Los niños de las cavernas. El libro de 4º B. Octubre 2010

Page 1

LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Y EN EL NEOLÍTICO: EL LIBRO DE LOS NIÑ@S DE 4º B Investigaciones e informes sobre la prehistoria realizados por los niños y niñas de la clase Octubre de 2010 | CEIP Pedro Simón Abril | La Línea de la Concepción - Cádiz

Nombre y apellidos: ……………………………………………. Fecha: Fecha: ……………………………….………………………….


Primera Edición: Octubre de 2010

Nuestro trabajo lo hacemos para compartirlo. Se permite cualquier copia y reproducción de este libro. En cualquier caso, os animamos, si sois alumnos y alumnas de otro colegio, a que elaboréis vuestro propio libro con vuestro maestro o maestra de Conocimiento del Medio. Más importante que el libro es todo el proceso que se genera a su alrededor y durante su elaboración.

Autores y autoras: alumnos y alumnas de 4ºB María Isabel Alcalde Soler, María del Carmen Becerra Gil, Mireya Benítez López, Mónica Carrillo García, María de Sola Ruiz, Marta de Sola Ruiz, David del Mar Gálvez, Javier Díaz Fernández, Lucía García Lebrón, Daniel García Machado, Víctor Manuel García Otero, Natalia Gómez Labella, Jacques Hete Moya, Miriam López Seliva, Carlos Montero Rivera, Alejandro Morilla Parra, Juan Manuel Otero España, Patricia Pacheco Guerrero, Eladio Pérez Vallejo, Pablo Pulpillo Sabastro, Ana Romero Vilches, Jonathan Ruiz Postigo, Laura Sánchez Gómez.

Coordinador y editor: tutor de 4ºB José A. Téllez

Ediciones “La aventura de la libertad” El periódico de los niñ@s de 4ºB CEIP “Pedro Simón Abril” La Línea de la Concepción Cádiz


Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Índice 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Orígenes y antepasado del hombre I por Javier Díaz, Jacques Hete y Alejandro Morilla ............................................................................

2

Orígenes y antepasados del hombre II por David del Mar, Lucía García y Natalia Gómez ............................................................................

6

La vida en el Paleolítico por Marta de Sola, Miriam López y Ana Romero ...............................................................................

10

La vida en el Neolítico por Mª Isabel Alcalde, Mónica Carrillo y Carlos Montero ...................................................................

14

La caza por Juan Manuel Otero, Eladio Pérez y Pablo Pulpillo .......................................................................

18

¿Dónde vivían y dormían? por Mª Carmen Becerra, Jonathan Ruiz y Laura Sánchez ................................................................

22

El dominio del fuego por Daniel García y Víctor M. García .................................................................................................

26

El nacimiento del arte por Mireya Benítez, María de Sola y Patricia Pacheco ......................................................................

29



1

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Introducción Durante el mes de octubre hemos estado investigando sobre la prehistoria. Después de traer diferentes materiales a clase (libros, fotocopias de internet, etc.) y de organizarlos en ocho bloques de contenidos, dividimos la clase en diferentes grupos de dos o tres alumn@s. Cada uno de ellos se ha encargado de realizar su informe y pasarlo al ordenador. También cada uno de ellos se encargará de dar una conferencia al resto de la clase. Os recuerdo que antes de escuchar y tomar apuntes durante las conferencias debemos leer previamente en casa con mucha atención el capítulo del libro que corresponda y subrayar todas aquellas ideas que nos resulten interesantes, que no entendamos o que nos gustaría compartir con los demás niños y niñas de la clase. Durante el desarrollo del tema hemos realizado diferentes talleres y trabajos plásticos: nuestra cabaña prehistórica, arcos y flechas, hachas, collares de conchas, cerámicas, ropas prehistóricas, etc. Con la señorita de Religión hemos trabajado la religión y los diferentes ritos en la prehistoria. EL PRIMER PASEO A PIE

En Laetoli, Tanzania, un volcán depositó en el terreno una capa de cenizas. Sobre ella caminaron un adulto, reconocible por la huella de su pie, más largo, y una mujer o un niño, de la especie Australopithecus afarensis. Luego, la ceniza se secó, conservando para siempre las huellas. Calculando la edad del estrato volcánico, se descubrió que, hace más de tres millones y medio de años, los homínidos caminaban erectos sobre las dos piernas.

Australopithecus

Homo habilis

Homo erectus

PALEOLÍTICO INFERIOR Desde hace 2,5 millones hasta 120.000 años.

Homo sapiens

PALEOLÍTICO MEDIO Desde 130.000 a 33.000 a.C.

Homo sapiens sapiens PALEOLÍTICO SUPERIOR Hasta 10.000 a.C.

MESOLÍTICO Hasta 10.000 a.C.

NEOLÍTICO De 5.000 a 3.000 a.C.


