San Cristóbal-Mérida

Page 1





San Cristóbal-Mérida Fotografía de sus fisonomías callejeras entretejidas

Jorge Carlos Álvarez Díaz



Palabras del autor:

Recorrido en paralelo simultáneo En sus manos, dos ciudades patrimonio extraordinarias, referentes de la cultura, joyas invaluables de nuestro México. Espacios urbanos que generosamente comparten su riqueza al contacto con sus calles mágicas. En San Cristóbal de las Casas y en Mérida, late fuerte el corazón de lo que simboliza lo mexicano. Un territorio que hace temblar el esqueleto cuando lo transitamos, porque se viene a la cabeza la conciencia de nuestra identidad cargada de orgullo y sentido de pertenencia. Un día, haciendo mi fotografía callejera en la “Ciudad Blanca”, con proximidad de haber visitado los Altos de Chiapas, me surgió la idea de crear este libro. Pensé en construir -a través de mi exploración y composición de imágenes- una especie de puente imaginario capaz de vincular a ambos espacios urbanos. Un recorrido en paralelo simultáneo. Bienvenidos a esta visita detallada, que ofrece la experiencia de mirar en cercanía lo que se entiende distante. Mi caprichosa aproximación a dos capitales tan diferentes y alejadas, tan semejantes y cercanas. La oportunidad para apreciar la herencia viva de culturas milenarias con evidentes contrastes y contraposiciones, pero siempre hermanadas, notoriamente empáticas a través de las coincidencias y similitudes.

Jorge Carlos Álvarez


Prólogo

San Cristóbal-Mérida, Miradas de Placer y de Goce Cuando hojeamos un libro fotográfico, nos enfrentamos, la mayoría de las veces a mapas y geografías narrativas que el artista expone con la brújula de su mirada. Tomamos en nuestras manos recorridos, aventuras, túneles que apuntan a certezas, a informaciones puntuales, donde transitamos cómodamente la fotografía que se nos devela. Nos quedamos detenidos en este estado de placer, entendiendo como placer algo que nos remite a un disfrute, a algo que va con lo establecido en el sentido barthiano de la palabra. El teórico del lenguaje Roland Barthes nos habla en su libro “El Placer del Texto” sobre el papel del lector y el texto y su “juego de seducción”, hace una reflexión en torno a la sensualidad del lenguaje y el erotismo del texto. Si aplicáramos estos preceptos al arte fotográfico entenderíamos que el lector de placer se conforma y el de gozo en cambio se convulsa, se quiebra, se queda en un estado de pérdida. Es por así decirlo esa especie de vértigo que nos da situarnos ante obras de arte que exceden nuestros sentidos y exceden también la lengua. La ciencia del goce es lo dionisiaco y parece precisamente que Jorge Carlos Álvarez pretendiera con este libro invitar al lector a un juego con las ciencias del goce. En este juego de deseo entre el lector y el libro, la fotografía va más allá del discurso narrativo habitual, más allá de las líneas. Placer como certeza y goce como misterio. San Cristóbal-Mérida es un guiño al lector que lo sostiene a abandonar su pasividad y sus zonas de certeza y aventurarse en puentes que lo llevan a posibilidades ignotas. San Cristóbal-Mérida desdibuja todos los mapas trazados en los órdenes visuales, los trastoca, los inquieta. Rompe los códigos y las fórmulas, el trillado pie de foto.


San Cristóbal-Mérida lleva al lector a descubrir e imaginar los espacios y detalles fotografiados que acaso se asoman, y que no obedecen ningún orden, ninguna secuencia, que son por así decirlo irrazonables. Quizá el fotógrafo pretenda tomar las manos y la mirada del lector para despojarlo de las formas convencionales de mirar el objeto fotografiado. Lo seduce con una obra fotográfica más rebelde que transgrede el orden visual establecido. El artista conoce las normas. Sabe cómo operan y las deconstruye con una narrativa fotográfica llena de caprichos que exigen del lector una actitud distinta, activa, retomando a Barthes, “el placer es decible, el goce no”. El lector que con su tacto suave y su mirada dulce sostiene este libro, se topará con una obra fotográfica que excede la clasificación, que invita a la sorpresa, al delirio. San Cristóbal-Mérida nos incita a perdernos en el detalle, en el cuestionamiento, en los bailes lúdicos de la adivinanza.

