La rosa profunda, número 2

Page 1

La rosa Profunda R e vi st a d e c re ac ió n y pe ns am ien to

ISSN 1699-4671 - Noviembre 2005 – Número 2


La rosa profunda nº2 Revista de creación y pensamiento Noviembre 2005

ISSN 1699-4671

Dirección: José Manuel Martínez Sánchez Antonio Luis Bastida García

Consejo de Redacción: Mª Isabel González Arenas José Eduardo Morales Moreno Colaborador: Carlos Jesús Escolano García

Consejo Asesor: Vicente Cervera Salinas Abraham Esteve Serrano José María Jiménez Cano Francisco Vicente Gómez Comité de Honor: Fernando Arrabal Luis Alberto de Cuenca Lucía Etxebarria Luis Antonio de Villena Diseño y Maquetación: Jonathan Fernández Román José Eduardo Morales Moreno

Todos los textos publicados son inéditos


Índice P RESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

P OES Í A Amado Storni: A Joaquín Sabina ......................................................................................................... 9

Arenas: Lágrima hecha de sueños ....................................................................................................10

Fernando Arrabal: 21 de Junio de 1821 .........................................................................................11

Antonio Avilés Rodríguez: Recuérdame la pasión .....................................................................15

José Ayala Balmaceda: El barrio del terrón blanco ...................................................................17 Antonio Bastida: Caminantes/Tratamiento del tiempo...........................................................18

Esteban Belmonte Serrano: Huele a libertad ..............................................................................20 Horacio Bernardo y Gustavo Sosa: Gato Artaud ........................................................................21 Pilar Cáceres: Sonrisa/No estás solo/Desamor/Tristeza/No, no es eso ............................. 29

Ciudadano Kane: Estos tiempos que corren... ...............................................................................32 Ed. Expunctor: Ojos ................................................................................................................................33

Eddie (J. Bermúdez): el goteo constante / si desnucas / desnudas......................................34 EME: En fin.../Puertas ...........................................................................................................................35

Pepe Hdezbj: Un sueño sureño/Demoledor ..................................................................................37

Clara Janés: Arco .....................................................................................................................................39 Román López Cabrera: Esta noche bajo las estrellas ...............................................................40 Pedro J. Martínez Muñoz: El Adán ...................................................................................................42

José Manuel Martínez Sánchez: Ebriedad/Inútil belleza/Santa María Magdalena meditando ante una calavera.............................................................................................................43 Carlos H. Millán: (Sin título) ...............................................................................................................46

Yolanda Ortiz Iniesta: Ser verbo .......................................................................................................47 Pedro Pujante Hernández y María Sivana: Dos silencios para un sueño .......................... 49

Jaufré Rudel: Sobre la escasez pecuniaria del gremio de los poetas ....................................52 Juan Manuel Sánchez Meroño: Y yo qué ........................................................................................53 Santiago Sevilla: Cabalgata de un Fantasma por España .......................................................54

Miguel Úbeda: (Sin título) ...................................................................................................................55 Cayetana Ventura: Sexo........................................................................................................................56

Raquel Zarazaga: Mujeres de negro .................................................................................................57


NARRATIVA RELATO Robert Celinski: Las torres de Babilonia .......................................................................................62

Martín Cid: El rayo verde .....................................................................................................................65 Ciudadano Kane: Ciudadano cero ....................................................................................................78 Santiago Delgado: El sepulcro de Don Quijote .............................................................................80

Tony Doménech: Hoy es distinto ......................................................................................................82 David Fortea Etxeberria: El rayo verde .........................................................................................85 Rafael Gómez Sales: Mientras yo sea humo y tú no me encuentres .....................................87

Andrés Neuman: Gombrovicz llega tarde .....................................................................................88 Diego Martínez Barrenechea: La escogida ...................................................................................90 Juan Manuel Sánchez Meroño: Citados ..........................................................................................92

Juan José Santiago Martín: No se repite, pero a veces rima ....................................................95 Gustavo Sosa: Historia de Verónica .................................................................................................98

MicrorrELATO David Fortea Etxeberria: Como Denis a Karen / Sin querer ............................................... 103 Pablo Guerra Casado: Salas de letras / Entre vistas............................................................... 105

Pedro Julián Martínez Muñoz: Histriones maniatados ......................................................... 107

José Manuel Martínez Sánchez: El patrón cabreado ............................................................. 108

Pedro Pujante Hernández: De amores y otras cegueras ...................................................... 109 Juan Manuel Sánchez Meroño: Espejismo.................................................................................. 110

Mónica María Volpini Camerlinckx: Duraznos en flor .......................................................... 111

ENS AY o s / a r t í c u l o s Vicente Cervera Salinas: Delectación morosa: De Lugones a Bataille ............................ 113

Anthony Close: El testamento de Don Quijote .......................................................................... 121 María Isabel González Arenas: Amor constante más allá de la vida: el eterno instante (en torno a un poema de Gil de Biedma) ..................................................................................... 124

José Manuel Martínez Sánchez: Elementos peritextuales: la función ornamental (en torno a la disyuntiva clásico-barroco) ......................................................................................... 131


P INTURA Antonio Martínez Mengual: La rosa profunda ......................................................................... 136

Alberto Sevilla: La mirada tranquila (por Carlos Jesús Escolano García) .................... 144

CÓMIC Juan José Santiago Martín: El reencuentro (1ª parte) ........................................................... 153

Adolfo García Martínez: Mosquito man ...................................................................................... 157

CO L ECCIÓN DE L IBROS Colección “La rosa profunda” ......................................................................................................... 160

Colección “Mancomunidad Valle de Ricote .............................................................................. 164


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

PRESENTACIÓN

De la misma manera que la rosa no crece sin agua, esta rosa para crecer necesita medios y tiempo, elementos de que a veces no disponemos; pero, al igual que la rosa, esta que tienen ante sus ojos se adapta al entorno, sobrevive y arroja un nuevo brote. Helo aquí, el número 2 de La rosa profunda, que viene con retraso pero, acogiéndonos a nuestro rico refranero, más vale tarde que nunca. Pedimos disculpas a lectores y autores por esta dilación que, si no poca, tampoco fue demasiada. Se ha realizado un cambio en los órganos de responsabilidad de la revista. Quien esto escribe deja el Consejo de Redacción y se incorpora a la Dirección, y esperamos ampliar el Consejo de Redacción en próximos números. Asimismo, se incorpora a la revista como colaborador para la sección de artes plásticas Carlos Jesús Escolano García. Como anunciamos en el número anterior, hemos incorporado nuevas secciones a la revista: por un lado, una de cómic, en la que presentamos a dos autores jóvenes: Juan José Santiago Martín (Albacete) y Adolfo García Martínez (Murcia); por otro, una sección en la que informamos del nacimiento de dos nuevas colecciones de libros de poesía: una, “La rosa profunda”, con libros de diversos autores (Arrabal, Trapiello…) entre los que destacamos los Poemas (Borradores inéditos) de Juan Ramón Jiménez, que se presentaron el 29 de marzo en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, y cuyo poema “Pura” anticipamos en el número 1; otra, la colección de la Mancomunidad Valle de Ricote, presentada el pasado 15 de noviembre en el Museo Ramón Gaya de Murcia, destinada a jóvenes escritores de Murcia. El resto de secciones se mantienen y enriquecen con nuevas aportaciones. Destacamos una serie de pinturas del profesor murciano Alberto Sevilla, que nos ha cedido sus Paisajes de Murcia, ocho retratos de ocho rincones de nuestra ciudad comentados por Carlos Jesús Escaleno García, estudiante de 5º curso de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. En la misma sección de pintura podrán contemplar cuatro rosas de las once que nos cedió Antonio Martínez Mengual para apoyar esta revista, así como cuatro variaciones digitales. Contamos con un texto de Vicente Gallego, a quien por fin tuvimos el placer de conocer en octubre, cuando vino a Murcia a presentar El sueño verdadero; con un

6


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

ensayo de Vicente Cervera Salinas titulado “Delectación morosa: De Lugones a Bataille”; y con otro de Anthony Close sobre “El testamento de Don Quijote”. Asimismo, colaboran para impulsar esta revista y dar a conocer a autores noveles escritores como Fernando Arrabal, cuyo poema “21 de junio de 1821” publicamos; Clara Janés, que apunta con su “Arco”; el escritor murciano Santiago Delgado, que nos arrastra hacia El sepulcro de Don Quijote; Tony Doménech, con Hoy es distinto; y Andrés Neuman, con Gombrovicz llega tarde. El lector atento habrá advertido ya que se publican dos textos sobre El Quijote; deberían haberse publicado, como casi todos los demás, en noviembre, cuando aún se conmemoraba el cuarto centenario de ese Caballero, estrella inextinguible de la Mancha, al que León Felipe veía tocado con una corona de fuego. No obstante, esto nos sirve para reivindicar desde aquí que el más grande honor que se puede hacer a una obra literaria es, sencillamente, leerla y disfrutarla, por encima de cierto tipo de actos de cuyo nombre no quiero acordarme. Un hecho curioso ha sido el que dos autores, Martín Cid y David Fortea Etxeberria, hayan enviado cada uno un cuento con el mismo título: El rayo verde; creemos que la mera coincidencia roza la neofantasía y aconseja la publicación de los dos relatos homónimos. Por otro lado, vuelven a aparecer entre estas páginas jóvenes autores como Arenas, Juan Manuel Sánchez Meroño, Miguel Úbeda, José Manuel Martínez Sánchez, Pedro Pujante Hernández, Santiago Sevilla, Antonio Bastida, Rafael Gómez Sales y Ed. Expunctor. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a éstos y a los demás autores que publican en este nuevo número de La rosa profunda, y volvemos a invitar a quienes deseen colaborar con la revista a enviar sus creaciones, para que esta revista siga creciendo. José Eduardo Morales Moreno

7


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

POESÍA

8


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Amado Storni: A Joaquín Sabina

“Y aún hay quién dice que está cuerdo pongamos que hablo de Joaquín”. LUIS EDUARDO AUTE

ANARCOTRAFICANTE de la duda Jilguero al que no calla la afonía Osado que dice: “Esta boca es mía” Apóstol de Serrat y de Neruda. Quijote de los sueños de la gente Ufana de morir de mal de amores Indicio de que aún quedan soñadores Nadando siempre contra la corriente. Sírvanles la elegancia de tus versos A los que quieren dejarse la piel Buscando Poesía en la basura. Incluso hasta a los pétalos dispersos Nacidos de las flores más oscuras Acuden las abejas a por miel.

9


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Arenas: Lágrima hecha de sueños

Esa lágrima perenne en tus ojos es marca salada que imprime, a la cola de tu mirada, sabor de insomne playa. ¿Qué sueñas? ¿Qué inventas? ¿Qué mano invisible exprime tus pupilas para que sangren a cada momento, para que despellejen con su salina tus párpados hambrientos? Y mis preguntas se pierden en el silencio… Soñaré que soy esa lágrima y me lloras de placer y recorro tus mejillas, deleite que cruza hasta sus rojas pintas. Cuando tu voz despierte del sueño, me evaporaré como el viento y una suave capa de olvido te cerrará los ojos, mientras mis notas laminadas de rocío mueren intentado desviar su línea y hacerla curva para agonizar en tus labios, donde, voluptuosa, naufrago.

10


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Fernando Arrabal: 21 de Junio de 1821

El soldado Woyzeck, poniendo pies en polvorosa, corrió a tumba abierta hacia la eternidad abombada de péndulos verdes e iluminada por el arco-iris de Büchner coronado por Berg. El joven Woyzeck, soldado y asesino, apuñaló a su María aplastando los abrojos. Las flores se ‘imperturbabilizaron’ con orquídeas lacustres y el drama y la ópera le ‘inciensaron’ con el botafumeiro de la Poesía y de la Música. Apuñaló a su María “por que era suya” en un amor de luna llena. Para desgracia de sus besos ‘tántricos’ su novia (y María) prefirió el tambor de la entrepierna del mayor uniformado con jarabe de estrellas. ¡Oh soldado Woyzeck Otelo de las oriflamas subterráneas! Para el joven dramaturgo, para el dragón Büchner, aquel crimen y metamorfosis fue el conflicto de ricos y pobres sin mármoles ni perifollos. El único que le conmovía al galope lejos de los bueyes antirrevolucionarios del ropero patrio del rancio orín de las acémilas tuertas. El único que le hizo vibrar 11


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

hasta su muerte a los veintitrés años, cuatro meses y dos días, para no ser el niño bonito de la quincallería menstrual. ¡Oh poeta Büchner Maldoror hasta la vista! El soldado detenido confesó a todos los censores sus crisis de celos sus furias de gallo entre las patas del Coloso. Oía voces bestiales sin pararrayos, veía signos en el cielo con flores obscuras y los poderes ocultos de la corona boreal. Los médicos castraron su incandescencia: le declararon responsable sin sarmientos de vides. Después de varios procesos, dentro del corral de mierda, tras desvestirle a tizones, fue decapitado en la plaza del mercado con un sable de abordaje y un orgasmo ‘fractal’. Tres años después del primer crimen y del segundo crimen Büchner escribió manuscritos viviendo con el muerto cuando el eclipse le arrebataba. Como privilegio y júbilo no acabó ni la obra ni la resurrección. Büchner, enseñando animales, luchó contra la exclusión social y sus lágrimas, la soledad y el abandono de trompetas, la filosofía sin mulos envidiosos y la locura por los siglos de los siglos. Asesinada la tamborilera el soldado de las puñetas ensangrentadas de semen erró por las calles secas de la ciudad de julepe de palo. Los cernícalos de pesebre achicaron la personalidad perdida del soldado matón:

12


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

molinillo en ristre y culo al aire le transformaron con los juncos en pelele de capitán, muñeca de camaradas polichinela de cuartel y cobaya de ‘mendelés’. Hecho ‘charlot’ de cagatintas y engañado por un tambor en bruto mató a la María que no quería ser Marta. Noche de amor y de muerte para una ópera, Wozzek, y un drama, Woyzeck, y una disciplina absurda de pavos reales. ¡Oh compositor Berg, serial, atravesando tumultos! La música de Berg, con las cortinas echadas, soñó y sonó gloriosa para el soldado con pinzas en sus calzoncillos y un firmamento de dragones. La ópera se ancló en un sonido, o un ritmo o un acorde de notas Fiel al texto de instinto y al pretexto distinto, la forma forjó su autonomía sonora y sus silbidos con variaciones y fugas de asirios y mutantes. Büchner carecía de plan, Berg organizó el conjunto y sus hipérboles dramáticas. La parábola y la historia se encaramaron en la tragedia de agonizante resucitada y en el conflicto y los estertores entre el yo y la sociedad. Escenas, detonadoras de connotaciones, asociadas con trampolines a la suite , la rapsodia, la marcha militar la nana, el pasacalle,

13


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

o el andante ‘affetoso’. Transmutando los sentidos y los sonidos la sinfonía atraviesa movimientos desde el artificio al arte, vadea de la noción a la emoción con "invenciones" que surgen de un tema, una nota, y un movimiento perpetuo de corcheas en un crepitar de crespones. Olvidando todo lo que Berg teorizó a toneladas el peatón percibe los apotegmas del vigor y el rigor: asiste a la agonía de una sociedad sin puerta de salida enterrada por la psicología de las inclinaciones y monstruos. El soldado Woyzeck, cobaya de ‘eutanásicos’, juguete de médicos alienistas y alienados víctima de verdugos, con sus puñetas ensangrentadas de semen, se convierte en Wozzeck: el planeta del firmamento de la modernidad: asesino de hierba y mártir de oro. Iluminado por el arco-iris de Büchner coronado por Berg, el soldado Woyzeck, poniendo pies en polvorosa, corrió a tumba abierta hacia la eternidad. ¡Que se alce el telón, Wozzeck! Arrabal primavera de 2005, París.

14


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Antonio Avilés Rodríguez: Recuérdame la pasión

Se me han ido cerrando las noches vividas con la emoción trenzada de los jóvenes años en los que experimentaba los nuevos aromas rescatados a la escarcha cuajada en los cipreses, en la perennidad de los pinos. Se me ha ido secando la fuente de la lujuria, manantiales de sinceridades que jugaban con las musas del amor, y he ido descubriendo cada uno de los segundos en los que buscaba nuevas caricias para trazar los senderos aún no tallados en el moreno paisaje de tu piel. Se me han ido coagulando los miedos, las derrotas, los fracasos y los triunfos robados al destino las noches en las que tus manos recogían mis ansias para calmar mis deseos en los sueños tejidos con el suave roce de tus dedos. Ven. Trae en el vuelo de tu pelo las ilusiones guardadas en la calma que dan los años. Recuérdame con cada beso las pasiones desbordadas en la orografía de tu cuerpo, donde me deshacía en caricias escritas sólo para ti. Recupera: las amapolas sembradas en tus mejillas cuando te decía te quiero y sellaba mi compromiso con el roce de mis labios prendidos en tus pestañas. Haz que broten de nuevo 15


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

los jazmines que cada noche llenaban con su aroma el aire en el que, volátil, te acercabas a mí. Las amapolas tapizando tus labios cuando volaban los míos hacia la claridad de tu boca. Porque... aún no se ha secado el rocío con que tus ojos - desbordados de dulzuraregaron el jardín nacido en el desierto barbecho de mis emociones donde vivían mi solitarias esperanzas antes de conocerte.

16


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

José Ayala Balmaceda: El barrio del terrón blanco

El coro de gallos inicia su concierto Retomo la 7 de octubre, el terrón blanco se ilumina El barrio antiguo acechado por las aguas El siglo pasado a sus habitantes les dieron otro sueño Otro lugar a donde ir libre de la furia liquida De este dragón verde adormecido en su cauce Pero volvieron a la raíz mineral a su esencia indesprendible Porque llevan en el alma tatuado el barrio. Si desapareciera sustraído por una mano invisible Que vacío enorme quedaría, serian días de luto indespojable Se irían también las dimensiones ocultas de los cuatro elementos Quedaría la nada mirando su reflejo Carcajeándose esquizofrénicamente. Solo la quietud deambula por esta trocha Vestida de estrellas y misterios Doña Chole me dijo un día: que por aquí Paso la llorona, su karma torturado en forma de nube Un grito se escucho, terrible alarido de un alma sin descanso. Avanzo hasta la calle México, susurros en el viento Rostros grises asoman entre los árboles cercanos Una cuadra más y me gustaría Tener el don para trocar esta realidad. Los anhelos de todos nutren este barrio A través de los siglos floreciendo Seguirá aquí respirando, barrio inmortal Como nuestros espíritus.

17


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Antonio Bastida: Caminantes/Tratamiento del tiempo

CAMINANTES Andando cambiamos el camino. Caminando en un viaje que se realiza sin querer, disimuladamente. Como una sombra misteriosa transcurre este caminar: un comienzo tras otro, un terminar tras otro, días de alegría fulminante, melancólicas noches donde divagar. Me repito palabras que no tienen origen verdadero. Me envío mensajes enigmáticos, guías de mi camino, conversando contigo en los mares desiertos. La luz se vislumbra cada paso que doy con mis palabras. En un malestar intenso me regocijo con singular sonrisa. Y tu, mi doble, mi otro yo, me escuchas y me acompañas. Qué embrujo de viaje terrenal padezco. La oscuridad la niego con mis palabras, acostado, ando como un rayo, un haz que tiene ardor por ese fuego, negando lo innegable, pero riéndome de mi mismo.



18


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

TRATAMIENTO DEL TIEMPO Si el presente no existe… ¿qué nos queda? ¿un vivir el instante? Sonámbulo en un incesante ir y venir en el tiempo. Sonámbulo en una línea que te hace pensar en el pasado que se fue, en el futuro incierto que vendrá, en el presente donde instalarme y gozar. En eso se resume el tiempo, en pensarte a ti mismo: cómo has sido, cómo serás y no en cómo estás siendo (eres). Estamos siendo (acabando continuamente). No es más que una realidad nuestra la que vivimos. Pero todas, que tienen su propio tiempo, en distintas realidades desembocan siendo su tiempo pasajero, no existe una vez empezado. Nunca somos, todo es una ficción verdadera en la que te confundes y, mezclándose realidades, surgen ficciones distintas y únicas. El único problema es distinguirlas. Somos recuerdos, lápidas escritas, cifras mal contadas, letras en papel, voces de la historia.

19


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Esteban Belmonte Serrano: Huele a libertad

Nacen de las piernas. Sí, ¿los ves? Están ahí. No les puedo quitar la vista de encima, pero nos están siguiendo. Son un húmedo empujoncillo que nos eleva a los perfumes del viento. Y en los perfumes danzamos atados de las manos. Pero siguen ahí, y flotan con nosotros. ¿Los ves? Huele a libertad. No hagas aspavientos, o te quedarás en tierra. Sé brisa, y corta esta niebla electrizante. Sé invisible, y abrazarás mi alma. Hemos perdido los pantalones en el aire, y el aire nos ha robado el cuerpo. Extraña libertad, la que nos abraza. ¿Dónde estás? ¡Eras invisible y mi alma huyó contigo! Me has dejado el amor helado y el corazón envenenado. Tengo miedo. No alcanzo a verte. ¿No los ves tú? No mires abajo.

20


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Horacio Bernardo y Gustavo Sosa: Gato Artaud

Tengo miedo de que mi gato, mi gato blanco vestido de luto a la usanza japonesa, me traiga una mujer fea a casa. No puedo dejarlo salir solo. Se embriaga, llega tarde, me maltrata. Mi maldito gato blanco que se disculpa trayéndome una mujer nueva, una mujer blanca como él. El maldito se cree perfecto. Me trae las mujeres que él considera perfectas. Mi maldito gato blanco, obsceno e hipócrita, se fuma mis habanos y se toma mi whisky. Mueve la cola, mi gato blanco. Mueve la cola y roza el estante del libro viejo que esconde las cartas escritas a lápiz en servilletas. Cartas con olor a rouge, con gusto a puta, con aroma a bar y humo de cigarro. Mi gato fuma y las cartas fuman guardadas en el libro de un tal Artaud, que se regodea paseándose en el living acariciando el gato al pasar y sentándose a su vez en el sofá. El gato está mirándome a los ojos. Camina un poco. Ha decidido interpelarme en este instante y yo hago silencio.

21


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Es un formalista burócrata. Quiere atemorizarme. Lo logra todo el tiempo. Una tal Cassandra tuerce con obstinación su segundo cigarrillo. Las cenizas encendidas con un dejo de carmín. El gato insiste. Quiere saber qué voy a hacer para resolver mis problemas. Todos quieren lo mismo. El maldito gato del primer ministro debería ser más respetuoso. Esas cosas no son propias de preguntar a un político. Intento convencerlo de la necesidad de acciones firmes, de las virtudes del sistema, de que los niños son la esperanza, de que no tengo idea que pasó con la plata. Sé muy bien que se la robó él, el maldito gato del presidente. Intenta confundirme. Él me mataría si sospechara que tengo astucia, si se enterara de que no soy estúpido; él sentiría miedo. Si supiera que soy inteligente yo no sería quien soy ahora. Mi maldito gato narcisista araña las tetas de Cassandra y yo me hago el tonto, como siempre. Ocurre y ocurrió que me pegaron, con el morbo sutil de los que creen ser astutos. Será preciso que diga que soy frágil, que tengo sólo palabras en las manos y en la boca y que es estúpido hacer notar al gato. Irreverente crítico de un arte que es evidente que desconoce. Podría hablarle al gato que pasea por las muestras de arte, por los vernissages; Podría hablarle al gato de anteojos que observa mientras bebe

22


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

y fuma otro cigarro intelectual frente al espejo hipócrita del ocio y del aburrimiento. Mi gato es este gato que araña las tetas de Cassandra que se ríe, que maúlla, que se desliza por debajo del sofá y que le araña los talones. Es el que la viola con garras de felino, mi gato, el más violento. Mi gato se viste de verde, derritiendo su sadismo sobre otros gatos, ejercitando su poder. Mi gato arrastra las masas haciéndolas bailar. Me mira con ojos penetrantes y me interpela, intentando convencerme de que me está convenciendo cuando en realidad me ordena. Me ordena a que esté quieto y siga sus órdenes con precisión casi rectilínea. Este gato es el que ahora penetra a Cassandra. Ella grita, aferrándose sin piedad a las paredes mientras sus pechos desnudos van dejando surcos invisibles hacia abajo. Ella se arrastra arañando el suelo mientras mi gato la araña y yo observo. Artaud cierra los ojos y mira los silencios entre los gritos absurdos de Cassandra, que gime de dolor. Ella va perdiéndose ahora, en la alfombra que se derrite. Yo miro y Artaud llora. Mi gato, el más perverso, sólo prosigue. Berreo como un bebé, mostrándole al gato mi cara de infeliz. Me acerco al gordo gato blanco mientras golpeo mi pecho y lo golpeo con mis ojos.

23


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

El maldito gato sostiene a Cassandra por las caderas y la golpea, la araña y le tira el pelo. Busca como sea aumentar el dolor, aumentar la tensión. El maldito demente lo logra. Artaud, sosteniéndose la nariz, llora en silencio, enamorado de Cassandra y de su frustración. Enamorado como tonto de una fracasada que necesita ayuda desesperadamente. Se va hacia la cocina con su expresión amargada. Yo me siento en el sillón con las piernas cruzadas, sin dejar por un minuto de gritar. Tengo que probarle al maldito que soy un siervo digno, que soy su fiel esclavo dispuesto a sufrir. Cassandra lanza otro orgasmo que se pierde tras los cristales nevados. Artaud vuelve de la cocina con una taza de té de limón. Se sienta en una silla y me ofrece galletitas. Tomo un chocolate y aprovecho un grito más grande para metérmelo en la boca. Artaud deja caer las lágrimas dentro de la taza de té. Cassandra, la gloriosa puta enamorada, abrazando al gato blanco poderoso, chupa su pelaje, le rasca las orejas, mastica sus uñas. El amor por Cassandra flota en el aire, puta vampiresa que hace lo que quiere, que descubre en el imperio del dolor su propio poder. El poder corrompe las estructuras, las estructuras que bien pudieran ser libros de poesía hueca, como el libro que baila en la biblioteca. Artaud, fascinado, devora sus páginas llenas de arañazos

24


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

las comenta, pero no puede entenderlas. Entonces debate y discute, recostado a un lado de la biblioteca sobre el sentido que tienen las palabras ahora casi destruidas, del libro perdido encontrado en el estante más visible de la biblioteca. ¿Será la sinonimia o la semántica el problema más complejo? Cassandra está gritando y yo le pido a Artaud otra galletita mientras el gato desgarra la cortina y se da por satisfecho. Cassandra yace en el suelo alfombrado color verde. Artaud no puede distraerse del debate y me invita a que lo siga. Cassandra se está yendo, lo sé. El gato vuelve sobre mí y sobre Artaud y diserta sobre el valor perdido que tienen las palabras en estos nuevos contextos. Artaud lo aplaude. Cassandra se entremezcla con la alfombra. Ahora la alfombra y Cassandra son la misma cosa. Artaud camina, entremezcla un sorbo de té mientras da pasos hacia atrás y hacia delante sobre el pelaje verde de la alfombra que llora. La alfombra llora. Y es esa lágrima, mezcla de líquido y pelusa la que vuela a través del living, casi rozando a Artaud y deslizando el pelo blanco del gato. Yo observo la pelusa, la lágrima que escapa por debajo de la puerta. Entonces arremeto, me levanto del sillón ante los ojos brillantes del gato que me increpa abro la puerta y la lágrima se aleja y rueda en la vereda. Son los pasos que la agreden, pasos que atacan la lágrima que corre entre los caminantes tontos. Pasos que pisan, que pasan sin ver de un lado al otro. Se me pierde la lágrima, dobla una esquina oscura y se pierde entre las calles Yo espero en la vereda atestada y los pies y las piernas que caminan casi ciegos me arrastran, me devuelven,

25


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

me hacen ir de un lado al otro y me llevan poco a poco de vuelta hacia la casa Desando el camino hacia la puerta abierta donde Artaud está mirando la acera y el gato se relame con los restos de la alfombra. Hay un lugar libre en el sofá, un único lugar y es un abismo. Sólo falta un almohadón, pero se nota muchísimo, me molesta. Seguro que el maldito gato lo hizo, él sabe que me molesta, él hace todas las cosas, él me niega el amor, la libertad y todas las cosas lindas. Artaud, inclinado sobre el hueco, espesa un hilo de saliva y lo deja caer. Con ojos grandes espera el ruido o el eco, se inclina hacia adentro, en la habitación empieza a llover. Tomo al gato por el cuello, arrancándolo del piso. Le escupo la cara. Con su pata peluda y su mirada de superioridad, el gato se limpia y me sonríe. Lo lanzo contra la pared, destrozando el cuadro de Ignacio XI. El gato cae medio inconsciente. Me relamo con la victoria. Tomo el candelabro largo, de las velas largas encendidas y me abalanzo sobre él. Traspaso su cuerpo gordo y blando con los puñales de cera caliente. Con un maullido tonto, fenece. Vuelve a la vida, me insulta y fenece. Su cuerpo muerto me suelta palabras fuertes. Se siente un eco que consume el aire, un vacío en la habitación que arrastra los libros.

26


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Artaud persigue unas postales de Austria, un tomo del Mahabbarata salta de los anaqueles y golpea al maldito cadáver de gato blanco. El cuerpo salta cayendo panza arriba y el eco se queja. El aire se aquieta lentamente. Artaud se acerca a mí, me besa en ambas mejillas y me cuenta algo acerca de parientes suyos que viven muy lejos. Me acerco a la chimenea y meto otro leño al fuego. Atizo las llamas. Artaud declama un poema a voz en cuello. Me dice que se le fueron las ganas, las ganas de llorar las ganas. Mi gato blanco no es gato, no es mío, está muriendo, viviendo, se retuerce. Mientras tanto Artaud se sacude la camisa, se recuesta en el sillón, sobre el costado derecho del abismo y permanece en silencio. Luego, con manos frágiles retira el almohadón, está el abismo. Artaud habla del amor, mira el abismo. Artaud habla del temblor, y se apasiona. Artaud no sabe lo que sabe, está perdido y se pierde. Y me persigue una terrible sensación de soledad, de estar muriendo. De estar muriendo como el gato que se hunde sobre el suelo de tablas de madera, junto a la alfombra. De estar muriendo los dos, de ser la misma cosa al final. Artaud, que mira al abismo, está llorando. Se encoge sobre sí arrollando las piernas, apoya su cabeza sobre las rodillas

27


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

y yo muero al final, en los finales. La puerta me muestra la acera con sus pasos. La lágrima no está, y no estará en el final. Se me hunde el pecho al pensar que es el final el que está en todas partes, incluso en el abismo. El final está en Artaud que se ríe como loco en el cuadro moribundo de Ignacio XI que bien podría haber sido de otro Ignacio, de otro rey, de otra persona, de un desconocido que bien podría alimentar al abismo hambriento al final, en los finales. En este largo coloquio de decires sin sentido, de la mano de Artaud, rodeando sus rodillas, en la lágrima perdida de Cassandra, cuyo valor es nulo al final, no encuentro la solución a mis problemas. La miseria se pierde entre los anaqueles como en un libro de páginas mordidas, arañadas, como en el fondo de una taza de té, que está vacía, como esta habitación, como el abismo del sillón, y el gato que se arrastra hacia el vacío, mi gato blanco vestido de luto...

28


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pilar Cáceres: Sonrisa/No estás solo/Desamor/Tristeza/No, no es eso

A Darío

I Sonrisa Llegué sin palabras, el silencio te hablaba de mi tristeza abisal, llovía llovía fuera, llovía dentro Me senté a tu lado tu amor quiso saber qué me ocurría dulce protección callada hecha de días noches, semanas, inviernos y duelos. Hiciste una señal con la mano: me pedías palabras escritas para darme un consuelo. Ahora que no estás, abuelo, convierto mis cartas en rezos y recordando tu sonrisa alzo mis palabras al cielo.

II No estás solo Yo sé de un hombre inmenso y cálido como un mar sé de su sentir vertiginoso y puro sé que se interroga, abre sus manos, mira al cielo acaso teme que la certeza se disuelva entre sus dedos

29


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

No, no ocurrirá, no tema Yo estoy aquí para recordárselo.

