Efectos de la accion moral"ser humno idiota"

Page 1

EFECTOS DE LA ACCIÓN MORAL Sebastián Cardona

“HUMANIDAD IDIOTA”


ยกEl mundo esta desquiciando ยก ยกVaya faena, haber nacido Yo para tener que arreglarlo! W. SHAKESPEARE.


PROLOGO Cuando mi compañero y amigo Sebastián Cardona me pide que le presente su propio libro de ensayos, solo pensé en que tenia que ser yo mucho mejor para observar y persuadir, cualesquier tema desde sus diversos ángulos y características esenciales siendo capaz de hacerle notar aspectos positivos y negativos con sus respectivas soluciones, si, esto que caracteriza a las personas no solo con una mente abierta sino con un pensamiento critico, que sin duda alguna Sebastián lo posee y es lo que me honra escribir estas líneas que presentan este libro marcado con las posiciones de mi compañero, pero al leer sus ensayos me di cuenta que en realidad estaba equivocada, que yo no soy mejor que el, pues ni siquiera podría hacer una valoración critica como las de El, a cada uno de estos textos que en realidad son bien interesantes. Abordar temas como la filosofía, la cultura, la evolución del ser humano, la juventud y los desmanes al ser latinoamericano, implican haber comprendido el producto que se quiere dejar con cada frase, no debe ser fácil plasmar ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración critica de este y aclarar esta valoración corresponde a su posición lo mas sorprendente es que deja al lector en libertad de que se forme su propia opinión, claro esta de acuerdo a las estructuras de este genero. Finalmente, reitero lo importante de los próximos textos, para afrontar realidades propias del ser humano y a partir de allí crear nuestra propia visión y por que no un futuro mejor.

Valeria Rojas


EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD “PROPIO DEL SER LATINOAMERICANO”

A puertas del siglo XXI la esencia del ser latinoamericano se puede percibir en lo que en realidad lo podríamos llamar como sumiso, negligente, pasivo y débil ante los atropellos que lo percuten y como consecuencia lo han dejado sumergido en la pobreza y el subdesarrollo para lo cual el ser latinoamericano ha optado por justificar su posición oprimida en su significado cultural y tradicional que ni siquiera esta definido o por lo menos no lo ha sabido definir y lo usa como pretexto y salida a la crisis que afronta en la mayor parte de su territorio privándose y segándose de ver mas allá de lo que le muestra la misma sociedad. Por eso es correcto resaltar el hecho de que quizás al realizar una encuesta por todo nuestro continente, sobre el verdadero significado del ser latinoamericano, las respuestas mas repetidas serian las que amplían en el ámbito cultural y demás ramas alusivas a este, que por nuestro significado tradicional, no esta fuera de base. Pero a pesar de esto nos podemos dar cuenta cómo nuestra sociedad no ha puesto los pies sobre la tierra al cambiar o vincular a este significado el hecho de la adversidad política, social y económica que afronta nuestro continente. No nos detenemos a pensar que ocurre en la actualidad con nuestra sociedad o la sociedad de las mayorías. A lo largo de los 200 años de independencia de nuestro continente, han ocurrido hechos revolucionarios que han cambiado estructuras en algunos países, pero aun la gran mayoría de estos siguen bajo el orden de uno grande.


