Teoria de la imagen

Page 1

El lenguaje visual


1.1 La comunicación y la imagen La comunicación visual es el resultado de una de las necesidades básicas de las personas; la relación con los demás. La imagen en la comunicación es fundamental en nuestros días, ya que constituye el contenido del mensaje. Tanto el emisor como el receptor del mensaje manejan imágenes de diferentes clases para darle forma y para “leer” el mensaje respectivamente. Todo lo que percibimos da origen a imágenes en nuestra mente. Podríamos decir que las imágenes son las representaciones de nuestras percepciones. Ahora bien, debido a que esta materia se encuentra permanentemente en contacto con imágenes visuales, necesita que el alumno aprenda un lenguaje que es el llamado “lenguaje visual”.

Ahora bien, es necesario saber que el lenguaje visual por el hecho mismo de tratarse de un proceso creado y elaborado por el ser humano, generalmente posee elementos que comunican algo. Esto quiere decir que el lenguaje visual casi siempre busca la comunicación visual, ya que las imágenes siempre se producen para que otras personas las miren.

• todos los articulos extraidos del Libro: Formas ( editorial Vinves Vivens) y Web (www.mhe.es/secundaria/plastica).


1.2 ¿ Qué entendemos por imágenes ? Las imágenes son representaciones

Clases de imágenes

La palabra imagen procede del término latino imago, que quiere decir sombra, imitación.

Podemos comparar la imagen natural de un niño, que obtenemos cuando lo miramos directamente, con una foto o retrato suyo pintado al pastel, o con sus movimientos grabados en video. También podemos imaginar su fisonomía cuando está ausente.

La imagen se puede definir como la representación más o menos exacta de una cosa. Las imágenes no sólo son representaciones físicas. El recuerdo de un rostro o de un objeto también es generador de una imagen.

Cualquier objeto puede dar lugar a imágenes visuales, táctiles o sonoras según el tipo de percepción que se produzca.

La imagen de la foto y del video son imágenes registradas, la de la observación directa es una imagen natural; la del retrato, una imagen elaborada ; el recuerdo, una imagen mental.

Imagen natural

Imagen mental

Imagen elaborada Imagen registrada


1.3 percepción y representación de las imágenes Las imágenes pueden ser mas o menos reales e incluso pueden estar desconectadas de la realidad. Esto nos lleva a hablar de “iconicidad” y de “abstracción”, respectivamente.

Iconicidad La iconicidad es el nivel de fidelidad de la imagen en relación con el objeto real. Por tanto, podríamos disponer imágenes de un objeto según una escala de iconicidad. Cualquier imagen puede situarse en una escala que va de la máxima iconicidad a la abstracción.

Escala de Iconicidad

Abstracción Se entiende por abstracción en las imágenes la reducción de sus elementos ( formas, colores, líneas, etc.) a representaciones independientes del mundo real.

Escala de Iconicidad

La abstracción puede tener una base realista, como por ejemplo en el arte primitivo, el cual se caracteriza por la reducción de los elementos naturales a los rasgos imprescindibles, tendiendo a la firma pura y esencial del objeto. Jackson Pollock

Venus de Willlendorf (Austria) 22.000 años a de C.

Cazadores con sombreros planos y faldellín - Cinto de las Letras – (Dos Aguas - Valencia - España)

Kandinsky


1.3 grado de iconicidad GRADO de Iconicidad 11.- La imagen natural: Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identidad.(Cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo) 10.- Modelo tridimensional a escala: Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identificación pero no identidad. (La Venus de Milo) 9.- Imágenes de registro estereoscópico: Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación presentes en el espacio. (Un holograma) 8.- Fotografía en color: Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio. 7.- Fotografía en blanco y negro: Igual que el anterior. 6.- Pintura realista: Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. (Las meninas de Velázquez). 5.- Representación figurativa no realista: Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas. (El Guernica de Picasso, una caricatura). 4.- Pictograma: Todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.(Siluetas. Monigotes). 3.- Esquemas motivados: Todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas. (Organigramas. Planos). 2.- Esquemas arbitrarios: No representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico. (La señal de tráfico que indica “ceda el paso”). 1.- Representación no figurativa: Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación. (Una obra de Miró).

Justo Villafañe (1985) Por su parte, Villafañe propone una escala de iconicidad para la imagen fijaaislada que, a nuestro entender, resulta la más interesante por dos motivos: aparece estructurada de acuerdo a un criterio de iconicidad, por otro, los niveles de clasificación permiten distinguir perfectamente las funciones asociadas a cada nivel.


1.4 el lenguaje visual ¿Y que viene a ser esto del lenguaje visual?