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

2

1. Orígenes y Antepasados del hombre I Autores: Javier Díaz, Jacques Hete y Alejandro Morilla

Paleontólogos en una excavación

Evolución del hombre

Cráneo de Homo Habilis

EL TRABAJO DE LOS PALEONTÓLOGOS Los paleontólogos han encontrado restos de homínidos de hace miles de años. Se ha podido comprobar que existen semejanzas entre aquellos restos y los hombres de hoy en día. Estas semejanzas no son sólo relativas a la forma del cráneo, las pelvis o las mandíbulas, sino que también hay semejanzas en cuanto a costumbres: uso del fuego, prácticas de agricultura, ganadería, cerámica, etc. De todo ello se puede desprender que el hombre proviene de estos homínidos. La reconstrucción de cráneos Durante estos miles de años, a menudo, los restos de cráneos quedaban reducidos a pequeños fragmentos. Con infinita paciencia el paleontólogo construye el cráneo como si fuera un puzle y llena los huecos que faltaban. Los pegan con escayola y se modelan con arcilla. Así podemos tener muestras claras de cómo eran los cráneos de entonces.


3

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

ÁFRICA CUNA DE LA HUMANIDAD Los hombres no se interesaron por la prehistoria hasta el siglo XIX. Solo muy pocas personas estaban seguros de que existían los prehistóricos, a pesar de que ya habían encontrado huesos, fósiles, etc. en diversos lugares de Europa, principalmente en Neander, Alemania. Los restos de homínidos que se encontraron allí serían conocidos como el Hombre de Neanderthal. En 1859, el célebre inglés Charles Darwin hizo su teoría de la evolución, en un famoso libro titulado: “El origen de las

Parecidos y diferencias entre el hombre de neanderthal y homo sapiens sapiens

especies por medio de la selección natural”. Aún Darwin

no se planteaba, sin embargo, la espinosa cuestión del origen del hombre. Esto no pasó hasta su siguiente libro publicado en 1871: “El origen del hombre y la selección sexual”, allí afirmó que África fue la cuna de la humanidad. LA EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS: LA APARICIÓN DEL AUSTRALOPITHECUS Los procónsules Hace 20.000.000 de años un grupo de monos muy grandes, los procónsules, vivían en los bosques de África. Los

Charles Darwin y la portada de su libro

Primeros homínidos en la sabana


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

4

monos saltaban de árbol en árbol y de vez en cuando bajaban al suelo. Este grupo de monos se separó en dos debido a un hundimiento del terreno. En la zona oeste, donde se mantuvo el bosque, estos monos se transformaron en chimpancés y gorilas; en la zona este, los procónsules tuvieron que adaptarse al medio más seco de la Sabana y se volvieron bípedos eso hace 4.000.000 de años.

Pareja de australopithecus, tal como debían ser hace 3,5 millones de años

El australopithecus Según la teoría de la evolución los monos y humanos tienen un antepasado muy similar. Hace 4.000.000 de años estos antepasados ya existían. A estos homínidos se llamaban Australopithecus. Vivieron en África entre 4 y 1,7 millones de años. Los australopithecus parecían simios pero caminaban erguidos. Medían entre 1 y 1,5m, tenían los brazos largos y las piernas cortas y un pequeño cerebro en un cráneo de frente ancha.

Lucy, el antepasado que reescribió nuestros orígenes

Lucy: la primera australopithecus En 1974, en Hadar en Etiopía se encontró un esqueleto al que se le llamo Lucy, por una canción de los Beatles. Los científicos


5

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Manos humanas: puño cerrado (gesto de fuerza) y pulgar oponible (gesto de precisión) Evolución del aparato vocal: homo erectus y homo sapiens sapiens

afirmaron que aunque Lucy tuviera la postura de un chimpancé, se mantenía erguida y andaba sobre sus extremidades inferiores, rasgo característico de los homínidos. Características especiales: pies, manos, cerebro y lenguaje El bipedalismo, estar y andar de pie, permitió a los homínidos desarrollarse de manera diferente a otros mamíferos, ya que podían usar las manos para otras labores. El uso de las manos resultó ser una excelente gimnasia para el desarrollo del cerebro. Además, la posición erecta del cuerpo, ayudo a que el cerebro pudiera ocupar mayor espacio en el cráneo y poder así desarrollar nuevas capacidades como el lenguaje.

Cerebro de Australopithecus: 400 a 500 cm3

Cerebro de Homo Habilis: 650 a 800 cm3

Cerebro de hombre moderno: 1.400 cm3


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

6

2. Orígenes y antepasados del hombre II Autores: David del Mar, Lucía García y Natalia Gómez

Hacía el Homo Habilis Como ya hemos visto en el capítulo anterior, el clima más seco y la aridez del suelo convirtieron a los australopitecos en hombres de las sabanas. Éstos fueron evolucionando y algunos de ellos dieron nacimiento a los primeros hombres, a los Homo Habilis. Entre los antepasados que fueron encontrados en Kenya, en los yacimientos del lago Turkana, se descubrieron, además de los australopitecos restos del Homo habilis y del Homo erectus. La cara del Homo habilis es más aplanada que la del australopiteco, su frente es más amplia, los molares y premorales se reducen y su cerebro se hace más grande.

