Guía comercial y turística de la amazonía

Page 1

1


1 PAG

2


3


4


5


6


7


PLATOS TÍPICOS

8


KICHWAS Hablan kichwa. Son 80 000 personas que viven en las provincias de Napo, Pastaza, Sucumbíos y Orellana. Sus 438 comunidades están organizadas en asociaciones cooperativas, centros, federaciones y organizaciones provinciales

Kiwchuas –Antisuyo Kiwchuas runa kuna SHUAR Si idioma es el shuar chicham. Su población es de 110 000 personas que viven en Ecuador y Perú. En Ecuador se encuentran ubicados en las provincias de Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Morona Santiago. La Asamblea General es la máxima autoridad política. Está conformada por 668 comunidades que conforman la Federación Interprovincial de Centros Shuar.

COFANES Su idioma es el a'ingae. Su población es de 728 personas que se ubican en la provincia de Sucumbíos, en los cantones Lago Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos. Las comunidades conforman la Organización Indígena de Cofanes.

HUAORANI Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani han defendido su territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. Está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de aproximadamente 30 mil km².

9


10


11


1 PAG

12


13


14


½ PAG ½ PAG

15


16


17


18


19


20


RIO PUTUMAYO

Es un río que se encuentra en la frontera en casi todo su curso, se forma en el Nudo de los Pastos y desemboca en el río Amazonas por su margen izquierda en territorio brasilero, a la altura de la población de San Antonio de Ica en Colombia. Tiene como principal afluente el río Guamués. Se desplaza a través de cuatro países Colombia, Ecuador, Brasil y Perú. El río Putumayo es navegable de Puerto Asís hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es navegable durante todo el año desde el Estrecho en Perú hasta su desembocadura.

CASCADA DEL INDIO

De apenas siete metros, metida en las montañas y especialmente bella, está ubicada en Villa Garzón, al sur de Mocoa, a escasos 30 minutos de caminata Río Putumayo, sitio turístico de Putumayo. Mide 1.500 Km. de los cuales 1.350 son navegables. Marca el límite sur del departamento, separándolo del Perú. Una travesía por el Putumayo trae todas las imágenes y sensaciones propias de la aventura, y permite conocer de primera mano esta exótica región de Colombia 21


SIONA La etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental y se encuentra ubicada en el nororiente del Ecuador, cerca de Colombia. Mantiene hasta el presente ciertas formas itinerantes y dispersas de asentamiento en las riberas de los ríos. Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo

COFAN Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía cuyo territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Cofän es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel.

AWA Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semi-selvática, con grandes bosques, llanuras y una montaña caracterizada por su flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de aves, propias del lugar.

22


23


24


SITIOS TURISTICOS MANTO DE CRISTAL Y CHOCOLATERA El torrente de agua de esta chorrera tiene una caída de 4m desde su desfogue hasta chocar con la roca que se dispone a manera de escalinatas, desde allí se extiende en forma de un manto de color blanco por el golpe del agua, que recubre la roca, y se desliza 8m, hasta llegar al cauce del Río San Jorge. El entorno es de roca sólida, toda esta chorrera se encuentra en un acantilado, a pocos metros se encuentra una pequeña cueva, donde dormitan murciélagos, los cuales al menor ruido despiertan de su letargo y huyen despavoridos hacia la quebrada u a otro lugar oscuro de la peña. Se encuentra en las siguientes coordenadas: 9 997 634 m latitud N y 904 316 m longitud E., en el cantón Gonzalo Pizarro.

“LAS PIZARRAS” DEL CANTON GONZALO PIZARRO A cinco minutos de la Cabecera Parroquial y entrando por una guardarraya de 200 metros, se llega a una formación geológica llamada Pizarras, debido a que la roca que conforma la playa del Río Aguarico en esta zona es plana, encapas delgadas y uniformes que se ubican una sobre otra, mismas que son lizas, quebradizas y de color oscuro con sedimentos de hierro que forman óxidos de color amarillo. Dentro de este contexto de figuras planas, se destacan las llamadas por los pobladores de la zona “Huevos de los dioses” y se trata de dos rocas incrustadas en los bloques macizos con un diámetro de 50 cm, en ellas se puede identificar fácilmente la presencia de hierro.