III Desamor Monstruo del desafecto Serpiente de la indiferencia Puedes hacer enloquecer a un hombre Si se te resiste no hay salida al desconsuelo sucumbir a ti es caer en el abismo de la nada Dolerse hasta querer pedir la muerte, sin quererla clamando al cielo un rescate de urgencia Cuando la oscuridad acecha dos versos se asoman encendidos Y ruegas a la luz que te acompañe el día se abrirá redondo y tibio Y tú en tu cueva yaces aterido

IV Tristeza A la cabeza me vienen imágenes de ti agitando en el aire este cuaderno negro tan feliz de hacerme un regalo, satisfecho cuando regreso de las clases de flamenco… Y siento una pena profunda de ver mi agujero negro, mi pozo sin fondo.

30


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

V No, no es eso Los que se pavonean de su erudición, refinamiento tienen mucho que ocultar, indigentes de alma! Oh sabios, vosotros no moráis en universidades ni instituciones internacionales No por repetido menos cierto, alarmante paradoja el poeta en un rincón anida, el sabio de lado es dado el primero en la miseria ha vivido, demasiado el segundo enuncia palabras que nacen aplastadas en medio del clamor de lo necio mientras ellos, seres a medio hacer impostores de estrado y cátedra comen del pan de la estulticia de la insignificancia, de lo inútil de lo vano y de lo feo. El mundo es así desde que existe, oh mundo! detentadores de un poder que no os pertenece devolvedle su puesto al poeta restituidle su voz al sabio.

31


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Ciudadano Kane: Estos tiempos que corren...

Cuando el sexo no tiene más razón que el sexo sin razón. Cuando los seres se van abrazando por un amor universal, aparece el desengaño del engaño de haber vivido, el desconsuelo de estar vivo. Todos piensan que no hay dolor, pero las miradas se cruzan y no engañan a la verdad. Malestar que aparece para irse: es pasajero, ficticio, irreal; como si de unas flechas envenenadas se tratara, insertan en nosotros el néctar de la irrealidad que se hace vida a nuestro antojo: son los dolores del placer, el coito de la desesperación, drogas, descontrol. Alguien dijo en una ocasión: nuestra vida se concierta de desconciertos, y qué razón tenía. En todas las épocas tenían su propio caos, en la nuestra el dinero y el sexo fáciles son muestra de ello, conduciéndonos a un bienestar efímero, ya que es ficticio, como las pantallas que admiramos sin cesar: móviles, ordenadores, televisión. Nos dicen que lo más importante es eso, bienestar y bienestar, cuando es una mentiratrampa en la que todos participamos.

32


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Ed. Expunctor: Ojos

En tus ojos he hallado mi cosmos, mis universos de paz absoluta, sepulturas donde mi alma reposo radiantes de infatigable hermosura; tus dulces ojos que engendran mis gozos y hacen nacer cada día la luna de nocturnos misterios que alumbra mis superficies, mis medios, mis fondos; tus ojos enteros son sempiternos mis ojos, órbitas del total todo, todo mi cosmos, del todo mi fuero, mi vital todo, del todo mi suero, mi solo alimento, todo mi fuego, todo espíritu que habita mi cuerpo.

33


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Eddie (J. Bermúdez): el goteo constante / si desnucas / desnudas

el goteo constante de un despertador absurdo que sueña un letargo de amargura es el ruido que mi pluma disipa, inerte, en una cicatriz llamada noche sal del viento vuelve a tu orín y sé arcada de tiniebla

 si desnucas un despertar ya no son luciérnagas o que irrumpe en Medea sino racimos de gotas que no se desvanecen en irrisorias tripas de Viento si desnucas un cadáver de demonio es la cabeza la que supura una eternidad canjeable por palomitas en el circo de las almas oscuras

 desnudas con una incertidumbre sonora todo un desastre de acacias que jadean a tus pies insistiendo en abrir y no, arrinconar una posible Voz de rencorosa estampida

34


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

EME: En fin.../Puertas

EN FIN...

Tengo la sensación de haber dejado algo en el tintero, Palabras que faltaron por decir, Caricias y otros roces. Esa realidad de haber huido a destiempo, De no haber digerido las metáforas del intervalo de tus besos… Tengo la sensación de haber hecho la gilipollas, De escribir para creer, de creerme Sabina, De respirar mentiras y esconder verdades Para continuar disfrazada y no estamparme, Con lo rotundo de tu gesto, Tu aliento de indiferencia, en fin, Tu desgana. Tengo la sensación de seguir mirando al cielo Y seguir desconociendo tu ventana, por mucho tiempo, De cruzar los dedos por tu manzana, de intentar descubrir El enigma de la no llamada... Mientras tanto, el aguacero interminable Parece dar paso a la luz de la mañana, Y mañana el mismo estado, Moviéndome entre los límites de la locura, En la cuerda floja de la desilusión, en fin, pensando que el tren que pasó, Quizás no vuelva. EME 03-03-05

35


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

PUERTAS

Que no volvería a verte, Fue algo que aprendí casi al mismo tiempo Que cerraba la puerta. No bastó que robaras besos de mis labios, Ni que tu tacto en mi piel sonara a pecado, A confesión de mentiras y reserva de verdades, Que arrojaríamos a la mañana siguiente Al cubo del olvido. Que no volvería a verte, Fue algo que aprendí cuando asentías con la cabeza, Soltando los demonios de una frialdad reseca, Que se estampaba contra mis ojos, Ofreciéndome la estampa más triste De la temporada. Y casi al mismo tiempo que la osadía Escapaba de nuestros cuerpos y saltaba por la ventana, Huyendo al descubrir ese frío traicionero Del silencio, como de duelo, El humo dibujó risotadas de dentro a fuera Y fui repitiendo la lección por la escalera Y aprendí que no volvería a verte, Casi al mismo tiempo Que cerraba la puerta. EME 15-03-05

36


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pepe Hdezbj: Un sueño sureño/Demoledor

UN SUEÑO SUREÑO No oímos tu desgarrado grito cuando, entre troncos burlados, mudos quedaron tus sueños mejor guardados. Anónimos protagonistas de la “negra” noticia que, en el estrecho paso, de la una forma de vida a la otra incierta, fondearon una noche sin alba ¡Cuántas vidas fustigadas y escarnecidas en un viaje sin retorno! Aunque, ¡ay de aquellos que en su osadía alcanzaren la “tierra de promisión”! Convidados de piedra, testigos de excepción de una cruzada por la sobrevivencia, un esperpento más, una prueba más del egoísmo y el horror humano. ¿Por qué desafiaron lo que el destino –mágica palabrales había deparado? ¿Qué les aventuró hacia el cataclismo? Unos callarán para siempre, los otros no deberíamos de olvidarlos, sino construir memoria viva y colectiva, homenaje y respeto a los nómadas que en el mundo han sido.

 DEMOLEDOR Dicen que el mundo cabe en un pañuelo, y ¡qué verdad es! De pronto, alguien a quien habías olvidado reaparece ante ti, y ,de tu memoria, brotan decenas de sensaciones. Después de la incredulidad inicial, la indecisión, tiendes una mano titubeante aún, interrogativa; ¡pero no! resulta que el amigo de la infancia, la novia en ciernes, el compañero de fatigas, ya no, ya no te reconoce. Sigues tu camino pensando, ¿cómo pudo ser?, ¿acaso no me vió bien?,

37


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

¿tanto he cambiado?, quizá no fuera... Así, llegas a tu casa, dispuesto a relajarte y a olvidar el pasado, cuando tu mujer te pregunta: ¿de dónde vienes?, ¿a qué te dedicas?, ¿qué haces aquí, ahora? La pesadilla empieza a complicarse. Decides dar otra vuelta, para despejar malos presagios y, justo, a la vuelta de la esquina, tu hermano. Por fin, alguien te va a considerar, “¡venga, venga, vamos a tomar un café!;” “Lo siento, no tengo tiempo”; “pero, ¡si apenas nos vemos!”; “bueno, otra mañana, otro día...” Así que decides entrar al bar en el que, tanto, te gusta reconocer ese aroma a café. Al entrar, un espejo horrible, en el que nunca antes habías reparado, te devuelve una imagen en movimiento, miras hacia los lados, pero no hay nadie; entonces afinas tu mirada… aunque, sólo han pasado cuarenta años.

38


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Clara Janés: Arco

Cae la nieve y tintinea sobre el paraguas como las hojas secas. El horizonte se somete. Los lobos elevan con su voz el vacío en arco de plata y despacio lo cruza el bálsamo del olvido. Vuelan las gaviotas de blancas alas sobre un agua de nadie que se ensancha... Se desliza el dolor a otro confín. Vacío, acuna mi vacío con fibras luminosas hasta que afloren el tacto, y la idea y el número. La sed reposa en la mansedumbre de la hora que la clepsidra muda no alcanza a definir.

39


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Román López Cabrera: Esta noche bajo las estrellas

La fría brisa marina, las olas del peligro. Las fuerzas del valor, el frío y el navío. El navío que te lleva hasta una nueva vida. El pequeño embarcadero que te conduce al desconcierto. Los pies mojados por el agua de una podredumbre extrema. Los ojos buscando un ansiado horizonte que no asoma. La manta que abraza tus hombros, es el mayor cariño. El único anhelo es la seguridad y la huida del infortunio. Buscando entre las opciones, una alternativa. ¿Qué opciones? ¿Qué alternativa? Huir o morir; morir o llegar al fin. Tu soledad es la compañía definitiva. Una soledad acompañada de más de cien cuerpos. Todos dicen ser de tu "condición", y quizá lo sean. Todos pasaron a la acción, como tú, buscando una solución. Lo que quieren llamar "una vida mejor". Así os asegura ser el suelo de vuestra llegada, Mas no sabes si así será. Tu intención es trabajar, Tu búsqueda es la realidad. Oh, pobre ingenuo. De la sartén a las llamas. De la sartén... a España. Al auge de la discriminación racial. La sede de la explotación laboral. Viendo esta noche aquí, En este ancho mar, bajo las estrellas, Las mantas representantes De unos cueros fríos que son mis amigos, Pienso, ¿Merece la pena? Ya no recuerdo por qué partí. Sólo el hambre y la ignorancia existían antes. Pero tras esta prueba está la libertad. No, tras esta puerta hay desigualdad.

40


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Emigrante soy. Allí seré inmigrante. Y en la espesa niebla, no hay voz que me cante. Busco en mi vida, incesablemente un instante En que sea libre, pero el recuerdo se me hace Cada vez más, más, más, más y más distante. ¿Cuántos han caído en éste viaje? ¿Cuándo llegará mi turno? Quizá mañana. ¿Cuánto falta para el edén? ¿Cuánto más seré viajero nocturno? Tal vez mañana... Entre la oscuridad se ven las luces de la salvación. ¿Será la salvación, o nuestra perdición? Unas luces de colores que anuncian nuestro final. Luces blancas, rojas y azules. Y la voz. Una voz mecanizada rompiendo las olas, Y un barco negriblanco, que viene hacia nosotros. ¿Qué significará «!Alto ahí! ¡No se muevan!»? Nos miramos entre nosotros y pensamos Si es la salvación. Probemos suerte. Fe ciega. Siempre hacia la luz. Todos sabemos que esto sólo es ingenuidad. Todo sabemos lo que les pasó al llegar. Todos sabemos, que no había salvación, Y cuál era la verdadera realidad.

41


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pedro J. Martínez Muñoz: El Adán

“El blanco está bien para empezar, es un color que se tiñe fácilmente.” J. R. R. Tolkien.

Papel en blanco Demiurgo ante su nada el milagro de la vida lo roza en los dedos, con él Crea, crea sus trazos difusos bocetos, pruebas que van adquiriendo volumen que van adquiriendo contorno. Al final, cuando todo está delimitado aquilatado, notará entre las palabras que le falta un compañero, un confidente. Y el dios rebuscará bajo sus costillas hasta ofrecer al mundo un poblador: Al blanco edén, parte de su ser rasgo de su alma, rayo de tinta. Allí habitará eternamente en el mundo de papel.

42


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

José Manuel Martínez Sánchez: Ebriedad/Inútil belleza/Santa María Magdalena meditando ante una calavera

EBRIEDAD

Cantaré como Lieu Ling que la eternidad es una mañana, y que mi vida dura mucho menos que un simple parpadeo. ¿Pero por qué entonces todo este dolor configurando lento y eterno cada segundo que pasa? ¿Por qué nunca termina este interminable sueño del que creo, pero nunca completamente, alguna vez haber despertado? Un vaso de vino no es suficiente ni cientos de ellos para vaciar la inmensa jarra de la eternidad. Conmovido despierto al fin de este sueño y vuelvo a estar cansado y necesito dormir. Y ya sólo me desvela la preocupación de no volver a despertar. Albacete, 30 de julio de 2005

 INÚTIL BELLEZA Hazme luz de sinfonía, eco de sonata triste y de luna furtiva. Hazme pasajero de tu viaje oculto hacia la palabra y no te escondas donde pueda verte, me basta con sentir tu presencia.

43


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Quiero sobrevivir sin apuros a la belleza que tanto duele cuando se muestra absoluta: inalcanzable. Quiero sobrevivir a la belleza cuando la roce con mi humana piel destinada a envejecer. Quiero ser dueño del valor de existir entregado a todo, incluso a lo real.

 SANTA MARÍA MAGDALENA MEDITANDO ANTE UNA CALAVERA Georges de La Tour

Observas la llama del quinqué mientras sostienes reflexiva una calavera en la penumbra. Observas los libros y a ti misma, meditas el paso del tiempo y la fijeza de la cruz que sostuvo a tu amado. Tus pecados o la conciencia son terrible eco del mirar hacia ninguna parte: ni más incendios, ni más dolor pagado. Cobraste por cada uno de tus pecados. Te pagaron por el cuerpo que ahora teme su putrefacción. Te pagaron por el cuerpo que ahora busca el amor lejos de sí mismo, donde el alma abandona la cruz de la carne. Supongo que tendrías unos treinta años cuando Georges de la Tour te retrató en 1644.

44


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Supongo que no importa si jamás te sentaste, taciturna y hermosa, en esa silla, o si sujetaste con tu delicada mano una calavera. Supongo que tu belleza sería distinta y que tus pensamientos jamás hallaron retrato alguno. Imagino este lienzo imposible y siento que también soy yo el que observa la cruz y los libros, y la luz del quinqué, y la inevitable calavera. Albacete, 28 de abril de 2005

45


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Carlos H. Millán: (Sin título)

Para Inés

Germinarás como una duda no exenta de promesa y esperanza, habitando el invierno que presto se lanza a conquistarte desde sus últimos torreones y afiladas ciudadelas; a tus pies, genuflexa, aparece postrada la vida: un amplio territorio se dispone para tu paso y tu huella. Amaneces sin mácula, de prejuicio exonerada, al abrigo de la tempestad, de la contienda; sin carga ni equipaje, sin lastre ni heredad, un racimo de horizontes se presenta para tallar camino, aventura, navegando aguas pobladas de bajeles que hablan hoy de otro sueño por cumplirse.

 A morir me invita un rumor de hojas y de cánticos, salmo depredador de anhelos y liturgias, mitificada nostalgia de parques y palomas. Pero pervivo en ti, y en ti edifico travesías, distancias: pausada emerge la bruma, escondiendo edades antiguas; la palabra oculta, sin atreverse a pronunciarte; los ojos mudos, en el epicentro del día varados; la noche que amanece mármol blanco, años muertos, como un inmenso osario.

46


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Yolanda Ortiz Iniesta: Ser verbo

I Ser verbo infinito infinitivo para amar y declinarme en formas tanto sí como no personales; para amar sin pausa, sin prólogos… sin sustantivos; apurar el placer e infinitivarlo, hacerlo placer y extraer formas flexivas para recuperar otra vez el infinitivo: plazco, places, placemos, placimos, placeremos, placerar… sin plazos y volver a verbificar: plazar: ¡ah! plazar el sustantivo, aplazar el adjetivo y desplazar mi verbo para participarte, hacerte partícipe, participio, convertirme de infinito infinitivo en gerundio e ir volando hasta tu ser extasiado para alcanzar de nuevo el infinito y poder explotar dentro de tu ser infinito para incinerarme e infinitarme en tu mirar.

II Infinitivarte para arrastrarte a lo largo del deambular de la noche y expandir tu ser infinito por mi ser y pasando del gerundio al infinitivo y viceversa ser mirándote ser contemplándote ser soñándote ser sonándote ser dándote ser sones y sanar mi respirar en tu yo participio tú calmado, dormido, acostado, yojosbtruido, bocabierta, almarrobada, 47


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

silenxtaciado, demudado, dar sueños a verbos y verbos jugándote, enjuagándote en mi soñar, conjugándote: yo intemporalízote yo eternizándote yo sangrificándote tú hierves yo te cruorifico en mí te circulo por mis arterias mientras tú te inyectas en mi alma invadiéndome expandiéndome esdrujulizándome cadavezmasprolongándome, haciendomeinfinitisimopapirodecapitulosirreorganizables contrayéndome almáximopalpitante menterretum tum tum tumbante dentro de ti yo resonante y tú deificado en mi sangre, como ya dije: sangrificado, cruorificado.

48


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pedro Pujante Hernández y María Sivana: Dos silencios para un sueño

Algo viene a poblarme a inundarme un aroma conocido rememora los sentidos Añejos puentes por los que cruzamos, ciegos. -eran los tiempos aquellos de amor y de rosasLas letras fueron canjeadas por los enigmas antes de comenzar el fin supimos de la palabra la palabra era/ es el arma de toda batalla verdadera guerreros del habla disparando música en el aire para volvernos ovillados al vientre que engendra la poesía o la vida o tal vez esa otra cosa que no tiene nombre que se disipa sólo con mirarla pero que es mirada al mismo tiempo y es la Nada. *** Y sin nombre, no había palabra y el humo ciego de las cosas nubló la vista al caminante Y el remoto suspiro del tiempo se agazapó para musitarnos la palabra el llanto de las cosas olvidadas la brisa olvidada que yacía en un verso de amor y rosas. De tus labios nacían los pétalos blancos como hojas Y las letras se bordaron descifradas en tus ojos Y como voz lejana y distante te arrojaste Y me hablas desde el azul de la noche Y el silencio espera insondable tu risa Y yo espero al silencio Y a tus dedos frágiles que se trenzan como juncos en mis dedos Y es otra vez la palabra el enigma/ la poesía/ la nada/ la noche el verso en tu boca/ el beso en la estrofa… ***

49


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Entonces la piel se tiñe de magenta intenso los labios se llenan de sedienta poesía en la boca del otro tan uno como yo misma por ser de verso es apenas el horizonte que no toco porque está muy cerca es apenas la insondable mirada que no abrazo porque ya es mía entonces vuelve el canto onírico a inundar los tímpanos de almíbar Cruentas letras hambrientas del encuentro que no existe (pero irradia vida) por ser engendro del sonido escrito las palabras comienzan a tomar forma a través del silencio como existiría acaso el sonido sino por el silencio No alcanza, desafiamos al espacio y al tiempo el espacio es acaso un túnel oscuro con una luz de consuelo el tiempo es acaso un anciano lleno de arrugas que dirige con sus dedos al universo *** otra vez llega el poema, entrecortado por la telaraña anhelando ser real desde tu sombra… que es la sombra de mi sombra y en los ojos negros de tu noche las constelaciones de mi vida reflejan la mirada de mis días dibujo enervado un trozo de cielo y mis manos cansadas buscan el placer de no pensar en nada, de dejar mi vida al viento y suspiran las voces que nacieron sin alba, que nada tiene que ser así ya lo sé pero el infinito nos miró a la cara y la nada se duerme en mi cuerpo y el triste enamorar de mis ojos despierta al susurro de un verso. Caminante, sí que hay camino pero sólo llegan los muertos. Y al ocaso de un silencio Escucho la llamada de la madre universo Cansados mis pies se deslizan por un Camino sin sentido, un sendero sin destino Un final que no es el nuestro. El deseo de la nada y el tiempo Como locuras paralelas se durmió En la noche de mis ojos cansados del misterio De la vida de mi vida sin el tacto de tu pelo Y el olor a silencios gastados, de códigos Sagrados que sólo dibujan más secretos. Nada queda por decir que no se haya escrito

50


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Con la voz rasgada de un grito Duermo en el nido del pasado. Ahora es presente que huele a misterioso futuro Y la nada me va tragando y la luz al final del mundo Me llama y me dice que nada ha sido cierto.

51


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Jaufré Rudel: Sobre la escasez pecuniaria del gremio de los poetas

Señor, si usted me compra una octavilla pondré su nombre sobre dos sonetos, pues sepa que jamás me fueron retos los versos de llenar la taleguilla. Compruebe así la fácil maravilla: verá que de una hojilla de bocetos al punto habré parido cien tercetos, hinchándose su orgullo y mi tripilla. Rebusque en la bolseta de los cuartos y pague mi tesón frente a la musa, no abone esta barriga a sus infartos Burlar lo trabajado no se excusa si somos más humanos que lagartos; y el arte no pagado, es mal que abusa.

52


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Juan Manuel Sánchez Meroño: Y yo qué

Y yo Y yo qué Y yo qué tengo Y yo qué tengo que saber Y yo qué tengo que saber sobre la raíz Y yo qué tengo que saber sobre la raíz de las palabras Y yo qué tengo que saber sobre la raíz de las palabras primitivas Y yo que tengo que saber sobre la raíz de las palabras primitivas, acaso son mías Y yo qué tengo que sea mío Y yo qué tengo que sea mío completamente Y yo qué tengo que sea mío completamente para siempre Y yo qué tengo que sea mío completamente para siempre en este mundo Y yo qué tengo que sea mío completamente para siempre en este mundo, tal vez su ocaso Y yo qué tengo si no Y yo qué tengo sino la culpa Y yo qué tengo sino la culpa de otro Y yo qué tengo sino la culpa de otro que la tuvo Y yo qué tengo sino la culpa de otro que la tuvo por mí Y yo qué tengo sino la culpa de otro que la tuvo por mí hasta mi nacimiento Y yo qué culpa tengo si a los hijos les preceden incendios Y yo qué culpa tengo si vuelvo a mi casa sin nada Y yo qué culpa tengo si las aves volaron demasiado bajo Y yo qué culpa tengo si las olas quisieron besarme también demasiado Y yo qué culpa tengo si hay alguien abajo Y yo qué culpa tengo si no quedan tapaderas Y yo qué culpa tengo si de haber nacido, nací aquí Y yo qué culpa tengo de haber nacido libre Y yo qué culpa tengo de haber nacido de la libertad de otro Y yo qué culpa tengo de haber nacido de otra libertad heredada por los siglos de libertad de otros Y yo qué culpa tengo de haber nacido de la libertad de otro Y yo qué culpa tengo de haber nacido libre Y yo qué culpa tengo de haber nacido ¿Y yo qué culpa tengo?

53


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Santiago Sevilla: Cabalgata de un Fantasma por España

I Galopo mi caballo por pardos olivares, los abrasados campos de Mora de Toledo, donde tuerce sedientos sarmientos el viñedo y el Tajo, su sendero azul hacia los mares. "¿Quién vive? - me preguntan - ¡Tú no eres de estos lares! ¿Qué buscas? Di: ¿Cuál es tu ley, tu Dios, tu credo? El Greco te pintó, tu rostro inspira miedo, detente que trasuntas en luces estelares. Provienes de otro mundo, son las sombras tus pares; no toca tu tordillo la tambor del suelo, tejieron tus vestidos telares nebulares, no eres del infierno tú, tampoco eres del cielo; viniste de antañares, de ancestrales lugares en un témpano del tiempo errante en su deshielo!" II Cabalgo mi tordillo por plazas y portales, se santiguan al verme doncellas y tenderos, por playas y zarzales me huyen los cuatreros, los curas me exorcizan desde los ventanales, las monjas se flagelan con ramas de rosales si huella su cartuja mi lerdo derrotero; mirando en mi silueta la flor del mal agüero, las novias se marchitan en sus noches nupciales. ¡Ah! Vasta Extremadura, Andalucías feudales, Aragonia nevada, los huesos míos quiero enterrar muy hondo entre estos berrocales; Cargado de caudales regreso del saqueo, mi oro es un reguero de sangre y de maldades, un hueco anhelo bajo esas zarzas de romero...

54


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Miguel Úbeda: (Sin título)

Es la luz del invierno que ha llegado a los seres que surgen de la noche; es el viento del norte que marea en sus giros la plata de los árboles; es mi aliento, la pereza, los gorriones que huyen y se esconden en lo alto de un cielo misterioso de ceniza. El mundo se renueva: en su pálpito, mi pálpito continuo, corazón de fuego breve engastado en luz de oro; y en el fiero dolor del nacimiento el sol feraz, la vida, la belleza y de la sombra el frío desamparo. Nace hoy con la mañana una herida luminosa en la hondura de mi carne: oscuro es su alimento, y ha dejado ante la luz un cuerpo dividido.

 Haz como el pájaro y aléjate del caudal de una fuente seca: no dará frescura a tus labios, no mojará tu ardiente cuello el hielo de sus limpias aguas. Como el pájaro, anima tu pecho, comienza así tu alegre canto y márchate después, sin ruido.

55


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Cayetana Ventura: Sexo

Sexo sin amor el fragor de la batalla, cuerpos sudorosos vacía la mirada. Deseo en la piel fuego en las entrañas, paralelas que se unen amantes que no aman. Frialdad en la despedida agujeros en el alma.

56


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Raquel Zarazaga: Mujeres de negro

I

Está mi madre, madre infeliz que me llora sin tregua. Tú, pobre, pobre madre ¿cuántos años llevarás luto por mí? De LOS CANTOS DE LA HERMOSA MUERTE de la Poesía Albanes

Esas madres en el dolor agigantadas, locas por dentro, desenfrenadas, pesándoles el hijo muerto. Ellas son la tierra, agarrándose al aire último, al postrer aliento, por si otra vez pudieran sentirlo en sus entrañas. Y parirlo otra vez. Y otra vez nacerlo.

II ¡Corred, lágrimas! ¡No las contengáis, ojos míos! ¡Suspiros, alzaos! ¡Quiébrate, corazón! Casidas de amor místico de IBN ARABÍ La separación última. Todas sollozan, suplican, gritan, lloran A cal y canto el corazón cierran

57


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

"Quédate mundo con tu lucha, que yo quiero al hijo mío" Transportadas, van por entre nieblas, casi a gatas entre las sombras. El alma arrastrada, este castigo denso de la muerte profunda. La semilla de la pena abrió su tumba.

III "No, no es nada, nada... ...Es sólo dolor." Alberto Luis PONZO Poeta argentino Muna, Nabila, Dalal... las de los grandes ojos derramando lágrimas. "Nos robaron la tierra, nos mataron los hijos..." Desde sus vientres de roca la fúnebre melopea, el gemir de los pañuelos que sangran. En el grano de trigo y en el gajo del limón, sobre una tierra que la muerte no vencerá jamás, vuelven a la par la página. “No es tiempo de madrigales”-nos diceny a contraviento piden “que el monte gima”, “que se llenen de nubes los desiertos”, que vuelvan las aguas de los ríos a su nacer si fuera necesario, que no las compadezcan. La simple arquitectura de sus sombras seguirá hablando de fronteras,

58


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

de identidades nómadas, de mudadizos muros… …y volverán a levantar allí sus casas.

59


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

NARRATIVA

60


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

RELATO

61


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Robert Celinski: Las torres de Babilonia

Después de estar toda la noche haciendo el amor con Mónica ya me siento más tranquilo, tengo el número de teléfono de Vicky y voy a llamarla para visitar algún museo. Hay una exposición de Durero en el Prado muy interesante. Espero que le guste el arte porque de lo contrario posiblemente vuelva a desenamorarme de ella. ¿Te gusta Durero? Le pregunto. No sé quién es. Responde. Es un pintor maravilloso y hay una exposición de Durero en el Prado muy interesante. Ella guarda silencio, da por supuesto que la estoy invitando a salir y seguramente se esté preguntando si va a venir Mónica con nosotros. ¿Quieres que nos veamos esta tarde para ir al museo y de paso te enseño la ciudad? Nada más pronunciar la última palabra empiezo a arrepentirme y siento un ligero temor. Vale, ven a mi casa a recogerme. ¿Te acuerdas donde vivo? Responde. Sí, claro, pasaré después de comer. Vuelvo la mirada hacia atrás al oír abrirse la puerta. Es Mónica. Enciendo la televisión y veo cómo caen las Torres Gemelas de Nueva York. Son casi las cuatro de la tarde, todavía no he comido. Mónica me mira por unos instantes como si yo supiera la respuesta de lo que ha ocurrido. ¿Qué ha pasado? Dice. Pues que se han caído las Torres Gemelas de Nueva York. Respondo. Eso ya lo veo, pero ¿cómo ha sido? Replica. No lo sé, acabo de encender la tele y además tengo que irme. Camino por una ciudad prácticamente desierta. He dejado a Mónica sola en la casa viendo las noticias, me he ido sin comer en busca de Vicky como un perro en celo, enciendo, con las prisas, un cigarro al revés. Sabe fatal. Lo tiro y recuerdo aquella vez que le puse sal al café con leche y el vómito y la bronca de mi madre por haber manchado la alfombra. Enciendo otro cigarro y veo a un vagabundo tirado en el suelo con una botella de vino y con un cartel ridículo lleno de faltas de ortografía disculpándose por ser tan inútil y borracho. Pienso en Ciorán, en el gilipollas de Ciorán diciendo que tendríamos que ser todos vagabundos. Pienso en el Tao y en sus falsos consejos. Una vez intenté seguir uno de ellos durante una discusión con unos gitanos y en vez de pegarme un guantazo me pegaron dos o tres. Algo así como cuando seguí ese otro famoso consejo de Jesucristo, qué dolor, el gran salvador de los mediocres dice otro salvador paranoico llamado Nietzsche. Mientras voy pensando estas sandeces reconozco una voz marroquí: Oye amigo, ¿tienes un cigarro? Yo saco mi paquete de Marlboro y le doy un cigarro. Y le presto mi encendedor Zippo. Él me sonríe y me da las gracias. Yo le sonrío y nos despedimos amistosamente. Entro en un bar bastante cutre para tomar algo antes de recoger a Vicky. Tienen un menú barato y no huele mal del todo. Pido un plato combinado. Vuelvo a ver las noticias a una hora en que se supone que no debería haber noticias sino la típica telebasura de mierda que alguna vez he visto con Mónica. Entonces comprendo que las noticias también son telebasura. Dicen que ha sido un tal Ben Laden. Afirma el señor mayor que come al lado mío. ¿Y quién es ese Ben Laden? Le digo yo. Un integrista islámico. Responde. Pago la comida. Me cobran más de lo que ponía en el menú. Vicky es más guapa de lo que recordaba. Me ha dicho que subiera a su casa a tomar un café antes de irnos al museo. La casa es de su tío y ha venido a pasar una 62