Y tú te llamas a ti mismo Homo Habilis

Talla de piedras y herramientas

Cómo afilar un piedra para construir una herramienta cortante

Sus utensilios eran más variados que los de los australopitecos, las piedras talladas tienen diferentes formas y construyeron los primeros abrigos destinados quizás a esconder la caza. Útiles del paleolítico


7

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

El Homo erectus La marcha hacia el norte Desde hace alrededor de 1.600.000 años hasta hace unos 200.000, vivió el Homo erectus. Tenía el cerebro y el cuerpo mayor que el homo hábil, y algunos de ellos eran problabemente tan altos y corpulentos como nosotros. El homo erectus: casi como nosotros

La familia alrededor del fuego dentro de la cueva

Defendiéndose con fuego de un oso

Rutas de expansión del Homo sapiens

Eran mucho más avanzados que los hombres hábiles: tenían un conjunto de herramienta más variado y sabían cómo usar el fuego. El fuego proporcionaba un centro al grupo familiar, facilitaba calor a las personas y podía usarse para cocinar. Asimismo, mantenía alejados a los predadores y ayudaba a cazar: los animales podían ser conducido a las trampas usando el fuego. Estas técnicas y el aumento de capacidad cerebral, les permitían a esos hombres explotar una extensión del entorno mucho más amplia que la de sus ancestros. Fueron probablemente los primeros hombres que desde África, recorrieron Europa y Asia, donde de hecho se ha descubierto gran parte de los fósiles. En esos entornos el Homo erectus se adaptó gradualmente a las condiciones locales, siendo el entorno más difícil el de Europa en la época glacial.


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

Después de muchos años se desarrollaron de distintas maneras en diferentes partes del mundo, pero los fósiles comparten suficientes características generales como para demostrar que fueron antepasados nuestros. El cráneo del Homo erectus tiene varios rasgos que le hacen parecer más humano que el de los hombres hábiles. Pero el cráneo de Homo erectus es asimismo diferente al del hombre moderno en muchos aspectos. Su cerebro es menor, con un volumen de 800 a 1.100 cm. comparado con una media de 1.400 del hombre moderno, sus dientes son menores que los del homo habilis. Es muy robusto, con la frente huidiza y los arcos superfaciales muy gruesos: su mandíbula y los dientes grandes requerían unos músculos fuertes para mantener la cabeza erguida.

Cráneo Homo erectus y Homo sapiens

El Homo sapiens Hace 750.000 años, empezó a aparecer gente con un aspecto más moderno: los primeros homo sapiens (hombre inteligente). Se han encontrado restos en África, Europa y Asia. Algunos científicos creen que el homo erectus evolucionó en el

Cráneo Homo sapiens y hombre moderno

8


9

Octubre de 2010

Retratos de Neanderthal

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Sello de Gibraltar con imagen de hombres de neanderthal

homo sapiens, pero la mayoría dice que el homo sapiens se desarrolló en África desde donde se extendió. Los neandertales eran una especie de homo sapiens que aparecieron hace más de 200.000 años. Su nombre viene del Valle Neander, en Alemania, donde se encontraron por primera vez. También se han encontrado restos de estos hombres de neandertal en Gibraltar. El Homo sapiens sapiens Los hombres modernos, a los que se les denomina homo sapiens sapiens, aparecieron hace 125.000 años y llegaron a Europa hace 40.000. Ya no tenían ni la frente prominente ni las grandes mandíbulas del primitivo homo sapiens, sino frentes altas y barbillas huesudas. Su cerebro era más grande que el de sus antecesores.

Evolución

¿Evolución?


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

10

3. La vida en el Paleolítico Autoras: Marta de Sola, Miriam López y Ana Romero ETAPAS DEL PALEOLÍTICO Paleolítico inferior: desde hace 2,5 millones hasta 120.000 años. (Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus) Paleolítico medio: desde 130.000 a 33.000 a.C. (Homo de Neanderthal, Homo sapiens sapiens) Paleolítico superior: hasta 10.000 a.C. (Homo sapiens sapiens) Etapas del paleolítico

Nómada

Mapa de migraciones prehistórica desde hace 180.000 a 18.000 años

La búsqueda de una vida mejor: las migraciones hoy

El paleolítico (paleos=viejo / litos=piedra) El paleolítico es la etapa de la prehistoria en la que surge el ser humano. Los hombres desde entonces vivían en pequeños grupos formados por unas pocas familias que se trasladaban continuamente de un lugar a otro en busca de animales para cazar o para recolectar frutos: conseguir alimentos era la actividad principal. La expectativa de vida apenas superaba los 20 años. Caminantes y nómadas: nómadas: las migraciones Los grupos humanos prehistóricos se fueron haciendo cada vez más numerosos y tuvieron que empezar a desplazarse para encontrar comida para todos. Poco a poco el hombre llegó desde África hasta Extremo Oriente. Un grupo podía recorrer unos doscientos kilómetros al año, siguiendo las huellas de las presas. Se calcula que los hombres paleolíticos dispersos por Europa y Asía, hace 30.000 años, eran pocos millones. Hoy los habitantes de la tierra superan los cinco mil millones y habitaban en cinco continentes. Aún hoy las personas siguen migrando de un país o zona a otra: para mejorar su forma de vida, buscar trabajo, etc.


11

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Las cabañas Los hombres del paleolítico fabricaban sus viviendas con ramas, pieles de animales y huesos y cuando el tiempo no era bueno, se refugiaban en cuevas y cavernas. Las hogueras El dominio del fuego se hizo hace unos 500.000 años. Al comienzo, los hombres solo se limitaban conservar parte del fuego que se producían de manera natural. El dominio del fuego les permitió calentar sus moradas, cocinaban los alimentos y protegerse de los animales peligrosos. LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN La alimentación prehistórica Aunque no sabemos con exactitud que comían los primeros hombres, lo cierto es que mantenían una estrecha relación con los animales y plantas que les rodeaban. A lo largo de millares de años de experiencia, llegaron a saber qué animales tenían que cazar, qué plantas podían comer y cuáles podían usar para curar enfermedades. Disponían de una dieta verdaderamente amplia y cada miembro de la familia cumplía su papel en la recolección de los alimentos.

