien se lleve la función. Ignacio Pereda (Tadzio) hace un trabajo limpio y profesional, y junto con sus compañeros de ballet resulta memorable. Bien el contratenor mexicano Santiago Cumplido: La Voz de Apolo. El director orquestal estadunidense Christopher Franklin, excelente, especialista también en esta obra; mejoró la orquesta del teatro de Bellas Artes sin duda por ser una reposición. Los partiquinos y comparsas, excelentes también. La estrella de la noche: Jorge Ballina; acrisola música, teatro y danza. Cuando hay un buen director escénico y equipo, si se trabaja duro y bien así son los resultados. O

Teatro “Nadando con tiburones” ESTELA LEÑERO FRANCO

E

l ejercicio del poder donde el dominado puede caer en lo más bajo de la humillación, es muy común en todos los sectores sociales. O es porque con el sometimiento

Abuso del poder 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

83


CU LTU R A busca el ascenso, o es porque la minusvalía del dominado no lo deja, siquiera, levantar la cabeza. Pocos consideran las relaciones horizontales que permiten, a partir de la división del trabajo, un trato más digno y justo. En Nadando con tiburones no hay dignidad ni justicia, lo que impera es el abuso del poder y la búsqueda de estrategias para vencerlo. En la industria hollywoodense, tres personajes se encuentran colocados en diferentes estratos: Buddy, el gran productor, “casi” en la cúspide de la montaña, interpretado por Demian Bichir; Dana, joven productora encarnada en Ana de la Reguera, que ha tenido mucho que aguantar para estar en el lugar que está; y Gus, que interpreta Alfonso Herrera, joven escritor, asisten-

te novato de Buddy que acepta el puesto con la esperanza de ver, algún día, su nombre en pantalla. Nadando con tiburones es originalmente una película de mediados de los noventa protagonizada por Kevin Spacey y dirigida por George Huang. Michael Lesslie la adaptó para estrenarla en el Teatro Vaudeville de Londres en el 2007, y con base en esa adaptación llega al Teatro Insurgentes bajo la dirección de Bruno Bichir. Afortunadamente los personajes no resultan ser estereotipos, sino que, en una apariencia de ubicación, se mueven en su interior, se cuestionan, traman, confabulan, se enamoran y los invade el interés. Tanto la dirección como la capacidad actoral del equi-

po logran darle profundidad a las problemáticas de cada uno de estos personajes. En Demian Bichir vemos seguridad, manipulación de la situación, hipocresía y también desconcierto hasta llegar al miedo en la situación-límite que se le presenta. Desarrolla con soltura los matices y las dobles intenciones. De la Reguera, un poco más uniforme, pero con gran naturalidad, se desenvuelve como una enigmática mujer que dentro de su dura corteza, bullen las ilusiones, el deseo y la esperanza de encontrar algo diferente a los colmillos del tiburón. Sus deseos profesionales y sentimentales entran en contradicción pues Gus, el joven escritor, apenas está aprendiendo a nadar. Alfonso Herrera construye a un nervioso Gus,

excitado, desesperado y con el ímpetu juvenil que va atemperando. La interpretación es intensa y energética. El resto de los actores cumple con su función, la cual es poco necesaria; tanto, que la primera escena, hasta sale sobrando. La progresión dramática está mucho más desarrollada en el segundo acto. El primer acto es una larga exposición de la situación y de los personajes, una estructura tradicional donde los giros y las sorpresas se dejan hasta después. El segundo acto amarra y los acontecimientos van aumentando la tensión hasta encontrarnos con un clímax inesperado y un desenlace poco alentador. Bruno Bichir dirige con imaginación esta propuesta dramatúrgica dándole al realismo

énfasis, acciones sugerentes, evocaciones y momentos lúdicos. Es una versátil escenografía de Sergio Villegas en la que a partir de persianas abiertas o cerradas, abajo o arriba, construye el espacio y dimensiona la iluminación de Matías Gorlero. El videoarte de Alain Kerriou crea realidades contrastantes y ahonda en la metáfora del mundo marino lleno de tiburones. Bruno Bichir aprovecha estos recursos y enriquece la obra con los cambios de ritmo y una estética expresionista. Nadando con tiburones invita a la reflexión y cuestiona la jerarquización y el poder en un microcosmos como la industria fílmica, pero que refleja nuestra realidad en todos los niveles. O

Cine “Drive”, el escape JAVIER BETANCOURT

L Carreri. Toda una experiencia

ROSARIO MANZANOS

P

Roberta Carreri en Sonora

or primera vez el Odin Teatret estuvo presente en Hermosillo, Sonora. La destacada actriz Roberta Carreri, integrante del legendario grupo que preside Eugenio Barba, se presentó en el teatro de la Casa de Cultura, y además impartió por primera vez en su vida un curso especializado para bailarines. La idea de llevar a la actriz fue de Miguel Mancillas, director del grupo Antares Danza Contemporánea. Conocedor del trabajo del famoso grupo con sede en Holstebro, Dinamarca, siempre tuvo en mente la idea de que el bailarín y el actor no son entidades tan distintas y que sería fundamental adentrarse en la metodología actoral del grupo, “la antropología teatral”.

84

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Vía telefónica, Carreri afirma que la experiencia de trabajar con bailarines ha sido muy significativa: “Yo trabajo a partir de las acciones físicas y los bailarines son mucho más rápidos, su capacidad de aprendizaje es instantánea casi. Además no viven la representación como algo extraño. Y como la mayoría eran los integrantes del grupo Antares, me encontré con memoria de rapidez y capacidad de interacción.” Los únicos tropezones de los bailarines estuvieron en el uso de la voz: “Las acciones vocales son un tema poco conocido, ellos aceptaban mis informaciones e intentaban hacer cosas muy alejadas del vocabulario que generalmente usan.”

Por fortuna para ella, afirma desconocer el lenguaje de la danza, lo cual le permitió la retroalimentación mutua. –¿Cómo percibe al grupo Antares? –Por estar lejos del centro del país han desarrollado una voz propia, son como el Odin, que vivimos lejos de todo. Por lo mismo no hacen lo que está de moda. Es un trabajo muy difícil vivir en lugares con climas tan duros. Hermosillo se parece a Holstebro. Carreri dio función y fue ovacionada con su aclamada pieza Huellas en la nieve. Al final, con el público de pie, la actriz se sintió sorprendida por la reacción de sus alumnos: “Algunos lloraban y me decían que les había cambiado la vida.” O

a exclusión en la lista de los Oscar de Drive (E.U., 2011) no hace más que reafirmar el estatus de mito al que pretende acceder esta cinta del danés Nicolas Winding Refn. Postularla por la mejor edición de sonido equivale a borrarle imagen y contenido. Hollywood no supo dónde ubicar esta sofisticada historia de venganza que parece fabricada con la suma de todas sus referencias al cine negro; un trabajo que, en resumidas cuentas, resulta un extraño engendro entre Tarantino y David Lynch. El mecánico que interpreta Ryan Gosling, quien también trabaja de doble en escenas de cine de acción, por las noches se alquila como chofer de atracos. Taciturno y evasivo, poco a poco entabla una relación con una vecina, Irene (Carey Mulligan), que tiene un hijo de siete años; cuando el marido sale de la cárcel, un grupo de mafiosos amenaza con liquidarlos. El conductor decide defender a la mujer y al niño. Claro, la trama de Drive está plagada de peripecias

que la emparentan con el nuevo cine negro: traiciones, trampas, armas mortales, así como el antihéroe solitario, monosilábico, asesino implacable por necesidad, pero fiel a un código de honor donde caben la fidelidad y la defensa de los débiles; también Jean Pierre Melville y John Woo. Winding Refn innova y va más allá de la novelita de James Sallis en la que está basada la cinta. Primero, convierte la historia en un cuento de hadas con caballero andante, dama en peligro, dragones y villanos. Segundo, cada vuelta de tuerca es en sí la referencia de algún clásico de cine negro de los sesenta a los ochenta; y más que respetar las convenciones del género, las citas se acumulan y funcionan como comentarios a Tarantino, Peckinpah y otros directores del género, como si ya no fuera posible, en este siglo del terror y de la mala fe, hacer un néo-noir auténtico. Los admiradores del género se incomodan por la obviedad de las referencias, pero Drive es nostalgia pura del cine. El conductor que interpreta Ryan Gosling no es un asesino a precio fijo (hitman) como el de Alain Delon en El Samurai, sino un doble de cine (stunt) con una extraordinaria pericia para manejar; su don es pretender ser y sobrevivir en condiciones de extremo peligro, su don no es matar. Drive, el personaje, es un stunt que cobra por toNostalgia pura del cine

mar el lugar del otro, un artista del volante y de la mecánica, su territorio son las “cien mil calles de Los Ángeles”, ciudad de coches y semáforos. La secuencia de escape y persecución policiaca durante el asalto del principio, organizada como pieza musical con leitmotiv y ritmos diferentes, forma ya parte del mito de esta cinta. Drive, la película, es también un stunt, un espectáculo donde lo que vale es el virtuosismo del director para manejar a sus títeres con los hilos del género, con piruetas imposibles como la de Gosling quien, dentro de un elevador, besa con mucho estilo a su vecina al tiempo que mata al asesino que va por su cabeza. O

