Performance 214

Page 1

NÚMERO

214

PERfORMANCE

I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

I

NUEVA ÉPOCA AÑO XI MAYO DE 2015

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENSAYO SOÑAR CON LOS PIES RAFAEL ANTÚNEZ

REPORTAJE ANDANZAS DE MÓDULO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

CRÓNICA ADULTÍTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTA CUITLÁHUAC PASCUAL

OBITUARIO SERGIO MALDONADO ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

I

I

XALAPA COATEPEC VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO


I S S N 2 0 0 7-2 4 6 5

NÚMERO

3

PERfORMANCE

NUEVA ÉPOCA I AÑO XI MAYO DE 2015

214

INTERPRETACIONES SOBRE INTERPRETACIONES

ENSAYO SOÑAR CON LOS PIES RAFAEL ANTÚNEZ

REPORTAJE ANDANZAS DE MÓDULO

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

5

SOÑAR CON LOS PIES

EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

CRÓNICA ADULTÍTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTA CUITLÁHUAC PASCUAL

OBITUARIO SERGIO MALDONADO ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

XALAPA I COATEPEC I VERACRUZ EJEMPLAR GRATUITO

ANDANZAS DE MÓDULO

ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO

Lo que hemos cuestionado sin tregua no son las asignaciones, los apoyos

Índice

RAFAEL ANTÚNEZ

9

UN VIAJE A DOS BANDAS LUIS RESÉNDIZ

ADULTÍTERES 2015: APERTURA Y FIN DE FIESTA

8

CUITLÁHUAC PASCUAL

económicos a la cultura sino los métodos, las maneras de asignar discrecionalmente los apoyos y cierto tufo cínico de no rendir cuentas y vivir del

RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

10

presupuesto como si mantener intelectuales fuera una obligación del

NO. 214 SEGUNDA ÉPOCA AÑO XI MAYO DE 2015

Estado.

Director General José Homero Consejo de Edición Rafael Antúnez Nina Crangle Juan Carlos García José Luis Martínez Suárez Juan Javier Mora-Rivera

Octavio Paz

10

SERGIO MALDONADO ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO

I

Diseño Pablo Moya Diseño de portada Jobanni Díaz Arenas A partir de una fotografìa de Sergio Maldonado Formación Jobanni Díaz Arenas Jefa de Redacción Nina Crangle Secretario de Redacción Carlos Romero

LA POESÍA, AL MARGEN DEL MUNDO NINA CRANGLE

12

CARTELERA

Cartelera, redes sociales y promoción Ezra Crangle carteleraperformance@gmail.com Fotografías Jorge Castillo AVC Noticias Gina Collins Administración Susan y Asociados Distribución César Vázquez

I

I

Correspondencia Av. Murillo Vidal 506, tercer piso Fraccionamiento Ensueño 91060 Xalapa, Veracruz Teléfono (228) 8 178 535 editorialgraffiti@gmail.com periodicoperformance@gmail.com periodicoperformance.blogspot.

I

PERFORMANCE Interpretaciones sobre interpretaciones, publicación quincenal, mayo de 2015. Editor Responsable: José Homero Hernández Alvarado. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014091213313400-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16414. Domicilio de la publicación: Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel.: (228) 8 178 535.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 de Noviembre 621, col. Badillo, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz. Tél.: (228) 8 121 363. Distribuido por Editorial Graffiti. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.


I

MAYODE2015 NÚMERO214

i

ENSAYO HISTORIA

SOÑAR CON LOS PIES RAFAEL ANTÚNEZ

Foto: Shaker Museum

… y vivir al revés que bailar es soñar con los pies. Joaquín Sabina … pues uno no sabe bailar, y es triste. Rubén Bonifaz Nuño

C

omo los estorninos, las cacatúas, los delfines, las ballenas, los manakines, los lobos, los cisnes, los mandriles y los urogallos (entre otras muchas especies), el hombre es un animal que baila. Lo hace por placer, para seducir y aún por dolor (cualquiera que se haya dado un martillazo en un dedo, habrá realizado esa danza inútil e inevitable). El baile puede ser improvisado, ritual, con el firme propósito de seducir (como la danza ejecutada por Salomé, gracias a la cual Juan Bautista fue decapitado) y, según Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de símbolos, “toda danza es una pantomima de metamorfosis (por ello requiere la máscara para facilitar y ocultar la transformación), que tiende a convertir al bailarín en dios, demonio o una forma existencial anhelada [...] Las danzas de personas enlazadas simbolizan el matrimonio cósmico, la unión del cielo y de la tierra (la cadena) y por ello facilitan las uniones entre las hembras y los varones”.

3

*** En la Biblia (el libro de un pueblo tan dado a la cópula como a su brutal condena) se canta mucho y se baila poco (sólo 28 veces se habla en ella de danza o baile), y no como el mundano lector pudiera creerlo. W. W. Rand nos dice en su Diccionario de la Santa Biblia que el baile entre los hebreos “era comúnmente religioso en su carácter; se practicaba exclusivamente con motivo de ciertos regocijos; sólo por uno de los dos sexos; generalmente durante el día y al aire libre”, y añade, como para que no le quede duda al lector, que “no hay constancia alguna de casos en que los hombres y las mujeres hayan bailado unidos; y no se practicaba por diversión”. Curiosa contradicción: las mujeres podían expresar su júbilo con el baile, pero no podían divertirse con él. En el libro del Éxodo (15:20-21), leemos: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, / y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas”. Los hombres, si exceptuamos al rey David (“y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con un efod de lino”, Samuel, 6:14.), no danzan según la Biblia (o lo hacen muy rara vez). Siempre lo hacen las mujeres: “La hija de Jefte lo estaba esperando con panderos y danzas” (Jueces, 11:43). “Las mujeres de todas las ciudades de Israel cantaron y danzaron, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con instrumentos de música, y cantaban y danzaban” (Samuel, 18:6-7).

No tenemos zapatería pero somos tres hermanas: Sadie Neale, Emma Neale y Alice Carrie Wade

“… tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar” (Eclesiastés, 3:4).

hijas de Sion, y Jehová descubrirá sus vergüenzas (Isaías, 3:17).

“Has cambiado mi lamento en baile, desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría” (Salmo, 30:11).

Con estos antecedentes, resulta por demás curioso que una secta puritana, los shakers (“sacudidores”, que además practicaba y predicaba la abstinencia sexual), haya adoptado la danza como una de sus más distintivas expresiones y como una actividad sin cuya práctica, seguramente, se hubieran extinguido mucho más rápido de lo que lo hicieron.

Cuando en las pocas veces que lo hacen por placer mundano: Y al día siguiente madrugaron, y ofrecieron holocaustos, y presentaron ofrendas de paz; y se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a regocijarse (Éxodo, 32:6).

siempre aparece una condena: Entonces Jehová dijo a Moisés: Anda, desciende, porque tu pueblo que sacaste de la tierra de Egipto se ha corrompido (Éxodo, 32:7).

El profeta Isaías, hombre de una voz profundamente poética y, también, todo hay que decir, tan presto a la ira, a la condena, al fuego y al castigo, nos da un ejemplo de cómo veía a las que danzaban y hacían “son con los pies”: Asimismo dice Jehová: Por cuanto las hijas de Sion se ensoberbecen, y andan con cuello erguido y con ojos desvergonzados; cuando andan van danzando, y haciendo son con los pies; /por tanto, el Señor raerá la cabeza de las

*** Sí, los shakers estaban destinados a la desaparición casi desde sus inicios, dada la práctica de la abstinencia sexual de todos sus miembros (inspirada sin duda en la primera carta de San Pablo a los Corintios). Los shakers, o Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo, es una de las sectas puritanas más recalcitrantes de cuantas se establecieron en los Estados Unidos durante el siglo XVII. Fue fundada en Albany (estado de Nueva York) por Ann Lee, una singular dama inglesa que llegó a América en 1774. Era hija de un herrero y, muy joven, contrajo matrimonio (en el que fue infeliz, lo que sin duda influyó en su adopción del celibato como camino de salvación). La señora Lee no fue ni una teóloga brillante (era analfabeta) ni una


predicadora inspirada, aunque sí una rara avis, pues las predicadoras del sexo femenino no abundaban en su época. El Doctor Johnson, que supo de ella (y que opinó sobre ella, como opinó sobre todo lo que le pasó enfrente durante su vida), dijo que “una mujer predicando es como un perro caminando sobre sus patas traseras. No lo hace bien pero te sorprendes de que lo haga”. En realidad Ann Lee estaba más cerca de la insania que de la iluminación: afirmaba que como Cristo había encarnado la mitad masculina de la doble naturaleza de Dios, ella era la encarnación de la mitad femenina. Esta “visión” le fue revelada una noche oscura y húmeda en su húmeda y oscura celda de prisión mientras cumplía una pena por haber desobedecido el Sabbat anglicano. En dicha visión, a más de convencerse de que ella era la reencarnación de Cristo, se convenció también de que todos los males del mundo tenían una raíz: el sexo.

***

4

Entre las muchas cosas que sorprenden en la vida de este singular personaje es que, a pesar de su repulsa contra el sexo, contrajo matrimonio: no era agraciada en lo más mínimo y carecía de dote. Se le describe de baja estatura, fornida, ojos azules, pelo castaño y tez blanca. Sus seguidores, sin embargo, afirman que su “rostro era suave y expresivo, pero grave y solemne”, además de que “su mirada era aguda y penetrante”. Fue obligada a casarse con un aprendiz de herrero llamado Abraham Standerin, un hombrecillo con el que procreó la nada despreciable cantidad de cuatro hijos. Todos murieron a edad temprana, lo que resultó determinante para la futura predicadora quien, poco después, se negó a compartir el lecho con su marido, pues temía que si dormía con él, podía “despertar en el infierno”. Al principio, el bueno del señor Standerin se negó a aceptar la decisión de su esposa, pero, dado que no era un hombre de mucho carácter, terminó por ceder y no sólo eso, por extraño que pueda pare-

Well shakers you babies…

cer: terminó por unirse al grupo de seguidores de Lee.

