Ficha-guía 3ºB y 4ºB. Parque Natural Los Alcornocales

Page 1

EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES El Parque Natural de los Alcornocales fue declarado como tal en 1989 a través de la Ley de Espacios Protegidos de Andalucía. El Parque se extiende por varias localidades de las provincias de Cádiz y Málaga (más de 170.000 hectáreas). En las próximas semanas vamos a estudiar diferentes aspectos que caracterizan al PN de los Alcornocales.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN A REALIZAR POR LOS DIFERENTES GRUPOS Al igual que en otros proyectos nos vamos a organizar en pequeños grupos. Y cada uno de los grupos deberá realizar el trabajo siguiente: •

(B) Búsqueda de información: aunque te ofrecemos algunos materiales básicos para comenzar podéis buscar información que complemente vuestro trabajo. En la página web del proyecto tenemos algunos recursos (si encontráis algunos que merezcan la pena, dadme la dirección para vincularla en la página): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/programa_arce (pinchar en proyectos > parque de los alcornocales > recursos)

(E) Realizar un informe escrito sobre el tema que os toque.

(O) Pasar al ordenador el informe. Con los informes pasados al ordenador de todos los grupos construiremos nuestro libro sobre el Parque de los Alcornocales. Importante buscar fotografías que sirvan para ilustrar vuestro trabajo. Estas fotografías las podréis usar luego para preparar vuestra presentación en power point. Una vez que tengamos confeccionado y maquetado nuestro libro realizaremos copias para toda la clase.

(PP) Preparar presentación en Power Point e impartición de las conferencias. Para este tema incluimos una novedad: la elaboración de presentaciones en power point para impartir vuestra conferencia (sobre todo para los alumn@s de 3º, los mayores de 4º ya han aprendido a hacerlas, les pediremos ayuda para que nos expliquen cómo se hacen). No olvidar durante las conferencias ir tomando apuntes, normalmente en las conferencias hablamos de muchas más cosas de las que están escrita en nuestro libro del proyecto. También leed cada día el/los capítulos del libro que se vayan a exponer al día siguiente.

TALLERES LIBRES: DESPIERTA TU CREATIVIDAD La diferencia entre los grupos que se lo pasan mejor y que aprenden más está en su implicación y en el uso de su imaginación y creatividad. Cada uno de los grupos/alumn@s podéis elaborar trabajos libres relacionados con vuestro tema o sobre el proyecto en general. Aquí os dejamos algunas ideas, pero… ¡¡¡esperamos que nos sorprendáis!!!: •

Localización: mapa del Parque con todas los municipios que abarca.

Flora y fauna: maquetas, siluetas, esculturas, dibujos, pinturas, collage, móviles, etc. de plantas o animales, casas nido, terrarios de insectos, etc.

Talleres de corcho, plantas aromáticas, etc.


APRENDIENDO A DISFRUTAR DE LA NATURALEZA NUESTRO CUADERNO DE CAMPO PARTICULAR (Trabajo para casa) Los buenos conocedores/as de la naturaleza son capaces de identificar aves, plantas de un simple vistazo. Hay una gran diferencia entre ver por ejemplo: “un pájaro” en el campo o quedarte maravillado viendo un ¡¡milano negro o un mosquitero!!, o viendo ¡¡un quejigo con forma de candelabro forrado de musgo y de helechos!! Ponerle nombre a los seres vivos que nos vamos encontrando nos ayuda a ver de otra forma muy diferente. Para que disfrutes de tus excursiones por el campo y para que te conviertas en un buen/a naturalista te aconsejamos que vayas elaborando tu cuaderno de campo (puedes utilizar las fichas que te entregaremos y que colgaremos en la web, o puedes utilizar un pequeño cuaderno). Señala al menos en tu cuaderno de campo el nombre del animal (ave, insecto, mamífero, reptil, anfibio) o planta que identifiques, una fotografía o dibujo (hay grandes dibujantes de cuadernos de campos, en las guías de aves que tenemos en clase puedes ver algunos ejemplos, anímate a convertirte en un buen/a dibujante) y sus características principales. La próxima vez que veas esa planta o animal en el bosque o en la ciudad seguro que no lo verás con los mismos ojos.

¡¡NOS VAMOS DE EXCURSION!! Y que mejor manera de conocer el campo que hacerlo sobre el terreno. Para este proyecto de investigación tenemos previstas varias excursiones, todas ellas se encuadran dentro de algún Programa de Educación Medioambiental de la Junta de Andalucía: •

Jardín Botánico el Aljibe: iremos en algunas de las siguientes fechas, ya las concretaremos cuando se vayan acercando: 18 de marzo, 25 de marzo o 1 de abril. (Programa de la Junta de Andalucía: Red de Jardínes Botánicos).

