TGS

Page 1

Aldea Universitaria “ETIR ANTONIO DIAZ” Nocturno Ciudad Bolívar- Estado Bolívar Ingeniera de Sistemas Trayecto 2 Periodo 1 SISTEMAS I

Facilitador: Ing. Erick Escobar Participantes Infante, Siudy Villasana Nadiuska

Abril, 2009


_________________

Teoría General de Sistemas

Índice

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ..................................................................................................................4 HISTORIA. ........................................................................................................................................................................4 TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS) .........................................................................................................4 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) .................................................5 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA T.G.S ..................................................................................................................5 EN SU SENTIDO AMPLIO ABARCA. ....................................................................................................................................6 La Ontología de Sistemas...........................................................................................................................................6 La Epistemología De Sistemas. ..................................................................................................................................6 Axiología de Sistemas.................................................................................................................................................6 SU SENTIDO ESTRICTO .....................................................................................................................................................7 MÉTODOS DE LA TGS. ...................................................................................................................................................10 RELACIÓN DE LA TGS CON LAS DEMÁS CIENCIAS.........................................................................................11 ENFOQUES DE SISTEMAS ..........................................................................................................................................14 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS: ..........................................................................................14 UTILIDAD Y ALCANCE DEL ENFOQUE DE SISTEMAS: ....................................................................................15 DIFERENCIA DEL ENFOQUE DE SISTEMA CON EL ENFOQUE TRADICIONAL Y OTRAS ÁREAS DEL PENSAMIENTO COMO EL ENFOQUE SISTEMÁTICO:.......................................................................................15 APORTES SISTEMÁTICOS Y METODOLÓGICOS DE LA TGS APLICADO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA....................................................................................................................................................................16 APORTES SISTEMÁTICOS ................................................................................................................................................16 APORTES METODOLÓGICOS:...........................................................................................................................................22 Jerarquía De Los Sistemas .......................................................................................................................................22 TENDENCIAS ACTUALES DE LA TEORÍA DE SISTEMA....................................................................................24 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................25 INFOGRAFÍA..................................................................................................................................................................26

2


_________________

Teoría General de Sistemas

Introducción La Teoría General de los Sistemas es una disciplina cuyo tema básico es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todos los sistemas. Como tal, sus resultados son de mucha utilidad a la Ingeniería de Sistemas; La TGS se interesa en las preguntas relacionadas con la estructura, proceso, conducta, interacción, función y lo análogo. A través de la Teoría General de los Sistemas se buscan los principios aplicables a los sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica. En su tendencia actual la teoría general del sistema ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicos adecuados a otros sistemas.

3


_________________

Teoría General de Sistemas

Teoría General de Sistemas (TGS) Historia. La teoría general de sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía.

En los siglos XVI Y XVII, durante la revolución científica Galileo declaro que para lograr la solución de cualquier

problema se debería dividir el mismo en la mayor cantidad de

elementos posibles y que la suma de las soluciones

de cada pequeño problema

supondría la solución del problema total.

Algunas de las ideas predicadas por la TGS pueden atribuirse al filosofo alemán, George Whikhem Friedrich Hegel (1770-1831)

Fue desarrollada por Ludwing Von Bertalanfy, alrededor de la década de 1920/ 1930, y se caracteriza por ser una teoría de principios universales aplicable a los sistemas en general, el propuso la teoría de sistemas abiertos, esto es, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo hace.

En 1954, se organizo la sociedad para el avance de la TGS, y en 1957 cambio su nombre por el de la Sociedad para la Investigación general de sistemas.

Teoría General De Los Sistemas (TGS) Doctrina que se ocupa de la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de sus componentes ni las fuerzas que los gobiernan. Representa un amplio punto de vista que trasciende grandemente los problemas y requerimientos tecnológicos, una reorientación que, según Von Bertalanffy, se ha vuelto necesaria en la ciencia en general, desde la física y la biología hasta las ciencias del comportamiento, las ciencias sociales y la filosofía.