25


CANTÓN CUYABENO Cuyabeno es un interesante cantón para realizar ecoturismo; ofrece turismo de selva, venta de artesanías en una casa-museo. Es un cantón sumamente organizado y está muy preparado para guiar por sus senderos en el bosque. Cabecera Cantonal: Tarapoa Fecha de Cantonización: 28 de Julio 1998 .

COMIDAS TÍPICAS Guanta: Ponga la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Haga un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños, incorpore la carne cocine hasta que la carne esté suave.

Chicha de yuca: Se aplasta la yuca en un recipiente separado se ralla el camote con agua. Se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas.

Tortillas de Yuca: Amasamos la yuca, mezclamos la cebolla y mantequilla. Batimos los huevos y mezclamos todo. En una sartén con el aceite caliente colocamos la masa formando la tortilla hasta que esté doradita.

FIESTA TRADICIONAL El 15 de junio, lucen con su vestimenta favorita, una túnica de color verde y festejan con la chicha que ellos producen en gran cantidad sobre todo para este día de fiesta, su música tradicional es la Otaoiye.

26


SOTO TSIAYA Otra comunidad de este maravilloso cantón en el que habitan 63 habitantes, su principal actividad es la agricultura, y cultivan el arroz, el plátano y la yuca. El idioma con el que se comunican es el Paincoca. Viven de la caza, la pesca, y la agricultura. La música tradicional de los secoya es el Jentumpincaro, canción que la realizó a nombre de un pájaro. Su fiesta tradicional es el 28 de agosto. Otra de las comunidad más llamativas es Charap, ya que su fiesta tradicional es el 24 de mayo día en que se celebra el día de la madre, donde aprovechan para festejar con la chicha tradicional la misma que se la prepara de chonta, maduro, choclo duro. Su música sale del instrumento como el tambor la flauta y el guiro.

NACIONALIDADES El cantón cuyabeno es el único que abarca las cinco comunidades indígenas. Kichuas Se encuantra cerca de la desembocadura del río Cuyabeno en el Aguarico (Bocana Cuyabeno0). Para los Kichuas hay tres espacios: el Janan, es lo espiritual; el Kay Pacha, la naturaleza en la que vive el hombre; el Uku Pacha lo de adentro; el Jawa Pacha, están los espíritus los astros y los Dioses. Tienen que cuidar bien el Kipa que es el tierno, el niño el futuro. Los habitantes deben dejar bien habitados el Kipa. El Dios Yaya hizo de tierra a los runas, viendo esto el Supay (Suapy) quiso hacer lo mismo y dijo voy hacer mi gente, pero le salio víboras y toda clase de animales, se cansó de intentarlo y al no poder se fue. Los ríos son grandes carreteras asfaltadas de agua donde el ruido de la canoa al romper el agua interrumpe el sagrado silencio al que solo se atreven a romperlo las aves y más especies fantásticas que hay en la amazonia ecuatoriana. Sionas Ubicados en varios centros en los cursos de los ríos: Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico. Hoy en día comparten su territorio con los Secoyas, antes los Sionas, hasta mediados del siglo ocupaban las tierras del Cuyabeno y Aguarico central. 27


Para los Sionas, Ñañe (Dios) fue creado a las personas en varios momentos. Antiguamente el Shaman era considerado como una Yai (Tigre) que tenía el poder de controlar la naturaleza por medio de la ceremonia del Yaje. Mientras soñaba su cuerpo era abandonado por su Rocoyo (Espiritu) que caminaba por la selva hasta llegar a Baina (Dios). Cuando despertaba regresaba donde los ancianos del pueblo a contarles lo que habían visto y en base a eso tomaban las decisiones más convenientes. Cofan Se encuentra ubicada cerca de la provincia de Playas de Cuyabeno. Esta comuna ocupa las márgenes de río Aguarico colindando por la parte noroeste con la comuna Kichua Playas de Cuyabeno¨ y por el suroeste y el este con la Reserva Cuyabeno. Se formó en los años 1979 y 1984 debido al avance del turismo nacional e internacional. Fue Randy Borman quien llevo en un principio a este lugar a algunos familiares de Dureno que trabajen con él, grupo que luego fue la base para formar la comunidad de Sábalo. Secoya Se encuentran ubicados en la ribera del río Cuyabeno, su idioma es el Paicoca utilizan la medicina tradicional, practica, se dice que los secoyas antes habitaban en el Perú y llegaron a nuestra tierra por los ríos. En los últimos años se han agrupado en la organización de la nacionalidad Indígena Secoya del Ecuador Onise

Asentamientos: La RPFC está habitada por ocho comunidades indígenas de cinco deferentes nacionalidades: Siona, Secoyas, Cofanes, Kichuas y Shuaras. Los indígenas asentados más recientes en un borde de la reserva son las comunas Shuaras provenientes del sur de la Amazonia del Ecuador.

