EL PAIS SEMANAL, artículo sobre Jun en septiembre 2001

Page 1

Paraísos naturales en España. Todo un pueblo granaciino, enchufado a Internet. §upermáquinas, las catedrales de la ciencia. Moda: el negro a todo trapo. Belleza: puesta a punto para el otoño. [Ina casa abierta alaluz. Cocina: un recorrido por España queso a queso. Cómo ven los niños a su papá" La guía para entender el euro. EL PA¡S S EMANAL

Número

1

.30S. Domingo 3O de sepriembre de 2OOl


Todowffipuebloffiffilaffiwffi Jun es un pueblo granadino de 2.000 habitantes con una peculiaridad que atrae miradas de muchos países: su Ayuntamiento socialista ha decidido conectar a todos sus vecinos a lnternet. El ordenador se ha convertido en algo tan doméstico como la tele. Por Manuel Cuéllar. Fotografía de Garlos Serrano.

María lsabel sabe

conectarse a

Internet. Le gustan los chats. Se mete alli dentro y se dedica a ligar. Su ultima conquista: "32 años, piloto y guapo. Me dio la dirección de su página personal y allÍ estaba. Muy buen mozo", cuenta desternillada de risa. "Yo le dije también mi edad, 25 años. Y así seguimos hablando durante un buen rato, hasta que me aburrÍ. Entonces me salió otro pretendiente de 17, pero con éste hablé

mucho menos. Le conté Ia verdad". María Isabei Giménez nació hace 76 años en Jun, un pequeño pueblo de habitantes situado a dos escasos kilómetros de Granada, y asegt¡ra que 2.000

hasta hace poco apenas sabia leer y escribir "A¡tes, las arrobas eran de trigo. Ahora están en mi correo electrónico y ligo por Internet. A mi edad, ¿dónde voy a ligar, si no?". Maria Isabel forma parte del 800á de los habitantes de este pueblo, que ha pasado por un curso de alfabetización informática que imparte gratuitamente el Ayuntamiento. Por-

que en Jun, hasta hace apenas un año, Internet no era más que una palabra de moda en las grandes ciudades. Ahora, para todo el pueblo, el acceso gratuito a la red mundial es un derecho ciudadano conquistado por decreto. E¡

Ayuntamiento eligió la víspera del

se

Lo que era el hogar del pensionista transformó en una especie de casa de

ia cultura en la que tan sólo eI B% de sus visitantes tiene más de 65 años y ei 58% no supera los 35. En la planta baja,

un bar. En la superior:, como si fuera una suerte de cibercafé rural gratuito, se instalaron una decena de ordenadores conectados a Internet en los que se

DÍa de los Inocentes de 1999 para, en pleno, ascender a la categoria de derecho ciudadano el acceso gratuito a la sociedad de la información. A partir de entonces, nada ha sido lo mismo. Habia que cumplir Ia promesa. "No nos podiamos quedar sólo en eso. HabÍamos de-

impartieron las clases a todo el pueblo y donde, en horarios de oñcina, se permite a cualquier vecino conectarse a la Red sin pagar un duro. Jun se convertia asi en uno de los firmantes de la Carta de Helsinki, un club que integra a 1as

tectado que el nivel de analfabetismo total de la población era del3% y además,

más avanzadas-

para hacer efectivo eI derecho, debÍamos lograr que todos los vecinos supieran en qué consiste la sociedad de ia información. Debiamos impartir cursos

La primera intención fue Ia conexión global en el pueblo por el sistema de web /u (Internet a través del televisor), pero no funcionó. Para llevarlo a

de Internet", dice José Antonio Rodríguez, primer teniente de alcalde de Jr¡¡,

cabo, cada vecino interesado debÍa adquirir por más de 30.000 pesetas un de-

del PSOE, e hijo de Antonio Rodriguez, regidor de la localidad.

codificador, las conexiones iban Ientas

ciudades europeas tecnológicamente

y la tarifa plana no era un hecho. Un EPS 19

)


j-

e,,/;

: /*

g.

'§i{ÁT§'. A María lsabel Giménez, de 76 años, le encanta 'cfratead, A la derecña, el alcalde y el prímer tenaente de alcalde de ¡un, padre e hijo.

> escollo. Pero ahora, en a] menos 600 viviendas de Ia localidad, Ios ordenadores convenciona-les conviven con tapetes de croché y aperos de labranza. No es de extrañar, el operador andaluz de telefonÍa Supercable ha construido una autopista subterránea de banda ancha en el pueblo. Los vecinos se conectan al servidor del A-vuntamiento y de alii a todo el mundo. Más aún, un establecimiento granadino facilita todo e} material informático a los vecinos con unas rebajas de hasta eI 30%. "Una vez que

se consiguió que gente que nunca habia visto un ordenador se familiarizara con el1os y con 1a Red, era el momento de apostar por otra palabra, la teledemocracia". afirma José Antonio RodrÍguez.

