Los lenguajes artisticos

Page 1

LOS LENGUAJES

ARTร STICOS Elementos bรกsicos para leer una obra de arte


El lenguaje de las artes • Entendemos por lenguaje artístico aquél que utiliza un medio específico para expresar y representar ideas y sentimientos estéticos. • Las artes plásticas utilizan un lenguaje esencialmente visual. • El arte se expresa por medio de la armoniosa combinación de los elementos que representan a la imagen: – formas, colores y espacios: en dibujo y pintura; – volumen, en escultura y arquitectura.


LOS LENGUAJES DEL ARTE Formas universales

Formas contemporáneas FOTOGRAFÍA

LA ARQUITECTURA y EL URBANISMO

COMIC CINE CARTEL TELEVISIÓN

LA ESCULTURA VIDEO – ARTE ARTE DIGITAL LAS ARTES DECORATIVAS (mosaico, vidriera, etc.)

LA PINTURA


Elementos para el análisis del lenguaje visual ARQUITECTURA: Tipo de edificio, materiales, estructura: planta, muros, pilares bóveda, decoración, estilo

ESCULTURA: tipo

PINTURA: técnica (fresco

(bulto, relieve…), técnica, material, motivo, rasgos estilísticos

óleo, acuarela…), soporte, motivo o temática, características de la representación


LA ARQUITECTURA Es la forma de concebir el espacio interior de un edificio ELEMENTOS:

• LA REPRESENTACIÓN DEL EDIFICIO: EL ESTUDIO DE LA PLANTA Y EL ALZADO. • LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS • LOS ELEMENTOS SUSTENTANTES • LOS TIPOS DE CUBIERTA • LA INCIDENCIA DE LA LUZ Y EL COLOR • EL VOLUMEN • LA PROPORCIÓN Y LA ARMONÍA


LA REPRESENTACIÓN DEL EDIFICIO • LA PLANTA O PLANO (Dibujo arquitectónico de un edificio representado en sección horizontal) • EL ALZADO (dibujo de la representación vertical del edificio) • LA SECCIÓN (dibujo de un corte transversal del alzado de un edificio)

alzado sección planta


PLANTA, SECCIÓN Y ALZADO DE UN THOLOS GRIEGO


Soportes

Espacio interior

Muros

Escaleras


LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS: adobe, madera, piedra, mármol, ladrillo, hierro, vidrio etc.

SUSTENTANTES (soportes)

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL EDIFICIO

SOSTENIDOS (cubierta)

* Entablamento clásico a doble vertiente * Bóveda de cañón, de crucería * Cúpula de 1/2 naranja, sobre trompas o pechinas

Condicionan la factura del edificio y la percepción interna y externa del mismo. • MUROS (soporte y cerramiento lateral) • MACIZOS (aparejo) y VANOS (ventanas y puertas) • PILARES (sección poligonal) • COLUMNAS (sección circular) • DINTEL (arquit. adintelada o arquitrabada) * ARCOS (Arquit. abovedada)

• LA INCIDENCIA DE LA LUZ Y EL COLOR • EL VOLUMEN • LA PROPORCIÓN Y LA ARMONÍA


LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS Condicionan la factura del edificio y la forma en que lo percibimos, tanto en el interior como en el exterior. โ ข La diversidad de materiales es notable a lo largo de la historia: adobe, madera, piedra, mรกrmol, ladrillo, hierro, hormigรณn, cristal, acero, etc..


ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTATES. MUROS Y TIPOS DE APAREJO

SOPORTES: pilar, pilastra, columna, pie derecho, ménsula, estribo, dintel


LOS ELEMENTOS SUSTENTANTES DEL EDIFICIO Hacen posible la construcción del edificio, permitiendo la elevación de muros, pisos y cubiertas. •

Columna (soporte vertical de sección circular)

Dinteles (pieza horizontal que soporta una carga)

Pilar (soporte vertical de sección poligonal)

Arcos (pieza curva de variada tipología). El más común es el de “medio punto”.

El Muro (diferentes formas de aparejo)


TIPOS DE CUBIERTAS LA CUBIERTA: Es el elemento sustentado del edificio. SegĂşn utilice el plano o la curva recibe el nombre de adintelada o abovedada.