*** Tras su “iluminación” en la celda, Lee empezó a predicar su evangelio, el cual era sencillo y atroz: la vida con Dios comienza con la confesión y se perfecciona por la negación de los deseos de la carne a través del celibato. Sus prédicas, que tenían a la sociedad y a la Iglesia por blancos frecuentes, le ganaron no pocas veces la prisión y violentos rechazos callejeros para ella y para su grupo, en el que militaba también su hermano William. Ante este clima tan poco receptivo, se decidió por probar suerte en América. Como tantos otros, antes y después de ella, se convenció que el Nuevo Mundo era el mejor lugar para fundar su utopía. John Hocknell, uno de los pocos miembros adinerados que había entre sus fieles, pagó el pasaje a Nueva York para Lee y sus ocho seguidores quienes, luego de tres meses, arribaron a América el 6 de agosto de 1774. Nadie, al verlos, hubiera podido sospechar que, literalmente, “traían la música por dentro”.

Haciendo un cuatro

Pero no nos adelantemos. Aún hay un par de cosas más por contar. La primera es que el buen señor Standerin se reveló, no como un convencido de la doctrina, sino como una vulgar víctima de la lujuria que su exesposa tanto combatía. Durante el transcurso del segundo año en suelo americano, Standerin trató infructuosamente de convencer a Ann para que compartiera su lecho. En un intento último y desesperado llevó a una prostituta al dormitorio y la amenazó que, de no ceder, se casaría con la meretriz. Lee se mantuvo firme y no accedió, tras lo cual el matrimonio se desintegró. Standerin (que ignoraba que es más fácil quitarle las armas a un árabe que convencer a una mujer decidida a no compartir el lecho) dejó la comunidad y se perdió en la noche de los tiempos.

*** La segunda: por el tiempo en el que llegaron los shakers a Nueva York, se vivía un efervesPERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

cente clima revolucionario, lo que hizo que los recién llegados de Inglaterra, que además realizaban unas prácticas extrañas, por decir lo menos, fueran vistos no sólo como raros, sino como conservadores y probritánicos. La verdad es que la política les era indiferente y no sentían simpatía alguna ni por los ingleses ni por los norteamericanos. Su reino no era de este mundo, pero, previsoramente, decidieron cambiar de residencia, aunque no de hábitos. Tiempo después, en pleno conflicto independentista, los shakers fueron nuevamente acusados de colaborar con el imperio británico y algunos de sus miembros fueron encarcelados. Nada de esto impidió a la “Madre Ann” (como la llamaban sus seguidores) para continuar difundiendo su enajenada y enajenante prédica sobre la abstención sexual y la condena al matrimonio. Quizá por lo duro de los tiempos, quizá por ser un discurso tan imposible de llevar a cabo (como cualquier otro discurso religioso), muy pronto empezó a ganar adeptos. Sus seguidores estaban convencidos de que Madre Ann era capaz de curar enfermos con sólo tocarlos. Era la encarnación femenina de Cristo. Muy pronto llegaron a abarcar 18 aldeas pero, dado que no podían reproducirse, cada muerte mermaba sustancialmente a la comunidad. El suyo era un cielo austero, gris, silencioso, monótono, contrario al que un autor como Christian Bobin nos dice es el cielo de Jesús: “un cielo con árboles que vuelan, ángeles que danzan y peces que arden, un cielo impracticable, poblado por prostitutas, locos juerguistas, por niños que estallan en risas y mujeres que no vuelven nunca a casa: todo un mundo olvidado por el mundo y, súbitamente, festejado allá, en la tierra como en el cielo”.

*** El primero de los ocho shakers originales en fallecer fue el hermano de Ann, William, lo que la sumió en una profunda depresión de la que ya no pudo salir. Sus últimos días los pasó sentada en una de las hermosas sillas mecedoras construidas en su comunidad,* entonando canciones “en lenguas desconocidas” y mostrando un total desapego por las cosas de este mundo que no era el de ella. Murió el 8 de septiembre de 1784. Fue enterrada en un sencillo ataúd de madera después de una “entusiasta” celebración en la que, como era su costumbre, cantaron ¡y bailaron! hasta caer exhaustos. Porque los shakers, a más de practicar la abstinencia sexual, construir hermosos muebles y de llevar una vida cuyo único objetivo era el de alcanzar la “perfecta simplicidad”, canta* A más de bailarines, los shakers se distinguieron por ser finísimos y dotados artesanos: sobresale la elegancia y sencillez de sus muebles, algunas de cuyas piezas son consideradas por no pocos como las más hermosas jamás fabricadas en los Estados Unidos.


I

ban y bailaban para, según Gabrielle Brown, orientar “el deseo sexual hacia una nueva manera de expresión”, misma que la doctora Brown llamó: “la comunalidad del sexo”. En su estudio sobre el celibato, la doctora Brown cita una canción shaker que, según ella, ilustra la forma de ver el mundo de los célibes bailarines: Es el don de ser sencillo... Es el don de ser libre... Es el don de bajar donde debemos estar. Y, cuando nos encontremos en el lugar [adecuado... Estaremos en el valle del amor y del placer. Cuando alcancemos la verdadera simplicidad, Nos inclinaremos y agacharemos... no nos [avergonzaremos. Dar vueltas y vueltas Será nuestro deleite Hasta que, dando vueltas y vueltas, nos [lleguemos a convencer.

Y sí, eso hacían, ya en busca de la “perfecta simplicidad”, ya para escapar de su vida cotidiana, que debió ser triste y atroz: giraban y giraban. “La mayor parte de los intérpretes de esta actividad ‘giratoria’ –nos dice la doctora Brown– la ven como una técnica que los shakers utilizaban para ‘neutralizar el deseo del coito’ o bien como una liberación de la tensión sexual. La “danza’ se considera a menudo que posee un carácter orgásmico, un tipo de sexo comunitario nacido de la renuncia del sexo genital y que conduce a lo que Richardson denomina ‘una nueva sexualidad total polimorfa’”. Al girar, estos hombres y mujeres, jóvenes y muchachas, privados de toda forma de placer, hallaban, en la pérdida de referencias exteriores, un sentido de libertad que en la vida cotidiana les estaba negado. Si el contacto y la unión con el sexo opuesto les estaba negado, el baile, como bien apunta Cirlot en las líneas arriba citadas, podía “simbolizar” una unión, no sólo con el otro, sino con el universo. Tal como sucede en el sexo.

*** Aunque bailaban, esta gente no era feliz. Por el contrario, llevaban una vida gris y triste. Tal como nos la describe un testigo de excepción: Nathaniel Hawthorne, quien visitó en compañía de su pequeño hijo Julian (de sólo cinco años), Herman Melville y otros amigos una comunidad shaker en 1851: “... decidimos llegarnos a visitar la aldea shaker de Hancock, que se hallaba a sólo cuatro o cinco kilómetros de distancia. No sé qué era lo que Julian esperaba encontrar allí –supongo que alguna rara especie de cuadrúpedo u otra cosa semejante–, pero, en todo caso, el término shaker lo indujo a una gran confusión: probablemente se quedó un tanto decepcionado cuando, al

New York State Museum

MAYODE2015 NÚMERO214

Te enseñamos cómo se pela la mazorca… Ann Lee con sus seguidores.

cruzarnos con un anciano vestido con un ropón y un sombrero grises de ala ancha, se lo señalé como un shaker. Este anciano era uno de los padres y jefes de la aldea y, guiados por él, visitamos su edificio principal: una gran construcción de ladrillo con instalaciones muy cómodas, y pisos y paredes de madera barnizadas y yeso tan finamente estucado como si fuera mármol: todo estaba tan limpio que daba pena tener que verlo, en especial sabiendo que no respondía a ninguna delicadeza o pureza moral auténticas en los habitantes de la casa”. El ojo educado de Hawthorne, que había padecido las durezas de ser criado por una familia puritana (su tatarabuelo fue uno de los jueces de los célebres juicios de brujas en Salem), detectó la dureza de esa vida, ordenada, limpia y vacía: “Los dormitorios de las personas de uno y otro sexo estaban separados por un vestíbulo, en uno de dichos lados estaban colgados los sombreros de los hombres y en el otro los de las mujeres. En cada habitación había dos camas notablemente estrechas, apenas con capacidad para un solo ocupante, en cada una de las cuales, según nos dijo el anciano, dormían dos personas. Carecen en las habitaciones de instalaciones para bañarse o lavarse, aunque en la entrada había una pila y una jofaina, donde tenían que realizar todos sus intentos de purificación”. A partir de esa línea la mirada del autor de La letra escarlata se vuelve no sólo crítica, sino condenatoria: “Este hecho muestra que su miserable pretensión de limpieza y pulcritud es mera superficialidad... que los shakers son, por fuerza, una pandilla mugrienta. Y está, además, esa total y sistemática falta de intimidad suya; esa costumbre de pegarse hombre con hombre, y la supervisión que ejercen unos sobre otros..., lo que resulta repugnante y odioso sólo de pensarlo”. Y no duda, él que era un hombre bello, pagano (aunque atormentado por la idea de la culpa y los pecados de los padres

que debían expiar los hijos), en desear su extinción: “así que cuanto antes se extingan los miembros de esta secta, mejor...; un resultado que, me alegra oírlo, no tardará muchos años en producirse”.

