Presentación Ley de Energías Limpias

Page 1

LEY 1715 DE 2014 “POR MEDIO DEL CUAL SE REGULA LA INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES AL SISTEMA ENERGÉTICO NACIONAL”.


OBJETO DE LA LEY Promoción y fomento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente las de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico. CON QUÉ FIN • Desarrollo económico sostenible • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero • Seguridad del abastecimiento energético OTROS PROPÓSITOS • Promoción de la gestión energética eficiente. • Protección ambiental • Atención a la demanda


¿CUÁLES SON FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE (FNCER)?

Energía Procedente de Biomasa Forestal

Energía de los Mares

Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos

Energía de Residuos Energía Solar

Energía Eólica

Energía Geotérmica


DEFINICIONES GENERACIÓN DISTRIBUIDA (GD): Es la producción de energía eléctrica, cerca de los centros de consumo, conectada a un SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL (SDL). La capacidad de la generación distribuida se definirá en función de la capacidad del sistema en donde se va a conectar, según los términos del código de conexión y las demás disposiciones que la CREG defina para tal fin.


DEFINICIONES CONTADOR BIDIRECCIONAL: Contador que acumula la diferencia entre los pulsos recibidos por sus entradas de cuenta ascendente y cuenta descendente


DEFINICIONES AUTOGENERACIÓN. Aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica, principalmente para atender sus propias necesidades. En el evento en que se generen excedentes de energía eléctrica a partir de tal actividad, estos podrán entregarse a la red, en los términos que establezca la CREG para tal fin. AUTOGENERACIÓN A GRAN ESCALA. Autogeneración cuya potencia máxima supera el límite establecido por la UPME. AUTOGENERACIÓN A PEQUEÑA ESCALA. Autogeneración cuya potencia máxima no supera el límite establecido por la UPME. COGENERACIÓN. Producción combinada de energía eléctrica y energía térmica que hace parte integrante de una actividad productiva


VENTA DE EXCEDENTES DE ENERGÍA Se autoriza a los autogeneradores a pequeña y gran escala a entregar sus excedentes a la red de distribución y/o transporte. Lo anterior aplicará una vez la CREG expida la regulación correspondiente. Para el caso de los autogeneradores a pequeña escala que utilicen FNCER, los excedentes que entreguen a la red de distribución se reconocerán, mediante un ESQUEMA DE MEDICIÓN BIDIRECCIONAL, como CRÉDITOS DE ENERGÍA, según las normas que la CREG defina para tal fin, las cuales se fundamentarán en los criterios establecidos en las Leyes 142 y 143 de 1994 para definir el régimen tarifario, específicamente, el criterio de suficiencia financiera.


Esquema Propuesto en la Ley


Sistemas de Medición Bidireccional SISTEMAS DE MEDICIÓN BIDIRECCIONAL y mecanismos simplificados de conexión y entrega de excedentes a los autogeneradores a pequeña escala. Los autogeneradores a pequeña escala podrán usar medidores bidireccionales de bajo costo para la liquidación de sus consumos y entregas a la red, así como procedimientos sencillos de conexión y entrega de excedentes para viabilizar que dichos mecanismos puedan ser implementados, entre otros, por usuarios residenciales.


VENTA DE CRÉDITOS DE ENERGÍA Aquellos autogeneradores que por los excedentes de energía entregados a la red de distribución se hagan acreedores de los créditos de energía, podrán negociar dichos créditos y los derechos inherentes a los mismos con terceros naturales o jurídicos, según las normas que la CREG defina para tal fin.


FENOGE: Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía Recursos Aportados por • • • • •

La Nación Entidades públicas Entidades privadas Organismos de carácter multilateral Organismos de carácter internacional

Para Financiar • • •

Programas y proyectos dirigidos al sector residencial para autogeneración y Eficiencia Energética. Estudios, auditorías energéticas, adecuaciones Disposición final de equipos sustituidos, Costos de administración e interventoría de los programas y/o proyectos. Esquemas empresariales, exclusivamente para los procesos productivos y su acompañamiento correspondiente, como mínimo por un período de dos años.