LA CUBIERTA: TECHUMBRE PLANA O ADINTELADA


LA CUBIERTA: TECHUMBRE ARQUEADA O ABOVEDADA

B贸veda de ca帽贸n

B贸veda de arista


linterna anillo o tambor pechina

B贸veda de arista

C煤pula


CÚPULA SOBRE TROMPAS


LA LUZ Y EL COLOR COMO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Contribuyen a modelar el espacio interior y exterior del edificio. Pueden provocar diferentes sensaciones en el espectador: agitación, tensión, serenidad; por otro lado, en ocasiones juegan un papel simbólico que subraya determinados significados de la obra arquitectónica. Reflejo de la luz de vitrales en catedral gótica.

Biblioteca de Alejandría

Panteón de Agripa en Roma


EL VOLUMEN EN LA OBRA ARQUITECTÓNICA •

El juego de masas y volúmenes es un elemento poderoso en arquitectura pues contribuye a subrayar aspectos como la grandiosidad del edificio o su carácter simbólico. Desde siempre la monumentalidad arquitectónica ha sido un valor muy estimado por todos los poderes de la tierra. Coliseo de Roma

Museo de Arte Contemporáneo de Río de Janeiro


ARQUITECTURA Algunos ejemplos de lo que veremos durante el curso


Arquitectura civil PALACIO DE VERSAILLES – Arq. Le Nôtre


Capitolio - Washington Charles Pierre l'Enfant


Teatro Solís – Montevideo

Carlos Zucchi


Ópera Garnier – Paris – Charles Garnier


Palacio de Cristal – Exposición Universal de Londres 1851 – Arq. Joseph Paxton


Auditorio de Chicago Arqs. SULLIVAN y ADLER 1887-89


Casa TASSEL 1892 -Bruselas Victor HORTA.


Casa Milá – 1910 Antoní Gaudí


Villa Saboya – 1929 – Le Corbusier


Unidad de Habitaci贸n Marsella 1952 Marsella 1952 D.C.

Le Corbusier


Ludwig Mies van der Rohe Pabell贸n de B茅lgica en la Exposici贸n Universal de Barcelona - 1929


Seagram Building 1958 Nueva York

Ludwig Mies van der Rohe


Fรกbrica Fagus -Alfeld 1911 Walter Gropius


Bauhaus – 1926 – Dessau – Walter Gropius


Edificio Chrysler 1930 Nueva York William Van Alen


Parlamento de Brasilia Arq. Oscar Niemeyer 1960


Museo Guggenheim de Bilbao, Espa単a, de Frank Gehry


Arquitectura religiosa Columnata elíptica del Vaticano – Bernini


Iglesia de La Madelaine –

Jean Jacques Marie Huve PARIS


Catedral de Brasilia – Oscar Niemeyer 1958 - 1970


ESCULTURA


QUÉ ES “ESCULPIR”?

Esculpir es dar forma a la materia, cualquier tipo de materia, destacando los valores táctiles de la misma para transmitir ciertas sensaciones.


PRIMERAS DIFERENCIAS En una primera Diferenciación: 

escultura exenta o de bulto redondo

y relieve (altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve), cuando la obra está adherida a un plano, del que sobresale en mayor o menor medida.


ESCULTURA EXENTA O BULTO REDONDO: TIPOLOGÍAS

TORSO ESTATUA

BUSTO

CABEZA

ATLANTE CARIÁTIDE


ESCULTURA: TIPOLOGÍA SEGÚN LA POSTURA

YACENTE

ECUESTRE

ORANTE

SEDENTE


ESCULTURA DE RELIEVE: TIPOLOGÍAS El relieve es la modalidad escultórica en la que lo representado no aparece aislado, sino adherido a una superficie que le sirve de fondo, poseyendo unas características que lo acercan a la pintura. Según el porcentaje de figura que sobresalga del fondo distinguimos varios tipos:

ALTORRELIEVE

MEDIORRELIEVE

BAJORRELIEVE


LOS MATERIALES Su tratamiento y naturaleza determinan la calidad táctil de la obra y las sensaciones que ésta transmite. mármol

madera

terracota

bronce


Oro Plata

Marfil


En el siglo XX se utilizan gran variedad de nuevos materiales en escultura : acero, hormig贸n, hierro, yeso, tela, cart贸n, pl谩stico, acr铆lico, etc.


Arquitectura y Escultura integradas

Columna de Trajano Detalle de relieves Columna de Trajano Roma Siglo II


Catedral de Sgo. de Compostela Romรกnico S.XII


PINTURA


¿QUÉ ES PINTAR? Pintar es, en definitiva, atrapar la imagen sobre la materia, mediante la técnica del dibujo y el uso del color y la forma.