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

semana en Madrid para hacer un curso de Maestría en Reiki. Me ha explicado en qué consiste eso del Reiki y me ha hecho una sesión integral. Ha durado casi una hora y luego he tenido que transmitirle lo que he experimentado. Le he dicho que ha sido sensacional y que he visto una luz blanca y he sentido frío al terminar y un profundo estado de paz. Me lo he inventado todo, pero ella se ha puesto muy feliz y me ha besado. Lo que prometía ser un largo y apasionado beso ha quedado en una breve expectativa interrumpida por el timbre de la puerta. Ese es mi tío. Dice Vicky mientras se dirige a abrir la puerta. Veo a un hombre calvo, con gafas y muy simpático. Estamos hablando un rato del tal Ben Laden y después me pregunta si creo en Dios. Yo me río y miro a Vicky. No le respondo, porque necesito ir al baño. Tengo que ir al servicio ¿dónde está? Pregunto. Vicky me acompaña y se encierra conmigo en el baño. Enseguida nos vamos, no hagas caso a mi tío, es que es del Opus Dei. Dice al mismo tiempo que su rostro traza un gesto de dulce resignación. No, si a mi no me importa pero prefiero no hablar de ese tema con alguien que no escucha otras verdades más que la suya. Ella me sonríe y pone su mano izquierda en mi nuca. Con su mano derecha empieza a acariciar mi polla. Empezamos a besarnos y le quito su ajustada camiseta D&G. Tiene unas buenas tetas. Ella se agacha y me baja los pantalones. Agarra mi polla con las dos manos y empieza a chuparla. Yo estoy bastante caliente porque me siento como si me la estuvieran mamando en una iglesia, con su tío del Opus Dei en el salón. Mi polla es muy grande, ahora me doy cuenta y veo cómo ella disfruta chupándola. La veo feliz y satisfecha al tener esa gran polla para ella sola. Observo su precioso pelo negro y el orificio de sus grandes tetas. Me encantaría meter mi polla por ahí, pero no lo hago. Sé que ella disfruta más chupando. Empiezo a impulsar mis piernas hacia delante para que entre mi polla entera en su boca. Con mis manos empiezo a dirigir su boca hacia dentro y hacia fuera. Sí, así, sigue chupando, sí... Me corro en su boca, en su mejillas, en su nariz, en sus ojos, en su frente, en su pelo. Limpio mi polla por toda su cara. Salimos del baño y vemos a su tío viendo las noticias en el salón. ¿Todavía siguen informando? Dice Vicky. Sí, también ha impactado un avión sobre el Pentágono y otro iba hacia la Casa Blanca. Por suerte no ha llegado. El tío del Opus estaba siguiendo detalladamente el evento, como la mayoría del mundo menos Vicky y yo. Al final decidimos no ir al museo porque Vicky tenía marihuana. Estuvimos fumando en un parque que yo conocía, destinado a esos vicios. En el parque había varios moros vendiendo chocolate. ¿Integristas islámicos? Eso fue lo primero que me pregunté. Empezaba a estar muy colocado. Vicky seguía hablándome del Reiki y consiguió que me animara a hacer el curso de Iniciación, dijo que ella misma me daría las clases. No te vas a arrepentir. Vas a estar en profunda armonía contigo mismo y con tu entorno. Repitió varias veces. Ella también iba bastante fumada. Creo que fue porque vi a una mujer rubia y visiblemente enamorada, paseando con un niño de tres años vestido con uniforme azul de colegio católico, por lo que me acordé de Mónica viendo las noticias en casa, sola y aburrida, esperándome. Eran físicamente muy parecidas y por un momento me sentí el padre de ese niño. No sabía a dónde ir. No sabía qué decir. Mi futuro se había derrumbado como dos torres gemelas. Llegué a casa. Mónica había preparado la cena y me propuso ir al cine. Yo prefería no salir para enterarme un poco de lo que pasaba con Ben Laden y todo ese rollo de los integristas. Pero hoy ponen Blow Up en versión original. ¿No es tu película preferida? Para Anna ir al cine no suponía ir sólo al cine sino una prueba de

63


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

que nuestra relación funcionaba, de que la quería porque hacíamos cosas juntos. Si nos quedábamos en casa viendo las noticias posiblemente nos convertiríamos en dos atontados sin inquietudes. Aunque fuera el fin del mundo nosotros nos habíamos prometido no participar en él. Nuestro éxodo era siempre hacia ninguna parte. Sí, es una de mis preferidas. Me enciendo un cigarro. Bueno, si quieres que nos quedemos, nos quedamos. Se enciende otro cigarro. No, da igual, es que estoy un poco cansado pero siempre me apetece ver Blow Up, cada vez le saco cosas nuevas. Me tumbo en el sofá. ¿Es que has fumado marihuana? ¿No lo habías dejado? Se levanta y empieza a recoger los platos de la mesa. ¿No, por qué dices eso? Sólo estoy cansado, ¿no puedo estar cansado? Me mira violentamente y lleva los platos hacia la cocina. Yo me que quedo pensando en cómo me ha descubierto. Qué habré dicho o hecho. Si tengo derecho a estar cansado o no. Si la sigo queriendo. Al salir del cine nos cruzamos con un vendedor ambulante, siento la necesidad de comprarle algo. Lleva gafas de sol, llaveros, camisetas, cd’s de música... Le compro unas Ray-Ban falsas, un llavero con el logotipo BMW y un cd de Bod Dylan. Me enamoré de aquellas gafas pero las rompí antes de llegar a casa. Eran muy frágiles. Luego vimos a un mimo disfrazado de robot, no parecía humano. Le echamos un euro cada uno para que se moviera, Mónica se puso muy feliz cuando el robot le sonrió en gesto de agradecimiento. Después me llamaron por el móvil. Tardé un rato en cogerlo. Era Vicky. Estuve ensayando la manera de hablar con ella disimuladamente. Me quedé mirando la pantalla del teléfono y se me calló al suelo. Seguramente fue una acción inconsciente para hacer que el móvil dejara de sonar. Si no contestaba Mónica podría sospechar. Después de hablar monosilábicamente con Vicky hubo un largo silencio entre Mónica y yo hasta que por fin llegó lo inevitable. ¿Quién era? Me preguntó algo seria. Era mi tía, quiere que vaya mañana a verla, tiene marihuana. Fue lo único que se me ocurrió. Pero si le dijiste que lo habías dejado. A Mónica no le cuadraba esa llamada, mi tía nunca se ha ofrecido a darme marihuana, siempre se la he tenido que pedir yo. Perdona, no te he debido preguntar nada, si quieres me lo cuentas, no me gusta sacarte las palabras. Siempre hace lo mismo, primero pregunta y luego se arrepiente ofendida. Así es Mónica y así soy yo, somos dos personas que intentamos entendernos a pesar de que eso es imposible, a pesar de que siempre estamos profundamente solos cuando estamos juntos y cuando no estamos juntos, cuando estamos con otras personas o cuando no hay nadie ni siquiera mi sombra. Algunas veces la comprendo y la quiero o me comprendo y me quiero a mí mismo. En esas circunstancias es cuando soy mejor persona y me siento realmente cerca de Mónica o de Vicky o de todo el mundo aunque la mayor parte del tiempo lo pase despreciando silenciosamente, odiándome a mí mismo. Es indiferente el acto del objeto. El tiempo del espacio. Todo es lo mismo. La muerte no existe. Suena el teléfono. Y siento como mi futuro se derrumba incesantemente, como dos torres gemelas sustentadas por un abismo de incomprensión. Suena el teléfono y hablo con alguien que no está presente, que no puedo mirar, pero la estoy viendo. Apago el teléfono. Mónica pregunta que quién era. No lo sé, le respondo, quién eres tú. Por fin voy a dormir. La consciencia de mi existencia se verá interrumpida al menos unas horas. Quisiera dormir una eternidad. Me levanto de la cama. Antes quisiera fumarme un último cigarro. Mañana tengo que comprar más tabaco. Tengo que llamar a Vicky para vernos y hacer ese curso de Reiki. Tengo que ir al museo. Tengo que cenar y hacer el amor con Mónica. Tengo, de alguna manera, que existir civilizadamente.

64


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Martín Cid: El rayo verde

Basado en una historia original de Jaime Hernández de la Torre Y, hecho de consonantes y vocales, Habrá un terrible Nombre, que la esencia Cifre de Dios y que la Omnipotencia Guarde en letras y sílabas cabales. Jorge Luis Borges. El Gólem.

1 Bereishit 1 -Cuéntanos, gran maestro, la historia de “El Rayo Verde”. -Oh, mis pequeños discípulos, -contestó el rabino,- nuestra Torah 2. contiene mil y una historias, mil y una páginas son contenidas asimismo en el Talmud 3, y así en los textos de los rabinos también mucha sabiduría hay. -Pero maestro, nos gusta la historia. -¿No preferís escuchar la historia de un buen hombre, la historia de Job 4? 1

«En Principio». Primeras palabras de la Biblia masorética. Se refiere a los cinco primeros libros de la Biblia Septuaginta (traducción al griego del texto masorético). La Torah contiene el equivalente a los libros Génesis, Éxodo, levíticos, Números y Deuteronomio. La traducción de la palabra Torah ha dado lugar a múltiples controversias. Parece que su significado originario es “enseñanza” o alguna de sus derivaciones. En la versión griega se traduce por el término griego nomos (ley), referido al conjunto legislativo expuesto. Sin embargo, la traducción de Torah por enseñanza, aparte de ser más exacta, ofrece una idea más certera y acorde con el pensamiento judío y rabínico. 3 Es la tradición oral puesta en escritura. Cuerpo de leyes y doctrinas judías acumuladas durante 700 años (200 a.M.-500 d.M.) en Erets Israel y Babilonia. El Talmud incorpora la Mishná y las discusiones rabínicas de la Mishná, conocidas como Guemará. La palabra Talmud se deriva de la raíz «lamad» (Lamed, Mem, Dalet), que significa «estudiar» o «enseñar». Otra palabra común de Talmud es «shas» (shin y sámej), derivada de las primeras letras de «los seis Ordenes” (shishá sedarim) de la Mishná. Mishná - De shaná, «repetir». Recopilación de la tradición oral desde Moisés, terminada alrededor del año 200 d.M, y escrita por los tanaim (los que enseñan). - Guemará - Interpretación de Mishná, terminada alrededor del año 400 en Israel y 500 d.M. en Babilonia, por los amoraim (los que explican). Guemará viene del arameo guemar, «lo aprendido por tradición». Existen dos Talmud: El de Jerusalem y el de Babilonia. El de Babilonia es tres veces mayor que el de Jerusalem y contiene alrededor de dos millones y medio de palabras que corresponden a casi 5900 hojas impresas de tamaño folio. 4 Job es de la época de los patriarcas, y es probablemente el libro más antiguo de la Biblia, que lo suele colocar a la cabeza de los 5 o 7 libros sapienciales... y contiene algunos de los pasajes más citados y amados de la Biblia. Era de Hus, en Arabia, cerca de donde era Abrahán, y de su tiempo. “Job” significa “el perseguido” en hebreo, y “el arrepentido” en Árabe... los dos títulos le van bien, pero como era Árabe, de Hus, quizás “el arrepentido” sea el verdadero significado. 2

65


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-Hillel 5 nos la relató ya, y nos la cuenta la sagrada Torah, maestro Sammay 6. Pero es tan bonita “El Rayo Verde”. -Está bien, es cierto que es bonita. Acompañadme, niños. El rabino era un hombre afable, contrariamente a lo que las gentes decían de él. Era un hombre de sabiduría contrastada, como todos decían, pero distaba mucho de tener un carácter huraño y malencarado, como se solía pregonar. Cuentan que, en cierta ocasión, unos estudiantes quisieron ver quién era aquel que más fácilmente se encolerizaba. Acudieron a Hillel, el más afable de entre los dos grandes rabinos de aquella época y le preguntaron diversas preguntas, a las cuales el buen rabino respondió con afabilidad y con sumo agrado. Asimismo, acudieron a Sammay, quien respondió malencarado y les golpeó con su bastón. Ambos rabinos solían reír cuando escuchaban aquella anécdota. Recordaban claramente el día, porque ambos estaban juntos, a la orilla del río, pescando. Unos estudiantes medio borrachos se acercaron a ambos e increparon a Hillel; éste agarró un bastón que Sammay llevaba a todos lados y les golpeó con saña, hasta que se marcharon finalmente. Sammay reía y reía ante el ataque de ira de su amigo. Malditos muchachos, unas copas de vino y pierden la compostura que un día se les enseñó, ¿crees que aprenden algo en la escuela? Nada, siguen igual de bestias que el día que vinieron al mundo. Al día siguiente los muchachos contaron una historia sobre que acudieron a las casas de Hillel y Sammay y comenzaron a preguntar sobre el Talmud, insistentemente; Hillel respondió afable, mientras que Sammay les golpeó con un instrumento de construcción. Menuda estupidez, amigo Hillel, son curiosas las historias que la gente inventa. No creas, Sammay, nuestra Tanak 7 está compuesta con historias, y eso es porque a Adonai le gustan las historias, porque nos muestran de forma clara la villanía del hombre. Sammay se quedó algo indignado, porque a él le correspondía la peor parte. Sin embargo, le gustaba aquel aura de hombre malencarado que siempre le rodeaba, porque evitaba las preguntas estúpidas de sus discípulos, y así, sólo le eran consultados asuntos de importancia. Los niños se dispusieron en torno a la gran mesa del estudio del rabino, en la sinagoga. Era un lugar pequeño, de unos diez metros cuadrados. Sin embargo, se trataba de un lugar acogedor, rodeado de libros y escritos, que olía a tinta y a tabaco, y a hogar y a modestia. -Cuéntanosla, Sammay.

5

Hillel y Sammay formaron la última de las parejas de rabinos, y fueron a su vez discípulos de Semayah y Abtalyón. Hillel “el Viejo” vino de Babilonia en el último tercio del siglo I A.d.C. y murió en el primer cuarto del siglo I d.C. Según la leyenda vivió ciento veinte años. 6 De la vida del rabino Sammay no sabemos casi nada. Se especula con que fuera constructor. Tenía fama de intransigente y se le contrapone a Hillel, figura que preponderó históricamente sobre la de Sammay. 7 Se trata de un acrónimo. El Libro (Biblia sólo en su versión del Antiguo Testamento) en su lengua hebrea original se compone de Torah (Libros de Moisés) Nevaím (Profetas) y Ketuvim (Escritos). De la unión de la primera letra de estos tres conjuntos de libros, obtenemos TNK (Tanak, el Antiguo Testamento).

66


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-Empezaremos, mis queridos niños, porque ya sabéis que a Dios, cuyo nombre no puede ser pronunciado, le gustan las historias. II Tohu va-vóhu 8 Es el Leviatán 9 un ser con forma de serpiente y una fuerza increíble, que así ni todos los ángeles ni las tropas divinas podrían derrotarle, así se cuenta en Bereishit 10, y por eso es Palabra de Adonai 11. Existen muchas historias que hablan del Leviatán, mis niños. Los hombres que vivieron antes que nosotros contaban que de su boca surgía fuego y que su nariz humeaba. Sus ojos irradiaban luz brillante y vagaba a voluntad sobre la superficie del mar, dejando una estela resplandeciente a su paso. Ninguna de las armas del arsenal humano podría traspasar sus gruesas escamas. Existen muchas historias que hablan del Leviatán, mis niños. Los hombres que vivieron antes que nosotros contaban que de su boca surgía fuego y que su nariz humeaba. Sus ojos irradiaban luz brillante y vagaba a voluntad sobre la superficie del mar, dejando una estela resplandeciente a su paso. Ninguna de las armas del arsenal humano podría traspasar sus gruesas escamas. Fueron originalmente creados dos Leviatanes, uno macho y otro hembra. Así los dos Leviatanes se alimentaban de los peces que voluntariamente se introducían en sus poderosas fauces. Los Leviatanes vivían pacíficos en el fondo del mar, donde ningún ser humano osaría jamás adentrarse. Dios, al crear el mundo y los animales, creó también los peces del mar, para servir de alimento a los hombres, y permitió al Leviatán gobernar las aguas, sentado sobre una enorme piedra junto a su compañera, porque así es como ha de ser el equilibrio, mis niños. Pero Dios mató al Leviatán hembra, porque dos monstruos de semejante fuerza podrían aniquilar la Tierra. 8

“Caos informe”, según el diccionario hebreo español. Judit Targarona Borrás, Prof. Tit. de la Universidad Complutense de Madrid. 9 Del hebreo, LVITHN, (escrito normalmente Leviathan en vez de Leviatán). La Serpiente enroscada y penetrante, o Dragón. En la época de la Creación, Ráhab, Príncipe del Mar, se rebeló contra Dios. Cuando ordenó: “Abre tu boca, Príncipe del Mar, y traga todas las aguas del mundo”, él exclamó: “¡Señor del Universo, déjame en paz!”. Inmediatamente Dios lo mató a patadas y hundió su cadáver bajo las aguas, pues ningún animal terrestre podía soportar su hedor. (B.Baba bartha 74b; Num. Rab 18.22; Mid. Wayosha, 46). Tal vez Dios perdonó la vida a Leviatán, y se mantiene escondido en una caverna del océano. Exhala un hedor terrible. Dios prepara un banquete magnífico con la carne del Leviatán y lo entregará a los justos de Jerusalén. ----- Leviatán tal vez tomó prestado su hedor de Tehom-Tiamat, cuyo nombre parece haber sido relacionado con una etimología popular primitiva con una palabra arábiga tahama (“hediondo”) y Tihama, un nombre de la costa baja del sudoeste de Arabia. Esta etimología pudo haber sido reforzada por el fenómeno de una ballena varada, pues ningún animal muerto exhala un olor más fuerte. El Leviatán de muchas cabezas del Salmo 74.14 es el monstruo de siete cabezas que aparece en los sellos cilíndricos hititas que se mencionan en la mitología ugártica. También aparece en una cabeza de maza sumeria y en un sello babilónico del tercer milenio a.d.C. 10 Equivale en la Septuaginta al Génesis, primer libro de la Torah. Se llama así porque el libro comienza con la palabra Bereishit (en principio). 11 Los hebreos no se refieren a Dios (tetragrama YHVH) porque su nombre no puede ser pronunciado. Adonai es, junto con Elohim, el más popular de los nombres con los que los judíos se refieren a Dios.

67


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Y fue así como el Leviatán enfureció y clamó venganza contra el Dios de los hombres, porque le había arrebatado a su compañera. Así se volvió una criatura malévola y destructora, que hasta el mismo Dios temió por la vida de los hombres. De esta forma, Dios creó a Behemoth 12, un animal con la misma fuerza que el Leviatán, pero terrestre. Creó Dios a Behemoth con igual fuerza, pero no le proporcionó la capacidad de amar con la que, sin embargo, había dotado al Leviatán. Y así habría de llegar el día en el que el Leviatán y Behemoth se enfrentasen en combate. Mandó a sus ángeles luchar primero contra la criatura marina. Perecieron estos uno a uno, cien a cien, mil a mil. La criatura fue matando a los ángeles más bellos de entre las cortes celestiales de Adonai y lucharon estos con fuerza y valor. Pero la bestia, llevada por el odio que sentía hacia el Dios de los hombres, las mató a todas y cada una. Llegó entonces el turno de Behemoth. La lucha fue terrible y duró mil días. Pero Dios había creado al monstruo de la tierra para que aniquilara al Leviatán, porque así estaba escrito. En lucha encarnizada debían morir los dos monstruos, porque así la tierra quedaría libre y los hombres podrían vivir al fin en paz. Tras los mil días, las dos bestias cayeron derrumbadas, cubiertas de sangre y exhaustas, muriendo al fin. Behemoth cayó muerto, y las gentes de Jerusalén hicieron un gran festín con su carne que duró mil días, como así está escrito que debe durar, porque esos fueron los días que duró la terrible lucha. Sin embargo, el Leviatán no murió, y se retiró a su gran roca bajo el mar, donde hasta hoy allí vive, tiñendo de rojo las aguas del mar por la sangre que no para de brotar de sus costados debido a la gran lucha. III Ruaj ‘elohim 13 Dejaron los peces de acudir a las fauces del Leviatán, porque la bestia había dejado de ser temible. Era ahora un ser viejo y torpe, pero igualmente vil. Los seres del mar revoloteaban en torno suyo, y bebían la sangre del animal cansado, eternamente malogrado. El Leviatán sólo se alimentaba ya de los marineros que caían al mar. Éstos, al no tener las capacidades ni la rapidez de los peces, no podían huir de las fauces del animal. Cuentan que una mañana de otoño el mar estaba en calma tras una larga tormenta. Los restos del naufragio estaban desperdigados por entre las aguas. El Leviatán pudo escuchar los restos de las tablas sobre el mar, y así acudió a la superficie. Vagó por entre los restos, no hallando más que pobres restos de comida que 12

Es traducido generalmente como las “grandes bestias”; en su significado más amplio incluye todos los mamíferos que viven en la tierra, pero en un sentido más terminante se aplica a los cuadrúpedos domesticados. No obstante en Job, XL, 10, donde se deja sin traducir y se considera como nombre propio, indica un animal determinado. La descripción de este animal ha desconcertado de largo a los comentaristas. Mucha de ellos ahora admiten que representa el hippopotamus, tan bien conocido a los egipcios antiguos; puede ser que corresponda posiblemente también a los rinocerontes. 13 “El viento de Dios”. Aunque podría traducirse asimismo por viento tempestuoso, ya que elohim (Dios, uno de los múltiples nombres de Dios para los hebreos, palabra plural) es usado en ocasiones para expresar superlativo o condición de grandeza.

68


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

no calmaban su eterno apetito. Allá a lo lejos divisó la figura de un hombre, al cual se le acercó. Éste, exhausto por la cruel lucha contra el imponente mar, abrió pesadamente los ojos y pudo ver, entre sus ojos fragmentados por la sal del mar, el rostro del Leviatán, que se disponía a engullirlo. -Tú eres el Leviatán, a quien el Dios de los hombres, por medio de Behemoth, dio muerte. La criatura, sola en la inmensidad del océano por siempre, miró los ojos del hombre y le dejó continuar. -Se te concedió el mar, y así lo habrías de haber gobernado por siempre, hasta que Dios decidió acabar con la vida de tu compañera. El monstruo rugió y escupió fuego, pero su morro estaba cansado y su cuerpo maltrecho. Cayó desmoronado sobre las aguas teñidas ahora con su propia sangre, que jamás paraba de brotar. -Mi nombre es Low, el rabino Low 14 y conozco los secretos de los números y las letras. Así, Leviatán, si tú me perdonas la vida, yo te concederé esos secretos, que son los arcanos de la tierra y del mar, y así podrás volver a reinar sobre tu roca sobre los seres que habitan el mar. El Leviatán accedió y perdonó la vida del náufrago, condenado a morir a la intemperie en el mar. Low habló todo el día y toda la noche y relató al monstruo los secretos de los números y de las veintidós letras y cómo éstos habían sido creados por Dios para crear el mundo, y cómo sólo mediante éstos aquel ser podría hacerse con el alma de los seres humanos. A la mañana siguiente, la bestia depositó a Low sobre la playa, y así le salvó la vida, como había sido convenido, porque hasta las bestias han de respetar los pactos, porque así está escrito, mis queridos niños. IV Emet 15 Así esperó el Leviatán y con los restos de los seres humanos y fragmentos de estrellas caídas, conjuró la bestia el poder de los números y las letras e insufló vida al que habría de ser el más vil de entre los seres humanos, y así le dio inteligencia y discernimiento y, como su creador, ordenó a éste obedecerle por siempre. No puso nombre a su creación, porque el ser podría adoptar muchos nombres y ninguno 16. 14

El rabino Low (“León”) vivió en la Praga del S. XVI. Figura histórica, se puede visitar su tumba y depositar una roca que simboliza un deseo que cumplir. Según la mitología local, fue el creador del Golem. 15 “Verdad” en hebreo. 16 Parece que el autor de la historia se refiere a la creación del Golem. El Golem es una figura popular en la leyenda judeo-kabalística, recogida y transformada en diversas elaboraciones artísticas, que gozó de gran difusión en las literaturas judía y alemana del siglo pasado. Los diversos autores que plasmaron su imagen se sintieron particularmente atraídos por la gran fascinación que emanaba de su simbolismo, ya fuere como camino de salvación o como materialización de sus propios conflictos y luchas internas.

69


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Depositó a la criatura de forma humana en la orilla de la playa, como había hecho con Low días atrás. El nuevo ser fue dotado con una inteligencia despiadada y las artes más viles del ser humano, pero sin alma. Tenía como misión arrebatar las almas de los seres moribundos, y entregárselas así en la mañana al Leviatán, para que éste por fin pudiera recuperar su fuerza. Así vagó la criatura durante días, durante meses, años más tarde, lustros quizá, arrebatando a los moribundos sus almas y entregándoselas en la mañana al Leviatán, para así éste poder recobrar sus fuerzas. Fueron hombres primero, niños más tarde, rancias mujeres y ancianos borrachos, a los que arrebataba su alma. Nunca nadie se extrañó jamás, porque el hombre imitaba a la perfección las costumbres y las formas de los hombres, y así sus familiares quedaban agradecidos, por asistir en sus últimas horas y proporcionar consuelo al desamparado. Y así los ojos de la criatura se tiñeron de negro profundo, porque así son los ojos de los que contemplan la muerte. V Tzedaká 17 Sucede nuestra historia una mañana en el mes de Tishri 18, en el día 10. En este día, como bien sabréis, mis queridos niños, se celebra la fiesta del Yom Kipur 19. La criatura se apostó frente a la puerta y llamó. Un hombre de mediana edad le abrió la puerta. La criatura habló, con esmerada educación y cuidadas maneras. -Hermano, así me permito llamarle en este día de oración, ayuno y retiro. He tenido un accidente y no tengo techo bajo el que cobijarme en un día tan especial. ¿Me concedería el honor de acompañar a usted y los suyos en esta fecha en la que, así como Dios perdona nuestros pecados, nos es dada la gracia de conceder el perdón a nuestros semejantes? El hombre accedió y le permitió morar y rezar con él. La noche se hizo en el lugar, y las oraciones tocaron a su fin. El surgimiento del Golem es explicado a partir de ciertos ritos (oraciones, ayunos, etc.) que practican algunos sabios judíos para modelar a continuación un hombre de arcilla amasada con agua pura. Sobre su frente se halla escrita la palabra emet (verdad); al pronunciarse el nombre divino, el antropoide cobra vida y si bien no habla, entiende lo que se le ordena y puede practicar toda clase de tareas. El Golem va creciendo día en día hasta que, por el miedo que inspira, los habitantes de la casa borran la primera letra de su frente de forma que sólo queda met (muerto); en ese momento el Golem se deshace y vuelve a convertirse en arcilla. 17 “Caridad” en hebreo. 18 El calendario hebreo es lunar. Los nombres Tishrí, Nisán y todos los demás que se verán a continuación en la enumeración de los meses del calendario hebreo, son de origen babilónico. La nómina completa es la siguiente: TISHRI (30 días) MARJESHVAN o JESHVAN (29 o 30) KISLEV (29 o 30) TEVET(29) SHEVAT(30) ADAR (29) (Pero 30 cuando le sigue) ADAR SHENI, ADAR BET o VE-ADAR (29), el mes agregado del año embolismal. NISAN (30) IYAR (29) SIVAN (30) TAMUZ (29) AV (30) ELUL (29). 19 Los Diez Días de Penitencia culminan con Yom Kipur (“el Día de Expiación” o “Día del Perdón”). Celebrado el diez de Tishrí como el día más sagrado del calendario judío, se le suele incluso denominar el “Shabat Shabaton” o el “Shabat de los Shabats”. “Y esta será ley eterna para vosotros: El día diez del mes séptimo afligiréis vuestras almas y no haréis labor alguna… Por cuanto ese día será para purificaros de todos vuestros pecados ante el Eterno. Será un día estricto de descanso” (Levítico 16:29-31).

70


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-¿Vive usted solo, mi querido nuevo amigo? -Con mi hija, Rebeca. La pobre tiene una terrible enfermedad que no la permite levantarse siquiera de la cama… Así la pobrecilla espera el último estertor, ya no queda esperanza. Son sus noches terribles y llenas de llantos, y por ello la acompaño a la diestra de su lecho durante éstas, para hacer más soportable su dolor. Los ojos del hombre se humedecieron y éste, avergonzado, se levantó para ir a por alimentos, ya que el Yom Kipur había finalizado. Desde la cocina, el hombre habló: -¿Desea algo de comer? -No es necesario, amigo –respondió la criatura. -Es una obligación para mí. Ha rezado usted conmigo y hemos compartido juntos el día de la expiación, un día de ayuno. Ahora debemos comer. El hombre dispuso los alimentos sobre la mesa y ambos comieron. La criatura escrutó los ojos del hombre y así es como obró: -Mi nombre es W…, W… W… 20 y soy comerciante de telas. Es para mí un honor compartir mesa con un ser tan considerado. Así, y en agradecimiento a su hospitalidad, me sería grato velar junto a su hija esta noche, para así acompañarla en su enfermedad y que, de este manera, usted pueda descansar al fin. -Es usted bueno, señor W… Seguro que mi hija agradecerá su gesto y le recordará a usted en sus oraciones.

VI Belial 21

La criatura penetró en la sala acompañada de su nuevo amigo. -Mi querida niña, este buen hombre es el señor W… W… y te acompañará esta noche. Rebeca 22 tenía el rostro blanquecino por la enfermedad. Con los ojos inyectados en sangre, miraba a W… fijamente, por entre las sabanas dispuestas hasta la parte del cuello.

20

Parece que se hace referencia aquí a William Wilson, relato de Edgar Allan Poe que narra la historia de un hombre que se enfrenta consigo mismo. 21 Del hebreo beliya al “alguien malvado” (en 2 Sa 20,1 se dice), y significa “un hombre malvado”). Literalmente, la palabra “Belial” significa “pernicioso”. Algo “belial” es algo vacío y sin valor. Aparece siempre en genitivo, formando parte de nombres compuestos (“hombre de Belial”, etc.) para indicar una maldad muy grande. El uso de belial sin traducir, y especialmente si se escribe con mayúscula, ofrece la tentación de pensar en Belial como el espíritu del mal, o tal vez en el mismo diablo. Sin embargo, no sólo estudiosos modernos identifican a Belial con un demonio. En tiempos del Nuevo Testamento los judíos lo hacían, y Belial se convirtió en sinónimo de Satán (en hebreo, “el acusador”).

71


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-Es un buen hombre, mi querida niña, cuídalo bien. El hombre dio unos pasos y se situó junto a la criatura, situó su mano sobre el hombro de ésta y habló: -Que nuestro buen Señor se lo pague, amigo mío. El hombre salió de la habitación. La muchacha, casi una niña, tenía la tez blanca como la nieve. Su rostro lucía innumerables pecas, de un color más sonrosado. Su cabello, rojo como el fuego, con cabellos extremadamente fuertes pero extrañamente separados unos de otros. Sin embargo, la cabellera lucía espesura y lozanía. Sus labios, ligeramente entresacados del rostro, quebrados por la larga enfermedad, de color blanquecino también. Los ojos, entreabiertos, mirando siempre al techado de la estancia. La criatura dispuso una silla junto a la cama de la joven. Rebeca le miró. -¿Ha venido a buscarme, verdad? –preguntó la muchacha. -Sí –respondió la criatura. -Hacía ya tiempo que esperaba esto… Supongo que es en cierto modo una liberación. -¿Por qué dices eso, niña? -¿Ha visto a mi padre? Antes su cara no era así, era la cara de un hombre feliz. Comenzó a cambiarle cuando perdí a mi madre, eso fue el primer golpe. Luego vino mi enfermedad, y eso terminó con él. -Tu padre es un hombre bueno, Rebeca. -Lo es, señor W… No lo dude por un instante. Él adoraba a mi madre y me adora a mí, porque así es como ha de ser. -Todo está escrito, mi querida Rebeca. Así nos lo dice nuestro Dios, porque lo gobierna todo y todo lo sabe. 22

Esposa de Isaac, hermana de Labán y madre de Esaú y Jacob. De origen arameo. Obtuvo la primogenitura de Jacob. Isaac y Rebeca se casaron y tuvieron gemelos. El primer que nació se llamaba Esaú y el segundo se llamaba Jacob. Cuando los dos niños llegaron a ser hombres, Esaú fue cazador, pero Jacob era un hombre tranquilo a quien le gustaba permanecer en casa. Un día, Esaú regresó de una caza larga y tenía gran hambre. Olió el delicioso guiso rojo que preparaba Jacob. “¡Dame de comer de este guiso!” gritó Esaú. “Primero, dame todos tus derechos de primogenitura,” contestó Jacob. “Te los doy,” dijo Esaú, “¡Sólo dame de comer de este guiso!”. Entonces Esaú vendió su derecho de primogenitura a Jacob por un plato sopero de guiso. Años después, cuando Isaac ya estaba cerca a la muerte, llamó a Esaú para darle a su hijo mayor una bendición especial. Rebeca amaba a Jacob, y quería que Isaac lo bendijera a él en vez de su hermano. Mientras Esaú estaba en los campos, ella tomó algunos de sus vestidos. Los puso sobre Jacob y le cubrió las manos y el cuello de pieles de cabra, porque Esaú tenía la piel peluda, pero la piel de Jacob era lisa. Entonces envió a Jacob a su padre para traerle su comida favorita. Isaac ya estaba viejo y ciego, y por eso preguntó “¿Quién es?”. Jacob le contestó: “Soy Esaú, tu hijo”. Cuando Jacob se puso de rodillas delante de su padre, Isaac tocó el velo de su piel y olió sus vestidos. “Es la voz de Jacob, pero son las manos de Esaú”. Entonces bendijo a Jacob con muchas cosas, porque creía que Esaú estaba delante de él. Cuando Esaú regresó de los campos, él también le trajo una comida deliciosa a su padre. Cuando Esaú se dio cuenta de que Jacob había engañado a su padre y robado su bendición, se puso furioso. Planeó de matar a Jacob, entonces Rebeca le dijo a Jacob de huirse a la casa de su hermano, Labán (Genésis 25,27).