Nos vamos a plantar árboles (y a inspeccionar la playa): día 23 de marzo. (Programas de la Junta de Andalucía: “Crece con tu árbol” y “Cuidemos la costa”).

Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate: dependiendo del curso iremos el 13 o el 14 de abril. (Programa de la Junta de Andalucía: “La Naturaleza y tú”). DISFRUTA DEL PARQUE NATURAL EN FAMILIA

Una buena forma de disfrutar del campo es hacerlo junto con tu familia y amigos. Aprovechad estos días de buen tiempo para realizar alguna excursión por la zona. Hay muchos senderos de fácil acceso (ver la web). Aprovechad para respirar hondo y para disfrutar de todos las maravillas que tenemos aquí muy cerca.

Y SI QUIERES COLABORAR CON NOSOTR@S... TE ESPERAMOS EN CLASE Si eres un apasionad@ del campo y de la naturaleza, si eres biolog@ o aficionad@ de la flora y la fauna de nuestro entorno, nos gustaría contar con tu colaboración y que vinieras un día a nuestra clase a que nos cuentes todas las cosas que sabes. Sabemos una cosa: las pasiones se contagian. Colaboraciones previstas (aún por confirmar): El día 21 de marzo es el Día Forestal Mundial, quizás para el día 22, contemos con la visita de personal del “Jardín Botánico el Aljibe” para que nos cuenten algunas curiosidades sobre los bosques, la reforestación y el Parque Natural.


EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES Temas de investigación, tareas a realizar y responsables

1

Espacios protegidos de la Provincia de Cádiz En la provincia hay varios Parques Naturales, algunos son también Parques Nacionales e incluso Reserva de la Biosfera. Algunas preguntas sobre las que podéis investigar son: • ¿Qué es un espacio natural protegido? Beneficios y dificultades de la protección. • ¿Qué tipos hay? • ¿Cuáles son los que se encuentran en la provincia? (localización, características principales, etc.).

Responsables:

2

B

E

O

PP

Características principales del PN de los Alcornocales y localización Señalar cuáles son las características principales del parque de los alcornocales. El parque abarca varias localidades: • Mapa de localización (señalando localidades, ríos, lagunas, embalses, etc.). • Localidades y características principales de cada una de ellas.

Responsables:

3

B

E

O

PP

Paisajes del PN de los Alcornocales (I): paisajes arbolados Dependiendo de la zona en la que estemos podemos encontrar diferentes tipos de paisajes en el parque. Zonas arboladas que podemos encontrar son: • Alcornocal. • Quejigal. • Robledal.

Responsables:

4

B

E

O

PP

Paisajes del PN de los Alcornocales (II): paisajes arbolados y desarbolados También podemos encontrar zonas arboladas alrededor de los ríos, y otras zonas más desarboladas que se utilizan para aprovechamiento humano (cultivos, ganadería, etc.): • Los canutos y bosques de galería. • Gargantas y alisedas. • Riscos y cumbres.

Responsables:

• Bujeos y Herrizas • Acebuchal. • Charca.

B

E

O

PP


EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES Temas de investigación, tareas a realizar y responsables

5

Flora del Parque Natural de los Alcornocales Realizar fichas de la flora más característica del Parque: • Árboles, arbustos, matorrales y otras. • Describir cada una de ellas adecuadamente, incluir fotografías de las mismas y señalar en qué zonas las podemos encontrar. • Relaciones entre los diferentes seres vivos (cadenas alimentarias).

Responsables:

6

B

E

O

PP

Fauna del Parque Natural de los Alcornocales Realizar fichas de los animales que podemos encontrar en el Parque de los Alcornocales: • Insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. • Detalla las características más importante de cada uno de los animales que identifiquéis, incluir fotografías.

Responsables:

7

B

E

O

PP

Presencia del hombre en la zona a lo largo de la historia Podemos encontrar asentamientos humanos en el Parque desde la prehistoria. Describir cuál ha sido la evolución que se ha dado a lo largo de los años: • Prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y contemporánea. • Características y asentamientos más importantes. • Usos y costumbres y manifestaciones culturales (fiestas, cancionero, literatura…).

Responsables:

8

B

E

O

PP

Aprovechamiento del Parque Natural de los Alcornocales Las personas hacen usos diferentes de todos los recursos que ofrece el Parque. Conseguir ese equilibrio garantizará el desarrollo sostenible de los habitantes de la zona, favoreciéndose la conservación del mismo. Algunos usos: • Ganadería, agricultura y caza. • Leñas, maderas, carboneo, corcho.

Responsables:

• Recolección: alimentos, plantas medicinales... • Nuevos usos: turismo, molinos de viento…

B

E

O

PP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.