Tecnicas artisticas

Page 1

Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación bidimensional INDICE 1. Técnicas de expresión en el arte 2. Técnicas secas y húmedas 2.1. Técnicas secas: lápiz de grafito, lápices de colores, carboncillo, rotuladores, collage 2.2. Técnicas húmedas: la acuarela, las témperas, el óleo 3. Técnicas de impresión: el grabado (en hueco, en relieve y plano) 4. Actividades ________________________________________________________________________ 1. Técnicas de expresión en el arte Las técnicas son todos los procedimientos o maneras de utilizar los materiales. Los materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar, esculpir o realizar las técnicas de impresión. Existen muchas técnicas y materiales utilizados tradicionalmente. A éstos, en los últimos años, se han añadido nuevas técnicas aportadas por las Nuevas Tecnologías. Las posibilidades que ofrecen para expresarse y experimentar son múltiples ya que se puede combinar y mezclar técnicas y materiales diferentes. Pero es necesario conocer diferentes procedimientos, técnicas y materiales plásticos para saber cuál es el más adecuado para expresarnos. 2. Técnicas secas y técnicas húmedas Las técnicas secas se presentan en forma

de lápiz o barra y se pueden aplicar

directamente; las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en un medio acuoso o aceitoso y se presentan están contenidas en un tubo, tarro o pastilla. Las primeras son más precisas y las segundas ofrecen más calidades, colores más intensos y mayor posibilidad de realizar diferentes texturas.


2.1. Técnicas secas 

El lápiz de grafito: Es el medio más común para dibujar. Creado por el francés Conté a finales del siglo XVIII puede tener diferentes grados de dureza. Los lápices más blandos se emplean para el dibujo a mano alzada y para el sombreado ya que permiten una mayor variedad de trazos y tonalidades. Los lápices más duros para dibujos técnicos que requieren una mayor precisión.

El soporte más empleado para dibujar con lápiz de grafito es el papel pero también puedes

utilizar

otros

soportes

como

te

explican

en

el

siguiente

enlace

(http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=4274 )

Accede a los materiales del CNICE Cómo trabajar con el lápiz de grafito para saber más sobre esta técnica, accesible desde: http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=4276 ¿Quieres saber más sobre la técnica del dibujo? Visiona el vídeo Inicio del modelado, accesible desde: http://www.youtube.com/watch?v=tHomU5m_F_8&feature=related

Lápices de colores: Permiten realizar dibujos con una gran variedad de tonos de


colores y ofrecen la posibilidad de realizar gradaciones o texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como los lápices de grafito los hay de diferentes grados de dureza y los hay también, acuarelables.

Trabajo realizado con lápices de colores por una alumna de 1º de la eso Para saber más sobre los diferentes tipos de lápices de colores que se pueden utilizar

Rotuladores: Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen nuevos modelos con distintas posibilidades gráficas. Debido a sus características, es importante recordar que primero deben aplicarse los colores claros y luego las más oscuras.

¿Quieres

saber

quienes

inventaron

los

http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=4273

rotuladores?

Enlaza

a


En la imagen superior, obtenida del libro de texto de Educación Plástica y Visual de 3º de la editorial Sandoval, puedes observar el proceso de trabajo con rotuladores.

Actividad de línea realizada con rotuladores por una alumna de 1º de la eso Prueba a colorear online con rotuladores de diferentes tipos en la siguiente aplicación (accesible desde: http://www.crayola.com/coloring_application/ )

Carboncillo: Llamamos carboncillo al carbón vegetal. El carboncillo se utiliza para hacer dibujos preparatorios, estudios detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura de óleo o acrílico. Se utiliza tanto para el dibujo a línea como para la mancha, permitiendo la obtención de variadas gamas de grises. También se utiliza en los dibujos académicos, consiguiendo un suave modelado en el que se reproducen sombras, luces y reflejos con mucho detalle.

Para saber más sobre la técnica del carboncillo, visita los materiales del CNICE, accesibles desde: http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=1070


Ceras: Las ceras son una mezcla de pigmentos mas cera y grasa animal como aglutinante. Por su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica.

