Dicen que nunca se rinde

Page 1

FINAL LIGA EUROPA 2014

El Sevilla apela a su espĂ­ritu combativo y el aliento de su gente para derrotar al Benfica en el Juventus Stadium


2

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

MINUTO CERO Los jugadores del Sevilla agradecen el apoyo a su hinchada.

JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE

INDIANA JONES Y LA COPA QUE CAMBIA VIDAS ● El Sevilla,

sostenido por su fortaleza de espíritu y la fe que le ha insuflado su afición, ha salvado todo tipo de trampas mortales para plantarse en Turín y litigar por su tercera Liga Europa contra el Benfica Juan Antonio Solís

STORIL, esa perla atlántica engastada en la punta de la nariz portuguesa, acogió allá por septiembre una hermosa declaración de amor. Allí, en aquellos parajes que conquistaron el alma del poeta romántico por excelencia, Lord Byron, se citaron el Sevi-

E

lla y su afición para renovar sus votos. No fueron 200 ni 500 sevillistas, se plantaron 4.000. Y como testigo de la ceremonia, un asombrado Unai Emery, que ese día tomó conciencia de que la fe, efectivamente, mueve montañas. Montañas de sevillistas. En ese encuentro fermentó una unión perfecta que todo lo pudo durante esta aventura europea que mañana se abrocha. Gol a gol, par-

tido a partido, eliminatoria a eliminatoria, una fuerza telúrica, irrefrenable, ha devuelto al Sevilla al escaparate más noble, al que sólo acceden los ilustres del Viejo Continente. Hubo alguna actuación de orejas y rabo, alguna que otra faena de aliño y, a veces, un franco desafío al peligro del que salió indemne porque la fortuna suele premiar a los temerarios.

Ya pasó todo. Es hora de disfrutar y echar el último aliento por levantar la tercera. Al tiempo que este suplemento especial se reparte por los quioscos, los sevillistas que tengan la suerte de ir a Turín ya estarán ultimando su gozoso éxodo. No serán muchos los que desembarquen en la burguesa Turín hoy. El grueso del batallón se desplazará mañana mismo hasta el frío corazón del Piamonte. Lo harán por tierra y aire. En avión, con vuelos directos o a Milán, que dista apenas 140 kilómetros, por magnífica autovía, del lugar de autos. O en coches propios, pagando la gasolina a medias o encalomados al del amigo de un amigo. O en una furgoneta de un aljarafeño que tenía plazas vacantes, pronto agotadas por la efectividad de un agudo tuit. O con un frito variado: en tren hasta Barcelona, alquiler de un coche desde la capital catalana hasta Turín y regreso en avión. Hay quien se va en su coche de Sevilla a Málaga, allí se sube en un avión para Londres, donde enlaza hasta Milán, y de la capital lombarda a la piamontesa en otro coche alquilado. Que sí, que la fe mueve montañas de sevillistas. En el vanguardista estadio donde juega la Juventus, en torno a 10.000 de ellos revivirán las noches mágicas


3

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

El compendio de todas las emociones FRANCISCO JOSÉ ORTEGA pportega@diariodesevilla.es

El Sevilla ya ha levantado la Liga Europa, o la Copa de la UEFA, lo mismo da que da lo mismo, en dos ocasiones y tuvo la suerte de vivir experiencias de todo tipo en esas dos conquistas. Pero la presente edide Eindhoven (2006) y Glasgow (2007). O las coperas de Madrid (2007) y Barcelona (2010). Cinco finales, más otras cuatro de Supercopas, en ocho años. Ahí es nada. Y no serán pocos los que se planten en los Giardini Reali sin entrada, simplemente a disfrutar de uno de esos días inolvidables que la providencia brinda al sevillismo desde 2006. Esa frondosa zona verde se teñirá por un día de blanco y rojo. Y allí se vivirán emotivos reencuentros anónimos. Y se compartirá la bebida y la comida. Y también los recuerdos de viajes dichosos y, por qué no, alguno tan amargo como aquel de Oviedo en el 97. Y sonarán palmas por sevillanas, el himno del centenario a capela y hasta esa Emery y el versión tan sui géequipo vieron neris de La Marseque el torneo llesa. Todo, por supuesto, entre las sería especial miradas de extrañeza de los turinedesde que ses. 4.000 hinchas El sevillismo es los alentaron así. Por eso Emery quedó impresioen Estoril nado con aquella declaración de amor junto a una playa portuguesa. También los jugadores, que desde entonces jugaron con una determinación que los ha hecho invencibles. Cuando han estado a punto de palmarla, han sacado el espíritu que les insufló su gente. El Sevilla ha sido como ese aventurero de película que sale vencedor en la ruleta rusa (Betis), que reacciona en una pelea cuerpo a cuerpo y estrangula a un oponente que parecía más fuerte (Oporto) y que, colgado de un desfiladero, casi sentenciado, alarga el brazo y, con sus últimas reservas de energía, envía al abismo a su verdugo (Valencia) y se salva. Indiana Jones y la copa que cambia vidas... Ninguno de esos épicos episodios se hubiera obrado sin esa energía extra que les inyectaron los sevillistas. Pocas muestras de fe en unos colores como la que brotó tras el doloroso 0-2 que le infligió el Betis en la ida de los octavos de final. Muchos sevillistas reacios a acudir al feudo del vecino dieron el paso e hicieron cola en taquillas con la herida muy fresca por lo sucedido en Nervión. Esa noche tan amarga surgió aquel espontáneo “¡Échale huevos!”. El Arrebato –ni que fuera Lord Byron...– lo dijo de forma más poética: “Dicen que nunca se rinde”...

ción, la que concluye este 14 de mayo de 2014 en Turín, se ha convertido en un perfecto compendio de todas esas emociones. Los penaltis de Glasgow, aquéllos en los que Palop provocaba el éxtasis frente al Espanyol, tuvieron una reedición perfecta para los sevillistas en la tanda del Benito Villamarín en la que Beto desviaba con la punta de los dedos el último lanzamiento de Nono. El gol de Palop en Donetsk, el que dio paso a la prórroga en la que Chevantón clasificó a los suyos, fue calcado prácti-

Resta el gol de Puerta, pero ya no sería “el gol que cambió la vida”, los títulos son en color y en HD

camente por el camerunés M’Bia en la calurosa noche de Valencia, con la diferencia de que todo concluía en ese momento, no había tiempo extra y el Sevilla alcanzaba la tercera final de esta competición que tanta gloria le está dando en el siglo XXI. Y qué queda para que todo se cumpla a la perfección. Bien sencillo, restaría el gol del llorado Antonio Puerta, ese tanto que jamás se les olvidará a todos los sevillistas. No es baladí el calificativo que se le da en el Ramón Sánchez-Pizjuán: “El gol que nos

cambió la vida”. Si mañana se produce un momento de tanta emotividad en Turín, está claro que no servirá para cambiarle la vida a la entidad, pues, afortunadamente para ésta, el camino desde aquel 10 de mayo de 2006 ya fue bien distinto al anterior. Aquel día concluía una sequía de cuarenta años sin títulos y a este 14 de mayo en Turín llega el Sevilla con sus vitrinas muy renovadas después de grandes alegrías, todas ellas en color y en alta definición incluso. Pero de ganar no se cansa nadie. Así que...

FINAL LIGA EUROPA 2014

Edita Grupo Joly Coordinación Francisco José Ortega Redacción Juan Antonio Solís, Javier Mérida, Jesús Alba, Eduardo Florido, Juan de la Huerga, Pablo Salvago, Juan Pinto, Daniel Lagos, Macarena Lozano, Alejandro Martín Diseño Juan Carlos Zambrano, José Antonio Sánchez Infografía Cristina García y Aitor Lubián Fotografía Antonio Pizarro, Manuel Gómez, Juan Carlos Vázquez Edición Jesús Martínez

Unai Emery, ante el trofeo de la Liga Europa.

JULIO MUÑOZ / EFE

HISTÓRICO

Aspira a coliderar el palmarés Tres equipos han sido capaces de ganar tres ediciones de la Copa de la UEFA/Liga Europa: Juventus (1977, 1990 y 1993), Inter (1991, 1994 y 1998) y Liverpool (1973, 1976 y 2001, la última en aquella inolvidable final ante el Alavés). Si el Sevilla es capaz de levantar de nuevo la copa, como ya hizo en Eindhoven y Glasgow en 2006 y 2007, compartirá el dominio histórico en esta competición con esos tres acorazados del fútbol continental. Con dos entorchados, además de los sevillistas, figuran el Tottenham (1972 y 1984), el Borussia Moenchengladbach (1975 y 1979),

el Feyenoord (1974 y 2002), el Real Madrid (1985 y 1986), el Parma (1995 y 1999), el Goteborg (1982 y 1987), el Oporto (2003 y 2011) y el Atlético de Madrid (2010 y 2012). Incluyendo la Copa de Ferias, competición que se disputó entre 1959 y 1971 –predecesora de ambas pero que no estuvo afiliada a la UEFA– también Barcelona y Valencia tienen tres ediciones. El Sevilla ha disputado alguna edición de todos los torneos afiliados a la UEFA a lo largo de la historia: Copa de Europa, Recopa, Copa de la UEFA, Liga de Campeones, Liga Europa y Supercopa de Europa.

Remontó ante el Oporto y estuvo cerca de caer frente a Valencia y Betis: parece predestinado a levantarla


4

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

EL PRESIDENTE Francisco José Ortega

OSÉ Castro (22-7-58) es un sevillista hecho a sí mismo. Como consejero y como vicepresidente vivió la transición de la época más negra del club a la más gloriosa. Ahora le toca representar la más alta instancia en Turín en una final europea, nada más y nada menos. –El estreno en la presidencia no puede ser mejor, ¿no? –Teniendo en cuenta que ha habido una transición tranquila, como esperábamos y deseábamos, pues sí. Lo que más me importaba era sacar a la plantilla de los problemas que pudiera haber en la sociedad. Había supuestamente un problema de cambio de pre-

J

JOSÉ

● Las

pregonadas estructuras del Sevilla se han confirmado como muy sólidas, pues apenas se notó el terremoto del cambio en la presidencia

CASTRO

“Nadie apostó más por esta copa, la ganaremos” sidencia, pero no era tal y así se lo expliqué a los jugadores. El sucesor era el vicepresidente, todo el mundo me conocía, pertenecía al capital mayoritario y no iba a haber ningún problema. El compromiso con la plantilla fue que se iba a cumplir con todos los pagos y que ellos sólo se preocuparan de jugar al fútbol y de morir por los colores. Lo han hecho, está claro, y yo también. –¿En el más placentero de sus sueños llegó a imaginar algo así? –Yo no soñaba ni con ser presidente ni con vivir una cosa así como presidente. Para mí es más importante el Sevilla que ser presidente. Cada uno tiene su forma de pensar y todas son respetables, pero mi cabeza sólo piensa en servir al Sevilla. El importante no soy yo, el único es el Sevilla y el escudo. –Llega diciembre, el Supremo confirma la sentencia a José María del Nido, ¿qué reflexionaba entonces? –Todos pensábamos que no iba a ocurrir nada, lo pensaba José María del Nido y también nosotros y todo el mundo lo ayudamos en ese sentido. Pero ocurrió lo que ocurrió y lo único que pensaba era en estar preparado para llevar las riendas de la sociedad como él las llevaba, pero a mi estilo, con mis formas. Hay unas estructuras que eran buenas y se ha demostrado y otras que hay que modificar. Algunas ya se han modificado. Mi estilo es sin prisas pero sin pausas, sin parar nunca. –¿Usted cree que algún sevillista pensaba que todo iba a seguir rodando de esta manera? –Yo no sé lo que pensaban muchos sevillistas, sé lo que pensaba yo. Y es que había una estructura sólida, conocida por el vicepresidente, aunque el cambio es brutal de un puesto a otro. Tenía

“Es una barbaridad tantos cambios en la plantilla; se podía acertar o sufrir una hecatombe” “Le doy un elevado porcentaje de esta final a José María del Nido, al césar lo que es del césar”

FOTOS: JUAN CARLOS VÁZQUEZ

claro que con esas estructuras y con mi capacidad, mi sapiencia y, sobre todo, con mi sevillismo lo iba a hacer bien. Sólo quería abstraer a la plantilla porque el fin de esta sociedad es el deportivo y lo primero es lo deportivo. Por eso hice una reunión con Monchi en el vestuario con toda la plantilla y por eso también convoqué a todos los grandes accionistas en la comida de Robles Aljarafe en Navidad. Quería contar con apoyos para reforzar al presidente ante la plantilla y que ellos se dedicaran a los objetivos deportivos. –Usted se estrenó en un maremoto de convulsiones con Caldas, Escobar, Carrión... ¿Qué aprendió sobre lo que no hay que hacer en el Sevilla? –Muchas cosas. Aprendí que sobre todo hay que aportar la sapiencia y el capital en pos del Sevilla y no para utilizar al Sevilla. Yo tengo muy claro que puedo ser importante por el Sevilla y no que el Sevilla es importante por mí. Me podré equivocar, pero difícilmente se podrá encontrar a una persona que sea más sevillista que yo, igual sí, y que sea más honrada que yo. Sin personalizar, porque no es el momento para ello y porque hay apellidos ahí que ayudan y no me gustaría molestar a nadie, es verdad que se hicieron las cosas mal y aquello fue una enseñanza continua de qué no había que hacer. Cuando ya sabes las cosas que no hay que hacer, es más fácil saber las que hay que hacer. –Del Nido decía que se sentía el hombre más importante del mundo después del Papa. ¿Y usted? –Cada uno es como es, respeto a José María del Nido, que además de mi socio es mi amigo, pero no me considero la persona más importante del mundo. Sí me considero el sevillista más importante del mundo porque ahora mismo soy el presidente. Eso me lleva a ser un afortunado, porque soy presidente del equipo que más quiero y que más amo. Cuando Sevillistas de Nervión hicimos el esfuerzo que hicimos para hacernos con el paquete de Antena 3, antes maldito y ahora bendito, fue un esfuerzo o de locos o de muy sevillistas con mucho sentimiento. Fueron avales y riesgos para el patrimonio, a la larga eso ha servido para la estabilidad accionarial, algo que en otros clubes no sucede. Eso sí me hace feliz, haber ayudado a darle la estabilidad a la entidad. –En el trabajo interno, ¿se ha apreciado algún cambio significativo o todo marcha igual de rodado? –Tenga en cuenta que la mesa tiene cuatro patas. Una era Monchi y se va a Londres, algo que estaba previsto y que yo no quería paralizar porque él me demuestra con datos que es para ayudar a la entidad. Yo le pregunté si él no querría irse y le pedí que me firmara un contrato en blanco. Monchi me contestó que ahora mismo, pero no hizo falta, la palabra basta. La otra pata era Manuel Vizcaíno, un empleado muy importante del club y que por un motivo u otro también lo tuvo que dejar. Y la otra es José María Cruz, que en ese


5

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

METAMORFOSIS José Castro posa ante el santuario de la Virgen de Consolación en Utrera.