Las primeras cabañas

Alrededor del fuego

Australopitecos recolectando plantas

La pirámide alimenticia de la Edad de Piedra


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Persona recolectando raíces y tubérculos

Octubre de 2010

12

Recolectar plantas Cazar era importante pero la recolección era vital porque proporcionaban una dieta más variada. Los hombres empezaron a descubrir donde crecían determinadas nueces, frutas y hierbas. Aprendieron que las abejas fabricaban miel, que servía para endulzar la comida. Cavaban en la tierra para encontrar raíces y tubérculos. Las mujeres solían encargarse de la recolección de frutos y huevos para la alimentación. Los varones salían a cazar.

Hombres realizando trampas para cazar

La caza del rinoceronte lanudo dentro de una trampa

La caza del Mamut

Cómo cazar grandes animales Eran capaces de capturar a los animales más grandes llevándolos a lo alto de una colina o metiéndolos en ciénagas. A medida que fueron desarrollando el lenguaje pudieron comunicarse entre sí, lo que también hizo la caza más fácil y efectiva. La caza del mamut El mamut era un animal parecido al elefante que vivía en manadas en el tiempo del paleolítico. Tenía enormes colmillos y un pelaje lanudo. Los hombres prehistóricos lo cazaban haciendo trampas y pozos que cubrían con ramas. Era un animal muy preciado porque proporcionaban carne para alimentarse. Con su cuero construían chozas y refugios.


13

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Herramientas de caza Al principio del Paleolítico utilizaban los filos de las piedras que encontraban. Con el tiempo descubrieron que había rocas, como el sílex, que se podían tallar dando golpes a otras piedras y a piezas del hueso. La pesca No solo fueron cazadores y comedores de carne, también fueron buenos pescadores. El hombre había aprendido a pescar y a apreciar el pescado. Conocemos las artes de pesca del paleolítico superior. Con hueso o astas realizaban arpones con una o dos filas de dientes, también realizaban anzuelos y tridentes de diferentes formas. Paleolíticos de hoy Aún hoy hay algunos pueblos que viven cómo se vivía en el paleolítico, aunque tienden a desaparecer rápidamente, son los paleolíticos de hoy. Algunos habitan en las selvas lluviosas de Filipinas, otros en los bosques de África como los bosquimanos y los pigmeos y otros en el polo norte como los esquimales. Aislados por completo estos grupos han permanecido en la edad de piedra por su técnica y su cultura. Estudiar sus costumbres ayuda a los etólogos a reconstruir la vida del pasado.

Herramientas de caza

Evolución de las técnicas de pesca

Anzuelos

Tribu africana: paleolíticos de hoy


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

14

4. La vida en el Neolítico Autores: Mª Isabel Alcalde, Mónica Carrillo y Carlos Montero

Aldea neolítica

Chozas circulares

Canales de riego

Personas en un poblado encargadas de sus tareas

DE NÓMADAS A SEDENTARIOS Hace 10.000 años, en el cercano oriente, los humanos aprendieron a cultivar campos y a domesticar los animales. Dejaron de viajar buscando alimentos, como se hacía en el paleolítico, y vivían formando poblados. Ya no eran nómadas sino sedentarios. Los poblados neolíticos Las primeras aldeas estaban constituidas por chozas circulares, hechas de piedra o adobe y techos de paja. Hacia el final del neolítico, el hombre dominaba la metalurgia, y surgieron las primeras ciudades. Los poblados estaban formados por varias casas, con establos y almacenes para guardar los productos de la cosecha. Los primeros poblados surgieron a orillas de los ríos. El agua se usaba para llevarla a poblados y animales, también se hacían canales de riego para los sembrados. Los habitantes de una aldea trabajaban preparando los campos, sembrando y cosechando. Cada persona se dedicaba a un trabajo y a ayudar entre todos. También entre todos se defendían de los enemigos.


15

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

EL NACIMIENTO DE LA GANADERÍA Y DE LA AGRICULTURA La ganadería Los recolectores del período Paleolítico consiguieron avances importantes domaron o domesticaron los animales salvajes como los lobos y los tuvieron como los primeros perros de caza. Ya en el neolítico comenzar a domesticar ovejas y cabras que utilizaban para conseguir leche y carne. Aunque criaban animales, los hombres del neolítico seguían cazando y recolectando frutos, entre una cosecha y otra. Los animales se encerraban en pequeños corrales hechos con ramas o en espacios más grandes cerrados con cercas de piedra y maderos. La labranza y la agricultura Poco a poco el hombre se fue dando cuenta de que las semillas de las hierbas y frutos que recogían se podían plantar y de esta forma podían conseguir alimentos sin tener que desplazarse de una zona a otra. Los campesinos plantaban trigo y cebada que encontraban silvestre en los montes.