4


_________________

Teoría General de Sistemas

La teoría general de sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas. Se interesa en las preguntas relacionadas con la estructura, proceso, conducta, interacción, función y lo análogo.

Se busca producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.

Objetivos Principales de la Teoría General De Sistemas (TGS) Según Bertanlanffy los fines principales de la TGS son los siguientes •

Conducir hacia la integración en la educación científica, impulsando el desarrollo de una terminología general que permita describir

las características, funciones y

comportamientos del sistema general. •

Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad en el lenguaje científico.

Centrase en una teoría general de sistema.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA T.G.S •

Su sentido amplio abarca tres Ramas o Ontología de Sistemas o Epistemología de Sistema o Axiología de Sistemas

Su Sentido Estricto o Propiedades

Crecimiento

Totalidad

Sumatividad 5


_________________

Teoría General de Sistemas

Mecanización

Centralización

Retroalimentación

o Clasificación

Sistemas abiertos

Sistemas cerrados •

Cerrados –abiertos

Cerrados - Aislados

o Sus Métodos:

Empírico – Intuitivo

Deductivo

En su sentido Amplio abarca. La Ontología de Sistemas: se preocupa de los problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los Sistemas Reales son por ejemplo: Galaxias, átomos, perros seres humanos.

Sistemas Conceptuales Son: La Lógica, Las Matemáticas, la música y en general toda la construcción simbólica.

La Epistemología De Sistemas: Marca la diferencia para que la física sea el lenguaje único de la ciencia y la reflexión para explicar la realidad de las cosas.

Axiología de Sistemas: referida al aspecto humanístico de la TGS a partir de la noción de 'valor'. La denominación 'axiología' no es de Von Bertalanffy, y la utilizamos aquí en razón de su significado como 'teoría de los valores'.

6


_________________

Teoría General de Sistemas

Su Sentido Estricto o Propiedades

Crecimiento: Propiedad formal de los sistemas según la cual el número de sus elementos presentes variará a lo largo del tiempo. El crecimiento puede ser positivo o negativo, según que aumente o disminuya dicho número. Esta propiedad ha sido estudiada en forma especial por Von Bertalanffy en los sistemas biológicos, donde elaboró un modelo de crecimiento que lleva su nombre.

Totalidad: Propiedad formal de los sistemas según la cual éstos se conducen como un todo. Como tal, este concepto está estrechamente vinculado con los de organismo, organización y sistema abierto y en algún sentido. La totalidad implica además enfatizar en las relaciones entre los elementos, más que su consideración aislada. Vale decir, interesan más las características 'constitutivas' del sistema, más que sus propiedades 'sumativas'

Sumatividad: En general, característica de los sistemas según la cual sus elementos pueden considerarse independientes unos de otros y por tanto, su suma total es igual a la suma de sus elementos componentes. algunos

En particular, la sumatividad es una característica de

sistemas

matemáticos

(sumatividad

matemática),

(sumatividad física). o Características sumativas y constitutivas: Un sistema está constituido ante todo por elementos, de los cuales se atienden tres cosas. 1. Su número. 2. Sus especies. 3. Sus relaciones. o La sumatividad como propiedad formal de los sistemas. Un organismo vivo es un sistema total donde tienen gran importancia las características constitutivas.

7


_________________

Teoría General de Sistemas

Mecanización: Propiedad formal de los sistemas según el cual estos, en su evolución pasa de un estado de interacción dinámica entre sus componentes, hacia otro estado donde se establecen disposiciones fijas y condiciones restrictivas que tornarán al sistema más eficiente. Se dice así, que los sistemas van mecanizándose progresivamente. Tal cambio implica también la pérdida de potencialidades de los componentes, y la pérdida de la regulabilidad de conjunto o regulabilidad primaria, con lo cual pasa a dominar la regulabilidad secundaria. La especialización siempre lleva a la mecanización. Cabe destacar, sin embargo, que jamás se alcanza la mecanización completa, mientras la vida persista. Va a variar por influencias externas.