Quizás la acción de quienes lograron nuestra independencia fue heroica pero aún podemos ver que países como el nuestro por malas decisiones de los gobernantes que solo buscan el poder adquisitivo propio pero para el bienestar del pueblo no apuntan sus ofertas, han quedado bajo el dominio indirecto de otros, quienes explotan nuestras tierras y ejecutan desmanes y excesos contra nuestra misma gente; pero la cultura del silencio nos impide protestar y defender lo que realmente es nuestro y hablamos de que todo el esfuerzo de los grandes ilustrados de la época independentista fuera en vano. De igual manera hemos visto como hechos tan relevantes para cambiar nuestra patria por una más justa y equitativa, han sido opacados por nuestra misma , por el hambre que genera la ambición de los más ricos, dejando por el piso las ilusiones y el merito de hacer de esta patria una patria más integra y ecuánime, donde haya cada vez más ricos, más clase media y menos pobres; sometiendo a los más débiles con actos sangrientos e injustos ordenados por los de arriba que piensan en llenarse los bolsillos a costa del proletariado. Pero lo más triste es ver como las masas por quienes se intenta luchar son quienes dejan que se hagan posibles estos actos de violencia dejándolos en la impunidad y tan solo recordándolo como un acto de valentía, y es ahí donde nos convertimos en cómplices de hechos que nos percuten. Lo anterior tan solo era un ejemplo local, porque es preciso aclarar que hay países latinoamericanos realmente soberanos y autónomos en cuanto a su posición económica y social que han hecho de su cultura una cultura protestante activa, más participativa en las decisiones gubernamentales.


Sin embargo la diferencia entre nuestros países y los países del otro lado se ve en largos periodos de desarrollo que marcan pauta en los verdaderos papeles de cada cual para evitar atropellos en la dirigencia del país. Esta diferencia muestra que nuestra gente deja en la impunidad hechos que realmente son lamentables y lo que es mas grave aun, dejan que los medios tapen la realidad que se vive por el hecho de no apropiarse de su país. De ahí lo que denominaban los griegos idiotez que se le llamaba la persona aislada sin nada que aportar a la sociedad y que se obsesionaba por las pequeñeces intimas y por lo tanto era manipulada a fin de cuentas por todo el mundo. Bien lo ha dicho el filoso Fernando Savater en su obra “política para amador”, que las personas de la actualidad piensan que la política no es asunto de ellos y que de igual manera “no hay mas que chorizos, que mienten hasta cuando duermen y que la gente corriente no puede hacer nada para cambiar las cosas, porque siempre tienen la ultima palabra los cuatro enterados de arriba” y nos preocupamos solo por ganar buen dinero y vivir bien mas que arreglar lo que esta funcionando mal porque lo consideramos una perdida de tiempo. Todo se resume a que en la actualidad las personas creen que con el solo hecho de aparentar que tiene buena conducta en su intimidad ya no tiene que preocuparse por los líos públicos. Sin embargo hay una cosa que es más critica y es el hecho de que esta “idiotez” es realizada principalmente por los jóvenes que son los supuestamente llamados a organizar este mundo y por el contrario lo que hacen es apersonarse de las cosas que no tienen sentido o que no son relevantes


y así vemos los atropellos abusos y demás alteraciones que se le hacen a la sociedad por parte de personajes desquiciados del común o muchas veces de nuestros mismos gobernantes. Lo cierto y la intensión de este escrito es ver como a diferencia de países grandes, económicamente y verdaderamente organizado, en cuanto a lo social y político, como es Francia, sus habitantes se han apropiado de las decisiones gubernamentales que los implican para no dejarse atropellar, de ahí que la clase dirigente ha entendido que tiene que trabajar por el pueblo y no lucrarse de el.


LA EVOLUCION ¿BENEFICIO O MALEFICIO?

En este manuscrito se prendió organizar cronológicamente una serie de acontecimientos que fueron sumamente importantes para la evolución del hombre y que en la actualidad indudablemente marcan pauta en el modelo económico que estructura nuestra sociedad. Comienza desde la época primitiva, siguiendo con las primeras civilizaciones fluviales, el feudalismo y finalmente culmina con el capitalismo; en este recuento de hechos cronológicos podemos ver como el hombre va logrando una evolución desde nuestro familiar más primitivo y salvaje por medio del desarrollo laboral, hasta el hombre intelectual y evolucionado contemporáneo. Todo el texto destaca la manera como el trabajo ha hecho que el hombre desarrolle su pensamiento y en base a esto le halla dado vida a una serie de elementos útiles y necesarios para hacer de la supervivencia una etapa de desarrollo físico y fisiológico crucial para el desarrollo intelectual. Esta claro que la necesidad que le ha generado la supervivencia al hombre, ha hecho de este uno mas recursivo y mediante el trabajo elabore una serie de elementos que facilitan su estancia en la superficie terrestre. Toda esta serie de elementos ha hecho el hombre desarrolle su pensamiento lo cual lo ha llevado a una serie de conocimientos y descubrimientos que marcan pauta en la evolución.