Pinturas prehistóricas cuidando el ganado

Corral de ovejas actual

Viendo las primeras plantas de trigo sembradas

Mujeres cosechando


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Hoces para segar, hachas para arar y molinos manuales de grano

El arado fue evolucionando: éste de la foto es un arado romano

Arado tirado por burros

Cosechadora moderna

Octubre de 2010

16

Los primeros campesinos utilizaban herramientas muy sencillas, por ejemplo: palos con los que hacían agujeros y zanjas poco profundas en la tierra para plantar las semillas. Usando estos métodos, el cultivo era lento y laborioso. Los campesinos sólo podían cultivar lo suficiente para alimentar a sus familias lo que significaba que todos tenían que cultivar para sobrevivir. Se necesitaban nuevas herramientas para producir alimentos con mayor eficacia. El gran adelanto fue el arado. Probablemente el primer arado fue una rama con punta de tenedor que se arrastraba por el suelo para levantar la tierra. Esta herramienta evoluciono y se mejoró y se adaptó para ser tirada por los animales. El arado mejoró las cosechas y la alimentación de los hombres prehistóricos. En el neolítico se utilizaron también hoces de madera y sílex para segar los cereales. En la edad de los metales comenzaron a hacerse de bronce o de hierro. En la actualidad la plantación de los cereales y su siega se realizan con máquinas especializadas: tractores y cosechadoras.


17

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

De la agricultura al pan: molinos y hornos De las cosechas, como el trigo, podían extraer harina. Tenían molinos de manos que se usaron hace entre 6.000 y 4.000 años. El grano se colocaba en la superficie plana, y se transformaba en harina con un martillo de piedra. Los primeros hornos para hacer pan también aparecieron en la prehistoria. Nace la alfarería Los primitivos, como nosotros, también creaban. En esta época se realizaban actividades de artesanía. Los artesanos modelaban la arcilla a mano y luego la dejaban secar o la cocían en pequeñas hogueras que encendían en el suelo. Se realizaban grandes recipientes para almacenar granos y líquidos, y platos y cuencos para cocinar y comer. En muchos casos, las cerámicas se decoraban con pinturas o incisiones. Los tejidos Al fin de la prehistoria inventaron también agujas y telares. El comercio En esta época comenzó también a darse el comercio. Cada ciudad producía lo que necesitaba y los excedentes se comercializaban con los pueblos vecinos.

Molino de piedra manual para triturar el grano y horno de pan

La cerámica

Telar americano reciente


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

18

5. La caza Autores: Juan Manuel Otero, Eladio Pérez y Pablo Pulpillo

Homo habilis con herramientas de silex

Puntas de lanzas de metal

Construcción de herramientas de sílex

La mayor capacidad del cerebro y la habilidad manual del Homo habilis le permitió desarrollar herramientas cada vez más sofisticadas. La elaboración de útiles implica el uso de la memoria, la planificación previa y la resolución de problemas, señala el comienzo de nuestra habilidad para adaptarnos al medio. Probablemente también utilizarían alguna forma de lenguaje para transmitir sus conocimientos. Las primeras herramientas que realizaron eran de madera y hueso. Posteriormente se fueron haciendo de piedra, hasta que llegamos a la edad de los metales y se comenzaron a realizar de diferentes metales. HERRAMIENTAS CORTANTES DE SÍLEX En la edad de piedra, el sílex era la piedra más apropiada que se encontró para realizar estas herramientas. La mejor propiedad del sílex consiste en que cuando se le golpea se desprenden lascas muy aprovechables. El sílex ofrece unos bordes con filo muy agudo. Cuando no se disponía de sílex se echaba mano de cualquier otra materia que se encontrara por la zona.


19

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

El chopper: El Homo habilis inventó el chopper, en inglés, “instrumento cortante”. Era un guijarro partido con una sola cara utilizado como hacha de mano. El bifaz: El Homo erectus utilizaba la versión perfeccionada, el bifaz, un hacha de mano, tallado completamente por ambas caras. Nacía así el concepto de simetría. Los raspadores: raspadores: Eran piedras afiladas que se utilizaban para limpiar las pieles de los animales, quitándoles así el exceso de grasa. Puntas de lanza y de flechas: La habilidad del Homo sapiens de Neanderthal era mucho más significativa. La manufactura de las herramientas está ya por completo en la mente del artesano. Los golpes del percutor (la piedra con la que va dando forma a las lascas de sílex) inciden en puntos muy concretos. Cuando la punta de la lanza está bien preparada la atan fuertemente a la madera. Otros trozos de piedra servirán para despedazar las presas. Hachas: También se podían realizar hachas que servían para cortar la madera o para arar la tierra.

Chopper

Bifaz

Raspadores para limpiar la piel

Puntas perforadoras

Hachas de piedra


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

20

PROCEDIMIENTOS PARA PARA LA CAZA

Reparto de los territorios y presas de caza

Luchas por el dominio de los territorios de caza

Cazador en la sabana

Cazando un mamuts

El reparto de los territorios de caza Se cree que uno de los primeros actos sociales fue el reparto de los territorios de caza entre las tribus. Es fácil imaginar que cuando se encontraban dos grupos que iban en persecución de la caza se suscitaran controversias a propósito de los territorios de caza o de las presas. El reparto o distribución de los territorios probablemente se realizará de dos formas, una de manera bélica y otra de forma pacífica mediante el intercambio de regalos y ofrendas (pieles, herramientas, etc.), Trampas para mamuts y grandes animales Por ejemplo en Torralba, Soria (España), hace 400.000 años, el Homo erectus construyó una trampa de elefantes. El grupo se unía y con lanzas y antorchas, empujaba al paquidermo a las marismas fangosas, a un barranco o a trampas construidas por ellos mismos. Entonces lo mataban con jabalinas de madera y con bifaces o hachuelas. Se aseguraban así una abundante provisión de carne. Esta guerra contra el mamut o el rinoceronte lanudo no era posible sin la colaboración de todos.