Televisión La historia pendular FLORENCE TOUSSAINT

A

11 años del regreso de los conservadores al poder presidencial, los embates en contra de la Constitución de 1917, la más avanzada de su tiempo –tanto en el ámbito de los derechos colectivos como en el de las garantías individuales–, han logrado modificar artículos fundamentales en los cuales se asentaba el irreductible carácter laico del Estado mexicano. No conformes con la reanudación de relaciones con el Vaticano y la permisividad respecto de la injerencia en política de la Iglesia católica, recientemente se aprobó el culto externo y sigue buscándose el permiso para utilizar la radiodifusión. En el contexto anterior, sólo algunos medios públicos han tratado de contrarrestar el retroceso al poner en la mesa de discusiones el tema de la laicidad. Tal es la meta de la serie conducida por Roberto Blancarte, investigador de El Colegio de México, rees-

trenada el domingo 5, aniversario de esa desmejorada Carta Magna. Es transmitida por TVUNAM. Su título resulta significativo: Estado laico: el espíritu de la libertad. Al parecer, la separación de la Iglesia y el Estado que establecieron las leyes de Reforma, no fue un triunfo definitivo y la polémica vuelve a actualizarse, especialmente porque el artículo 24 ha sufrido modificaciones que tergiversan la idea misma de libertad de cultos, que no se refiere únicamente a lo religioso. Así como estaba permitía la continua actualización pues cabían todas las libertades de pensamiento, éticas, sexuales, reproductivas. La vuelta atrás significa, como lo dice uno de los entrevistados, “el regreso de los monstruos” de la intolerancia, de la mentalidad dogmática, de una visión social sin márgenes para la diversidad y el pluralismo. Los legisladores hicieron caso omiso al desarrollo y cambio de la ciudadanía; pasaron también por encima de la historia nacional, bajo cuyas luchas sangrientas se forjó una mentalidad abierta, mucho más avanzada que la estadunidense, cuyos presidentes toman posesión y juran sobre la Biblia, la de la mayoría de los países de América Latina aún atados al poder religioso. La serie tiene cinco capítulos, comienza con definiciones generales para tocar en los dos últimos temas novedades como bioética, sexualidad y reproducción; vale decir no se queda en el siglo XIX sino que llega al XXI. Roberto Blancarte entrevista a miembros destacados de la academia expertos en la materia. La dirección es ágil, especialmente por la edición que combina las respuestas a los distintos cuestionamientos de cada uno de los invitados. Estos aparecen en su lugar de trabajo, sea en interiores o en exteriores, con lo cual los escenarios varían. El único problema atribuible a la serie es su escasa difusión: TVUNAM no puede competir ni con sus homólogos culturales, no por otra cosa sino por falta de canal abierto. La próxima entrega versará sobre otro recién abierto: Canal 21 del Distrito Federal. O 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

85


E SPE CTÁ CU L O S Celebrado anteriormente por documentales como Del olvido al no me acuerdo y En el hoyo, Juan Carlos Rulfo reconoce que su reciente película ¡De panzazo! enfrenta una crítica “muy ácida” por tratar superficialmente la problemática de la educación nacional. La cinta es codirigida con el periodista del Canal de las Estrellas Carlos Loret de Mola, quien debuta asimismo como guionista, narrador y figura central de esta polémica empresa apoyada por Mexicanos Primero, AC.

Justifica Juan Carlos Rulfo

“¡De panzazo!” COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

C

abe la duda. Por eso se le pregunta al reconocido cineasta Juan Carlos Rulfo (hijo del escritor Juan Rulfo) que si para dirigir junto con Carlos Loret de Mola (conductor de Primero noticias en Canal 2 de Televisa), encargarse de la fotografía y editar el documental ¡De panzazo!, en torno a la situación educativa en el país, le llegaron al precio. “No, trabajé en él porque quise y fue muy reconfortante. Es una película que aborda un conflicto y me interesa hablar de eso”, responde tranquilo. ¡De panzazo!, que se estrenará en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey el próximo 24 de febrero, es una producción de la asociación civil Mexicanos Primero, presidida por el empresario Claudio X. González, asesor para asuntos empresariales durante todo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y expresidente de la Fundación Televisa. Además, es vicepresidente de esa iniciativa ciudadana Alejandro Ramírez, dueño de Cinépolis y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. Mexicanos Primero, según su portal de internet, “impulsa el consenso y la corresponsabilidad para lograr la educación de calidad”, y sus participantes son promotores “de un cambio en la cultura cívica, forjando instrumentos de participación y exigencia ciudadana para abatir la pobreza y reducir la desigualdad, convencidos de que sólo la educación de calidad cam-

86

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

bia a México”. El grupo surgió en 2004 con la tarea “de identificar con objetividad las prioridades educativas para construir un México más justo y próspero”. Loret de Mola también es autor del guión, narrador y protagonista de ¡De panzazo!, y aparece en un 90% a cuadro. En octubre pasado, Loret de Mola y González censuraron un sketch de Héctor Suárez que se iba a proyectar en el programa Iniciativa México. Entonces, el comediante denunció que fue porque criticaba el desempeño de los diputados mexicanos (Proceso, 1827). La sinopsis de ¡De panzazo! dice: “La película presenta el estado actual del sistema educativo en México, a los actores principales y cómo influyen en la educación de los niños y la importancia que esto tiene en el futuro de nuestro país. Por medio de entrevistas sorprendentes, datos duros y testimonios conmovedores de alumnos, padres de familia y maestros, se descubre la cruda realidad de nuestras escuelas y lleva a la profunda reflexión sobre la educación en México. “La película sigue de cerca las vidas de estudiantes actuales y dialoga con los principales actores influyentes en el tema de la educación, para lograr presentar un retrato auténtico e impactante de la situación en México y el rumbo que todos llevamos como consecuencia de esta realidad educativa.” Sin embargo, el documental se queda en cifras, ridiculiza a los alumnos y se culpa a los maestros de la mala educación que existe en el país.

Documental en llamas En el documental se expone a alumnos de The Churchill School. La directora de este plantel, Claudia Sicilia Zardain, ha enviado una carta a los padres de familia donde informa que entraron con engaños a grabar a la escuela y no hubo un seguimiento preciso de los estudiantes, porque sólo grabaron en un día una hora y media. Para ella, la información en la cinta “es falsa y malintencionada”. Rulfo, promotor de cine documental, fue mundialmente conocido con su primer largometraje Del olvido al no me acuerdo (1999), el cual obtuvo cuatro premios Ariel, las nominaciones al Goya de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España, y al Joris Ivenz Award del IDFA en Ámsterdam. Por su segundo documental En el hoyo (2006), aclamado por la crítica internacional, ganó el World Documentary Jury Award en el Sundance Film Festival 2006. Los que se quedan, que realizó en 2008, logró el premio a la mejor película documental en los festivales de Guadalajara, Documenta Madrid y Los Ángeles Independent Film Festival. En entrevista, Rulfo confiesa que al principio se sintió desconcertado debido al equipo conformado atrás del proyecto; “pero al analizar las cosas, vi que la idea era interesante, y era cuestión de darle un balance al largometraje”. –El objetivo es exponer el tema a un público más amplio, ¿pero es creíble el contenido del documental cuando Loret

de Mola pertenece a una empresa que siempre está con el gobierno en turno? –Es una crítica buena, sana… Decía que una de las situaciones es que había una mezcla de personajes; pero pensé que lo curioso de esta propuesta era crear una cinta mezclada entre dos propuestas contradictorias. Es antagónica, está polarizada. Son dos maneras de hacer las cosas. Narra que Mexicanos Primero invitó a Loret de Mola a realizar reportajes sobre la educación en la nación porque efectuaron el estudio Contra la pared entre el estado de la educación en México, aunque el también conductor del noticiero vespertino Contraportada en Radio Fórmula les propuso mejor realizar un documental: “Se acercaron a Loret de Mola porque Claudio X. González era de Televisa, había una relación muy cercana y comprensible. Loret de Mola aceptó con gustó trabajar porque se preocupó mucho por el problema. Y me llamaron. Di mis propuestas e iniciamos.” –Parece que el documental sólo sirve para lucimiento de Loret de Mola. –Bueno, la bronca es cómo le voy a creer a Loret de Mola, pero no hay que focalizarse en eso, el tema da mucho más. No puedo negar que Televisa es parte del sistema, las televisoras son malas, pero hay que buscar nuevas formas para llegar a todas las personas… Y no las estoy defendiendo, son culpables las dos (Televisa y TV Azteca). El filme se desarrolló durante casi tres años y se les dio a los estudiantes pequeñas cámaras de video para que filmaran en sus colegios. Se rodó en Ciudad Juárez, Morelia, Yucatán, las sierras de Chiapas y Guerrero, así como Naucalpan, Estado de México, e Iztapalapa, en la Ciudad de México.

