Análisis de comunicación audiovisual

Page 1

ANÁLISIS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

MASTER DE FORMACIÓN EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Profesora: Clara Garavelli Alumno: José María Cantos Zapata

18 de Mayo de 2011 Especialidad de Dibujo 1


Análisis de una foto de prensa y publicidad.

Esta imagen recogida por El País, la he seleccionado ya que he visto que se le puede extraer mucho jugo connotativo. Lo que nos quiere transmitir la noticia, en resumen, es que la empresa Marsans, cuyo administrador está en la imagen superior, está en concurso de acreedores y debe dinero a más de 17000 empleados, aparte de a los acreedores y bancos. Y aunque posean 18 inmuebles en propiedad, estos están hipotecados y lo poco que se obtenga por su venta, los bancos acarrearán con ese dinero.

2


Observando esta imagen, y no sé si por casualidad o por intencionalidad de la fotógrafa Susana Vera, interpreto que al Sr. Gerardo Díaz Ferrán, haber llevado a miles de familias al paro, destrozarlas y encima, no pagarlas, NO LE QUITA EL SUEÑO. Supongo que el Sr. Diáz Ferrán, por el fondo azulado que tiene en la foto, está en una rueda de prensa en el que se está tratando el tema de la liquidación de Marsans y parece que a él este tema le aburre y le da sueño, hasta incluso parece que realmente está dormido y soñando plácidamente o dando cabezadas porque tiene la boca relajada y el ceño hacia abajo.

3


Análisis del corto de ficción “El balancín de Iván” (Darío Stegmayer, 2003)

Al comienzo del cortometraje hay música extradiegética, suena mientras que una chica pasea por unas calles desiertas y abandonadas y consigue transmitir tensión y a su vez nostalgia al espectador. Antes de acabar la historia, me di cuenta de que esa chica es Ana, porque llega un chico adulto para reunirse con ella y justo paran enfrente de la casa de la familia de la historia. Para corroborarlo, observé los créditos y lo comentaré con mayor extensión posteriormente.

Hay sonido diegético a lo largo de toda la historia, que proviene de la radio y la televisión, estas juegan un papel muy importante al igual que el periódico, ya que estos medios de comunicación son los que mantienen unidos con la realidad política a la familia protagonista.

Un Travelling, se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza hacia los lados. El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, o se desplaza la cámara andando con las manos. Hay varios travelling a lo largo de todo el cortometraje, pero quiero destacar el travelling cenital que se realiza en la escena en el que está la familia al completo durmiendo juntos en la misma cama, en la que se transmite amor, unión familiar en los momentos difíciles, y a su vez preocupación y desvelo por parte de Roberto y Eva.

Un plano subjetivo es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la acción y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película. Cabe destacar

cuando Eva pide

desesperadamente a Roberto que no se vaya a la cita que no puede faltar, en ese momento, se hace una toma subjetiva desde el punto de vista de Ana que les pilla en un momento de baja moral a sus padres, el director nos quiere transmitir en primera persona que la niña se ha dado cuenta de lo que le está ocurriendo a su familia. Desde ese instante, la niña es partícipe de lo que vive la familia, se demuestra justo en la toma siguiente, cuando se escucha en las noticias de la radio lo ocurrido y sale su madre rápidamente a la terraza, y ella corre a asomarse a ver qué ocurre. Desde ese momento el único ajeno a la realidad es Iván. A lo mejor por eso el título de la 4


película es “El balancín de Iván”, ya que el balancín es un juego que se juega de niño y en esa edad se es muy inocente, y en esta historia Iván es el inocente porque no es partícipe de los acontecimientos que ocurren. A su vez, el balancín juega un papel importante, ya que es el utensilio que les da la libertad a Ana e Iván.

La primera y última escena, están íntimamente ligadas y son lineales en el tiempo, parece que lo que ocurre en esas escenas es el presente. El relato se ha montado de tal manera que cuando Ana llega a su casa años después, tiene un flashback y recuerda los últimos momentos vividos bajo ese techo con su familia y al final de la trama, llega Iván para reunirse con su hermana, ya que habían quedado para revivir sus recuerdos. La frase final de Ana: “Mira, todavía sigue puesto el colgador.” Me transmitió que trataba de decir que por allí no había pasado el tiempo aunque hayan pasado muchos años y sufrimiento.

