Memoria año 2012

Page 1

CLUB DEPORTIVO ELEMENTAL

GALITIUS MEMORIA 2012

INTRODUCCIÓN Con la finalización del año 2012, se cumple un año del nacimiento del Club Deportivo Elemental Galitius. Su nacimiento (tanto él informal como él formal) ocurrió en los últimos meses de 2011 (octubre y noviembre respectivamente). Por ese motivo, la junta directiva del club considera oportuno redactar una memoria que explique todo lo acontecido (relevante y significativo) en los últimos meses de 2011 y a lo largo del año 2012, considerando ese periodo como el de “primer año de existencia” del club, desde un punto de vista práctico. Esta memoria pretende ser un documento público, accesible a los socios, público general y entidades susceptibles de entablar relaciones y/o colaboraciones de mutuo interés con el Club Galitius. Por ello hemos decidido incluir en el documento varios apartados que puedan resultar interesantes para diferentes grupos de personas, con motivaciones o curiosidades diversas. Le memoria anual pretende además convertirse en un documento básico que relate la historia del club, que se sume al documento de “Declaración de intenciones” que en su día se anexó al Acta Fundacional y que sirva también de base de trabajo para guiar los pasos de la gestión del año siguiente. Datos del club: Club Deportivo Elemental Galitius. Nº Registro Entidades Deportivas: 2379 – SECCIÓN SEGUNDA (Gobierno de Cantabria) Domicilio Social: C/ La Barrera nº 18 39160 Galizano Cantabria Página web: www.galitius.es

1


CONSTITUCIÓN – PUESTA EN MARCHA Nacimiento. Los orígenes del Club surgen de la repentina afición de algunos de los hijos de los fundadores y primeros asociados, al deporte de las carreras de orientación. Dicha afición nace de la mano de la organización de actividades lectivas y extraescolares de orientación, en el IES La Granja de Heras, bajo la tutela del profesor de EF Ángel Luís Muñoz, y se cristaliza con la participación de un equipo en el Campeonato de España Escolar de Orientación (CEEO) de 2011, a cuyo regreso, algunos progenitores empiezan a “barruntar” la idea de crear un club deportivo que acoja este tipo de actividades deportivas. Tras el interés y la capacidad persuasiva de Mª Luisa Rodríguez, a finales de junio se celebra una reunión informal en la casa de la familia Pascual, para tratar el asunto de la posible fundación de un club de actividades deportivas en la naturaleza. José Gutiérrez sugiere el borrador de un proceso encaminado a su fundación previo establecimiento de bases que le den cierta solidez inicial. Sin embargo con la llegada del verano, y el drástico cambio de ritmo cotidiano que esta estación suele producir en nuestro municipio, el proceso de fundación del club se detiene por completo y queda aletargado hasta octubre. En octubre, José Gutiérrez asume el reinicio del proceso fundador y bajo su dirección (informal) se va realizando el proceso de desarrollo de la filosofía del club, el cual incluye las siguientes acciones: -

Diseño, distribución y recopilación de una encuesta de intereses y filosofía de club online. Análisis y redacción de un informe de resultados de la encuesta. Lanzamiento de una campaña de propuestas de nombre. Establecimiento de un proceso on-line de votación de preferencias de nombres para el club. Decisión de asumir el nombre de Galitius para el futuro club.

Constitución: la constitución oficial del club tiene lugar el 21 de noviembre de 2011, fecha en la que se celebra la reunión fundacional, se constituye la Junta Directiva y se produce la firma de los estatutos y acta fundacional del club Deportivo Elemental Galitius. La Junta Directiva original queda formada por: -

Presidente: José Gutiérrez López. Secretaria: Mª Luisa Rodríguez Fidalgo. Tesorera: Raquel Arnáiz Alonso. Vocales: Pablo Goicolea Ruigómez y Jesús Pérez Arriaga.

El Club es registrado el 29 de noviembre de 2011 en la Dirección General de Deportes del Gobierno de Cantabria. El 3 de diciembre se celebra la primera reunión de la Junta Directiva. Además de otros temas, se aprueba el ‘Anexo al acta fundacional y estatutos del club deportivo Galitius: “Declaración de los fundamentos del club deportivo Galitius”’, que desde ese preciso instante forma parte inseparable de los estatutos del club, aportando a los mismos el espíritu y carácter de la filosofía del club.

2


Por esas fechas se crea la Red Social Galitius (http://galitius.ning.com) desde entonces sede virtual interna del club. Poco después de adquiere el dominio www.galitus.es y se redirecciona a una página web externa creada como escaparate del club abierto al público general.

El 18 de diciembre se organiza y celebra una reunión informativa en Galizano, con la cesión de local por parte del Ayto. de Ribamontán al Mar. Ante un aforo importante más de 60 personas), se exponen los siguientes asuntos: -

Se da a conocer el club. Se explica su nacimiento. Se abre la inscripción de socios.