“La crítica no es suficiente” Juan Carlos Rulfo aclara que “no se tra-

taba de realizar una película estadística, sino más vivencial y que la gente hablara”. Le gustó el resultado. “La verdad es que fue un balón un poco caliente. El gran problema era balancear. El sistema educativo ya no funciona, no tiene que ver con esta nueva generación, hay que renovarlo de una manera muy consciente y nuestros políticos deben tratar de cambiar y generar otro plan. Con ¡De panzazo! surgió la posibilidad de entrar directo a este tópico, sin irse por las ramas, de que ‘me dijo, ay, feo, y me está agrediendo’... No se trata de eso, quedarnos en esas ramas era volver a caer otra vez en lo mismo. “El problema es la actualidad que estamos viviendo. Hay que tratar de cambiar. Cada quien desde su lugar debe luchar para poder cambiar la situación. Este fue un gran resultado. Estoy satisfecho.” Acepta que hay bastante por discutir: “El largometraje es el mantel que va en la mesa; falta poner los platos, los cubiertos, los vasos, las servilletas, pero hay un punto sobre el cual ya podemos discutir. Y esa es la intención, poner en la mesa un tema que es importante, no sólo llenarlo de ideas sino poderlo ejecutar.” –¿Cree que ¡De panzazo! introduce al problema de la educación de México? –Yo quisiera pensar que es un inicio, por eso le entré. ¡De panzazo! puede tener muchas cosas que mejorar; pero la iniciativa y la propuesta deben ser tomadas en cuenta. –¿Por qué no se habla de la desaparición de la materia de civismo, o de la situación de los maestros en cuanto su salario? ¿Por qué no se dan nombres de los que han dañado la educación, aparte de Elba Esther Gordillo? Tampoco se critica directamente a Felipe Calderón por no mejorar la educación, en fin... –Si se ponen nombres concretos de ahora, la cinta ya no servirá en un año. México está muy acostumbrado a que se le diga éste es el culpable y punto. Y no

pasa nada. No se trata de ponerle nombres sino de encontrar el problema y resolverlo, todos en conjunto, de lo contrario todo se vuelve un ataque polarizante, que es lo que hemos estado viviendo en el país. –¿Se desvía el problema? Parece que los maestro son culpables de todo. –Los maestros son los culpables en el sentido de que es la persona directa a la que se le puede echar la culpa, pero en el documental no se le echa la culpa totalmente. Claro, una de las principales cosas es mejorar los sueldos a los maestros que son buenos. La crítica hacia la película ha sido muy ácida y no creo que sea muy constructiva, tenemos que girar un poco y dar un paso adelante, no quedarnos allí. –Pero no se ubica como un largometraje de denuncia. Hay muchas situaciones que no quedan bien aclaradas. No se critica bien al sindicalismo ni a Gordillo se le cuestiona claramente cuando Loret de Mola la entrevista... –El común de la gente no entiende qué pasa con el sindicalismo en México. Es muy confuso lo que está pasando allí. A la gente, cuando ve una marcha en el Distrito Federal de maestros, le da lo mismo si son de Oaxaca o Michoacán, los tachan de vagos o revoltosos. “Existe mucha desinformación al respecto, por eso esta película no puede tener toda la información, se dan pinceladas, y cada quien da pinceladas, por eso es el mantel; les toca a ustedes buscar más sobre el problema y buscar la solución. Felipe Calderón se va y nos deja más de 50 mil muertos, más pobreza. Debe haber un criterio hacia adelante…” Abunda: “Hay muchas pero muchas preguntas, es un universo impresionante y tienes razón, pero hay muchas respuestas que no puede dar la película, es demasiado pedir. Sería como decir ‘ya llegó el Mesías y que dé las respuestas’. ¡No!, no es el papel del largometraje. Lo que se trata es poner la discusión, ¡vamos a platicar! Si no hacemos algo tú y yo en corto, de nada sirve.” Añade que la película “puede gustar o no”, si bien “a final de cuentas es echar un vistazo al problema” y como ¡De panzazo! ha desatado discusiones “para bien o para mal, eso es lo bonito, genera ideas y de eso se trata”. –Pero no hay una crítica dura, ¿no cree? –La crítica no es suficiente. Está bien que seamos críticos, pero debemos actuar para poner en discusión esto. Quiero demostrar que se puede hacer algo. Al proyecto le pueden faltar muchas cosas, pero hay que abordar el tema. Cinépolis distribuye el documental, buscando el éxito que obtuvo con Presunto culpable. El domingo 26, los maestros podrán ver ¡De panzazo! gratis, al mostrar sus credenciales en cines. O 1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

87


Chris Farina

/D PiV UHFLHQWH SHOHD GHO FDPSHyQ GH ER[HR -X OLR &pVDU &KiYH] -U HVWi EDMR VRVSHFKD &RQWUD WRGR UHJODPHQWR SRU ÂłXQ ROYLGR´ QR VH DSOLFy HO H[DPHQ DQWLGRSDMH GHQXQFLy VX ULYDO 0DUFR $Q WRQLR (O 9HQHQR 5XELR 3RU VL IXHUD SRFR &KiYH] IXH DUUHVWDGR HQ /RV ĂˆQJHOHV GtDV DQWHV GHO FRPEDWH SRU FRQGXFLU HQ HVWDGR GH HEULHGDG VHJ~Q SXGR FRQILUPDU HVWH VHPDQDULR FRQ ODV DXWRULGDGHV SROLFLDFDV ORFDOHV < HO WHVWLPRQLR GH (O 9HQHQR DOLPHQWD OD GHVFRQILDQ]D &KiYH] FRQWy ÂłOOHJy D OD EiVFXOD FRPR FDGiYHU \ D OD KRUD GH OD SHOHD HVWDED JUDQGH \ PX\ IXHUWH´ BEATRIZ PEREYRA

siera mucho ĂŠnfasis en eso, sobre todo por los antecedentes de ChĂĄvez. Me dijo que no desconfiĂĄramos del CMB, ya que ahĂ­ iba a estar su papĂĄ (JosĂŠ SulaimĂĄn, presidente del organismo) y que el supervisor se harĂ­a cargo de todo. Yo no conocĂ­a a Alberto LeĂłn, pero Mauricio me asegurĂł que se harĂ­an los exĂĄmenes despuĂŠs de la pelea. Ese cambio me pareciĂł extraĂąo, ya que la responsabilidad de que se cumplan las reglas recae en el supervisor y en el CMBâ€?, seĂąala Kuchle. La tarde del viernes 3, cuando se realizĂł la ceremonia de pesaje, un dĂ­a antes de la pelea, todo el equipo de Marco Antonio Rubio se sorprendiĂł por el estado fĂ­sico en el que se presentĂł ChĂĄvez. “LlegĂł a la bĂĄscula como cadĂĄverâ€?, describe Kuchle. “Yo me veĂ­a mĂĄs grande que ĂŠl. Lo veĂ­a chiquito y delgado, y a la hora de la pelea estaba grande y muy fuerteâ€?, detalla Rubio. ChĂĄvez pesĂł 159.5 libras (menos de 72 kilos) y Rubio 159. En el pesaje que se realizĂł horas antes de la pelea, ChĂĄvez registrĂł mĂĄs de 180 libras; es decir, en menos de un dĂ­a recuperĂł 21 libras (9.5 kilos).

2OYLGR

³VRVSHFKRVR´

Âł1R Vp TXp GHFLUOH´ Al finalizar el combate pactado a 12 rounds, los jueces del Alamodome de San Antonio, Texas, decretaron ganador a ChĂĄvez por decisiĂłn unĂĄnime. Con la derrota asumida, Rubio se fue a su vestidor a esperar que llegaran los encargados de recolectar su muestra de orina para el control antidopaje. Transcurridos algunos minutos, Kuchle fue a investigar por quĂŠ no llegaba nadie. A un costado del ring encontrĂł a JosĂŠ SulaimĂĄn, a quien le preguntĂł que en quĂŠ momento se realizarĂ­a el antidoping. “‘Ahora sĂ­ que no sĂŠ quĂŠ decirle, porque no va a haber’, me dijo SulaimĂĄn. Dicky Cole estaba a unos pasos y SulaimĂĄn lo llamĂł para que me explicara. Y Cole dijo: ‘se nos pasĂł y no solicitamos el antidoping al laboratorio’. Empezamos a discutir y don JosĂŠ se exaltĂł mucho. Me dijo que ya no dijĂŠramos nada, que habĂ­a sido una muy buena pelea, que no la empaùåramos y que guardĂĄramos silencio. ‘pues ya no se hizo, hom-

www.ringtv.craveonline.com

/

a no realizaciĂłn de controles antidopaje a los boxeadores Julio CĂŠsar ChĂĄvez Jr., y Marco Antonio Rubio con el pretexto de que la ComisiĂłn de Box de Texas “olvidĂł contratar al laboratorioâ€? pone otra vez en entredicho la credibilidad del boxeo, deporte en el que las reglas se violan a conveniencia. Pese a que el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) –organismo que sancionĂł la pelea en la que ChĂĄvez defendiĂł por segunda vez su campeonato de los pesos medianos– establece como obligatorios los exĂĄmenes antidoping en todas las peleas de tĂ­tulo mundial o de eliminatoria y que el reglamento de la ComisiĂłn de Box de Texas (Texas Department of Licensing and Regulation) estipula que todos los peleadores deben someterse a controles antidopaje antes o despuĂŠs de un combate, ambos ordenamientos fueron ignorados. Reginaldo Kuchle, dueĂąo de la promotora que maneja la carrera de Rubio, explica que 15 dĂ­as antes de la pelea el vicepresidente del CMB, Mauricio SulaimĂĄn, fue nombrado supervisor de ese combate. Revela que hablĂł con ĂŠl para “encargarle muchoâ€? que se realizaran los exĂĄmenes antidopaje toda vez que en 2009 ChĂĄvez dio positivo por diurĂŠticos –que utilizĂł para bajar de peso antes de enfrentar a Troy Rowland– en un control que le aplicĂł la ComisiĂłn AtlĂŠtica de Nevada. El empresario refiere que SulaimĂĄn le dijo que no se preocupara, que tuviera “plena confianza en el CMBâ€?; no obstante, cuatro dĂ­as antes del pleito le informĂł que debĂ­a cuidar a sus hijos y que no podrĂ­a viajar a San Antonio, por lo que Alberto LeĂłn lo reemplazarĂ­a. “Cuando se hizo el cambio, hablĂŠ con Mauricio y le pedĂ­ que me garantizara que se harĂ­an los exĂĄmenes de doping, que pu-