28


CANTÓN CASCALES

Cascales “La tierra del Dorado Amanecer”, cuenta con una variedad de atractivos, que motiva al turista a visitarlo y permanecer largo tiempo en ellos. Además lo constituyen todos los elementos que nos brindan la naturaleza y el medio ambiente en general.

Extensión: 1.244,82 km2 Población: 7.534 habitantes (urbana 1.302 hab. y rural 6232 hab) LIMITES Norte: Río San Miguel Sur: Río Coca Este: Cantón Lago Agrio Oeste: Cantón Gonzalo Cantón Sucumbíos

Pizarro

y

DIVISION ADMINISTRATIVA El Cantón Cascales tiene como parroquias rurales a:  Sevilla  Santa Rosa de Sucumbíos y  El Dorado de Cascales, como parroquia urbana.

29


El cantón Cascales, conserva una gran proporción de sus recursos naturales, y grupos étnicos que mantienen aún vivas sus costumbre, tradiciones ancestrales, y que quieran seguir viviendo en armonía con la naturaleza.

Esta región se constituye como una de las más ricas en biodiversidad. Cabecera Cantonal: El Dorado de Cascales Fecha de Cantonización: Fiestas más Importantes: Fiestas de Cantonización: Desde fines de Julio hasta el 2 de Agosto.

CARACTERÍSTICAS GENERALES El Cantón Cascales se encuentra ubicado al noroeste del territorio ecuatoriano y noroccidente de la provincia de Sucumbíos. Fue creado el 02 de agosto de 1990, mediante ley Nº 087, publicado en el registro oficial Nº 492.

ACTIVIDADES DE LAS FIESTAS Cascales celebra año tras años sus fiestas de cantonización, desde fines de julio hasta el 2 de agosto, con los actos de mayor importancia que son: la expoferia agropecuaria artesanal y turística, elección y coronación de la reina del cantón, desfiles y comparsas con alto contenido de expresiones culturales. El carnaval en Cascales ha venido tomando un matiz muy especial, con la cultura y tradición de Bolívar expresada cada año con actos culturales, desarrollado en un ambiente ameno y cordial. Los actos más destacados de esta celebración es el festival de comparsas y carros alegóricos, elección de la reina de carnaval, certamen de coplas carnavaleras, comidas típicas.

30


CANTÓN SHUSHUFINDI El Cantón Shushufindi es una municipalidad de la provincia de Sucumbíos. Su cabecera cantonal es la ciudad de Shushufindi. Su población es de 44.328 habitantes, 1 tiene una superficie de 2.463km2.2 Su alcalde actual para el período 2009 - 2014 es Augusto Espinoza Lema. La fecha de cantonización fue el 7 de agosto de 1984, de la provincia de Napo y desde 1989 de la provincia recién creada de Sucumbíos.

LÍMITES Al norte con los cantones Lago Agrio y Cuyabeno. Al sur y oeste con la provincia de Orellana. Al este con el cantón Cuyabeno y la provincia de Orellana. DIVISIÓN POLÍTICA Shushufindi tiene seis parroquias: Parroquias urbanas Shushufindi (cabecera cantonal) Parroquias rurales Limoncocha Pañacocha San Roque (Cab. en San Vicente) San Pedro de los Cofanes Siete de Julio

LUGARES TURÍSTICOS RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico. Está compuesta principalmente por la Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o Yanacocha.

31


El 100% del área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación obtenida en julio de 1998. La Laguna Negra, los ríos Jivino y Capucuy, conforman el núcleo de este humedal y también la zona intangible y prístina de la Reserva.

Ubicación La Reserva Biológica Limoncocha está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río Napo. Extensión Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical, fue declarada área protegida el 23 de septiembre de 1.985 Clima Tiene una temperatura promedio de 25º C.