Ejercicio realizad con ceras blandas. Rodriguez Amat (1965) Área

de

Educación

Plástica

y

Visual

del

CNICE,

accesible

desde:

http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=1132

El collage: Es una técnica que se basa en pegar sobre una superficie dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como cartón, lienzo o tabla. El término viene del francés y significa pegado, encolado. Los cubistas como Georges Braque o el artista español Pablo Picasso fueron los primeros en realizar collages pero luego todos los movimientos de vanguardias posteriores los hicieron. Existen otras técnicas relacionadas con el collage como son: el fotomontaje, el decoupage y el ensamblaje. Kurt Schwitters, Opened by Customs, 1937-8

Visita el artículo Técnicas en la Red: el collage para ver aplicaciones interactivas para


crear

collage

utilizando

el

ordenador.

Accesible

desde:

http://blog.educastur.es/luciaag/2007/07/20/collage-machine/ 2.2. Técnicas húmedas 

La témpera: Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar tintas planas y corregir errores. También nos da la posibilidad de trabajar con capas traslúcidas si le añadimos más agua.

Es muy común utilizar con este tipo de pintura otras técnicas como enmascaramientos, rascados, estarcidos, etc.

Actividad realizada con témpera de una alumna de 3ª eso

La acuarela: La acuarela se distingue de otros medios acuosos como la témpera (o gouache) por ser una pintura transparente en la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los blancos los dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles de textura rugosa y alto gramaje para que


absorban parte del agua. Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes procedimientos como el estarcido (que también estáis practicando) para jugar con diferentes formas y texturas. También se puede raspar una vez terminada, reservar zonas con cinta adhesiva o enmascarador o mezclarla con ceras, sal, plásticos, etc. Las posibilidades son infinitas.

Acurela de uno de los libros de viajes del ilustrador Enrique Flores, accesibles desde: http://www.4ojos.com/sketchbooks.html Para aprender más sobre la técnica de la acuarela puedes visitar la web Water colour painting (en inglés) para aprender a aplicar el color, realizar gradaciones tonales, realizar texturas, estarcidos, etc. Accesible desde: http://www.watercolorpainting.com/watercolortutorials.htm También puedes seguir este breve pero interesante tutorial en el que se explica cómo hacer una acuarela, accesible desde: http://www.talleronline.com/displayarticle884.html

Óleo: Su nombre proviene del aglutinante aceitoso que contiene, ya que está compuesto por pigmentos y aceites como el de linaza. Se presenta en tubos de pintura y es una técnica muy utilizada porque permite conseguir variados efectos de claroscuro, colores y texturas.


El soporte más utilizado es el lienzo, tela de lino o algodón, a la que se le añade una imprimación que permite aplicar la pincelada. El lienzo se tensa sobre un bastidor de madera. También se pueden utilizar otros soportes para pintar al óleo como las tablas de madera pegadas a un bastidor.

Jan Van Eyck (http://es.wikipedia.org/wiki/Jan_van_Eyck ), El matrimonio Arnolfini, 1434, óleo sobre tabla Para aprender más sobre la técnica, visiona el siguiente vídeo: Óleo, mezclas de color en la paleta, accesible desde: http://www.youtube.com/watch?v=cChkmqh1w_4

3. Técnicas de impresión Las técnicas de impresión son los diferentes métodos mediante los cuales se crean estampaciones o impresiones de imágenes semejantes, realizadas previamente sobre una matriz o plancha. El grabado es el arte que utiliza estas técnicas que permiten la reproducción de imágenes en serie Las diferentes técnicas de grabado que existen se clasifican en tres grandes grupos: 

El grabado en relieve: Se retira material de la matriz, quedando en el plano


superior la imagen (en negativo) que queremos obtener. Las técnicas más importantes son la xilografía (matriz de madera) y el linóleo (material sintético).

Proceso de realización de un grabado en hueco. Imagen tomada del libro de texto de Educación Plástica y Visual, 3º eso, editorial Santillana 

El grabado en hueco: Emplea planchas de metal sobre las que se actúa con diferentes herramientas (método directo) y/o procedimientos químicos (métodos indirectos) para formar los surcos en los que se depositará la tinta que formará la imagen. Técnicas: punta seca, aguafuerte, aguatinta, etc.

El grabado en plano: su principal exponente es la litografía que utiliza una piedra como plancha.