LOS ASPECTOS MATERIALES DE LA PINTURA: LA MATERIA PICTÓRICA • Soporte: muro, lienzo, madera, papel, etc. • Elementos aglutinantes para el color: aceite, clara de huevo, agua, etc. • En la época contemporánea: arena, trapos, metal, y cualquier otro material… • La materia pictórica o cantidad de pasta determina, en cierto modo, la textura; es decir, las sensaciones táctiles que la obra transmite (lisa, pastosa, rugosa, mate, brillante, etc.)


LA TÉCNICA PICTÓRICA

MATERIALES

TÉCNICAS

DETERMINAN

COLORES (pigmentos) AGLUTINANTES adherentes y protectores de los colores

SOPORTES EXIGEN

FRESCO ACUARELA TÉMPERA AGUADA (GUACHE) TEMPLE ÓLEO ENCÁUSTICA (en caliente) ceras, lápices de colores PASTEL ACRÍLICO MOSAICO VIDRIERA

MURO PAPEL PAPEL ESTUCO TABLA TELA METAL MADERA CARTÓN SUELO VANOS


LAS TÉCNICAS MÁS FRECUENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA • FRESCO (pigmentos con agua y cal como aglutinante). • TEMPLE (pigmentos como goma arábiga o yema de huevo como aglutinante). • ÓLEO (pigmentos con aceite de linaza refinado como aglutinante). • MOSAICO (pequeña teselas de colores hechas con pasta vítrea u otros materiales). • VIDRIERA (fragmentos de vidrio coloreado)

VIDRIERA

FRESCO

MOSAICO

ÓLEO


FRESCO (pigmentos con agua y cal como aglutinante).


Palacio de Cnosos Cultura cretense 1450 A.C.

Iglesia de San Climent de TaĂźll Arte romĂĄnico 1123 D.C.


Ă“LEO (aceite de linaza refinado Como aglutinante de los colores)


MOSAICO (pequeĂąa teselas de colores hechas con pasta vĂ­trea u otros materiales).


VIDRIERIA (Fragmentos de vidrio coloreados)


La Línea y el dibujo La línea es el elemento que, realizado a través del trazo o dibujo, logra la identificación de las formas. El dibujo tiene un lenguaje propio y puede sugerir quietud, serenidad, dinamismo o emoción según sea continuo o discontinuo.


A pesar del carĂĄcter bidimensional de la pintura, el autor puede conseguir transmitir efectos de tridimensionalidad, es decir, de volumen mediante el uso adecuado de la lĂ­nea, el color, la perspectiva y la luz.

EL VOLUMEN


Esta t茅cnica permite simular la profundidad (la tercera dimensi贸n de la que carece la pintura), creando la ilusi贸n del espacio en el conjunto de la obra.

LA PERSPECTIVA


LA PERSPECTIVA El escorzo es un recurso propio de la representaci贸n de la perspectiva, con 茅l se representa el volumen colocando las figuras perpendiculares u oblicuas al fondo, perpendiculares al plano sobre el que se pinta.


EL COLOR • Es la esencia de la pintura, y tiene valor por sí mismo. Diferenciar colores: • primarios o puros (amarillo, rojo y azul) • secundarios o binarios, surgen cuando los primarios se mezclan entre sí (anaranjado, violeta, verde). Los colores pueden ser: • cálidos (amarillo, anaranjado, rojo), que expanden luz y avanzan hacia el espectador • fríos (violeta, azul, verde), que absorben luz y se alejan del espectador.


EL COLOR

• En la paleta del pintor los colores se pueden asociar y mezclar de manera infinita, a la búsqueda de efectos visuales o sensoriales. • Existe, además, un componente simbólico en algunos colores que varía según la época o la cultura.


LA LUZ • o su ilusoria representación dentro del cuadro, ya sea como un elemento de la composición o como un elemento expresivo. • El tratamiento que el autor haga de la misma determina ambos valores: –Luz diáfana y homogénea: equilibrio y armonía. –Luz contrastada: dinamismo y expresividad. –Luz cenital: orden y estatismo. –Luz oblicua: movimiento y profundidad.