¿Feria? “Más fotos que Julio Iglesias” José Castro ha pasado de ser un hombre de club, de ser la persona que garantizaba la paz social en el Sevilla a través de la representación de las acciones de Sevillistas de Nervión, a convertirse en el primer espada de la entidad. Por eso es curioso cómo relata esa metamorfosis en la reciente Feria de Sevilla. “No sólo es la Feria, es el momento. Llegas a la Feria con el objetivo cumplido con creces desde hace cuatro o cinco jornadas y en puertas de una final europea. Eso colma todas las aspiraciones del presidente y de todos los aficionados que están en la Feria. Hay mucha alegría por todas partes. Ni Julio Iglesias se ha hecho más fotos en su vida que el presidente del Sevilla en esta Feria”, concluye feliz.

momento entiende que no debe entrar. Yo me quedo con una sola pata, la mía, para soportar toda la mesa. El tiempo ha demostrado que he podido con la mesa, ahora cuando estén las otras tres patas con Monchi, Cruz y ejecutivos todo será mucho mejor. –¿Qué le puede aportar José María Cruz a la entidad en ese sentido? –A mí me da mucha tranquilidad en cosas que yo no puedo llevar directamente. La capacidad en la parcela jurídica y económica de José María Cruz es muy importante y eso me da mucha tranquilidad. En una entidad que mueve 70 u 80 millones de euros surge un problema cada día y es importante tenerlo todo atado. Además, conoce a fondo el tema de UEFA y la Liga. –Hablando de millones, ¿el contrato televisivo que anunció Del Nido en su despedida se rubricó? –Sí, yo entendí que se podía retocar en positivo un poco más y se mejoró incluso algo antes de firmarse. Todo ha sido muy ventajoso para el Sevilla. –También se incorpora un nuevo jefe de marketing, sangre nueva... –Por su currículum y por los informes, Ramón Loarte nos a va a aportar muchísimo. Quiero que me revolucione de nuevo el club en esa parcela. En temas digitales y ese tipo de cosas nos debe revolucionar la casa. Y, además, es sevillista como el que más. –¿Supongo que compartirá con el anterior presidente el mérito de Turín? –No sólo lo comparto, sino que le doy un importante porcentaje. Yo también estaba en el consejo y no sólo lo digo aquí. Dios quiera que el miércoles ganemos la copa, que la vamos a conseguir seguro, y entonces volveré a decirlo. Al césar lo que es del césar. –¿La temporada demuestra que los planes en el fútbol son imposibles de cumplir, incluso en positivo? –En lo deportivo teníamos claro que era necesaria una transición hacia otro modelo. Estábamos anclados en un equipo que parecía que todavía era capaz de hacer algo, pero que se iba escapando por una razón u otra. Había que darle una vuelta de 180 gra-

dos a ese equipo. Pero es verdad que no esperábamos estos resultados tan pronto, pues pocos equipos se han hecho con 14 bajas y 17 altas. Es una barbaridad que te puede llevar a acertar o a una hecatombe. La respuesta ha sido extraordinaria. Bienvenida sea. –En las semifinales dio en la diana con el partido que se vería en Mestalla, ¿qué prevé para la cita de Turín? –Estoy seguro de que vamos a ganar esta copa porque no ha habido un equipo que haya apostado más por ella, porque no ha habido una afición que haya apostado más por ella y porque la simbiosis entre la entidad, el equipo y la afición puede con todo. Esta copa será para el Sevilla, Sevilla y Andalucía. –¿Qué fue lo primero que pensó y a quién llamó cuando el Sevilla se reencontró con los títulos en Eindhoven? –Me acuerdo perfectamente, fue a la misma persona que llamo ahora cada vez que acaba un partido. A Roberto Alés. Él es mi mentor y cuando otros han dudado él ha apostado por mí. Nunca podré fallarle a Roberto, me podré equivocar, pero no le fallaré jamás. –Por primera vez casi, junto a la Copa contra el Atlético, el Sevilla no llega como favorito a una final... –No pasa nada, lo importante es ver que el Sevilla está muy cerca de los primeros en la clasificación de la UEFA. Eso es bueno para la entidad y para la marca Sevilla. Favorito o no da igual, una final es para ganarla y por eso vamos a ir por ella, para ganarla. –Han existido críticas de los socios respecto al sistema de venta de entradas y hubo para todos al final. –No había lugar para las críticas. La organización de una final siempre es complicada y ésta tenía sus peculiaridades. Que las entradas sean nominativas dificultaba las cosas. Podíamos haber puesto, como el Benfica, las entradas a la venta un día y tener a personas 40 horas en las taquillas, pero no lo creímos conveniente. Todos los sevillistas han tenido la opción de ir a Turín. –Volvamos al plano deportivo. Hacer las cosas con coherencia es el mejor de los caminos posibles.

“El esfuerzo de Sevillistas de Nervión fue de locos o de muy sevillistas, pero eso dio estabilidad” “Roberto Alés es mi mentor y yo podré tener errores o no, pero a Roberto Alés no le fallaré jamás”

–Siempre, pero siempre siempre. Y, sobre todo, tener en cuenta los recursos de los que disponemos. Después están casos como el de Rakitic, que quiere quedarse aquí y deja equipos top. Ahí podemos hacer un esfuerzo económico, pero en un solo caso, no en todos. –Grandes futbolistas y más baratos. El camino está trazado, pero otras veces también y llegaron ahí los fallos... –Tenemos un director deportivo en el que confiamos tanto que cuando ha tenido errores, que los hubo, lo apoyamos siempre. Fuimos mejores con pocos recursos. La base para el triunfo de la sociedad es optimizar los recursos, también en la parcela deportiva. Con la afición que tenemos, con los empleados que tenemos y con los argumentos deportivos con los que contamos tenemos el 80% hecho. El otro 20% hay que hacerlo muy bien. –¿Es fundamental trazar un tope salarial en un club con los ingresos limitados como el Sevilla? –Seguro que sí. No debe ser un tope salarial cuadriculado en cuanto a los baremos, pero sí en lo referente al líquido para lo deportivo. Monchi, cuando acabe la temporada, va a saber perfectamente el dinero del que dispone.

–Ha confirmado la semana pasada la continuidad de Emery, ¿cómo será el material a su disposición? –En el momento en el que estamos en esta entrevista tenemos el cosquilleo de la final, pero es verdad que hay mucho trabajo. Desde el vuelo de vuelta del día del Almería, el 9 de marzo, llegamos a un acuerdo con Emery y desde entonces se planifica la próxima temporada. Cuando acabemos ahora nos reuniremos con tranquilidad y empezaremos a llevar a cabo todo el trabajo que ya tiene hecho Monchi, que es mucho y Emery lo sabe. –¿Hay muchas cosas avanzadas para el Sevilla 2014-15 y cuál será el objetivo marcado? –Permítame decirle que estamos ahora mismo en la autopista hacia Turín y no queremos salirnos de ella. Pero el objetivo marcado es estar siempre en Europa y tratar de mejorar todos los años. Cuando un jugador llega al Sevilla se le inyecta en vena que no estamos para pasar el rato sino para tratar de alcanzar objetivos ambiciosos. –¿Teme que haya mucha demanda respecto a futbolistas del Sevilla? –Cuando los clubes van bien y llegan a una final europea es porque hay buenos jugadores, buena plantilla. Habrá ofertas, seguro, las estudiaremos, pero nunca venderemos por debajo del precio del mercado. Si hay que vender, se hará para traer a otros que nos den el mismo rendimiento o más. –Pregunta obligada para acabar. ¿Rakitic acabará renovando? –Rakitic va a firmar por el Sevilla. Es mi convencimiento. Me he reunido dos veces directamente con él y dice que es muy feliz en Sevilla, que ha sido feliz jugando al fútbol con el Sevilla y que la ciudad lo tiene enamorado. Contra eso dice que no puede dejar de ganar dinero porque equipos top lo quieren. Para que eso no se produzca, el Sevilla hará un esfuerzo muy importante, titánico, con un porcentaje elevado del dinero que puede gastar en fichas para que continúe. ¿Por qué no ha firmado aún? No lo sé, el Sevilla ha hecho todo lo que tenía que hacer para que siga.


6

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

EL ENTRENADOR

UNAI

EMERY El triunfo del ingeniero pertinaz ● Amparado

en el concepto de “creer”, el técnico vasco tiene la oportunidad de obtener el mayor premio posible a su persistencia y animosidad

JULIO MUÑOZ / EFE

Jesús Alba

OR dos veces a lo largo de la temporada de su gran éxito estuvo contra las cuerdas. Riesgo y peaje de ser un entrenador de rachas, como las que ha tenido en el Sevilla. Digamos que ha sido su línea de rendimiento desde su llegada al club en sustitución de Míchel, a comienzos de 2013. Igual que sus picos de crédito entre una afición exigente con la mínima decisión que afecte a la plantilla. Unai Emery Etxegoien (3-11-71, Fuenterrabía), como todo el sevillismo, se apresta a vivir un gran reto que a la vez es un acontecimiento inesperado. Si en Cornellà muchos defienden que salvó el cuello con un triunfo sobre el Espanyol que acababa con más de un año de sequía fuera de casa, no puede decirse lo mismo en su momento más bajo de la segunda vuelta, cuando el consejo de administración decidió mantener la confianza en su trabajo con un pacto de continuidad escenificado tras ganar en Almería.

P

También es cierto que en noviembre y diciembre, antes del bajón de enero, la racha del Sevilla fue espectacular. Pero el triunfo de Emery ha sido ese pertinaz sentido de la linealidad, de la obstinación por la línea recta como método más sencillo y directo para llegar al final del camino. Animoso como pocos en el trabajo, enfermo del fútbol a su manera, se une a ese puñado de entrenadores norteños que ya han escrito su nombre en la historia del Sevilla, empezando por el más grande de todos, el pontevedrés Ramón Encinas, el único que ganó una Liga y el que más títulos acumulaba antes de la llegada de Juande Ramos. Por medio, una buena ristra de técnicos vascos: Patricio Caicedo, Antonio Barrios, Ignacio Eizaguirre, Javier Azkargorta... “Creer” fue su palabra fetiche. La repitió y la repitió en momentos de depresión y no dejó de conjugar el mágico verbo en los laureles de los triunfos. Con eso y con paciencia logró aunar una a una las características dispares de una plantilla

Encendió un debate con la posición de Rakitic que desnudaba al equipo atrás en la fase más dura del curso

con catorce jugadores nuevos, algo que alguno llegó a calificar de una locura en su momento, tejió su cesto. Pero las mejores transiciones se ha demostrado que son las que parten de un principio fuerte. El tan cacareado proyecto a tres años, con uno de los grupos de trabajo más jóvenes de la Liga, da un rotundo y firme primer paso gracias en alguna medida a la conjunción llevada a cabo por Emery, un laborioso técnico aún en la tarea de cuadrar del todo con la filosofía de vida del sur de España. Pero independientemente de los altibajos de la Liga, de Emery hay que destacar su papel como entrenador del Sevilla en Europa. Para empezar, por la fe que puso en la pasada campaña pese al desconsuelo generalizado por una fracasada campaña en seguir el hilo de la puerta de atrás que el Viejo Continente le tenía entreabierta a un equipo que se clasificaba para la UEFA Europa League como noveno en la Liga. Obstinado, constante y trabajador, sólo el partido de ida

ante el Betis (0-2) en octavos de final y la vuelta de la semifinal en Valencia hicieron sufrir al sevillismo que discutió el planteamiento del técnico, particularmente el choque de Mestalla. Lo demás puede decirse que fue impecable, desde las goleadas en las rondas previas a la fase de grupos a la forma en que el Sevilla se merendó a un campeón de Europa como el Oporto en el Sánchez-Pizjuán (4-0). Ni por asomo podía pensar en tal confluencia de destinos un centrocampista zurdo que estaba en el banquillo suplente de Nervión una mañana de domingo en que el Sevilla, en Segunda, se medía al Toledo. Aquel día la afición acompañó al autobús del Sevilla de forma muy distinta a como lo hará mañana o en anteriores partidos... a huevazos contra las lunas. Pero aquel 2-2 dio paso a la gran reacción del equipo de Marcos Alonso, el Sevilla retornaba a Primera y Emery, tras una temporada más en el equipo toledano, pasaba por Racing de Ferrol, Leganés y Lorca. Aquel canterano de


7

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

TRABAJO EN EQUIPO

Uno para todos y todos para uno En el fútbol los entrenadores acostumbran a hablar en plural y a llamar equipos de trabajo a los responsables técnicos que llevan a un equipo y planifican todas las sesiones de entrenamiento. Así, Emery no es ajeno a ello y cuando habla de éxitos o fracasos engloba en ellos a sus ayudantes, profesionales sin los cuales no podría llevar a cabo su trabajo. Juan Carlos Carcedo, hombre de confianza que llegó con él la temporada pasada, y Diego Martínez son sus ayudantes técnicos. Sergio Domínguez y Moisés del Hoyo, discutidos preparadores físicos cuando fueron nombrados, han demostrado su valía. Javi García, preparador de porteros, y Víctor Mañas, analista y montador de vídeos, completan el staff.