Una de las técnicas de impresión más utilizadas en la actualidad y un método relativamente reciente es la serigrafía que se basa en hacer pasar tinta o pintura a través de una plantilla de seda o fibra sintética a un papel o tejido. Para ver los procesos necesarios en cada tipo de grabado, visita la aplicación Flash “What is

a

print?”

,

accesible

desde:

http://www.moma.org/exhibitions/2001/whatisaprint/flash.html Puedes realizar una serigrafía on-line en el Warhol Museum, The Warhol:silkscreen printing: Recurso multimedia para realizar una serigrafía online siguiendo los pasos del artista pop. Accesible desde: http://warhol.org/interactive/silkscreen/main.html Visita el artículo Técnicas artísticas en la Red: el grabado para conocer más sobre las técnicas de impresión, accesible desde: http://blog.educastur.es/luciaag/2007/01/25/tecnicas-artisticas-en-la-red-el-grabado/


4. Actividades complementarias •

Realización de proyecto de invetigación + presentación

La actividad se realizará por parejas y consiste en una investigación sobre una de las variadas técnicas artísticas utilizadas por los artistas del siglo XX y el actual para expresarse.

Para

que

no

partáis

de

cero,

en

el

Blog

(accesible

desde:

http://blog.educastur.es/luciaag/2008/11/30/investigamos-sobre-las-tecnicas-artisticas/

)

tenéis varias indicaciones y documentos que os servirán como guión de vuestro trabajo. PASOS: 1º. Recoger información sobre la ténica que os haya tocado, buscando en las direcciones que se proponen en el artículo como en otras a las que lleguéis por vuestra cuenta. Recuerda que la información no la debes copiar al pie de la letra sino leerla, resumirla y extraer lo más importante. Importante: expresarlo con vuestras palabras. 2º. Elaboración de un guión de vuestro trabajo. En él deberán aparecer al menos los siguientes apartados: ●

Descripción de la técnica

Materiales empleados en la técnica

Cómo se elabora

Artistas y corrientes artísticas que la hayan utilizado

Bibliografía y webgrafía

Obra/s digitales creadas

3º. Elaborar la presentación en formato ppt o odp . Utilizaréis el formato con el que os sintáis más cómodos, en el que incluiréis los puntos más importantes de vuestro trabajo. 4º. Elaboración de una o más obras con la técnica objeto de investigación en formato digital con una de las aplicaciones recomendadas en el artículo del Blog.

Reinterpretación de una obra de arte con técnicas secas: Las meninas de Velázquez •

La actividad consiste en realizar una interpretación personal del cuadro “Las meninas”. Copia el cuadro a una lámina y divídelo en cuatro partes. Cada parte del cuadro deberás pintarla con cuatro técnicas diferentes. Por ejemplo, lápices de colores, rotuladores, ceras y collage.

La familia de Felipe IV o "Las Meninas" es una obra de Diego Velázquez


pintada en 1656. Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones 3,18 x 2,76 metros que se encuentra en El Museo del Prado de Madrid. La obra ha sido reinterpretada por grandes y variados artistas con muy diferentes estilos y técnicas.

Reinterpretación de una obra de arte con técnicas húmedas. A partir de un cuadro, copiamos las líneas básicas del dibujo y realizamos una composición plástica a base de colores complementarios y diferentes tonalidades con acuarela o témperas. Puedes ver os pasos y ejemplos de una actividad similar en: http://blog.educastur.es/luciaag/2007/06/02/el-color-los-alumnos-de-3%c2%bapractican/

Realizamos un collage. Utilizando diferentes materiales de deshecho como papeles de revistas y periódicos, cartones, telas, etc. para realizar un anuncio publicitario con la técnica del collage. Puedes ver ejemplos de anuncios de contrapublicidad

en

la

siguiente

dirección:

http://picasaweb.google.es/cnavime/ContrapublicidadGrFica

Realización de un logotipo con el programa Inkscape. Realiza el logotipo de una empresa de pinturas con el programa de software libre, Inkscape (puedes descargarte una versión portable desde la Mochila Digital Educastur). Sigue los pasos

que

se

apuntan

en

este

tutorial

del

CNICE,

http://contenidos.cnice.mec.es/plastica/index.php?id=4291

accesible

desde:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.