La reunión se valora como un gran éxito de afluencia y desarrollo y de ella sale una masa social significativa que constituirá la mayor parte de los asociados durante el primer año. Entre las informaciones planteadas estaba el establecimiento de una cuota anual de 25 €, para cada “unidad familiar” (independientemente del número de integrantes de la misma). Todo ello siendo fieles al espíritu promocional y de cohesión social local que impregna la filosofía del Club.

3


MEMORIA DE ACTIVIDADES Desde su inicio, el club se declara como una entidad cuyo principal objeto es la organización y promoción de actividades deportivas en la naturaleza entre sus asociados. Dicho objetivo hace hincapié en la diversidad de modalidades deportivas como uno de sus argumentos constitutivos. Lo que significa que no estamos ante una entidad especializada exclusivamente en una disciplina deportiva, sino con vocación de dedicarse a una gran variedad de ellas. Así pues, desde sus inicios y a lo largo de todo el primer año de vida, el club va organizado un constante programa de actividades, cuyas modalidades quedan definidas así: -

-

Senderismo: excursiones caminando por la montaña o cualquier otro tipo de espacio natural. Duración y dificultad variable. Carreras de orientación: se trata de una modalidad deportiva federada específica. Bajo dicha concepción, hasta ahora hemos realizado alguna sesión técnica teórica, entrenamientos en entorno natural, asistencia a diferentes tipos de competiciones oficiales, etc. BTT: excursiones en bicicleta de montaña. Duración y dificultad variable. Escalada: actividades de trepa técnica en rocódromos o espacios naturales habilitados o equipados y con técnicas de progresión y práctica específicas. Raquetas de nieve: excursiones por espacios naturales nevados, progresando con raquetas de nieve (incluimos la opción de esquís de montaña o travesía). Actividades singulares: carrera de orientación fotográfica. Ascensiones: son excursiones de senderismo en las que una cumbre montañosa se erige en “objetivo – destino”. Cicloturismo: excursiones, paseos o viajes en bicicleta, por carretera o terreno ciclable. Acampadas: excursiones de senderismo que incluyen pernocta al aire libre vivaqueando o con tiendas de campaña. Espeleología: excursiones de visita y exploración a cuevas no acondicionadas para el turismo. La progresión en ellas puede incluir caminar, trepar, reptar, utilizar técnicas de cuerda e incluso progresión acuática.

4


Listado de actividades realizadas: MODALIDAD Senderismo

LUGAR Ucieda (Vados)

FECHA PARTICIPANTES 12-nov-11 22

Entreno Orientación

Galizano

20-nov-11

34

Entreno Orientación

Aguayo - Alsa

08-dic-11

38

Senderismo

Pujayo-Pesquera

09-dic-11

12

Reunión informativa

Galizano

18-dic-11

65

BTT

Ribamontán al Mar

27-ene-12

5

Senderismo

Hayal de Aloños

29-ene-12

19

Raquetas (nieve)

Proaño

18-feb-12

18

Senderismo

Las Fraguas - Los Corrales

26-feb-12

48

BTT

Monte Corona - La Rabia

03-mar-12

5

Escalada+Orientación Orientación Fotográfica Carrera Ori (Cto. Escolar)

Aguilar de Campoo

04-mar-12

83

Mataleñas

24-mar-12

50

Pendes

31-mar-12

46

01-abr-12

17

24-abr-12

20

Entreno Orientación

Cerezales del Condado (León) Liencres

CEEO

Arroyo-Santander-Liencres

28-abr-12

20

BTT

Arroyo-Aldea de Ebro

12-may-12

4

Ascensión

13-may-12

19

02-jun-12

4

03-jun-12

8

Cicloturismo

Porracolina Reinosa-Pesquera (embalses) Nogales de Pisuerga (Palencia) Sur de la Bahía

16-jun-12

5

Ascensión

Castro Valnera

17-jun-12

8

Carrera Ori (CyL)

Cervera de Pisuerga

08-sep-12

9

Acampada

Lodar-Arbencia

15-sep-12

16

Ascensión

Peña Labra

07-oct-12

31

Carrera Ori (LN)

Urbasa

12-oct-12

10

BTT

Campoo-Mazandrero

20-oct-12

5

Senderismo

Fresquera Fuñimiga

10-nov-12

10

Teo orientación

Langre

14-nov-12

34

Entreno Orientación

Liencres

17-nov-12

43

Espeleología

Riaño

25-nov-12

8

Carrera Ori (LN)

BTT Carrera Ori (LN)

En total se han realizado 31 actividades (30 si exceptuamos la reunión informativa). Una media de 2,5 actividades al mes (si cuantificamos año natural) o 3 actividades/mes (si descontamos

5


los dos meses de verano durante los cuales la actividad del club se detuvo. Como muestra de variedad podemos señalar que tales actividades se enmarcan dentro de 8 modalidades deportivas que a continuación definiremos. Gráficos y análisis: CUANTIFICACIÓN POR MODALIDADES En el gráfico 1 se muestra la cantidad de actividades enmarcadas en cada modalidad deportiva, y el porcentaje sobre el total de actividades realizadas que tal cantidad representa.