María Clara De Greiff










































San Cristóbal de las Casas

/ Chiapas

• Ante de la conquista española tenía el nombre de Hueyzacatlán que en náhuatl significa “junto al zacate grande”. • El 31 de marzo de 1528, el capitán general y teniente de gobernador Diego de Mazariegos y Porres, tras su victoria al derrotar a los zoques de las montañas del norte y a los chiapanecas, fundó la Villa Real de Chiapa y se convirtió en la capital de la provincia de Chiapas. • En la época colonial fue cabecera del poder español en la intendencia real de Chiapas. • En el año de 1535, se le concedió un escudo de armas a la Villa de San Cristóbal de los Llanos. • En el año de 1536, se le otorgó la categoría de ciudad y se le cambió el nombre por el de Ciudad Real de Chiapa. • En el año de1543, el fraile y sacerdote dominico Fray Bartolomé de las Casas se convirtió en el primer obispo de Chiapa y se trasladó a Ciudad Real. • En el año de 1712, se liberaron los créditos de la corona para urbanizar formalmente a San Cristóbal y construir los monumentos barrocos de esta ciudad criolla. • En el año de 1821, el dominico Fray Matías de Córdoba promulgó pacíficamente la independencia de Chiapas, poco antes de consumarse la independencia del Virreinato de la Nueva España (México). • En el año de 1824, Chiapas se anexó a la República Mexicana. • En el año den1829, se le modificó la denominación por la de Ciudad de San Cristóbal. • El 31 de mayo de 1848, se llamó San Cristóbal de Las Casas, en honor a fray Bartolomé de Las Casas, protector de los indios. • El siglo XIX se caracterizó por eternos conflictos entre conservadores y liberales. • En el año de1879, cuando el general Miguel Utrilla accedió a la gubernatura, se logró restaurar la paz. Durante ese periodo, el urbanista neoclásico, el ingeniero Carlos Z. Flores, modernizó la ciudad, remodeló algunos monumentos, vistió las calles con portones dóricos y ventanas toscanas, diseñó los parques con jardines y kioscos. • En el año de 1934, por enésima ocasión se le modificó el nombre por “Ciudad Las Casas”. • En el año de 1943 el Dr. Rafael Pascacio Gamboa Gobernador del Estado, le restituyó nuevamente el nombre a San Cristóbal de Las Casas. • En el año de 1994, despertó las miradas del mundo por el movimiento insurgente Zapatista. • Este es el lugar donde los indígenas abandonan su condición de invisibilidad. Lugar desde donde el grito unísono de “¡Basta! Somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad” tuvo ecos en todo el mundo. • En el año 2015, la UNESCO la designó “Ciudad Creativa de Artesanía y Arte Popular”, siendo la principal ciudad cultural del estado de Chiapas.



Mérida

/ Yucatán

• Construida sobre las ruinas de la población maya Ichkaansihó, que en su idioma nativo significa “Cinco cerros”, también conocida como T’Hó, abandonadas en el momento de la llegada de los españoles. • El historiador Juan Francisco Molina Solís describió la sorpresa de los conquistadores al presenciar las ruinas de edificios bellos y colosales. • El 6 de enero de 1542, la ciudad fue fundada por el español Francisco de Montejo el Mozo y cien familias españolas. • Fue bautizada con el nombre de Mérida, en referencia a la ciudad española en Extremadura, y la razón que se cuenta, corresponde a que las edificaciones halladas en la ciudad maya abandonada, recordaba a los conquistadores las ruinas romanas de Emérita Augusta de su país natal. • Los Españoles tardaron casi 175 años en dominar a los indígenas. • Entre 1562 y 1598, se edificó la Catedral de Santo Domingo. • En el año de 1605, el Rey de España Don Felipe III, le otorga el título “Muy Noble y muy Leal Ciudad de Mérida”. • En el año de 1618, la capital de la colonia fue honrada con un escudo de armas. • En el año de 1834, al establecerse el centralismo Yucatán se separó de la República Mexicana, lo cual favoreció a que los hacendados ocuparan las tierras propiedad de los indígenas y ya no tuviesen que acatar las leyes mexicanas antiesclavistas. • En el año de 1846, con el triunfo de las fuerzas del general Cepeda Peraza, los republicanos lograron el dominio y Yucatán volvió a formar parte de la República. • En el año de 1847, los mayas se rehúsaron a aceptar las nuevas formas de gobierno y surgió la insurrección. A este movimiento se le conoció como Guerra de Castas (1847-1901). • En el año de 1883, el Gobernador D. Gral. Octavio Rosado colocó la primera piedra del actual Palacio de Gobierno. • En el año de 1910, se desató la Revolución Mexicana, y en consecuencia, en marzo de 1915, el General Salvador Alvarado junto con sus tropas, entró triunfante a Mérida y promulgó el decreto liberador del campesino yucateco; apoyó la organización sindical de la clase trabajadora y expidió un código del trabajo. • En el año de 1935 se conformó el territorio, quedando Yucatán con los límites actuales. • Se le reconoce hoy día como “La Ciudad Blanca”, Ciudad blanca, de luz y secretos ancestrales. • Su gastronomía ocupa los primeros lugares en la historiografía gastronómica del país, rica en el sincretismo de sabores mayas y de la Colonia. • Ciudad de guayaberas y huipiles, de la agroindustria del henequén y de las marquesitas creadas en 1937 por Vicente Mena Muñoz “Polito”. • Una de las ciudades más seguras del país y del continente americano de acuerdo a la revista CEOWORLD.













































Ven y conoce mĂŠxico a profundidad


¿Estás listo para recorrer México y descubrir su magia? Con cuatro décadas de experiencia, Grupo Meca ofrece inigualables recorridos guiados por nuestro hermoso país, que dejarán en nuestros viajeros emotivos recuerdos para toda la vida. Disfruta y diviértete en los destinos más espectaculares y emblemáticos de México, siempre con comodidad, seguridad y puntualidad. Aprende y conoce a fondo la riqueza natural, histórica y cultural que esperan a los visitantes para que descubran su magia. Umberto Pinazzi Presidente de Grupo Meca

www.grupomeca.com



Créditos: Concepto Editorial, Fotografía y Diseño: Jorge Prólogo: María

Carlos Álvarez Díaz

Clara De Greiff Lara

Patrocinadores:

Impreso en México ® 2020 Todos los contenidos de este libro (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenidos gráficos, fotografías) están sujetos a derechos de propiedad por las leyes de Derechos de Autor y demás Leyes relativas Internacionales. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra en cualquier forma, conocida o por conocerse, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.


Conoce mรกs de nuestros libros en mexicosoy.com





San Cristóbal Mérida Recorrido callejero de dos grandes ciudades de México en simultáneo. Experiencia fotográfica capaz de abrir un fantástico puente imaginario que aproxima a estas capitales patrimonio. El registro artístico de una fisonomía callejera rica, diversa, exótica, para disfrutar y compartir.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.