Centralización: Propiedad formal de los sistemas según la cual, a medida que estos evolucionan, ciertas partes empiezan a constituirse en 'partes conductoras' que dirigirán las funciones de las restantes, que quedan subordinadas a aquellas. La centralización progresiva, que resulta particularmente importante en el caso de los sistemas vivos, constituye al mismo tiempo un proceso de individualización progresiva. En la medida que todas las partes pasan a depender de un sistema central, el todo queda unificado.

Retroalimentación: es un proceso circular en el cual parte de la salida es remitida de nuevo a la entrada como información sobre el resultado preliminar de la respuesta, haciendo así que el sistema se autorrregule, sea en el sentido de mantener determinadas variables (por ejemplo en la termorregulación), sea en el sentido de dirigirse hacia una meta deseada. •

Criterios de retroalimentación.- Afinaremos aún más las distinciones

anteriores

estableciendo

los

tres

criterios

8


_________________

Teoría General de Sistemas

esenciales

que

definen

los

sistemas

de

control

por

retroalimentación. o Están vinculados a las regulaciones secundarias, es decir,

son

sistemas

que

tienen

el

carácter

de

mecanismos con caminos preestablecidos, en contraste con las regulaciones dinámicas resultantes del libre juego de fuerzas y la interacción mutua típicas de los sistemas abiertos. o Las

líneas

causales

dentro

del

sistema

de

retroalimentación son lineales y unidireccionales. El esquema básico de la retroalimentación sigue siendo el esquema E-R (estímulo-respuesta), sólo que el bucle de retroalimentación hace que la causalidad se convierta en circular. o Los

fenómenos

homeostáticos

típicos

son

de

'abiertos'

retroalimentación con

respecto

a

u la

información entrante, pero 'cerrados' por lo que atañe a la materia y la energía. o Clasificación.

Sistemas Abiertos: Presentan intercambios con el ambiente, a través de las entradas y salidas, se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadota del entorno, desde su nacimiento hasta su extinción, su vida útil depende de la adaptabilidad a las exigencias del ambiente (Homeostasis o Retroalimentación).

Sistemas Cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia. Y se dividen en:

9


_________________

Teoría General de Sistemas

Sistemas Cerrados Aislados: Es aquel sistema donde ni entra ni sale de él materia, y en este sentido se consideran aislados del medio circundante. Son sistemas que tienden hacia un estado de equilibrio, que exhibe en entropía

positiva,

y

que

se

caracterizan por reacciones reversibles •

Sistemas Cerrado- Abiertos: son

aquellos sistemas cuyo

comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan

con

intercambio

muy de

pequeño

materia

y

energía con el ambiente. El término también sistemas

es

utilizado

para

los

completamente

estructurados, en que los elementos y relaciones se combinan de manera peculiar y rígida para producir una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como máquinas y equipos.

Métodos de la TGS. Entre los métodos utilizados por la TGS, está la inducción, en la cual tiene un papel sobresaliente la observación. Hay dos métodos generales posibles en la investigación general de los sistemas:

a) Método empírico-intuitivo.- Parte de la observación de diversos fenómenos del mundo, examina los varios sistemas encontrados, y acto seguido ofrece enunciados acerca de las regularidades que se han hallado válidas. Aunque no tiene mucha elegancia matemática ni vigor deductivo, este procedimiento tiene la ventaja de mantenerse muy cerca de la realidad y 10


_________________

Teoría General de Sistemas

de ser fácil de ilustrar y hasta de verificar mediante ejemplos tomados de distintas ciencias. Este método lo utilizó por ejemplo el mismo Von Bertalanffy, cuando investigando en biología encontró ciertos principios básicos como totalidad, suma, centralización, finalidad, competencia, y varios otros que han sido luego utilizados para la definición general de sistema.

b) Método deductivo.- En lugar de estudiar un sistema, después otro, y luego otro más, etc., se empieza considerando el conjunto de todos los sistemas concebibles, y se reduce el conjunto a dimensiones más razonables mediante ciertos conceptos fundamentales . Un problema de este método es cómo saber si los términos fundamentales del punto de partida están o no correctamente elegidos, vale decir, si serán lo suficientemente generales como para incluir en ellos todos los fenómenos observados.