Cantidad y % de actividades por modalidad BIC; 1; 3% NIV; 1; 3%

CAM; 1; 3% ESP; 1; 4%

ASC; 3; 10%

SEN; 5; 16%

BTT; 5; 16%

ORI; 13; 42%

INF; 1; 3%

Gráfico 1: INF = reunión informativa, BTT = bicicleta de montaña, NIV = actividad de nieve, ASC = ascensión a una cumbre, BIC = bicicleta convencional, CAM = acampada ESP = espeleología, SEN = senderismo, ORI = orientación.

6


La clasificación pudiera haberse configurado de formas diferentes (agrupando más o menos diferentes tipos de actividad), pero la que explicamos a continuación nos ha parecido coherente: MODALIDAD Bicicleta de montaña (BTT)

Nieve

Ascensión

Bicicleta (cicloturismo)

Acampada Espeleología Senderismo

Orientación

CONCEPTUALIZACIÓN Excursiones en bicicleta de montaña por terreno preferentemente no asfaltado, buscando que sea ciclable en su mayor parte, pero bien diferenciado de carriles bici o carreteras. Por lo general pistas de montaña. Excursiones cuyo desarrollo exige disponer de material específico de progresión en nieve (raquetas o esquís de montaña). Claramente diferenciado del esquí de pista. Excursiones andando por la montaña cuyo objetivo geográfico es coronar alguna cumbre de cierta significancia. No implica escalar (pudiera en alguna ocasión, en algún tramo concreto, incluir alguna trepada). Excursiones en bicicleta por asfalto o pista muy bien pavimentada: carreteras, carriles-bici, etc. Se diferencia sobre todo porque admite casi todos los tipos de bicicletas. Excursiones (independientemente de la modalidad elegida) que incluyen pernocta en forma de vivac (al aire libre, con o sin tienda de campaña). Excursiones por el interior de cuevas. Excursiones por la montaña o terrenos naturales, utilizando el caminar como técnica de progresión. Modalidad deportiva que consiste en correr utilizando un itinerario mercado en un mapa, como “recorrido” de competición. En esta modalidad incluimos entrenamientos, competiciones oficiales, sesiones técnicas y alguna actividad derivada o adaptada relacionada.

EVOLUCIÓN DE PARTICIPACIÓN En el gráfico 2 pueden observarse todas actividades realizadas, ubicadas horizontalmente por fecha de celebración y valoradas verticalmente en función del número de participantes. Por un lado podemos comprobar que la densidad de actividades no h sufrido alteraciones apreciables a lo largo del año (salvo la parada estival), y que de igual modo, la participación tiende a variar mucho en cualquier momento del año, desde el principio hasta el final. Resulta imposible encontrar tendencias de cuota de participación que expliquen los datos con un mínimo de significatividad.

7


Actividades realizadas (participantes y fechas) 90 80

Nº participantes

70 60 50 40 30 20 10 0

Fecha

Gráfico 2: ubicación temporal y valor de participación de todas las actividades realizadas.

Evolución de participación por modalidades (2) Parece por tanto interesante observar la influencia que las diferentes modalidades practicadas han podido tener en cuanto al número de practicantes. Para ello vamos a estudiar los datos desde tres puntos de vista: El gráfico 3, muestra la evolución de participación de cada modalidad sin fechas. Evidentemente algunas modalidades no presentan evolución sino punto simple porque no se han vuelto a repetir. Otras como el caso del senderismo y las ascensiones se solapan, cuando en realidad han estado separadas en el tiempo y bajo algún punto de vista podrían hasta considerarse como casi una misma modalidad. De hecho sus cifras también lo sugieren. La BTT (y la bicicleta por separado) no evolucionan ni a más ni a menos, se muestran estables con un nivel de participación muy bajo (5 personas aproximadamente), lo que sugiere que es una actividad percibida como: o muy exigente, o poco atractiva, o de disponibilidad complicada (transportes u otros factores). En cualquier caso, para los escasos participantes, resulta una actividad tan gratificante que no van a renunciar a ella, mostrándose además bastante fieles a la misma. Finalmente destaca la presencia de la orientación, como mayor fuente de participación. Ello tiene sentido si recordamos que su práctica fue una de las causantes de la fundación del club, pero además podemos encontrar otras explicaciones:

8


-

-

La bastantes actividades de la modalidad de orientación se realizan en colaboración (o cuando menos aviso) con el IES La granja de Heras, por lo que su difusión y promoción se ve incrementada1, así como el número de acompañantes. Al presentar algunos valores realmente elevados, llama poderosamente la atención que se den casos de cifras de participación modestas, y que tanto unas como otras no parezcan casuales, ya que se repiten en varias ocasiones (podemos detectar que hay ocasiones de muy alta participación, otras de media y otras de baja. Más adelante volveremos sobre este peculiar comportamiento.