DespuĂŠs del pesaje, los equipos de ambos pugilistas se presentaron a la lectura de reglas, donde ademĂĄs de acordar detalles tĂŠcnicos, como los guantes que usarĂ­an, Alberto LeĂłn manifestĂł que se realizarĂ­an los controles antidopaje inmediatamente despuĂŠs de la pelea en los vestidores de los boxeadores. Incluso ahĂ­ se encontraba el titular de la ComisiĂłn de Box de Texas, Dicky Cole. “No le hice ningĂşn daĂąo. Nunca pude hacerlo para atrĂĄs. Yo pego fuerte, pero con ĂŠl sentĂ­a que le pegaba a una pared. Se me hizo exageradamente fuerte. Me aventaba con su peso. He peleado con Kelly Pavlik (sĂşper mediano), que es mĂĄs grande, y con otros, y les he hecho daĂąo, pero a ĂŠl no. Ni lo movĂ­a. Durante la pelea pensaba: ‘ahorita se cansa’. DecĂ­a: ‘para el (round) ocho o para el nueve va a ser mĂ­o, ya va a estar cansado’. LlegĂł el ocho, el nueve y el 10, y nunca se cansĂłâ€?, narra El Veneno.

ChĂĄvez y Rubio. Las dudas

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

89


www.ringtv.craveonline.com

Chávez superior a Rubio

bre, no pasa nada’, insistió. Por supuesto, no estoy de acuerdo. “Fue una discusión terrible y muy frustrante. Cole como autoridad llamó a los guardias de seguridad para callarme. Luego, en la conferencia de prensa, Jorge Rodríguez, del equipo de Rubio, le preguntó a Chávez de los exámenes antidoping, y dos elementos de seguridad lo sacaron. Chávez no contestó la pregunta ni los periodistas preguntaron sobre eso. Cambiaron de tema. Ellos sólo van a las ruedas de prensa para celebrarlo. De ahí se fueron todos a cenar, a convivir con los de la promotora, que con los periodistas forman una cadena irrompible. Pocos medios nos dieron voz con esta queja, y algunos otros que sí lo consignaron lo pusieron como que no es grave o no importa”, fustiga Kuchle. El empresario cuenta que incluso le pidió a Cole y a Sulaimán que acudieran a un hospital para que les tomaran muestras de orina a los boxeadores y que se resguardaran hasta que pudieran se entregadas a un laboratorio. Ambos se rehusaron con el argumento de que eso “está fuera del reglamento”. “Yo soy el más ofendido. No lo creía cuando me lo dijeron, pero esto no es cosa del CMB. Las comisiones de boxeo se encargan de eso. Nosotros le pedimos a la de Texas por carta, personalmente y durante la lectura de reglas que se hiciera el antidoping. Para nosotros fue una sorpresa que no se haya hecho, pero no fue su intención, tuvieron una enormidad de trabajo. El boxeador que pierde siempre arma un escándalo. Que ya no le carguen a Julio tantas babosadas porque si le hubieran hecho el examen sólo a Rubio, estaría de acuerdo, pero no se le hizo a ninguno. Yo no tengo duda de los boxeadores, son muy limpios, gente decente y buena”, dice Sulaimán en entrevista con Proceso.

1R HQ /DV 9HJDV En noviembre de 2009, la Comisión Atléti-

90

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

ca de Nevada dio a conocer que Julio César Chávez Jr., dio positivo por un diurético (furosemida) en el examen antidoping que se le practicó antes de enfrentar al estadunidense Troy Rowland en una pelea pactada a 10 rounds, que se realizó en el MGM Grand de Las Vegas. El mexicano fue suspendido durante siete meses. Chávez reconoció haber consumido el diurético porque no sabía que es una sustancia prohibida, y alegó que no lo hizo para obtener alguna ventaja, ya que “no es una droga, es algo que te ayuda a orinar, con lo cual yo bajé de peso porque me hidraté mucho. Estuve enfermo y tuve que sacar líquidos de última hora. Me descompensé por el entrenamiento y estuve hospitalizado. Al contrario, me perjudicó, porque me debilitó por sacar los líquidos”, declaró al periódico El Debate de Culiacán. Los diuréticos están prohibidos en el deporte no sólo porque ayudan a perder peso de forma artificial, ya que el cuerpo se deshidrata, sino porque también sirven para enmascarar otras sustancias dopantes. La Comisión de Nevada declaró aquella pelea como no contest (no disputada) y advirtió al boxeador que una vez que regresara a competir estaría obligado a someterse a un control antidoping en cada una de sus peleas programadas en Las Vegas. Desde entonces, Chávez ha peleado tres veces en Texas y no ha tenido otro combate en Las Vegas. Tras cumplir su castigo, en junio de 2010 regresó a los cuadriláteros para enfrentar a John Duddy en el Alamodome de San Antonio. En enero de 2011 se midió con Billy Lyell en Culiacán. El 4 de junio de ese mismo año peleó por el título mundial mediano del CMB ante el alemán Sebastian Zbik en el Stapless Center de Los Ángeles. El 19 de noviembre pasado enfrentó a Peter Manfredo Jr., en el Reliant Arena de Houston. “A este foco amarillo de su dopaje previo le sumamos que el mismo equipo que entrena a Manny Pacquiao es el de Chávez, por eso pusimos mucho énfasis en que las

cosas se hicieran como se debe. En repetidas ocasiones ha habido rumores de que Pacquiao usa sustancias indebidas (Floyd Maywather Jr., ha señalado que no enfrentará al filipinio a menos que se someta a controles antidopaje antes y después de la pelea) y además sabemos que en el estado de Texas los exámenes suelen pasarse por alto. Por eso, curiosamente, Chávez ya no pelea en el estado de Nevada. –¿Usted cree que Chávez peleó en Texas para evitar un control antidopaje? – se le pregunta a Kuchle. –Lo sospecho. Lo dejo como algo que pienso. –Después de lo que pasó, ¿confirma usted sus sospechas? –Totalmente. Otros managers me han dicho que en Texas se han quedado esperando el antidoping y nadie llega. Por eso le encomendé tanto a Mauricio Sulaimán que se realizara. En más de 20 años que tengo en el boxeo, que he llevado a muchos boxeadores a pelear en Estados Unidos, nunca, en ningún estado, se les ha olvidado hacerles examen antidoping en cuanto bajan del ring. –Durante su preparación se supo que a Chávez le estaba costando trabajo quitarse kilos de encima, ¿usted sospecha que pudo haber consumido diuréticos para dar el peso? –Esa es la interrogante. Le digo que era un esqueleto cuando se subió a la báscula y luego lo vimos como un león que nunca se cansó. No es justo, Rubio hizo una preparación en Toluca con dieta y entrenó de forma natural. Cuando pasa así se tiene un desgate después de siete u ocho rounds. Julio nunca lo tuvo, por eso se levantan las sospechas y luego no hacen el antidoping. Kuchle confiesa que otra situación que agranda sus sospechas es que Chávez fue arrestado en Los Ángeles 13 días antes de la pelea contra Rubio por conducir bajo los efectos del alcohol cuando se suponía que estaba en plena concentración y batallando para dar el límite de 160 libras de la división. Aunque Chávez ha intentado minimizar el hecho, al que calificó como “un error” e incluso dijo desconocer que tiene una audiencia en la Corte por la falta que cometió, la situación es que un oficial de la California Highway Patrol –la policía que custodia las vías de alta velocidad en dicho estado– lo interceptó el 22 de enero último en la madrugada. El acta de arresto (número 3022758) señala que Chávez fue detenido a las 4.38 de la mañana y liberado a las 10.28 del mismo día. El corresponsal de Proceso en Washington, J. Jesús Esquivel, confirmó con el oficial Chris Baldonado que el boxeador fue arrestado por un DWI (driving while intoxicated); es decir, por conducir con una cantidad de alcohol en la sangre superior al límite esta-

blecido en Los Ángeles, que es de 0.08%. Cuando el reportero le preguntó qué cantidad de alcohol registró Chávez en su prueba de alcoholímetro, el oficial Baldonado dijo que no podía dar esa información, pero aseguró que estaba “muy, muy, por encima del límite”. El policía también confirmó que el pugilista fue multado, pero tampoco reveló el monto que pagó.