Hijo y nieto de porteros del Irún Lezama ha dado grandes futbolistas, pero por ese camino no eligió el destino a Emery, nieto e hijo de ilustres porteros del Real Unión de Irún que se formó en la cantera de la Real Sociedad, pero cuyo recorrido como futbolista no se asentó en la élite. Extremo zurdo que llevó su carrera fundamentalmente en Segunda tras sólo cinco partidos en el primer equipo de la Real, el técnico sevillista lleva el fútbol en la sangre. Antonio Pajarito Emery, el padre de su padre, fue campeón de Copa en dos ocasiones con el Real Unión en los años 20 y 30, mientras que Juan Emery, su progenitor, jugó también en el club irunés y en otros como Deportivo, Sporting o los andaluces Recreativo, Granada o Jaén.

la Real Sociedad que sólo había logrado acumular unos ratitos en Primera ya se interesaba por el mundo de la pizarra y la planificación de sesiones de entrenamientos. El de Fuenterrabía se hizo cargo del Lorca, en Segunda B, siendo aún miembro de la plantilla de jugadores mientras se recuperaba de una lesión de rodilla. Emery ascendió al Lorca a Segunda A, lo mantuvo sin problemas al año siguiente y fue captado por el el club más cercano geográficamente que militaba en Primera, el Almería. Y ya se sabe que una vez en la élite es más fácil saltar los peldaños si se hacen las cosas correctamente. En Valencia fue tres veces tercer clasificado entre 2008 y 2012. Su aventura en Rusia se quedó a medias y su apuesta por el Sevilla tampoco pasó más allá de una primera temporada (aunque fuera media) con titubeos. En ésta, su logro ha sido no bajar los brazos ni siquiera cuando el equipo tocó fondo como más literalmente puede tocarlo, ocupando el farolillo rojo de la clasificación. Sus deci-

KAI FÖRSTERLING / EFE

siones provocaron un debate que se prolongó varios meses y que dio para muchas opiniones. La posición más adecuada para Rakitic, la concepción de un doble pivote en el que el equilibrio defensivo no estaba garantizado... dieron pie a resultados que no estaban acordes con la categoría del club y el nivel que se esperaba de la plantilla. El Sevilla era por entonces un equipo que se lanzaba al ataque de manera kamikaze, que tenía facilidad para llegar, crear ocasiones y realizar disparos a puerta, pero que perdía todo lo que ganaba por delante en una mala gestión de las transiciones ataque-defensa. Era lo que más criticaban (y con razón) sus detractores. Resultados como el 7-3 en el Bernabéu le hicieron daño a su crédito, pero hasta con ese resultado hizo una defensa de su apuesta por el fútbol de ataque. Viró en algunos partidos el rumbo de su concepto de juego, acertó con dos medios de más contención en muchos, pero, sobre todo, en casa volvió a perder el control de algunos partidos por su falta de fútbol. Todo, hasta que al final dio con la tecla: convirtió a Rakitic en lo que el gran público quería, un delantero; pero al que hacía retroceder unos metros para organizar los ataques propios. Y bajo esa premisa Emery logró que el Sevilla, en una de sus rachas positivas, se convirtiera en el equipo más en forma de las mejores ligas europeas durante los meses de marzo y abril, en los que sólo en la Liga sumó 9 de 10 victorias posibles mientras metía al equipo en una final (europea para más señas), un objetivo que se Tiene la le había atraganoportunidad tado en su antede entrar de rior etapa en el Valencia, club en el lleno en el que se quedó en puertas dos veces corazón de al caer en semifiun sevillismo nales ante Barceque aún hoy lona (en la Copa del Rey) y Atlético alberga dudas de Madrid (en la Liga Europa). Es un técnico que aún puede considerarse joven y que ha sabido tragar saliva en los momentos difíciles con la ayuda de esa inquietud permanente que siempre acompaña a un loco del fútbol. Aguantó el tipo, vivió con la sombra de la espada de Damocles sobre su hombro muchas semanas y tuvo hasta que decir públicamente que era “normal” que el entorno hablara de Caparrós como futuro inmediato. Los resultados premiaron su trabajo, su esfuerzo y también parte de su obstinación. Ahora le queda rematar la faena bajo las dudas que han vuelto a poner de manifiesto el último tramo de resultados, ciertos planteamientos y algunas decisiones. Es cierto que, aunque el club ya le ha demostrado su confianza ciega, es un técnico que no acaba de llenar al sevillismo, que le afea cómo el equipo fue incapaz de engancharse en Bilbao en la lucha por la Champions. Tiene la oportunidad de hacerlo en la final de Turín, donde su persistencia puede obtener el mayor de los premios.


8

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

LA PLANTILLA

Monchi vive su alegría más íntima en Mestalla con la hinchada sevillista detrás.

M. G.

LA REVOLUCIÓN PERFECTA ● Tras

casi 40 movimientos en el plantel entre salidas y llegadas, el rendimiento del equipo ha superado las expectativas más optimistas Juan de la Huerga

EMOSTRADO queda con la temporada que está exhibiendo el Sevilla, atada la sexta plaza en Primera División y nada menos que llegando desde la fase previa a la final de la Liga Europa –con el único borrón de la pronta eliminación de la Copa del Rey–, que los proyectos no siempre cuajan con una base sólida en una plantilla. Fue el rey del mercado el club de Nervión el pasado verano con 19 salidas y 16 incorporaciones –contando la adquisición en propiedad de Beto, la vuelta de Javi Varas y la promoción de Rabello– y le abrió la puerta a otros cuatro futbolistas en invierno (Perotti, Cala, Rusescu y el propio Rabello). El meneo en esos meses fue abrumador en las oficinas del Ramón Sánchez-Pizjuán. Con una plantilla totalmente renovada y entre 50 y 60 millones de euros de ganancias por haber vendido a lo más valorado de la empresa (Álvaro Negredo, 25 millones; Jesús Navas, 20; Kondogbia, 20; Medel, 13; Luis Alberto, 8...), a toro pasado sólo se puede alabar la gestión de la secretaría técnica sevillista, a resultas del balance entre lo embolsado y el rendimiento del plantel. Poco más de 30 millones de euros, con Gameiro (8), Bacca (7) e Iborra (6) como principa-

D

EL SEVILLA EN LA LIGA EUROPA

1 13 23 5 21 2 3 14 6 4 30 40 12 8 15 22 12 11 20 19 7 45 41 27 10 14 9 18 24

Nombre

P.J.

Javi Varas Beto Coke Diogo Figueiras Nico Pareja Federico Fazio Fernando Navarro Alberto Moreno Daniel Carriço Juan Cala Israel Puerto Stephane M'Bia Vicente Iborra Sebastián Cristóforo Piotr Trochowski Geoffrey Kondogbia Hedwiges Maduro Ivan Rakitic Víctor Machín, ‘Vitolo’ José Antonio Reyes Marko Marin Jairo Samperio Denis Cheryshev Antonio Cotán Diego Perotti Bryan Rabello Carlos Bacca Kevin Gameiro Raul Rusescu

9 9 11 11 11 12 13 13 8 8 1 7 12 7 5 1 3 17 15 11 11 9 1 2 8 8 15 12 4

Gol.

Min.

-8 810 -8 840 2 889 0 856 0 914 1 1.032 0 1.091 995 1 720 0 720 0 42 2 587 1 760 0 479 0 159 0 15 0 270 3 1.342 4 962 2 728 2 556 1 534 0 40 0 77 4 475 1 497 7 985 6 720 3 198

El adiós de Jesús Navas o Negredo ha sido suplido por la terna compuesta por Gameiro, Bacca y Rakitic De 50 a 60 millones se embolsó el club con la venta de sus figuras y el resultado ha sido de cine

les inversiones, se gastó la entidad para convertir el negocio en redondo. Como el balón. No había pasado el Sevilla de la novena posición en las dos últimas campañas en la Liga BBVA y ahora es sexto con un endiablado ritmo anotador, sólo por detrás de los tres grandes y al nivel del admirado Athletic. El santo grial de este deporte es el gol y este Sevilla, sin el asistente Navas en sus filas –parecía imposible que el palaciego emigrara...– y sin un killer como Negredo dentro del área, está bendecido a la hora de perforar la portería del rival, básicamente porque genera ocasiones como churros. Lleva rebasado de largo el listón de los 100 tantos esta campaña con cerca de 70 en Primera, gracias a la espléndida terna compuesta por Gameiro, Bacca y Rakitic, y nada menos que 40 desde que a comienzos de agosto empezó su travesía por Europa en la fase previa, amén del solitario gol en Santander que de poco valió en el primer cruce copero. Hasta una quincena de futbolistas de la plantilla de Unai Emery cantó bingo en estos 18 compromisos continentales, desde los ya ausentes Perotti (4), Rusescu (3) y Rabello (1) a jugadores de corte defensivo como Coke (2), Fazio (1), Carriço (1), Iborra (1) y el héroe de Valencia, M’Bia, que le hizo dos a los levantinos; desde los dos arietes, Bacca (8) y Gameiro (7), a los mediapuntas como Vitolo (4), Rakitic (3), Reyes (2) y Jairo (1). El Sevilla disfruta marcando, trazando paredes, saliendo a la contra... Tras el preocupante éxodo estival, con despedidas continuas de primeros espadas, los refuerzos que se ficharon dejaron un plantel con buena pinta, pinturero por un lado pero por otro con hombres con fortaleza física para arropar a Beto o a Javi Varas. Ahora bien, ese equilibrio había que trabajarlo y también Emery, muy cuestionado por su dibujo táctico en un montón de ocasiones, tenía que dar con la tecla para colocar a cada pieza en el lugar idóneo. Aunque sólo un tercio de los 18 encuentros que ha disputado en Europa dejó el marco a cero, el técnico de Fuenterrabía sí logró una consistencia defensiva colocando a Fazio con Nico Pareja, acompañados de laterales ofensivos, excepto Fernando Navarro, pero escoltados por delante por perros de presa como Carriço, que pasó de la zaga al centro del campo, Iborra, Cristóforo o M’Bia, éste más dado a irse hacia arriba. En esta perfecta revolución vivida por el Sevilla de verano a esta parte, con casi 40 movimientos entre salidas y llegadas, también hay que contar con tener la fortuna de cara para derrotar en el cara o cruz de los penaltis al Betis en Heliópolis después de equilibrar un 0-2 o marcar en el minuto 94 en Valencia cuando Mestalla ya festejaba el pase a la final. En cualquier caso, la suerte hay que buscarla y es más fácil que le sonría a un club que ha hecho los deberes convenientemente durante la última década que a otro en el que todo está manga por hombro. Monchi, tras unos años de zozobra por los fichajes mediocres, vuelve a lucir palmito por este giro copernicano que a todas luces ha salido de diez.