EL LENGUAJE VISUAL Es un sistema de comunicación que estructura y relaciona los distintos elementos visuales de las imágenes (puntos, líneas, planos, texturas, luz y color, etc.) para hacer posible la comprensión del lenguaje

El lenguaje visual, es un lenguaje elemental de imágenes; es directo, preciso y universal porque ignora los límites del idioma, del vocabulario y de la gramática.

Tipos de lenguajes visuales:

El lenguaje visual se caracteriza porque los mensajes son globales y rápidos para captar.

A)

Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.

B)

Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o vender

C)

Lenguaje artístico: posee una función estética

Imagen estética Imagen objetiva Imagen publicitaria


1.4 función y finalidad de las imágenes Todas las imágenes que podemos observar tienen una función concreta que viene determinada por el mensaje visual que el emisor le ha querido dar. Así, la finalidad de la imagen hace que cumplan diferentes funciones:

Imagen expresiva

• DESCRIPTIVA. Explican las formas de objetos, hechos o situaciones con datos precisos, sin interpretaciones personales (gráficos, mapas, dibujos técnicos) Imagen estética

• INFORMATIVA. Transmiten una noticia, anuncia un evento o promociona un producto destacando sus cualidades. • ESTÉTICA. Comunica la idea de un modelo definido de belleza (obras de arte, fotografías) • EXPRESIVA. Transmite emociones y sentimientos o induce a una reflexión personal. • COMUNICATIVA. Engloba 3 tipos de imágenes: -Marca, anagramas, logotipos. Señal, rasgo distintivo. -Signo, pictogramas. Transmiten una indicación, orden, prohibición. -Símbolo. Representa una idea, un recuerdo, un sentimiento.

MARCAS SIGNO- SEÑALES

Imagen descriptiva Imagen informativa

SÍMBOLO

SÍGNO

PICTOGRAMAS

Imagen comunicativa


1.5 lectura de las imágenes Podemos afirmar que las imágenes se “leen”, puesto que hemos de descifrar el lenguaje visual que contienen. Esta acción de leer tiene que ver con el hecho de prestar atención al lenguaje visual que contiene la imagen e interpretar su significado. Para leer una composición e interpretar su mensaje, hay que considerar las relaciones entre los elementos visuales (color, textura, el espacio, la línea, etc.) y también de la forma como se han combinado esos elementos, o sea los recursos visuales o técnicas de la comunicación visual (simetría, superposición de formas, repetición, ritmo, desequilibrio, etcétera). Es importante tener en cuenta también el contexto cultural e histórico. La pregunta que trataremos de responder en esta unidad es ¿Cómo podemos leer una imagen?. Para poder descifrar una imagen utilizaremos los siguientes criterios: DenotaciónLa lectura denotativa es aquella en la que describimos objetivamente todos los elementos visuales que aparecen en una imagen: formas, colores, tamaños, textos, esquema compositivo, etc. Se trata de enumerar todos estos elementos sin valorar u opinar acerca del significado que nos sugieren estas formas. Además sobre el color, los tamaños y la composición de la imagen, ConnotaciónLa lectura connotativa es aquella en la que opinamos sobre el significado que nos evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se trata por tanto, de una visión subjetiva y personal del espectador, acerca del significado o de la intencionalidad que contiene. Ideológico o simbólico Es la interpretación de los valores y creencias que una imagen nos ofrece. Pretende representar las ideas y sentimientos propios del contexto sociocultural en que se encuentre. Por ejemplo la paloma como símbolo de la paz.


1.6

la percepción visual

A Relación de las formas El mundo que nos rodea está lleno de estímulos visuales; la vista es el sentido que más utilizamos, el bombardeo de imágenes es enorme; pero la percepción del hombre es limitada y selectiva. El cerebro se encarga de dar prioridad a la información que percibimos y establece diferentes relaciones entre las formas de las imágenes, intentando que este proceso selectivo facilite la información que interiorizamos. A través de la percepción somos capaces de ordenar la información de las imágenes compuestas a partir de múltiples formas. Así se establecen diferentes relaciones como:

Proximidad. Elementos muy próximos se perciben como un todo, como una forma nueva.

De proximidad. Las formas cercanas entre sí se visualizan como pertenecientes a una misma figura. De semejanza. Las formas semejantes tienden a percibirse como una sola figura. De continuidad. Las formas orientadas en una misma dirección tienden a percibirse como una misma figura.

Semejanza. Tendemos a buscar las similitudes entre las formas de las imágenes.

Continuidad. Nuestra vista recorre la imagen uniendo visualmente sus elementos.


1.6

la percepción visual

B Relación de la forma con su entorno

Las relaciones que se pueden establecer son:

El proceso perceptivo es un camino que busca la sencillez del mensaje, por esto tendemos a percibir puntualmente la realidad, deteniéndonos en aquello que está cercano a nosotros por experiencia, por cultura, educación, etc. La relevancia de las formas de una imagen se enmarca en esta sencillez, utilizando los contrastes de luz y sombra, de tamaño, de color, etcétera.