Evolución de las modalidades 90 80 ESP

Participantes

70

SEN

60

ORI

50

INF 40

BTT

30

NIV

20

ASC

10

BIC

0

CAM 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Sucesivos eventos

Gráfico 3: evolución de la participación de cada modalidad.

Otra forma de plasmar los datos es mediante un gráfico de barras (gráfico 4), que presentamos por si algún lector prefiere este tipo de representación. Es importante advertir que para según qué actividades consideramos que 10 participantes es una cifra positiva y que entre 10 y 20 lo valoramos como normal, lógico y una línea a consolidar. Todo lo que supere esa cifra resulta excelente para nuestras “dimensiones” de club, y lo que queda por debajo de 5, aunque es un éxito por ser capaces de llevarlo, requiere mayor esfuerzo futuro para su promoción. Parece lógico pensar que las actividades que menor complejidad de ejecución, menor demanda de material específico y/o menor dificultad de organización familiar presentan, alcanzan mayores valores de participación: senderismo, ascensiones, orientación (en algún caso con autobuses o gastos parciales pagados); mientras que otras caracterizadas por lo contrario no. En este sentido parecen más que llamativos los buenos valores alcanzados por la nieve y la acampada. Finalmente las bicicletas (de todo tipo) y la espeleología, por las razones que sean, han resultado mucho más selectivas. 1

Todas las cifras presentadas en este balance incluyen al total de participantes en la actividad (en ocasiones incluyendo acompañantes pasivos: familiares…), sean o no personas asociadas al club. En nuestro primer año, y fieles a nuestros principios básicos expuestos en el anexo a nuestra acta fundacional, de mantener una filosofía de apertura hacia la comunidad social.

9


Nº Participantes

Evolución de participación por modalidades (a) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ESP

SEN

ORI

INF

BTT

NIV

ASC

BIC

CAM

Gráfico 4: Evolución de la participación en cada modalidad mostrada por columnas agrupadas.

Finalmente vamos a observar la evolución de cada modalidad a través de otra representación gráfica de columnas consecutivas (en realidad siguen siendo los mismos datos) presentados de otra forma). Lo vemos en el gráfico 5. Vamos a detenernos en el detalle de las siguientes modalidades: -

-

-

Senderismo + ascensión: ambas presentan un comportamiento similar, y además fluctuaciones de valores erráticos. Ello sugiere que la participación depende más de las circunstancias particulares de cada asociado o familia para poder asistir o no ese día concreto, del código de dificultad de la ruta y de la previsión meteorológica. En cualquier caso ambas se comportan como modalidades claramente consolidadas y disfrutadas por la mayoría. BTT + bicicleta: el hecho de que la primera modalidad sea exigente físicamente pero la segunda todo lo contrario, nos inclina a pensar que son otras las posibles causas de “fracaso” (relativo) en la participación de estas modalidades. La participación es muy estable por la existencia de aficionados muy motivados, pero no encuentra eco entre los asociados. Merecerá la pena un tratamiento especial en el futuro. Orientación: aunque es pronto para afirmarlo, la evolución de participación en la modalidad de orientación, parece mostrar “ondas” u “oleadas”. Y tales ondas, parecen crecer a medida que las diferentes convocatorias de actividades se acercan a algún evento competitivo señalado (campeonatos de España) y caracterizado por implicar una clasificación y un viaje (con gastos pagados o semi-subvencionados y sin progenitores). Ambos casos están identificados en el gráfico con estrellas amarillas. Realmente es pronto para saber si pudiera haber relación entre la evolución y la aparición de eventos singulares o no. De haberla, aún quedaría después analizar las posibles causas, de que haya tanta diferencia entre las actividades preparatorios y/o clasificatorias, con respecto a la asistencia a otro tipo de pruebas (¿interés, coste económico…?).

10


Evolución de participación por modalidades (b) 450 400

43 34 10 9 8 20 20 17

350 300 250

46 200 50 150 10

100

83

48 50 0

19 12 22

8 ESP

SEN

38 65 34 ORI

INF

5 44 55 BTT

31 8 19

18 NIV

ASC

16

5 BIC

CAM

Gráfico 5: tercera representación gráfica de la evolución de la participación por modalidades. Encuadrados los datos analizados. Las dos estrellas representan los dos Campeonatos de España de orientación celebrados.

Influencia del coste de la actividad: Otro de los aspectos que parecía interesante de tener en cuenta es la posible relación entre la participación y el coste de las actividades. Para ello hemos creado el gráfico 6, que se construye relacionando el número de participantes en cada actividad, con el gasto aproximado (sin tener en cuenta los gastos de coche) de cada actividad. Antes de pasar a su análisis hay que adelantar algunas salvedades y detalles de interés que el gráfico no refleja y son importantes para el Club, en lo relativo a los precios de las actividades: • •

De las 30 actividades realizadas, 24 (el 80%) no suponían gasto alguno, excepto en algunos casos desplazamiento en coche o en tren. Los costes de las seis actividades realizadas que implicaban algún tipo de gasto han oscilado entre los 8 € (actividad combinada de escalada y orientación; gastos que incluían el transporte en autobús), y los 60 € de un campeonato de orientación, que incluís dos pernoctas y tres días de competición, comidas, etc. La media de gastos por actividad es de 24,4 € por actividad y 16,4 € por día de actividad.