9

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

LA ESTRELLA

ANTES LÍDER QUE CAPITÁN ● Rakitic

quiere levantar su primer título de envergadura antes de definir un futuro lejos

Eduardo Florido

URANTE el largo periplo europeo que concluye en Turín se ha hecho habitual ver al final de los partidos el corro de los jugadores del Sevilla insuflándose ánimo para el próximo reto, para la siguiente batalla, mientras la afición cantaba el famoso soniquete referido al coraje. En el centro de ese corro siempre está Ivan Rakitic, el alma, el líder de este equipo antes incluso que su capitán. Él fue el inductor de ese agrupamiento durante el curso pasado, cuando aún no portaba el brazalete de capitán. En los partidos importantes, en los derbis, se veía gesticular al rubio futbolista de acento sevillano en medio de sus compañeros, dándoles las últimas instrucciones. Era el reflejo de su liderazgo en el campo y de su fuerza en el vestuario. Porque Rakitic fue líder antes que capitán. Mañana, en el flamante Juventus Stadium, tiene la ocasión de refrendarlo ante Europa entera, en el mejor escaparate. Rakitic espera poder levantar la copa de los 14 kilos, esa misma que elevó dos veces Javi Navarro, como colofón a su trayectoria en el Sevilla. Su futuro es una incógnita y él mismo ha ido velando con sus declaraciones lo que de luz quiso poner José Castro a su renovación. Su nivel ha subido tanto en este último año en el que ha cargado con los galones de la capitanía, el mando en el juego, las asistencias, los goles y la estrategia que difícilmente un club como el Sevilla podrá retenerlo. Se lo rifan los más grandes de Europa, y cabe recordar que la grandeza europea del Sevilla atañe sólo a su palmarés, no a su potencial social o económico. Lo que ha hecho el Sevilla, una vez más, clasificándose para una final europea es impresionante. Y Rakitic lo sabe. Soñaba con ello y le ha llegado en gran parte gracias a su talento. Identificado como pocos con la camiseta que defiende por vínculos directos familiares, amén de los profesionales, lleva grabado a fuego, como un tatuaje más, el marchamo ganador del Sevilla y su convencido prurito europeo. “El trofeo tiene que volver a su casa, éste es su sitio, y lo que nos queda es hacer el mejor partido de nuestra vida, coger todas las fuerzas que nos quedan para ver a todos los sevillistas felices. Cuando llegué, siempre quise hacer cosas importantes y ahora por fin está más cerca el día”, comentó el jugador suizo de origen croata en vísperas de la gran cita. Monchi lo fichó después de reunirse con su hermano Dejan, el mismo que ahora se lo quiere llevar, en la privacidad de un hotel de Villarreal, aprovechando la clandestinidad de un parti-

D

do intersemanal de Copa del Rey. Llegó en enero de 2011 junto a Medel a un equipo que aún vivía de las rentas de Kanoute y tardó en suplirlo por una inoportuna lesión en el pie en Almería, en mayo de ese año. Pero al final, ha conseguido emular al inolvidable gigante franco-malí, sin llegar a ese rol casi irrepetible de mediapunta organizador y goleador. Desde luego, ha logrado entrar en los corazones de todos los sevillistas, por sus goles, por su juego, por su desparpajo en el habla... Después de una segunda temporada en la que anduvo renqueante de su lesión ósea en el pie y en la que fue acusado de dejarse ir por la Eurocopa 2012, en la tercera comenzó a hacer vibrar al sevillismo con actuaciones “El trofeo brillantes y goles tiene que clave. Inolvidables fueron sus dos tanvolver a su tos en el Benito Vicasa, éste es llamarín apenas su sitio”, dice tres días después de casarse con una Rakitic ante sevillana de Pino su cita más Montano. E inolvidable es su frase, importante en el túnel de vestuarios, instantes antes del derbi de este año, para aniEl Sevilla tiene mar a los suyos: “Es nuestro estadifícil retener dio, es nuestra ciudad”. Todo un leal inventor ma usado por los del lema Biris ante el Opor“es nuestro to. Y la consagración definitiva, su estadio, entrada en el olimpo sagrado de los es nuestra héroes en blanco y ciudad” rojo, le ha llegado en este año 2014 que quiere culminar a lo grande, con un título europeo. Antes, apenas había ganado la Copa de Suiza con el Basilea, con sólo 19 años. También consta en su palmarés la Copa de Alemania que ganó el Schalke 04 en 2011, aunque él acababa de abandonar aquel equipo de Raúl y Jurado para fichar por el Sevilla. En Turín sí tiene la gran oportunidad de su carrera, en una edad ideal, 26 años, y en vísperas del Mundial. “Creo que la ilusión de la afición y de nosotros no la ha tenido ningún equipo, con todos los respetos a todos, y creo que la copa tiene que estar aquí, en Sevilla”, dice con su particular acento, como un miembro más de la familia sevillista.


10

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

LOS GOLEADORES

ACERTAR CON EL GOL, EL SUEÑO CUMPLIDO ● Los

42 tantos de Bacca y Gameiro confirman el buen hacer de Monchi, que también apostó por el hombre del milagro Eduardo Florido

OR algo menos de la mitad de lo que podría ingresar el Sevilla si Negredo sigue ganando títulos con el Manchester City, Monchi se trajo a dos delanteros de nivel. Uno tenía ante sí el reto de confirmar en un campeonato de élite lo que venía apuntando en una liga menor como la belga. El otro quería reverdecer sus mejores días de gloria después de ser orillado por grandes estrellas en Francia. A ambos los incentivaba ese acicate indudable que es el Mundial y ambos jugarán la primera gran final de sus carreras, si bien uno de ellos ganó títulos en su país, Colombia. Carlos Bacca y Kevin Gameiro han cumplido con creces el sueño de todo director deportivo, acertar con el gol. Nada menos que 42 tantos han sumado Bacca y Gameiro, Gameiro y Bacca en su primera temporada en el Sevilla antes de los dos últimos partidos del curso. Con casi idéntico bagaje, pero con una distinta trayectoria e influencia en el equipo. Gameiro, gracias a un enorme sprint final, es el máximo goleador del Sevilla en la Liga, con 15 tantos, una excelente cifra para un debutante. Lo sigue muy de cerca Bacca, con 14. En la Liga Europa, en cambio, supera el colombiano al francés, por 7 a 6. ¿Puede haber una simbiosis más perfecta para la confirmación de dos hombres que han contribuido a que el Sevilla firme una de las mejores temporadas de su historia? Sin embargo, la enorme influencia de ambos en la brillante trayectoria del equipo de Unai Emery queda eclipsada por el gol de M’Bia. En su vibrante e inolvidable periplo europeo de remontadas, prórroga y penaltis incluidos, ¿quién recuerda ahora que Bacca fue el autor del 2-0 ante el Valencia en la ida de las semifinales? ¿O que fue trascendental su concurso en la remontada ante el Oporto, con una asistencia a Vitolo y un gol? El telúrico cabezazo de M’Bia, tan heroico, tan épico, tan literario, deja en un segundo plano todo lo demás. El camerunés, que atisba el Mundial, fue decisivo en el desenlace de las semifinales ante el Valencia desde la ida, cuando abrió la espita de la final con aquel taconazo en posición ilegal que tanto enfadó al valencianismo. Fue sólo un aviso, estaba poniendo en suerte a su víctima. El puntillazo, la sentencia definitiva, estaba por escribir. Contra la lluvia de balones y las pérdidas de tiempo, la testa del héroe. Minuto 94, saque de banda a favor del Sevilla...

P

M’Bia, en el momento de su cabezazo brutal en Mestalla.

M’BIA

2 goles

De la hábil espuela al testarazo telúrico Stephane M’Bia (Yaoundé, 20 de mayo de 1986) es uno de esos futbolistas que siempre tuvo apuntado en un lugar especial Monchi. Desde los tiempos del Rennes, su fuerza y su buen trato del balón en el centro del campo llamaron la atención del director deportivo del Sevilla años atrás. Pero se interpuso el Olympique de Marsella, en el que ganó varios títulos, entre ellos la Ligue 1 y la Copa, antes de marchar al Queens Park Rangers. Ahí sí vio la ocasión Monchi de traérselo para paliar la baja de Medel, que hizo el camino contrario para firmar por el Cardiff. El camerunés, cedido con una alta opción de compra (más de 4 millones de euros), ha tenido una temporada irregular, marcada por sus problemas musculares y una extraña dolencia de rodilla. Con tres goles en la Liga, su aparición estelar se retrasó hasta las semifinales con el Valencia: de la espuela en fuera de juego a un testarazo telúrico que ya está en la historia de los goles épicos del Sevilla.

BACCA

7 goles

Mucho más que un goleador Pocas veces un delantero ha encajado mejor en un equipo como Carlos Bacca Ahumada (Puerto Colombia, 8 de septiembre de 1986). El Sevilla, tras el traspaso de Negredo, no tenía otra que acertar y Monchi lo hizo de lleno apostando por un futbolista que acababa de irrumpir en Europa marcando 25 goles en 35 partidos en Bélgica. La incógnita del salto a España se resolvió pronto. Marcó el primer gol de la temporada, el 1 de agosto, al Mladost Podgorica, y el penúltimo hasta ahora, el 2-0 al Valencia. Los 7,5 millones de euros al Brujas están más que justificados. No sólo marca goles. Brega con sentido, juega de espaldas, asiste, percute, rompe líneas... Mucho más que un nueve al uso.

GAMEIRO

6 goles

El sprint final de un ‘killer’ Cuando el Sevilla anunció el fichaje de Kevin Gameiro (Senlis, 9 de mayo de 1987), el sevillismo se frotó los ojos. Venía a reforzar un ataque que ya contaba con Rusescu, Vitolo, Marin, Jairo... y Bacca. Era la guinda del pastel. Pero al internacional francés le costó entrar en la dinámica. Bacca le cogió la delantera y el ex del Lorient, donde enamoró a Monchi, entró con cuña en el equipo, muchas veces como falso extremo derecho, siendo un killer de los últimos metros. El nuevo estatus de megaloequipo del PSG permitió su fichaje por 8 millones, pero sólo al final, en un espectacular sprint, logró alcanzar a Bacca y superarlo en la Liga con 15 goles. En Europa, sus 6 tantos fueron menos determinantes.


12 FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

OCIO EN TURÍN

COCHES Y CINE ● La ciudad

exhibe con orgullo su legado como cuna de la industria italiana del automóvil Alejandro Martín

ESE a que es la cuarta ciudad de Italia, Turín no se encuentra entre los principales destinos turísticos del país. Más que una desventaja, supone un punto a favor para disfrutar de una capital de un tamaño similar a Sevilla. Automóvil, cine y fútbol forman parte ineludible de su personalidad. Cuenta con dos equipos históricos del Calcio –Juventus y Torino–. Vio nacer a Fiat y Lancia y no sólo es sede de uno de los principales museos del cine del mundo. La ciudad misma se convirtió en un personaje más de Un trabajo en Italia, en la que una banda de ladrones capitaneada por Michael Caine huye en un Mini por sus calles a toda velocidad.

P

VIA ROMA El poderío económico se percibe a la hora de pasear por sus calles porticadas, y en los precios de los bares y las chocolaterías de justísima fama situadas en torno a la Piazza San Carlo y la Via Roma. Muy cerca se encuentra la Catedral, donde se custodia la Sábana Santa. Desgraciadamente, sólo se puede ver una copia, ya que el original sólo se expone en contadas ocasiones. BASÍLICA DE SUPERGA Situada a unos cinco kilómetros del centro, se puede acceder en un tranvía y merece la pena por las vistas de la ciudad. Este templo en el que están enterrados los reyes de la Casa de Saboya fue escenario de una de las mayores tragedias de la historia del fútbol. En mayo de 1949 se estrelló contra sus muros el avión en el que viajaba el Torino tras jugar en Lisboa precisamente contra el Benfica. Todos los jugadores fallecieron salvo tres que no habían tomado el avión, entre ellos Kubala, entonces a prueba en el Toro, considerado entonces el mejor equipo del mundo y que nunca recuperó su esplendor. EDIFICIO LINGOTTO Es una antigua fábrica de Fiat reconstruida por el arquitecto Renzo Piano como un centro comercial y de congresos. El proyecto mantuvo la histórica pista de pruebas del tejado, inmortalizada también en Un trabajo en Italia. A unos minutos a pie, se encuentra el Museo Nacional del Automóvil, cita ineludible para los aficionados. MUSEO DEL CINE El Museo se encuentra dentro de la Mole Antonelliana, de 167 metros de altura, en pleno centro histórico. Además de los contenidos del museo, la visita tiene interés por el ascensor panorámico que lleva a los visitantes a lo alto de la Mole, desde donde se puede disfrutar del paisaje de la ciudad con los Alpes de fondo.

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA


DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

13 FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS


14

PÁGINAS EL ESTADIO

DE ‘VECCHIA’ A VANGUARDISTA ● El Juventus Stadium

marca la pauta entre los vetustos coliseos italianos Juan Antonio Solís

A pena ver la sordidez de las gradas en la mayoría de los partidos de la Serie A. Las fotos que llegan a la redacción de este periódico de un Atalanta-Sampdoria o un Parma-Inter muestran mucho cemento. Demasiado. E instalaciones desvencijadas en muchos casos. Es lo que ha provocado la cultura de los comunali, vetustos coliseos de propiedad pública en los que los clubes, obligados a pagar caros alquileres en muchos casos, no han invertido las liras ni los euros para remozarlos. Si no lo han hecho los encargados de la res publica, no lo iban a hacer los inquilinos... Por eso la inauguración del Juventus Stadium, el 8 de septiembre de 2011, marcó un hito en el Calcio. El equipo de los italianos por antonomasia, cuál si no, es el primero que juega en un recinto de su propiedad. Es el pionero. Y el que marca el paso. Desde que el precioso escenario de la final entre Sevilla y Benfica abrió sus puertas, la Vecchia Signora ha recuperado su cetro: los scudettos de las campañas 2011-12, 2012-13 y 2013-14 se han cosido a la albinegra túnica sagrada. ¿Fue antes la gallina o el huevo? ¿Asiste mucha más gente al Juventus Stadium que a la mayoría de estadios de la Serie A porque su anfitrión gana y gana? ¿O su anfitrión gana y gana porque, entre otros factores, se ha hecho fuerte en ese campo con las gradas tan cerca de la hierba? A saber... Se levantó sobre el solar del Stadio delle Alpi (1990-2006), escenario de aquellos partidos del aburrido Mundial del 90 y que tantas críticas levantó por su pésima visibilidad, con los espectadores demasiado alejados de la hierba por las pistas de atletismo. Y de eso, los seguidores de la Juve ya estaban hastiados: tampoco se veía el fútbol como Dios manda en el viejo Comunale (1933-1990), el que tan bien holló Platini. Se invirtieron 122 millones de euros para que 41.000 espectadores vieran fútbol en toda su plenitud. Es un recinto parido bajo el concepto “habitabilidad”. Por eso late vida en su interior durante los siete días de la semana. Aunque para latidos, los de los hinchas sevillistas y lisboetas, ya que el escenario multiplicará la pasión: el que se siente en la última fila de la grada, estará a sólo 49 metros del campo. Será en la morada de la Vecchia Signora, que se nos ha puesto moderna...