Ashby fue un autor que siguió este segundo método. Por ejemplo, comenzó preguntándose por el 'concepto fundamental de máquina' y lo describe en términos de ecuaciones diferenciales simultáneas. El método tiene su limitación: el concepto de máquina de Ashby no resultó lo suficientemente general, pues no era aplicable a muchos problemas de organización (cosa que el mismo Ashby reconoció), y por lo tanto no alcanzaba la generalidad del concepto de 'sistema'. Alegó simplemente que había escogido ese modelo con propósitos de ilustración.

Von Bertalanffy indica que ambos métodos son importantes: como en cualquier otro campo científico, la TGS tendrá que desarrollarse por interacción de procedimientos empíricos, intuitivos y deductivos.

Otra característica esencial de los sistemas es que todo sistema es una organización. Una forma muy importante de organización es la autoorganización

Relación de la TGS con las Demás Ciencias. Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras 11


_________________

Teoría General de Sistemas

nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

1) La ciencia de los sistemas se ocupa de la exploración y la explicación científicas de los 'sistemas' de las varias ciencias (física, química, biología, ciencias sociales...), mediante los principios de la TGS en sentido amplio como doctrina aplicable a todos los sistemas.

2) La ciencia de los sistemas constituye el correlato en ciencia aplicada de la TGS en sentido amplio, teniendo esta última en cambio, el carácter de ciencia básica. Von Bertalanffy asigna dos sentidos a la expresión 'ciencia de los sistemas'. La primera (a. Hace hincapié en el estudio de los sistemas naturales, y

(b. en la construcción y

aplicación de los sistemas creados por el hombre (máquinas).

1) Desde el primer punto de vista, la Ciencia de los sistemas es uno de los tres aspectos principales de TGS en sentido amplio, junto a la Tecnología de los sistemas y la Filosofía de los Sistemas. Su objetivo es explorar los numerosos sistemas de nuestro universo observado, basándose en los principios generales de la TGS, vale decir, los diferentes sistemas que aparecen en las ciencias particulares como la biología, la psicología, etc., para lo cual no sólo examina las propiedades generales y comunes de todos los sistemas (isomorfismo) sino también explora las especificidades propias de cada tipo de sistema en particular.

El desarrollo de la ciencia de los sistemas, en cualquiera de los dos sentidos de esta expresión, está emparentado con el desarrollo de los diferentes enfoques de sistemas.

2) Desde el segundo punto de vista, la Ciencia de los sistemas se ocupa sobretodo, aunque no únicamente, de la aplicación práctica de los principios generales de la TGS a la construcción y manejo de sistemas artificiales. Desde esta perspectiva, la ciencia de los sistemas incluye los siguientes campos:

12


_________________

Teoría General de Sistemas

a) Ingeniería de sistemas.- Se ocupa de la concepción, planeamiento, evaluación y construcción científicos de sistemas hombre máquina. A tal efecto recurre a la cibernética, a la teoría de la información y a la TGS en sentido estricto.

Cibernética: La cibernética es el estudio del control y comunicación en los sistemas complejos: organismos vivos, máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados. La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la Teoría General de Sistema (TGS), al grado que muchos la consideran inseparable a esta.

El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permita atacar los problemas de control y comunicación en general. Lo que permitirá desarrollar interacciones coherentes. Un concepto fundamental en la cibernética es la Retroalimentación.

b) Investigación de operaciones.- Se ocupa del control científico de sistemas existentes de hombres, máquinas, materiales, dinero, etc., y utiliza instrumentos como la programación lineal y la teoría de los juegos. El interés de la investigación de operaciones reside, al igual que en el caso de la ingeniería de sistemas, en que pueden analizarse entidades cuyos componentes son de los más heterogéneos, como hombres, máquinas, edificios, valores monetarios, insumos de materia prima, salida de productos, etc.

c) Ingeniería humana.- Estudia la adaptación científica de sistemas, y especialmente máquinas, con objeto de obtener una máxima eficiencia con un mínimo costo. Así, se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos, e incluye en su arsenal biomecánica, ingeniería psicológica, factores humanos, etc.