Desarrollo y promoci贸n de las FNCE y la gesti贸n eficiente de la energ铆a en las ZNI


BENEFICIOS E INCENTIVOS 1.

Deducción de la renta por los 5 años siguientes en que se haya realizado la inversión orientada al fomento de la investigación y desarrollo en el ambiente de la producción de energía a partir de las FNCE (50% del valor de la inversión).

2.

Los equipos, elementos, maquinarias y servicios, nacionales o importados destinados a la pre-inversión e inversión, producción y utilización de energía a partir de FNC, estarán excluidos del IVA.

3.

Las Personas naturales y Jurídicas que sean titulares de nuevas inversiones en proyectos de FNCE, gozaran de exención del pago de derechos arancelarios por la importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de pre-inversión e inversión de proyectos con dichas fuentes y su único medio de adquisición deberá ser la importación y no ser producidos por la industria nacional.


Nos encontramos a la espera de la Regulaci贸n de la Ley de 1715 de 2014


Competencias administrativas

Expedir dentro doce (12) meses lineamientos de POLÍTICA ENERGÉTICA para: • • • • •

• •

Entrega de excedentes de autogeneración en el SIN. Conexión y operación de la GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Funcionamiento del FENOGE - Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía. Medidas para el uso eficiente de la energía. Reglamentos técnicos que rigen la generación con las diferentes FNCE, la GENERACIÓN DISTRIBUIDA y la entrega de los excedentes de la autogeneración a pequeña escala en la red de distribución. Normatividad necesaria para sistemas de etiquetado. Planes de fomento a las FNCE y los planes de gestión eficiente de la energía.


Competencias administrativas

• Definir y mantener actualizado el listado y descripción de las fuentes de generación que se consideran ENC. • Definir el límite máximo de potencia de la Autogeneración a Pequeña Escala. • Realizar programas de divulgación masiva y focalizada sobre la Autogeneración a Pequeña Escala y el uso eficiente de la energía.


Competencias administrativas

• Procedimientos para la conexión, operación, respaldo y comercialización de ENERGÍA DE LA AUTOGENERACIÓN DISTRIBUIDA. • La Comisión establecerá procedimientos simplificados para autogeneradores con excedentes de energía menores a 5MW. • Mecanismos regulatorios para incentivar la respuesta de la demanda y la mejora de la eficiencia energética en el Sistema Interconectado Nacional.


Competencias administrativas

• • •

Incorporar en las políticas ambientales, las FNCE, la cogeneración, la autogeneración, la GENERACIÓN DISTRIBUIDA y la gestión eficiente de la energía que conlleven beneficios ambientales, para impulsarlas a nivel nacional. Participar en la elaboración y aprobación de los planes de gestión eficiente de la energía y los planes de desarrollo de FNCE. Evaluar los beneficios ambientales con respecto a la promoción, fomento y uso de FNCE. Establecer el procedimiento y los requisitos para la expedición de la certificación de beneficios ambientales, para el otorgamiento de los beneficios tributarios por el uso de FNCE, la cogeneración, autogeneración y la GENERACIÓN DISTRIBUIDA, así como por la gestión eficiente de la energía Apoyar al Ministerio de Minas y Energía para velar por un desarrollo bajo en carbono del sector energético a partir del fomento y desarrollo de las fuentes no convencionales de energía y la eficiencia energética


Competencias administrativas

Establecer un ciclo de evaluación rápido para proyectos relativos a la ampliación, mejora y adaptación de las redes e instalaciones eléctricas y de hidrocarburos, proyectos de FNCE, cogeneración, autogeneración, GENERACIÓN DISTRIBUIDA y de gestión eficiente de la energía.


Competencias administrativas

• Otorgar subvenciones y otras ayudas para: Investigación y desarrollo de las FNCE y el uso eficiente de la energía a las universidades públicas y privadas, ONG y fundaciones sin ánimo de lucro que adelanten proyectos en este campo debidamente avalados por Colciencias. • Participar en la elaboración y aprobación de los Planes de gestión eficiente de la energía y los planes de fomento a las FNCE.