72


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-¿Y por qué nuestro Dios nos hace sufrir de esta manera, señor W…? -Nadie lo sabe, ni siquiera los hombres más sabios, pequeña Rebeca. -Es cierto, los hombres no lo saben, pero usted no es un hombre, señor W… La criatura miró a la niña, embutida en las sábanas, sudando abundantemente debido a las altas fiebres. Rebeca se volteó y lo miró por un instante, esperando una respuesta. -Así como las estrellas brillan y mueren, así lo hacen los seres humanos. Es algo difícil de entender, porque los seres humanos se apegan a la vida como una estrella de mar se acopla a una roca, porque así es el carácter de los seres humanos, y porque así está escrito que ha de ser. -Existe en el pueblo un hombre –comenzó a hablar la niña-. Se le conoce con el nombre de “el judío”. Es curioso, porque en este pueblo casi todos somos judíos. Este hombre, “el judío” presta dinero a cambio de un interés a personas. Si éstas no pagan, le rompe dos dedos a cada uno de los miembros de su familia. Todo el mundo conoce a “el judío” y todos le conocen a él. Cuentan las gentes que jamás se le ha visto enfermo, que no conoce la palabra dolor y que lleva en el pueblo más de cien años… ¿Y así lo permite nuestro compasivo Dios? -No es tan sencillo de explicar, Rebeca. El mundo no está hecho de amor, pero los seres humanos os complacéis mostrándolo los unos a los otros. De esta manera, mi niña, la vida es más soportable hasta que llega el final. -¿Y por qué mi final será esta noche? –preguntó de nuevo la niña. -Porque así está escrito, Rebeca. La muchacha giró su rostro. La criatura pudo ver la misma escena que tantas veces había contemplado: El dolor y la aprehensión humana ante la muerte. Sin embargo, en aquella niña era diferente… -¿Qué le sucederá a mi padre? -Llegará el día en el que morirá también, y allí estaré yo para asistirle en sus últimas horas. -¿Se llevará usted su alma? -Sí, y se la entregaré al Leviatán, porque así está escrito que ha de suceder, debes entenderlo. -Dicen que vive en una roca, en la inmensidad del mar, en el lugar más recóndito del océano, en un lugar en el que la luz no se atreve a traspasar. -Así es, mi niña. Pero el Leviatán no es malo. Tan sólo fue creado así. Él vivía tranquilo, en el fondo del mar, hasta que nuestro Dios le arrebató el amor del ser al que él amaba, su compañera. -¿Por qué hizo eso Dios? -Porque dos leviatanes podrían fácilmente acabar con la humanidad, y así mató a su compañera hembra, para que la humanidad estuviera a salvo de sus feroces garras.

73


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-Dicen que el Leviatán vivía tranquilo, y que los peces se introducían voluntariamente en su boca, y que así se alimentaba, y que nunca antes había atacado a un ser humano… -Nadie entiende a nuestro Dios, mi querida Rebeca, pero, al igual que sabes que a la mañana sigue la noche inevitablemente, así hasta la más vil de las criaturas debe obedecer los mandatos de Dios, porque así está escrito. -Pero si Él no hubiese acabado con la vida de su compañera, usted no estaría aquí y quizá podría ver la luz del día de nuevo. -No, mi niña. Tu vida ha de expirar esta misma noche, porque así fue expuesto al principio de los tiempos, como la de todos los hombres. Tú vida no depende de mi, tu alma expiará al despuntar la mañana. -¿Y adónde irá? -Me la llevaré conmigo, y la entregaré al Leviatán, para así poder cerrar sus heridas que no paran de manar sangre por el resto de la eternidad. -¿Podría abrir la ventana, por favor? Quiero ver la noche. Era una noche despejada, sólo se escuchaban en la lontananza el canto leve de los grillos y el murmullo pausado de los árboles, como una melodía. -Es una noche bella, disfruta de ella. -¿A cuántas personas ha visto morir? -Demasiadas ya, Rebeca. Hace mucho tiempo que estoy en la tierra, acompañando a los hombres. -¿Y cuándo se cerrarán las heridas del Leviatán? -Nadie lo sabe, porque el propio Leviatán no tiene conciencia ya del tiempo, ya que no distingue la mañana de la noche. Su vida es tiniebla perpetua, porque así ha de ser desde el día de la lucha contra el Behemoth. -¿Y por qué lo permite Dios? -Dios también cumple sus propias reglas, Rebeca. De no ser así, el mundo no tendría sentido ni orden y el caos se apoderaría de las gentes y no habría luna ni sol ni estrellas y todo tendría su propio orden… porque ya no habría Dios, porque se habría traicionado a sí mismo. -Pero el propio Dios incumplió su palabra –dijo la muchacha-, porque creó dos monstruos y se equivocó. Y por eso mató al monstruo hembra y ahora los seres humanos sufrimos la condena debido a su propio error. La criatura se levantó, incómoda, y contempló una vez más el rostro de la muchacha que, sin embargo, parecía un poco mayor que antes. Sus ojos, antes de un verde oscuro, estaban ahora más abiertos, pero surcados por pequeñas estrías, casi imperceptibles. Un par de comisuras se podían distinguir en torno a los labios, llegando hasta la nariz. Pero la muchacha seguía allí. -Es una bonita noche, pese a lo que ha de suceder –dijo la criatura. -Cualquier noche es buena para morir, mi nuevo amigo.

74


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

La muchacha se incorporó y se retiró la sábana. Por entre el camisón se distinguían sus pechos y sus formas femeninas, aún por desarrollar. Dispuso sobre sus hombros una pequeña chaquetilla y se levantó totalmente. Se acercó a la ventana, en la que se encontraba la criatura. -Ciertamente, es una noche hermosa. Mire a los árboles, en ese quietud, se diría que es imposible que algo malo pueda suceder en una noche como ésta… ¿Sabe? No me importa en absoluto, me paso los días enteros tendida, bajo las sábanas, las mismas cada noche… ¿Qué diferencia habrá? Ninguna. Lo siento más por mi padre, que se quedará sólo. -Será por poco tiempo, pequeña Rebeca. Se reunirá muy pronto contigo. -Pero sentirá dolor cuando me vaya… -Estará aliviado –respondió la criatura-. Han sido muchas noches en vela, muchos negocios perdidos, demasiadas decepciones en su vida. Primero su esposa, ahora su hija… Y ya espera lo inevitable, no te engañes. Rebeco miró a la criatura fijamente -Tus ojos no son humanos, eso lo pude ver cuando penetró en la habitación. Sin embargo, existe algo curioso: Un extraño brillo, algo… ¿cómo decirlo? Casi humano. -No tengo nada de humano, porque yo no tengo alma. -Quizá pueda ser verdad, pero ese brillo… La criatura se giró, para evitar ser contemplado por la muchacha. Ésta se sonrío. -Dicen que cuando el alma de un justo va al cielo se puede contemplar en el cielo un resplandor. Ocurre a primera hora de la mañana, y si ésta es clara, se tiñe de colores y su resplandor asemeja a un rayo verde… ¿Qué sucede cuando un alma cae en las garras del Leviatán? -Sólo existe la tiniebla donde él vive. Nada se ve cuando un alma va a parar al Leviatán. -Venga. Rebeca tomó de la mano a la criatura y la trajo hacía sí. -Sería una pena desperdiciar una noche como ésta, y más aún cuando es la última noche que paso en este mundo. ¡Vamos! Rebeca apagó el candil y condujo a la criatura escaleras abajo, sin cambiarse el camisón, sin cubrir sus pies, todavía lozanos y de un blanco casi cegador. Llegaron al exterior, y ambos, cogidos de la mano, se introdujeron en el bosque. VII Rosh Hashaná 23 Rebeca danzaba por entre los árboles, jugando y brincando, rodeando la maleza. Sus pies, cubiertos ahora de zarzas, se elevaban para producir elevaciones cada vez más pronunciadas sobre el piso. La larga cabellera pelirroja, ahora desprendida sobre 23

Se trata del aniversario del sexto día, la creación del hombre. Festividad judía “El día del juicio”. “Rosh Hashaná”, significa “cabeza del año”. Rosh (“cabeza” o “primero”.

75


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

sus hombros, reflejaba el eco de la luna. De pronto, se detuvo ante un árbol, escondiéndose de la criatura. -¿A cuántas almas como la mía ha visto expirar usted, señor W…? -A más de las que desearía. -¿Desearía…?¿Acaso percibo un hálito de humanidad, mi extraño amigo? Rebeca rió sonoramente y corrió rápidamente, hasta que sus fuerzas maltrechas se lo permitieron. La criatura se detuvo ante Rebeca, que yacía en suelo, respirando sonoramente. Ésta se levantó rápidamente, como si su cuerpo estuviera hecho de aire, como si careciera de peso. -Venga conmigo, tengo algo que enseñarle. Ambos caminaron y llegaron a la orilla de la playa. El siseo del mar se percibía claramente, y el reflejo de la luna iluminaba el rostro de Rebeca aún más claramente. -¿Lo ve? ¿Había visto el mar alguna vez tan cristalino? Con gesto de complacencia, contrajo la frente, y así la criatura miró de nuevo: Una pequeña arruga, pero pronunciada sin embargo, se erguía imponente en medio de la frente. Los hombros se habían ensanchado un poco más, y los pechos caían ahora ligeramente. La joven introdujo los pies en el mar y siguió caminando, hasta que las aguas rozaban sus rodillas. Así, extendió el brazo y señaló, con el dedo índice extendido, lo inaccesible. Giró su rostro y miró a la criatura, que no se atrevía a introducirse en el mar. -¿Es allí donde vive? Dicen que un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar 24, ¿no es cierto? -Sí, eso dicen los que escriben cuentos sobre los números. -¿Estamos viviendo un instante cualquiera, señor W…? La dicha que me diste y me quitaste debe ser borrada; lo que fue todo debe ser nada. Le miró con fiereza, desafiante. -Si en algún lugar he de morir, me gustaría que fuera aquí, sobre estas aguas, en una noche como ésta. ¿Aún falta mucho? -Queda poco tiempo, Rebeca. La joven se agachó ligeramente y deslizó sus dedos sobre las aguas, acompañando el ritmo suave. Llevó sus manos mojadas hacia su cabellera rojiza, volviéndose ésta compacta. Sobre una mata de pelo rojizo, pudo distinguirse un matojo de cabello blanquecino. La joven se agachó ligeramente y deslizó sus dedos sobre las aguas, acompañando el ritmo suave. Llevó sus manos mojadas hacia su cabellera rojiza, volviéndose ésta compacta. Sobre una mata de pelo rojizo, pudo distinguirse un matojo de cabello blanquecino. -Tengo frío –dijo la mujer. 24

Aquí Rebeca cita a Jorge Luis Borges.

76


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-¿Hay algo que quieras hacer antes? -¿Es esto la muerte? ¿Es así? -Así debe ser. -Es extraño, no me siento enferma ya. Estoy calmada, esperando. -Así debe ser. El rostro de la mujer envejecía más y más por momentos, cada vez a un ritmo más acelerado. Lucía su rostro ya numerosas arrugas, y el mar estaba teñido por algunos cabellos. Sin embargo, sus ojos seguían siendo los mismos, unos ojos de niña. La contempló por última vez, mientras apenas se tenía en pie y miraba al infinito, a la luna que engañaba. Señaló una vez más Rebeca y sonrió a la criatura. La anciana había muerto. VIII Met 25 El cuerpo de Rebeca se depositó junto a la orilla, mientras las olas aclaraban su faz. La criatura retiró sus cabellos, para que Rebeca pudiera por última vez contemplar el amanecer. Miró sus ojos abiertos y los labios, que esgrimían, aún en la muerte, una sonrisa juvenil. Restaba poco tiempo para la llegada de la mañana. En ese instante, más profundo y diverso que el mar, cuando el alma de los mortales expira. Tomó la criatura el alma de Rebeca, su Rebeca, y la miró. Así dejó marcharse al alma, más allá de los dominios del Leviatán. Cuando las primeras luces de la mañana apuntaban, un rayo verde iluminó el mar entero por instante, alumbrándolo todo, hasta los confines del océano. Así el Leviatán pudo ver aquel magnífico rayo verde y su rostro pudo contemplar, por un último momento, la inmensidad del mar en un instante. La criatura permaneció en la playa, solitaria, esperando el seguro desenlace: Nada sucedió. El rabino cerró su libro.

25

“Muerto” en hebreo.

77


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Ciudadano Kane: Ciudadano cero

A Stanley Kubrick

I X tenía la moto aparcada cerca de su trabajo (repartidor de pizzas a domicilio en otras tantas motos), cuando le avisaron de la terrible noticia, su moto está en el suelo. La reacción de X es de incredulidad, lo que faltaba es su pensamiento final cuando ve la moto en el suelo. Le dicen que un “tío” se la ha tirado. A medida que se acerca, ve que al lado de la moto, está el “elemento”; tirado sobre una especie de tela verde que sirve para que no caigan a la calle pedazos de cemento, yeso, ladrillo y demás materiales de una obra. Un plástico negro agujereado y unos puntales de hierro acompañan la escena y al “elemento”. Está boca abajo, en una postura incómoda, igual a la que adoptaría un muerto en un accidente o en una batalla. X se fija en sus pantalones y aprecia la humedad en su entrepierna. ¡Hay que llamar a alguien! es la exclamación que se oye mientras X, desconsolado y aturdido, recoge la moto que le acompaña 10 años de trabajo en trabajo. Un intermitente algo descolgado y un pequeño trozo de pasta roto son el resultado. X tiene un mal día y por sus entrañas comienza a sonar la novena de Beethoven. De una forma algo macabra piensa cómo patear cada una de las partes del cuerpo del “elemento”. Al final reprime acertadamente su primer impulso irrefrenable. II Se llama a una ambulancia ante el estado del molesto “elemento”. Preguntan si es un indigente. La respuesta es confusa: Puede haber salido del trabajo (llevaba la ropa sucia), haberse emborrachado y haber acabado ahí, no se sabe, dijo uno de los chavales. Cuando llegó la ambulancia X se sintió algo más aliviado, ya que tardaron poco tiempo. Cuando le dieron la vuelta sus ojos estaban perdidos, mirando el vacío, un muerto en vida parecía. Moreno de pelo y piel, con barba de dos o tres días; cuando balbuceó algo, se notó que era extranjero. En ese momento cambió para todos (incluso para X) el estatus del “elemento”. Ya no era un ciudadano de primera, pasando a ser de segunda categoría. La peligrosa combinación borracho, probable indigente, extranjero (probable inmigrante, posiblemente ilegal); lógicamente, le confería ese estatus. El reconocimiento de los hombres de rojo consistió en una prueba de glucosa y en poco más, preguntar al “elemento” quién era, de dónde venía... El pobre “elemento” no daba una, mientras acentuaba más todavía con su acento su condición de ciudadano de segunda. Claro está, si es un ilegal no te va a dar mucha información. Con el pedo monumental que llevaba y balbuceando apenas español tampoco. Al acertar una mirada retadora del “elemento”, uno de los de rojo le dijo: estate quieto, que te la juegas. Al escuchar esto, X se vio con él dando patadas al “elemento” por todo el cuerpo, sobre todo en la cabeza. Pero sólo fue una imagen. Pronto X volvió en sí. 78


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

III La furgoneta de unos hombres de azul pasaba por allí. Uno del séquito rojo se acercó al séquito azul. Una breve charla de dos minutos y se bajan 5 ó 6 hombres de riguroso azul, con gorra, altos, con botas también altas (a lo militar), con porra, pistola y esposas. Se dirigen al lugar de los hechos. Un breve vistazo y no se puede hacer nada. La indignación de X crece al ver cómo el que parece que tiene más conciencia de los azules lo tapa con el plástico agujereado de la obra; para dormir la mona en la puta calle pensaba X. Después de todo no hace tanto frío un día de noviembre y una hipotermia es poco probable. X estalla y pide vehementemente que se lo lleven a un sitio decente a dormirla. La respuesta es Jesús Abandonado, pero allí no admiten a borrachos. Las alternativas se convierten en cruce de miradas, con la certeza en la mente de todos, de que va a pasar la noche allí, ya que ni los hombres de azul ni los de rojo se van a hacer cargo de él. Las quejas de X se hacen oír aún más cuando se escucha a uno de los azules no ha hecho nada, a lo que un rojo le replica con que ha tirado la moto de X. Éste, elevando el tono de voz casi al grito, se queja y queja. Uno de los hombres de azul, con tono serio y reteniendo la fuerza de su voz, alega: ¿quiere usted poner denuncia sobre este señor? Lo llama señor paradójicamente. Otro se une a la voz retadora y con cierta entonación amenazante dice fugazmente: además las motos no deberían estar en la acera (todo está plagado de motos de la pizzería y de los jóvenes que se desplazan para trabajar en ella). X se ve amenazado y también ve amenazados al resto de compañeros. En ese momento comienza a rendir la cabeza ante la autoridad. Y la agacha con resignación, cuando escucha por boca de uno de los hombres de azul, intentando poner tono comprensivo, la siguiente sandez: si estuviéramos en Rusia, que allí no tienen derechos, nos lo llevaríamos, le daríamos un manguerazo y como nuevo, pero aquí tiene derechos. Ante una estupidez de tal calibre por parte de un miembro azul de seguridad, X tuvo que capitular: no…, si me da igual, se vio forzado a decirles ante la actitud de los de azul. Se esfumaron tanto los del séquito rojo como los del séquito azul. IV El cuerpo del “elemento” quedó tapado con un plástico negro y agujereado en un rincón de una plaza a la intemperie. Alguno de la misma generación “X” (o Y) de los que estaban allí, con indignación replicaba: se supone que están para ayudar al ciudadano. Mientras, X miraba fijamente unos botellines rellenados con gasolina que habían traído de la gasolinera. Comenzó de nuevo a sonar la novena de Ludwig en su cabeza. Allí se quedaron la moto y el “elemento” (X se la había dejado a Z), mirándose mutuamente. Y pensar que en esa misma plaza, esa misma tarde, se habían concentrado apenas 15 personas contra la violencia de género y como si de “elementos” subversivos se tratara, habían acudido 6 ó 7 hombres de azul para controlar la situación. Ahora reinaba el silencio entre la moto y el “elemento”. Los hombres de azul y los de rojo ya habían cumplido su cometido: velar por el CIUDADANO. Cuando X regresaba en coche pasaban por su cabeza diversos pensamientos: mañana trabajo en el otro trabajo, a ver si tengo un día libre, que entre los dos trabajos, las clases, el piso y mi propia vida no tengo tiempo para descansar, tendría que haber prendido fuego al cerdo ese con los botellines y que hubiera ardido toda la puta noche… ¿aquí hay justicia o qué mierda hay? 79


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Santiago Delgado: El sepulcro de Don Quijote

En algún lugar de sierra, lejano ciertamente de su querida Mancha, y de cuyo nombre, quien pudo, decidió no querer acordarse en adelante, deben yacer los restos mortales de Don Quijote. Lo enterraron, acaso, en un día lluvioso y gris. Y quizás por eso, casi ninguno de sus convecinos acudió. Acompañaron el féretro el cura, que marchaba delante revestido para el Oficio de Difuntos, y la sobrina, que, acompañada por el bachiller Sansón Carrasco, sollozaba contenidamente, más por cumplir con el rito y dar buena impresión ante el apuesto bachiller, que por veraz compungimiento. El ama, con un principio serio de catarro, quedóse en casa, recogiendo los desajustes del duelo. El barbero pretextó un servicio a enfermo para no acudir. Al día siguiente, que amaneció soleado, el ama, por lealtad, madrugó y procedió a llevar a su patrón un ramo de flores silvestres, de las pocas que aún quedaban en aquel día de otoño. Luego, volvió, temprano todavía, para atender sus ocupaciones domésticas. A mediodía se llegó el bachiller hasta la tumba, para ver si se había removido la tierra durante la noche, a causa de la lluvia. Asombróse primero, y espantóse después, de ver el ramillete de flores bajo la cruz del enterramiento. A la tarde, después de comer, y preocupado, acudió a la iglesia con el objeto de ver al cura. -Señor cura -le dijo- ha pasado algo preocupante. He visto un ramo de flores en la tumba de Don Quijote. -¡¿Cómo?! -respondió el eclesiástico, saliendo de improviso del sopor en el que había empezado a entregarse como sucedáneo de la siesta que el bachiller disturbaba. -Como lo oís. Puede ser una epidemia... -afirmó tajante el recién llegado. -¿Y qué se puede hacer? -preguntó el cura, confiando en la conocida inventiva de Sansón Carrasco. -Tengo una idea, pero necesito de vuestra ayuda -contestó el visitante. Asintió el aludido, y siguió hablando el bachiller-. Ante todo, esto no puede saberlo nadie. Ni el barbero, nuestro amigo, tan dado, por su oficio, a charlar con sus clientes. Mañana mismo partiré a Toledo, con pretexto relacionado con la herencia de Don Alonso. Volveré cuanto antes, y diré que me he visto con enviados de los señores Duques de Aragón con los que se hospedó Don Quijote. Anunciaré que pretenden los señores Duques honrar, aun póstumamente, a nuestro ilustre vecino. ¿Cómo? Cediéndole su propio panteón familiar para que repose allí eternamente, rodeado de mármol, y con su nombre esculpido a cincel, seguido del patrio apelativo de la comarca nuestra, y que no es otra que La Mancha. Con lo cual, además de verse en imprenta, nuestro amigo se verá rodeado, a perpetuidad y con este nombre, de todos nosotros. Con este fabricado lance, alejaremos del aldea nuestra y de sus buenas gentes, la tentación grave de ser infectada de la colérica bilis, caliente y seca, que inficionó a Don Alonso, y vivirán tranquilos el resto de sus vidas. Y así sus nietos, y los nietos de sus nietos. 80


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Tres días después, una silenciosa comitiva formada por el bachiller, que iba al frente, de gala vestido y a caballo ricamente enjaezado como para ver a duques, un carro contratado para la ocasión por el mismo Sansón Carrasco en Toledo, su correspondiente arriero, de desconocida procedencia y que cruzaba al azar las vastas tierras de España, así casi la totalidad del pueblo, que ahora sí encontró motivo para despedir a su ilustre vecino, acompañó tanto la ceremonia de exhumación del cadáver -que contó con la tranquilizadora aquiescencia del preste- como la procesión hasta las afueras del pueblo. Más allá, sólo siguieron, según fuera convenido, arriero, bachiller y carro con los despojos de Don Quijote. Atravesaron Mancha adelante hasta llegar a La Alcarria, y es fama que aún siguieron, alcanzado serranos parajes de nemoroso entorno y soledad extrema. Cuando el bachiller lo juzgó oportuno, detuvieron su marcha, y procedieron a descargar el humilde féretro. Cavaron una fosa de profundidad suficiente como para defender al cadáver de las alimañas, e hicieron descender el ataúd hasta el fondo. Cubrieron luego la fosa, hicieron una sencilla cruz con ramas caídas que clavaron a la cabeza del pobre túmulo y rezaron un Padre Nuestro por su alma. Ni un nombre, ni un epitafio desvelaron el anonimato de su tumba. Pagó el bachiller al arriero y dividieron camino ambos: hacia latitudes ignotas el arriero, de vuelta al olvidado lugar de La Mancha el bachiller y convecino de Don Quijote. Sólo él supo dónde quedó el hidalgo, y es noticia que nunca a nadie dijo dónde inhumó los restos del Caballero de la Triste Figura. Tampoco nadie le preguntó en el pueblo dónde quedaban Palacio y Panteón de los Duques por aragonesas tierras. -Requiescat in pace... idealismus demens?- dijo antes de arrojar el último pellón de tierra sobre la tumba. De viejo, ya casado con la sobrina, y abuelo feliz, el bachiller tuvo pesadillas, según contara la propia sobrina, su esposa. Pero no sabía explicar qué diablos, de todos los que había en el infierno, perseguían a su marido. Íbase entonces la sobrina a consultar con el cura, ya viejísimo, y éste la consolaba con explicaciones fútiles sobre los estudios del bachiller, que afloraban a traición en la mollera, y que de ahí que el estudio y la lectura no fueran recomendables para la gente sencilla y buena. La sobrina recordó entonces lo que sucediera con su señor tío, luengos años atrás, y, conformándose con tales razones, decidió que acaso convendría también quemar los libros en que su señor marido leía con fruición alguna tarde que otra. Cuando escuchó la propuesta, el bachiller cerró los ojos y suspiró. Al día siguiente, preparó viaje, dijo que a Toledo para buscar comprador de los libros que peligraban ser quemados. En realidad buscó, sin encontrarla, la perdida tumba de Don Quijote. Cuando volvió, todos comentaron lo mucho que, últimamente, había envejecido el bachiller, y lo callado que se había vuelto. -Los libros... -dijeron todos en la aldea.

81


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Tony Doménech: Hoy es distinto

La cantidad de carne no es la misma. Tan sólo un par de filetes para cada uno. Es una cena normal, no un concurso de a ver quién cae antes. Además, aquella vez las patatas sabían más a carne que la propia carne, es lo que tiene dejarlas para el final y aprovechar el aceite. Esto de hoy, más que una cena, es casi un experimento. Así que, mientras uno mira, el otro coge el tenedor, y se mete un trozo pequeño de carne en la boca. Y mastica. Y mastica. Y mastica. Al final sus ojos se mojan, mira a su amigo con una expresión entre asustada e incrédula, y lo dice. No puedo tragar, tío. Imagina que quieres tragar lo que tienes en la boca, y haces lo que haces siempre, mandas la orden y tu lengua hace el resto. Imagina que no responde. Es entonces cuando centras toda tu atención en el movimiento y das de nuevo la orden. La lengua sigue sin moverse. Puede que entonces tengas miedo. Depende de cómo seas. A lo mejor en ese momento te das cuenta de que has aguantado demasiado, que has estado sometido a demasiada presión, que tu vida ha sido un puto caos y que has ido por ahí con una sonrisa y dándote unas hostias de órdago contra todos los baches del camino. A veces incluso has cogido carrerilla. Quizá esta vez te has roto algo. A lo mejor estabas en ese

82


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

punto en que el vaso está tan lleno que una sola gota basta para que se acabe el espacio. Derramarte. Quizá, ahora, estás jodido; jodido de verdad. Y a lo mejor, por eso, no puedes tragar. Lo peor de todo es que, con el susto, te duele la cabeza. Porque llevas tres días durmiendo en intervalos de dos horas, porque no comes, porque has perdido cuatro kilos antes de poder darte cuenta y porque todo el mundo insiste en que das asco. Quieres salir de ahí, porque ese no es tu sitio, porque ese no eres tú. Así que masticas, y masticas, y masticas. Pero no puedes tragar. Me cago en todo, tío, la hostia puta y todos los ángeles del cielo, ¿pero qué mierda es esta? Tranquilo hombre, tú mastica, ya irá cayendo. Joder, si es que no lo entiendo, he pasado por cosas peores y nunca me había pillado ningún rollo de estos, que asco, coño. Tal y como termina de decirlo piensa que, quizá, ya iba tocando. Quizá debería de llorar más, protegerse como hace todo el mundo, no ponerse tanto en el lugar del otro para entender sus motivos, no perdonar con tanta facilidad, enfadarse, quizá odiar, lo normal, lo que todo el mundo hace; lo que a él le hacen. Se conoce y sabe que saldrá de esta pero ahora que está ahí, con eso en la boca, sin poder tragárselo... Ahora no se reconoce. El momento perfecto para no ser tú y saber qué se siente. Una mierda, colega, ahora verás. Con toda la voluntad que le queda -porque sí, tienen razón, está que da asco-, va consiguiendo tragar. Si es que, manda huevos, lo absurdo que es todo, piensa. Tengo los nervios destrozados. Lo peor de todo es que me haré más fuerte. Yo no quería ser más fuerte, ¿Cómo he podido permitirme esto? Si lo vi venir todo, si lo dije en voz alta, si confié como un cabrón, si aposté hasta el último gramo de fe, la hostia puta. Si sabía que iba a perder y aún así no me guardé nada. 83


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Voy a tener que hacerme más caso y, cuando las alarmas suenen, echar a correr y no quedarme a ver el fuego. Ser un puto egoísta, coño, que está de moda. Valoraba una animalada su amistad. Todo esto no era necesario. No hacía falta, joder. Qué falta de tacto, hostia puta. Y de respeto, y de cariño, y de todo, cojones. Qué pena, coño. Y mastica. Y mastica. Y mastica. Y, al final, traga. Coge otro pedazo, y repite. Esta vez sólo la mitad de tiempo. Cuando va por el segundo filete empieza a sentirse mejor. Ya no le duele la cabeza. Ni el estómago. Ni nada. Ya no duele. Pero sigue dando pena. Mucha.

84


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

David Fortea Etxeberria: El rayo verde

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. A Lucía

Así, con tamaña osadía, con una frase del Quijote a modo de prólogo, comienza el libro de Sam que ha llegado hoy a mis manos, dentro de un sobre marrón y raído. En el manuscrito, pergeñado con la caligrafía elegante y gótica que él siempre utilizaba, las líneas se desparraman sobre un extraño y difícil de encontrar papel sepia, y, tras leer las cuatro primeras, he sabido que Sam ha cumplido su parte del pacto. Que ha muerto. Mientras pienso en él, conduzco bajo la lluvia que aquí nunca se detiene, y me pregunto cómo existimos personas que logramos sobrevivir a este clima. El limpiaparabrisas arroja ríos de agua a un lado y a otro del vehículo, y cuando alargo el cuello hacia adelante es como si el pasillo de árboles goteantes bajo el que discurro fuera a abrazarme, igual que un gigante hambriento. Sé que debería detenerme y permanecer en la cuneta, refugiarme en el coche como un caracol en su concha, rodeado de humedad y de recuerdos, pero decido continuar y tratar de aguantar esta noche, esta lluvia, estos árboles..., esta angustia. Recuerdo. Y recuerdo que parecíamos robinsones. Siempre nos reuníamos, hasta agotarnos de no hacer nada, en la azotea de la casa de los padres de Sam. Dicen que las personas no pueden recordar casi ningún olor, pero yo recuerdo muchos: el del taller en el que trabajábamos durante el mes de julio para conseguir dinero que gastar al mes siguiente, el de las casetas que se instalaban en la plaza en agosto y que engullían nuestras ganancias de hacía un mes, el de los humos de la churrería que ascendían lamiendo la fachada... pero sobretodo recuerdo el olor a vida de la ciudad que se extendía a nuestros pies como una alfombra de antenas que eran hilos mal cortados. No parecíamos, éramos robinsones. Y nos gustaba tendernos allí, y escuchar, nada más. Yo me sentía como el protagonista de una historia de Pavese, pero con cemento en lugar de trigo crujiente como el barquillo, y pensaba que nuestros diablos habitaban en el asfalto, y no en las colinas. Sam hablaba y hablaba, murmuraba, canturreaba sin importarle nada, y siempre lo hacía antes del minuto mágico que antecede al crepúsculo, momento en el que nos hablaba del rayo verde y recitaba para nosotros, con aire teatral, las que según él un día serían las primeras líneas de su gran obra: "En algún lugar cercano a Sennen Cove, más allá de Porthcurno, en el punto donde la Tierra se pliega sobre sí misma y todo desaparece; donde el final se palpa,

85


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

cercano e inmenso, y el rayo verde surge como el bostezo último del Sol. Allí acudiré cuando el sentido me falte y la oscuridad sea mi aliento". Siempre decía que esto sería el comienzo de algo inmenso y cálido como un cuento de Tabuchi, viril como un verso de Whitman. Sam soñaba demasiado -y contagiaba- mientras Beatriz, tumbada entre nosotros, expuesta como una vestal sobre el altar, cerraba los ojos y sonreía con cada una de las tonterías que él soltaba; sonreía con la caricia del viento y con todos los rayos de sol que se estrellaban contra su hermoso cuerpo. Sonreía, sin más, igual que lo hacía entonces la vida que nos rodeaba, la misma que un día tensó las riendas de nuestra existencia para sumergirnos en caminos complicados y diversos que duraron demasiado. Unos días antes de su marcha, cuando él no quería decirme que se iba porque yo ya lo sabía, Sam me contó que soñaba con viajar al lugar que anhelaba. Que después de tantos años ya no disfrutaba deambulando por las tabernas, ni liando canutos en la plaza, que había dejado de frecuentar tertulias en las que escritores que nunca escribían hablaban sin decir nada. Deseaba escapar y aseguraba estar en condiciones de afirmar que la tristeza era como un manto, y además infinita, que tenía razón -al final- el viejo chileno. A Sam las cosas le iban mal. El casero que antes fuera hippy ya no aceptaba el pago en poesía ni en polvo; cuando era el del banco quien aporreaba su puerta, el bueno de Sam no hallaba verso, estrofa o soneto a los que encaramarse; y cuando por fin Lucía se fue, aplastada bajo las patas del caballo que cabalgó por el "dosde" durante años, a Sam se le secaron las tintas, las ideas y hasta el corazón. Y un día se marchó. Se alejó hacia lo que él sabía sería el fin de la tierra, hasta encerrarse en la vieja mansión que heredara de sus padres en el otro extremo del mundo. Se dedicó a escribir, a recordar a Lucía, a golpearse el alma hasta que el texto perfecto viniera a él, a librar batallas de noches etílicas en soledad, a partirse la crisma contra sus molinos de viento, a desafiar al cansancio vagando por los pasillos como el ama de llaves de Rebeca. Y así hasta que lo halló, y el muy puñetero se permitió el gustazo de birlarle una frase a Cervantes. Era un fuera de serie. El resto de la historia, lo que vino después y que ahora duerme en el manuscrito, sobre el asiento del copiloto, lo dejo para otra noche de lluvia y otros desafíos, futuras pendencias en las que volveremos a vernos las caras miles de juntaletras que no somos “revertes” pero que también existimos. Ahora he de responder al teléfono que araña mi silencio como un gato un cristal; responder y decirle a Beatriz, sin anestesia, lloros ni avisos, que sí, que soy yo, que estoy bien y de camino, que el día ha sido gris hasta que se ha tornado brutal, y que Sam, nuestro Sam, ha muerto. Tal vez mañana contemplemos juntos el rayo verde.