*** La visita, consignada en sus American Notebooks, a pesar de su brevedad, nos deja un excelente retrato de la comunidad, un retrato amargo, irónico y despiadado: “En las puertas de otras casas vimos mujeres cosiendo u ocupadas en otros trabajos, y daban la sensación de sentirse bien entre ellos, pero no muy diferente de como se

sienten sus bestias de carga”. Nada escapa a su mirada de escritor: “Todas las mujeres parecen, además, pálidas y ningún hombre tiene un rostro jovial. Son, ciertamente, el grupo de gente más singular y problemático que jamás haya existido en tierras civilizadas; cualquiera de estos días, cuando su secta y su sistema hayan desaparecido, una historia de los shakers dará pie a un libro muy curioso”. Hawthorne y sus acompañantes abandonaron por la tarde “el territorio de esos locos shakers”, y, al volver hacia su casa, equivocaron el camino, vagaron buena parte de la tarde y ya noche lograron volver a su casa. “Era una noche maravillosa, con una luna llena espléndida y sin nubes”, apunta Hawthorne poco antes de irse a la cama. Lejos de allí, seguramente los “locos shakers”, bajo esa misma espléndida luna, bailaban, giraban y giraban, libres por unos instantes, hasta antes de caer felices, agotados, una vez más, en su triste mundo en el que el baile, como forma de diversión, de representación de la cópula y como espectáculo, les estaba negado. Para un shaker, los hermosos versos que Luis Rius compuso para su esposa, la bailarina Pilar Rioja, hubieran resultado incomprensibles, cosa de otro mundo: Podría bailar en un tablado de agua sin [que su pie la turbase, sin que lastimara el agua. No en el aire, que al fin es humano el [ángel que baila. No, en el aire no podría, pero sí en el [agua.

5


i

REPORTAJE DANZA

LAS ANDANZAS DE MÓDULO EDUARDO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Bailar en las calles no es nada nuevo, lo nuevo son las razones para hacerlo. Alejandro Schwartz (1986)

E 6

l periodismo tiene el compromiso de ser testigo y agudo observador de la vida cotidiana”, dice Gay Talese, padre del nuevo periodismo. Personalmente, paciente lector, escribir sobre lo experimentado es un privilegio como periodista, y mi actividad como iluminador escénico es parte fundamental de ello porque, además de participar en el proceso creativo, proporciona una visión de las políticas culturales y sus resultados en cuanto a creación de público y popularización de la cultura. Me explico: con estudios en mecánica-eléctrica, en 1998 recibí la patadita de bienvenida a este maravilloso mundo en un festival teatral en Guadalajara. Pero fue en el 2006, ya como jefe de foro del fallido festival cultural La Caravanda, que iluminé por vez primera a Módulo Compañía de Danza, fundado y dirigido por el bailarín y coreógrafo veracruzano Alejandro Schwartz Hernández. Allí nació la complicidad que me llevó a colaborar con la compañía los últimos dos años y medio.

Lunes 27 de abril, 2015 Aunque radico en Xalapa, escribo estas líneas en Veracruz con el parque Zamora de fondo para reflexionar sobre la reciente actividad de la compañía: la semana pasada se presentó en el bellísimo teatro porfiriano Solleiro de Huatusco; hoy por la madrugada volvió del I Festival de Danza Callejera Tonio Torres realizado en la ciudad de San Luis Potosí. Mañana iluminaré a los alumnos del Estudio-Teatro, sede de Módulo; y pasado mañana a la compañía, dentro de las actividades del Día Internacional de la Danza, promulgado en 1982 por el International Theather Institute (ITI) dependiente de UNESCO, entidad cultural de la Organización de las Naciones Unidas. De esa vorágine de vivencias, el festival de San Luis provocó mi curiosidad por conocer el origen de este tipo de encuentros, en los que Módulo ha tenido presencia desde su comienzo. Para comprender mejor esta historia, en importante conocer que “dos son las pre-

cursoras de la danza moderna en México: [las bailarinas estadounidenses] Waldeen y Anna Sokolow. [Y que] En 1947 el recién creado Instituto Nacional de Bellas Artes fundó la Academia de la Danza Mexicana, con características de compañía y taller coreográfico, cuya finalidad sería buscar los caminos que propiciaran el surgimiento de una forma dancística emanada de nuestras raíces y nuestro sentir, de un lenguaje de movimiento propio, capaz de proyectar nuestra identidad como nación en términos universales. En suma, de una danza escénica o de concierto verdaderamente mexicana” (Memoria del Primer Encuentro Callejero de Danza Contemporánea, p. 9, 1987). Los festivales de danza callejera fueron creados por el grupo teatral Zopilote, dirigido por los hermanos Fernando e Ignacio Betancourt, de fuerte militancia izquierdista. Después del terremoto que asoló a la ciudad de México en 1985, formaron la comisión cultural de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre de la colonia Roma. Establecieron contacto con artistas de todas las disciplinas para hacer actividades culturales con los damnificados, quienes se encontraban seriamente afectados emocionalmente y apiñados en refugios y tiendas de campaña. Surgió la idea de que los bailarines se presentaran donde estos estuvieran, y en 1986 se convocó al I Encuentro Callejero de Danza Contemporánea, en el que participaron los grupos Barro Rojo (dir. Arturo Garrido), Contradanza (dir. Cecilia Appleton), Módulo, Asalto Diario (dir. Miguel Ángel Díaz) y Evolución (República de El Salvador), entre otros. El encuentro permaneció hasta 1990 y, siguiendo su ejemplo se celebraron encuentros callejeros en San Luis Potosí, Puebla y Xalapa, principalmente. En estas tierras de la cada vez más escasa neblina y el chipi-chipi, el bailarín Daniel Acevedo jugó un papel clave: participó con Experimentación Coreográfica de Veracruz en el primer encuentro en el DF y, siendo director de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV), asistió al segundo y propuso la extensión del festival a Xalapa. Se llamó Muestra Callejera de Danza Contemporánea en Xalapa (proyecto presentado por la Facultad de

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Módulo bailando en el parque Juárez durante el festival de danza callejera en Xalapa [“Solidaridad”]

Danza) y se realizó en 1988 con los siguientes objetivos: 1. Proporcionar al público local una muestra de los mejores exponentes de la joven danza contemporánea para difundir esta manifestación artística en escenarios no tradicionales. 2. Fomentar la relación de los artistas de la danza con la comunidad estudiantil y popular con miras a generar actividades culturales autogestivas. 3. Divulgar el trabajo de jóvenes coreógrafos y grupos cuya sólida trayectoria profesional es desconocida para la mayoría de la población de la localidad. 4. Propiciar el encuentro, intercambio y relación entre los grupos de la localidad, del Distrito Federal y de otros estados de la República. 5. Descentralizar hacia la provincia este tipo de encuentros que, hasta la fecha, sólo han sido realizados en la capital de la República. 6. Proporcionar a los profesionales y estudiantes de la localidad oportunidades para obtener experiencias con grupos, maestros y coreógrafos de esta disciplina artística. Los objetivos estaban encaminados al desarrollo de una danza con fuerte compromiso social, y si bien en Xalapa no había damnificados, fue necesaria la vinculación con organizaciones sociales, políticas y culturales para llegar a buen puerto. La inauguración y clausura se llevaron a cabo en la plaza Lerdo, y los lugares utilizados como foros fueron el estacionamiento de la Unidad de Comercio y Administración, el patio interior de la Facultad de Economía, el de la Unidad de Ciencias de la Salud, la explanada de la Unidad de Humanidades, todos de la UV. Además, la Torre Cinética y las colonias Revolución, Carolino Anaya y Progreso Macuiltépetl. Bajo la dirección ejecutiva de Alejandro Schwartz partici-

paron Módulo, Barro Rojo, Contradanza, Asalto Diario (todos del DF); grupo Ollín (Oaxaca), Pirámide (Dir. Adriana Quinto), Ocotl (Dir. Pablo Durán), Impulso (Monterrey), Yocasta Gallardo, Oriquis, Amaranto (dir. Ana Uribe), Compañía de la UV y las facultades de Teatro y Danza. Además de tres funciones grupales por día, por la mañana había clases y ensayos; para complementar, se llevó a cabo un simposium sobre la danza callejera. Se realizaron dos encuentros más en 1989 y 1990. En San Luis Potosí se efectuaron dos ediciones del encuentro callejero, en 1989 y 1990, organizadas por el destacado bailarín potosino Tonio Torres, quien participó en el segundo encuentro en el DF con su grupo Nucleodanza. Módulo y Barro Rojo (la compañía más contestataria de la danza mexicana) participaron en ambos. Veinticinco años después, Juan Carlos González Islas retoma el ejemplo y con escasísimo apoyo institucional, arma el I Festival de Danza Callejera Tonio Torres. Juan Carlos es un historiador que, por cuestiones laborales, en 2002 se involucra en la organización del legendario Festival Internacional de Danza de San Luis Potosí Lila López (la bailarina potosina más importante). Recibió allí el llamado de la lira de la musa Terpsícore, pasión que lo llevaría a fundar, en el 2007, el Centro de Documentación e Investigación de la Danza Carlos Ocampo (destacado periodista cultural potosino ya fallecido). El CCID realiza, además, el Festival de la Danza Patricia Aulestia (bailarina ecuatoriana radicada en México desde 1969; fue directora del Departamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes, fundadora del Centro Nacional de Investigación de la Danza José Limón del INBA y de la Alianza Mexicana de Coreógrafos), con dos ediciones en su haber; se bailan todos los géneros, su sede es el municipio de Mate-