El pasado 28 de iunio, más de dos millones de personas visitaron Jun. Este pueblo, donde no hay hoteles, ni

biblioteca pública, ni policia local ni prácticamente paro, se colapsaba. Pero era un colapso vjrtual. Ese dia se celebraba el primer pleno interactivo en e1

Ayuntamiento. Se conectaron visitantes de todas las partes del muldo: Australia, India, Estados Unidos. Europa... Todos querÍan saber cómo funcionarÍa 20 EPS

un organismo oficial dirigido por los ciudada¡os por medio de sus conexiones a la Red. Los nueve concejales del Consistorio cambiaban bolígrafos por ordenadores portátiles, y se recibÍan cientos de correos electrónicos de vecinos del pueblo y ciudadanos del mundo aportando sus peticiones y opiriones.

chos más e1 próximo noviembre, cuando estalocalidad granadina acoja ia primera conferencia mundial de teledemo-

cracia activa financiada por la Comisión Ewopea. Está previsto que, entre otros. asistan los alcaldes de Buenos Aires y Bruselas, y Anna Birulés, ministra espanola de Ciencia y Tecnologia.

Incluido uno muy especial. El presidente de la Comisión Europea, Romano

Pero no todos los ciudadanos de

Prodi, anunciaba su presencia vÍa videoconferencia. El pleno fue un éxito a

Jun ven este avance meteórico hacia la sociedad de la información como 1o más importante y necesario para ei pueblo.

medias. Las conexiones, en las que ha-

El Ayuntamiento ha impartido cursos gratuitos de alfabetización informát¡ca al 80o/o de los uecinos del pueblo bia particlpado la empresa British Telecom, se colapsaban, y eI pleno, en cierta manera, moría de éxito. A partir de ese momento, los lectores de periódicos como The New York Times, The Sydney Morning Herald y The Tribune (de la India), por citar sólo tres ejemplos de entre los más de 60 medios que cubrieron el pleno, supieron que en Espana existe un pueblo conectado que se l1ama Jun. Probablemente sean mu-

Hay voces tÍmidamente üsonantes, preocupadas por eI dÍa a día de ul pueblo en el que no hace falta más que un es-

caso paseo de minutos para llegar al Al,untamiento -v exponer cualquier tipo de queja o propuesta. Uno de ellos es Antonio Marin López, catedrático de Derecho Internacional en Ia Universidad de Granada y que vive en Jun en una mansión que data de 1834: "Helsin-

ki.

1a

conferencia de teledemocracia ac-


Él{CUE|*TF0§" A la derecha, Ramón Castilla; §u mujer, Elisa, y, sentada con el portát¡¡, la prima que localizó en Argentina vía lnternet.

) tiva... Todo

eso está muy bien, es envidiable, muy bueno para el momento,

pero su impacto real tendrá que verse a muy largo plazo, ésa es realmente ml opinión". En eI momento de acudir a su casona, con un envidiablejardÍn, el letrado se encontraba asistido por un experto en ordenadores; un problema informático no le permitia terminar sus trabajos para Ios alumnos de doctorado ni las publicaciones que reútza. A pocos metros de allí, MarÍa Muñoz, de 62 a-ños, consulta su chuleta de direcciones de Internet, una decena de folios grapados con sitios en los que hay desde recetas de cocina hasta Ia pá-

gina oficial del músico Enrique Bunbury mienkas su marido. Manuel Pino, celadorjubilado, ve la televisión. "Vamos, si a mi me pilla esto de Internet con 22 anitos, iba a hacer flligranas. .. ", dice MarÍa mientras se conecta a Ia página del Alrrntamiento para hacer una consulta. "Te hubieras buscado a un bailaor", le responde su marido entre risas. Ellos están encantados con esto de ias autopistas de Ia i¡formación. "Es meter eI mundo en tu casa. Y no sólo eso, tenemos Ia posibilidad de comunicarnos con los que mandan". Y tanto. El primer pleno interactivo 22 EPS

del Ayuntamiento estaba dedicado

a

aprobar los presupuestos municipales. "Era un momento muy delicado. La oposición iba a sacar toda su artillería y sabíamos que estaríamos expuestos a todo el mundo. Nos podian vapulear". cuenta el primer teniente de alcalde.