11


Relación participación/gasto 70

Gastos aproximado (sin coche)

60 50 40 30 20 10 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nº participantes

Gráfico 6: relación entre participación y coste de cada actividad.

Podemos comprobar que no hay relación aparente entre el coste de las actividades y su éxito de participación. La variación de valores de participación para actividades de coste cero (la mayoría), oscila entre 65 y 5 personas, con una distribución bastante uniforme o repartida entre ambas cifras, lo cual indica que la participación en esos casos (la mayoría) ha dependido más de otros factores diferentes del coste. En cuanto a las actividades con coste encontramos la mayor diferencia de participación entre dos actividades de coste similar (65 y 8 personas, para 8 y 10 € respectivamente; ambas actividades de orientación). El resto de actividades mantienen cifras de participación estables (entre 9 y 18 personas) para costes muy variados (5 y 60 €). Sin negar la influencia que el coste pudiera tener en momentos puntuales y para parte de los asociados, parece que en el caso de costes contenidos, el gasto impuesto por las actividades no es un factor decisivo con respecto a la participación, la cual debe depender de otras variables (¿organización familiar, material disponible, coincidencia con otras actividades, interés, modalidad de la actividad…?). Influencia de la distancia de desplazamiento: En los datos del gráfico 7, no figuran las actividades de BTT ni bicicleta, ya que al ser muy minoritarias, consideramos que no reflejan verdaderamente el comportamiento general del grupo de asociados con respecto a la variable que se pretenden analizar en dicho gráfico. En este caso se relaciona la participación con la distancia en kilómetros del paraje en que se celebra (varias de las actividades de BTT implicaban cierta distancia, mientras que otras no, y

12


su participación apenas ha variado, por lo que hemos considerado procedente quitar tales datos del gráfico para que el resto de las actividades no se ven afectadas por las modalidades ciclistas, cuya realidad participativa se debe a causas ajenas a la distancia).

Relación participantes/distancia en km 350

Distancia en km

300 250 200 150 100 50 R² = 0,0277 0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nº participantes

Gráfico 7: relación entre participación y distancia del lugar de celebración de las actividades.

Estas dos variables no presentan ninguna correlación (R2 = 0,027). No ha tenido (hasta ahora) nada que ver la participación, con la distancia a la que ha habido que desplazarse para llevarla a cabo. Las distancias que se han barajado han oscilado entre los casi 300 km y 0 km. Distribuyéndose de la siguiente manera: -

Actividades locales: 5 (16,1 %). Actividades autonómicas: 21 (67,7 %). Actividades nacionales: 5 (16,1 %).

Las actividades regionales han variado bastante de localización: Liébana, Campoo, montaña oriental, Reserva del Saja, Santander… Las actividades nacionales han sido todas en provincias limítrofes o cercanas: León, Palencia y Navarra.

13


MEMORIA ECONÓMICA Balance anual 2012: -

-

Ingresos = 26x25 = 650 € + 40 € (restos fondo actividad previa) = 690 €. Gastos: o Fotocopias: 29,96 €. o Papelería: 6,85 €. o Registro club: 17,69 €. o Cuota FEDO de club: 142 €. o Carnet de alberguista: 15 €. o TOTAL: 211,5 €. Saldo = 478,5 €

Intenciones (de ingresos y gastos) para 2013: -

-

Ingresos: o Cuotas socios. o ¿Subvenciones? Municipal, autonómica. Gastos: o Licencia federativa orientación. o Red Social. o Material de orientación: balizas y pinzas.

14


DATOS DE ASOCIADOS -

Número de unidades familiares = 26. Número de socios = 106. Valor medio = 4 socios/unidad familiar. Horquilla de edad aproximada: 3 a 53 años.

La distribución de nuestra masa social queda representada en el gráfico 8, en formato de “pirámide de población” por sexos.

Pirámide de socios por franjas de edad -3

50 a 59

5

18 40 a 49

-21

-2

30 a 40 Mas

1

-3

Fem 20 a 29

1

-16

-8 -25

-20

10 a 19

15

-15

-10

0a9

3 -5

0

5

10

15

20

Gráfico 8: pirámide de socios por franjas de edad de cada 10 años.