21

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

El uso del fuego El Homo erectus aprende a manejar el fuego, con él puede defenderse de los animales. GOLPEAR DESDE LEJOS: El propulsor: El sueño de todo cazador: golpear con fuerza y precisión, desde lejos, a la presa, antes incluso de que el animal intuya el peligro y desaparezca entre la espesura del bosque. Los hombres del paleolítico hicieron grandes progresos en este campo: inventaron el propulsor. Un propulsor se utiliza como arma y se utiliza de la siguiente forma: es un palo chiquitito que arriba tiene un agujero y se coge una pequeña lanza y se introduce en el agujero del palo, se gira el brazo y se lanza con fuerza. Era como si el brazo se volviera dos veces más largo y, por tanto, más potente. Se han encontrado modelos de cuerno de reno o de marfil. Algunos están finamente grabados con figuras de caballo, reno o ciervo. Los arcos: En el mesolítico (etapa entre en paleolítico y el neolítico) se inventaron los arcos de flechas.

Lanzas para tirar desde lejos

Propulsor tallado con figura de caballo

Utilizando el propulsor con una lanza

Dos Homo sapiens sapiens con sus arcos en el patio del colegio


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

22

6. ¿Dónde vivían y dormían? Autores: Mª Carmen Becerra, Jonathan Ruiz y Laura Sánchez

Paseando por una pradera

Pareja de australopitecos andando por la sabana

Australopiteco huyendo de un tigre

EL CIELO POR TECHO Hace más de de tres millones de años, la vida seguía su curso bajo el gran techo del cielo. Nos hallamos en la sabana que cubre África oriental: vastas Llanuras con vegetación de hierba y arbusto bajo. Los extensos y húmedos bosques de galería están desapareciendo porque, durante millones de años, el clima se ha vuelto gradualmente más árido. En este medio vagaban los australopitecos, homínidos de las regiones meridionales (ver capítulo 1). Presentaban cierta semejanza con los monos: los largos brazos eran útiles para agarrarse a las ramas y, quizá, para correr… ¡a cuatro patas! El matorral bajo de la sabana permite correr al australopiteco con dos piernas y la cabeza fuera de la hierba, dirigiendo la mirada a lo lejos. Para el australopiteco la cueva habría sido una inmejorable vivienda, pero por desgracia, a menudo la habitaban otros inquilinos peligrosos, como el leopardo y el tigre de dientes de sable. ¡Nada podía hacer contra ellos el homínido, de poco más de un metro de estatura y de unos 25 kg de peso! Así pues, prefería permanecer… a cielo abierto, en la gran sabana. Cuando oscurecía, muchos australopitecos se encaramaban a las ramas altas. Así se ponían fuera


23

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

del alcance de los predadores más fuertes. ¡Quién sabe cuántas veces dormiría junto a los monos! Aunque sabían caminar sobre dos piernas, no habían perdido la Costumbre de trepar a los árboles. Su dieta estaba compuesta de bayas, semillas, tubérculos y frutos. Además de de algunos restos de animales muertos por carnívoros más corpulentos .Los australopitecos se reunían en grupo: vivir juntos era útil para defenderse y proteger a las crías. A LA CONQUISTA DE LAS CUEVAS Las cuevas fueron la primera auténtica casa del hombre. Conquistar estos cobijos no fue empresa fácil para los neanderthalenses: desde hacía mucho tiempo, grutas y cavidades en las rocas habían sido ocupadas por inquilinos peligrosos, y antes todo por el oso llamado “de las cavernas”. Era pues, necesario convencer a los antiguos moradores para que se mudaran. En cuanto a estatura y fuerza física, los hombres prehistóricos no podían, ciertamente, competir con el enorme oso; pero contaban con su capacidad para unirse en grupo, utilizar trampas naturales y, sobre todo, construir armas como la lanza provista de una punta de piedra. Zarpas y patas causaron muchas víctimas, pero finalmente las cuevas se convirtieron en los

Australopithecus encima de un árbol viendo atardecer

La vida en grupo en la sabana

La lucha contra el oso

Pintura de oso en la cueva de Chauvet


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

La vida en la cueva

Construcción de cabañas de palos y pieles

Mamut: sus colmillos se utilizaban para construir cabañas

Octubre de 2010

24

primeros “hogares domésticos” de la prehistoria. En muchas localidades de Europa y Asia, los investigadores han descubierto, en las cavidades rocosas, huellas de la vida cotidiana: hogueras con piedras dispuestas en círculo; huesos troceados (las “sobras” de la mesa prehistórica); guijarros y fragmentos de sílex, residuos de la elaboración a la que era sometida la piedra para obtener utensilios. Tener sobre la cabeza una sólida roca daba mucha seguridad en aquella época. Una vez más, el clima estaba cambiando, y a peor: comenzaba la última glaciación. Vivir en una cueva no estaba tan mal. El hombre de Neanderthal prefería la zona próxima a la entrada, para gozar de la luz del día. En las horas nocturnas, los lechos para dormir se disponían en las galerías subterráneas, donde la temperatura se mantenía sobre los 10-12ºC. Incluso en invierno, con las mantas de piel de rinoceronte lanudo o de oso, y manteniéndose muy juntos, el calor debía faltar. CABAÑAS DE HUESOS Y PIELES Estamos en corazón de Europa, y el clima glacial aún no ha desaparecido. El campamento de los neanderthalenses y hierve de actividad. El centro de este pequeño mundo lo constituyen las cabañas: además de habitar en cuevas, el hombre sabe construir “casas” casi dignas de este nombre.