De contraste. La figura destaca respecto al fondo por la diferencia de color, configuración, tamaño y posición. De homogeneidad. Este es el efecto contrario, cuando las formas o sus cualidades son similares el cerebro las percibe como una sola. Si las formas son iguales o semejantes, las visualizamos como un conjunto.

Relación de contraste. Relación de homogeneidad.

Mobiliario urbano en un parque.

C El entorno y la contaminación visual Todo aquello que nos rodea forma el entorno: nuestro barrio, localidad, parque, casa, etc. Dependiendo de su propiedad puede ser público, cuando pertenece a una colectividad de personas, o privado si es de una persona. El mobiliario urbano (marquesinas, farolas, bancos, fuentes, jardines, etc.) también forma parte de nuestro entorno y, por tanto, tenemos derecho a opinar sobre él con el fin de mejorarlo para crear ambientes acogedores que nos proporcionen una calidad de vida mejor. Nuestro entorno está lleno de una gran cantidad de imágenes que pretenden llamar nuestra atención (por su volumen de difusión y por la relación con el espectador). Hoy día aumenta cada vez más la pérdida de valores morales en las imágenes, que van mostrando un mayor grado de violencia, recalcan el consumismo exagerado de productos. Nuestra responsabilidad nos obliga a contribuir a mejorar nuestro entorno, tanto en el ámbito privado como público, buscando el equilibrio entre lo que necesitamos los ciudadanos y lo que empleamos.


1.7

estructura de las imágenes

Cuando nos enfrentamos a una imagen, se desencadena en nuestra percepción un proceso de lectura intuitivo que nos pone en interacción con la información visual. El mundo visual es en sí un cuerpo de datos que admiten lectura y para poder dilucidar esa información se hace necesario comprender sus códigos. Uno de los elementos más importantes en la composición de una imagen es aquel que ordena los espacios de manera tal que las partes se integran en un todo armónico, ese elemento es la estructura y el peso visual. La estructura de una imagen es el sostén, invisible o no, de todo lo que la compone. Es el apoyo virtual que ordena y da coherencia al conjunto. Ese apoyo puede ser explícito, visible en la composición, o implícito, oculto en la organización formal como puedes ver en los siguientes ejemplos:

Composición: Entendemos como la distribución y ordenamiento de los elementos o partes de una obra. Observa éstas imágenes:

Como puedes apreciar, hay una disposición geométrica que gobierna en la composición, que establece el orden y produce la sensación de movimiento o estatismo en la misma. La estructura es un elemento básico del código del lenguaje visual.

ESTRUCTURA EXPLICITA ESTRUCTURA IMPLICITA “ Acróbata y joven equilibrista”

"Leda y el Cisne" DA VINCHI

MONDRIAN

PICASSO

¿Qué es la estructura de una imagen? La estructura de una imagen es el conjunto de líneas imaginarias que actúan como esqueleto, dando apoyo y ordenamiento a los elementos visibles. No comparten contornos ni se apoyan de forma exacta en las cosas representadas, por el contrario, tienen cierta independencia con los objetos. Son líneas autónomas, conductoras y ordenadoras del espacio. M. Escher


1.7

estructura de las imágenes

Tipos de estructura En segunda instancia podemos establecer la condición motriz de la estructura. Esto es, aquello que nos sugiere su estado de movilidad, y en función de ello podemos determinar si es una estructura dinámica o estática. Estos conceptos están relacionados con la sensación de movimiento o quietud que genera la imagen, y para ello las líneas estructurales adoptarán determinadas direcciones y posiciones que viabilizarán el efecto. ESTRUCTURA EXLICITA ESTÁTICA

JOAQUIN TORRES GARCIA

ESTRUCTURA EXLICITA DINAMICA

VICTOR VASARELLY

ESTRUCTURA IMPLICITA ESTÁTICA

Las obras del Renacimiento se caracterizan por poseer una estructuración ortogonal a la que denominamos clásica. Es el caso del ejemplo de Botticelli. Este esquema ortogonal se enriquece, muchas veces, con la incorporación de un triángulo central que reafirma la simetría en la composición. Si observamos el cuadro de Botticelli podemos percibir el triángulo que conforman las figuras laterales con la Virgen al centro. El esquema estructural clásico se ha utilizado siempre en la composición plástica, su aplicación es atemporal y depende del criterio e intención del artista.

SANDRO BOTTICELLI

ESTRUCTURA IMPLICITA DINAMICA

AUGUSTE RENOIR

Una aproximación más justa a la categorización de las estructuras nos lleva a la necesidad de determinar los elementos sintácticos que intervienen en la conformación de ese mecanismo sustentador de la imagen. Esto nos sitúa ante las condiciones básicas de la estructura en función del equilibrio, o de la tensión y dirección de sus ejes principales. Estos elementos son los que ayudan a delimitar la condición motriz de la estructura, son los que denotan su dinamismo o estatismo, o sea si es capaz de revelar movimiento o quietud.