D

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014


15

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

LA AFICIÓN Pablo Salvago

A historia y todas las connotaciones que lo rodean han convertido al célebre You’ll never walk alone que se escucha en el campo del Liverpool en un mito futbolístico, casi en una leyenda. Sin embargo, España y Europa tienen ahora otra letra en la cabeza. Una que habla de un equipo que nunca se rinde, como demostró en Mestalla, y que repite “aquí estamos contigo, Sevilla”. No es para menos porque ahí está siempre una afición que ha acompañado al conjunto de Unai Emery por Europa en su largo recorrido por el torneo continental. Todo arrancó en Podgorica y Breslavia, en unas rondas previas en las que ni el rival ni el viaje atraían. Las fases previas eran de obligado pase para el

L

Estoril

1

AQUÍ ESTAMOS CONTIGO marea roja que tiñó Valencia lleva recorriendo la Península Ibérica desde septiembre, cuando el equipo aún no había ganado en Liga ● La

equipo, pero en cuanto comenzó la competición de verdad, la marea de sevillistas no dejó de apoyar a los suyos. Con ganas de fútbol, la hinchada nervionense tomó Estoril el 19 de septiembre de 2013. Y cuando se habla de tomar casi es en sentido literal. El pequeño estado Antonio Coimbra da Mota, con capacidad para unos 5.000 espectadores, se quedó pequeño y más de la mitad de su aforo era blanquirrojo. El Sevilla, que aún no había ganado en la competición doméstica, se sintió arropado y respondió con un gran triunfo en la ciudad portuguesa. Allí, con más de 3.500 aficionados, arrancó el sueño, arrancó el Camino a Turín. Después de jugar en Friburgo y Liberec en la fase de grupos, y en Maribor los dieciseisavos de final, la afición volvió a movilizarse en masa en octavos. No era para menos, pues el rival no era un cualquiera: esperaba el Betis, el eterno rival, que en la ida se llevó el triunfo por 0-2. Aun así, nadie cayó en el desánimo, sobre todo los 3.000 seguidores que en el Villamarín vibraron con los tantos de Reyes y Bacca y, después, con una tanda de penaltis para el recuerdo. Quizá fue en el estadio heliopolitano donde se gestó el espíritu Camino a Turín, cuya siguiente parada, Oporto, también se tiñó con los colores del sevillismo. Cerca de 1.500 seguidores volvieron a Portugal, aunque muchos se reservaban viendo que lo mejor estaba por llegar. Valencia fue la última estación antes de la final. Hasta allí se trasladó la marea roja dispuesta a ver cómo su equipo alcanzaba una nueva final. La playa de la Malvarrosa se convirtió en la Malvarroja en la previa y Mestalla explotó cuando M’Bia, en el minuto 94, sacaba el billete con su cabezazo a Turín, donde la afición, sevillista hasta la muerte, la familia roja y blanca del Sánchez Pizjuán, no se rendirá en busca de un nuevo título.

El primer viaje masivo

de la afición fue a Estoril, donde las gradas del estadio Antonio Coimbra da Mota acogieron a unos 3.500 sevillistas, la mitad del aforo total del recinto. Era finales de septiembre y el Sevilla aún no había ganado en la Liga.

Sevilla

2

G

A pesar del 0-2 de la ida,

los sevillistas no dejaron a su equipo solo en el Euroderbi y, tras 120 minutos y los penaltis, festejaron con los jugadores un éxito histórico ante el eterno rival. Entonces fueron cerca de 3.000 los hinchas en el Benito Villamarín.

Oporto

3

A

Oporto fue la siguiente parada en la Liga Europa tras el derbi.

G

Unos 1.500 seguidores nervionenses se desplazaron hasta la ciudad portuguesa, más alejada que Estoril, para presenciar in situ el encuentro en el espectacular estadio Do Dragao. Eran ya los cuartos de final del torneo.

Valencia

4

El gran desplazamiento del sevillismo,

A

cuando se gestó el término de Marea Roja, fue a la capital del Turia, donde más de 5.000 seguidores se desplazaron por todos los medios para apoyar al equipo. El sufrimiento se acabó con el gol de M’Bia.


16

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

UEVE meses y medio de competición. 286 días de sueño europeo. Desde aquella calurosa noche del 1 de agosto, en la que el Sevilla superó con nota su primer compromiso ante el Mladost, el equipo de Unai Emery ha saboreado las mieles del triunfo y la amargura de la derrota en escenarios muy dispares, algunos de ellos, incluso, históricos; si en ocasiones pagó su nerviosismo, en otras tantas echó mano de la épica y la rabia para revertir un marcador que lo condenaba, pues a este Sevilla no hay que darlo por muerto hasta el pitido final.

FASE PREVIA

N

3

0

Mladost

Sevilla: Beto; Coke, Fazio, Pareja, Alberto Moreno; Carriço, Rakitic; Vitolo (Rusescu, 76’), Rabello (Perotti, 58’), Reyes (Jairo, 19’); y Bacca. Mladost Podgoriça: Vujadinovic; Zivkovic, Sofranac, Mitrovic, Novovic; Sankovic, Bozovic; Savicevic (Pavicevic, 72’), Kaljevic, Seratic (Knezevic, 63’); y Markovic (Kascelan, 80’). Goles: 1-0 Bacca. 2-0 (82’) Perotti, de penalti. 3-0 (91’) Carriço. Árbitro: Slavko Vincic (esloveno). Amonestó a Zivkovic, Sofranac y Mitrovic. Incidencias: Ida de la tercera ronda previa disputada en el Ramón Sánchez-Pizjuán. 27.548 espectadores. 1-8-2013.

Mladost

1

6

Sevilla

Mladost: Vujadinovic; Zivkovic, Sofranac, Mitrovic, Novovic; Bozovic, Kalezic (Cetkovic, 89’), Savicevic, Seratlic, Kaljevic (Pavicevic, min.46) y Markovic (Knezevic, 62’). Sevilla: Beto; Coke, Cala, Pareja (Alberto Moreno, 60’), Fernando Navarro; Maduro, Rakitic (Cotán, 46’), Jairo, Vitolo (Marko Marin, 64’), Rabello; y Rusescu. Goles: 0-1 (10’) Vitolo. 0-2 (23’) Rusescu. 0-3 (33’) Rabello. 0-4 (37’) Coke. 0-5 (39’) Rusescu. 0-6 (60’) Coke. 1-6 (91’) Pavicevic. Árbitro: Yevhen Aranovskiy (ucraniano). Amonestó a Coke. ncidencias: Vuelta de la tercera ronda previa disputada en el estadio Pod Goricom. 3.500 espectadores. 8-8-2013.

Sevilla

4

1 Slask Wroclaw

Sevilla: Beto; Figueiras, Fazio, Fernando Navarro, Alberto Moreno; Rakitic, Kondogbia (Iborra, 15’); Jairo (Bacca, 62’), Marko Marin, Rabello (Perotti, 75’); y Gameiro. Slask Wroclaw: Gikiewicz; Ostrowski (Gavish, 76’), Pawelec, Kokoszka, Dudu; Kazmierczak, Stevanovic (Holota, 79’); Sabota, Mila, Plaku (Spahic, 58’) y Paixao. Goles: 0-1 (16’) Paixao. 1-1 (36’) Rakitic. 2-1 (67’) Marko Marin. 3-1 (85’) Gameiro. 4-1 (89’) Marko Marin. Árbitro: Manuel Grafe (alemán). Expulsó con roja directa a Dudu (55’). Amonestó a Jairo, Marin, Figueiras; Paixao, Stevanovic, Plaku y Spahic. Incidencias: 25.000 espectadores, Sánchez-Pizjuán. 22-8-2013.

Slask Wroclaw 0

5

Sevilla

Slask Wroclaw: Gikiewicz; Ostrowski, Pawelec (Gavish, 70’) Kokoszka, Spahic (Wiezik, 46’); Kazmierczak, Holota; Sabota, Mila; Patejuk (Socha, 72’) y Plaku. Sevilla: Beto; Figueiras, Cala, Fernando Navarro (Israel Puerto, 49’), Alberto Moreno; Iborra, Rakitic (Cotán, 57’); Víctor Machín, Rabello (Perotti, 63’), Jairo; y Bacca. Goles: 0-1 (22’) Rakitic. 0-2 (37’) Bacca. 0-3 (71’) Jairo. 0-4 (78’) Perotti. 0-5 (86’) Bacca. Árbitro: Firat Aydinus (turco). Amonestó a los locales Kokoszka y Plaku. Incidencias: Estadio Municipal de Breslavia, unas 43.000 personas. 29-8-2013.

1

2

Sevilla

Estoril: Vagner; Mano (Anderson Luis, 72’), Bruno Miguel, Tavares, Babanco; Evandro, Gonçalo dos Santos, Filipe (Pedro, 79’); Balboa (Fernando, 64’), Seba y Leal. Sevilla: Javi Varas; Figueiras, Cala, Fernando Navarro, Alberto Moreno; M’Bia, Iborra (Rakitic, 66’); Rabello (Jairo, 72’), Marin, Vitolo; y Bacca (Gameiro , 65’). Goles: 0-1 (59’) Vitolo. 1-1 (60’) Bruno Miguel. 1-2 (77’) Gameiro. Árbitro: Alon Yefet (israelí). Amonestó a Babanco, M’Bia y Evandro. Incidencias: Antonio Coimbra da Mota de Estoril, unos 5.000 espectadores, más de la mitad de ellos sevillistas. 19-9-2013.

Sevilla

Macarena Lozano

Sevilla

Estoril

2

0

Friburgo

DIECISEISAVOS DE FINAL

EL LARGO CAMINO HACIA TURÍN

LIGUILLA

LA 18 PARTIDOS HASTA LA FINAL

Un Maribor maniatado en el partido de vuelta Concluida la primera fase, el Sevilla, primer clasificado del Grupo H, viajó a desconocidas tierras eslovenas para medirse ante un correoso Maribor. Con el empate cosechado en el frío estadio de Ljudski –Gameiro y Fazio le dieron la vuelta al marcador–, los nervionenses se adueñaron del partido de vuelta en el Sánchez-Pizjuán. Poco antes del descanso, Reyes levantó a la afición sevillista que, ya en la segunda mitad, festejó el 2-0 y descubrió que el eterno rival lo aguardaba en octavos.

Sevilla: Javi Varas; Figueiras, Cala, Pareja, Alberto Moreno; Iborra, Rakitic (Cristóforo, 88’), Trochowski (Marin, 55’); Jairo, Perotti (Rabello, 77’); y Bacca. Friburgo: Baumann; Sorg, Diagne, Ginter, Günter; Fernandes, Hofler; Klaus (Freis, 69’), Albutat (Mehmedi, 61’), Coquelin (Kerk, 61’); y Hanke. Goles: 1-0 (63’) Perotti, de penalti. 2-0 (91’) Bacca. Árbitro: Vladislav Bezborodov (ruso). Expulsó con roja directa al visitante Diagne (62’). Amonestó a Iborra, Perotti y Diagne. Incidencias: Partido de la segunda jornada en el Grupo H de la Liga Europa disputado en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán ante unos 25.000 espectadores. 3-10-2013.

S. Liberec

1

1

Sevilla

Slovan Liberec: Kovar; Kusnir, Kovac, Kelic, Fleisman; Husek (Kalitvintsev, 64’) (Kolar, 91’), Pavelka, Rybalka, Sural, Delarge (Hrosso, 79’) y Rabusic. Sevilla: Javi Varas; Coke, Cala, Pareja, Fernando Navarro (Alberto Moreno, 74’); Iborra, Cristóforo; Rabello (Vitolo, 57’), Reyes (Bacca, 57’), Perotti; y Gameiro. Goles: 1-0 (20’) Rabusic. 1-1 (88’) Vitolo. Árbitro: Mike Dean (inglés). Roja directa a Kovar (78’). Amonestó a Pavelka, Kusnir, Coke y Alberto Moreno. Incidencias: Partido correspondiente a la Liga Europa disputado en el U Nisy ante 10.000 personas. 24-10-2013.

Sevilla

1

1

S. Liberec

Sevilla: Javi Varas; Coke, Cala, Fazio, Fernando Navarro; Cristóforo, M’Bia; Reyes, Rabello (Rakitic, 69’), Perotti (Vitolo, 80’); y Rusescu (Bacca, 77’). Slovan Liberec: Hrosso; Fleisman, Kelic, Kovac, Frydek; Rybalka (Coufal, 70’), Sackey; Delarge (Kalitvintsev, 63’), Pavelka, Sural; y Rabusic (Husek, 93’). Goles: 1-0 (29’) Perotti. 1-1 (71’) Pavelka. Árbitro: Szymon Marciniak (polaco). Amonestó a Cala, Cristóforo, M’Bia; Frydek, Kovac, Sackey y Sural. Incidencias: Partido de la cuarta jornada en el Grupo H de la Liga Europa, disputado en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán ante unos 20.000 espectadores. 7-11-2013.