LA LUZ

La lechera Vermeer de Delft 1658 Pintura barroca


LA COMPOSICIÓN (la estructura compositiva) • Es la articulación, ordenación, de todos los elementos de la expresión plástica y de las sensaciones que en conjunto nos produce. • Las posibilidades compositivas son infinitas y vienen determinadas por aspectos como la perspectiva, la luz, el color, la línea, las formas, las interrelación expresiva, la disposición general, etc. • Predominan las composiciones cerradas y las abiertas. • Composiciones piramidales, oblicuas, centrífugas, centrípetas, simétricas, etc.


LA COMPOSICIĂ“N (la estructura compositiva)


¿Cómo contemplar un cuadro?

¿Cómo está compuesta la escena?

La luz y la oscuridad crean profundidad y espacio; las líneas refuerzan la perspectiva, los puntos de fuga y el escorzo.; las figuras, las formas y los objetos proporcionan equilibrio y simetría a la composición; la escena consta de un primer plano, un término medio y un fondo. Las líneas que dibujan las armas conducen la mirada hacia la Libertad. Toda la acción se lleva a cabo en el primer plano, en el plano intermedio se halla la multitud congregada y, al fondo, vemos cómo se derrumba París.


¿Cómo contemplar un cuadro? ¿Existe algún tipo de simbología en la obra? ¿Qué significa esta obra en relación a su contexto histórico? ¿Cuál es el estilo del cuadro? ¿La escena es activa/dinámica y viva o estática y serena?

¿Cuáles son las partes luminosas y cuáles las oscuras? ¿Hacia dónde se dirige la luz? ¿Cómo se han definido las figuras?


Los nuevos lenguajes artĂ­sticos


Los impactos del siglo XIX a partir de la Revolución Industrial: • Urbanismo • Cosmopolitismo • Desarrollo tecnológico • Innovaciones técnicas

• APARICIÓN DE NUEVOS LENGUAJES: • Fotografía

• Cine • Reinterpretación de las formas plásticas


La reinterpretaci贸n de las formas pl谩sticas


La revolución en la pintura • A fines del s. XIX el impresionismo inicia un nuevo camino, que conducirá al abstraccionismo del siglo XX • Cada vez se da más importancia al color, a la forma, al paisaje y a las sensaciones que produce su combinación en la composición, y menos a su vinculación con la realidad. Una obra es bella por las combinaciones de colores y por sus formas, no por su parecido con la naturaleza


Monet: El Parlamento de Londres


Monet: La catedral de Rouen


Arte abstracto Mondrian: la belleza por el color y la forma


Munch: el grito La angustia del hombre contemporรกneo. Expresionismo


Veamos un ejemplo de los aĂąos 80 del siglo XX: HR Giger: la conexiĂłn entre el arte y el cine un ejemplo de arte fantĂĄstico


HR Giger Mia biomecรกnicoegipcia


Veamos otro ejemplo de la diversidad estĂŠtica caracterĂ­stica de la segunda mitad del siglo XX


Fernando Botero: La casa de Raquel Vega


A medida que avanza el siglo XX se profundiza el desafĂ­o a los conceptos tradicionales de arte y se multiplica la bĂşsqueda de nuevos materiales y escenarios


Marcel Duchamp y los antecedentes de la “instalación” • En 1913 Duchamp se constituyó en un desmitificador de las categorías estéticas comúnmente aceptadas • Produjo una “crisis de representación” al implantar objetos prefabricados en sus pinturas



Ejemplos de instalaci贸n a fines del siglo XX


La hora nona Maurizio Cattelan


ART EGGCIDENT – Henk Hofstra Instlación en la plaza mayor de Leeuwarden, una ciudad al norte de Holanda.


Las nuevas formas de la escultura


J. Muñoz “Conversación” 1993


Richard Serra “Torciones elípticas”


RON MUECK - 2003


EFRAIN ALMEIDA - 2010


Los nuevos lenguajes de la arquitectura


Los rascacielos de hoy


Entre arquitectura y escultura


En mayo de 2007 se otorgará entre 7 obras finalistas el premio Mies van der Rohe de arquitectura contemporánea de la Unión Europea Observemos a continuación una de las obras finalistas: el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, ciudad de León, España)





La fotografĂ­a


MAN RAY – EE.UU. – 1890 - 1976


ROBERT MAPPLETHORPE – EE.UU. – 1946 - 1989


PREMIOS PULITZER DE FOTOGRAFIA

1989

1994 1972


El c贸mic El Roto, El Pa铆s de Madrid






El cine


Un ejemplo de Surrealismo



Expresionismo - Futurismo




EL CINE COMO INDUSTRIA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.