86


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Rafael Gómez Sales: Mientras yo sea humo y tú no me encuentres

No hace mucho tiempo el sol tamizaba la habitación con un velo hormonal y tú sentías el pulsar de unas manos modelando tu vida. Era un momento inusitado y transparente, carente de contención porque ninguna materia podía limitarlo, pero no sólo era así porque estuvieras tú intentando gobernar con tu sonrisa de luna la arena ondulada de mi mundo... no, era algo más. Cómo no recordar aquella sensación..., lo hago en periodos impuestos, casi marcialmente, para que no desaparezca de esta pequeña órbita en donde se despertaba mi libido. Aun así sé que es infructuosa esta lucha, porque cada vez que destapo el día en el que guardo la reacción química, en un tiempo que está a medio camino entre el corazón y la savia del cuerpo, inevitablemente siento que se corroe y la siguiente vez la reacción tiene más aroma terrenal. Qué extraño es que la única forma de hacerte inmortal en mí sea forzarte a que vayas perdiendo cada vez más la forma de la inmortalidad. Me alejo, sin desearlo, de este cúmulo de miradas del ayer y represento lo que me imagino que ha sido perderte. Entonces actúo con la facción marmórea de estatua. Mi escenario es la plaza desde la que te vi partir por última vez, tiene la consistencia del hielo, es todo tan resbaladizo..., hoy tampoco puedo levantarme para perseguirte. Mi cuerpo vuelve a tener convulsiones internas justo en el momento previo. Cómo puede ser tan sabio de estremecerse y querer encontrar el movimiento y no saber cómo, a pesar del paso del tiempo. Tu decisión trastocada por mi silencio, que se hacía más grande y denso mientras todas las personas parecían gritarme al oído, hasta que eras sólo una raya de eternidad cercando la plaza de Europa. Qué extraño, cuando te veo, sirviendo copas en la misma plaza. Tu cara de faisán domina el espacio que circunda ese monumento a la temporalidad del amor. Y es que éste puede durar toda una vida, unas horas o incluso siempre que te vea. Y cualquier opción me parece tan fugaz. Por eso he decidido observarte siempre que me sea posible, pero voy a hacerlo en la inmensidad de la plaza con forma de ausencia. Me sentaré en un banco, con multitud de objetos a mi alrededor que sirvan para atenuarme en el espacio. La plaza parecerá tan grande como el día en que te fuiste. Y seré un eco de la presencia, una especie de corazón sagrado. Mi lengua hará dentro de la boca las mismas melodías que solía hacer en el arco tenso de tu piel. Y mis ojos estarán cegados en la eternidad de tu presencia mientras yo sea humo y tú no me encuentres.

87


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Andrés Neuman: Gombrovicz llega tarde

A Ricardo Piglia, por una historia que contó

Sentado en la confitería de costumbre, en una esquina de la Avenida de Mayo, Mastronardi miraba hacia la puerta vidriada. Jamás probaba un sorbo hasta que el té estuviera tibio. En la taza cabía su reflejo. Mastronardi, balanceándose ligeramente, se entretenía viendo aparecer y desaparecer su cara del espejo del líquido. Pensaba entonces: Esta taza es el tiempo. Luego se distraía. Y miraba hacia la puerta. Gombrowicz llegó procurando disimular su apresuramiento. Se dirigió a la mesa con paso decidido, como si su retraso hubiera sido causa de alguna convicción irrenunciable. Se acercó y le extendió bruscamente una mano sin tomar aún asiento: su modo de pedir disculpas. Mastronardi lo recibió con benevolencia, extendiéndole la suya. -¿Cómo está, Gombrowicz? -le dijo. -Cálmese, Mastronardi -contestó agitado Gombrowicz. Mastronardi desvió su sonrisa hacia un costado. -Puede sentarse, Gombrowicz. -Naturalmente que puedo -dijo él, sin moverse. -¿Y entonces? ¿Por qué no se sienta? -Porque el hecho de que Pueda Sentarme, de que Las Condiciones estén dadas, mi querido Mastronardi, no significa necesariamente que Deba hacerlo. Tenga un poco de calma. Es más: si uno lo piensa bien, precisamente porque todo indica que debería hacerlo, quizás haría mal en sentarme. Resultaría demasiado Sospechoso. O quizá no. -¿Sospechoso, Gombrowicz? -se interesó Mastronardi, verificando la temperatura de su taza. -Ah, mi querido, Querido Mastronardi... -suspiró Gombrowicz, dejándose caer en la silla. Ambos hombres se buscaron en lo profundo de los ojos. Incómodo, Gombrowicz volvió la cabeza hacia uno de los camareros y pidió un café solo. Rozando su taza con la punta de los dedos, a Mastronardi le pareció que el té ya estaba en su punto, pero prefirió esperar a que el camarero regresara con el café de su amigo. Gombrowicz apretó el cenicero que había en un ángulo de la mesa y lo atrajo hacia sí. Mastronardi se sobresaltó en secreto: hasta ese momento no había reparado en aquel cenicero. Gombrowicz buscó con cierto atropello un encendedor en su chaqueta y lo agitó. -¿Me da un cigarrillo, Mastronardi? ¿O no me lo da? -Lo lamento, Gombrowicz. Usted sabe que no fumo.

88


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-¡Ojito! Yo sabía que no fumaba, la última vez que nos vimos. Pero así es como se empieza a fumar: de un día para otro, traspasando de pronto un Límite. ¿O acaso sería posible casi fumar? ¿Me sería posible, por ponerle un ejemplo, levantar parcialmente este cenicero de cristal? El Caos Cotidiano sigue siendo Despótico y nos obliga a combatirlo mediante simplificaciones. Para saber qué hacer, entonces, digamos que para no Alarmarnos demasiado, renunciamos a considerar cualquier equívoco. ¿No le parece? Mastronardi, ahora sí, se permitió una sonrisa abierta. Se deslizó las gafas hasta arriba de su nariz en pico, apretó suavemente el brazo de su amigo y susurró: -Le doy la razón en todo, salvo en una cosa: usted, en este momento, está casi fumando... Gombrowicz resopló con disgusto y se ajustó la corbata. -Yo estoy a punto de fumar, que es algo muy Distinto -contestó. El camarero trajo el café en una bandeja. Gombrowicz le quitó la taza de las manos y, sin llegar a posarla en la mesa, se la llevó a los labios. Después de un largo primer sorbo, levantando la taza con una mano y sosteniendo el pequeño plato con la otra, pronunció satisfecho: -Con su permiso, Mastronardi. Mastronardi hizo una inclinación de cabeza, sonrió y miró a la puerta vidriada. El té se había enfriado.

89


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Diego Martínez Barrenechea: La escogida

Hace ya dos horas que se fue el guardia de seguridad. Esta noche no le he visto casi porque me han contado que ha estado jugando a las cartas con unos compañeros, el otro día ya lo hizo y lo perdió todo, tuvo que coger prestados unos pantalones de la sección “Caballeros” para llegar a casa. Espero que esta vez le haya ido mejor. Por mi parte estoy cansadísima, en lugar de descansar he estado eludiendo las ofertas del Cola-cao para echarme un polvo. ¡Pero qué pesado puede llegar a ser un bote de 500 gramos! No ha dejado pasar ni un día desde la última vez que lo intentó. Perdón, no me he presentado, soy un tetra-brik de leche pero aquí todos me llaman Pascual, lo cual es indignante, pero qué le vamos a hacer. Vivo en la calle Lácteos número 2, 4ª estantería, por si no entiendes de calles; está cerca de las patatas Matutano. La edad es un dato privado que no te facilitaré, pero para que no me pierdas respeto te diré que soy algo mayor, de lo contrario no estaría de las primeras en este bloque de “malas leches”, como yo las llamo. La luz se ha hecho hace un rato. Aún me escocían los ojos cuando entró la primera clienta, andaba algo desorientada por la Gran Vía, esa que queda justo en medio de la alta sociedad. Miraba a mis compañeros uno a uno, “esta es nueva”, me dije. Cogió unos Kellogs de chocolate, no pude ver de quién se trataba, desde que la clonación triunfase entre los productos alimenticios tan sólo se nos diferencia por las ofertas, no por nuestro interior. No debería ser así, que una tiene su corazoncito... Pasó un rato hasta que la marea matutina de personas comenzase a inundar la ciudad, al fin y al cabo la vida aquí es totalmente predecible, a las 10:00 comienza el día y a las 20:00 termina, no hay estaciones y siempre estamos a unos 19 grados, exceptuando, claro, a los esquimales que están siempre a 4 grados, entre los que se encuentran mis amigos los Danone -conocida peña tunera que toca en grupos de cuatro, y la vaca que ríe, aunque si a mí me llamaran vaca no me reiría tanto. La voz que todos oímos de vez en cuando por los megáfonos es la máxima autoridad aquí, ella dice quién está nominado y quién no, y si resulta que te votan, te marchas de aquí a una vida mejor donde pasas a formar parte de otro mundo mucho más grande, lo que pasa allí nadie lo sabe... algunos que han vuelto del más allá, se han vuelto locos o ya estaban en mal estado cuando llegaron y acabaron siendo neutralizados por el personal de reposición, todo se divide en eso: o te escogen o te reponen. En fin, aquí se nos valora por el numero de piso en el que vivimos, en mi caso es el 0´37 € pero a veces me cambian el número, no veas cómo se pone el cartero cada vez que eso pasa. Ahora mismo el aburrimiento nada a sus anchas por mi cuerpo de litro y medio. Ya no pasan cosas divertidas como cuando entraron con un coche a robar destrozando toda la puerta en medio de la noche. O cuando al oír la voz del megáfono aquel esquizofrénico se tiró al suelo en posición fetal y entre patadas gritaba “¡NOOO!

90


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

¡Otra vez las voces! ¡NOOOOO! Cómo me pude reír aquel día, creo que hasta me salió nata de la risa. Un momento, parece que esta clienta está interesada en comprar en mi calle, ¡mmm! ¡Es mi oportunidad! -¡Aquí! ¡Aquí! Cógeme a mí. Ya viene, se acerca... -¡EEEOOOOO! ¡Estoy aquiiiiiiiiiií! ¡Bieeen! Me ha cogido, al fin saldré de este campo de concentración; tanto tiempo esperando ha merecido la pena. Ahora sabré lo que se esconde más allá, al fin conoceré el nuevo mundo. Voy por las calles secundarias, el casco antiguo, me despido de mis compañeros, el Cola-cao entre lágrimas me manda un beso, yo hago como que no me entero y saludo a los vinos, los más sabios de nuestra civilización pues son muy viejos, se dice que no mueren nunca y que cuando envejecen no empeoran, sino que se les ve con mejor cuerpo. Les echaré de menos. - Adiós a todos. Al fin llegamos a la Gran pista verde, parece que ya nos vamos. Ya noto cómo me deslizo, creo que me empiezo a marear con tanto trajín. ¡Hey! ¿Qué hacen? Me está mirando la cajera mis partes bajas y las está pasando por una caliente luz roja, pronto suena un bip y aparecen unos dígitos en la pantalla del monitor, a ver que lea... ¡Ah! Mi numero de piso, ahora lo entiendo, debo de llevarlo escrito por debajo. - Son 0´37€ por favor. - Espere, no sé si llevaré cambio por aquí... Vaya, qué bolso más mono lleva la señora, espero que me lleve ahí y no en esas bolsas tan horribles de debajo del mostrador. - Un momento señora, esta leche está caducada. - No me diga, pues espere un momento y me cojo otra. - De acuerdo. ¡NOOOOO! ¡No puede ser! ¡No me dejéis aquí! ¡Por favoooor! ¡No me metas en esa caja! ¡NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO! La oscuridad lo envolvió todo.

91


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Juan Manuel Sánchez Meroño: Citados

Abro los ojos y siento como si estuviera de aquí a veinte años. El pueblo que me acogía, la casa donde vivía, los cerros que la amparaban en cuya vertiginosa cumbre estaba yo, puesto al abismo de un recuerdo falso, un adiós a aquella joven que en sí era falacia. El humo despejó mi espacio, el ardor acrecentaba mis certezas, la calada había sido demasiado longeva, casi tanto como la imagen que se paralizaría en mi retina hasta los restos. Fue ella. No admitía la expectación que disimulaba todo aquel café lleno de gente ansiosa a nuestro encuentro; las miradas desvergonzadas se clavaron en aquella figurita de porcelana andante que con garbo rozaba con su piel de celuloide la atmósfera atestada de brumas candentes y sigilos graves. Las miradas discretas dilataban la proximidad entre nosotros, el murmullo marcaba la senda inexorable que la guiaba hacia mi mesa. Tuvimos muchos planes, existían lazos previstos, multitud de días nos habían esperado, había una deuda aplazada con vistas a saldarse en esa misma noche. Flirteo con los posos del solo que pedí horas antes, había elucubrado una galería de pensamientos que habían mutado progresivamente en una ligazón de argumentaciones que me persuadían a permanecer allí. Me había convencido. Yo sólo me había convencido. Quizás fue la única vez que mi tozudez había mermado. Me enorgullecía de mi templanza, de la inflexibilidad de mis convicciones, lo que le daba a mi carácter una ingente seguridad. Los pasos tomados hasta entonces fueron firmes, constantes e incluso irreprochables. Me sentía observada. No quise mostrar la debilidad en mi cara y disimulé como lo hubiera hecho una gran actriz como las que admiré y permanecían en blanco y negro, así, encajadas entre mis recuerdos infantiles. Habité un modesto apartamento después de conocerle. Le había querido tanto. Me hubiera escrito varios versos como aquellos que mi padre no me dejaba leer. Me trasladé de joven a la capital donde estudié. Encontré un trabajo a media jornada con el que aún sigo tirando. Tengo tantas cosas que contarle. Creí que no volvería a verla. Una lágrima rozaba la mejilla. La debilidad me atrapó como a una presa herida de muerte. Estaba agonizando y los pasos se hacían más cortos, su cintura esquivaba las sillas, las mesas, las columnas, los espejos, el humo, los balbuceos, las palabras, los juegos, el azar, los besos, las caricias, mis susurros, se dilataban las sábanas tras un fulgor desvanecido, un instante pasado, un poniente en lontananza, un púrpura anaranjado atravesaba por las persianas rotas de un piso de la capital donde ella me había acorralado. Yo estudiaba en la capital, pero la conocí mucho antes de que nuestras vidas se separaran. Conservaba tantos recuerdos que no concebí cómo lograron congregarse en la heterogeneidad de la sal de la lágrima, la amargura de los posos y la dulzura del azúcar que se abrazaban en la vacuidad de aquella nimia taza. Esa impostura no era propia de mí. Había aprendido de él, que ahora miraba absorto una taza de café. Estaba segura de que él también fingía no haberme visto. Logré percibir que además su rol estaba hilvanado con premeditación, lo había descubierto, nada podía hacer ya sino saludarme. Cuando alcé la cabeza toda la escena

92


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

se ralentizaba y disminuía el cromatismo ocre de aquel embriagado local. La sucesión de movimientos era exacta, concreta, se delimitaba con ligera facilidad cómo alguien giraba su mano para mirar las agujas de su reloj de pulsera, cómo la camarera vertía un sedal de leche caliente sobre la, entonces, corrompida negritud del agua amarga, cómo un chico demasiado joven sacaba suavemente de su bolsillo un mechero con el que encendía el cigarrillo de una señora que le agradecía el gesto instantáneamente con unas pupilas perversas, cómo Marcela paseaba eternamente con ese movimiento de caderas que me enamoró una y otra vez. Nadie tuvo la culpa, me repetía a cada paso, nadie quiso ceder su campo de ilusiones futuras por el otro, los dos teníamos intereses, no coincidieron en su momento, pero todo podía seguir igual, intacto. Todo ahora podía coincidir. Me sobrepuse de las imágenes, de los recuerdos, del exceso de azúcar en aquel solo tan largo y de esta lágrima tan fría que se me escapó. Supe entonces que el ultimátum nunca se da entre fugitivos. No hay reglas, no hay deudas, no hay perdones, todo se salva, se recupera, se pierde y se olvida, sin rencor, sin remordimiento, sin quejas, se asume el pasado, el presente y el futuro como la piel de nuestras manos al anillo, como la palma de nuestras manos a sus líneas, a sus pliegues, a su vello. Es la jugada más íntima, la que consigue batir tantos obstáculos, batir tanto el tiempo. La atmósfera grisácea con olor a tabaco húmedo se desvaneció plácidamente. Nos conocíamos. Éramos dos versos citados de un poema inacabado y que jamás debió escribirse. ¿Por qué? No siempre había una respuesta. Lo sabíamos. Vimos nuestro pequeño hogar a las afueras, nuestros hijos jugando en un pinar denso donde se perdían y por donde los buscábamos. Nuestro gesto resplandecía de anhelos cuando nos encontramos uno frente al otro entre las sombras de los tiempos trascurridos. Estaba tan cerca que su aliento asistía mi respiración y se me hundía el pecho de emociones. Erguido ya, había rogado a la inercia que no cerrara mis ojos. Que no los cerrara cuando llegara el sueño, el despertar, los primeros rayos del sol que abrasaban nuestros cuerpos desnudos que aún se besaban entre aquellas sábanas desdeñadas en el suelo, entre esos cabellos enraizados, entre este humo que nos desvelaba. Nosotros estábamos perdidos. Algo falló en la estrategia, en lo esquivo de sus movimientos, en la calma de mis silencios. El contacto se efectuó lánguidamente. No era la situación, no era el instinto, no eran sus ojos, no eran los míos. El encantamiento llegaría demasiado tarde. Llegué al café cuando el sol todavía creía reinar el cielo. La marea había bajado ya, las olas se deslizaban alejándose de la orilla. Las barcas quedaron varadas. Nuestros labios también. Nadie se percató de la cumbre desde donde ella me cogía de la mano, desde donde él me incitaba a la caída, desde donde nos vimos de aquí a veinte años. Un dolor sutil despejó el cielo de claros y el sol era negro, no, eran dos soles negros, que sentenciaban mi muerte. Estábamos perdidos en un pinar buscando a niños de los que para entonces no quedaba ni la sombra de lo que pudieron ser. Eran sus ojos condenados a no cometer más imprudencias. Era el arrebol de las nubes bajas subyugado por la bandada de golondrinas cohibidas que se despidieron lejanamente. No existe la magia en un rostro tan bello como el de esta mujer de colores cálidos, no existe en la mano de este joven que me ha acariciado tal y como lo pudo hacer. Desvalida presa que volvía a sentarse en su silla, volvía a mirar su taza, cabizbajo, como siempre. Huidiza ave que continuó su vuelo, escurridizas alas. Se oía el crujir de la taza sobre el suelo, entre tanto se amplió la senda extraña que no hubo de interrumpir.

93


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

No éramos nosotros. No hubo elección, no hubo mesura, no hubo hipótesis. Las causalidades son brumas espesas en un café abolido. Nos equivocamos de lugar, de tiempo y de sino. Eran lo que pudimos ser. Eran dos desconocidos, dos lados de la cama inciertos, dos temores sinceros, dos sueños incrédulos, dos cuerpos desnudos que durmieron inseguros, dos suicidas vulnerables al fulgor lunar sobre la noche aciaga.

94


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Juan José Santiago Martín: No se repite, pero a veces rima

BRITANNIA.60.ANNO DOMINI. Odiaba el luto. Lo odiaba de veras. Pensó en Suetonio Paulino, el romano que dio el ultimátum a su marido diez días antes. Lo maldijo mentalmente hasta que casi lloró sangre. Miró el cadáver de su difunto esposo, depositado a los pies del altar mayor de Stonehenge. Prasutag yacía ahora en la pira que se había confeccionado rápida y burdamente para él. Los embalsamadores habían hecho un buen trabajo, pese a que la herida de su cabeza hubo de ser tapada por un casco ceremonial, justamente el que Prasutag había reservado para el nacimiento de su primogénito. Los romanos y la naturaleza habían castigado al pueblo de los icenios por su soberbia; por querer sobrevivir, por querer ser más fuerte que el depredador latino. Los romanos le habían arrebatado a su marido, y la naturaleza se había llevado en forma de pequeños coágulos de sangre a su hijo al enterarse de la muerte del primero. Ahora estaba sola. Con los hombres de Roma cercando las fronteras del reino, su marido muerto y su descendencia devorada por los gusanos de la tierra. Se alejó del altar, donde el cadáver de Prasutag, bajo la sombra de las enormes piedras de los druidas, empezaba a llamar a las moscas en el silencio de los muertos, miró al atardecer y sintió que su corazón ardía en las mismas llamas del sol mientras se ponía. ¡Todos los icenios estaban allí! Los guerreros, los religiosos, las matronas, los amos y los esclavos. Todos esperando una señal del cielo. Todos esperando un milagro. Seis mil pares de ojos se volvieron hacia la espalda de ella con hambre de respuestas y ella, se giró y sostuvo las miradas de todas y cada una de aquellas desesperadas pupilas. Alejó de sí otros pensamientos. Se dirigió con determinación al futuro sepulcro y miró al yaciente cuerpo que estaba a punto de ser incinerado. Con una mano apartó las moscas que parecían tejer con las patas delanteras sobre los labios secos como la cecina de su esposo. Le dio un largo y tierno beso de amor sin esperar que éste fuera a sentir ganas de acostarse con ella como había ocurrido antaño.

95


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Con las manos temblorosas al principio y más firmes a medida que tomaba la determinación, soltó las cinchas del casco ceremonial que cubría la seca y cosida herida del cráneo. La mandíbula del muerto se relajó y pareció volverse una sonrisa de complicidad. Ella le devolvió la sonrisa mientras se quitaba la túnica y los ropajes de mujer quedándose desnuda. Se ciñó el casco y una ligera armadura de cuero; sentía los pechos aplastados bajo ella, y la cabeza perdía el equilibro hacia la derecha a causa del peso del casco. Según parecía era verdad que a veces la corona de rey es mucho más fácil de llevar que las armas de un guerrero. La espada era hermosa. Hermosa y antigua. Prasutag la había heredado de su padre y este a la vez del suyo. Lo único cierto es que nadie sabía el origen pese a que tenía más de trescientos años. “Rompedora de acero” decía una pequeña inscripción hecha con runas céticas en el metal de la hoja, la espada cálibe, la llamaba el pueblo. Con firmeza la introdujo en la funda que pendía de su cadera derecha y se juró a sí misma bajo las alargadas sombras de las moles pétreas ser como el fénix y resurgir una y otra vez hasta acabar con el trabajo que su marido había dejado a medias. Las multitudes aún estaban allí. Esperando el milagro. Sacó la espada y señaló con ella hacia el sur, hacia las fronteras del reino icenio. Tres millares de puños se alzaron al unísono, y tres mil gargantas gritaron su nombre como si fuera una diosa. El sonido le llenó el corazón de fuerza, y su espíritu creció a medida que se acercaba a los destacamentos romanos. En su corazón llevaba a Prasutag, el único hombre que ella había amado, el único hombre que la había tratado como a un igual. Como un ariete embistió a las legiones romanas astillándolas una y otra vez, vengando a su difunto marido y a su nonato hijo. UN AÑO DESPUÉS Aquella era la última noche que le quedaba de vida. Al final, no habían sido los romanos los que la habían derrotado, sino su propio pueblo; pero el resultado había sido el mismo: los romanos no habían ganado nada, sino que se quedaban con todo. En sus pensamientos, maldijo a su propio pueblo tal como lo había hecho hacía meses con Suetonio Paulino. Los maldijo por ignorantes. Los maldijo por haberla dejado sola. Los maldijo porque no soportaran la idea de que una mujer fuera capaz de comandar ejércitos allí donde a un hombre no le era posible mantenerse vivo siquiera. Prasutag no la había educado para pensar así. Seguía amándole y eso la hacía vivir con ganas. Quizás si él la hubiera querido tanto no habría perdido la vida. Quizás.

96


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Notó que la luz del día comenzaba a penetrar por la ventana de la mazmorra. Era la hora. Miró al carcelero como lo que era: un enemigo; y este, bajó la vista con más temor que vergüenza. No cruzaron una sola palabra y ella no dijo nada mientras la declaraban culpable de rebelión al imperio romano. Un segundo antes de morir, recordó la sonrisa cómplice de Prasutag en el altar de stonehenge y sonrió ella también mientras miraba fijamente a Suetonio Paulino, éste sintió los pelos de la nuca erizarse ante tan terrible enemigo. Siglos después, cuando Boadicea se reencarnó y se apellidó “de Arco”,aún entonces, en el secreto de su corazón, seguía amando a Prasutag.

97


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Gustavo Sosa: Historia de Verónica

Luis se sentó en el borde de la cama. Le dolía la espalda de tanto estar acostado. Recogió el pantalón tirado a sus pies y sacó un cigarrillo. Lo encendió y aspiró una bocanada; el tabaco barato le hizo un nudo en la garganta. Tosió para adentro. Se levantó esforzadamente, chupando barriga, endureciendo las nalgas. Se veía ridículo igualmente en la penumbra del dormitorio. Parecía un fauno, feo, hasta grotesco, con el culo peludo a la luz de la luna. Tomó el control de encima de la mesa y encendió el televisor. El volumen alto lo asustó, puso en mute de golpe y miró atrás. Verónica seguía durmiendo, un poco perturbada tan sólo. Hizo un poco de zapping, vio el canal de Playboy dos minutos y siguió. Se aburría. Terminó por apagar la TV. -Condenado cable -musitó. Se puso los pantalones. Arrastrando los pies, rascándose los granos, caminó hasta la puerta. Despacio, abrió los tres pestillos y subió las escaleras. Tuvo que forzar un poco para abrir la puerta de la azotea; se había hinchado con la humedad. Hacía un frío infernal. Luis se detuvo mirando el cielo, preguntándose si nevaría. La luna creciente iluminaba las banquetas de concreto. Luis se tendió sobre una, fumando a bocanadas profundas. Las nubes lo dejaban a oscuras de tanto en tanto. Su pelo revuelto se mojaba en el rocío a medio helar. Sonó la alarma del reloj. La apagó y vio la hora. Las tres de la mañana. Se incorporó y comenzó a desperezarse. Poniéndose de pie, buscó un punto en el horizonte, las luces del viejo faro. Entonces sintió el ruido de la puerta. Asustado, saltó atrás. Al mirar a las sombras, la vio a ella en la puerta, envuelta en un salto de cama, descalza. No movía un músculo, ni hacía gestos, sólo lo miraba, sombría. Su pelo negro, enredados los rizos, le caía desordenado sobre la cara. Sujetando el salto con la otra mano, le apuntó con la otra a la vez que le gritaba. Luis no entendía sus palabras, el viento lo ensordecía. Caminó hasta ella y tomándola del brazo la llevó a las escaleras. Vero solamente lo miraba, taladrándolo con sus ojos oscuros. Luis la hizo sentarse en uno de los escalones y cerró la puerta. -¿Qué crees que estás haciendo? -le preguntó incrédulo. Ella sólo lo miraba a los ojos, obstinada en una mueca de resentimiento. Luis golpeó la pared, haciendo vibrar el yeso, gritándole. -¿Qué carajo te pasa? ¡Hablá! Vero insistía. Se acomodó un mechón de pelo que le caía sobre los ojos y volvió a su pose. -Te quiero -dijo finalmente, casi en secreto.

98


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Luis no lo podía creer. Exasperado, pegó una trompada en la pared, justo encima de su cabeza. -¿Y eso qué? ¿Me crees boludo? -Pero me desperté... y vos no estabas -dijo ella-. ¡Tengo celos, por Dios! Todas las noches lo mismo y yo me despierto y solo puedo pensar que sea otra mujer. Luis se dejó caer sobre el escalón. Evitaba mirarla. Estaba cansado, infernalmente cansado. -Y ahora esto. ¿Se puede saber qué hacías en mitad de la noche, con tanto frío, desnudo en la azotea? Luis la miró, le escupió una bocanada de humo encima y dijo: -Trabajando. Verónica se paró, bajó unos cuantos escalones y se dio media vuelta para gritarle estúpido. No se aguantó, la retuvo tomándola del brazo y arrojó el cigarrillo escaleras abajo. -¿Quién te creés que sos? -le gritó en la cara, midiendo cada palabra -. Te me acercaste borracha, chupando como una cualquiera... casi gritando, gritando estupideces, ¿te acordás? No sabía con quien ni donde habías estado, ni me importaba, yo solamente quería tenerte en el colchón cuanto antes. Y cuando empezamos me venís con tus modales de nena bien. Te hacías la difícil y te seguí la corriente, pero al amanecer ya jadeabas, como una puta, y besabas peor. Y te aguanté. ¡Te aguanté! ¿Podés entender eso? Te aguanté. Se sentaron, Verónica esquivaba la mirada, tapándose la cara con la mano. Luis le torció la muñeca. Ella gritó y lo miró con un destello de miedo en los ojos. -Te enamoré y me enamoré. ¡La putísima madre que me parió! ¡Si sos la única mujer capaz de interesarse por un perdedor como yo! Y más vale que recuerdes la palabra: perdedor. Porque la mierda se pega y yo estoy hasta acá de eso -dijo llevándose la mano al cuello. Se quedaron mirando un rato. Luis se levantó y ayudándola a pararse le dijo: -Vamos abajo, tengo que cagar. La cisterna sonó ruidosamente y él salió terminando de abrocharse el cinto. Ella estaba sentada a la mesa, esperándolo muda, agitando un vaso de whisky aguado en el que flotaban los restos de tres cubos de hielo. Luis se sentó del otro lado, tomó el vaso que le había reservado, echó el agua en la planta del centro de mesa y empinó la botella de Jack Daniels en el vaso, sacudiendo el chorro de un lado a otro. El alcohol caliente bajó por su garganta, obligándole a carraspear. Se quedó sacudiendo el resto, mirando las ondas que se formaban en torno al torbellino. Unas cuantas gotas de saliva se arremolinaron, aglutinándose en el centro. -¿En dónde estábamos? -preguntó tras un silencio embarazoso. -En que tenías que cagar.