I

MAYODE2015 NÚMERO214

huala y se celebra en octubre. Así como el festival de danza y teatro Sólo para Chavitos, que sucede en noviembre y va en su tercera edición. La inauguración tuvo lugar en el jardín de San Juan de Dios, frente al museo Federico Silva, y participaron las agrupaciones locales Nucleodanza (dir. Guadalupe Orellana) y Proyecto Coyote (dir. Arturo Garrido); los queretanos Ciudad Interna (dir. Alejandro Chávez); Módulo y los defeños de Barro Rojo (dir. Laura Rocha). Todos ellos mostraron gran calidad escénica atrapando la total atención del público. En la segunda jornada se presentaron los libros Reflexiones sobre la danza escénica contemporánea de José Antonio Torres, quien da nombre al festival; y Barro Rojo Arte Escénico (1982-2007). La izquierda de la danza contemporánea mexicana del periodista cultural Juan Hernández Islas. Las extensiones del festival fueron los municipios de Ahualulco y Salinas de Hidalgo. Durante cinco días, agrupaciones dancísticas de diferentes lugares del país mostraron su arte por estas tierras tuneras. Como paréntesis cultural, cabe mencionar que la ciudad de San Luis Potosí cuenta con tres instituciones para el aprendizaje de la danza: el Instituto Potosino de Bellas

Artes, el Centro de Artes de San Luis Potosí Centenario (vieja cárcel porfiriana que hace pocos años se transformó en un hermoso y eficiente centro cultural) y la Escuela Estatal de Danza. Los grupos Nucleodanza, Proyecto Coyote, Ballet Provincial, Iguana Blanca, Experimento Escénico y el Colectivo Lila López son los hacedores actuales de esta disciplina. Este Día Internacional de la Danza es, en lo personal, de algarabía. Si bien la mayor parte de mi labor ha sido en el teatro, donde la palabra es el medio comunicador y el rostro el elemento primario, aún debía aprender que en la danza el cuerpo es el medio y se requiere una concepción tridimensional para su correcta iluminación. ¿Y qué mejor manera de aprenderlo que el trabajo cotidiano con una compañía de danza? Módulo ha sido, desde su fundación en 1986, un laboratorio vivo donde más de 130 bailarines (y técnicos) han estado bajo la tutela de Alejandro Schwartz, uno de los más importantes bailarines que Veracruz ha lanzado al ruedo. Su devenir personal hunde profundamente sus raíces en la historia de Veracruz puerto, su lugar de nacimiento, donde dio sus primeros pasos

en la danza. Más tarde, se traslada a otras tierras para desarrollarse y transformarse en un ciudadano del mundo. Ello, claro, con plena conciencia de los problemas de todo tipo que sufrían –y sufren– su estado natal y su país. Gran lector y ameno contador de historias, nutrir su imaginación es una necesidad vital y se ha hecho de vastas biblioteca y videoteca por las que es imposible pasar indiferente. Dicen que la cultura no debe tener posturas políticas pero nada es más político, en el más amplio sentido de la palabra, que su obra coreográfica. Imposible no mencionar su participación en la creación de la Facultad de Danza de la UV y la dirección de la Escuela Nacional de Danza del Centro Nacional de las Artes, ni su excepcional trayectoria como funcionario cultural –que sí funciona– en la que ha buscado ser lo más democrático posible. Módulo es su proyecto personal donde encuentra cauce su proceso creativo y social. La enseñanza y la difusión de la danza son el germen de su quehacer, y es por eso que desde su fundación ha bailado en los más variopintos escenarios: cárceles, mercados, plazas, escuelas, sindicatos y sedes de diversos movimientos sociales. Incluso fueron a El Salvador en

los duros tiempos de guerra. Todo ello sin descuidar su presencia constante en los festivales dancísticos del país. Radicado en Veracruz desde 2009, Módulo es, en este momento, la única compañía del puerto.

29 de abril, Día Internacional de la Danza Hoy se presenta Módulo en el teatro Reforma, en el último día de actividades que conmemoran la fecha. La cálida respuesta del público deja manifiesto su reconocimiento a la compañía, que el próximo 30 de mayo celebrará su veintinueve aniversario. Integrada actualmente por Andrea Canul, Diana Medina, Carmen del Valle, Luz Cárdenas y Enrique Quiroz, su compromiso con el proyecto y con su arte es admirable. Todos ellos bailando muy bien e iluminarlos es un gusto. Comparto un último detalle de la vida íntima del grupo: enternece ver al maestro ponerse nervioso (¡todavía!) cuando, después del círculo ritual, observa a sus bailarines salir al escenario, ese lugar mágico donde se acrisolan todas sus vivencias de más de medio siglo de actividad artística para continuar haciendo danza contra viento y marea.

7


i

CINE GÜEROS

VIAJE A DOS BANDAS LUIS RESÉNDIZ

G

8

üeros (ópera prima de Alonso Ruizpalacios) cuenta cómo Tomás, adolescente rebelde de provincia, viaja a la Ciudad de México para pasar “un tiempo” con su hermano, Federico, apodado “Sombra”. Tomás, se nos muestra, es insoportable: su madre lo manda lejos, a la capital, porque le arroja un globo con agua a una mujer que llevaba un bebé en carriola. El muchacho llega a un arquetípico departamento de estudiante universitario: sucio, desordenado, con platos sin lavar por todos lados y un compañero de cuarto que parece inamovible: el Santos, amigo de Sombra. En la radio local escucharán que Epigmenio Cruz, músico que, según Tomás, “pudo haber salvado el rock nacional”, se encuentra agonizante, y a falta de algo mejor que hacer, emprenderán un recorrido por toda la ciudad para encontrarlo. En este punto, Güeros se imbrica con esas narrativas de introspección personal que orbitan en torno a una gran urbe. Es una extensa tradición que pasea a través de estilos, décadas, ciudades: After hours de Scorsese; Oslo 31 de agosto de Joachim Trier; Before sunrise de Linklater; Oh Boy de Jan-Ole Gerster —todas obviamente emparentadas con Paseos nocturnos, el ensayo fundacional de Charles Dickens—. Dentro del cine mexicano hay al menos tres películas que funcionan como perfectas antepasadas de Güeros: Los caifanes, dirigida por Juan Ibáñez y escrita por Carlos Fuentes; 5 de chocolate y 1 de fresa, dirigida por Carlos Velo y escrita por José Agustín, y Mil nubes de paz cercan el cielo, amor nunca dejarás de ser amor de Julián Hernández. Todas presentan variaciones de un elemento central: un personaje, o grupo de personajes, vagabundea durante un periodo breve (un día, una noche) por una gran ciudad. El recorrido por esa ciudad abre puertas, permite que se conozcan mejor, que aprendan algo o —en el más oscuro de los casos— que se despeñen en sus angustias. En Güeros, la geografía del Distrito Federal es pieza clave de la narrativa. Dividida en capítulos —cada uno identificado con un rótulo que señala el lugar en el que ocurre: el sur, Ciudad Universitaria, etc.—, los personajes comienzan su recorrido en un conjunto departamental, hogar de Sombra y Santos, y avanzan por las avenidas y vialidades: primero huyendo de sus vecinos; después, y ante la insistencia de Tomás, bus-

cando a Epigmenio. La ciudad —en blanco y negro— se abre ante ellos, expectante, y la comitiva llega a la UNAM en huelga, a una fiesta esnob en una azotea del centro del DF, a una pulquería de Texcoco. En la UNAM encontrarán a Ana, exnovia del Sombras, quien se unirá al viaje. Es más o menos aquí, a media película, que sucede un desplante metaficcional que convierte a Güeros en una rareza del

podría aplicarse sin muchos problemas a la película. El relato secreto en Güeros sería otro viaje: el que describe la misma película para encontrar un estilo cinematográfico. Por eso vemos un cine que toma prestados elementos de todas partes, que asoma desplantes metaficcionales y expresionistas, que comenta —incluso verbalmente— el “estado del cine mexicano”; por eso vemos también un cine que a veces tropieza, por ejemplo, con diálogos que no poseen la cadencia natural de una conversación o que son enunciados sin mucha convicción por algunos actores. El estilo de Güeros no está definido, y es casi una virtud que así sea: este viaje estilístico, en el que el protagonista —la película misma— recorre un amplio terreno en pos de sí mismo, es tan rico y emocionante como aquel otro viaje narrativo, el que emprenden los güeros del título en pos de un cantante de rock venido a menos pero, también, de su identidad, de su lugar en ese hecho que sucede y que tenemos a bien llamar México. cine mexicano reciente: uno de los personajes reconoce a la película como película, comenta el guion y su estructura e incluso se alcanza a ver a una claqueta haciendo la señal de “¡Corte!”. Esto permite leer a Güeros de otra forma. En sus Tesis sobre el cuento,

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Ricardo Piglia aventura que “el cuento es un relato que encierra un relato secreto”. Aunque su tesis está pensada para hablar de la literatura, y aunque se refiere a cómo un relato puede cifrar otro relato mientras se va narrando, creo que la misma tesis

Güeros de Alonso Ruizpalacios (director y coguionista). Actuaciones: Tenoch Huerta, Ilse Salas, Leonardo Ortizgris, Sebastián Aguirre, Raúl Briones y Laura Almela. México, 2014. Duración: 108 minutos.