Las propiedades formales de los sistemas son: el crecimiento, la competencia, la totalidad, la sumatividad, la segregación, a mecanización, la centralización, el orden jerárquico y la diversidad.

13


_________________

Teoría General de Sistemas

Otras propiedades de los sistemas son la estabilidad, la adaptación y la finalidad. En relación con el concepto de finalidad están las ideas de homeostasis, retroalimentación, equifinalidad e intencionalidad.

Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en esta área.

Una forma de clasificar los sistemas es como sistemas cerrados y sistemas abiertos. Tanto unos como otros poseen un estado. Los sistemas cerrados llegan a un estado de equilibrio, mientras que los sistemas abiertos llegan a un estado uniforme.

Enfoques de sistemas El enfoque sistémico: es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Características del Enfoque de Sistemas: •

Interdisciplinario

Cualitativo y Cuantitativo a la vez

Organizado

Creativo AA

Teórico

Empírico

Pragmático

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

14


_________________

Teoría General de Sistemas

Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas: Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

Diferencia del Enfoque de Sistema con el Enfoque Tradicional y otras áreas del pensamiento como el Enfoque Sistemático: Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio y tiempo determinado, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

15


_________________

Teoría General de Sistemas

Aportes sistemáticos y metodológicos de la TGS aplicado a la investigación científica. La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: Aportes semánticos y aportes metodológicos:

Aportes sistemáticos Al transcurrir los años las especializaciones de las ciencia han obligado a la creación de nuevas palabras, éstas se han ido acumulando convirtiéndose ya en un lenguaje que solo es manejado por especialistas. Algunos términos son:

Sistema Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia) procesadas y también interactúa con el medio o entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el comportamiento de este. Este conjunto de unidades recíprocamente relacionadas forman un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.

Entradas: La entrada o insumo es la fuerza o impulso de arranque o partida del sistema, son ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser: En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa. Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema. 16


_________________

Teoría General de Sistemas

Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Procesos: El fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. el proceso se representa generalmente por la caja negra: en ella entran insumos y salen elementos diferentes, que son los productos.

Caja Negra (Black Box): Aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. Se refiere a un sistema cuyo inferior no puede ser develado, sus elementos internos son desconocidos, y solo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.

Salidas (Output): Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. Permite al sistema exportar el resultado de sus operaciones hacia su medio ambiente.

Sinergia La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. La sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. Es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos.

17


_________________

Teoría General de Sistemas

Recursividad Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande. Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Equilibrio Permite cambios durante el proceso de desarrollo de las propuestas, además, en ocasiones, una propuesta puede ser revocada o aceptada sin pasar por todo el proceso de estudio (sistema).

Equifinalidad Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. También es q a partir de diferentes condiciones iniciales se puede alcanzar un estado final dado, pero no predeterminado de forma única, utilizando para ello diferentes mecanismos reguladores.

Homeostasis Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema, por medio del flujo continuo de materiales, energía e información. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

El concepto de homeostasis por ejemplo, se puede aplicar para una empresa de investigación de mercado de la siguiente manera:

Mantenimiento de un personal capacitado y/o su reciclaje.

Flexibilidad financiera.

Capacidad de adoptar nuevas técnicas de estudio de mercado.

Capacidad

para

detectar

cambios

en

el

mercado

(Early

Warning).

18


_________________

Teoría General de Sistemas

Perturbación Es la alteración no específica que surge bajo la influencia de todo tipo de factores. Es la alteración del orden, influencia, interferencia o desviación.

Entropía Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo.