¿QUÉ FALTA POR REGLAMENTAR? El artículo 6, numeral 1, literal a) de la Ley 1715 de 2014 establece que el Ministerio de Minas y Energía dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley debe expedir los lineamientos de política energética de “la entrega de excedentes de autogeneración a pequeña y gran escala en el Sistema Interconectado Nacional (…) Estos lineamientos deberán corresponder a lo definido en las Leyes 142 y 143 de 1994”.


¿QUÉ FALTA POR DEFINIR? El artículo 5, numeral 14, de la ley define los Excedentes de Energía como “La energía sobrante una vez cubiertas las necesidades de consumo propias, producto de una actividad de autogeneración o cogeneración”. Para la aplicabilidad de esta norma es indispensable que la reglamentación precise lo que se debe entender por: 1. “necesidades de consumo propias”; y 2. “Energía sobrante” • En este punto se debe tener en cuenta que será la energía registrada por el medidor bidireccional lo que defina si el autogenerador importa energía de la red o si por el contrario exporta los excedentes de energía a la red donde está conectado. • El espíritu de este artículo y de la ley en general es que el autogenerador y el cogenerador puedan directamente negociar los títulos de energía con terceros, sin requerir la intermediación de un Comercializador para dicha transacción y se podrá acordar el precio de venta final entre las partes sin que causen los cargos regulados del SIN.


• Lo que nos lleva al que es quizás el aporte más importante que quise que la Ley hiciera: la venta de los excedentes de energía. • La remuneración de los Excedentes de Energía, se deberá realizar a través de un Comercializador. • A través de la regulación se debe permitir que el auto y cogenerador pueda ser simultáneamente productor marginal para atender terceros conectados por redes privadas y a su vez vender excedentes de energía al SIN con el cumplimiento de los requisitos que se establezcan en la regulación.

En todo caso, debe quedar establecido, que el autogenerador tiene la facultad para determinar si los excedentes de Energía van a ser vendidos con o sin firmeza al Sistema Interconectado Nacional.


• Se encuentra pendiente que la CREG establezca los requisitos para que los autogeneradores puedan acceder al Cargo por Confiabilidad, para lo cual se deberá estructurar un esquema de mecanismos de verificación de cumplimiento de los requisitos técnicos y comerciales. La CREG deberá establecer los requisitos para que los autogeneradores y cogeneradores puedan acceder directamente al Cargo por Confiabilidad y no sólo como Demanda Desconectable Voluntaria – DDV-, para lo cual se deberá estructurar un esquema de mecanismos de verificación de cumplimiento de los requisitos técnicos y comerciales. En todo caso, debe quedar establecido, que el autogenerador y cogenerador tiene la facultad para determinar si los Excedentes de Energía van a ser vendidos con o sin firmeza al Sistema Interconectado Nacional.


REGLAMENTACIÓN A LA AUTOGENERACIÓN La calidad y el punto de conexión de un Autogenerador solo debería ser rechazado por razones de carácter técnico. En ningún caso, podría ser rechazado argumentándose aspectos comerciales. Para vender sus excedentes, los Autogeneradores deben presentar un estudio de conexión avalado por la Unidad de Planeación Minero Energético (UPME) Debe ser decisión del Autogenerador contar con el Respaldo de red, por lo que el Operador de la Red no está obligado a garantizar una disponibilidad diferente a la contratada en el contrato de respaldo.


La UPME debe definir cuáles serían los criterios a emplear para diferenciar la pequeña o gran escala de Autogeneración. Independiente de la diferenciación de un Autogeneración de pequeña o gran escala, no es recomendable para la confiabilidad del Sistema establecerle al Autogenerador un límite en la cantidad de excedentes que pueda vender. No obstante, en caso que existan razones de tipo técnico, operativo y/o administrativo en el Sistema que restrinjan al Autogenerador de pequeña o gran escala, la cantidad de excedentes que pueda vender, debería definirse en proporción a la capacidad de generación instalada y no a un valor que sea fijo.