I

MAYODE2015 NÚMERO214

i

TEATRO ADULTÍTERES

APERTURA Y FIN DE FIESTA

C

David Flores Rubio

onvocar a un festival único en México, dedicado a los títeres que no son para niños, en sí mismo representa todo un reto; siendo además totalmente independiente, léase: sin apoyo oficial o gubernamental, suena a locura. La Candileja le había apostado por seis años consecutivos, partiendo de su iniciativa y esfuerzo constante, a realizarlo por su cuenta, plasmando en cada emisión una cartelera representativa de la temática y por demás exitosa. En su séptima emisión se agrega Unima-Veracruz a la enorme tarea, presentando igualmente un cartel de primera, con estrenos en el Festival y en algunos casos, estrenos mundiales, como We need to kill Lolita de Edwin Salas. La obra toma como pretexto la novela Lolita de Vladimir Nabokov para imaginar la historia de Lolito, un transexual enamorado perdidamente de Humbert Humbert, el protagonista de la novela, que ante la negativa de este por amarlo, se transformará en un sádico asesino de nínfulas, de lolitas, a quienes acusa de su desgracia y de su amor imposible. El montaje mezcla de manera atrevida y acertada elementos del teatro de títeres de objetos, danza, música en vivo por medio de un bajo eléctrico y música por demás retro (Raphael y la Trevi, que están resurgiendo en el gusto de las disqueras, por cierto) reproducidos en un tocadiscos de 45 y 72 rpm. Nos hubiera gustado escuchar en su totali-

David Flores Rubio

CUITLÁHUAC PASCUAL

9

¿Lolito o dolorcito?

dad la propuesta sonora, pero algo ocurrió en el estreno y no sonaron varias piezas y efectos que son acentos importantes en el montaje. Ni hablar, el teatro es vivo y, aunque suene a frase, es cierto. La pieza está aderezada con imágenes fuertes, como el acto de autocastración y transformación de Lolito en no sé qué… como el desnudo y exhibición del cuerpo de Lolita, encadenada como un perro, ofrecida sin pudor a un público que Lolito supone está ahí, en la sala, por el mórbido deseo de verla. La presencia de ella en la escena se presenta de manera acertada, ya que no obstante su belleza, ante la crueldad e inhumano de la situación, ella deja de simbolizar un objeto de deseo, de placer, convirtiéndose en víctima de la locura de un sádico, representando a un animal herido y atrapado, que se sabe condenado al matadero. La corporalidad y gestualidad de ambos actores es muy limpia, con un manejo adecuado de la energía para cada escena. A Edwin de pronto no se le escuchaba muy bien en varios momentos de sus soliloquios, donde, a mi gusto, abusó del susurro, sin conocer la acústica del foro donde se presentaron. Es de los avatares que se enfrentan las compañías en los festivales, no hay tiempo para ensayos previos, va una obra tras otra. El público respondió de maravilla ante el estreno, dejando un excelente sabor de boca, ya que con ellos arrancó el fes-

tival, continuando con una semana dedicada a los títeres que no son para niños. Queda demostrado el enorme arraigo de los títeres entre el público xalapeño y alrededores, llegando incluso a venir gente a la ciudad por su oferta tan variada y de calidad, buscando cosas nueva. Siguen otros festivales de títeres en la ciudad (Verano de Títeres) y en el puerto de Veracruz (Festival Sergio Peregrina), convirtiéndose la región en un foco importante en la producción y difusión de los Títeres.Gracias por asistir al as funciones para que ¡vivan los títeres! Dirección: Edwin Salas Acosta. Edwin Salas Performance Studio. Música de Mocedades, ABBA, Sara Montiel, Gloria Trevi, Raphael y Miguel intervenida por Teresa Arias y ejecución del Bajo Eléctrico. Lolita: Itzhel G. Razo. Charlotte Haze, espíritu de la madre muerta de Lolita: Teresa Arias. Lolito, anónimo enamorado de Humbert: Edwin Salas Acosta. Humbert: Jose Alberto Gallardo Fernández –aparición en fotografía y voz grabada. Fotografía interactiva: David Flores Rubio.Vestuario: María Teresa Trentin. Diseño de luces: Alejandra Vega. Asesoría actoral y dancística: Itzhel G. Razo.


i

OBITUARIO FOTOGRAFÍA

SERGIO MALDONADO ADIÓS EN BLANCO Y NEGRO RACIEL D. MARTÍNEZ GÓMEZ

S 10

ergio Maldonado Rosales (Xalapa, 1959-2015) fue un artista de la lente que contribuyó al ejercicio de un periodismo independiente y crítico en un contexto donde no prevalecía exactamente la apertura política, editorial ni estética para intentar los cambios que demandaba una naciente audiencia formada en el mundo de las imágenes. Arquitecto de formación académica en la Universidad Veracruzana, Maldonado participó como fotorreportero en el proyecto del periódico Política desde que inició allá a finales de la década de los ochenta — justo en la cresta posterior del temblor de 1985. Específicamente Sergio entró a Política en 1988, año que para muchos ha sido considerado como parteaguas de la política mexicana. Ahí en Revolución 11 nos conocimos en la redacción que me tocó coordinar durante dos décadas; a mí me entregaba las fotografías del día a las seis o siete de la noche para iniciar la edición. Le tocó una etapa política convulsa por la escisión priísta, el surgimiento de una oposición fuerte liderada por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y sobre todo una movilización civil sin precedentes de campesinos, sindicatos, sectores populares de la más variada índole e inéditas protestas urbanas como la de Laguna Verde en donde confluyeron diversas clases sociales –y que Sergio tiempo después registró en exposiciones. Maldonado fue testigo y protagonista de un nuevo periodismo que vino a romper con ciertas prácticas canónicas conservadoras, que no se atrevían a incluir a la imagen como un elemento noticioso. La fotografía en la poca y exigua oferta mediática impresa en la ciudad de Xalapa en particular, se conformaba con ser el registro frío y acartonado de los eventos políticos. Fueron los años en donde formatos como los del antiguo Excélsior cedieron su posición a La Jornada, Uno más uno y Reforma. De esta manera Maldonado se distinguió por un trabajo profesional pulcro y

El perreo comenzó con Salinas [“Solidaridad”]

Una piedra en el camino… [“En defensa de la tierra”]

su propuesta periodística jamás reñía con la calidad de las fotos. Junto a Daniel Mendoza y Alberto Morales García, también habría que agregar a Angélica Morales Noble, hicimos del

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

periódico Política un campo de exploración visual donde la fotografía adquirió mayor volumen editorial pero, sobre todo, transformó las sinergias del periódico. Ya no se trataba de un relleno visual, sino de la noti-

cia misma que implicaba una fotografía que no se agotaba en el evento sino en sus alrededores. De esta manera el periódico Política dio cabida a planos otrora no tan utilizados. Se generó una especie de cultura del close up, por ejemplo, que además estaba en el primerísimo lugar de la jerarquía editorial. El director de Política, Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos, nos pedía que de alguna manera arrevistáramos el periódico, que la portada se volviera un descarado poster para jalar a esos lectores incautos que no estaban avezados a la política. Y Sergio con sus excelentes fotografías contribuyó a potenciar la imagen como un gancho político. Recuerdo mucho la composición de las fotos de Sergio. Comparto con Héctor Vicario su visión sobre el talante técnico del trabajo de Maldonado. De hecho todavía guardo algunas de las fotografías de Sergio en su formato original que entregaba a la redacción. Con Daniel Mendoza fundó Imagen Jarocha, la primera agencia de información gráfica a nivel estatal. En el libro Coincidencia y diversidad. Fotógrafos en Veracruz (IVEC, 1998), se rescatan una tercia muy particular de fotografías que distingue el estilo de Sergio. “En defensa de la tierra (1990)”, una mujer de la tercera edad recibió una pedrada en la frente y sangra indolente. En “Sueño injusto” (1995) capta a decenas de migrantes apelotonados casi unos encima de otros como película de Eisenstein. O en “Solidaridad” (1990): viene a Veracruz el presidente de la república en aquel entonces, Carlos Salinas de Gortari, quien se inclina sobre su derecha para entregar títulos de propiedad mientras que en primerísimo plano Sergio había captado a un perro común y corriente que abre su hocico entre la ambigüedad de la ironía y el aburrimiento. Testigo de las cosas que pasan, Sergio se durmió para siempre un miércoles. En blanco y negro, me parece, la desmemoria es menor. Sergio nos dejó un buen registro, sí, para no olvidar.


I

MAYODE2015 NÚMERO214

i

LIBROS ENTREVISTA

LA POESÍA, AL MARGEN DEL MUNDO NINA CRANGLE

A

unque La brújula y el laberinto. Encuentros con Octavio Paz tuvo su origen en una serie de entrevistas realizadas en un periodo de diez años (1986-1996), durante los cuales Miguel Ángel Quemain dialogó con el poeta en diversos escenarios y por motivos distintos, el libro –y esta es su primera gran virtud– se lee como una sola, extensa e inédita conversación organizada por temas. Ya desde el “Prólogo”, Quemain nos advierte que su acercamiento a Paz mucho se debió a que conocía su obra, a que nunca tuvo una actitud reverencial hacia él, sino más bien beligerante, a que se asumió como un cuestionador respetuoso y puntual, y a que temía traicionar sus palabras. A propósito de la aparición de este libro, Quemain concedió a principios de abril una entrevista a Milenio de la que retomo la siguiente declaración:

momentos sobre nuestra realidad nacional? El propio Quemain, en el párrafo final de su prólogo, aventura una probable respuesta:

Mire, no caiga usted en la confusión en boga de que los periodistas culturales son los que trabajan en una sección donde se anuncian las artes y los espectáculos, las carteleras y la aparición de los libros. Un periodista cultural es aquel que es capaz de entender su tiempo y la información en el orden de la historia, de la tradición y de la cultura.

Yo tenía una imagen del poeta –en esa circunstancia de los años ochenta– de alguien cercano al poder, con una visión priista; sin embargo, con un gran poder intelectual y con una gran visión que a mucha gente en la sociedad mexicana le incomodaba, como la bienvenida que le da a Carlos Salinas como presidente en el 88. Cuando uno es joven tiene muchos prejuicios… Pero al final descubrí una gran figura detrás, a un gran hombre generoso.