Del mencionado gráfico podemos extraer tres anotaciones interesantes y que deberían ser tenidas en cuenta para la futura toma de decisiones así como para una mejor definición del grupo: -

-

El club tiene una vocación multi-generacional y pretende integrar a personas de todas las edades. Este fue uno de sus objetivos fundacionales y a la vista está que se va consiguiendo desde su primer año de funcionamiento. Sin embargo, la pirámide nos muestra como, en realidad hay dos franjas de edad claramente mayoritarias, respecto a las demás: la de 10 a 19 años y la de 40 a 49 años. Lo cual nos indica que se ha nutrido de un tipo de familia determinado que ocupa dos generaciones concretas de la población: los adultos de 40 a 50 y pocos años; y sus descendientes. Estos datos son lógicos, pero deben hacernos reflexionar para poco a poco (si queremos que el club se vaya consolidando como un importante agente cultural, deportivo, cohesionador y social a nivel local) en dos sentidos:

15


Uno, ya mencionado, realizar un esfuerzo encaminado a potenciar la participación adolescente y juvenil, preparando el camino para que no se produzca un bajón futuro en la franja de 20 a 29. o Dos, ¡muy importante! Tratar de informar y llegar a las parejas establecidas pero más jóvenes (20-39 años) y procurar hacerles atractivas las actividades así como su potencial vinculación con la entidad. Parte de ello implica programar, informar (e incluso educar técnicamente para poder realizar…) actividades en las que se pueda participar con niños de edades menores. Este trabajo nos ayudaría a completar dos franjas a la vez y mostraríamos una pirámide mucho más compacta y, por lo tanto fuerte ante el devenir de los años. o Atender a las franjas de edad superiores a los 59, se nos antoja poco práctico. El que no haya asociados de esas edades más que una cuestión propia de la edad, suponemos que tiene que ver con la evolución demográfica de la zona, caracterizada por unas décadas cercanas de progresivo asentamiento de familias de nueva creación y procedencia diversa. El club en gran medida se alimenta de este tipo de unidades familiares, por lo que no se da una conexión muy directa con los “mayores” originarios de los pueblos de la zona. Si a eso añadimos el tipo de actividad al que nos dedicamos (deporte aventura), éste empieza a popularizarse y extenderse en España en los años 70 y 80, cuando nuestra mayor franja de edad era, precisamente, juvenil; dejando “fuera” de la corriente a personas más mayores. Con esto no queremos decir que no estemos abiertos a admitir a personas mayores en nuestras actividades, sino simplemente confirmar que es difícil o raro que se acerquen. En cualquier caso, si la entidad sobrevive al tiempo, las franjas ahora mayores, seguramente se vayan manteniendo vinculadas al club mientras vayan cumpliendo años y la pirámide irá, en buena lógica alcanzando mayor altura. Una curiosidad: en la mayoría de las franjas (todas menos una es ligeramente mayor la existencia de socios femeninos que masculinos), aunque la pirámide está equilibrada en este aspecto, es positivo afirmar que la propuesta parece resultar igualmente atractiva para ambos géneros y por lo tanto estamos también ante una iniciativa igualitaria y paritaria de hecho (y no sólo de retórica como tantas otras). o

-

Pasamos ahora a estudiar la distribución geográfica del lugar de residencia de nuestros asociados. Para ello partimos de dos gráficos de datos (9 y 10) que representan el número y porcentaje de socios que residen en diferentes zonas (9), así como la concreción de los datos por localidades concretas (10).

16


Distribución básica Resto de Cantabria; 4; 4%

Comarca; 17; 16%

Ribamontán al Mar; 85; 80%

Gráfico 9:: datos y porcentajes de la distribución de asociados del municipio de Ribamontán al Mar, otros municipios cercanos y otros lugares de Cantabria.

Parece claro y evidente que el club es básicamente una entidad asociativa local instalada en el municipio de Ribamontán al Mar. También que entre sus ideales fundacionales está esa vocación aperturista ya mencionada que invita al resto resto de habitantes de las inmediaciones a integrarse socialmente con nosotros. nosotros. Además, aunque los datos no lo expresen, un recuento cualitativo de los listados (¿quiénes son los datos?) nos indica claramente que la parición de personas procedentes de localidades localidades de fuera de Ribamontán al Mar, viene promovida fundamentalmente por la directa vinculación del club, tanto en su génesis, como en su posterior desarrollo, con el IES La Granja de Heras, provoque que algo de alumnado (y sus familias), así como algún docente cente se hayan animado a formar parte de Galitius. De forma que nuestra realidad viene caracterizada por ser una asociación local, pero flexible y abierta, lo cual nos permite mantener una vinculación relacional preferente a nivel institucional con el ayuntamiento tamiento de Ribamontán al Mar, pero simultáneamente promover una acción social sin barreras derivadas de la organización administrativa, la cual tiende a ser más rígida que las propias relaciones sociales de las personas.

17


Distribución por localidades Pontejos; 5; 5%

Agüero; 5; 5%

San Felices; 4; 4%

Pedreña; 7; 7% Castanedo; 4; 4%

Galizano; 29; 27%

Loredo; 4; 4% Carriazo; 8; 7%

Somo; 29; 27%

Suesa; 11; 10%

Gráfico 10: distribución de la masa social por localidad de residencia.