Sevilla

1

1

Ida

Maribor

2

2

Maribor: Handanovic; Milec, Rajcevic, Arghus, Viler; Dervisevic (Cvijanovic, 87’), Filipovic; Mezga (Vrsic, 75’), Tavares, D. Bohar; y Mendy (Fajic, 86’). Sevilla: Javi Varas; Diogo, Fazio, Pareja (Iborra, 60’), Fernando Navarro; Carriço, Cristóforo (Trochowski, 84’); Cheryshev (Marin, 37’), Rakitic, Vitolo; y Gameiro. Goles: 1-0 (33’) Tavares. 1-1 (47’) Gameiro. 1-2 (72’) Fazio. 2-2 (81’) Vrsic. Árbitro: Vad (húngaro). Amonestó a Bohar, Cvijanovic; Pareja, Fazio y Carriço. Incidencias: Ida de los dieciseisavos de final de la Liga Europa, Stadion Ljudski, 15.000 espectadores. 20-2-2014.

Estoril

Sevilla: Javi Varas; Coke, Cala, Fazio, Alberto Moreno; Cristóforo, M’Bia (Iborra, 61’); Reyes (Jairo, 81’), Rakitic, Perotti (Vitolo, 67’); y Gameiro. Estoril: Vagner; Mano, Tavares, Ruben Fernandes, Babanco; Filipe Gonçalves (Galvao, 62’), Gonçalo; Carlitos, Evandro (Javier Balboa, 76’), Seba (Bruno Lopes, 83’); y Leal. Goles: 1-0 (7’) Gameiro. 1-1 (90’) Ruben Fernandes. Árbitro: Anastasios Sidiropoulos (griego). Amonestó Alberto Moreno, Fazio e Iborra; y Seba. Incidencias: Partido de la quinta jornada del Grupo H de la Liga Europa disputado en el Ramón Sánchez-Pizjuán ante cerca de 15.000 espectadores. 28-11-2013.

Friburgo

0

2

Sevilla

Sevilla

Friburgo: Baumann; Sorg, Höhn, Krmas, Günter; Ginter, Höfler; Fernandes (Pilar, 75’), Lorenzoni (Kerk, 58’); Mehmedi y Darida. Sevilla: Javi Varas; Coke, Cala, Carriço, Fernando Navarro; Cristóforo (Fazio, 78’), Iborra; Jairo, Rakitic, Perotti (Trochowski, 86’); y Bacca (Rusescu, 73’). Goles: 0-1 (39’) Iborra. 0-2 (90’) Rusescu. Árbitro: Chapron (francés). Amonestó a los locales Darida y Höfler, y a los visitantes Cala, Jairo, Fernando Navarro y Bacca. Incidencias: Partido de la sexta jornada del Grupo H de la Liga Europa disputado en el Dreisam Stadion de Friburgo ante unos 16.000 espectadores. Un asistente se lesionó y tuvo que ser reemplazado. 12-12-2013.

Vuelta

Sevilla

2

1

Maribor

Sevilla: Javi Varas; Diogo Figueiras, Nico Pareja (Iborra, 46’), Fazio, Alberto Moreno; Carriço, Trochowski; Reyes (Marko Marin, 73’), Rakitic, Vitolo; y Gameiro (Bacca, 81’). Maribor: Handanovic; Milec, Rajcevic, Arghus, Viler; Filipovic, Mertelj (Vrsic, 60’); Mezga (Cvijanovic, 53’), Dervisevic, Bohar; y Mendy (Fajic, 68’). Goles: 1-0 (42’) Reyes. 2-0 (59’) Gameiro. 2-1 (92’) Vrsic. Árbitro: Luca Banti (italiano). Amonestó a los visitantes Mezga y Cvijanovic. Incidencias: Vuelta de los dieciseisavos de final de la Liga Europa. Unos 25.000 espectadores en el estadio Ramón SánchezPizjuán, medio millar eslovenos. 27-2-2014.


17

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

No hubo eliminatoria con más salsa y alicientes que la protagonizada por béticos y sevillistas. Tras el mazazo que supuso la derrota en casa, en un partido que los de Emery se apresuraron a olvidar, Reyes y Bacca echaron por tierra los anhelos verdiblancos al conseguir la igualada. Ya en la tanda de penaltis, el fallo de Vitolo pareció presagiar lo peor. Pero unos cuantos minutos después, la parada de Beto a Nono desató la euforia de un Sevilla con las emociones a flor de piel.

El Oporto, un campeón que se vio desbordado El Sevilla, más motivado que nunca, empezó a pensar en mayúsculas, a meditar si aquel sueño europeo podría prolongarse tanto como en sus mejores pronósticos. El Oporto, un rival de altos vuelos, se hizo fuerte en casa, pero no lo suficiente como para sacar del torneo al Sevilla, con lo que la segunda de las remontadas se hizo realidad una semana después. El penalti transformado por Rakitic indicó el camino a la semifinal. En media hora todo estaba 3-0 y sólo la expulsión de Coke provocó cierta inquietud.

Ida

Sevilla

0

2

Betis

Sevilla: Beto; Coke (Figueiras, 46’), Fazio, Fernando Navarro, Alberto Moreno; Iborra, Cristóforo (Gameiro, 46’); Reyes, Rakitic, Vitolo (Marko Marin, 66’); y Bacca. Betis: Adán; Caro, Perquis, Jordi Figueras, Dídac; Juanfran, Lolo Reyes (Amaya, 80’), N’Diaye, Cedrick (Vadillo, 74’); Baptistao , Rubén Castro (Salva Sevilla, 67’). Goles: 0-1 (15’) Leo Baptistao. 0-2 (77’) Salva Sevilla. Árbitro: Cuneyt Cakir (turco). Amonestó a Iborra; Cedrick, Caro, Jordi Figueras, Adán y Baptistao. Incidencias: Ida de los octavos de final de la Liga Europa disputado en el Ramón Sánchez-Pizjuán ante cerca de 45.000 espectadores. 13-2-2014.

0

2

Sevilla

Betis: Adán; Juanfran, Amaya, Perquis (Nono, 15’), Jordi Figueras, Juan Carlos; N’Diaye, Lolo Reyes (Jorge Molina, 93’); Baptistao (Salva Sevilla , 73’), Cedrick; y Rubén Castro. Sevilla: Beto; Figueiras; Fazio, Pareja, Alberto; M’Bia (Vitolo, 76’), Rakitic; Marin, Reyes (Coke, 50’); Bacca (Jairo, 105’) y Gameiro. Goles: 0-1 (20’) Reyes. 0-2 (75’) Bacca. Penaltis: Vitolo, 0-0; Rubén Castro, 1-0; Coke, 1-1; Salva Sevilla, 2-1; Gameiro, 2-2; Amaya, 3-2; Alberto Moreno, 3-3; N’Diaye, 3-3; Rakitic 3-4; Nono, 3-4. Árbitro: Pedro Proença (portugués). Amonestó a Nono, Amaya, M’Bia, Figueiras, Coke, Fazio y Jairo. Incidencias: Benito Villamarín, 50.000 espectadores. 20-2-14.

Y el espíritu Palop se reencarnó en M’Bia El penúltimo compromiso antes de la ansiada final de Turín comenzó con un vistoso triunfo en el Sánchez-Pizjuán, merced a los goles de M’Bia y Gameiro. En la vuelta, el Valencia, de la mano de Feghouli, Jonas y Mathieu, acarició su particular reamuntada e hizo enmudecer a las 5.500 gargantas sevillistas que se desplazaron hasta la ciudad del Turia, las mismas que entraron en éxtasis cuando en el minuto 93 Fazio peinó el esférico para que M’Bia hiciera de Palop y congelara el corazón de Mestalla.

Ida

Oporto

1

0

Sevilla

Oporto: Fabiano; Danilo, Mangala, Diego Reyes, Alex Sandro; Fernando, Defour (Héctor Herrera, 70’), Carlos Eduardo (Quintero, 57’); Varela (Ghilas, 76’), Jackson Martínez y Quaresma. Sevilla: Beto; Coke, Pareja, Fernando Navarro, Alberto Moreno; Iborra (Figueiras, 63’) Carriço; Reyes (Vitolo, 74’), Rakitic, Marin (Gameiro, 63’); y Bacca. Gol: 1-0 (31’) Mangala. Árbitro: Wolfgang Stark (alemán). Amonestó a Alberto Moreno, Reyes; Jackson Martínez y Mangala. Fernando fue expulsado por doble amarilla (87’). Incidencias: Ida de los cuartos de final de la Liga Europa disputada en el Estadio do Dragao ante 31.000 personas. 3-4-2014.

Vuelta

Betis

SEMIFINALES

El Sevilla se adjudicó el histórico euroderbi

CUARTOS DE FINAL

OCTAVOS DE FINAL

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

Ida

Sevilla

2

0

Sevilla: Beto; Figueiras, Pareja, Fazio, Fernando Navarro; Carriço, M’Bia; Reyes (Marko Marin, 59’), Rakitic, Vitolo (Iborra, 90’); y Bacca (Gameiro, 73’). Valencia: Guaita; Joao Pereira, Javi Fuego, Mathieu, Bernat (Gayá, 46’); Feghouli (Jonas, 74’), Parejo, Keita, Fede (Piatti, 57’), Vargas; y Alcácer. Goles: 1-0 (33’) M’Bia. 2-0 (36’) Bacca. Árbitro: Damir Skomina (esloveno). Amonestó a Marko Marin, Alcácer y Mathieu. Incidencias: Partido de ida de las semifinales de la Liga Europa, disputado en el Sánchez-Pizjuán ante unos 40.000 espectadores, entre ellos 2.300 valencianistas. 24-4-2014.

Vuelta

Sevilla

4

1

Oporto

Sevilla: Beto; Coke, Pareja, Fazio, Fernando Navarro; M’Bia, Carriço; Reyes (Diogo Figueiras, 56’), Rakitic (Trochowski, 85’), Vitolo; y Bacca (Gameiro, 69’). Oporto: Fabiano; Danilo (Kelvin, 64’), Diego Reyes, Mangala, Alex Sandro; Herrera, Defour, Carlos Eduardo (Quintero, 46’); Varela (Ricardo, 46’), Ghilas y Quaresma. Goles: 1-0 (5’) Rakitic, de penalti. 2-0 (26’) Vitolo. 3-0 (29’) Bacca. 4-0 (79’) Gameiro. 4-1 (92’) Quaresma. Árbitro: Gianluca Rocchi (italiano). Expulsó al técnico del Oporto, Luis Castro (46’), y por doble amarilla a Coke (54’). Amonestó a Bacca, Mangala, Varela, Quaresma y Ricardo. Incidencias: Sánchez Pizjuán, 35.000 espectadores. 10-4-14.

Valencia

Vuelta

Valencia

3

1

Sevilla

Valencia: Diego Alves, Joao Pereira, Ricardo Costa, Mathieu, Bernat; Keita, Parejo (Javi Fuego, 78’), Piatti (Fede, 62’), Feghouli; Vargas y Jonas (Barragán, 85’). Sevilla: Beto, Coke, Fazio, Pareja, Fernando Navarro (Alberto Moreno, 72’); M’Bia, Carriço, Reyes (Marko Marin, 78’), Rakitic, Vitolo y Bacca (Gameiro, 66’). Goles: 1-0 (14’) Feghouli. 2-0 (26’) Jonas. 3-0 (65’) Mathieu. 3-1 (94’) M’Bia. Árbitro: Milorad Mazic (serbio). Amonestó a Bernat, Feghouli, Alves, Mathieu, Carriço y Jairo. Incidencias: Vuelta de las semifinales, Mestalla, unos 40.000 espectadores, entre ellos unos 5.000 sevillistas. 1-5-2014.


18

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

LOS TÍTULOS

RECUERDOS BAJO HILOS DE MAGIA

Javi Navarro levanta el trofeo de la primera Copa de la UEFA lograda por el Sevilla.

● El

gol de Puerta ante el Schalke y el milagroso remate de Palop ante el Shakhtar marcaron dos títulos europeos para la historia ● El destino unió líneas paralelas con un presente lleno de sueños Daniel Lagos

A Copa de la UEFA cambió para siempre la historia sevillista. Lo hizo cuando el querer se convirtió en una creencia y tener miedo en una incoherencia. Los títulos de la 2005-2006 y la 2006-2007 llegaron bajo el apetito de un equipo que supo imponer sus intenciones y saborear un instante que quizás no volvería a entrar en escena. Se llama Juande Ramos y ahora entrena al Dnipro en Ucrania. Pero en ese Sevilla, él era el encargado de colocar las piezas y dibujar segmentos tácticos que pudieran colisionar ante cualquier adversario. Pero la historia quiso que ninguna casualidad pudiera marcar la sonrisa de una conquista europea y el Sevilla levantó dos trofeos consecutivos ante la mirada de un continente que se rendía a la evidencia existente. Hubo instantes para el recuerdo. Detalles que marcaron para siempre ambos caminos hacia la gloria en una competición que ahora vuelve a entregar una llave hacia el éxito. En aquella semana de Feria se creó parte del eterno sentimiento que conquista Europa. La zurda de Antonio Puerta despertó el brillo de un Sánchez-Pizjuán que comenzó a creer más que nunca desde aquella prórroga ante el Schalke 04. Todo era posible. El sueño dejó de serlo y la conquista de Eindhoven puso la guinda a una temporada de ensueño. Allí, el Middlesbrough fue un juguete en manos de un plantel lleno de variantes guiadas por un técnico que supo qué hacer en cada instante. No hubo mucho tiempo para festejos. En la campaña siguiente, el mismo torneo invitó al Sevilla a realizar una machada y éste aceptó el reto. Hubo en esta ocasión otro invitado especial. Cuando el Shakhtar tenía medio pase en el bolsillo para los cuartos de final, Palop apareció en el área rival para rematar de cabeza y forzar una prórroga milagrosa.