Finalmente, el joven reportero de entonces, que con el paso del tiempo se convirtiera en uno de los periodistas culturales más destacados de México, se ganó la confianza de Paz, tan esquivo y reacio a dialogar con los representantes de los medios de comunicación. Pero ¿sobre qué dialogan, cuáles son los temas que sostienen en estos encuentros a lo largo de diez años? Entre ambos, el poeta y el periodista, suman una vasta y antojadiza lista que aquí resumo: el destino del pensamiento crítico unido a la creación, el ejercicio del periodismo cultural, el universo de las artes plásticas, la pareja, el amor y el erotismo, el pensar en México (que Paz resumía en conversar con nuestro pasado), la defensa de la independencia intelectual sobre las ideologías castrantes, la polarización de la intelectualidad en torno al Encuentro de Vuelta y el Coloquio de Invierno, los usos y abusos de los recursos de las instituciones culturales, el triunfo de la impunidad sobre la libertad de expresión, el ámbito académico y sus cotos de poder, la apuesta por la democracia versus la revolución, Sor Juana Inés de la Cruz y el mundo novohispano, la vitalidad y permanencia de nuestra tradición literaria, el ser del poeta y sus infinitos destinos. Si las mezquinas pugnas por el poder político y cultural de la década referida en La brújula y el laberinto le provocaron a Paz afirmar “la búsqueda de la verdad, la congruencia, parece hoy un romanticismo a los ojos de los cínicos para quienes todos tienen un precio”, ¿qué nos diría en estos

plena forma mental y con el brillo peculiar de siempre que no deja de sorprendernos (sólo moriría dos años después, en 1998), con el aplomo y la congruencia de quien lo ha conseguido todo o casi todo; emergen aquí los rasgos más acusados de la personalidad del autor de Piedra de sol, unas veces desconfiado, otras motivado y casi siempre amable y caballero, generoso en sus respuestas, pero también malhumorado y regañón, alguien que se toma su tiempo para hacer juicios certeros y significativos acerca de sus contemporáneos escritores y para exhortar a su interlocutor a que haga un periodismo más exigente y menos separado de la literatura.

este libro está alimentado de un pasado que se hace presente de muchas maneras. Si el pasado no cura, si el tiempo verifica muchos de los planteamientos que hicieron de Paz una figura polémica, hoy se cumplen como una profecía indeseable: la advertencia sobre la parcialidad de un periodismo servil al dinero y la política, los periodistas en un ejercicio que deja mucho que desear y que se distingue por su desprecio a la alta cultura. La utilización de las instituciones para el enriquecimiento personal y la acumulación de poder político y cultural.

Y es que a través de la voz de Paz iremos conociendo a uno de los testigos más atentos de su tiempo, que abarca por poco todo el siglo XX. De ahí que sólo los grandes poetas y pensadores, como lo es Octavio Paz, establecen un diálogo permanente y fecundo con las obras y los lectores de todas las épocas. El título del libro es por demás elocuente, Paz transmutado en la voz de la tribu, sí, pero no se trata de una presencia solitaria atrapada en su laberinto, Quemain le señala más de una vez la ruta a seguir. Y en el intercambio los dos quedan expuestos: un Paz en

Y Quemain, ya de por sí culto y excelente periodista, se toma a bien los consejos. Leemos a un entrevistador inteligente, audaz, persuasivo, claro en sus ideas y hasta temerario, si las circunstancias así lo exigen. No en vano él eligió conservar el formato de entrevista, el género privilegiado de su quehacer periodístico, para presentar al público esta lectura sobre la figura y el pensamiento de Octavio Paz. En términos formales no contábamos hasta ahora con un estudio equiparable a La brújula y el laberinto, un libro que, gracias los buenos empeños de Rafael Antúnez y Rebeca Piña, está destinado a ser una referencia importante para todo lector o estudioso de Paz. La aportación más reciente de Quemain a nuestra cultura, una obra de divulgación con una fuerte carga didáctica, bien podría encontrar otros destinatarios: pienso en todos aquellos lectores primerizos que desean acercarse a la persona y la literatura de un autor cuyas aportaciones e ideas proféticas aún deslumbran por su vigencia, como esta que anuncia el Paz poeta en alguno de aquellos lejanos encuentro con Quemain: Los poderes comerciales del siglo XX han asimilado y domesticado, por una parte, a los pintores y novelistas, se han convertido por virtud del comercio en el diablo de nuestra época, en valores cotizables. Pero con la poesía no ha sido posible, es decir, lo que queda más al margen del mundo y de la especulación financiera de finales del siglo XX es la poesía, de ahí, yo creo, su valor moral y subversivo.

La brújula y el laberinto. Encuentros con Octavio Paz (1986-1996) de Miguel Ángel Quemain, col. Casa de Otros, Instituto Literario de Veracruz, Xalapa, 2015, 140 pp.

11


cartelera EXPOSICIONES DIOSAS

Escultura de Sara Waisburd Inauguración: viernes 29 de mayo, 18:00 h. Galería del Mezanine del MAX

DEL MUNDO Y SUS LECTURAS

Colectiva de estudiantes del Instituto de Artes Plásticas de la UV Hasta el 28 de mayo Galería de El Ágora de la Ciudad

SOSTENER UN DIÁLOGO

Colectiva de estudiantes Hasta mayo Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

UNUS MUNDUS

Pintura de Atenea Castillo Baizabal Hasta abril Galería del Mezzanine del MAX

TRAYECTOS Y ESPACIO

Colectivo de cerámica Hasta abril Sala de Exposiciones Temporales del MAX

CINE EL AÑO MÁS VIOLENTO (A MOST VIOLENT YEAR)

Dir. J.C. Chandor Con Oscar Isaac y Jessica Chastain Dur: 125 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas

12

EL REINO DE LOS MONOS (MONKEY KINGDOM) DE FORMA COLOR Y TEXTURA

COMALE

Instalación de comales por Lucía Prudencio y Daniel Berman Inauguración: miércoles 27 de mayo, 20:00 h. Jardín de las Esculturas de Xalapa

STILL LIFE

Instalación gráfica de Rodrigo González Inauguración: miércoles 27 de mayo, 20:00 h. Jardín de las Esculturas de Xalapa

DE FORMA A COLOR Y TEXTURA

Carteles de Celso Arrieta, Aram Huerta y Adán Paredes Hasta junio Sala 2, galería AP

MALA SANGRE: BESTIARIO Dibujo de Alexis de Chaunac Hasta el 28 de junio Pinacoteca Diego Rivera

PINTURAS DE GUSTAVO OLIVARES Hasta junio Terraza de Exposición, Casa del Lago UV

MURAL CON MOSAICOS

Colectiva de mural con mosaicos Hasta el 14 de mayo Sala IV del Ágora de la Ciudad

ESTERTOR

Pintura de Máximo González Hasta junio Sala Principal de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

Documental Dur: 81 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas

EL SECRETO DE ADALINE (THE AGE OF ADALINE)

Viernes 15

Lunes 18

HABEMUS PAPAM

DIVORCIO A LA ITALIANA

Viernes 29

Miércoles 20

GOMORRA

LA VIDA FÁCIL

CICLO: LITERATURA NORTEAMERICANA

Lunes 25

Domingos de mayo, 19:00 h. AUDITORIO DEL ÁGORA DE LA CIUDAD

Dir. Pietro Germi Dur: 115 minutos

Domingo 17

CINE CLUB INFANTIL

Dir. Nanni Moretti Dur: 104 minutos

Dir. Matteo Garrone Dur: 137 minutos

FACTÓTUM

Dir. Bent Hamer Dur: 94 minutos Domingo 24

LA VIDA DE FLYNN Dir. Paul Weitz Dur: 94 minutos

CICLO: CHARLES CHAPLIN

Domingos de mayo, 18:00 h. JARDÍN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA Domingo 17

LUCES DE LA CIUDAD Dir. Charles Chaplin Dur: 81 minutos

Domingo 24 EL GRAN DICTADOR Dir. Charles Chaplin Dur: 124 minutos

Dir. Lee Toland Krieger Con Blake Lively, Michiel Huisman y Kathy Baker Dur: 112 minutos Clasificación: B Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Las Américas VIP y Cinépolis Plaza Museo

LA TEORÍA DEL TODO (THE THEORY OF EVERYTHING)

Dir. James Marsh Con Eddie Redmayne y Felicity Jones Dur: 123 minutos Clasificación: A Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas y Cinépolis Plaza Las Américas VIP

LEVIATHAN (LEVIATHAN)

Dir. Andrey Zvyagintsev Con Alexey Serebryakov, Elena Lyadova y Vladimir Vdovichenkov Dur: 141 minutos Clasificación: B15 Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas

CINE CLUB CICLO: LO MEJOR DEL CINE ITALIANO CONTEMPORÁNEO Viernes de mayo, 18:00 h. AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA

PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

Dir. Pietro Germi Dur: 104 minutos

Dir. Dino Risi Dur: 105 minutos

SEDUCIDA Y ABANDONADA

CICLO: DOMINGOS DE MATINÉ

Domingos de mayo, 11:00 h. JARDÍN DE LAS ESCULTURAS DE XALAPA Domingo 17

QUERIDA, ENCOGÍ A LOS NIÑOS Dir. Joe Johnston Dur: 93 minutos Domingo 24

LOS BOXTROLLS

Dir. Graham Annable Dur: 96 minutos Domingo 31

CORALINE Y LA PUERTA SECRETA Dir. Henry Selick Dur: 100 minutos

CICLO: CINE INFANTIL

Sábados de mayo, 12:00 h. AUDITORIO DE LA GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE XALAPA Sábado 16

EL LIBRO DE LA VIDA Dir. Jorge Gutiérrez Dur: 95 minutos Sábado 30 MALA SANGRE BESTIARIO

Domingo 31

JIM Y EL DURAZNO GIGANTE Dir. Henry Selick Dur: 79 minutos

CANDILEJAS

Dir. Charles Chaplin Dur: 134 minutos

CICLO: MIÉRCOLES PALOMERO Miércoles de mayo, 19:00 h. CASA DEL LAGO UV Miércoles 20

FESTIVALES ¡CHICOS Y CHICAS A ESCENA! FESTIVAL TEATRAL INFANTIL 2015 Del 15 al 24 de mayo

FAUBOURG 36

Viernes 15

Miércoles 20

De Verónica Aguirre Dir. Verónica Aguirre Casa Hogar del Niño Xalapeño 17:00 h. Casino Xalapeño

Dir. Christophe Barratier Dur: 120 minutos

LES CHORISTES

Dir. Christophe Barratier Dur: 96 minutos

CICLO: COMEDIA AMERICANA E ITALIANA Lunes y miércoles de mayo, 18:00 h. AULA CLAVIJERO

¡ASÍ SE HACEN LOS CHISMES!