Flora En cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní. Destacan palmas como la chambira y la ungurahua; además, árboles maderables, epífitas, bromelias, orquídeas, musgos y lianas. La vegetación de igapó ha sido identificada al sur de la laguna de Limoncocha y en la Laguna de Yanacocha. En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla y asociada a ella, está el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el morete, otra especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva, y cubre zonas permanentemente inundadas. Junto a estas palmas, crece un bejuco conocido como uña de gato, muy apreciado por sus bondades medicinales; el árbol de balsa, de madera apta para la fabricación de artesanías. En el bosque secundario maduro se encuentran el ceibo y el muy apreciado cedro, junto al guarumo, una especie que al estar en flor, es aprovechada por aves y osos perezosos.

32


LAGUNA DE LIMONCOCHA Llamada antiguamente como Capucui. Se trata de un verdadero lago, formado por un viejo brazo del río Napo, cerrado hace cientos de años por tierras aluviales y recubiertas posteriormente por la vegetación hasta convertirse en selva impenetrable. Además de la laguna propiamente dicha, hay una más pequeña con las mismas características y otra llamada Yanacocha o Laguna Negra, por el color de sus aguas, que no es otro que el de las aguas de río Capucui. En torno a ella se construyeron las instalaciones del Instituto Lingüístico de Verano y actualmente el Colegio Bilingüe Bicultural de la zona, además de una comuna Quichua. UBICACIÓN Se encuentra ubicada a 50 Km. de la cabecera cantonal, en la parroquia Limoncocha.

CLIMA El clima que rodeada este lugar es agradable, presenta temperatura que oscila entre los 25º C. como mínimo hasta los 30º C. como máximo. La temperatura del agua es de 12º C. aproximadamente

Flora Las zonas de vida de la laguna corresponde a Bosque húmedo tropical, en la misma que se distinguen formaciones vegetales, bosque siempre verde de tierras bajas, bosque siempre verde de tierras bajas inundadas por aguas negras y herbazal lacustre de tierras bajas, las mismas que son formaciones vegetales que alcanzan hasta 3 metros de altura y se encuentran alrededor de la laguna.

Fauna La fauna está representada principalmente por los caimanes negros, existen en la zona también con un largo hasta de 6 metros boas, anacondas y un grupo de aves como el pato aguja, garceta grande, garza bueyera, entre otras especies. • Plantas Nativas: El Montrichardia linifera y la cyperus odoratus, las especies más representativas de este tipo de formación vegetal.

33


CANTÓN SUCUMBÍOS Es una municipalidad de la provincia de Sucumbíos. Su cabecera cantonal es la ciudad de La Bonita. Su población es de 3.390 habitantes, tiene una superficie de 1.502km2. Su alcalde actual para el período 2009 - 2014 es Ernesto Buitrón. Índice

LÍMITES Norte: con la provincia de Carchi y la frontera de Colombia. Sur: con los cantones Cascales y Gonzalo Pizarro. Este: con los cantones Cascales, Gonzalo Pizarro y la frontera de Colombia. Oeste: con las provincias de Carchi e Imbabura. DIVISIÓN POLÍTICA Sucumbíos tiene cinco parroquias: Parroquias urbanas La Bonita (cabecera cantonal) Parroquias rurales El Playón de San Francisco Rosa Florida Santa Bárbara La Sofía

PARROQUIA LA BONITA Su nombre se debe a una quebrada a la que bautizaron así los caucheros. El poblado en los años 30 y 40, fue producto de varias familias de colonos provenientes sobre todo de la del Carchi. La Bonita es la cabecera Cantonal del Cantón Sucumbíos. Altitud: se encuentra a 1956 m.s.n.m Temperatura promedio: de 16ºC Se cultiva naranjilla, fréjol, maíz, tomate de árbol y mora entre otros. Además existe personas que dedican a realizar artesanías como son: arreglo de raíces, tejido de canastos, cucharas de palo, cerámica entre otros.

34


LUGARES TURÍSTICOS Posee algunos lugares turísticos como: Aguas termales, salados de tapir andino, cascada del garrapatal, diversidad de orquídeas.

El encanto del Cantón Sucumbíos está representado por sus bellezas naturales a más de la amabilidad y cordialidad de sus habitantes. Prestas a recibir la visita de los turistas nacionales y extranjeros.

ORQUÍDEA El Ecuador es el poseedor de la mayor cantidad de especies de orquídeas, muchas de ellas en el oriente ecuatoriano; muchas de esas variedades se pueden encontrar en todo el entorno del Cantón "Sucumbíos".

35


1/8 pรกg.

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.