L

Puerta condujo al Sevilla a su primera final con el Pizjuán sabiendo que un camino comenzaba La aparición mágica de Palop en octavos se asemeja al increíble tanto de M’Bia

Fue ahí cuando el Sevilla volvió a creer que el torneo era suyo, que los designios querían que repitiese otra proeza comparable a la del curso anterior. Agudizó su punto de mira y esquivó al Tottenham y a Osasuna antes de llevarse la gloria en una final eterna ante el Espanyol. Dos hitos para la historia. Dos instantes que se trasladan al presente para recordar que el destino coloca momentos trascendentes con el fin de que sean para siempre. Lo fueron el gol de Puerta y el milagroso tanto de Palop cuando las respiraciones eran más profundas que nunca. Y el mismo destino colocó al Sevilla en Turín cuando Mestalla cantaba antes de un saque de banda que también pasará a la historia. Las manos de Coke. La cabeza de Fazio. El testarazo de M’Bia. Las lágrimas del camerunés. La interminable carrera de Unai Emery. Todo ello propició un instante mágico que trasladó a los sevillistas a unos recuerdos siempre presentes. En la actual edición, el camino a Turín también estuvo marcado por una tanda de penaltis ante el Betis que despertó nervios en una ciudad volcada con el fútbol. El deporte que deja signos de exclamación y convierte los imposibles en realidades. Y cuando rozó el tacto del trofeo, el Sevilla siempre lo agarró.

Middlesbrough 0 4 Sevilla Middlesbrough: Schwarzer; Parnaby, Riggott, Southgate, Queudrue (Yakubu, 70’); Boateng, Rochemback, Morrison (Maccarone, 46’), Downing; Hasselbaink y Viduka (Cattermole, 85’). Sevilla: Palop; Daniel Alves, Javi Navarro, Escudé, David; Jesús Navas, Martí, Maresca, Adriano (Puerta, 85’); Saviola (Kanoute, 46’) y Luis Fabiano (Renato, 71’). Goles: 0-1 (26’) Luis Fabiano. 0-2 (77’) Maresca. 0-3 (83’) Maresca. 0-4 (88’) Kanoute. Árbitro: Herbert Fandel (alemán). Mostró tarjeta amarilla a Daniel Alves, Escudé, Maresca y Rochemback. Incidencias: Philips Stadion de Eindhoven (Holanda). Unos 32.000 espectadores.

MARCEL ANTONISSE / EFE

El gol de Puerta y una goleada histórica No fue un paseo sencillo hacia el título, pero la primera Copa de la UEFA del Sevilla, en la temporada 2005-2006, dejó enormes detalles de brillo en una trayectoria que dejó en el camino a enemigos potentes. Remontó la eliminatoria de octavos de final ante el Lille, aplastó a un Zenit que ya lideraban Arshavin y Kerzakhov y jugó a las cartas ante el Schalke hasta que Puerta decidió inscribir su nombre en la historia del club. Esa vuelta de semifinales marcaría para siempre el trayecto del equipo en esta competición. El gol del canterano dio el pase a la final y el favoritismo del Sevilla se convirtió en real ante un Middlesbrough que se presentó con muchas dudas y que tembló cuando los acontecimientos se volcaron sobre el choque. Luis Fabiano, un jugador que había despertado un mar de dudas en sus primeros meses en la ciudad, abrió el marcador tras una asistencia de Daniel Alves desde la banda derecha. Luego apareció Maresca para garantizar que su aportación como llegador había revolucionado al equipo. Y Kanoute redondeó el 0-4. Javi Navarro, capitán y mejor jugador del partido, levantó un trofeo que volvería pronto a sentirse sevillista.


19

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

Espanyol 2 2

Los jugadores celebran en Glasgow la consecución del título ante el Espanyol.

Sevilla

Espanyol: Gorka; Zabaleta, Jarque, Torrejón, David García; Moisés Hurtado, De la Peña (Jonatas, 87’); Rufete (Pandiani, 56’), Riera, Luis García y Tamudo (Lacruz, 72’). Sevilla: Palop; Daniel Alves, Javi Navarro, Dragutinovic, Puerta; Martí, Poulsen, Maresca (Jesús Navas, 46’), Adriano (Renato, 76’); Kanoute y Luis Fabiano (Kerzhakov, 64’). Goles: 0-1 (18’) Adriano. 1-1 (28’) Riera. 1-2 (105’) Kanoute. 2-2 (116’) Jonatas. Árbitro: Massimo Busacca (suizo). Expulsó a Moisés Hurtado (68’). Amonestó a Luis Fabiano, Kanoute y Puerta. Incidencias: Partido disputado en el estadio Hampden Park de Glasgow ante 52.000 espectadores.

Palop fabrica un título de órdago

ANTONIO PIZARRO

El Sevilla volvió a desafiar la lógica para coronarse por segundo año seguido en la Copa de la UEFA. Lo hizo deshaciéndose por el camino de un Shakhtar que puso contra las cuerdas al vigente campeón antes de que Palop forzara la prórroga con un remate de cabeza de locura y Chevantón diera el pase a los cuartos de final. Allí esperaba el Tottenham de Robbie Keane y Berbatov, un equipo sólido y atrevido que no pudo frenar el elenco del Sevilla al contragolpe. Con Kanoute asentado plenamente como figura del ataque junto a Luis Fabiano, también pudo el equipo superar a Osasuna en una semifinal de muchos nervios y gran fervor ambiental. En la final se presentó un Espanyol que quería dar la campanada tras un periplo en el que sorprendió a grandes enemigos como Werder Bremen o Benfica. Kanoute pareció dar la puntilla en la prórroga ante un rival con diez, pero Jonatas forzó la tanda de penaltis y en ella volvió a aparecer Palop como el gran héroe de este segundo título continental.

LAS SUPERCOPAS

La cara y la cruz de las grandes citas en el Louis II El Sevilla, lejos de conformarse con llevarse dos cetros europeos en la Copa de la UEFA, también supo competir en sus dos participaciones en la Supercopa de Europa. Tras ganar su primer torneo continental, se presentó en Mónaco con la certeza de ser el tapado ante un Barcelona que venía de conquistar la Liga y la Champions League. Juande Ramos supo leer bien las claves para batir el dibujo de Frank Rijkaard y frenó por completo la capacidad de creación del rival. Renato anotó pronto el primer gol y Kanoute y Maresca darían la puntilla al Barcelona (0-3) en otra cita para la historia. La verticalidad del Sevilla hizo demasiado daño a un Barcelona que poseía en su ataque a Eto’o, Ronaldinho y Messi. Bajo esa nueva alegría comenzaría otro curso histórico que llevaría hacia el título de Glasgow. El premio fue re-

La plantilla celebra el triunfo en la Supercopa del 2006. GUIDO MANUILO / EFE

petir presencia en el estadio Louis II de Mónaco. En esta ocasión, el rival era el Milan y el duelo estuvo a punto de ser suspendido debido al fallecimiento de Antonio Puerta tres días antes del evento. Ambos conjuntos vistieron camisetas con el nombre

del canterano por debajo del dorsal en un gesto de gran valor. El resultado no primaba en esa ocasión y fue el cuadro italiano el que remontó el gol de Renato para llevarse el trofeo (3-1). Pero las lágrimas eran demasiado pesadas para intentar sonreír.

Los jugadores homenajean a Puerta en el gol de Renato. ANTONIO PIZARRO


20

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

EL RIVAL LA PLANTILLA

OBLAK Posición: Portero F. Nac: 7/01/93 Nacionalidad: Esloveno P. J. Liga 13-14: 16

3 Fuerte y cerebral, aprovechó una lesión de Artur Moraes para desbancarlo. Es rápido y ágil y llega bien abajo, de ahí que, una vez mejore colocación y salidas, será uno de los grandes.

ARTUR Posición: Portero F. Nac: 25/01/81 Nacionalidad: Brasileño P. J. Liga 13-14: 14

3 Es una garantía por su experiencia y su buen hacer bajo los palos, pero un percance en un hombro le abrió la puerta a Oblak y ahora debe esperar. Muy firme de manos.

PRÁCTICO, CON LA PELOTA Y SIN ELLA ● El Benfica, intenso y solidario, destaca por su rapidez

en la circulación del balón ● Salir a tope y marcar primero, obsesión para luego apuntillar con velocidad al contraataque El Benfica celebra su clasificación en Turín ante la Juve.

MAXI PEREIRA Posición: Lateral F. Nac: 8/06/84 Nacionalidad: Uruguayo P. J. Liga 13-14: 19

3 Rápido y agresivo, es indiscutible también en la selección uruguaya, con la que suma una vasta experiencia. Se ha acostumbrado a defender mejor, pero se va arriba y deja espacios.

LUISAO Posición: Central F. Nac: 13/02/81 Nacionalidad: Brasileño P. J. Liga 13-14: 28

3 Líder de la zaga y del equipo, es bueno en el juego aéreo y sabe sacar el balón jugado. Quizá su único problemas sea que se pone nervioso si ve un balón suelto cerca, ya que entra alocado.

GARAY Posición: Central F. Nac: 10/10/86 Nacionalidad: Argentino P. J. Liga 13-14: 27

3 Ha crecido de manera exponencial desde que salió del Madrid y es un central de garantías, que domina todas las suertes: rápido, tiene un cañón en la derecha y suma 9 goles.

ALESSANDRO DI MARCO / EFE

Javier Mérida

L Benfica es el equipo grande de Portugal, con 33 títulos de Liga, 24 de Copa y dos Copas de Europa, entre otros logros. En los últimos años lucha contra la supremacía del Oporto, que de nuevo ha roto esta temporada después de tres años al ganar el campeonato. Además, se llevó la Copa de la Liga y el domin-

E

go disputa la final de Copa ante el Rio Ave. Pero no sólo pelea en su territorio, ya que cuando abandona la antigua Lusitania se habla cíclicamente, cada vez que se acerca a una final, de la maldición de Bela Guttmann, aquel entrenador húngaro que sentenció su suerte europea en 1962. Desde entonces, siete finales perdidas, cinco de la máxima categoría y dos de la misma competición que disputará esta noche en Turín frente al Sevilla. Ocurrió, ade-

más, la temporada pasada, en la que cayó en Amsterdam ante el Chelsea (2-1) con un gol de Ivanovic en el último minuto, el mismo en el que perdió la Liga frente el Oporto por mor de un gol de Kelvin en la penúltima fecha. Jorge Jesus, su entrenador, que también cayó en la final de Copa, estuvo en un tris de ser despedido, pero recibió el apoyo presidencial y cumple su quinta temporada en Lisboa. Su principal giro este año ha sido hacia la so-

SIQUEIRA

JARDEL

RUBEN AMORIM

Posición: Lateral F. Nac: 28/04/86 Nacionalidad: Brasileño P. J. Liga 13-14: 18

Posición: Central F. Nac: 29/03/86 Nacionalidad: Brasileño P. J. Liga 13-14: 6

Posición: Medio F. Nac: 27/01/85 Nacionalidad: Portugués P. J. Liga 13-14: 17

3 Tiene una buena zurda y es resistente. Le ha costado adaptarse al Benfica, pero ha acabado jugando porque defensivamente es cada día mejor. Sube muy bien.

3 Central no muy rápido pero bueno por arriba que ha cumplido cuando Luisao o Garay han faltado, que han sido pocas veces. Mejor arropado que si hay espacios.

3 Le va a tocar llevar la manija del equipo en ausencia de Enzo Pérez. Físicamente, es muy resistente y sabe distribuir el juego. Inteligente al contraataque.


21

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

EL FUTBOLISTA CLAVE

Un triplete en Nervión que no se olvida Es una de las estrellas del equipo, junto con los ausentes Enzo Pérez y Markovic y con Luisao y Gaitán. Incluso, el joven Rodrigo podría discutirle protagonismo, pero el brasileño, en plena madurez (30 años), amenaza en un curso en el que suma 21 goles (14 en liga). Es rápido, intuitivo y, sobre todo, un rematador que abusa de su potencia. Mejor con espacios que en el juego estático, también destaca por su potencia de salto, que lo lleva a anotar de cabeza pese a medir 1,78 y pelear con centrales altos. Y, claro, en Sevilla nadie olvida su triplete de 2010 con el Sporting de Braga en Nervión, jugando libre, como ahora con Jorge Jesus, que obliga más a Rodrigo.