PERDIDO Y ENCONTRADO De Oliver Jeffers Dir. Nancy Cambambia Los Chicos del Caracol 18:00 h. Casino Xalapeño


I

MAYODE2015 NÚMERO214

EL ÁRBOL MIEDOSO

De Inmaculada Díaz Dir. Sharon Mayoral Santos Los Tejones 19:00 h. Casino Xalapeño Sábado 16

LA AMISTAD CUANDO SE ENCUENTRA SE GUARDA EN EL CORAZÓN

De Creación Colectiva Dir. Patricia Aguirre Gómez Artes Escénicas del Centro para el Desarrollo Integral para Niños y Jóvenes con Discapacidad Intelectual (CEDAI) 17:00 h. Auditorio Radio UV

Viernes 23

Domingo 24

DOS DIÁLOGOS “EL NEGRO QUIERE BAILAR Y UNO DE OCTUBRE”

PREMIACIÓN Y CLAUSURA

De Les Luthiers y Hugo Salcedo Dir. Glenda Irais Nava Ayala Máscaras Vivas 11:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

EL ORIGEN DEL MAÍZ

De Dominio popular Dir. Sara Méndez García Xalostoc 12:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

INVIERNO DE LOBO

De Wilhem y Jacob Grimm Dir. Henry Alan García Tovar Vengadores Unidos 18:00 h. Auditorio Radio UV

De Gerardo Morbius Dir. Fernando López Calva Teatro Archipiélago 13:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

COSAS DE GATOS

EL ARTISTA

EL PESCADOR Y SU MUJER

De María de Lourdes Pozos Olivares Dir. María de Lourdes Pozos Olivares Club La Guarida 19:00 h. Auditorio Radio UV

De Fernando Flurens Dir. Fernando Flurens Monólogo en repertorio fuera de concurso 19:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

Domingo 17

AMOR DE DON PERLIMPLIN CON BELISA EN SU JARDÍN De Federico García Lorca Dir. Francisco Jácome García Los altos más pequeños 12:00 h. Museo de Antropología de Xalapa

LA VIDA SECRETA DE LING TAO De Anna Beltrán Dir. Annabelle González Beltrán y Fernando Martínez Alfaro Épicos morfo 13:00 h. Museo de Antropología de Xalapa Viernes 22

EL CIEGO Y EL CAZADOR

De Hugh Lupton Dir. Luis Enrique Tezoco Muñoz Pequeñas y grandes estrellas 17:00 h. Escuela Industrial Concepción Quiroz Pérez

¡VAYA VACACIONES! PURO TEATRO

11:00 h. Casa del Lago UV

58 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE LA CINETECA NACIONAL Del 18 al 31 de mayo, 17:00 y 20:00 h. Coop. $40.00 AUDITORIO DEL ÁGORA DE LA CIUDAD Lunes 18

EL CAPITAL HUMANO Dir. Paolo Virzi Dur: 111 minutos Martes 19

XENIA

Dir. Panos H. Koutras Dur: 128 minutos

Dir. Bruno Dumont Dur: 200 minutos

Miércoles 20

Sábado 23

MENTIRAS BLANCAS

EL NIÑO Y EL MUNDO

Dir. Dana Rotberg Dur: 96 minutos

Dir. Alë Abreu Dur: 80 minutos

Jueves 21

Domingo 24

CAUTIVA

Dir. Atom Egoyan Dur: 113 minutos

HAGEN Y YO

Dir. Kornél Mundruczó Dur: 119 minutos

DIRECTORIO DE SITIOS Y ESPACIOS CULTURALES ÁGORA DE LA CIUDAD Bajos parque Juárez, Centro Tel. 8 18 57 30 ALKIMIA González Ortega 20, Centro Tel. 8 14 01 38 ÁREA 51 Revolución 307, Centro AULA CLAVIJERO UV Benito Juárez 55, Centro BIBLIOTECA CARLOS FUENTES J.J. Herrera esquina Úrsulo Galván Tel. 8 18 42 80 CAFÉ TIERRA LUNA Rayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01

Twitter: @Lacasadenadie Xalapa, Ver. CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35 LA CEIBA GRÁFICA Exhacienda La Orduña Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 93 30 EL RINCÓN DE LOS TÍTERES Benito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Centro Tel. 1 86 37 34 ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUEL Belisario Domínguez Esq. Dique, Centro Tel. 8 18 68 62

De Karla María Viveros Martínez Dir. Rosa Alondra Ramírez González Espacio Libre de Educación Artística (ELEA) 18:00 h. Escuela Industrial Concepción Quiroz Pérez

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, Esq. Cuauhtémoc, Centro, Coatepec, Veracruz Tel. 8 16 67 57

EL LEÓN ENGAÑADO

CASA DEL LAGO DE LA UV Paseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO [GACX] Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

LA CASA DE NADIE Callejón de Jesús te Ampare [1ª de Cuauhtémoc 12] Centro Histórico Tel. : (228) 8123406

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

De Pilar Enciso y Laura Olmo Dir. Jennyfer Hernández Ramos KidsArt 19:00 h. Escuela Industrial Concepción Quiroz Pérez

Viernes 22

EL PEQUEÑO QUINQUIN

FORO LA RUECA Rodríguez Clara 2, Col. Felipe Carrillo Puerto Tel. 8 17 50 09

GALERÍA DE LA FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS Belisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA FERNANDO VILCHIS DEL IAP UV Av 1 de Mayo 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44 GALERÍA UNIVERSITARIA RAMÓN ALVA DE LA CANAL [RAC] Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79 H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Av. Encanto s/n, Esq. Lázaro Cárdenas, Col. El Mirador Tel. 8 42 05 00 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS [JEX] Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69 MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA [MAX] Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19 REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09 SCARABÉE DANZA Zamora 71, Centro Tel. 8 121003 y 2281451200 LA TASCA Xicoténcatl 74, Centro Tel. 8 17 50 09 TEATRO DEL ESTADO Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, col.Tamborrel Tel. 8 17 65 47 TEATRO LA CAJA La Pérgola, Col. Lomas del Estadio Teléfono: 8 18 38 16 TEATRO LA LIBERTAD Ignacio de la Llave 105 Plaza Manos Veracruzanas TLAQNÁ, SALA DE CONCIERTOS Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la UV Col. Emiliano Zapata

13


Lunes 25

VII FESTIVAL INTERNACIONAL CUATRO X CUATRO

LA NIÑA DE TECÚN

Dir. Jaime Rosales Dur: 102 minutos

Del 15 al 17 de mayo Viernes 15

Dir. Austin Morgan Sábado 16 y domingo 17 de mayo, 19:30 h. Coop. $80.00 Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

Martes 26

CUATROXCUATRO

PSICO/EMBUTIDOS

HERMOSA JUVENTUD

MOEBIUS

Dir. Kim Ki-duk Dur: 89 minutos

20:30 h. Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado Sábado 16

XIOMARA VALDEZ

Compañía Tres Hermanos 20:00 h. Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado Domingo 17

SHIRAI MESEGUER Y CRÓNICO 20:00 h. Café Teatro Tierra Luna

GO DESIGN! FESTIVAL DE ILUSTRACIÓN Y DISEÑO 2015 Del 14 al 16 de mayo Informes en http://www.godesign.mx/

TEATRO HOMBRE, ANIMAL O MONSTRUO Triciclodemetal Dir. Sol Gutiérrez Sánchez Jueves 14 de mayo, 18:00 h. Auditorio del Ágora de la Ciudad

14 PSICOEMBUTIDOS

Miércoles 27

LA TIRISIA

Dir. Jorge Pérez Solano Dur: 110 minutos Jueves 28

EL JUICIO DE VIVIANE AMSALEM Dir. Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz Dur: 115 minutos Viernes 29

BLANCA SOMBRA Dir. Noaz Deshe Dur: 117 minutos Sábado 30

RADICALES

Dir. Kelly Reichardt Dur: 112 minutos Domingo 31

AMAR, BEBER Y CANTAR Dir. Alain Resnais Dur: 108 minutos

CANTOS, CUENTOS Y DANZAS Domingos de mayo, 12:00 h. Foro abierto de El Ágora de la Ciudad

LAS UBARRY

Dir. Wen Gabriel Jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de mayo, 20:00 hrs. Coop. $70.00 Foro Guadalupe Balderas del Centro Recreativo Xalapeño

LA DIVA

Real Teantro De Cuitláhuac Pascual Con Marisol Torres y Anallely Beristain Viernes 15 de mayo, 21:00 h. Coop. $60.00 La Tasca

EL VENTRÍLOCUO

Dir. Adrián Vázquez Con Rafael Balderas y Estefanía Ahumada Sábado 16 y domingo 17 de mayo, 19:30 h. Coop. $80.00; estudiantes: $60.00 Foro Teatral Área 51