El sistema fue el sigu¡ente: aproximadamente una semana antes de celebrarse el pleno se estableció un tiempo denominado "preorden del dÍa". La ley impide que sea otra persona distin-

nico y su teléfono móvil). Durante toda la semana Llegaron sugerencias alternativas que subÍan o bajaban las partidas en las cuestiones sometidas a debate. Otras, por supuesto, eran intocables y ya se advertia en el mensaje. Con todos estos correos y la participación ciudadana, el Consistorio decidió modifi-

car sustancialmente varias partidas. En concreto, los vecinos consiguieron que se subiera el dinero destinado a medio ambiente en detrimento del que se destinarÍa a cultura.

Ramón Castilla ha cumpl¡do un sueño con lnternet: encontrar a su familia que emigró a Argentina hace 45 años ta aI alcalde quien fije los asuntos a traDe esa forma, los ciudadanos pueden ofrecer sus pro-

En Jun, todo el que quiere, o tiene una conexión a Internet, manda como

puestas sobre los temas que quieren

A partir de ese momento. todas las reuniones del Ayuntamiento en las que se toman decisiones vitales se desarrollan de esta manera. Algo por 1o que se han interesado prácticamente todas las comunidades autónomas y que ha supuesto un espaldarazo para este pueblo, que lidera eI programa ImNoTep. ava-

tar en estas reuniones.

que se aborden en el pleno, aI que posteriormente acudirán de forma virtual. En este caso se envió una copia de ia propuesta de presupuestos a todos y cada uno de los vecinos. (Al empadro-

narse tienen la opción de dejar entre sus datos Ia dirección de coreo eleckó-

el que más.

)


ENe!-al"JFA§o§. Ésta es la sala de ordenado¡es habilítada en el hogar del pens¡onista. A la derecfia, el catedrático Anton¡o Maríñ. lado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologia y la Federación Española de

la tecnologia para poder hacer esto mis-

Municiplos y Provincias. Este progra-

ción", avanza orgulloso eL alcalde. Hasta aquí Io proYectado Y lo conseguldo, pero el azar y la casualidad también tienen mucho que decir en esta historia. Los habitantes de Jun no

ma intenta dar acceso a Ia sociedad de la hformación a 75 municipios de todá España de menos de 5.000 habitantes. O 1o

que es lo mismo, hacer florecer al

menos 75 Junes por todas las comunidades autónomas de1 pais.

Más proyectos en Jun: un barrio

con 600 viviendas domóticas

que vendrán a aumentar considerablemente la población de este pueblo dormitorio de Granada. Además, el Consistorio mantiene conversaciones con la empresa de telefonia Nokia para levantar un tecnoparque junto al barrio domÓtico en eI que se pueda investigar sobre el

terreno las dificultades que sufre un

mo con teléfonos de cuarta genera-

só1o

están conectados, además saben sa-

carle todo el provecho a ese derecho que han adquirido. El mejor eiemplo tiene nombre y apellidos. El protagonista se llama Ramón Castilla Pinilla, de 64 años. Cuando era pequeño, parte

encontramos otras realidades. En todas y cada una de las viviendas de Jun hay a-l menos un teléfono móvil, 1o que facilita et sistema de alerta a mÓviles para los vecinos: que se corta una calle o el suministro eléctrico en una zana, el Ayuntamiento envia un mensaje gratuito a los ciudadanos afectados. A ellos y sólo a ellos. "Pronto contaremos con 24EPS

la primera pista a través de Ia Red. El programa de búsquedas de Paco Lobatón en Canal Sur hizo el resto. Ahora, Maria Esther, una de sus Primas de Argentina, vive en Jun, en su casa. Y cuando se marcha, se comunican Por correo electrónico.

Actualmente, los responsables del Ayuntamiento de Jun están poniendo

Dos millones de personas de todo

el mundo asistieron por lnternet al primer pleno municipal interactivo

pueblo totalmente interactivo.

No todo son proyectos. También

al al.calde: "Con esto de Internetpuedo comunicarme con todo el mundo, ¿verdad?". Los ediles se volcaron. Encontró

de su familia se vio obligada a emigrar a Argentina. Sabía que al menos uno de sus tíos podria seguir vivo al otro lado

del AUántico. Cuando todo el universo de Internet entró en eI pueblo como una novedad, éI sólo pensaba en una cosa: utilizar la, para é1, nueva tecnologia para encontrar a los familiares con los que habÍa perdido todo contacto 45 años atrás. Se dirigió a1 Ayuntamiento y fue 1o primero que le preguntó

en marcha un nuevo tipo de conexión a ta Red. La inalámbrica para todo el pueblo. Se trata de una conexión IP por medio de una tarjeta, sin cables, que ofrez-

ca el servicio en el ámbito del pueblo. Se vende Ia seña-l a los usuarios que se conectan con tarjfa plana.

Perfecto para un pueblo que, como tantos en AndalucÍa, está acostumbrado a vivir en la calle. Perfecto parachatear ala puerta de casa. o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.