Me gustaría destacar algunas escenas vistas en el cortometraje: Tengo la impresión de que Roberto, la primera vez que entra en escena, justo cuando comienzan a dar las noticias por televisión, pide a sus hijos que vayan con él al cuarto de baño para que se bañen. Casualidad… pienso que no, porque en toda la película tratan de ocultar los padres a sus hijos los malos momentos que está viviendo su familia, como cuando los niños preguntan a su padre que cuando se van de viaje y realmente, se van a ir exiliados de su país; o cuando la madre lee el periódico, llegan los chicos con los deberes y esconde el periódico. O por último, le dice a los niños que jueguen a subir por el balancín para saltarse la valla cuando realmente, la están utilizando para escaparse; aunque a Iván no le haga mucha gracia porque tiene miedo a las alturas y sufra porque su padre le obligue a seguir intentándolo. Y él no se da cuenta de que le están sometiendo a esa presión porque es la única forma de escapar de su casa. Con todo esto, llego a preguntarme si es la mejor manera de actuar de unos padres con sus hijos cuando existe un peligro inminente e intentan aparentar con ellos la vida normal o deberían haberles contado todo y preocupar a unos niños. A mi parecer, creo que hicieron lo correcto porque unos niños no tienen porque sufrir los problemas provocados por adultos egoístas sin corazón.

5


Por último, al final del cortometraje, la madre les pide a sus hijos que se laven las manos, y pide a Ana que si escucha un ruido que escapen por el sube y baja; pienso que Eva se deja atrapar para darles tiempo a Ana e Iván a escapar y grita para que se den cuenta de que tienen que huir.

El director me ha conseguido transmitir plenamente la angustia que vivieron miles de familias en el periodo de la dictadura en Argentina y lo que unos padres son capaces de hacer para que sus hijos sigan con vida o la desesperación de la mujer cuando el marido tiene que partir a una cita en la que probablemente no volverá.

6


Análisis del corto documental “El olvido de la memoria” (Iñaki Elizalde, 1999)

Este documental no se puede catalogar en un solo cajón, tiene elementos propios del modo performativo, ya que hay dos narradores que usan la primera persona (el hombre alemán y francés), se relacionan con el espectador a través de contarnos sus sentimientos vividos en la guerra y por lo tanto el documental tiene un punto de vista subjetivo. Con ello, observo cómo ve el mundo el cineasta y quiere transmitir su total desacuerdo con la Guerra en general, cualquiera es mala para todos. También tiene elementos del modo interactivo, al realizar las entrevistas con los niños que sufrieron la guerra. Por lo tanto no encaja exactamente en un solo tipo de modo de representación, si no que tiene matices de estos dos métodos.

El director realiza un montaje intercalado entre las entrevistas a los niños y las historias contadas por el alemán y el francés. El director juega con el espectador dando información poco a poco, al principio no se sabe exactamente de donde son los niños, pero a medida que transcurre la historia nos cuentan los niños de donde son y que piensan de los niños que son del otro país que están en guerra.

En el transcurso de la historia, la trama nos cuenta qué les ocurrió a los hombres mayores, el alemán y el francés. Al narrarnos la historia cada adulto en primera persona percibo que ellos son dos personas reales que vivieron lo mismo que están viviendo actualmente los niños entrevistados, y el director nos quiere transmitir el daño que hace una guerra a los niños (con las entrevistas) y cómo te deja marcado para toda la vida (con la narración de los dos adultos).

Para finalizar, el documental me ha transmitido al principio dureza, emoción y a su vez, dudas, porque no sabía exactamente de qué zona eran los niños; esto lo realiza el director porque en realidad da igual a que zona pertenezcan, todos sufren por igual en una guerra. Poco a poco, mientras transcurre la película, los niños ofrecen más datos de su país de procedencia, y por desgracia, están contaminados

7


por lo que han vivido ya que la mayoría odian a los niños del otro bando aunque también les causen pena.

Las historias vividas por los niños me han causado un gran impacto, y cómo son capaces de contarnos sus hazañas. No es justo que unos críos tengan que vivir las situaciones que les ha tocado. La que me ha causado mayor impresión e impotencia, es la historia que cuenta una de las chicas en la que dice que había hombres que ponían a los niños en fila y se llevaban a las niñas de 14 años “buenas y mejores”, eso no tiene perdón de Dios.

Quiero recalcar el último mensaje que deja el hombre francés:

“¿Por qué esta será, solamente, otra guerra olvidada en nuestra memoria”

Entiendo que el cineasta lo que quiere transmitir con este documental es que cualquier guerra es mala para todos, y en especial para los niños, y que las guerras dejan marca en el corazón de las personas que las vivieron. Y una vez que finaliza una guerra, no se puede olvidar lo acontecido porque muchas personas están marcadas de por vida. También, hace una crítica de que al final, todo esto se olvida y se realizan nuevas guerras, por consecuencias económicas o políticas y los que realmente la sufren son los niños que no tienen la culpa de nada.

8


Conclusiones: Esta asignatura me ha resultado muy gratificante, ya que no tenía conocimientos previos de comunicación visual. La verdad, es que he aprendido mucho pero parte de la culpa es tuya Clara porque has hecho unas sesiones amenas, intercalando teoría y práctica, en las que he aprendido bastante.

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.