En este mayor concreción puede observarse como la mayor parte de las localidades no municipales de procedencia son cercanas (comarcales). (comarcales). También podemos comprobar cómo hay personas residentes en todos los pueblos del del municipio de Ribamontán al Mar a excepción de Langre, lo cual, junto con la distribución de las cifras, pudiera estar mostrando cierta relación con los tamaños de los censos totales de cada localidad. Esto no es algo ni importante ni que nos preocupe, yaa que el número de familias no es lo suficientemente amplio como para evitar que esta probable relación tenga mucho de casual. En cualquier caso, la distribución está bien repartida, lo cual puede ser una buena oportunidad para que si los diferentes socios siguen un comportamiento activo socialmente, tanto respecto al club, como en su vecindario, pueda desencadenarse cierto efecto expansivo bastante equilibrado en su distribución.

18


RELACIONES INSTITUCIONALES El Club Galitius fiel a su vocación proactiva y sinergista, ha entablado desde sus inicios relaciones de colaboración con varias entidades de diversa titularidad y naturaleza. A continuación destacamos las más significativas: -

-

-

-

IES La Granja. A través del Departamento de Educación Física, mantenemos una relación de colaboración muy activa que se manifiesta en préstamos de material por parte del centro, organización conjunta de eventos y actividades de orientación, intercambio constante de información, integración de participantes provenientes de ambas entidades y reparto y apoyo en labores de gestión con entidades externas (federación, DGD…). La realidad es que gran parte de los asociados son estudiantes de dicho centro, o familiares de estudiantes. Y que de igual modo, el Jefe del departamento del centro es asociado del Club. Tras un año de existencia podemos afirmar que esta relación institucional ha generado muchas ventajas para el club. Ayuntamiento de Ribamontán al Mar. Hasta el momento nuestra relación con el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, se ha limitado a solicitar locales en los que celebrar algún tipo de actividad puntualmente. A ese respecto hemos de destacar que la respuesta del mismo ha sido siempre positiva y eficaz, incluyendo además una clara intención y actitud de agradar y resolver. En el futuro esperamos aumentar nuestro grado de relación e interacción, con una entidad local con la que nos sentimos vinculados. Dirección General de Deportes (DGD). Por circunstancias casuales, la directiva del Club mantiene una relación cercana y muy cordial con bastantes de los técnicos y directivos de este ente de de la Administración de Cantabria. Con la DGD se han gestionado todos los aspectos relacionados con el deporte escolar de la orientación, así como algunas ayudas en forma de transporte para eventos. La situación actual, no favorece precisamente la obtención de grandes apoyos económicos, aunque hay que reconocer que para la dimensión de nuestro club y el grado de implantación del deporte de la orientación en Cantabria, el trato y ayuda efectiva recibidos han sido excelentes. De haber encontrado alguna pega, esta no ha sido nunca con la DGD directamente, sino con, en situaciones puntuales, con empresas o entidades subcontratadas intermediarias. Esperamos igualmente avanzar en relación a las posibles interacciones con la DGD, acogiéndonos a las diferentes convocatorias de ayudas y/o programas que sean publicados y puedan ser de nuestro interés o utilidad. Federación Española de Orientación (FEDO). Esta federación no tiene delegación en Cantabria, lo que nos obliga (por ambas partes) a mantener relaciones directas entre la “española” y nuestro club (sinceramente hay que reconocer que por el momento eso no nos ha dado más que ventajas). La relación es excelente, mayormente por vía electrónica y de forma escueta. Durante la celebración del Campeonato de España Escolar aprovechamos para entablar contactos presenciales, pero hasta el momento la relación principal es burocrática (licencias federativas y de club, solicitud de información variada y recientemente cesión de los mapas de orientación existentes en Cantabria hacia el club). La federación sufrirá (como todas) a partir de este año una fuerte merma de fondos, lo que seguramente implique reducción en gastos

19


promocionales y de organizaci贸n competitiva. Dado nuestro grado y tipo de actividad deportiva, esto es algo que apenas va a afectarnos, por lo cual seguiremos manteniendo un similar nivel de relaci贸n, que pudiera ser mayor en la medida en que nosotros nos impliquemos m谩s en el desarrollo de proyectos propios relacionados con el deporte de la orientaci贸n.

20


REFLEXIONES Recientemente la Junta Directiva del Club ha celebrado una reunión en la que ha tratado de reflexionar de forma grupal sobre diferentes aspectos relacionados con nuestro primer año de existencia y andadura. Con las opiniones allí vertidas y algunos argumentos expuestos en la consiguiente discusión nos hemos permitido elaborar un resumen de diagnóstico en formato de cuadro DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades). Para su mejor interpretación conviene recordar a qué nos referimos con cada uno de los apartados así como recordar que la mejor disposición de lectura del mismo es comparando paralelamente los apartados de Debilidades – Fortalezas y Amenazas – Oportunidades, respectivamente: -