99


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

-No, quedamos en que nos íbamos a cagar. ¿O acaso no te das cuenta por qué estamos juntos? Estamos juntos porque nadie más nos quiere, porque no tenemos a nadie más. Somos bichos para el resto, comemos mierda. -¿Por qué? -¿Yo qué sé por qué? Alguien hizo el mundo así, y a nosotros nos tocó hacer la de la mosca. Hay que bancársela. Si te calentás la cabeza un poquito más con eso te desesperás enseguida y ya sabés lo que pasa. Como le pasó a mi viejo y como le pasó a tu hermana. ¡Pum!¡Aghh!, fin de la historia. -Yo quiero casarme. -Yo también. ¿Con quién? Verónica le tiró el whisky en la cara. Empujó la silla a un costado y se fue al cuarto. Cuando iba cruzando el pasillo dijo en voz baja: "Gordo ridículo". Luis se precipitó tras ella y ella corrió intentando cerrar la puerta del cuarto antes de que él entrara. Empujó con fuerza, pero él echó su peso encima y la puerta cedió. Verónica cayó desbaratada sobre el baúl a los pies de la cama. Luis se paró delante de ella. Con la luz de la portátil en su espalda, se veía extrañamente majestuoso. Desabrochándose el cinto a la fuerza saltó un latigazo que la cortó en la cara. Vero gritó, espantada, saltó encima de él y comenzó a abofetearlo como niño malcriado. Luis se cubría con los brazos, se arrollaba sin soltar palabra, y Vero seguía azotándolo y gritando. Finalmente se cansó, cayendo encima de él, besando sus brazos. Entonces él se levantó. Vero seguía tomando su pierna, su camisón se había soltado, dejándola medio desnuda. Luis la levantó con una mano y le propinó una bofetada devastadora que la envió contra el baúl. La giró y levantándole la ropa la tomó por detrás. Verónica gritaba como una loca y Luis se encarnizaba, cada vez más fuerte, más duro. Sentían los golpes en el piso y el techo de los vecinos airados, el perro ladraba en su rincón, luchando por salir, ladridos agudos de perro chico. Verónica se desesperaba y Luis sentía el orgasmo cada vez más cerca... hasta que se dejó caer sobre ella. Se levantó y fue al baño. Dejó la puerta abierta mientras se desnudaba y metía en la ducha. Ciega por el llanto, Verónica se arrojó en la cama y tanteó por todas partes gateando hasta la almohada. La golpeó, desgarró la tela y sacó un pequeño revólver. Se limpió las lágrimas con las manos y el maquillaje le embarró toda la cara. Chupando el llanto de su nariz, el arma baja, caminó lentamente hasta el baño. Luis cantaba, desafinando gravemente. Ella levantó el arma y disparó. Luis cayó hacia afuera. Sonó un `bong´ sordo al dar el cuerpo en el piso. Tres ganchos de la cortina reventaron por el peso. La mano derecha de Luis tocó el tobillo de Verónica. Ella se espantó. Disparó contra el cuerpo una y otra vez hasta que solo se escuchó el `clic, clic´ del arma vacía. Verónica bramó, llorando como la bruja mala del sur. Sus pies se derrumbaron; el revólver se deslizó por su dedo y cayó estrepitosamente en los baldosines, sacando una lasca blanca; le zumbaban los oídos. Se metía los dedos en la boca, quería vomitar sobre el cuerpo, quería asquearse, quería ocultarse. Pero no podía. Y lloraba, ardiéndole los ojos ya secos. Gritaba y por momentos reía. Escuchó los primeros coches al abrir la mañana, muda ya. Como una pantera de porcelana, contemplando el cuerpo frío y pálido, tieso. Todo se veía rojo, sus manos...

100


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Resonaba en su cabeza un tímido golpe en la puerta y otro seguido después por una descarga violenta que hizo sacudir las paredes de yeso.

101


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

MicrorrELATO

102


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

David Fortea Etxeberria: Como Denis a Karen / Sin querer

COMO DENIS A KAREN

Él no era rubio, guapo ni elegante, pero me escuchaba, igual que Denis a Karen en Memorias de África. Y yo hablaba sin parar. Así estuvimos durante muchos años, hasta que un día su piel comenzó a perder el tono sano que había tenido hasta entonces y yo, alarmada, le pregunté qué le sucedía. Él, como siempre, guardó silencio, y yo continué hablando, dejando que las historias brotaran de mis labios arrugados pero sin perderle ni un momento de vista. Hace dos semanas, un lunes de primavera, dijeron que estaba muy enfermo, y ayer aprovechó los diez minutos de mi consulta con el médico para morirse, el muy puñetero. Tres empleados de la residencia recogieron sus restos y se lo llevaron. He pedido a la hermana que me cambie de lugar, porque no soporto este rincón ahora que él se ha ido, así que me han llevado a la otra esquina del jardín, donde nunca antes había estado, y ¡sorpresa! ¡he descubierto un almendro enorme! Entusiasmada, he comenzado a hablar, y aunque este almendro no le llega ni a la altura del zapato a mi paciente y casi eterno olmo plateado, me da la impresión de que lo intenta, de que también me escucha y me regala el mismo silencio respetuoso, como Denis a Karen, pero en Burgos.

 SIN QUERER Cuando aquella fría noche de fin de año comenzó su turno de vigilancia en el Centro de Criogenia, poco podía él sospechar que pasaría a la historia; claro que tampoco estaba en condiciones de imaginar que su hija pequeña le odiaría para siempre. Miró por la ventana y sólo la oscuridad pareció detenerse por un momento, reparando en él, uno de los pocos seres humanos cuya noche de fin de año no significaba una pausa en el quehacer diario, en aquel trabajo secreto y silencioso que le envolvía como un celofán pegajoso. Pasada la una de la madrugada, el primero de los tres pitidos de alerta le sacó de sus sueños bruscamente y, mientras en su cerebro aún rebotaban las imágenes de la última pesadilla, se dijo que las complicaciones siempre surgían cuando menos necesarias eran. A continuación se abalanzó sobre la consola desde la que se

103


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

controlaba el estado de todos los cuerpos hibernados —de los “témpanos”, como los llamaba él— que se almacenaban en los compartimentos metálicos del almacén de la planta baja. Pero errar es humano y aquella noche, cansado y medio aturdido, pulsó la tecla equivocada, la que no debía, la irreversible, la que no permitía volver atrás ni reaccionar. Cuando junto al amanecer llegó su relevo, él ya se había convertido en un asesino. Había sido sin querer...él nunca quiso descongelar a Walt Disney. Una hora más tarde, y aunque en el exterior el frío apretaba, hasta las esposas que aprisionaban sus manos le parecieron calientes. Y sobre él cayó la nieve, la nieve, la navidad y la nieve.

104


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pablo Guerra Casado: Salas de letras / Entre vistas

ENTRE VISTAS

- (…) Ajá, entiendo su postura. ¿Usted era multilingüe, no? -Plu, plu, plurilingüe, sí, ¿por? - ¿No le importa que hablemos en holandés? Porque en español no me expreso muy bien. - Claro, hablemos en holandés, no hay problema. - ¡Ay...! Mucho mejor ahora, en holandés estoy más cómodo. - ¿No se da cuenta de que el lector también sabe holandés? Ahora ya hablamos los tres en holandés cómodamente.

 SALAS DE LETRAS

Otro día de lluvia apelmazada en la sien, otro día de pedos de Chanel de la noche anterior con la azafata de la Condor. De risas forzadas, de dejadez grasienta y amarga. Había que intentar abandonarla. Mr. Jenkins entró solemnemente en El Arco. Se quitó su pesada gabardina, el sombrero que le regalaron hace dos décadas decadentes lleno de bacterias de su cuero cabelludo sin lavar desde hacía tres días. Se sentó en un taburete sin preocuparse de que debajo había gran cantidad de ceniza humedecida. Esperó pacientemente a que el camarero medio muerto que atendía ese día le asintiera en señal de “pídame algo pero no se pase de listo que hoy tengo un dolor de pies impresionante” (esto era un don de Mr. Jenkins, el leer las mentes de camareros). Mr. Jenkins, con una cara de no haber dormido bien y dolor de cabeza, esbozó una mueca de esfuerzo indescriptible y, ladeando el cuerpo hacia la izquierda, dijo con voz sombría: “Un seis con huevo y una caña”. El plato combinado número 6 carece de alguna variante de huevo refrito, ni siquiera frito. Mala cosa. Patatas, lomo y pimientos verdes. 105


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Cuando fue a beber la caña con anticongelante, asquerosamente refrescante para aquel día que no quería ser ni de otoño ni de invierno, se fijó detenidamente en el pis amarillento con sabor a cerveza de la jarra y miró a través del cristal. ¿Acaso era éste un momento de reflexión, de introspección, de inflexión en su vida de periodista arrastrado? No, intentaba poner a prueba su vista, no fuera a ser que el alcohol y la resaca le hubieran arrebatado el intersticio de luz no muy desenfocada que le quedaba.

106


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pedro Julián Martínez Muñoz: Histriones maniatados

El hombre empezó a pensar, no sin aceleración de sus entrañas, que los cuerpos de sus congéneres, con quienes asiduamente hablaba, ¡eran Muñecos! Marionetas, polichinelas no más. Vio las manos que sujetaban a esas pesadas cabezas de trapo. ¡Oh Dios mío! El susto llegó al fijar su vista en los delgados, finos cordeles que colgaban de sus manos. ¡Él también era una persona atada! Sus orejas y sus pies y sus rodillas contenían también aquellos sutiles cables, como hilos de araña. ¿Y sus párpados? No. Pero estos oscilaban ante la agitación de esa otra mano que tiraba y ordenaba. A partir de entonces su vida fue un teatro. Hasta que un día, asustado, vio un nudo semidescorrido al borde de su muñeca y su corazón se aceleró, recobrando el ansia que había perdido antes de su definitiva resignación. Tiró de su cuello con todas sus fuerzas, queriendo alcanzar su mano libre. ¡Lo consiguió! Llamando también la atención de los cordeles, y el nudo incierto se reafirmó. La libertad de sus párpados le había permitido cerrar los ojos por un momento. Cuando los abrió, se apreciaba en su rostro una mirada de alivio.

107


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

José Manuel Martínez Sánchez: El patrón cabreado

La casa está siendo limpiada a fondo, Roberto ha tenido que bajarse al bar para no molestar a la joven colombiana. Era un día como otro cualquiera pero ese hombre que toma café, con la bufanda hasta las orejas, no era conocido en el barrio, advirtió Roberto, que estaba leyendo el periódico local y se aburría terriblemente: las noticias son locales y los artículos de opinión también. ¿De qué se puede opinar en una ciudad de mierda?, pensaba Roberto mientras daba largos sorbos a su White Label con Sprite. Sentado incómodamente en la silla veía pasar a la gente por la calle, la joven colombiana, llamada para su desgracia Enriqueta, entró al bar sin ver a Roberto y tomó asiento delante y de espaldas a él, en la misma mesa que el hombre con la bufanda hasta las orejas. Roberto podía oír lo que hablaban en esa jerga del español que usan los colombianos y otros muchos indígenas de América Latina. -¿Cuánto has conseguido? -Le he guindado 100 Euros, no tenía más. -Ya no vuelvas a limpiar a esa casa, seguro que te pillan. Enriqueta había robado a su patrón. Era el primer día de trabajo de la chica y le había mandado a Roberto salir de la casa para poder registrarla a gusto. ¡Qué hija de puta!, pensaba Roberto mientras daba un largo sorbo a su White Label con Sprite. Ya con el cubata terminado Roberto decidió seguir a la pareja para ver dónde vivían y llamar allí a la policía. Fue tras ellos en coche por toda la ciudad hasta que entraron en un locutorio. Roberto, en el último momento, justo cuando el enfado trascendió su civilidad y sus ansias de justicia necesitaban ser satisfechas urgentemente, decidió no llamar a la policía. Entró en el locutorio con un hacha y les cortó la cabeza a ambos. Después, eso sí, ya calmado y en un acto caracterizador del buen ciudadano que era, llamó, urgentemente, a la policía.

108


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pedro Pujante Hernández: De amores y otras cegueras

Te dije que te quería pero no soporto tus ausencias, hombre invisible. Además, eres tan… ¿dónde estás ahora?

109


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Juan Manuel Sánchez Meroño: Espejismo

Seguías tu andadura para ver tu propia imagen de búsqueda en el sonido de tu lectura, retumbando en tu mente, mi propia voz.

110


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Mónica María Volpini Camerlinckx: Duraznos en flor

Las primeras plantas que alguna vez compramos juntos estaban empezando a florecer cuando recibí tu carta. Me pedías perdón y decías que querías ver florecer los duraznos tomándome de la mano. No entendía este apuro después de tanta ausencia, pero enseguida te contesté diciendo que yo deseaba lo mismo. Al fin y al cabo, eso era lo que había estado esperando durante más de diez interminables años. También decías que jamás me habías olvidado, que rezabas por mí todas las noches y no sé cuántas hermosas mentiras más. Entonces le dije a mi marido que debía viajar, que en la escuela me habían elegido como delegada para un congreso en Bs As para la semana siguiente, y él se lo creyó. Era la primera vez que le mentía en todo el tiempo que habíamos estado casados, pero no me importó. Verte era lo más importante. Corrí a la peluquería, compré ropa y traté de estar lo más parecida posible a lo que era diez años atrás. Cuando besé a mis hijas antes de salir de casa sentí algo parecido al remordimiento, pero enseguida me dije que “tenía derecho a vivir una semana para mí y para vos”, y que tal vez después todo quedaría en el olvido. O tal vez mi vida cambiaría para siempre. Realmente estaba aturdida, pero todo aquello me envolvía en un hermoso halo de misterio que me hacía sonreír. Cuando te vi me diste un poco de pena. Los años te habían hecho más daño que a mí. Estabas sentado en un bar mirando el techo, como siempre, con tu infaltable cigarrillo sin fumar apoyado en el cenicero. Me esperabas y aquello era tan importante para mí que me costó llegar a tu lado. Entonces nos miramos, yo me quedé parada observándote con una mezcla de devoción y esperanza por lo que iría tal vez a pasar entre nosotros. Entonces vi que no habías perdido tu sonrisa, y presentí un hermoso futuro entre nosotros cuando te levantaste y me acariciaste suavemente el pelo… - Qué bonita estás… ¿Ya han florecido los duraznos por allá? - Sí…, papá.

111


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Ensayos / artículos

112


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Vicente Cervera Salinas: Delectación morosa: De Lugones a Bataille Universidad de Murcia

“La tarde, con ligera pincelada que iluminó la paz de nuestro asilo, apuntó en su matiz crisoberilo una sutil decoración morada. Surgió enorme la luna en la enramada; las hojas agravaban su sigilo, y una araña, en la punta de su hilo, tejía sobre el astro, hipnotizada. Poblóse de murciélagos el combo cielo, a manera de chinesco biombo; tus rodillas, exangües sobre el plinto manifestaban la delicia inerte, y a nuestros pies un río de jacinto corría sin rumor hacia la muerte”.

Fue Jorge Luis Borges quien definió al poeta no sólo como un artífice o ejecutor del verso. El vate es “un hombre que siente con intensidad y complejidad”. Y fue justamente en el prólogo a su antología de la poesía de su compatriota Leopoldo Lugones 26. “En su obra -llegó a señalar en otra nota-, están nuestros ayeres, y el hoy y, tal vez, el mañana. (...) Si tuviéramos que cifrar en un hombre todo el proceso de la literatura argentina (...) ese hombre sería indiscutiblemente Lugones” 27. El hombre a 26

Jorge Luis Borges: “Prólogo”. En Leopoldo Lugones: Antología Poética. Madrid: Alianza, 1982. “Nuestro pasado está en “El Imperio jesuítico”, en “El Payador” y en la “Historia de Sarmiento”; el tiempo que fue suyo, el del Modernismo, en “Las montañas de oro” y “Los crepúsculos del jardín”. El “Lunario sentimental”, que data de 1909, prefigura y supera todo lo que hicimos después”. Jorge Luis Borges: “Prólogo”. En Leopoldo Lugones: La estatua de sal. Madrid: Colección “La Biblioteca de Babel”, Siruela, 1985. Las relaciones de Lugones con el pueblo argentino, su pueblo argentino (él nació en Córdoba el 13 de Junio de 1874), son verdaderamente controvertidas. Durante los años setenta y ochenta del siglo XX, su obra fue apenas reivindicada, por sus relaciones con el fascismo. En los noventa ha vuelto a mostrarse interés por esta magna figura. Su compatriota, el escritor Abel Posse, nacido también en la provincia de Córdoba, escribió al respecto: “Lugones sintió que más allá de los versos, su poética estaba convocada para una tarea fundacional en esa Argentina que él sintió con la misma fascinación de posibilidad, como sentiría Whitman a los Estados Unidos”. “Lugones en el país de los poetas muertos”. Diario “La Nación”. 15-II-1998. A propósito de la cultura vastísima del poeta y su importancia en la configuración de la conciencia cultural argentina, señala Abel Posse: “La “facilidad de Lugones será la fuente de todas las controversias literarias argentinas. Apoyó su decir en una 27

113


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

quien soñó, en su pedestal ético y sentimental, aceptando la dedicatoria de su obra más armónica y central: “El Hacedor” 28. El soneto “Delectación morosa”, incluido en el poemario “Los crepúsculos del jardín”, editado en 1905 29, no sería un ejemplo descartable del juicio elogioso del discípulo Borges, ya que ilustra esa intensidad y sutileza en el ámbito de las sensaciones y los conceptos, aspirando a una “respiración” atemperada de la música del verso 30. Se trata de un excelente caso de “paralelo verbal de una pauta de experiencia”, de un estado de alma, aludiendo a una de las posibles definiciones del Simbolismo como expresión artística. La materia que formaliza el poema se ciñe a una experiencia emocional sutil y evanescente, lábil, cuya definición se adapta mucho mejor a la capacidad discursiva de la poesía que al recurso racional de la conceptualización. Leopoldo Lugones comprende que es el propio territorio de la sensualidad de la palabra, la erótica del lenguaje poético, el cauce idóneo que exige el intento de materializar tales impresiones. El poema sobresale por una curiosa contraposición de sensaciones ambivalentes. Descubrimos, en primer lugar, una voluntad decidida, por parte del autor, de espacialización plástica de una escena, hasta llevarla al grado máximo de estatismo, que contiene en su interior un movimiento continuo, fluyente, invisible, apagado y mudo, pero al mismo tiempo, permanente. Una invisible actividad que se adivina no sólo constante, sino incluso incontrolable, minuciosa y de dimensiones allegables al fatalismo, por cuanto deviene inaprensible a toda capacidad humana de manipulación. Ese metafórico “río de jacinto”, con que tan bella y enigmáticamente se clausura la arquitectura de la estrofa, ha introducido precisamente la contraposición de imágenes y de emociones. Queda acuñado este sutil contraste en la hipálage “delicia inerte”, figura retórica tan del gusto de la remozada sensibilidad clásica de que hace gala el Modernismo, donde observamos la quintaesencia de ese sentir paradójico, de ese entramado de procesos espirituales tan acordes con la nueva voluntad de afirmación del alambicamiento psíquico que el movimiento modernista exacerbaba. Y así, la “delicia inerte” conclusiva da pie al emblema con que Lugones sella esa su compleja sensación, desembocando en el título del poema: la “delectación morosa”. Cohesión y unidad: engarzado un sentimiento turbulento y fugaz en la precisión fulgurante de la joya, sin perder por ello un ápice de su esencia mórbida. La sensualidad de los versos rima léxicamente con la piedra preciosa que con tanto acierto formación increíble para la época: dominó las culturas grecolatinas y el idioma griego; de Darío recibió la gran veta de la poesía francesa, desde Hugo hasta Samain y Laforgue; Poe y Whitman le abren el camino a la fuerza de la lengua inglesa. Quevedo será su paradigma. Se forma con Ingenieros. Lee a Marx y queda definitivamente tocado por Nietzsche. Se informa de la revolución de las ciencias, será interlocutor de Einstein en la Argentina y las reflexiones de Heisenberg tendrán especial importancia en su cosmovisión”. 28 “Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho. Entro, cambiamos unas cuantas convencionales y cordiales palabras y le doy este libro. Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío...” Jorge Luis BORGES: “Prólogo”. En El Hacedor. Buenos Aires: Emecé, 1989, p. 115. 29 “El ingreso “oficial” de Lugones en el Modernismo se produjo en 1905, al publicar “Los crepúsculos del jardín””. E. Roland. “Leopoldo Lugones, Poeta Nacional”. En Culturales Argentina. Ministerio de Cultura y Educación, 1981. Para el citado crítico, Lugones “no se aferró al Modernismo. Simplemente lo utilizó en la medida que le convenía, aunque no siempre...” (p. 19). 30 Leopoldo Lugones confesó que la verdadera fuente de inspiración de “Los crepúsculos del jardín” había sido la música de Beethoven, especialmente sus sonatas, escuchadas “allá en Córdoba”. Recogido por E. ROLAND. “Leopoldo Lugones...”, loc. cit., p. 24.

114


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

ha introducido Lugones en la primera estrofa: el “crisoberilo”, de tonalidad verde e irisada de amarillos. En torno a ella se apunta la “sutil decoración morada” que marca una transición, no sólo en el momento del día, sino en la vivencia humana de ese proceso natural. El simbolismo del color “morado” se corresponde con un estado de decadencia: en la cromatología marca lo crepuscular. “Crepúsculos del jardín”, epítome de una atmósfera de transformación y metamorfosis, es el título del poemario en que Lugones inserta el soneto. Tonos violáceos, malvas y rosados impregnan las estampas modernistas más recordadas, así como muchos de los lienzos del impresionismo pictórico, tan emparentado con la estética más cultivada a comienzos del siglo XX. Recordemos las “ninfeas” monetianas así como la declaración de principios del compositor, también impresionista, Claude Debussy: “Me parece que no es ya el momento de los versos sonoros y exactos, encerrados en rimas pesadas como piedras. Es necesario, tal vez, escribir cosas evanescentes, finas, ligeras como vapores violetas, que hacen pensar en todo, que no precisan nada...” 31. Queda, pues, patente el principal rasgo estético del poema: su condición de cuadro, de lienzo. “Ut pictura poiesis”, precisa Lugones un poema de textura acrílica donde la conciencia se “crepusculiza”, como la voz de la mujer de Lot, una vez recobrada su movilidad, en la conclusión del magnífico relato “La estatua de sal”. Como en su espléndida recreación del mito bíblico, late en este poema esa tendencia a la inmovilidad. Durante siglos esculpida bajo una epidermis salina, el corazón, el aliento de la mujer ha permanecido recóndito, pero vivo, conteniendo en silencio una respiración que sólo un monje atento, Sosistrato, sabe reconocer1. Análogamente, el lienzo-poema con que nos enfrentamos traza, esboza, “apunta” una lucha agónica, pareja, e igual de atroz. El detenimiento de la escena vespertina guarda también una respiración exangüe, pero existente, amenazante. La “ligera pincelada” de sus versos esconde una fluencia orgánica, como la visión de un cuadro donde el movimiento siempre acecha, y en algún momento llega incluso a producirse, más allá de la imaginación. Así pues, toda la descripción ambiental tan detallada que Lugones exhibe en los dos primeros cuartetos, va discurriendo lentamente hacia la exteriorización paulatina del verdadero eje temático del poema, metaforizado en la voluntad decorativa de fundir la belleza del crepúsculo. Me refiero a la pareja conceptual y metafísica ErosThanatos, que circunda y sobrevuela el conjunto del soneto en su desarrollo, hasta convertirse en el auténtico motivo central de la composición. Y así, la belleza decadente, de indolencia lánguida y exánime que surge en el interior estático de la escena ya descrita, aboceta un sentimiento psíquico donde el impulso erótico se aúna con la denominada “pulsión de muerte”, que por aquellos mismos años empezaba a formular Sigmund Freud en sus escritos científicos. Ese fenómeno de interrelación semántica siempre le interesó a Leopoldo Lugones, no sólo en su obra poética, sino también en su obra narrativa. En su curiosa novela, de clara raigambre esotérica y ocultista, “El ángel de la sombra” (1926), hace poner en boca de un personaje la siguiente reflexión: “Porque en el amor está el secreto de infierno. O para decirlo con lenguaje más feliz, el secreto de Francesca. El infierno es la pasión insatisfecha que a la otra vida nos llevamos...” 32. 31

Véase Donald Jay Grout. “El fin de una era”. En Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Música, 1986, Vol II, Cap XIX. 32 “Sosistrato se aproximó a la estatua. El viajero había dicho verdad. Una humedad tibia cubría su rostro. Aquellos ojos blancos, aquellos labios blancos, estaban completamente inmóviles bajo la

115


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Pero volvamos al soneto. Como ya señaló Guillermo Ara en su estudio sobre “Los crepúsculos del jardín”, la dimensión erótica que tiñe el libro suele caracterizarse por un refinamiento melancólico y, a veces, irónico, “que suele embravecerse con presagios de muerte” 33. El paisaje descrito en la primera estrofa, con su “extraña sugestión” 34, modula en el segundo cuarteto hacia esos presagios luctuosos que brindan la ocasión de situar la escena desde la perspectiva visual de la supuesta pareja encerrada en esa “paz de nuestro asilo”. Es ahora cuando el ocaso ha alcanzado su plenitud. La mirada “detenida” de los espectadores capta cada una de las imágenes que, desde su sosiego erótico, van surgiendo ante su vista. Una luna “enorme”, “las hojas” de la “enramada”, “una araña” que teje “en la punta de su hilo” y la población de “murciélagos” que inunda el “cielo”. Observemos que la visión de todos esos elementos que han ido ornando el atardecer remite a una mirada que parece estar situada de manera oblicua a los fenómenos que describe. Probablemente los personajes, cuya presencia y descripción ha sido voluntariamente desplazada en la atención de Lugones, se hallen tendidos o postrados, yaciendo lánguidamente en ese “plinto” al que posteriormente se aludirá explícitamente. Recostados, silentes y atentos a la aparición de figuras y colores, deleitados frente a las presencias reales de esa tarde que declina, observan abandonados a esas sensaciones. Por eso el cielo adquiere una morfología determinada, que sólo desde esa situación físico-visual puede ofrecerse: se muestra “combo”, torcido, encorvado, como un “biombo” recamado de figuras y estrellas. El cielo, pues, como pantalla visual en un efecto muy escópico, casi fílmico, un ciclorama que Lugones ensaya de manera inconsciente, donde expresa su decidida vocación a la descripción fenomenológica, tanto de estados de conciencia como de espacios externos, unidos por un signo cualitativo común que los hermana. En ese cielo-biombo-pantalla, que observan las miradas delicadas y deliciosas, se proyecta la escena plástica y estática de tempo lento. La alusión a la luna prefigura la predilección lugoniana por el satélite mutante y “sentimental”. Para el autor, la aparición del astro connota el signo de quietud. Es interesante recordar el comentario libre que Lugones realiza al famoso pasaje de la “Odisea” sobre la salida de la reina Helena ante la vista de Telémaco, en el canto IV, versos 120-137, del poema épico, fragmento que él mismo tradujo en verso rimado. “Es, en efecto, la hora de las fragancias: la tarde tranquila que se abre como un tálamo bajo el cielo enaltecido de serenidad. La luna aparece en el horizonte, majestuosa como una reina. Sus rayos de oro prefiguran la cabellera rubia de la argiva (...). Al desprenderse el astro del horizonte, sobreviene la quietud, tal cual si la reina se hubiera invasión de la piedra, en el sueño de los siglos. Ni un indicio de vida salía de aquella roca. ¡El sol la quemaba con tenacidad implacable, siempre igual desde hacía miles de años, y sin embargo, esa efigie estaba viva puesto que sudaba!” Leopoldo Lugones. La estatua de sal. Op. cit, p. 58. 33 Leopoldo Lugones. El ángel de la sombra. Buenos Aires: Ed. M. Gleizer, 1ª edic., 1926. Agradezco a la Biblioteca del Maestro, sita en Buenos Aires, la posibilidad de consulta de estos libros, que pertenecieron al propio Leopoldo Lugones, que fue director de esta Biblioteca y a la que legó buena parte de su biblioteca personal. La edición que manejo de “El ángel de la sombra” es una donación del propio Lugones, y así consta en la página introductoria del libro. Actualmente podemos encontrar también una edición de esta curiosa novela en la editorial Losada, Buenos Aires, 1994. En el estudio preliminar de María Teresa Griamuglio se lee lo siguiente: “En “El ángel de la sombra” no faltan los grandes temas románticos de la predestinación, la enfermedad (que es, por supuesto, la tuberculosis) y la “muerte bella”, acompañada, esta última, por fuertes marcas de decadentismo que irrumpen profusamente con el despliegue de túnicas, joyas y gemas...” (pp. 19-20). 34 “Y aún la muerte tiene para el poeta una atracción de casi morbosa voluptuosidad...” Guillermo Ara. Leopoldo Lugones. La Etapa Modernista. Buenos Aires: I.G.A., 1955, p. 40.

116


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

sentado y estableciera sobre el mundo su grata dominación” 35. Como vemos, el pasaje homérico contiene para nuestro autor un clarísimo signo de delectación, también morosa y callada, paralítica. La referencia clásica a Selene activa otra alusión mitológica implícita, mostrada en la imagen de la araña. Si la asociación implícita de la bella Helena con el mito lunar, “cuyo nombre disimulaba apenas” (HelenaSelene) 36, es evidente, la presencia de la araña alude, por su parte, a la actividad fatalista de las Parcas y, al mismo tiempo, recuerda la imagen tradicional de la mujer tejiendo, de evidente connotación homérica. En el episodio de la “Odisea” que reproduce y recrea Lugones en su conferencia sobre “la funesta Helena”, hallamos a la argiva dedicada a su labor con el tejido: la mujer y el huso. Esto refuerza el acercamiento ambiental que Lugones propone en su imaginario entre el soneto “Delectación morosa” y las referencias clásicas, resemantizadas por el autor en una nueva y modernista definición lírica de estados voluptuosos 37. Y así, la araña queda grabada en el soneto en una logradísima estampa plástica, que liga las estéticas simbolista y expresionista: la vemos, desde esa perspectiva oblicua de los espectadores yacentes, tejiendo sobre el astro. La instantánea muestra la silueta de una araña, sobre un fondo inmenso, enorme y plateado. Al asociar luna y araña, insemina Lugones en el poema todo un haz de resonancias simbólicas inconscientes y míticas, pero, sobre todo, actualiza la esencia medular de la composición, que, como ya vimos, versa sobre la complicidad entre lo erótico y la tanático. Este complejo imaginario se acentúa en razón de la cualidad psíquica otorgada al animal por el autor, en un clarísimo desplazamiento de la subjetividad de los espectadores al proceso instintivo de la araña. Sucede que ésta teje, pero “hipnotizada”. La hipnosis descarga un contenido semántico ya definitivo. Volvemos a nuestra interpretación primera: una quietud rebosante de tensión interna. Tejer hipnotizada es la metáfora del poema: una delectación morosa. Una actividad de los sentidos que se ha paralizado, pero que late en una dilatación interna y pujante. El estatismo del poema era una visión primera, superificial y epidérmica de un verdadero éxtasis inmanente. Lo estático modula a extático, y en el éxtasis vibran, erectos los sentidos, los pasos tanáticos del erotismo.

35

“Los vapores, al desvanecerse, recuerdan aún aquel “cándido velo” con que Helena se envolvía para salir (Canto III); el brillo puro del astro sobre la tierra, aquellos “pies de plata” de las deidades lunares, que los cristianos imitaron en la iconografía de su Inmaculada. Fatigas, deberes, luchas del día laborioso, ceden al encanto del amor inmortal...” Leopoldo Lugones. La funesta Helena. Buenos Aires: B.A.B.E.L., p. 58. Se trata de una serie de libros, también de la colección particular de Lugones, actualmente en los fondos reservados de la Biblioteca, que contienen conferencias del autor sobre Homero. “Con el material de cinco conferencias que di en el teatro Odeón de esta ciudad de Buenos Aires el año 1916, se halla formado el presente libro...”, dice Lugones en el “Prólogo”. De algún modo, podríamos afirmar que el deseo de imitar la euforia musical de la frase griega es un detonante para la conformación de la estética modernista: “Señores -exclama Lugones-: cuando el rapsoda antiguo iba a cantar los poemas homéricos, vestía un traje suntuoso, que era rosa para la “Ilíada” y violeta para la “Odisea”” (p. 26). 36 “Helena fue, en el secreto místico de las iniciaciones una personificación de la luna, cuyo nombre, Selene, disimulaba apenas”. Leopoldo Lugones. La funesta Helena. Op. cit. 37 “Pues el manejo del huso caracterizaba, en efecto, a la señora helénica. El huso era el cetro femenino, lo mismo para las diosas que para las reinas. Atenea que, por excelencia, era “la tejedora”. Areti, la reina de los feacios, distinguíase como hilandera en aquel pueblo famoso por los telares de las mujeres. Penélope defendió su castidad con el tejido interminable. Las mismas diosas lascivas como Circe y Calipso, ocupábanse en tales labores...” Leopoldo Lugones. La funesta Helena. Op. cit., p. 54.