Domingo 17 de mayo, 18:00 h. Centro Recreativo Xalapeño

ROCK

De Richard Viqueira Del 20 al 25 y del 28 al 31 de mayo Lunes a viernes, 20:30 h. sábados y domingos, 19:30 h. Coop. $100.00 Sala Dagoberto Guillaumin del Teatro del Estado

MAGICAL MYSTERY SHOW: RECORDANDO A THE BEATLES

TÓMBOLA

JAZZ

Sábado 30 y domingo 31 de mayo, 19:30 h. Coop. $80.00 Foro Miguel Herrera de la Casa del Lago UV

MUSICA

Purple Gang Sábado 16 de mayo, 19:00 h. Coop. $50.00 Auditorio del Ágora de la Ciudad

RECITALES DE GUITARRA

JazzUV Lunes 18 y martes 19 de mayo, 19:00 h. Casa del Lago UV

CLÁSICA JAZZ-OSX

Dir. Edgar Dorantes Piano: Rafael Alcalá Contrabajo: Emiliano Coronel Batería: Vladimir Coronel Saxofón Tenor: Tim Mayer Cantante: Fuensanta Méndez Piano: Alonso Blanco Viernes 15 de mayo, 20:30 h. Coop. $120.00 Tlaqná, Centro Cultural

CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA FACULTAD DE MÚSICA Sábado 30 de mayo, 12:00 h. Patio de conciertos de la Casa del Lago UV

RECITAL DE CANTO

Sábado 30 de mayo, 18:00 h. Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

POPULAR

LOS COJOLITES

BIG BAND JAZZUV

Jueves 21 de mayo, 20:30 h. Centro de Estudios de Jazz (JazzUV)

ENSAMBLE DE ALUMNOS JAZZUV Martes 26 de mayo, 19:00 h. Auditorio del Ágora de la Ciudad

CONCIERTO DE FIN DE CURSOS JazzUV Viernes 29 de mayo, 19:00 h. Casa del Lago UV

MÚSICA CON ERICKA ROSAS Jueves 14 de mayo, 18:00 h. Plazoleta de Xallitic

DANZA

BALLET FOLKLÓRICO DE LA UPAV

TURQUOISE: MUESTRA DE DANZA ÁRABE Y FUSIÓN

Viernes 15 de mayo, 18:00 h. Corredor Cultural Carlos Fuentes

SON DE LA TRADICIÓN: LOS COJOLITES + LOS VEGA + SEMILLA Viernes 15 de mayo, 20:00 h. Coop. $100.00 Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado

PERFORMANCE EN LÍNEA

WWW.PERIODICOPERFORMANCE.COM MUY PRONTO EN TUS PANTALLAS PERFORMANCEINTERPRETACIONESSOBREINTERPRETACIONES

GRUPO MUSICAL DE LA SECCIÓN 108 DEL SINDICATO DE MÚSICOS

Scarabée Danza Viernes de 5 junio, 20:00 h. La Buena Vibra

DANZA POLINESIA

Sábado 23 de mayo, 19:00 h. Coop. $35.00 La Buena Vibra


I

MAYODE2015 NÚMERO214

CRÍTICOS DE CINE LO HOMENAJEARON EN LA FILU

TIN TAN REPRESENTÓ LA TRANSGRESIÓN DE SU ÉPOCA

EL CÓMICO MEXICANO PUEDE CONSIDERARSE COMO SÍMBOLO DE LA GLOBALIZACIÓN, Y EL ESPÍRITU COMUNITARIO DE LA PANTALLA GRANDE DE

G

ermán Valdés, Tin Tan, es el gran carnal del cine mexicano, sostuvo el crítico de cine Juan José González Mejía durante el homenaje que la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015 de la Universidad Veracruzana (UV) rindió al protagonista de El rey del barrio, el 1 de mayo en el foro Sergio Galindo del Complejo Deportivo Omega. En el evento, que también convocó al cineasta Francesco Taboada y al coordinador logístico de la FILU, Germán Martínez, González Mejía explicó que una de las razones por las que Tin Tan despuntó en el cine mexicano de su época fue por su humor transgresor y humilde, y por el apoyo del cineasta Gilberto Martínez Solares, quien le dio espacio para abordar todo tipo de temas y chistes en la pantalla grande. “En sus inicios imitó a Jorge Negrete y habló entre chistes de la pobreza en el mundo, de la UNESCO y de las naciones en desarrollo, ¿quién más podía en esa época tocar esos temas y hacer chistes? Nadie. Esto fue posible gracias a que Tin Tan era sinónimo de espontaneidad. Eraclio Zepeda dijo alguna vez que el cine de este cómico logró trascender fronteras, a tal punto que es estudiado en las escuelas de cine mundial a pesar de no haber sido valorado en su época y logró ser un fenómeno contracultural post mortem”, resaltó.

Asimismo, enfatizó que Germán Valdés fue un transgresor de la pantalla, un improvisador por excelencia. Logró ponerse a la par de Pedro Infante, y ambos fueron considerados los dos actores más carismáticos del celuloide mexicano. Detalló que El rey del barrio fue su película más representativa y dijo: “Se adelantó dos años a Cantando bajo la lluvia, ambas tienen la misma intención cinematográfica, el surrealismo del cine musical; se adelantó incluso a Buñuel en el cine surrealista, con Simbad El Mareado. Fue un innovador y su cine sigue siendo visto porque es pasión y erotomanía. Su importancia como icono en México es que estuvo en una época en que el cine mexicano significó mucho para su sociedad”. Por su parte, Taboada resaltó que el protagonista de El mariachi desconocido alcanzó en El rey del barrio la escena más grande del cine mexicano, cuando le canta a Silvia Pinal un bolero de Claudio Estrada. “Nadie como Tin Tan ha logrado en México ser cómico y romántico, la fórmula de su éxito sin duda era su personalidad, que era la misma dentro y fuera del set, esto lo vemos reflejado en su relación con la gente. Cuando hice el documental sobre su vida entrevisté a los lancheros viejos de Acapulco, a sus ex compañeros, a la gente con la que

Germán Martínez, Juan José González y Francesco Taboada

convivía y todos tienen anécdotas felices con él. Su apertura y sinceridad, la inteligencia humilde de acercarse al otro, fue su gran secreto.” Coincidió con González Mejía en que Tin Tan fue un innovador de la gran pantalla en México y resaltó: “Se adelantó a los maestros del cine francés saliéndose del libreto, hablando frente a la cámara”. Taboada también recordó su imagen de enamorado de las mujeres que lo llevó a seguir siendo hasta la fecha el treintañero besucón gracias a la memoria del cine que, dijo, es la memoria humana para la eternidad. “Germán Valdés es el pináculo de la transgresión del cine mexicano, y su decadencia es la decadencia del cine nacional. Es uno de los pocos que hizo más de 100 filmes en este país, incluso se puede hacer una radiografía del cine mexicano viendo sus películas”, explicó. En su oportunidad, Germán Martínez celebró la agilidad mental del actor mexicano y expresó que su habilidad lingüística no tenía par; esto, entre otras cosas, lo convirtió en el estandarte de la globalización y el espíritu comunitario en el cine mexicano. “Se hizo famoso con sus chistes, su manejo de la lengua, sus bailes y, finalmente, con sus doblajes para el cine que se quedaron en la conciencia colectiva de generaciones de mexicanos”, concluyó.

EXPRESARON FELI DÁVALOS Y RODRIGO CASTILLO

GERARDO DENIZ, UNA ESCUELA POÉTICA PAOLA CORTÉS PÉREZ

LA FILU RINDIÓ HOMENAJE AL POETA Y TRADUCTOR MEXICANO DE ORIGEN ESPAÑOL APRENDIÓ ALREDEDOR DE 30 LENGUAS, LO QUE LE HIZO UN GRAN TRADUCTOR

G

erardo Deniz es una escuela poética, un universo literario, expresaron el poeta Feli Dávalos y el ensayista Rodrigo Castillo, al participar en el homenaje dedicado al poeta mexicano de origen español, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015, organizada por la Universidad Veracruzana. El evento se llevó a cabo el viernes 1 de mayo, en el Salón “José Vicente Melo” del Complejo Deportivo Omega, sede de la vigésimo segunda edición de la FILU.

Gerardo Deniz fue el seudónimo literario que utilizó durante varios años Juan Almela, poeta y traductor español, quien llegó a México después de que su familia emigrara a consecuencia de la dictadura franquista. Feli Dávalos recordó que Deniz aprendió alrededor de 30 idiomas, entre lenguas vivas y muertas, lo que le facilitaba trabajar como traductor. “Las mejores traducciones de textos rusos las hizo Deniz”. Rodrigo Castillo mencionó que fue un amante de los gatos, “no como lo fue Carlos Monsiváis”, pero sí al grado de escribir y

dedicar un poema a una de sus gatas. Pese a tener un cerebro prodigioso, comentó el ensayista, Deniz siempre se sintió un fracasado porque no pudo convertirse en químico, uno de sus grandes sueños. “Creo que el ser un niño genio –porque todo lo que leía, lo aprendía de memoria– lo amargó, porque fue su cerebro prodigioso lo que le impidió entrar a la Facultad de Química”, indicó Dávalos. Respecto de su trabajo poético, dijo que su característica principal fue utilizar todos los campos del conocimiento para cons-

truir sus poemas, de ahí que se atrevió a afirmar que Deniz construía conocimiento. “Tenía una gran capacidad de utilizar la lengua, las palabras, la sintaxis, los puntos gramaticales y el léxico de 30 lenguas, no tenía el empacho de mezclarlas, siempre y cuando fuera de la manera correcta.” Por último, invitaron a los asistentes a leer sus obras literarias, ya sean poemas o prosas, con la única recomendación de “no tratar de entender su escritura a la primera, ya que sólo podrán hacerlo conforme lean más trabajos de él”.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.