25

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Sus paredes exteriores se apoyan en una base de huesos y colmillos de mamut, y a menudo el suelo está recubierto de huesos para aislar el interior del terreno húmedo y helado; la cubierta consiste en pieles lanosas de rinoceronte o mamut, bien tensadas sobre la estructura de colmillos y ramas. Cerca de la puerta crepita el fuego, el círculo de piedras sirve para resguardar la llama del viento de la estepa. Los pequeños juegan a ser cazadores, mientras que los cazadores se afanan en torno a la presa: el joven mamut ha sucumbido a las lanzas y a las pedradas del grupo. Ahora se trata de desollarlo para utilizar su piel, de llenar la despensa del campamento con su carne y de cortar ésta cuidadosamente. Para ello, no faltan los utensilios, pues el hombre de Neanderthal es hábil en el trabajo del sílex, el cuarzo y el jaspe. En su “mesa” de trabajo hay todo un muestrario de puntas, raspadores, raederas , cuchillos…

La vida en el campamento

Cabaña neolítica: recreación

LOS CAMPAMENTOS CAMPAMENTOS NEOLÍTICOS Todas estas formas de vida fueron evolucionando hasta que las casas se fueron consolidando con fuertes muros. Poco a poco las ciudades fueron creciendo. El descubrimiento de la agricultura y de la ganadería, ayudó por supuesto a esto (ver el capítulo sobre la vida en el neolítico). Campamento neolítico


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

26

7. El dominio del fuego Autores: Daniel García y Víctor M. García

Fuego provocado en un árbol por un rayo

¿Cómo se descubrió el fuego? fuego? En las épocas más antiguas los primitivos debían esperar a que un acontecimiento natural como un rayo provocara un incendio. El mayor avance se produjo cuando el hombre fue capaz de provocar fuego por él mismo. Los primeros indicios sobre la producción del fuego son de hace unos 700.000 años. ¿Para qué se utilizaba el fuego? fuego?

Miembros de una tribu alrededor de una hoguera

Hombre asando carne en una hoguera

Mujer comiendo carne asada

Con el fuego se mantenían alejados a los animales peligrosos. peligrosos Antes de que existiera el fuego las personas debían comerse la carne cruda. Masticar carne cruda debió suponer un gran esfuerzo, debiendo estar sus dentaduras adaptadas para ello. Conseguir asar la carne permitió que ésta llegara a estar mucho más blanda y sabrosa que cruda. Por supuesto, el fuego también serviría para cocinar otros alimentos. alimentos


27

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Cuando las piedras se calentaban mucho se las podía utilizar para calentar agua con las que cocinar. Las hogueras servían para mantenerse calientes e iluminarse por las noches y en las cuevas; También servían para atraer a su alrededor a las personas que así se podían conocer mejor y sentir que forman parte de un grupo. Alrededor del fuego podían comunicarse. comunicarse

Calentar agua mediante piedras calientes

Charlando alrededor de una hoguera

Con el fuego se podían endurecer las puntas de las lanzas poniendo éstas al fuego. Con el fuego se podía cocer el barro y realizar figuras y objetos de cerámica. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR FUEGO: Al no haberse conservado ningún instrumento para hacer fuego de aquel periodo, los arqueólogos han pensado que en aquella época se utilizarían técnicas similares a las que utilizan grupos muchos más

El fuego sirve para enderezar la madera y endurecer la punta de la lanza

Haciendo fuego a la luz de una antorcha


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

28

recientes, por ejemplo: algunas tribus africanas. Dos de las técnicas más conocidas para realizar fuego son: a) El método del frotamiento Realizando fuego mediante el método del frotamiento

Estaca con arco para hacer fuego

Pensando cómo realizar fuego

Chico realizando una hoguera con piedras de pirita

Se presiona con un palito una tablilla apropiada de madera haciéndolo girar entre las palmas de las manos hasta lograr su sobrecalentamiento y conseguir que surgiera una llama. En la edad de piedra antes de que se perfeccionase el método de la estaca también se obtenía fuego frotando un palito con otro. Para conservarlo se utilizaban pequeñas ramas. Se iban colocando palitos encima en cuando había brotado el fuego. b) La pirita: la piedra de fuego Poco a poco descubrieron que podían provocar fuego al hacer saltar una chispa mediante golpes de dos fragmentos de una determinada piedra, la pirita, nombre que significa piedra de fuego.


29

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

8. El nacimiento del arte Autoras: Mireya Benítez, María de Sola y Patricia Pacheco

LAS PINTURAS RUPESTRES Los primeros artistas de la prehistoria utilizaron las paredes de las cuevas para pintar animales y otras imágenes, como manos o escenas de caza. En muchas ocasiones, los animales están pintados con gran realismo y colores brillantes. A estas pinturas se les llama pinturas rupestres. Las primeras obras de arte Las primeras obras de arte fueron realizadas hace unos 30.000 años, durante la última glaciación. Dado que el arte es una característica propia de la humanidad, podemos afirmar que, en aquel periodo los creadores de esas obras eran verdaderos hombres modernos. Los hombres empezaron a pintar y a dibujar en la paredes de las caverna hace miles de años muchos antes de que aprendieron a escribir. Algunas de las pinturas rupestres más famosas son las que se encontraron en las Lascaux, en Francia en 1.940, que se pintaron hace 18.000 años o la de Altamira en Cantabria, España.