En una organización la falta de comunicación o información, el

abandono de estándares, funciones o jerarquías trae el aumento de entropía. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Por ejemplo: La falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre las autoridades.

Relaciones: Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo. Podemos clasificarlas en:

Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.

Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.

19


_________________

Teoría General de Sistemas

Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Atributos: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

Contexto Es el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Rango El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.

Subsistemas: Es el sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de un sistema determinado, un subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.

Variables Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. 20


_________________

Teoría General de Sistemas

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

Parámetro Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Operadores Son las variables que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables.

Retroalimentación También llamado retroalimentación o por su traducción en inglés feedback, Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).

Armonía Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

Permeabilidad La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.

21


_________________

Teoría General de Sistemas

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos. Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Mantenibilidad Propiedad de un sistema que representa la cantidad de esfuerzo requerida para conservar su funcionamiento normal o para restituirlo una vez se ha presentado un evento de falla. Se dirá que un sistema es "Altamente mantenible" cuando el esfuerzo asociado a la restitución sea bajo. Sistemas poco mantenibles o de "Baja mantenibilidad" requieren de grandes esfuerzos para sostenerse o restituirse.

Éxito El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.

Estabilidad Es una medida de la capacidad de un sistema de resistir la perturbación. Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Aportes metodológicos: Jerarquía De Los Sistemas Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:

1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.

2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo. 22


_________________

Teoría General de Sistemas

3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio.

4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o auto estructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.

5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.

6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.

7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la trascripción de imágenes en registros históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas.

9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Teoría Analógica O Modelo De Isomorfismo Sistémico: Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis repetido que responde a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos. Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus similitudes estructurales. Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que 23


_________________

Teoría General de Sistemas

rigen el comportamiento de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo procedimiento.

Tendencias Actuales de la Teoría de Sistema Es asombroso los diferentes campos en donde se ha hecho presente la teoría y el enfoque de sistemas, a pesar de ser solo una teoría, esta ha contribuido al desarrollo de muchos sistemas basándose más que todo en las informaciones obtenidas. El nuevo enfoque que inicialmente se originó en la biología, y se ha extendido al resto de la actividad científica, y ya se afirma que está llegando a ser una nueva forma de pensar y de actuar en todas las facetas de la vida. Las tendencias actuales de la Teoría de Sistemas, ejerce impacto en la educación en el desarrollo de: la necesidad de preparar a un número suficiente de especialistas en sistemas para extender y acelerar la investigación básica en la metodología de sistemas generales. La formación en sistemas se extiende a carreras organizadas, fundamentadas en un marco conceptual que incluye cursos sobre técnicas matemáticas refinadas, programación de computadoras, creación de modelos técnicos de simulación, teoría de autómatas, teoría de lenguaje y otras materias pertinentes.

La necesidad de familiarizar a los especialistas en distintas disciplinas, con los conceptos fundamentales y los principios más simples de los sistemas generales, a fin de que puedan comunicarse con especialistas en sistemas y en otras materias distintas a las suyas. Quienes deberán saber cómo diagnosticar un problema para que éste les resulte inteligible al especialista en sistemas, así como interpretar correctamente los resultados que les presente.

24


_________________

Teoría General de Sistemas

Conclusión La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para otras ciencias. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas existen dentro de los sistemas. 2. Los sistemas son abiertos. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, por los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan información. El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

25


_________________

Teoría General de Sistemas

Infografía http://es.wikipedia.org/wiki/Teorìa_de_sistemas http://www.slideshare.net/guestee21e2d/teoria-general-de-sistemas-presentation http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm#Inicio http://www.aprendizaje.com.mx/TeoriaSistemas/Teoria.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_Sistemas http://www.geocities.com/sanloz.geo/holones.html http://www.scribd.com/doc/320668/Diccionario-de-Teoria-general-de-los-sistemas http://www.monografias.com/trabajos25/enfoque-sistemas/enfoque-sistemas.shtml http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas/ http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/risi/n3_2005/a07.pdf http://www.geocities.com/martin3162/syswa3s8.htm

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.