-

-

-

Debilidades: tratan de recopilar aquellos puntos débiles o aspectos de la entidad o de su funcionamiento que deberían ser mejorados porque no alcanzan el nivel de calidad, cantidad o valor acorde con las dimensiones del club, o en relación con otros logros o cualidades más desarrollados o conseguidos. Pudiera ser que alguna debilidad no lo sea en términos absolutos para una entidad tan modesta y tan nueva, pero si aparezcan señalados por contrastar con otros logros destacados. Amenazas: son conclusiones formuladas a modo de riesgos potenciales o de futuro, circunstancias detectadas que debieran ser tenidas en cuenta desde un punto de vista estratégico para que no acaben afectando negativamente. Supone anticipación. Fortalezas: tratan de describir o enumerar los puntos más positivos de la entidad o funcionamiento de la misma. Los puntos fuertes son atributos reconocidos y declarados que se han percibido como reales y destacables. Se convierten además en anclajes de soporte para el presente y futuro. Oportunidades: de nuevo desde un punto de vista estratégico, las oportunidades son situaciones o circunstancias que invitan a ser aprovechadas para la mejora y fortalecimiento de la entidad. Pueden ser coyunturales o derivadas de la forma de trabajar del club. En muchas ocasiones son pasajeras y deberían aprovecharse en el momento en que se dan, en otros casos requieren cierto grado de preparación o madurez, en cualquier caso son difíciles de detectar y han de ser tenidas en cuenta para el futuro inmediato.

21


• •

• •

• • • •

• •

DEBILIDADES El club no tiene fuentes de ingresos significativas, lo cual limita la adquisición de material y la programación de algunas actividades o eventos. Apenas se ha conseguido movilizar a la franja de edad adolescente (15 a 18 años). Algunas modalidades estratégicas no alcanzan eco entre los asociados. Las vías de comunicación con gente no asociada no es fluida, rápida ni eficaz. La respuesta activa de la gente es muy errática. Hay socios que no participan en nada o casi nada (desequilibrio relación nº socios/participantes) No hemos sabido gestionar el verano. Escasa visibilidad externa. AMENAZAS Que los promotores o dinamizadores se quemen y abandonen. Que los participantes menos activos se aburran o entiendan que no les compense permanecer. Que no se consiga mantener un nivel importante de actividad. Que algunas franjas de edad progresen en alejamiento o absentismo y contagien a edades limítrofes. Que factores materiales no nos permitan desarrollar la entidad.

22

• •

• • •

• •

• • •

FORTALEZAS Es una iniciativa integrada socialmente y muy adaptada a las necesidades e intereses de bastante gente a nivel local. La comunicación interna es muy fácil y sencilla. La diversidad de edades y tipos de familias es evidente, y ello enriquece la masa social del grupo. Las relaciones con agentes externos son buenas. La respuesta inicial ha sido excelente. La capacidad de organizar una amplia y variada agenda de actividades ha quedado sobradamente demostrada. La entidad puede existir sin apenas gastos. Localización geográfica de la comarca de residencia de los asociados. OPORTUNIDADES Queda mucho margen de crecimiento (turistas fijos, más familias o vecinos…). Incremento de ayuda y colaboración por parte de las instituciones. Capital humano de los asociados. Sacar provecho de la situación de la orientación en Cantabria que nos permite liderar los procesos. Quedan muchas estrategias por ser desplegadas para tratar de solventar debilidades. Visibilidad externa mejorable.


PROYECTOS a) Respecto a las actividades deportivas a realizar: -

Mantener las líneas establecidas. Aumentar la diversidad de modalidades: o Descenso de cañones. o Piragüismo. o Viajes nómadas (implican alguna pernocta itinerante con desplazamiento deportivo: caminando, pedaleando, etc.).

b) Poner en marcha una estrategia de captación juvenil: -

Actividades específicas (BTT, viajes nómadas, escalada, etc.). Captación personal de jóvenes enlace. Puesta en marcha de una campaña de captación para visitantes foráneos habituales.

c) Iniciar un modesto programa de actividades culturales: -

-

Unir la actividad de aventura con la cultura: o Guggenheim + patines + orientación 3D. o Observatorio astronómico de Valderredible. o … Iniciar un ciclo de ponencias o mesas redondas de aventureros: o Antropología fotográfica. o Viajes nómadas internacionales. o Viajes nómadas locales.

d) Poner en marcha un modesto proceso para generar “Patrimonio”: -

-

-

Archivos digitales: o Material audiovisual. o Inventario de rutas GPS. o Archivo de planos de orientación: PDF de los visitados fuera de Cantabria. Papel de los visitados fuera de Cantabria. Digitales de Cantabria. Material para la organización de actividades de Orientación: o Soportes para balizas. o Balizas homologadas. o Pinzas perforadoras. o ¿Sportident? Inicio de proceso para conseguir el levantamiento de un plano de orientación a nivel local.

e) Trabajar en la potenciación y avance de las relaciones institucionales: -

Dirección:

23


o o o o o o

Ayuntamiento. Dirección General de Deportes. Organismos de desarrollo rural, Medio ambiente, etc. Federación Española de Orientación. IES la Granja de Heras. Otros clubes: Orientación (ORCA, Palencia). Montaña-aventura Montaña (Club Alpino Tajahierro). Generalistas (Parayas…) En n Galizano a 15 de diciembre de 2012. El presidente, José Jos Gutiérrez López

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.