Manos. Altamira

Escena de caza. Cueva de Lascaux

Bisontes. Cueva de Lascaux

Caballo de Altamira


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Octubre de 2010

30

Cómo pintaban Pintaban con cepillos de pelo, palitos, pieles de animales o directamente con las manos. Los artistas primitivos podían extraer los colores de tierras de color, como los ocres, y pigmentos sacados de otros minerales que se dan en la naturaleza.

Artistas de las cavernas

Rito de caza. Cómic.

Talla de Cabeza de caballo. Laugerie Basse

Ritos mágicos Las pinturas rupestres no se hacían para exhibirse. Se pintaban en paredes y techos oscuros donde nadie pudiera verlas. Para pintarlas necesitaban utilizar antorchas o también podían quemar grasa en una lámpara. El hecho de que las pinturas estuvieran escondidas sugiere que podrían haber sido parte de algún ritual secreto para conseguir más caza. La gente creía que las pinturas les ayudarían a cazar más animales. ESCULTURAS Y TALLAS Además de las pinturas también realizaban pequeñas esculturas y tallas de animales o figuras humanas femeninas. Realizaban estatuillas de animales salvajes que cazaban o que veían en su entorno, por ejemplo: . Caballos o bisontes: La cabeza de caballo grababa en hueso o el

bisonte acosado por una figura humana que se hallaron en la

Talla en el refugio Plotkin

cueva de Laugerie Basse (Francia).


31

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Mamuts: Un diestro escultor tallo esta paletilla de un animal dándole la forma de un mamut estirado con grandes colmillos que se curvan en la cabeza. El mamut fue común hasta finales de la época glaciar.

Marfil tallado.

Antílopes: Cinco gamuzas han sido grabadas en este fragmento de hueso. Esos animales parecidos a los antílopes que todavía se ven en Europa. Cría de antílope

Estatuillas de mujeres: Las “Venus Venus” Venus Estas figurillas de mujer han aparecido en todo lo ancho de Europa, desde España a Rusia, y datan de entre 25.000 y 15.000 a.C. Todas aparecen en avanzado estado de gestación por lo que se piensa que estas figurillas estaban ligadas a ritos de fecundidad.

Venus del Ermitage y de Willendorf

CERÁMICAS Con el tiempo, las personas aprendieron a fabricar una gran variedad de objetos de cerámica, como vasos, ollas, platos. También sabían decorar estas cerámicas con figuras y colores. Cerámica campaniforme (con forma de campana)


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Mujer estirando y quitándole la grasa a la piel para que después no oliera mal

Octubre de 2010

32

EL VESTIDO Y EL TEJIDO Los hombres de la época glaciar fueron probablemente los primeros en llevar vestidos. Puede que las bajas temperaturas les condujesen a necesitar algo más que su pelo y vello para estar calientes, y se hicieron ropajes con los cueros y pieles de los animales que cazaban para comer. Estiradas y adobadas, esas pieles quizá les procuraron cálido abrigo, y asimismo les sirvieron de cobijo. Los primeros tejidos aparecieron posiblemente en el Cercano Oriente, donde se comenzó a domesticar los corderos, a finales de la Edad de Piedra.

Trajes hechos de pieles

Persona tejiendo

Adornos de conchas

El hilar y el tejer se fue generalizando lentamente, de tal modo que, en la Edad del Hierro, ya se usaron sofisticados telares para elaborar vistosas telas. También se emplearon tintes a partir de la Edad de Piedra, y esto hacía que nuestros antepasados ofreciesen una brillante apariencia. ADORNOS Hacia finales de la prehistoria empiezan a utilizar adornos, como collares hechos con conchas de moluscos. LOS METALES A finales de la prehistoria las personas descubrieron que al calentar algunas piedras se obtenía metal. Luego se le podía dar forma para fabricar objetos.


33

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Este libro lo hemos realizado… Todo esto, y mucho más, lo hemos hecho nosotros y nosotras. Aquí puedes vernos de cerca.

María Isabel Alcalde Soler

María del Carmen Becerra Gil

Mireya Benítez López

Marta de Sola Ruiz Mónica Carrillo García

David del Mar Gálvez

María de Sola Ruiz

Javier Díaz Fernández

Lucía García Lebrón

Victor Manuel García Otero

Natalia Gómez Labella

Daniel García Machado

Jacques Hete Moya

Miriam López Seliva Carlos Montero Rivera


Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

Alejandro Morilla Parra

Octubre de 2010

34

Juan Manuel Otero España Patricia Pacheco Guerrero

Eladio Pérez Vallejo

Pablo Pulpillo Sabastro

Ana Romero Vilches

Jonathan Ruiz Postigo

Laura Sánchez Gómez

El maestro Jose


35

Octubre de 2010

Los niñ@s de las cavernas: el libro de los niñ@s de 4ºB

LOS NIÑ@S DE LAS CARVERNAS: EL LIBRO DE LOS NIÑ@S DE 4ºB CEIP “Pedro Simón Abril” La Línea de la Concepción Cádiz Octubre de 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.