117


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

La “matemática exactitud” del soneto 38 alcanza así su estadio de clarificación, en los pasos mentales que cifran su ecuación emocional interna. La primera alusión al cuerpo de la pareja llega así casi al final de la composición, en el verso undécimo, y es una visión totalmente parcial y sesgada del mismo, que insiste una vez más en la perspectiva oblicua del “estar tendidos” que, como hemos visto, organiza la visualidad de la composición: “tus rodillas exangües sobre el plinto/ manifestaban la delicia inerte”. Descubrimos ahora, de manera evidente, cómo las referencias léxicas de lo tanático se alían al éxtasis de los sentidos en que se adivinan los sujetos humanos, testigos de las sensaciones de la tarde y de sus propias sensaciones, como observadores objetivados de sí mismos. “Exangües”, en efecto, apunta a “inertes”, y ambas referencias adjetivales anuncian finalmente la eclosión final “hacia la muerte”. Observemos asimismo cómo toda la sintagmación del poema obedece a la ley de la dualidad: un sustantivo y un adjetivo. El espacio interno y el “asilo” intimista. El objeto descrito y la visión particular. La pareja tendida sobre el plinto: “matiz crisoberilo”, “araña hipnotizada”, “combo cielo”, “chinesco biombo”, “rodillas exangües”, “delicia inerte”, “río de jacinto”, “delectación morosa”: Eros y Thanatos. El éxtasis de lo quieto, de lo estático. La espacialidad parece haber sido conquistada y, sin embargo, se derrama, se diluye, es líquida y fluyente, “corre sin rumor”. El poema es la verbalización de un hechizo. También el uso del soneto como arquitectura resulta, en este caso, la expresión formal de esa misma materia paradójica, cuya estructura es el deseo. La “delectación morosa” surge al cabo como el concepto que resume un fenómeno de la conciencia erótica, sumido en la oscilación, en el equilibrio inconstante, entre la voluntad de posesión, propia del erotismo y la conciencia de culpa, de caída, de vacío y muerte que lo circuye. Ante los “pies” de la pareja mana un río de jacinto, la flor que surgió de una metamorfosis de amor y muerte. De nuevo la mitología griega actualiza en la escritura de Lugones su entramado simbólico. El joven atleta Jacinto, amado por Apolo, se convierte, al derramar su sangre accidentada, en la encarnación de la flor que llevará su mismo nombre 39. Y, sin embargo, cabe decir, una vez más, que la sustancia clásica se halla evidentemente estilizada y sutilizada en su variante modernista. Lugones no solamente establece la vinculación ya manifiesta, sino que añade un componente más que complica los nexos. Es fundamental destacar que ese “río de jacinto” surgido en la clausura metafórica es más una tensión “pulsional” que una realidad física. La muerte ha surgido como un fenómeno anímico posible en el territorio de la vigilia erótica: una dimensión que se intuye, que aureola el espacio físico de los cuerpos, sin llegar a adueñarse de ellos. Sienten así una caricia mortal en el aura de su asilo, paralela y complementaria a los tintes cromáticos agonizantes de la tarde que se desvanece. 38

“La matemática exactitud de los “Crepúsculos del jardín”, o la caprichosa diversidad del “Lunario...”, o la grandilocuencia de las “Odas elementales”, o la perfecta imitación de los pájaros en el “Libro de los paisajes”, son connotaciones que responden esencialmente a la estimación del recurso poético y a la habilidad formal” del autor. Son palabras de Noé Jitrik. Leopoldo Lugones, Poeta Nacional. Buenos Aires: Palestra, 1960. 39 “Y mientras la boca veraz de Apolo profería tales cosas, he aquí que la sangre que, manando, caía en el suelo y había manchado la hierba ya no era sangre; más brillante que la púrpura aparecía una flor parecida al lirio, si aquélla no fuera roja y éste plateado. Esto no era suficiente para Febo (...); recuerda sus lamentos por medio de una palabra que se lee sobre los pétalos: “Ai, Ai”, letras fúnebres trazadas por el dios...” Ovidio. Metamorfosis. Barcelona: Edición de Vicente López Soto. Bruguera, 1979, Libro X, cap V. pp. 262-264. Un importante estudio mitográfico de Jacinto lo hallamos en A. Ruiz de Elvira. “Jacinto”. Myrtia, 1992, nº 7, pp. 7-40.

118


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

La inferencia teórica de un excelente estudio sobre el sentir erótico nos va a servir como clave enunciativa para la definición final de ese sentimiento que da título al poema. La hallamos en el ensayo que el filósofo francés Georges Bataille dedica al “Erotismo” en 1957. Establece allí una curiosa comparación entre la tentación del hombre religioso y la actividad instintiva de los zánganos en la colmena, al consumar la reproducción de la especie. Como es bien conocido, el zángano agoniza una vez que ha concluido su cópula. Bataille establece la paradójica comparación nupcial y deletérea, llegando a afirmar que “el religioso víctima de la tentación” es como “un zángano lúcido” que conociera la consecución mortal de su acto. “Acostumbramos omitir -añade Bataille- ese parecido por el hecho de que, en la especie humana, el acto sexual jamás implica en principio la muerte verdadera, y de que los religiosos, prácticamente los únicos, ven en ello la promesa de la muerte moral. Sin embargo, el erotismo no alcanza su plenitud, no agota la posibilidad abierta en él, mas que cuando supone alguna degradación cuyo horror evoca la muerte simplemente carnal” 40. El éxtasis erótico, por tanto, está esencialmente inscrito en la intuición preconsciente de lo mortal. Para evitar la materialización consciente de la caída se dibuja un mecanismo elusivo mediante el cual se desplaza el abrazo de la muerte que subsigue a la consumación, sin perder el regocijo sensual, la sensación de placer inherente al estado anímico que preside el Eros. Esa técnica elusiva recibe, precisamente, el nombre de “delectación morosa”, y es a su descripción simbolista a donde aspiran los versos de Lugones. Un placer rodeado de ocasos que triunfa ante el vértigo de la caída, quedándose, de algún modo, al filo del precipicio, y disfrutando en él la belleza, la sensualidad hechizante de la visión henchida de intensidad gozosa. Por eso era preciso mostrar la atmósfera que rodeaba a la escena, donde se apuntaba la realización paisajística de la emoción. El contenido psíquico irradiaba precisamente en ese lánguido atardecer, y su funcionalidad poética trascendía así lo meramente decorativo o ripioso. Sólo al avanzar en el poema hacia su fin se ha detenido, con una gran maestría en el dominio de la síntesis idiomática, en el dispositivo psíquico que su título hace aflorar. Y así, el comentario teórico que hace Bataille a esa “forma prolongada de tentación que la Iglesia dio el nombre de “delectación morosa”” parece ser una glosa hermenéutica a la lectura de los versos. En la “delectación morosa”, efectivamente, el atractivo sexual desaparece, así como la belleza del objeto de adoración. Por esta razón Lugones desplaza y omite la descripción de los cuerpos, y hace sobresalir, como dice Bataille, “el entorno vinculado a un estado de alma”. Asimismo, el “halo de muerte” al que se alude, está en correspondencia con esa visión última del soneto: el “río de jacinto/ que corría sin rumor hacia la muerte”. De manera análoga queda explicada también la insistencia en la quietud, en la morosidad, en el tempo lento y estático de los versos, pues, como decreta Bataille: “La delectación es, en cierto modo, impulso paralizado del vuelo nupcial, mantenido”. Un impulso paralizado, un cuadro vivo, una estatua de sal que late y respira. “Es, de hecho, la manera de conciliar el deseo de salvación del alma con el de abandonarse a la mortal delicia de un abrazo”. Esa

40

Georges Bataille. “La tentación del religioso y la delectación morosa”. En El Erotismo. Barcelona: Tusquets, 1988. p. 324.

119


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

“mortal delicia” es, por último, la misma “delicia inerte” que unas rodillas sobre el plinto manifiestan 41. Otros muchos poemas de Lugones, así como de poetas simbolistas franceses y del modernismo americano, incidieron en el retrato de ese espacio mítico y crepuscular: el de la tarde 42. Pero pocas veces el embeleso se alía de un modo más inquietante con la seducción hipnótica que Thanatos descarga sobre el cuerpo de Eros. Poema de estructura geométrica perfecta y de respiración sincronizada, “delectación morosa” se alza, a casi un siglo de su escritura, como modelo de esa complejidad intensa que para Jorge Luis Borges era emblema del vate oracular. El sopor delicuescente de la “delectación morosa”, su mortecino “esplín”, repercute en los pasos lentos de su memoria. Una actitud ante la vida y ante la muerte, donde la insurrección del poderío erótico se atenúa sin perderse. Con “jactancia de quietud” 43.

41

“Pero el deseo de un objeto “deseable” es esta vez -en la “delectación morosa”- (...) el deseo ininteligible, inconsciente, de la muerte, o al menos de su “condena””. George Bataille. “La tentación del religioso...”, loc. cit., pp. 327-328. 42 Véanse los poemas “Puesta de sol romántica” y “Armonía del crepúsculo” de Charles Baudelaire. El propio Lugones compuso un poema muy emparentable: “Delicia”, incluido en “El libro de los paisajes”: “La pureza celestial, / sobre la mar que reposa, / sutiliza el vago rosa/ de una tarde de cristal.//La brisa amores promete, / y aunque a ratos, mortecina, / ya es vuelo de golondrina, / ya rizo de gallardete.// Por el pálido sendero, / la serenidad rosada, / pasa como suspirada, / evocando su lucero.// A nuestro embeleso unido, / el matiz de rosa crece, / y de súbito parece/ que en un beso se ha encendido.// Y al leve rumor que arde, / en tu secreto de amor, / vuélvese en ti viva flor/ todo el rosa de la tarde”. Leopoldo Lugones. “Delicia”. En El libro de los paisajes. Buenos Aires: Otero y García Ed., 1917, p. 41. 43 “Paso con lentitud, como quien viene de tan lejos que no espera llegar”. Sentencioso verso final del poema “Jactancia de quietud”. Jorge Luis Borges. “Jactancia de quietud”. En Luna de Enfrente. Obra Poética. Op. cit, p. 72.

120


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Anthony Close: El testamento de Don Quijote

Universidad de Cambridge

Mi capítulo favorito del Quijote es el último, que narra la muerte de don Quijote, y el motivo de mi preferencia es la soberbia manera en que, sin anular el patetismo de la escena, Cervantes mantiene hasta el final su alegre objetividad, cumpliendo con el refrán «el muerto al hoyo y el vivo al bollo». Todo esto se manifiesta en las cláusulas del testamento del hidalgo, el principal ejemplo de la recurrente burla del lenguaje notarial en la novela. Es una espléndida parodia del estilo y contenido de tales documentos, que mantiene un fino equilibrio entre la verosimilitud y el irrealismo fantástico. ¿A qué escribano de carne y hueso de aquella época le habría pasado por la cabeza redactar, en términos tan entrañables, coloquiales y graciosos, la cláusula relativa al salario de Sancho?: ítem, es mi voluntad que de ciertos dineros que Sancho Panza, a quien en mi locura hice mi escudero, tiene, que porque ha habido entre él y mí ciertas cuentas, y dares y tomares, quiero que no se le haga cargo dellos ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare alguno después de haberse pagado lo que le debo, el restante sea suyo, que será bien poco, y buen provecho le haga; y si, como estando yo loco fui parte para darle el gobierno de la ínsula, pudiera agora, estando cuerdo, darle el de un reino, lo hiciera, porque la sencillez de su condición y fidelidad de su trato lo merece. Nobles palabras de las que trasciende todo el cariño y sentido de obligación moral que el hidalgo moribundo siente por su criado, a quien en su locura engañó con quiméricas promesas. No obstante, ¿es cierto que el tal escribano hubiera considerado disparatada esa cláusula? Da la casualidad de que el gran dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca incluyó en su propio testamento una manda algo parecida a la de don Quijote, si bien expresada en términos más sucintos y menos pintorescos: ítem, es mi voluntad que a la dicha Ana de Montesirín y a Magdalena, mi criada, se les ajuste la cuenta, y si yo les estuviere deudor, se les satisfaga, y si ellas a mí, yo se lo perdono. Por mucha admiración que sentía por el Quijote el autor de La vida es sueño, y por muy leído que fuese el escribano que redactó su testamento, no creo que ni a aquel ni a este se les ocurriese imitar a Cervantes en semejante trance. Además, el pasaje de Don Quijote cumple perfectamente con el espíritu de los testamentos de aquella época, que aspiraban a liquidar cabalmente todas las obligaciones materiales, morales y espirituales del difunto. Así, entre burlas y veras se remata uno de los grandes temas de la novela: la cuestión de la remuneración de Sancho. Se observa la misma mezcla de fantasía burlesca y proximidad al espíritu y propósito de los testamentos históricos en la cláusula relativa al Quijote apócrifo de 121


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Avellaneda, que con brillante sarcasmo, consigue propinarle un insulto bajo la forma de una melosa disculpa: Ítem, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda parte de las hazañas de don Quijote de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe. Por otra parte, es muy plausible que el tal escribano hubiera escrito todo esto sin darse cuenta de la ironía, por lo perfectamente que se adapta al estilo al tono de contrición y devoción convencionales que se esperaba de un testador. Y ¿a quién se le hubiera ocurrido insistir en que el futuro matrimonio de la sobrina Antonia Quijana dependiera de la siguiente condición estrafalaria?: Ítem, es mi voluntad que si Antonia Quijana, mi sobrina, quisiere casarse, se case con hombre de quien primero se haya hecho información que no sabe qué cosas sean libros de caballerías, y en caso que se averiguare que lo sabe, y, con todo eso, mi sobrina quisiere casarse con él, y se casare, pierda todo lo que le he mandado, lo cual puedan mis albaceas distribuir en obras pías, a su voluntad. En la España de aquel entonces, donde todos sabían qué cosa era un libro de caballerías, el imponer semejante condición a la muchacha hubiera sido una monstruosa injusticia, como si se excluyera como posibles novios a cuantos hombres no fuesen habitantes de la luna. Y sin embargo, a pesar de la aparente inverosimilitud, eran muy corrientes en los testamentos del Siglo de Oro estas mandas condicionales, diseñadas para restringir la elección de cónyuge del heredero. La acción de una excelente comedia de Lope de Vega, El sembrar en buena tierra, gira en torno al dilema resultante de un legado semejante. La heroína se ve forzada a escoger entre dos alternativas, o perder la herencia, o bien casarse con su primo, un soldado burdo y mandón a quien no puede ver. En este caso, el amor puede más que la codicia, sacrificio compensado y endulzado por el hecho de que el objeto de ese amor, el caballeroso y manirroto don Félix, acaba de heredar la fortuna de su padre. Un motivo principal de la grandeza de este capítulo es la manera en que se parece a los majestuosos acordes finales de una sinfonía, que recogen y rematan perfectamente todos los motivos introducidos con anterioridad: la contraposición de la crónica de Benengeli a la apócrifa de Avellaneda, el tema de la ínsula de Sancho, la polémica contra los libros de caballerías, con la consiguiente alternativa entre vida activa y vida sosegada, quedarse en casa o buscar las aventuras, fama mundana o bien del alma. Mientras la vida del hidalgo va acercándose a su fin en medio de un ambiente de serenidad alegre, también se van atando todos los cabos sueltos de la obra. Es justo, pues, que ese gran fuego de artificio humorístico que es el Quijote termine con la valedicción de Cervantes a su propia musa cómica, o mejor dicho, con el vale de Benengeli a su pluma, remedo burlesco del voto del pastor a su zampoña en la séptima égloga de Virgilio. El sentimiento dominante del pasaje es el orgullo jocosamente expresado de un gran escritor, consciente de haber creado a dos personajes originalísimos y una obra maestra merecedores de popularidad universal, de acuerdo con la afirmación de Mercurio a Cervantes en el primer capítulo del Viaje del Parnaso:

122


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Y sé que aquel instinto sobre humano, Que de raro inventor tu pecho encierra, No te le ha dado el padre Apolo en vano. Tus obras los rincones de la tierra, Llevándolas en grupa Rocianante, Descubren, y a la envidia mueven guerra. Y ya que de testamento y de adioses se trata en el capítulo, no es casualidad que se anticipe al prólogo al Persiles y Sigismunda, donde con jocosidad algo semejante, matizada ya de ironía sombría, Cervantes se despide por segunda vez de la pluma que había escrito tantos chistes, aunque esta vez de verdad, en su lecho de muerte: «Adios gracias, adios donaires, adios regocijados amigo, que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida».

123


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

María Isabel González Arenas: Amor constante más allá de la vida: el eterno instante (en torno a un poema de Gil de Biedma)

Universidad de Murcia

Amor más poderoso que la vida (Jaime Gil de Biedma) La misma calidad que el sol en tu país, saliendo entre las nubes: alegre y delicado matiz en unas hojas, fulgor en un cristal, modulación del apagado brillo de la lluvia. La misma calidad que tu ciudad, tu ciudad de cristal innumerable idéntica y distinta, cambiada por el tiempo: calles que desconozco y plaza antigua de pájaros poblada, la plaza en que una noche nos besamos. La misma calidad que tu expresión, al cabo de los años, esta noche al mirarme: la misma calidad que tu expresión y la expresión herida de tus labios. Amor que tiene calidad de vida, amor sin exigencia de futuro, presente del pasado, amor más poderoso que la vida: perdido y encontrado. Encontrado, perdido...

Lo primero que nos ofrece el poema es el título, donde está condensado el tema del cual el poeta nos quiere hablar. Este título nos trae inmediatamente a la memoria el tópico “amor constante más allá de la muerte” de Quevedo, y además juega constantemente con todo el poema, que sólo se complementa cuando terminamos de leerlo y volvemos a él. Siguiendo a Tomachevski diremos que el tema del poema es único y todos los motivos son variaciones de ese mismo tema. Pues bien, el tema es el amor, pero desde

124


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

una determinada perspectiva. El amor en su fugacidad, en su luz ora luminosa ora apagada, en su fragilidad. El amor tiene lo bello del instante, de lo efímero, de lo irrepetible y es ahí donde radica su poder. De hecho es “más poderoso que la vida”, que es lo más precioso y lo único que poseemos. Este tema se desarrolla no en una simple sucesión de motivos, sino como dice Tomachevski, “ligándolos con los motivos colaterales que se adaptan al mismo tema fundamental”. Para ello es muy importante tener en cuenta que el elemento estructurador principal del poema es la comparación y la base es el sintagma “la misma calidad”. El término calidad es un término con muchas acepciones e incluso es un elemento de comparación redundante, ya que normalmente se aplica a la cualidad de algo comparándolo en una clase y determinando su grado bueno o malo. Pero la calidad no implica un elemento positivo en sí, ya que algo puede ser de “mala calidad”. Lo que nos indica que es algo bueno son los elementos que siguen al sintagma, aunque estos valores sean etéreos, variables e instantáneos. Después, hay otros dos elementos formales que se convierten en fundamentales a la hora de la comprensión del texto. Uno es el paralelismo estrófico que contribuye al ritmo del poema, ya que éste, según los formalistas, es el principio constructor del verso. Cuantitativamente el poema se distribuye en estrofas de cinco y seis versos alternas, lo que da especial relevancia al silencio y las pausas. El hecho de producir pausas simétricas influye en la musicalidad del poema, lo que conecta con la emoción. Esta melodía que producen los silencios y las pausas se aúna con el significado en lo emotivo, dice Tomachevski, y así la articulación en estrofas cualitativamente va estableciendo unidades de sentido. El otro elemento al que nos referíamos es el mecanismo de que se sirve el poeta para desarrollar la idea que quiere en cada estrofa. Las estrofas tienen una estructura paralela: se esboza la idea y luego, merced al signo ortográfico de los dos puntos, le sigue una explicación, una aclaración, desarrollo o consecuencia de lo que antecede. En la microestructura analizaremos esto más detalladamente. Por otro lado hay otro procedimiento en el poema que le da movilidad al tema y creemos, en virtud de la teoría de Tomachevski, que es desarrollarlo en series emotivas, y en este caso gradativas. De hecho podemos decir que el poema, dentro de la comparación, va añadiendo elementos en diversos niveles de gradación dispuestos para reflejar diferentes valores significativos. La primera y más evidente, articulada en torno al sema de vida, es el paso que va de lo natural a lo artificial, de lo humano a lo abstracto. El amor “tiene calidad de vida”, y para explicar esa idea el poeta lo compara con elementos de diferentes ámbitos en una gradación que va de lo general o universal a lo particular: de un país a una expresión humana. Pero no sólo existen estas redes de dependencia sino que en cada estrofa encontramos nuevas series: país-ciudad-callesplaza; expresión (el rostro completo) –ojos - boca y labios. El poeta va de lo amplio al detalle, para demostrar cómo puede quedarse comprimida la belleza del amor en un instante; un instante plasmado en el brillo fugaz del sol en unas hojas, en un cristal, en unos labios... En este último sentido, podemos ver como los dos puntos, de los que hablábamos antes, cobran un nuevo significado al convertir cada idea en una enumeración de elementos. Además esta estructura comparativa y gradativa alcanza su clímax en la última estrofa, la conclusión emotiva, dice Tomachevski, y de hecho corresponde a su definición porque consiste en una sentencia que nos hace volver al título del poema y 125


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

encontrarle un nuevo sentido, suplir la ambigüedad presente en todo el texto. En esta estrofa los dos puntos no sirven tanto para desarrollar la idea fundamental como para expresar una consecuencia de todo lo anterior. Así el poema cumple la estructura tripartita de la que habla Tomachevski: una primera parte donde se introduce el tema que sería el título del poema; una segunda, que serían las tres primeras estrofas donde se desarrolla mediante los motivos colaterales; y la tercera parte, la última estrofa que funciona como conclusión, aunque no hay que olvidar que el poema termina con unos puntos suspensivos lo que no cierra el poema. Tomachevski habla de los procedimientos de cierre de un poema, y dice que “el aspecto principal del motivo concluyente es una novedad respecto a los centrales”, pero aquí no tenemos tanta novedad, sino un poema sin cierre que nos introduce en un círculo infinito: “Perdido y encontrado. / Encontrado, perdido...”, a lo que podríamos añadirle infinitas pérdidas y encuentros, ya que no hay tiempo y nos podemos volver a enamorar. En cuanto a la desautomatización como procedimiento, ya desde el comienzo lo vemos en el título: el poema desautomatiza el tópico del barroco del “amor constante más allá de la muerte”, y lo sustituye por otro tópico: “amor más poderoso que la vida”. Además, conectándolo con la condición necesaria del amor en el barroco como imposibilidad, vemos como el poeta lo subvierte, ya que no es un amor no correspondido sino el amor en su permanencia aunque en su fragilidad, el amor cambiante. Este procedimiento es el que nos hace poner nuestra atención en la palabra, en el que la palabra se torna entidad autónoma y se convierte en algo más que una unidad semántica. En realidad todo el poema es una desautomatización de todos los tópicos del amor barrocos e incluso platónicos. El poema comienza comparando el amor con el sol, pero no es la comparación típica del amor como luz sin mácula, sino “un sol saliendo entre nubes”, y, es más, no el sol en su universalidad sino en un lugar determinado (aunque sea a la vez indeterminado, lo que conecta con la ambigüedad y los contrastes de que los que enseguida hablaremos). Tampoco es un amor para toda la vida, sino un amor cambiante como dijimos arriba, ya que es un “amor sin exigencia de futuro”. Esta desautomatización de tópicos del barroco también la vemos en la tercera estrofa en el siguiente verso: “(...) y la expresión herida de tus labios.” Los labios rojos como rubíes son los de la dama, ahora el rojo de los labios es una herida y la boca son los labios de esta herida, pero también es la herida de amor de Quevedo, también lo rojo como cualidad del amor, de la pasión. Pero además es la pena o sentimiento que acompaña siempre a un amor perdido. Otro de los recursos que aparece en el poema muy ligado a los procedimientos barrocos es el uso de términos opuestos, dualidades que a veces se integran en una sola mostrando las distintas caras del amor, como el contraste entre el color alegre del sol en unas hojas, un color “vivo”, y el apagado de la lluvia que, aplicado a colores, sería algo “poco vivo”, sin alegría; la ciudad idéntica pero distinta que está cambiada por el tiempo... Vemos aquí como estos dos términos – idéntico y distinto – que formalmente son antónimos, cobran aquí una especial significación en virtud de otro elemento: el 126


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

tiempo, por cierto muy importante en el poema. La ciudad es una y diversa dentro del devenir del tiempo que la hace cambiar, mudar. Así, también el amor es uno y diverso: hay un solo amor como sentimiento, pero quizá muchos conceptos de amor y por supuesto muchos amores: siempre nos podemos volver a enamorar. También la búsqueda del amor se resuelve en el par encontrado/perdido, y en esa búsqueda encuentran su cohesión. Otros términos antinómicos los encontramos en la línea de sentido que establece el tiempo con sus tres formas: pasado, presente y futuro que en la microestrucura analizaremos más detenidamente. En el proceso de análisis de las microestructuras, vamos a ver cómo se configura cada uno de los motivos que desarrollan el poema. Podemos decir que cada estrofa es la radiografía de un instante. Cada uno de estos instantes nos va a dar diferentes cualidades del amor, el tema principal, pero sin salirse de su significado esencial. Todo esto lo consigue el poeta en virtud de los paralelismos, “ejemplo típico de ligazón lírica de los motivos” según Tomachevski. En la primera estrofa, los primeros rasgos semánticos que aparecen son la luz y el brillo. Después aparecen tres imágenes relacionadas por los dos puntos que son variantes del mismo tema. El sol que aparece no es un sol en plenitud, como el del Barroco, está matizado ya que no se ve en su totalidad sino entre nubes, que son las que precisamente nos dejan verlo porque modulan la luz solar. Lo siguiente que nos encontramos en “alegre y delicado matiz en unas hojas”, es el brillo en el instante en que se refleja en unas hojas, y es un brillo alegre, es decir vivo, pero también delicado, fácil de romper. Aparece la segunda cualidad del amor: la fragilidad. Esta fragilidad se da combinada de nuevo con la luz en “fulgor en un cristal”, ya que un cristal es muy frágil en sí mismo pero también tiene otra cualidad que nos parece importante: es transparente, y la luz en él brilla con un resplandor muy intenso. Así el amor es luz y sombra, vivo pero frágil, transparente y también opaco si lo remitimos al “apagado brillo de la lluvia”. Este apagado brillo, es en sí una oposición, ya que el brillo es intenso y lleno de vida, pero además se contrapone con el alegre del verso anterior. Con todo esto el poeta nos ofrece las múltiples caras del amor, que expresa no sólo con el significado de las palabras sino con su posición en el verso, ya que tanto alegre como apagado están en posición inicial. Incluso las palabras elegidas nos reiteran esa idea del amor cambiante: matiz y modulación redundan en el sema [leve diferencia] que implica en sí mismo un cambio aunque sea tenue y armonioso. Además la palabra “modulación” está colocada al final de verso formando un encabalgamiento, porque el poeta quiere llamar la atención sobre ese cambio del que hablamos. Por otro lado vemos como la gradación va aquí desde el sol, el elemento de mayor luminosidad, a una hoja, un cristal, marcando distintos matices y variaciones de la luz. Esta gradación descendente está referida a la intensidad, porque cada vez son elementos más intensos por más concretos. Es importante destacar que el sol está determinado - “en tu país” -, pero a la vez indeterminado porque no sabemos que país es. Este motivo enlaza con la segunda estrofa donde en una nueva gradación pasamos de lo natural a lo artificial, y de un lugar geográfico amplio - un país - a otro más reducido: la ciudad. En esta estrofa nos encontramos otra variación del tema principal, ya que como dijimos la comparación es la base de la construcción del poema, y de ahí su paralelismo temático. Aunque ahora a la instantaneidad del brillo se le van a unir otros elementos que ya estaban anunciados en la anterior estrofa: los semas de lo fugaz, de lo breve y lo efímero están presentes en el paso del tiempo que hace a la

127


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

ciudad “idéntica y distinta”. También los rayos del sol que a veces vemos entre las nubes tienen la cualidad de lo pasajero, de lo fugitivo. Además la ciudad es vida pero una vida distinta, más artificial. Observamos de nuevo la gradación semántica desde lo general a lo concreto, desde lo innumerable, lo inmenso, a lo específico: de la ciudad a las calles, de las calles a la plaza. Desde el tiempo hacia una noche. El poeta nos vuelve a pincelar una idea y a desarrollarnos variantes de esa misma idea. Nos habla de una ciudad, “tu ciudad”, determinada como el país, pero otra vez indeterminada porque nuevamente no sabemos qué ciudad es. En realidad es que da lo mismo cual sea, porque el poeta no está reflejando un amor concreto, y la escena que representa es la historia de todos los amores sucedidos y por suceder. De hecho dice “una noche nos besamos”, una noche cualquiera, unos amantes cualesquiera, es decir, el amor en su universalidad dentro de su particularidad, dentro de la perspectiva fugaz y cambiante del amor. En esta estrofa vemos de nuevo el sema de la fragilidad por la repetición de la palabra cristal, pero además esta palabra aplicada a la ciudad también nos podría ofrecer la imagen de la luz reflejándose en los rascacielos, lo que se relaciona con la primera estrofa. Esta diseminación y correlación de elementos dan cuenta de la cohesión y las dependencias internas entre éstos. El paralelismo temático en esta estrofa está reforzado por el sintáctico, ya que las palabras ciudad y plaza están colocadas en posiciones idénticas: final y principio de verso, además de la reduplicación de estas unidades. Otra nueva cualidad se añade a este retrato del amor: “idéntico y distinto”. El paso del tiempo que marca esta estrofa, nos da la imagen de lo fugaz del amor. Idéntico porque en su esencia es siempre así como el poeta lo está mostrando: frágil, cambiante, fugitivo, y es distinto porque siempre hay nuevos amores y porque el tiempo lo diluye, lo hace desaparecer quedando solo el recuerdo como esa noche en esa plaza. Este sintagma además también forma un coupling semántico, rítmico y sintáctico con el sintagma “alegre y delicado” del tercer verso. Tienen la misma estructura coordinante, están en principio de verso y forman el anverso y el reservo de la idea que el poeta muestra: vivo y frágil el uno; igual y diferente el otro. El instante, que a modo de “radiografía”, nos muestra ahora el poeta es la imagen fugaz de un beso en una noche y en unas calles que ya desconoce porque lo ha olvidado. El paso del tiempo también lo expresa el sema de la palabra antiguo que implica algo sucedido hace mucho tiempo, pero también está presente en el verbo, el poeta no dice “calles que no conozco”, sino que “desconozco”, porque el paso del tiempo le ha hecho olvidar no sólo esas calles sino también el amor. Y aquí aparece otro tema que es importante mencionar, ya que se conecta con los dos últimos versos del poema: la posibilidad de olvidar y volverse a enamorar. Ahora sólo queda “el recuerdo de un olvido” como decía Luis Cernuda. Esta idea es una nueva desautomatización del “amor para toda la vida” o “la muerte por amor”, ya que ahora es posible olvidar y que renazca un nuevo amor. El tiempo, la noche, el beso, es un nuevo paralelismo temático y sintáctico que se correlaciona con la tercera estrofa. Entramos ya en el ámbito de lo concretamente humano, de nuevo ha pasado el tiempo “al cabo de los años”, pero ahora estamos en lo concreto. Ya no es “una noche” cualquiera sino “esta noche”. Hay un doble movimiento: desde el pasado al presente, desde la difuminación a la concreción. Todo esto aparece marcado con el uso del deíctico que nos indica que lo que sucede está 128


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

próximo en el espacio o en el tiempo del momento en que se habla. También aparece marcado por el uso de los verbos. Entre los pocos que tiene el poema abundan las formas no personales y el participio adjetival. Aquí tenemos un presente “mirarme” frente al indefinido de la estrofa anterior “besamos”. Este paso también indica lo que expresa el sintagma “al cabo de los años”, ya que el uso del pretérito indefinido se usa cuando una acción está completamente terminada, y el hecho de que ahora use el presente nos indica que ha transcurrido una cantidad de tiempo considerable. Por otro lado en esta estrofa, y siguiendo con nuestro planteamiento inicial de las gradaciones, se produce otro nuevo descenso climático. De algún modo hemos pasado de una multiplicidad de instantes, de reflejos, a uno sólo: una mirada. Además el poeta comienza con la “expresión”, que aparece repetida tres veces, y se va centrando poco a poco hasta llegar a los labios: del semblante, del gesto, a los ojos, de los ojos a los labios. Así vemos la misma relación de la estrofa anterior: tiempo, noche, beso; años, noche, labios. En esa “expresión” aparece concentrado todo el sentimiento sin necesidad de palabras. La repetición de este elemento es un marcador del tinte emocional que va adquiriendo el poema, cómo va creciendo en intensidad. El gesto que tienen sus ojos, su boca, su cara habla más que mil palabras. Así nos es dado expresar a veces nuestros sentimientos inmersos en la cárcel de la inefabilidad. Lo que marca que aquí hay una nueva cualidad del amor es “herida”, que modifica la “expresión” del comienzo de la estrofa. Ahora nos encontramos con la pérdida, de nuevo relacionada con el final del poema, la herida que representa el dolor de abandono, del término de un amor. ¿Es esta herida, la herida de amor de Quevedo? Bueno, el caso es que este verso nos remite al tópico barroco del rubí para los labios, pero aquí el poeta lo desautomatiza ya que no hay rubí sino herida, y la boca son los labios de la herida. Además el color rojo de la sangre también se relaciona con el tópico de la pasión asociada a este color. La última estrofa que soluciona la ambigüedad de todo el poema, es la conclusión. El poema nos ha mantenido en “la intencionada incertidumbre de los límites que separan sujeto y objeto”, hasta tal punto que no es sino ahora cuando identificamos al sujeto. El tú presente en todo el texto en realidad no importa más que como representación difuminada del objeto del amor, lo que importa es el yo que ama, que en esta última estrofa se resuelve en ese concepto abstracto que es el amor. Y decimos abstracto porque en nuestro recorrido por el poema hemos partido de lo natural, pasando por lo artificial y lo humano, hasta llegar aquí, y como aquí adquiere sentido tanto el título como todo el poema, podemos ver toda esa plasmación de planos como uno sólo que los resume e incluso los sobrepasa a todos: el amor, ya que no sólo “tiene calidad de vida” sino que es “más poderoso que la vida”. De hecho el sema vida que aparece diseminado a lo largo de todo el poema se concentra aquí en la palabra amor. Como ya anunciamos en la dispositio hay una desautomatización del “para toda la vida”, tomando para sí el amor el signo de la libertad, lo cual no es otra cosa que otro tópico, ya que el amor que no exige futuro es igual que el amor platónico donde se ama sin esperar nada a cambio. Esto último es una posible lectura pero hay algo más. Siguiendo la línea del poema, y cumpliendo con la estructura paralelística constante al lo largo de todo el texto, el poeta explica este círculo de tiempo donde parece habernos encerrado. El amor es “presente del pasado” y “sin exigencia de futuro”. Este aparente círculo temporal se resuelve sólo en el presente, es decir,

129


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

volvemos al instante. Además no exige futuro porque no hay tiempo, sólo la repetición “ad infinitum”. ¿Encontrarlo o perderlo? Tampoco sabemos cuándo. El caso es que el amor nunca muere porque siempre resucita en un nuevo amor, es decir, el amor no se interpreta en una relación de dos, aunque esté subyacente. El poema termina con unos puntos suspensivos que nos dejan en esa incertidumbre, en esa vacilación. Al volver a leer el poema vemos como este perder y encontrar el amor está presente desde el comienzo: en los brillos modulados del sol que aparecen y desaparecen, en la ciudad que el poeta ha olvidado y ahora recuerda, en el dolor de la herida de amor por la pérdida... En definitiva, aunque un amor que no exige futuro es un amor condenado de antemano, aparece al mismo tiempo eternizado en el momento, y eso es lo que el poeta nos ha mostrado, la calidad del amor eternizado en un instante de vida.