1HJOLJHQFLD En entrevista con el reportero Alejandro Rodríguez de El Universal (publicada el miércoles 8), Chávez cambió sus primeras declaraciones. Aceptó que fue detenido, pero aclaró que no fue por manejar en estado de ebriedad. “Ponen de más en las cosas que se publican. Tuve un problema porque agarré un coche sin tener licencia, pero al ser yo el involucrado, ponen de más”, explicó. El próximo 16 de marzo, Chávez deberá presentarse a una audiencia en la Corte de Los Ángeles a las 8:30 de la mañana. El Veneno Rubio acusa que tampoco se realizaron los pesajes un mes y siete días antes de la pelea, como también lo estipula el reglamento del CMB. “Sabíamos que lo podían ayudar por muchos lados, pero no tan descaradamente. Tampoco se hicieron los pesajes previos, como dicen las reglas. No me lo pidieron a mí para no pedírselo a él porque no estaba listo. No hay excusas, el muchacho me ganó, pero sí nos quedamos con la espina de que no se hizo el doping. Admito la derrota, fue por apretado margen. He tenido peleas donde sí me han pegado de verdad. En esta, la única diferencia fue el peso y no sé si algo más”, asegura. José Sulaimán dice que no recuerda, pero que cree que el pesaje de un mes antes sí se hizo. En todo caso, apunta, es obligación de los boxeadores enviar al CMB el resultado de su control de peso avalado por un doctor o una comisión local. Explica que a veces el organismo manda a algún médico a pesar a los peleadores al lugar donde están concentrados y lamenta que en muchas ocasiones no cumplan con esta regla, que es para protegerlos. “Muchos no cumplen, especialmente los que están con el promotor Bob Arum (Chávez es uno de sus peleadores), y no les importa. A los dos equipos se les va a multar con mil dólares por no haber hecho esos pesajes”, advierte el titular del CMB. Kuchle adelanta que un equipo de abogados ya está revisando el caso para determinar si se entablará una demanda en contra de la Comisión de Box de Texas y/o el CMB, pero independientemente de eso cree que este asunto sentará un precedente para que los próximos rivales de Chávez soliciten que incluso se someta a varios exámenes antes de una pelea.

“Siempre habrá un peleador dispuesto a recoger el dinero e ignorar estas cosas. Y algunos de esos peleadores serán los de la misma empresa de Chávez (Zanfer-Top Rank). Creo que se le va a complicar, pero el dinero mueve montañas. Al que no pudieron convencer fue a Mayweather, quien pidió exámenes de orina y de sangre a Pacquiao y no quiso hacérselos. ¿Por qué dicen que no? ¿Por qué hacen cosas buenas que parecen malas? “La culpa no es de Chávez, es de la autoridad que no siguió el protocolo de una

pelea de título mundial. Él hizo su trabajo y si no le aplican el examen, se va a su casa. Le doy el beneficio de la duda. Aún no sabemos qué dirección vamos a tomar. Desde solicitar que se anule la pelea con un no contest para que se repita, que se aplique una multa o interponer una demanda monetaria. Hubo una negligencia en un deporte de contacto donde se suben dos a arriesgar sus vidas y las autoridades que supuestamente cuidan su integridad tuvieron la desfachatez de decir: ‘se me olvidó’”. O

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

91


D E PO RTE S

(Q &KLYDV

UHJODPHQWR SDUD OD UHSUHVLyQ

&RPR VL IXHUD XQ GLFWDGRU HO SURSLHWDULR GH ODV ,QMXULDV &KLYDV -RUJH 9HUJDUD H[LJH D VXV MXJDGRUHV El reglamento de las Chivas, en cuya elaparticiparon el propio NĂŠstor de FRPSOHWD VXPLVLyQ (Q FXDQWR DOJXQR SUHWHQGH boraciĂłn la Torre y el exdirector general Juan JosĂŠ VDOLUVH GHO UHGLO \ VH OH RFXUUH IRUPXODU FUtWLFDV X FrangiĂŠ –ahora tambiĂŠn denostado por el propio Vergara–, consta de 50 reglas relaRSLQLRQHV HO HPSUHVDULR DSOLFD PXFKDV YHFHV GH tivas a los derechos y responsabilidades los jugadores. En esos lineamientos PDQHUD FDSULFKRVD ODV VDQFLRQHV HVWLSXODGDV SRU de se basa la directiva de Vergara para casHO UHJODPHQWR LQWHUQR GHO FOXE DO TXH WXYR DFFHVR tigar, injuriar e incluso poner en entredicho el profesionalismo de los futbolistas. HVWH VHPDQDULR $Vt OR KD KHFKR FRQ YDULRV IXWER En una ocasiĂłn Vergara llamĂł “mercenaal portero Oswaldo SĂĄnchez cuando OLVWDV FRPR 2PDU %UDYR (O %RIR %DXWLVWD 2VZDO rioâ€? el entonces seleccionado nacional manifestĂł su interĂŠs de fichar por el Santos de GR 6iQFKH] \ &DUORV 2FKRD HQWUH RWURV RAĂšL OCHOA

cualquier inconformidad ante los medios de comunicaciĂłn. Incluso, sin precisar detalles el entonces vicepresidente del equipo, NĂŠstor de la Torre –despedido tiempo despuĂŠs por Vergara–, dijo el 18 de agosto de 2006 que el castigo a Bravo era legal, por lo que la medida no serĂ­a discutida. A casi seis aĂąos de aquella suspensiĂłn se da a conocer el hecho por el cual Omar fue sancionado por la directiva, donde ĂŠsta acusa a Bravo de haber violado el apartado 16 del reglamento interno del Club Deportivo Guadalajara, S.A. de C.V., del que Proceso tiene copia. En este documento se establece que “los jugadores tendrĂĄn la responsabilidad de abstenerse de hacer declaraciones pĂşblicas a la prensa, radio o televisiĂłn que afecte u ofenda la imagen del club, compaĂąeros, cuerpo tĂŠcnico, entrenador, directiva y pĂşblico. En caso de duda, podrĂĄn solicitar la orientaciĂłn de la directiva o entrenador. La C. H. J. (ComisiĂłn de Honor y Justicia) determinarĂĄ el tipo de sanciĂłnâ€?.

Mexsport / Omar Martinez

Rafael del Rio

(

s muy conocido el caso del delantero Omar Bravo, el segundo mejor goleador en la historia de las Chivas del Guadalajara, exhibido pĂşblicamente y de la peor manera al quejarse de que la directiva encabezada por el empresario Jorge Vergara Madrigal obstaculizaba su proyecciĂłn internacional, cuando intentaba contratarse en el futbol de EspaĂąa. Esto sucediĂł en agosto de 2006 al tĂŠrmino del Mundial de Alemania. La respuesta no demorĂł. Aunque Bravo fue pieza fundamental en la conquista del tĂ­tulo en el torneo Apertura de ese aĂąo, fue excluido de la escuadra y obligado por la directiva a entrenar con el equipo filial, el desaparecido TapatĂ­o, entonces en la Primera A, de la divisiĂłn de ascenso. TambiĂŠn sufriĂł la exclusiĂłn en 2007 el emblemĂĄtico jugador del Guadalajara Adolfo El Bofo Bautista. DespuĂŠs de ser sustituido en el terreno de juego durante las semifinales del torneo Apertura 2006, se lanzĂł contra el entonces entrenador JosĂŠ Manuel Chepo de la Torre, actual timonel de la SelecciĂłn nacional. El delantero Carlos Ochoa tampoco saliĂł bien librado. Su directiva lo seĂąalĂł como uno de los “culpablesâ€? de la mala campaĂąa del equipo. Ni siquiera Alberto Medina, quien para entonces disfrutaba de los frecuentes llamados a la SelecciĂłn tricolor, logrĂł evitar el inapelable correctivo implementado por Vergara en agosto de 2009: fue enviado como refuerzo del TapatĂ­o por tiempo indefinido. ÂżCuĂĄl fue el argumento que esgrimiĂł la directiva para castigar a Medina? El club nunca precisĂł el tipo de falta cometida por el jugador, excepto que habĂ­a violado el reglamento interno de las Chivas. En el caso de Bravo, el equipo apelĂł a un artĂ­culo de su reglamento interno –sin mencionar siquiera el apartado o capĂ­tulo– que impide a sus jugadores manifestar

TorreĂłn. Por extraĂąo que parezca, los actos de la directiva del Guadalajara contravienen el apartado 2 del reglamento disciplinario, toda vez que el referido capĂ­tulo estipula que “los jugadores deberĂĄn ser tratados con el debido respeto y consideraciĂłn por los directivos, cuerpo tĂŠcnico, entrenador, asĂ­ como por sus compaĂąeros y empleados del clubâ€?. Las decisiones que Vergara toma con base en su reglamento disciplinario no han estado exentas de polĂŠmica, pues lo aplica de acuerdo con sus intereses. En cuanto a los derechos de los jugadores, el apartado 13 del reglamento los hace acreedores “a recibir el 5% del ingreso monetario por participar en los partidos amistosos internacionales y 15% si en dicho juego se logra ganar. El monto serĂĄ repartido por partes iguales entre la delegaciĂłn que realice el viajeâ€?. Y puntualiza: “Aquellos jugadores que no gocen del sueldo mĂ­nimo de Primera DivisiĂłn (50 mil pesos) recibirĂĄn la canti-