BENEFICIO DE RENTA • Se debe reglamentar la formula y los casos en que se deberá dividir el beneficio en 5 años. • Se debe estudiar la posibilidad de poder tomar la deducción completa en el primer año, si se cuenta con la renta necesaria, e ir apropiando en los próximos años lo que falta. • Se debe definir cuanto tiempo tendrá el Ministerio de Ambiente para entregar la certificación. • Se incluirá alguna restricción al valor a tomar como deducción?. • Se debe reglamentar la aplicación de este beneficio en las inversiones del año 2015.


BENEFICIO DEL IVA • Se debe definir la herramienta y criterios con los que la UPME realizará el listado de elementos, maquinaria, equipos y servicios • Se debe aclarar si con la certificación que entregue el Ministerio de Ambiente para el beneficio en renta será suficiente, o si deberá tramitarse un nuevo certificado para exclusión de IVA. • El procedimiento para solicitar la exclusión de IVA a los proveedores nacionales.


BENEFICIO ARANCELARIO • Qué se considerará nuevo proyecto y nueva inversión para efectos de este beneficio. • Definir si se regirá por algún listado de equipos, elementos, materiales e insumos, previamente determinada.


SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO Seguimiento estadístico y evaluación conjunta del cumplimiento de los objetivos. Cada cuatro años: • • • •

Los planes y programas de ahorro para la gestión eficiente de la energía. El Plan de FNCE. Los escenarios de evolución del escenario energético general. La planificación de redes de transporte de electricidad y gas natural. El Gobierno nacional, asegurará y articulará los mecanismos de colaboración necesarios con entidades públicas y privadas, para la captación y provisión de la información estadística requerida. El Gobierno nacional, a través de los Ministerios y los organismos responsables de la elaboración de estadísticas de consumo de energía por fuentes y sectores, garantizará la calidad de las mismas.


Modelo Actual Centralizado

Modelo Futuro Descentralizado Grandes Centrales

Grandes Centrales

Hidréulica

Térmica

Hidréulica

Térmica

Red Transmisión

Red Transmisión

Red Distribución Red Distribución Re sl d e n c ial

Co w e rcial

I n d u st r i a l

Su rr›in i s I ro d mec I o a I c o

Residencial

Comercial

Mineria

lndustria Minera

Eolic a

Solar

M i n i - Hi d r o Biorr›asa

Ge o t é r m i c a


FORTALEZAS DE LA LEY • • • • • • •

Se crea un empleo local calificado y estable. El aumento de competencia beneficia al consumidor. Disminución de pérdidas en red por la generación local. No transporte. Uso de recursos autóctonos. Los costos energéticos, no depender de situaciones geopolíticas Modularidad Modelo Sostenible: Medioambiental, uso de recursos inagotables


RETOS A ENFRENTAR • Estudio previo de generación y consumo. • Intermitencia de las fuentes renovables. • Complejidad administrativa: o Reglamentación de la CREG Conexión al sistema eléctrico. o Lineamientos del MME POLÍTICA ENERGÉTICA. o Plazos para otras Competencias Administrativas: Upme, Creg, Min Ambiente, Anla, CARs, Minhacienda (¿Dian?). o Desconocimiento en Colombia de medición bidireccional, generación y venta de créditos de energía. • ¿ REGLAMENTACIÓN DEMORADA?


OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA LEY • • • • •

• • • •

Desarrollo Rural. Enfoque integral de desarrollo. Equidad. Incremento de la oferta energética y expansión del Sistema Energético Nacional. Desconcentración de la propiedad y beneficios del sector, diversificaron de generación, transmisión y distribución eléctrica. Participación ciudadana a nivel local, regional, gremial. Búsqueda y utilización de recursos renovables locales. Nuevas líneas de trabajo productivo para la Ingeniería, Industria, etc… Desarrollo de Tecnologías: Contador Bidireccional, Comunicación, Redes Inteligentes.


ยกMUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIร N!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.