Lima.

briedad, es menos atrevido. Defensivamente, el equipo es otro y sólo ha encajado 18 goles en los 30 partidos de Liga (0,6 por partido) y 12 en Europa en 14 partidos (0,85), ya que jugó la fase de grupos de la Champions, de la que quedó fuera con 10 puntos. Pero sus grandes partidos llegaron en la Liga Europa, con la eliminación del Tottenham (1-3 en White Hart Lane y 53 global) y de la Juventus (2-1). El equipo, amparado en una gran pareja de centrales (Luisao-Garay), es práctico, fuerte mentalmente y solidario en defensa, como demostró en el partido de vuelta en Turín (0-0), con diez hombres desde el minuto 64. Con todo, al Benfica le gusta tener el balón, siempre en los inicios de partido. Es muy intenso y aprieta desde el primer tañido en pos del gol. Si marca, recula y juega al contraataque. Es muy veloz, tanto en las bandas como en sus dos puntas titulares. Pero quizá lo mejor es lo rápido que hace circular el balón incluso en los ataques estáticos. Ruben Amorim relevará a Enzo Pérez Jorge Jesus como arquitecto y ha variado Sulejmani podría ser el sustituto de la manera Markovic, aunque de jugar: no igual juega en la izdeja espacios quierda y se cambia de lado Gaitán. y no duda Al ataque elaboen recular si rado, que puede empezar en sus marca un gol centrales o en sus laterales, ofensivos los dos, y a las contras les une un terLa velocidad cer recurso que casi nunca precisa: el de todos sus juego directo sobre hombres de Cardozo. Gaitán y Garay lo lanzan. ataque es En suma, el Benletal y para el fica es peligroso por su velocidad y juego directo por su inteligencia usa la baza táctica, ya que es prudente y aprovede Cardozo cha sus momentos. Aunque arroja dudas en el mediocampo por las bajas de Fejsa y Enzo Pérez, los titulares tras el adiós de Matic en enero al Chelsea. Ahí, si M’Bia está fino, puede hacer daño el Sevilla, como a las espaldas de los laterales, principalmente de Maxi Pereira. A balón parado hace daño: colocan el balón los zurdos Gaitán y Sulejmani, y los centrales son un peligro si un córner va abierto y los coge de frente, amén de Cardozo. Los penaltis los lanzan Lima y Cardozo.

LA PLANTILLA

IVAN CAVALEIRO Posición: Delantero F. Nac: 18/10/93 Nacionalidad: Portugués P. J. Liga 13-14: 8

3 Es una alternativa en la banda derecha, sobre todo porque sin ser extremo tiene mucha movilidad. También destaca por su buen toque, que le permite centrar de rosca bien en corto.

SULEJMANI Posición: Delantero F. Nac: 5/12/88 Nacionalidad: Serbio P. J. Liga 13-14: 11

3 Extremo criado en el Ajax que destaca porque es fino, vistoso y veloz, aunque quizá poco constante. Con todo, es un futbolista listo y por ello peligroso. Zurdo y buen colocador a balón parado.

CARDOZO Posición: Delantero F. Nac: 20/05/83 Nacionalidad: Paraguayo P. J. Liga 13-14: 15

3 Será el recurso si el partido se atasca, ya que baja bien el balón en el juego directo. Está muy coordinado pese a su estatura y es un rematador nato. No llega enchufado al partido.

RODRIGO Posición: Delantero F. Nac: 6/03/91 Nacionalidad: Español P. J. Liga 13-14: 26

3 Tras varios años a buen nivel, el internacional sub 21 español ha explotado. Tiene un buen regate en velocidad y un zurdazo colocado que es garantía de gol. Polivalente, cae bien a los costados.

DJURICIC Posición: Medio F. Nac: 30/01/92 Nacionalidad: Serbio P. J. Liga 13-14: 11

3 La baja por lesión de su compatriota Fejsa podría darle acomodo en la lista. Era un medio ofensivo con gol en Holanda, pero el Benfica no juega con dos por detrás de él. Buen último pase.

GAITÁN

ANDRE ALMEIDA

ANDRE GOMES

Posición: Medio F. Nac: 23/02/88 Nacionalidad: Argentino P. J. Liga 13-14: 26

Posición: Medio F. Nac: 10/09/90 Nacionalidad: Portugués P. J. Liga 13-14: 10

Posición: Medio F. Nac: 30/07/93 Nacionalidad: Portugués P. J. Liga 13-14: 7

3 Otro de los talentos del equipo, un zurdo rápido, con buen disparo y, sobre todo, centros al área. Colocador a balón parado, si juega en la derecha tira bien la diagonal.

3 Es un lateral derecho que ha sido utilizado a veces por Jorge Jesus como medio de cierre con buen resultado porque, además, tiene buen toque de balón.

3 Jugará de medio defensivo y será el encargado de hacer la cobertura a los laterales y a los centrales cuando suban. Brega, táctica y buen golpeo de balón.


22

Martes 13 de Mayo de 2014 | DIARIO DE SEVILLA

FINAL LIGA EUROPA 2014 PÁGINAS

EL ENTRENADOR RIVAL

EL ESTRATEGA DE LA SOBERBIA ● Jorge Jesús, el sexagenario que sigue la estela de Mourinho y Villas-Boas como exponente

de la escuela portuguesa, es un admirador del fútbol de Heynckes y un arrogante orador Jesús Alba

UNQUE con casi 20 años más en su carnet de identidad (cumplirá 60 en julio), el actual técnico del Benfica es uno de los claros exponentes del pujante gremio de los entrenadores portugueses. José Mourinho y André Villas-Boas son referencias obligadas, aunque él a quien de verdad admira es al alemán Jupp Heynckes, del que trata de copiar sus conceptos de posesión y ataque combinativo. Jorge Fernando Pinheiro de Jesús, o Jorge Jesús –su nombre futbolístico–, es un entrenador marcado por su arrebatadora personalidad. “Los entrenadores portugueses somos los mejores del mundo”, ha llegado a decir orgulloso el técnico de moda en el fútbol europeo y que puede acabar seducido por los millones del Mónaco para la próxima temporada, según los rumores que corren como la pólvora tanto en Lisboa como en el Principado. Nacido en Amadora, un suburbio de la capital lusa, igual que Emery fue un extremo izquierdo de fugaz paso por el primer equipo del club en el que se formó, la Real Sociedad, a Jorge Jesús le ocurrió lo propio en el Sporting Clube, en el que sólo disputó 12 partidos –sólo uno de titular– en la década de los 70. Extremo derecho, su carrera como jugador discurrió por clubes modes-

A

DESCUBRIDOR DE JÓVENES

Latente formador de talentos Con un salario anual de unos cuatro millones de euros –uno de los más elevados entre los técnicos mundiales–, que se ganó a pulso en 2013, Jorge Jesús es un excelente moldeador de talentos, como ha quedado demostrado. El técnico del Benfica formó a jugadores de élite como los brasileños David Luiz y Ramires, traspasados al Chelsea; el argentino Ángel di María y el portugués Fabio Coentrao, al Real Madrid; o el serbio Nemanja Matic, también al Chelsea. No obstante, en esta temporada no ha tenido oportunidad de dar minutos suficientes a los más jóvenes para su asentamiento, aunque el delantero de 21 años Ivan Cavaleiro es una alternativa que usa en ocasiones y que destaca por su movilidad.

Jorge Jesús abre los brazos durante un partido del Benfica.

SEDAT SUNA / EFE

tos: Os Beleneses, Vitoria Setúbal, Leiria, Farense..., el camino contrario a su trayectoria como inquilino de los banquillos. Por muchos de esos mismos clubes (al Os Belensenses lo llevó a la UEFA y a la final de la Taça de Portugal) escaló hasta llegar al Sporting de Braga, desde donde dio el salto al Benfica tras la destitución de Quique Flores. El título de Liga, tras una sequía de cinco años, cayó en la primera temporada, con sólo dos partidos perdidos. En Europa llevaba al equipo a los cuartos de final de la UEFA y se confirmaba como el entrenador que buscaba el cuadro lisboeta, con el que acumula dos ligas, una Copa de Portugal y dos Copas de la Liga. Ahora, con la Liga en el bolsillo, “Los una victoria en portugueses Turín ante el Sevilla lo podría acersomos los car al prestigioso mejores triplete, en caso entrenadores de que tumbe al Rio Ave en la final del mundo”, de la Copa de Pores una de sus tugal, el 18 de mayo. frases estrella Y es a lo que aspira en su más que problable despedida del club más laureaLos rumores do del país vecilo sitúan el no. A Jorge Jesús año próximo se le esfumaron los títulos la pasaen el Mónaco, da temporada copero su deseo mo si una prolongación de la males alzar su dición de Guttprimer título mann, que dejó al Benfica con cara europeo de tonto en las ocho finales europeas que ha disputado en el último medio siglo. Lo hace con un fútbol alegre, dinámico en ataque y con buen gusto por el toque, aunque, bajo un patrón táctico de 4-1-3-2, en esta campaña le ha dado una vuelta de tuerca al concepto de equilibrio, algo así como ha hecho Emery en el Sevilla. Para la literatura quedan sus salidas de tono, su affaire con el paraguayo Óscar Cardozo, que llegó a empujar a su entrenador, o la multa de 30.000 euros que tuvo que pagar por meterse en una pequeña gresca entre un policía y un hincha del Benfica. Como Napoleón, es soberbio y un genial estratega a la vez. Disfruta analizando los partidos y ve el fútbol con suma facilidad a la vez que pecados capitales como la soberbia y la vanidad rebosan en cada una de sus declaraciones.


23

DIARIO DE SEVILLA | Martes 13 de Mayo de 2014

PÁGINAS

FINAL LIGA EUROPA 2014

EL PRECEDENTE

Los jugadores del Benfica portan la bandera de España y los del Sevilla, la de Portugal, al saltar al Estadio de Nervión. FOTOS: ARCHIVO DEL ÁREA DE HISTORIA DEL SEVILLA FC

Juan Pinto

N la historia de oro del Sevilla hay una fecha que quedó marcada para el recuerdo del aficionado que siente en blanco y rojo. El 19 de septiembre de 1957, el conjunto de Nervión se estrenaba en el Viejo Continente, a lo grande, en la Copa de Europa, precisamente con el rival al que, casi 57 años después, el 14 de mayo 2014, se volverá a encontrar. En esta ocasión, en la final de la Liga Europa. Por entonces, el conjunto sevillista participó en el torneo más prestigioso de clubes como subcampeón de Liga, ya que el Madrid acabó primero y a la vez conquistó la Copa de Europa la temporada anterior, lo que entonces le daba la opción de defender título. Aquella tarde, a las 17:30, el balón echó a rodar en un Estadio de Nervión lleno hasta la bandera, con 30.000 almas sevillistas y más de 6.000 aficionados de un Benfica que también debutaba en Europa. El calor era asfixiante, pero eso no impidió que se viera un gran espectáculo, sobre todo por el cuadro nervionense, que barrió a los lusos (3-1). El Sevilla de Satur Grech, que meses después sería destituido por los malos resultados, pasó por encima de un equipo benfiquista que pudo recibir un castigo todavía mayor. Pahuet, en el minuto 46 –ya en la segunda parte–, provocó el júbilo en las gradas del antiguo campo sevillista. Sin embargo, la réplica del Benfica llegó, a renglón seguido, en el 48, con el tanto de Palmeiro. Aun así, el Sevilla no bajó nunca los brazos y acabó sentenciando el choque

E

UN ESTRENO COMÚN EN 1957

y encarrilando la eliminatoria con dos goles más, obra de Antoniet, en el 59, y Pepillo, veinte minutos después. “Cuando se terminaban los partidos siempre estaba la costumbre de invitar a cenar al equipo contrario. Ese día fue maravilloso. Yo, que no soy guapo, recuerdo que los directivos venían y me decían: ‘Pero qué bonito eres, Pahuet”, comentó el autor del primer gol del Sevilla en competición europea. Una semana después, el 26 de septiembre de 1957, el Sevilla se presentó en el Estadio da Luz, con un lleno absoluto, para hacer fiel a la letra de su himno, pues en un gran derroche físico de casta y coraje mantuvo su porte● ría a cero para lograr el pase con el resultado de empate sin goles. “Quizás es mejor así. Ahora podemos concentrarnos en la Liga”, dijo Otto Gloria, el gran técnico de los portugueses, al ser eliminado por Lance del partido disputado en Nervión, un Sevilla que hacon el Sánchez-Pizjuán en construcción bía apeado, a las y la avenida Eduardo Dato al fondo. primeras de cambio, a un Benfica de estrellas. Pero no fue ésta la primera vez que ambos clubes se veían las caras, pues en enero de 1922 Sevilla y Benfica disputaron dos partidos no oficiales (más recientemente se midieron en las ediciones del Trofeo Ciudad de Sevilla de 1974 y 1977) en el feudo blanquirrojo que acabaron con victoria sevillista (7-0 y 3-0). Será la final de Turín, por tanto, la tercera vez en Vuelta la que sevillistas y benfiquistas se veBenfica 0 0 Sevilla an las caras en un partido de competición oficial, aunque en aquella oportunidad de finales de la década Benfica: Bastos; Calado, Serra, Ángelo, Pegado, Alfredo, de los 50 Europa ya sabía de lo que el Palmeiro, Coluna, Aguas, Zezinho y Cavem. Sevilla: Busto; Sevilla era capaz, como bien dice el Romero, Campanal, Valero, Ruiz Sosa, Herrera II, Antoniet, eslogan que la entidad nervionense Arsenio, Loren, Pepín y Pahuet. Incidencias: Estadio da ha usado este año en algunas de sus Luz de Lisboa. 26-09-1957. 50.000 espectadores en las gradas. eliminatorias de la Liga Europa.

El Sevilla y el campeón luso compartieron su debut en la Copa de Europa hace 57 años En 1922 jugaron dos amistosos con triunfo sevillista ●

Ida

Sevilla

3 1

Benfica

Sevilla: Busto; Romero, Campanal, Valero, Ramoní, Herrera II, Antoniet, Arza, Pepillo, Pepín y Pahuet. Benfica: Bastos; Calado, Serra, Ángelo, Pegado, Alfredo, Palmeiro, Coluna, Aguas, Caiado y Cavem. Goles: 1-0 (46’) Pahuet. 1-1 (48’) Palmeiro. 2-1 (59’) Antoniet. 3-1 (79’) Pepillo. Incidencias: Estadio de Nervión. 19-09-1957. 30.000 espectadores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.