Omar Bravo. Maltrato

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

93


“Bofo” Bautista. Rebeldía

dad de 30 dólares diarios en viajes al extranjero por concepto de viáticos”. En contraparte, los futbolistas están obligados a guardar “el debido respeto a directivos, entrenador, cuerpo técnico, compañeros y empleados del club”. Y más aún: “No deben hacer declaraciones en contra de los medios de comunicación y, sobre todo, de la afición en general” (inciso 1). En teoría el star de las Chivas del Guadalajara, Marco Fabián, expulsado e inhabilitado de la Selección Mexicana de futbol durante seis meses tras el escándalo en un hotel de Guayaquil, Ecuador –donde participó junto con siete compañeros en una fiesta con prostitutas previo a la participación de México en la Copa América de Argentina 2001–, tendría que haber sido objeto del artículo 3 del rubro de las “responsabilidades de los jugadores”, que establece: “El jugador tiene la responsabilidad de comportarse con hombría, corrección y caballerosidad en el terreno de juego, haciendo el esfuerzo físico y mental, siendo un ejemplo para los deportistas y la sociedad en general representando dignamente a la institución.” O tal vez la Comisión de Honor y Justicia del club pudo recurrir al inciso 8 de su reglamento que establece: “Los jugadores tienen la responsabilidad de llevar un régimen ordenado de vida, tanto en lo privado como en lo social, todo esto encaminado a conservar la buena condición físico-atlética y salvaguardar su imagen y la del club, quedando prohibida toda clase de excesos (vino, tabaco, desvelo, centros nocturnos, bares, cantinas y fiestas de manera frecuente). Quien no cumpla con este requisito será multado económicamente, según determine la C.H.J. con siete días de su salario”. El artículo 13 también advierte que “los jugadores tendrán la responsabilidad de comportarse con buena conducta tan-

94

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

to en los viajes como en las concentraciones, hoteles, restaurantes y trayectos, ya que representan a la institución”. Las expulsiones, de acuerdo con la gravedad o características de las mismas, también son objeto de multas económicas. El apartado 17 indica: “Los jugadores tienen la responsabilidad de disputar los partidos oficiales y amistosos con entrega, garra y coraje, dando su máximo esfuerzo físico y mental. En caso de ser expulsado en un juego por motivos deportivos, luchando con fuerza las jugadas inherentes al futbol, no tendrá ningún tipo de sanción. En las que no sea por una causa relacionada en acciones futbolísticas se analizará por la C.H.J. para ver si es acreedor a una multa económica o disciplinaria”.

&DSULFKRV El Club Guadalajara dispone de una tarifa para establecer las multas a aplicar (capítulo 20) en caso de expulsiones por reclamar, ofender al cuerpo arbitral o por agredir a un contrario sin que el balón esté en disputa. De esta manera, si el jugador gana más de 200 mil pesos mensuales se hará merecedor a una multa de 100 mil pesos; si sus percepciones son menores de 200 mil pero mayores a 100 mil, se le descontarán 50 mil pesos, o 25 mil si gana menos de 100 mil y más de 50 mil. La sanción más baja es de 15 mil para aquellos futbolistas cuyo salario sea menor a 50 mil pesos. “Los jugadores no podrán ausentarse ni suspender sus labores del lugar de entrenamiento, concentraciones, viajes, partidos oficiales y amistosos sin autorización del entrenador o de algún miembro de la directiva. La sanción al incumplimiento será de siete días de salario”, establece el artículo 27. El club tampoco asume los gastos de los futbolistas que por algún motivo se accidenten a bordo de una motocicleta, “algún aparato móvil o practicando algún deporte extremo. El equipo no se hace responsable de sus gastos médicos y se deslindará del cumplimiento económico de su contrato” (apartado 30). Sin embargo, el reglamento disciplinario ideado por Frangié y De la Torre en ningún momento prevé multas o expulsiones “por no estudiar”. En septiembre pasado el campeón mundial sub-17 José Pablo Tostado fue dado de baja por la directiva con el argumento de que el juvenil se negó a continuar sus estudios en la preparatoria. “Dentro de las reglas que tenemos en Chivas es que los jóvenes estudien, que acudan a su escuela Educare, y esto lo hacemos porque el futbol es incierto y es importante que ellos se preparen, dado que no sabemos si llegará el día de mañana alguna decisión que simplemente no les alcan-

PAL A B R A D E L E CTO R

Sobre Privilegios presidenciales

ce su nivel para estar en Primera División”, justificó el presidente deportivo del rebaño, Rafael Ortega, el 23 de septiembre pasado. Omar Bravo fue perdonado por la directiva el 6 de agosto de 2006 y pudo participar en la obtención del título del torneo Apertura 2006 conquistado por Chivas el 10 de diciembre de ese año, en la final contra el Toluca. Incluso obtuvo el título de goleo –con 11 anotaciones– en el torneo Clausura 2007, 46 años después de que el legendario Salvador Reyes lo conquistara por última vez. Bravo, actual delantero de Cruz Azul, marcó su gol número 100 el 26 de abril de 2008 para convertirse en el segundo mejor delantero en la historia del club Guadalajara, sólo detrás de Chava Reyes. Un mes después, Omar Bravo Tordecillas se desvinculó de las Chivas. El 22 de mayo de ese año se oficializó su contrato por cuatro años con el Deportivo La Coruña. Ese día, el vicepresidente de Chivas, Néstor de la Torre, describió así el fracaso de las negociaciones con el centro delantero: “El club le ofreció un contrato multianual hasta por cuatro años, llegando a grandes cifras: 8 millones de dólares, y sería el tercer mejor pagado del futbol mexicano”. Sin embargo, Bravo, quien apenas un par de años atrás sufrió el rigor de la disciplina de Jorge Vergara, ya tenía al Deportivo La Coruña entre sus planes inmediatos. También le cobró viejos pendientes al polémico propietario del equipo tapatío: el delantero sinaloense abandonó el equipo como jugador libre, apegándose a los estatutos de la FIFA, que deslinda al club contratante del pago de los derechos de formación al equipo de procedencia por ser mayor de edad (24 años). “Perdimos un activo. Las reglas están escritas”, lamentó la directiva del Club Deportivo Guadalajara, ya sin ninguna oportunidad de aplicarle sus medidas disciplinarias. Mexsport/Victor Straffon

AFP photo / Hector Guerrero

D E P O RT E S

De Martiniano Martínez Reyes

Respuesta de Ernesto Villanueva

Señor director:

Señor director:

L

E

e agradeceré publicar en la sección Palabra de Lector las presentes observaciones que hago al artículo Privilegios presidenciales, del señor Ernesto Villanueva, aparecido en Proceso 1835. Allí, el autor afirma que el presidente Felipe Calderón gana 140 salarios mínimos anuales de México. Tal afirmación no es correcta, ya que Calderón, según datos oficiales, tiene un sueldo mensual bruto de 208 mil 570 pesos 92 centavos, sin saber yo si incluye el bono de seguridad que le asignaron hace poco, y su percepción mensual neta es de 147 mil 825 pesos 43 centavos; ahora bien, si el salario mínimo vigente en la primera zona es de 62.22 pesos, Calderón tiene un sueldo bruto diario de 111.54 salarios mínimos, que elevados al año dan un total de 40 mil 712.54 salarios mínimos, y no los 140 que asegura Ernesto Villanueva. En un segundo punto, Villanueva asegura que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, percibe un ingreso mensual de 29 salarios mínimos; esto indica que en un mes de 30 días no le pagan uno. Además, tengo entendido que el sueldo anual del mandatario estadunidense es de 400 mil dólares; si el dólar se cotizara en este momento en 13 pesos mexicanos, el sueldo anual de Obama sería de 5 millones 200 mil pesos mexicanos. En cambio, el sueldo bruto anual de Calderón, traducido a pesos, equivale a 2 millones 502 mil 851 pesos 4 centavos que, vertidos a dólares, dan 192 mil 527. Aquí tampoco acertó Villanueva. Si los montos de los sueldos del presidente mexicano y del estadunidense expresados por Villanueva no son correctos, no tenemos la seguridad de que los sueldos de los homólogos de los países citados por el articulista sean los fidedignos. Estoy de acuerdo con el autor en que las prestaciones presidenciales y las de los demás altos funcionarios mexicanos son un insulto para los mexicanos pobres, en particular para los indígenas tarahumaras que hoy mueren de hambre por la sequía y el abandono. Reconozco en Ernesto Villanueva el coraje de denunciar las irregularidades en que incurren los servidores públicos, y lo felicito por exigir claridad en la función pública y la correspondiente rendición de cuentas. ¡Un negrito en el arroz… no demerita el platillo! Atentamente Licenciado Martiniano Martínez Reyes

n relación con la atenta carta del licenciado Martiniano Martínez Reyes, a quien agradezco su interés por leerme, explico aquí dos puntos del texto referido para no dejar cabos sueltos: 1. En primer lugar, cuando hablo de 140 salarios mínimos éstos son mensuales, no diarios, ponderados entre la zona A y la C, y a ello se deben las grandes diferencias entre las cifras que manejo y las del licenciado Martínez Reyes. 2. Por lo que respecta al comparativo de los sueldos de mandatarios extranjeros y los salarios mínimos, me refiero a los salarios ínimos mensuales del país nalizado y no de México. Lo nterior, para probar la profunda esigualdad correspondiente. Por el gran interés que ha causado este tema en las redes sociales, las investigadoras Hilda Nucci González, Desiree Álvarez Arango y el suscrito, del IJ UNAM, decidimos publicar una obra sobre los beneficios presidenciales que estará lista en junio próximo. Atentamente Ernesto Villanueva