130


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

José Manuel Martínez Sánchez: Elementos peritextuales: la función ornamental (en torno a la disyuntiva clásico-barroco)

Teoría provisional

El estudio lingüístico de la función poética debe sobrepasar los límites de la poesía. Roman Jakobson (Lingüística y poética)

I El DRAE contiene una acepción de la palabra “cita” que es muy precisa: Nota de ley, doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere. La cita textual, de hecho, es sobradamente más común en el género ensayístico que en el poético. Al menos así lo era hasta hace no mucho tiempo. ¿Cuál es la función que cumple una determinada cita en un texto literario? Aquí examinaremos la función de las citas peritextuales, esto es, de las citas que no se encuentran dentro del discurso sino que lo preceden 44. Y tal función vendrá marcada por la clase de relación que guarden con el texto literario, como luego veremos. II El uso de la cita peritextual, o del elemento peritextual, como yo lo he denominado, refleja una nueva actitud creciente en la construcción poética que se asienta en el posmodernismo. Los autores posmodernos miran el pasado con ironía pero consideran que salvaguardar este pasado es una tarea digna, noble y obligada, que no está reñida con la originalidad y la creación individual que puedan aportar con sus textos a la magna Historia de la Literatura. No es, ni mucho menos, el uso de la cita, un rasgo exclusivo de nuestro tiempo ya que en anteriores períodos literarios se ha usado el elemento peritextual con interesante empeño y sobriedad. Sin embargo, este uso de antaño respondía a la concreción de un tema, exigía mayores resortes intertextuales y nunca se derivaba de un azaroso capricho del poeta. Recordemos el título de un afamado poema de Lope de 44

Por su condición periférica no hemos de descartar la posibilidad de hallar un elemento de este tipo después del discurso, es decir, una vez concluido éste. Véase como ejemplo el poemario Días sin música de José Infante, tras el último poema (La muerte que llega) del poemario se insertan dos citas, una de Blas de Otero y la otra de Gérald de Nerval. Vemos así cómo las citas no solamente se usan –lo más habitual- para abrir una obra literaria sino también para cerrarla.

131


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Vega: Multum legendum, sed non multa. Este lema es de Plinio y el poema de Lope deriva necesariamente de su título, título que actúa como elemento peritextual, esto es, como cita textual ubicada alrededor del texto, esto es, fuera del discurso, concretamente antes del mismo. El elemento peritextual nunca debe confundirse con intertextualidad, pues ésta es, en cualquier caso, su consecuencia. Además, la intertextualidad, como sabemos, se ubica dentro del texto y puede ser directa o indirecta, explícita o implícita, incluso involuntaria. El elemento peritextual siempre es directo y voluntario, se encuentra alrededor del texto aunque dentro de él funcione como tema indirecto con sentido referencial, cumpliendo, no obstante, una función intertextual. III La actitud del poeta de nuestro tiempo es casi indefinible. Sin embargo el empleo de elementos peritextuales resalta un carácter barroco en el poeta a la vez que clásico. Barroco por el adorno y clásico por el respeto que muestra a una tradición. Hasta hace no mucho, como ya he apuntado, la cita peritextual cumplía un papel primario, donde, en la mayoría de los casos, el poema no era más que una variación, una particular visión, del lema inscrito a la entrada. Sírvanos como ejemplo un poema de Cavafis –titulado Los sabios lo que se avecina- para comprender la devota dependencia entre elemento peritextual y texto. La cita es de Filóstrato y dice así: Porque los dioses perciben el futuro, / los hombres el presente, y los sabios / lo que se avecina. Nos damos cuenta de que el mismo título del poema se corresponde con la tercera proposición de Filóstrato. No hace falta que indaguemos más. Acudamos, finalmente, a otro caso innegable de dependencia. El poema se titula Años triunfales, de Jaime Gil de Biedma. El peritexto es una cita de Rubén Darío: ...y la más hermosa / sonríe al más fiero de los vencedores. En los últimos versos de Años triunfales podemos notar una semejanza con la cita de Rubén Darío que se aproxima parcialmente a la literalidad, pues Gil de Biedma concluye su poema de esta manera: Por la noche, / las más hermosas sonreían / a los más insolentes de los vencedores. Como vemos, el texto poético se vale del peritexto para edificarse y, en cierto modo, depende de él. IV Llegamos ahora al centro y raíz de la cuestión. Como he intentado explicar, los elementos peritextuales señalan una ACTITUD POÉTICA rigurosamente actual que convendría fuese analizada con urgencia. Las causas de tal actitud son haber llegado a la conclusión de que: 1.- Todo está escrito, 2.- En el pasado se ‘produce’ el futuro, 3.El presente no debe negar ni olvidar las obras pasadas. Se considera la única manera de evolucionar por un camino exclusivamente individual, pues el elemento peritextual –entendido como rasgo sustancial de esta actitud- no somete al texto y conlleva elecciones -movimientos- inagotables. El elemento peritextual acompaña al texto literario, es decir, guarda una relación formal de referencia con el texto literario pero no necesariamente de sentido, como veremos más adelante. El peritexto comporta dos cualidades inmanentes: 1.- Se localiza alrededor del texto pero formando parte de su estructura, 2.- Supone una cita o referencia añadida al texto o a un conjunto de textos.

132


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

En cuanto a las funciones del elemento peritextual establezco dos principales, haciendo una analogía con la obra arquitéctonica: 1.- Función de pilar, 2.- Función ornamental. Antes quiero aclarar que el elemento peritextual no es exactamente la cita peritextual, sino que ésta es una forma o variante de él. Es más, con el tiempo, las formas de elementos peritextuales se irán ampliando. Algunas de ellas son: a) Títulos de obras artísticas, científicas, filosóficas, etc. (Libro, sinfonía, tratado, canción, cuadro…) b) Denominaciones y conceptos filosóficos (Erschlossenheit, In-der-Weltsein, etc,) c) Nombres propios (Aristóteles, J.S. Bach, Giotto di Bondone, Caspar David Friedrich...) d) Fechas trascendentes (21-08-1741, 18-06-1815, 8-12-1980,…) e) Citas (Ingenii signum in parvis praecipuum memoria est. Quintiliano, Ins.1.3,1.,…) f) Fragmento de guión cinematográfico o referencias a planos o escenas (MICHEL: ¡Es verdaderamente asqueroso!, de la película A bout de souffle, 1959, Jean-Luc Godard, etc.)… Es decir, multitud de elementos libremente elegidos por el poeta que incluso pueden variar su ubicación tradicional 45, siempre que no estén dentro del texto poético. La función de pilar, elemento que sostiene o en que se apoya algo, hace al poema dependiente de ésta. Sin embargo el poema no tiene porqué ser una variación, ni mucho menos, sino que gracias a este elemento puede erigirse, levantarse sólidamente. La función de pilar, por tanto, sujeta al poema, le da consistencia, pero no lo resuelve, solamente lo sostiene. La intertextualidad será evidente y la relación de dependencia entre texto y peritexto puramente lógica. Esta función podría subdividirse en distintos grados de dependencia entre el texto y el peritexto. La gradación ascendente sería el resultado de la semejanza lograda, que si fuera excesiva incurriría en un obvio paralelismo. La gradación descendente supondría el efecto contrario, esto es, la dificultad de advertir una relación lógica entre texto y peritexto. Un caso de gradación ascendente lo tenemos, por ejemplo, en el poema Agag de Amaleq de Luis Alberto de Cuenca que introduce el siguiente elemento peritextual: I Samuel 15, 1-35. A continuación, ya dentro del poema, el autor se refiere explícitamente a Samuel y a este pasaje bíblico. Además el título del poema, Agag de Amaleq, como apreciamos, es también un elemento peritextual de gradación ascendente, al cual Luis Alberto de Cuenca se refiere después en el texto poético basándose fielmente en este pasaje de la Biblia que concluye con la muerte de Agag a manos de Samuel. Y expongamos ahora el ejemplo de un caso de gradación descendente, donde la relación entre el elemento peritextual y el texto poético será más difícil de percibir. Del libro Siete representaciones de José Ángel Valente tomamos el poema -sin título- número VII. El elemento peritextual es Quidquid latet, apparebit. El primer obstáculo para el lector – suponiendo que no conozca la lengua latina- será averiguar el significado en castellano de este verso. Esta circunstancia es un rasgo de la gradación descendente pues dificulta la comprensión del poema al relacionarlo con el peritexto. Además una vez traducido éste –Todo lo que está oculto, aparecerá- no se averigua una referencia explícita dentro del texto poético al peritexto y tampoco es evidente la reciprocidad entre ambos elementos textuales, aunque sí existe tal reciprocidad y la conclusión del poema desemboca implícitamente en el verso en latín o peritexto. 45

Su posición es variable, dependiendo de la disposición estructural que el autor adopte para la configuración de su texto. Las posiciones más frecuentes son: 1.- En el inicio de la obra o de alguna de sus partes. 2.-En el título del texto. 3.- En la posición habitual de la cita al texto, esto es, debajo del título y al margen derecho.

133


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

En cuanto a la función ornamental, hemos de apuntar que es un logro exclusivo del posmodernismo acentuado por un barroquismo inherente. Es, a mi entender, la función con mayores caudales artísticos desde el punto de vista de la renovación creativa. Esta función tiene una razón de ser: la búsqueda de un nexo entre la creación individual y la creación ajena considerada como universal 46. El elemento ornamental apenas guarda relación con el texto poético al que otorga belleza y cierto sentido de apertura. Este elemento abre el poema, establece una relación estética o filosófica que no es comprobable mediante un juicio lógico. Es una evocación, una sugerencia que el poeta considera necesaria pero no sabría, sin embargo, justificar. Confiemos en que el desarrollo de la función ornamental amplíe fructíferamente posibilidades tales como las constructivas de la poesía.

46

El uso de esta función puede evidenciarse en la monumental obra Museo de cera del poeta José María Álvarez. Véase, por ejemplo, el poema: Telegrama, p.176. Editora Regional de Murcia, 1990.

134


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

PINTURA

135


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Antonio Martínez Mengual: La rosa profunda

136


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

137


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

138


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

139


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

140


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

141


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

142


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

143


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Alberto Sevilla: La mirada tranquila (por Carlos Jesús Escolano García)

Paisajes de Murcia comentados por Carlos Jesús Escolano García La siguiente muestra de pinturas la conforman una serie de miradas hacia la ciudad de Murcia, a las que Alberto Sevilla envuelve en su habitual lenguaje pictórico. Pese a que la pintura de paisaje ocupa una parte reducida del conjunto de toda su obra, lo cierto es que las visiones de rincones de Murcia como la Catedral o el Puente de los Peligros son abundantes en la producción de este género por parte suya.

144


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Son obras realizadas en gouache, técnica en la que el autor se encuentra más cómodo y por la que ha discurrido la mayor parte de su obra. Partiendo de una pintura de corte figurativo, Alberto Sevilla se adentra en el tratamiento del entorno urbano como un paseo visual por el que poder deslizar nuestra mirada. Así, sobre las líneas que configuran las avenidas y los planos que conforman las arquitecturas, es donde plasma su visión personal de ciudad. De este modo, se establece un diálogo entre el cuadro y el espectador, dotando a la pintura de la capacidad de ser un vehículo comunicativo. En esta conversación existen varios elementos imprescindibles para la transmisión del mensaje. Por un lado se encuentra el cuadro; por otro, el espectador, y en medio de los dos, el creador, que es quien hace de nexo de unión.

145


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

La visión de la realidad es tamizada por su propia experiencia de lo visible y conlleva a que su obra se distancie de esa realidad tangible y el cuadro se acerque formalmente a un objeto autónomo con respecto a la realidad. La ciudad se convierte así en un espacio agradable y colorista, en un lugar para el disfrute y el sosiego, donde el tiempo parece que se ha detenido para invitarnos a contemplar la belleza de una sinfonía de color protagonizada principalmente por el azul y el amarillo. Estos dos colores se complementan a lo largo de toda su obra en perfecta simbiosis visual estableciéndose un contrapunto entre ellos, logrando enriquecer la composición dotándola de un lirismo que nos retrotrae a un estado de sosiego y tranquilidad.

146


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Es precisamente esa tranquilidad la que arrastra su obra, y nos envuelve en un mar de sensaciones que nos permite deslizarnos por esos paisajes urbanos de brillante luz, la cual es conseguida a través de un cromatismo plano, nada sórdido, donde destaca sobre todo su predilección por el amarillo (color fetiche para Alberto). Así, los cielos de Murcia bañados por un sol de vainilla, característico por estas latitudes mediterráneas, inundan todas las estructuras arquitectónicas y confieren un entorno cálido a las visiones urbanas, tradicionalmente revestidas de un gris plomizo.

A esto hay que sumar el vigor expresivo de la línea azul que articula y dota de unidad a la escena, una línea suelta, nada espesa, que hace un guiño al nerviosismo fauvista. Alberto recurre a esta línea que además se caracteriza por su fisicidad, con lo que dota a las estructuras silueteadas de una notable corporeidad o materialidad. Esta línea ha emergido a la superficie, no permanece soterrada como en etapas anteriores; ahora describe, explica, informa con precisión lo que acontece en el cuadro y narra su contenido. Asociado a esta pincelada ágil y suelta, se puede aplicar también otro detalle; y es que, en sus pinturas, Alberto deja entrever muestras de una indefinición en el acabado, es decir, de una predilección por el abocetamiento, evitando de este modo que sus formas se tornen monótonas y de una rotundidad excesiva.

147


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

No obstante, esta línea expresiva va quebrándose y tornándose ambigua, huyendo de la racionalidad pitagórica y adentrándose en el terreno de la distorsión formal de los planos, con lo que se establece un juego entre lo liviano y lo corpóreo. La disposición de las formas se torna retórica, la perspectiva se complica, se torna confusa y le confiere un dinamismo a la composición. De todas maneras, la lectura de la imagen no es en absoluto rebuscada, se aprecia una transparencia que favorece una visión privilegiada del espectador, donde se retoma el concepto de “ventana abierta” de Alberti. Alberto Sevilla, en un intento por definir su lenguaje pictórico, lo ha denominado “expresionismo tranquilo”; quizás nos lleve esta paradójica definición a la duda. Lo cierto es que a lo que quiere aludir es a un dominio del color mediante el uso de la línea, es decir, se intenta controlar y frenar la fuerte expresividad del color mediante la delimitación por parte de una línea no menos expresiva. Así, se consigue que los colores no se “expandan o se escapen” de las formas a las que están sometidos.

148


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

De este modo se aleja de una agitación y violencia propia del gestualismo para adentrarse en el terreno de la “tranquilidad” del color acotado. Matisse pone un ejemplo que aclara esta cuestión: “Si el dibujo pertenece al espíritu y el color a los sentidos, se debe dibujar primero, para cultivar el espíritu y para poder conducir al color por senderos espirituales”. Alberto intenta huir del viejo debate sobre línea y color, ya que para él estos dos elementos no se contraponen, sino que se complementan, se necesitan el uno al otro. Esto queda reflejado en su obra, donde -como he reflejado anteriormente- tan rotunda y expresiva es la línea como el color acotado.

149


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

El color se convierte en actor principal de su obra y, observando la gama de colores que despliega sobre dichas obras, caemos en la cuenta de que son los colores primarios los que pueblan su universo, colores puros y planos que poseen una gran fuerza expresiva por sí mismos.

150


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Hay una economía de colores patente, pero son suficientes para lograr una enorme viveza. Este tratamiento del color encuentra su referente en el lenguaje del cartel y del cómic, del que bebe Alberto Sevilla, y nos abre la puerta a la incursión del pop-art en su lenguaje plástico.

Por otro lado, la representación desde un punto de vista compositivo de la ciudad se complica, se produce una distorsión en las líneas y planos que configuran la composición. A esto hay que sumarle la limpieza de elementos que pudiesen interrumpir el recorrido de la vista como podrían ser personas u otros elementos adicionales. De este modo se da como resultado un paisaje urbano que más bien es un decorado, un atrezzo, un teatro de las apariencias que está perdiendo equilibrio. El resultado de este conjunto de obras es una visión que refleja el peculiar lenguaje pictórico de Alberto Sevilla, dominado por un color luminoso que inunda todo el espacio evitando cualquier espacio sin color (sin vida). Un recreo para la vista y un deleite para la imaginación.

151


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

CÓMIC

152


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Juan José Santiago Martín: El reencuentro (1ª parte)

153


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

154


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

155


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

156


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Adolfo García Martínez: Mosquito man

157


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

158


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

COLECCIÓN DE LIBROS

159


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Colección “La rosa profunda” Editorial nausícaä

1.- Cantil. Antonio Martínez Carrión 2.- Poemas pánicos. Fernando Arrabal 3.- Signifying nothing. José María Álvarez 4.- …y Cervantes. Andrés Trapiello 5.- Mal de guerras. Juan Muñoz Gil 6.- Espacios para la música. Joaquín Arnau 7.- Poemas (Borradores inéditos). Juan Ramón Jiménez 8.- Actos de placer y amor. Lucía Etxebarria Colección dirigida por José Manuel Martínez Sánchez. *Esta colección ofrece la posibilidad de la autoedición. Si algún autor está interesado en hacernos llegar su libro para una valoración y presupuesto, póngase en contacto con nosotros enviando un e-mail a la siguiente dirección: jmjosnop@yahoo.es. Catálogo de libros editados en la colección LA ROSA PROFUNDA: 1. Antonio Martínez Sarrión: Cantil

Construido libérrimamente al margen del cuadro más famoso y enigmático del pintor simbolista suizo Arnold Boecklin, este extenso poema unitario constituye, y así lo ha reconocido la crítica más avisada, una obra maestra, donde se mezclan el registro alucinatorio de la gran cultura centroeuropea con el humor más vitriólico y actual. El texto lleva una sustanciosa nota, escrita ex profeso por A.M.S., para esta nueva edición. 2. Fernando Arrabal: Poemas pánicos

160


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Fernando Arrabal posee el incalculable tesoro de tener voz propia, que es la condición indispensable para poder hacerse un sitio en ese confuso limbo de los injustos que se llama el Parnaso. Fernando Arrabal es el adivinador cronista de su tiempo, de nuestro tiempo, y le da a la historia, con ilimitada sabiduría, el último toque de alabada gracia que sirve a la literatura de remate espiritual y artístico, también de misterioso colofón (Camilo José Cela Conde). 3. José María Álvarez: Signifying nothing

Estamos ante uno de esos autores a los que si les importa el arte es porque les importa la vida, ya que aquél no es sino la manifestación suprema con que ella se nos presenta, y en el caso de José María Álvarez se cree también que la vida merecería manifestarse siempre como arte. Esto último, a mi modo de ver, es de muy apreciable dificultad. Se le podría definir como un gozador de la vida. Un pagano que, en el entorno católico o, al menos, de moral religiosa, que por edad le tocó en suerte, persiguió permanentemente la alegría, el goce. Alguien que ama más la vida que la eternidad, ya que a aquélla la necesita y a ésta la desconoce (Francisco Brines). 4. Andrés Trapiello: …y Cervantes

…Hemos oído a menudo: “de no haber escrito el Quijote, Cervantes no pasaría hoy de ser uno más de aquellos poetas desdibujados que se amontonan en las páginas eruditas de los manuales”. La frase ni siquiera es exacta, porque con el prólogo al Persiles o el Coloquio de los perros cualquier hombre podría sentarse a la vera de Homero. Por otro lado nunca sabremos si con esa frase se quiere subrayar la importancia de un libro único como el Quijote o la insignificancia de un autor a quien ese libro vendría, cómo decir, un poco grande. Así es como los estudiosos de Cervantes se dividen desde hace dos siglos entre los que lo han considerado un ingenio casi lego, como pensaba Unamuno para quien la figura de don Quijote era muy superior a la de su creador, o, como don Américo Castro, un hombre de complejísimos y trabados saberes humanistas, astutamente disimulados unas veces o deslizados con sagacidad otras, para quien quisiera verlos.

161


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

5. Juan Muñoz Gil: Mal de guerras

6. Joaquín Arnau: Espacios para la música

Espacios para la música describe unos cuantos capítulos de un romance eterno: el que músicas y arquitecturas celebran desde sus acuerdos de origen. El libro cuenta sus más felices encuentros y se demora en sus varias y sabrosas lunas de miel: cuando la música-contenido suena y la arquitectura-continente resuena. El autor, doctor arquitecto, catedrático de Estética y Composición y musicógrafo, recorre una frontera que le es familiar: por sus márgenes, de uno y otro lado, ha transitado en sus investigaciones largamente, con asiduidad y cumplido reconocimiento, a través de cursos y conferencias, ensayos y artículos. El libro apunta que, si bien toda música puede haber lugar en cualquier parte, hay un espacio apropiado adonde ella se realiza en plenitud y esplende, haciendo esplender a su vez el recinto que la recibe y consuma. Cuando ello sucede, cuando la arquitectura sirve a la música el eco adecuado a sus voces y un segundo instrumento que glorifica los que le son propios, dase en hora buena un recíproco estado de gracia cuya beatitud este libro proclama. 7. Juan Ramón Jiménez: Poemas (Borradores inéditos)

162


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Los presentes borradores inéditos datados entre los años 1910 y 1947 nos muestran a un Juan Ramón Jiménez en sus sucesivas etapas, en la primera, hasta 1911, que fue recogida por Pedro Garfias (Madrid, 1967), en la segunda, hasta 1923, cuando vino a alcanzar la edad de cuarenta años y en la que el conocimiento de Zenobia es clave y fundamento, y la tercera con los poemarios que se inician con La estación total y Dios deseado y deseante. Y junto a las fechas de algunos de estos poemas que nos hacen ver la amplitud que guardan en relación con la totalidad de su obra, así mismo debemos contemplarlos plenamente integrados en la temática asumida como propia del poeta según las normas vocativos que el mismo dispuso: siendo la mujer, la Obra o poesía, y la muerte, y que sin duda son las más destacables, aunque muy bien podamos añadir otros que encontramos en ellos como la soledad sonora, el silencio, el alma prisionera, el tiempo, el dolor solitario, la tristeza, las flores o la naturaleza, el color, los cantos al Señor... temas de los que encontramos una destacada representación en la presente antología. 8. Lucía Etxebarria: Actos de placer y amor

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ

163


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

Colección “Mancomunidad Valle de Ricote

La aparición de una nueva colección de libros de poesía es siempre motivo de regocijo, sobre todo cuando tiene por objetivo publicar libros de autores jóvenes principalmente, ya que éstos se encuentran hoy con enormes dificultades a la hora de acceder al mundo editorial. La nueva colección que desde aquí presentamos está editada por la Sede Permanente de Extensión Cultural “Valle de Ricote” y por el Vicerrectorado de Extensión Cultural y Proyección Universitaria de la Universidad de Murcia, y cuenta con el atractivo de ofrecer unas buenas condiciones económicas a dichos autores. Los libros, de 12x19’5 cms., constan de portada en color, solapa con foto y algunos datos biográficos del autor e ilustraciones interiores en blanco y negro. El martes 15 de noviembre se presentó el primer libro de la colección. El acto tuvo lugar en el Museo Ramón Gaya de Murcia y corrió a cargo del poeta José María Álvarez, que habló acerca del libro Mientras todo sucede de Amada García Puentes (Cartagena, 1956), dividido en tres partes: “Aroma de lentas sílabas”, “Señales sin retorno” y “Lejos de la luz diaria”. El libro tiene ilustraciones de Carmen Arnal Sánchez y un prólogo titulado “Las manos del olvido” de Pascual García, quien señala que «Amada García Puentes indaga en la palabra y sus meandros, ensaya sendas y oberturas, alcanza repisas y se desliza bajo tierra por oquedades tenebrosas. En todas partes halla la sorpresa y el fragor de la existencia, en los territorios de la sombra y en los ámbitos de la claridad, pero aquellos que la conocemos y tenemos el gusto de tratarla habitualmente sospechamos que siempre hay algo que perturba la música de sus poemas, una presencia desasosegante, un murmullo sombrío: Vienes con los secretos del día / y las manos del olvido». Esperamos que esta nueva colección continúe con la fuerte tradición literaria de la Región de Murcia, cuyos orígenes se remontan al siglo VI, con las obras de San Leandro y San Isidoro, y cuyo desarrollo tiene un hito fundamental en la época de dominación musulmana, con poetas como Abubeker Yahya Ibn al-Salami, Abuaddalá Mohamed Ibn Sada al-Musí o “el murciano”, Abubeker Yahya Ibn Abd-al-Yatil, Abubahr Safuan Ibn Idris -uno de los más valiosos poetas de la época y el único “que muestra su inclinación por el amor espiritual o udhrí, donde la amada es el objeto principal y el amante se subordina a ella” (Díez de Revenga, F. J., y Paco, Mariano de: Historia de la literatura murciana, Murcia, Universidad de Murcia–Academia Alfonso X el Sabio–Editora Regional, 1989, pp. 21-22)-; Muhyddín Ibn Arabí (Murcia, 1164), Hazim al-Qartayanní (Cartagena, 1211), Abumohamed Ibn Sabin (místico nacido en Ricote en 1217 y muerto en La Meca en 1270 ó 1271; predicó por el Magreb y en torno suyo se formó una secta de sufíes llamados sabiníes), etc. Pero sobre todo quiero destacar a dos autores que han ocupado un lugar fundamental en la cultura y en las letras murcianas, ambos naturales del Valle de Ricote. Uno es El Ricotí; otro, Vicente Medina. Mohamed Ibn Abubeker al-Riqutí o El Ricotí, natural de Ricote, fue un autor que tuvo mucho peso en la cultura murciana: cultivó una gran variedad de ciencias y las enseñó sin importarle la raza, la religión o la lengua de sus alumnos. Un ejemplo de su relevancia lo tenemos en el hecho de que, cuando las tropas cristianas ocuparon el Reino de Murcia, el rey Alfonso X el Sabio, a cuyos oídos habían llegado noticias 164


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005

acerca de este eximio ricoteño, “no solo le conservó en sus derechos y condición social, creando para él una madriza o estudio en el que se enseñaba en árabe, hebreo, latín y romance, sino que le hizo valiosos ofrecimientos si profesaba el cristianismo” (Torres Fontes, J.: “La cultura murciana en el reinado de Alfonso X”, Murgetana, 14, 1960). Sin embargo, El Ricotí no abandonó su religión y se exilió a la Granada nazarita, donde ejerció y enseñó la medicina con gran reconocimiento. Curiosamente, cuando El Ricotí abandonó Murcia (a finales de los años sesenta del siglo XIII) desapareció el centro de estudios donde enseñaba y la actividad cultural murciana apenas se mantuvo (gracias, entre otros, a Fray Pedro Gallego, Jacobo de las Leyes, Fernando Domínguez del Arábigo, Maestre Nicolás, etc.) hasta 1284, cuando declinó definitivamente. Vicente Medina (Archena, 1866 – Argentina, 1937) es “considerado actualmente como nuestro primer «poeta regional» por la presencia de la tierra y de sus sentimientos en la obra” (F. J. Díez de Revenga y M. de Paco, op. cit., p. 330), una obra en la que se funden lo tradicional y lo nuevo, lo popular y lo actual, para dar expresión a tres temas fundamentales: la guerra, la pobreza y la muerte, y para mostrar las costumbres de la gente de la huerta. Estas son algunos de los pilares básicos de nuestra literatura murciana. Quizá los engrosen algunos libros de esta colección que nace y que, ya que viene al mundo sin nombre y dada la tradición de la literatura árabe en Murcia, así como la fuerte vinculación del Valle de Ricote con dicha tradición, podría llamarse (una sugerencia para que quede identificada) Al-Wadi, ‘El Valle’. JOSÉ EDUARDO MORALES MORENO

165


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 2. Noviembre 2005


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.