1.7

estructura de las imágenes

EL EQUILIBRIO El equilibrio es una condición básica de nuestra vida. Los seres vivos y los objetos obedecen a las leyes de gravedad. En sus creaciones, los artistas también tienden a buscar el equilibrio y a privilegiar el eje horizontalvertical que da mayor estabilidad y solidez a la composición. En la imagen y el volumen, el equilibrio depende de la distribución del peso. Este es un peso visual. El equilibrio puede darse tanto en una composición estática como dinámica. Establecemos inconscientemente una especie de “eje” vertical (ortogonal al suelo) sobre cada forma, con arreglo al cual establecemos su equilibrio. Le llamamos eje sentido. El “eje sentido” nos permite comprender cómo las formas se alejan de lo vertical y adquieren dinamismo, tensión, etc La tensión surge como contraposición al equilibrio. Es la presencia de la inestabilidad la que genera la tensión en la composición y la dirección de los ejes estructurales es la que establece la tensión.

En el caso de las dos formas rojas, su eje sentido está claramente desequilibrado. Por eso las percibimos como dinámicas. El rombo celeste es similar al rojo, pero es posible establecer un eje sentido ortogonal convincente y esto le da mucho equilibrio.

ESTRUCTURA CON EQUILIBRIO

ESTRUCTURA CON TENSIÓN

Nos queda por establecer las relaciones que se dan entre las partes que conforman una composición visual y el sustento estructural de las mismas. En este nivel de análisis, más minucioso, tenemos muchas variables: El ritmo, la simetría, los centros de interés, el predomino de curvas o rectas, las estructuras abiertas o cerradas y el uso del color. El ritmo consiste en el modo de ubicación de las partes en función de un patrón ordenador que permite comprender la regularidad de la aparición de los elementos. El ritmo es esperado, no admite improvisación. Con sólo ver una parte de la composición ya podemos saber cómo es el resto. Un ritmo puede ser abierto , como el diseño de una tela donde los elementos no respetan el marco del cuadro. También puede ser cerrado y ceñirse a la forma que lo contiene. La simetría es una relación espacial que aporta equilibrio a la composición, por lo tanto es una correspondencia estable que ayuda a organizar el movimiento. Sus alternativas básicas son la reflexión, el efecto espejo (simetría axial), y la rotación, o giro sobre un punto (simetría central). El centro de interés es aquella zona de la composición a la que nuestros ojos se dirigen por atracción visual. Puede haber más de un centro de interés en una imagen y toda la estructura conspira en favor de su preponderancia, además del factor cromático (color) que es un aliado importante en estas situaciones. Si observamos las obras anteriores podemos constatar el aporte visual del color como jerarquizador del centro de interés. Otro elemento connotador en una estructura es el tipo de línea que impera en su conformación, lo que nos lleva a determinar si hay predominancia de curvas o de rectas.

ESTRUCTURA RITMICA ABIERTA

ESTRUCTURA CON SIMETRIA AXIAL

ESTRUCTURA RITMICA CERRADA

ESTRUCTURA CON SIMETRIA CENTRAL


1.7

estructura de las imágenes

PESO VISUAL EL TAMAÑO

Este concepto hace referencia a la fuerza, a la capacidad de atracción de un elemento en la composición, en torno al cual se ordena y jerarquiza la misma. A mayor peso visual, más capacidad de atraer la atención tiene un elemento.

Cuanto más tamaño tenga el objeto, mayor peso visual tiene.

¿A qué se debe que nos atraigan con más fuerza determinados elementos de una imagen? Pues debido a cómo hemos aprendido a percibir. Influye, incluso, la manera que tenemos de leer en Occidente.

EL CONTRASTE

LAS SUPERFICIES TEXTURADAS

LA POSICIÓN

Las superficies texturadas La posición de más peso visual es la derecha tienen mayor capacidad de respecto a la izquierda y la inferior respecto a llamar la atención que las que la superior, aquí influye nuestro sentido de no lo están. lecto-escritura.

A mayor profundidad o lejanía corresponde mayor peso visual. EL AISLAMIENTO

En una composición con varias formas iguales, la de mayor fuerza es la que se encuentra aislada del grupo.

EL COLOR Las cualidades del color que más pesan son: * Los colores cálidos pesan más que los fríos. * Los colores saturados pesan más que los no saturados. * Colores oscuros pesan más que los claros.

Ante un fondo neutro, el color que más peso tiene es el que ofrece mayor contraste. También puede ser de temperatura entre complementarios

LAS FORMAS CERRADAS

Las formas que más peso visual tienen son las fáciles de reconocer: formas cerradas, geométricas y regulares.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.