Proponen una diputación para Eliana García Laguna Señor director:

L

e solicitamos publicar esta carta, dirigida a Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del PRD; a Dolores Padierna Luna, secretaria general, así como a la Comisión Política y al Consejo Nacional del PRD. En la última década, la defensa, promoción y lucha por el respeto a los derechos humanos se ha vuelto agenda fundamental para la sociedad mexicana, no sólo por lo que en sí mismos representan los derechos, sino porque son la perspectiva desde la cual se tiene que trabajar por la justicia y la seguridad humana y ciudadana. Quienes hemos estado involucrados en la promoción y defensa de los derechos humanos reconocemos la labor que ha realizado Eliana García Laguna en favor de su protección como legisladora en la Cámara de Diputados y asesora en el Senado, al igual que el compromiso que ha desplegado en toda su actividad social y política desde 1976. Desde 2003 como diputada, y luego como

asesora en la Cámara de Senadores, son destacables las acciones de apoyo legislativo que ha realizado en el contexto de impulso y promoción de la agenda de derechos humanos, la seguridad ciudadana y la justicia, particularmente en lo relativo a la reforma constitucional en materia de derechos humanos promulgada el 10 de junio de 2011, y en el acompañamiento a las reformas en materia de amparo y de justicia para adolescentes, lo mismo que en el análisis y modificaciones sustantivas de leyes basadas exclusivamente en criterios punitivos y autoritarios. Además, ha colaborado en el impulso de diversas reformas para procurar la regulación del uso legítimo de la fuerza, la tipificación de la desaparición forzada, el acotamiento del fuero militar y el combate a la tortura. Subrayamos que, a través del tiempo, ha tenido un irrestricto compromiso en respaldar las demandas y la gestión de los grupos sociales y civiles en materia de derechos humanos. Por lo anterior, creemos importante proponer al Partido de la Revolución Democrática, del cual ella es militante, la candidatura de Eliana García Laguna a diputada federal en la lista de representación proporcional, con la seguridad de que va a representar y a defender la agenda de las organizaciones de la sociedad civil, pues a lo largo de los años este ha sido su compromiso personal y colectivo. Atentamente Santiago Corcuera Cabezut, Jorge Fernández Souza, Rocío Culebro, Diego Valadés, Clara Jusidman Rapoport, David Fernández, Marie Claire Acosta Urquidi, José Antonio Guevara Bermúdez, Miguel Sarre, José Luis Caballero, Miguel Concha Malo, Juan Carlos Gutiérrez, Silvano Cantú, Julio Mata Montiel, Alfredo Zepeda González, Elena Azaola Garrido, Carlos Fazio, Enrique González Ruiz, Ernesto López Portillo Vargas, Margarita Espino del Castillo, Marco Lara Klahr, Jenaro Villamil, José Luis Piñeyro, Miguel Pulido, José Antonio Caballero, Diego Enrique Osorno, María Colín, María Guadalupe Morfín Otero, Kristina Hardaga, Jorge Fernández Mendiburu, Miguel Álvarez Gándara, Manuel Fuentes Muñiz, Pablo Romo, Juan Carlos Arjona Estévez, Victoria Beltrán Camacho, Ana Lorena Delgadillo, Laura Becerra Pozos, Dolores González Saravia, José Luis Gutiérrez Román, Ricardo Sepúlveda, Daniel Joloy, Rogelio Hernández López, Rosa del Carmen Sánchez Anzures, Marcia Itzel Checa Gutiérrez, Mariana Bernárdez Zapata, Álvaro Arceo Corcuera, Luz Estela Castro Rodríguez, Alma Gómez Caballero, Karime Suri, Minerva Nora Martínez Lázaro, Gabino Gómez Escárcega, Alicia de los Ríos Merino, Eurídice Román de Dios, Frida Varinia Ramos Koprivitza, Alfredo Castro Mondragón, Claudia Camacho Carranza, Armando González Bailón, Julia Camargo, José J. Salcido, Bardomiano Morales Vásquez, Emma Díaz Robles, Fernando Pérez, R. Francisco Mayrén Peláez y Mario Gerardo Hernández Martínez.

Oswaldo Sánchez. Insultos

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

95


PAL A B R A D E L E C T O R De El Fisgón Señor director:

E

n el número 1840 de la revista Proceso, correspondiente al 5 de febrero de 2012, se publicó una nota de Rosalía Vergara, titulada La disputa por las candidaturas, en la que se me menciona como precandidato a “representante de Morena en el distrito 11 del Distrito Federal”. Aclaro que no aspiro a ninguna candidatura, ni tengo intención alguna de aceptar una propuesta de ese tipo. Gracias por su atención. Atentamen Rafael Baraja Durán (El Fisgón

Respuesta de la reportera Señor director:

E

n relación con la negativa del caricaturista El Fisgón a ser candi dato a un cargo de elección popular por Morena, es preciso señalar que esta reportera se basó en las listas de aspirantes de la coalición Movimiento Progresista, y ahí aparece su nombre. Se aprovecha el presente espacio para aclarar que el precandidato Genaro Vázquez Flores no es hijo del legendario guerrillero. Atentamente Rosalía Vergara

Denuncia despido injustificado del PRI e irregularidades en el juicio Señor director:

L

e solicito publicar esta carta para denunciar una serie de injusticias e irregularidades cometidas en mi contra desde que el 30 de noviembre de 2005 fui despedido del PRI. El despido lo ejecutó el profesor Adrián Valles Martínez, quien entonces era presidente del Comité Estatal del PRI y ahora es presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado. Aunque desde el 5 de enero de 2006 presenté una demanda por despido injustificado, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje se tardó aproximadamente un año para realizar el emplazamiento (expediente 15/06). El notificador argumentaba que no localizaba el edificio del PRI, e hizo constarlo por escrito. Cuando finalmente se realizó la audiencia, el apoderado legal del partido pretendió acreditar su personalidad con un Poder para Pleitos y Cobranzas que otorgaba el profesor Valles

96

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

Martínez, quien en términos del artículo 86 de los estatutos partidistas no tiene facultades para otorgar poderes, las cuales corresponden sólo al presidente del CEN. Aun cuando solicité que no se le reconociera el poder, la Junta lo hizo. En virtud de que recurrí al amparo, el Juzgado Primero de Distrito ordenó a la Junta que lo tuviera por no presentado. La Junta acató la orden, pero antes de emitir el laudo dictó un acuerdo contrario a derecho donde ordenaba nuevamente la citación a juicio del PRI, dándole oportunidad de contestar la demanda. El PRI adujo entonces que yo no había sido trabajador, sino militante. A mi vez, presenté un informe de Banorte que hace constar el registro de una cuenta Suma Nómina Banorte donde aparezco como trabajador y el PRI como patrón. Pese a ello, la Junta absolvió al PRI, diciendo que éste había probado en el juicio que yo era militante y no trabajador, aunque yo demostré que nunca solicité la afiliación ni cubrí los requisitos. De este modo, la Junta insistió en favorecer a la parte patronal. Interpuse amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito, y el magistrado ordenó, presumo que por intervención del gobernador, reiniciar el juicio laboral a tres años de su inicio. Para reanudar el procedimiento, la Junta se rehusó a hacer el emplazamiento como antes, y sólo lo hizo cuando el Juzgado de Distrito se lo ordenó. El 5 de octubre de 2010 se presentó otro ilegítimo apoderado legal del PRI. Como la Junta Local lo validó, interpuse el juicio de amparo 760/2011 en el Juzgado Primero de Distrito, que ya fue resuelto en mi favor. Actualmente me encuentro en espera de que la Junta Local dicte por segunda ocasión el laudo, pero ante las circunstancias no dudo que, valiéndose de la protección del gobernador Jorge Herrera Caldera, le den otra oportunidad al PRI para que conteste por enésima vez la demanda y sigan dilatando el juicio, que ya lleva cinco años. En suma, han sido muchas las irregularidades cometidas en el juicio laboral 15/06 para favorecer al PRI. Pareciera que en Durango no existe estado de derecho y que debe prevalecer sobre todas las cosas la voluntad del gobernador. Por eso ahora, a nivel nacional, en este espacio de Proceso reclamo justicia. (Carta resumida.) Atentamente Licenciado Francisco Emanuel Chavira González Durango, Dgo. Teléfonos: 01-618-811-77-11 y 618-112-86-30

Reportan que en el Infodf se realizan “contratos a prueba” Señor director:

E

n el marco de la renovación del Pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública

y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), los suscritos, extrabajadores demandantes por despido injustificado, denunciamos que el comisionado ciudadano presidente, Óscar Mauricio Guerra Ford, ha aplicado de forma sistemática “contratos a prueba” disfrazados como “contratos de honorarios”. El derecho laboral prohíbe los “contratos a prueba” por ser un abuso patronal contrario al interés de los trabajadores. Este tipo de contratos sólo forman parte de la propuesta de reforma laboral regresiva que la Presidencia de Felipe Calderón está impulsando junto con su partido, aunque al menos de palabra ha generado la oposición de la bancada de las izquierdas y de algunos sectores del PRI. Estas son las palabras de Óscar Mauricio Guerra Ford a lo largo de cuatro años: 2008: “(…) hemos estado de acuerdo los señores comisionados en que en algunas áreas, dada la actividad que se realiza y con el objeto de conocer el desarrollo profesional y la experiencia de la gente que contratamos, se puedan realizar algunos contratos que sean por honorarios y, dependiendo del desempeño de estos funcionarios, posteriormente se pueda hacer su contratación vía estructura…” (Versión estenográfica de la Vigésima Sexta Sesión Ordinaria del Pleno del Infodf, miércoles 1 de octubre de 2008, página 4). 2009: “También hay que tener claro que se han contratado algunos servicios que estaban programados para ser de nómina, esto principalmente en el área Jurídica y en el área de la Secretaría Técnica, en la idea esta que se ha tenido de contratar a las personas primero por un trimestre; ver si tienen el perfil adecuado y los resultados adecuados, y en su momento, cuando así se considera por los directores, ya pasar a estructura…” (Versión estenográfica de la Décima Tercera Sesión Ordinaria del Pleno del Infodf, miércoles 15 de abril de 2009, páginas 4-5). 2010: “(…) una de las políticas que se han implementado en las diversas direcciones es contratar a determinado personal cuando es su nuevo ingreso vía honorarios, con el objeto de conocer su desempeño, y también poder valorar el mismo, y después pasarlo a la plaza de estructura que está dentro del Instituto.” (Versión estenográfica de la Décima Novena Sesión Ordinaria del Pleno del Infodf, miércoles 26 de mayo de 2010, página 8). 2011 “(…) se ha convenido por parte de los comisionados y los directores considerar pertinente que se contrate al personal por alguna temporalidad, entre dos y tres meses para que cubra la plaza vía honorarios y, en dado caso de que cumpla con los objetivos para los cuales han sido contratados, se les pueda ya hacer la contratación en estructura.” (Versión estenográfica de la Décima Novena Sesión Ordinaria del Pleno del Infodf, martes 24 de mayo de 2011, página 4). Como podrá notarse con facilidad, la línea institucional en materia laboral establecida en el Infodf, a iniciativa expresa y abierta de Óscar Mauricio Guerra Ford, es totalmente violatoria de nuestro

actual derecho laboral, y se ajusta, en cambio, a la propuesta regresiva defendida e impulsada por Felipe Calderón y por el Partido Acción Nacional desde la Presidencia de la República. Por ello, consideramos un error y un despropósito que personajes como Óscar Mauricio Guerra Ford y sus comparsas hayan permanecido en el Infodf, y que lo hayan hecho apoyados por dos partidos políticos que forman parte de la Internacional Socialista (PRD y PRI), por dos partidos que se declaran de izquierda (PT y MC) y por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, quien se ufana de encabezar un proyecto de gobierno defensor de los derechos sociales. Como trabajadores inspirados por el magonismo, además de continuar con nuestras demandas laborales contra el Infodf, nos sentimos con la obligación cívica de denunciar públicamente a los transgresores de los derechos laborales dentro del Infodf, encabezados por Óscar Mauricio Guerra Ford. Los derechos sociales, gran conquista de nuestro actual pacto constitucional, están siendo pisoteados dentro de una institución ciudadana y autónoma (Infodf) que debería ser garante no sólo de los derechos a la información y a la protección de los datos personales, sino de todos los derechos individuales y sociales de nuestra Constitución. ¡Fuera del Infodf Óscar Mauricio Guerra Ford y sus comparsas! ¡Respeto a los derechos laborales de todos los trabajadores del Distrito Federal! ¡Por los derechos de los trabajadores del Distrito Federal! (Carta resumida.) Atentamente Carlos Arturo Baños Lemoine, Claudia López Gil, Ariadna Elizabeth Figueroa Ponce y Alberto García Quiroz.

que el fallecimiento había sido por homicidio mediante asfixia (sumergimiento) en la alberca, aunque no llamaron a declarar a nadie. En los laboratorios de peritos químicos se nos dijo que en el cuerpo se había encontrado 0.15% de alcohol y que los análisis respecto a drogas habían resultado negativos. El 11 de noviembre, en Pachuca, el secretario general de Rectoría dijo que la universidad no organizó ese viaje, aunque el transporte salió del campus universitario. Agregó que de los 86 estudiantes que viajaron sólo 16 tenían autorización para asistir al congreso porque cumplieron con todos los requisitos. Entre tantas cosas turbias que existen en este caso, creo que a mi hijo lo asesinaron y que la universidad quiere desentenderse del caso. Por este medio, pido encarecidamente ayuda y que se cite a declarar a todos los alumnos que fueron al viaje, a los coordinadores, al vigilante del condominio y al personal del hotel Calinda Beach. Nosotros somos una familia de clase media sin recursos para exigir justicia. Estamos desesperados por saber qué pasó. Mi hijo era un joven con sueños, con metas, un mexicano productivo, no un delincuente. No es justo que porque no tenemos dinero este crimen se quede impune. Mucho le agradeceré que me ayude a esclarecer este crimen y a que paguen los culpables. En este momento me encuentro muy mal de salud a pesar de estar tomando muchos antidepresivos. Solicitamos que si la señora Miranda de Wallace y el poeta Javier Sicilia han pasado por lo mismo, nos apoyen para que la PGR atraiga el caso con el fin de esclarecer la muerte de mi hijo y se haga justicia. Les solicito comunicarse a los teléfonos 01/749/ 91- 80-600 y 01/749/ 91-80-158. (Carta resumida.)

atacado y al no encontrar a ningún guardia que lo auxiliara, desistió de su persecución. En el interior del complejo los chicos hablaron con el gerente del lugar, Víctor Fernández, quien nunca llamó al personal de seguridad y, lo que es más grave, no proporcionó ayuda médica a nuestra hija; se limitó a darle unos pases de cortesía, e insistió en que ellos no son responsables y que no hay nada que deban ni puedan hacer. Tampoco se levantó un reporte de lo ocurrido. Cuando mi esposo y yo solicitamos ver las cintas de seguridad para identificar al golpeador, el señor Fernández señaló que para ello debíamos contar con una orden judicial, y al cuestionarlo porque no se hizo nada, comentó que ellos no pueden “cerrar el paso o detener a ningún cliente”. A consecuencia del ataque, mi hija sufrió una severa contusión de retina y efectos emocionales y psicológicos terribles. Indignados, nos preguntamos: ¿seguridad para quién o para qué? ¿Están nuestros hijos seguros dentro de un centro comercial? Y más específicamente: ¿están seguros dentro de una sala de cine? ¿Cuál es allí la función de los “cuerpos de seguridad”? Este incidente mostró en Cinemex una política carente de respeto a los derechos humanos y corroboró la nula preparación de su personal para enfrentar situaciones de violencia. Exigimos públicamente la inmediata indagatoria de este repudiable acto de misoginia, y que se finquen responsabilidades tanto por la agresión como por las omisiones del personal y el gerente del cine –incluyendo la falta de atención médica–, pues lo ocurrido fue en detrimento de la dignidad y la integridad física y emocional de nuestra hija. Demandamos que en el proceso jurídico correspondiente se determine la penalización y la reparación del daño a que haya lugar. (Carta resumida.)

Atentamente Isabel Coronado Martínez Prolongación Zaragoza 74 Calpulalpan, Tlaxcala

Atentamente María Eugenia Silva

“Desesperada”, demanda esclarecer la muerte de su hijo universitario Señor director:

S

oy una madre desesperada por saber las causas de la muerte de mi hijo, Víctor Manuel Ramírez Coronado. Como estudiante del 7° semestre de Comercio Exterior de la Universidad de Pachuca, Hidalgo, el miércoles 19 de octubre de 2011 salió a un congreso universitario a la ciudad de Acapulco. El 21 de octubre, por teléfono, me pidió apoyo económico, y le envié un giro, pero nunca nos llegó la confirmación de que lo hubiera recibido. El 22 de octubre nos hablaron del hotel Calinda Beach informándonos que mi hijo estaba muerto y que debíamos trasladarnos para identificar el cadáver. Así lo hicimos y nos entregaron el cuerpo. Entre los coordinadores del hotel y los compañeros de mi hijo hubo versiones tan diferentes que el 7 de noviembre nos presentamos en la Procuraduría de Acapulco, donde nos aseguraron

Golpearon en Cinemex a una niña, y la empresa “no hizo nada” Señor director:

E

l pasado 3 de febrero, mi hija de 14 años fue agredida brutalmente por un individuo de 20 a 25 años en el Cinemex “Pabellón del Valle”, ubicado en Universidad 780. Todo ocurrió durante la proyección de la película, cuando la novia de dicho sujeto comenzó a molestar verbalmente a mi hija. La niña le dijo a la mujer que dejara de molestarla. Ante esto, el novio de la joven se levantó y, amparado en la oscuridad, le propinó un puñetazo a mi hija. El golpe fue de tal magnitud que le destrozó los lentes y lesionó gravemente su ojo derecho. Cuando una persona pedía ayuda, los agresores huyeron. Un amigo de mi hija (también de 14 años) los persiguió, pero ante el temor de ser

A LOS LECTORES 1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos. 2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una. 3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx 4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

1841 / 12 DE FEBRERO DE 2012

97




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.