También es importante resaltar y hacer un énfasis en como el hombre ha hecho de la naturaleza su mejor aliada para producir todo lo necesario y elaborar sus alimentos además de la utilización de materias primas. El problema radica es en el paso del tiempo ya que el hombre ha cambiado sus modos de producción y en cada evolución de este ha usado mas y mas de sobremanera la naturaleza y le ha causado daño a tal punto de erradicar algunos elementos esenciales de esta. El punto al que quizás queremos llegar es la manera en la cual el hombre ha evolucionado y que ha tenido que sacrificar para lograr este avance , pero sobre todo como los medios de producción por los que ha pasado lo ha hecho finalmente desembocar en el mas salvaje ,déspota y arrollador con el fin de sobrevivir en una sociedad de consumo donde ha usado la naturaleza de manera indiscriminada y esta acabando con ella ya que la ha usado como principal elemento de producción a costa de las mayorías que acumulan riquezas para unas minorías , y así se desarrolla la economía global a causa de un desarrollo que desde el primitivismo ha sido de explotación pero mas que eso es como el trabajo y la necesidad de producir para el mismo lo ha llevado a evolucionarse.


EL GRAN SENTIDO DE LA DEFICULTAD

La falta de una imaginación para crear e innovar no se manifiesta como un deseo, en cambio siempre queremos vivir en un mundo sin preocupaciones, sin lucha y sin riesgos, por lo cual queremos vivir en el limbo sin ningún tipo de ilusión deseo o meta. Queremos un mundo y un entorno sin peligros ni problemas y sin ningún tipo e preocupación, en vez de desear una sociedad en donde saliendo del entorno paradisiaco nos enfoquemos en trabajar fuertemente para lograr un desarrollo personal y generarle uno a la sociedad. Preferimos un mundo lleno de comodidades pasivas pero en vez de cuestionarnos como lo podemos mejorar optamos por adueñarnos de las pequeñeces íntimas pero no nos preocupamos por los problemas públicos para lograr un bienestar común. Nos volvemos cerrados en cuanto a las ideas contrarias y queremos seguir siendo dueños de la verdad aun sin tener argumentos que es lo que primero perdemos (la argumentación) llegamos a tal punto de rechazar cualquier tipo de oposición o diferencia comparándola con una agresión en vez de aceptar una critica. Todas estas manifestaciones llevan al ser a perder el respeto y la vigencia de las normas universales porque ahora solo queremos lo que tenemos y nos volvemos individualistas hasta tal punto de ser egoístas y celosos. Se nos olvida entonces que vivimos en una sociedad injusta, inequitativa y que cada vez sumerge mas a los


pobres y crece mas a los ricos pero perdemos nuestro sentido critico sin una visiĂłn diferente y solo dejĂĄndonos llevar por lo que digan los cuatro enterados de arriba, que nos lleva a ser explotados y dominados por un capitalismo salvaje que pone a pelear entre las mismas masas al proletariado por un centavo mas. Finalmente nos olvidamos que el Ăşnico modo de lograr un mundo mĂĄs social y de completa estructura igualitaria para todo el camino de la dificultad logrando meritos y metas planteados y luchando por cumplirlos.


LA FILOSOFIA NETO DEL SER HUMANO La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori. La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior. La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía.


Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra. En Occidente, el término filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia; aunque algunas de éstas son consideradas a veces religiones (como al budismo practicado en China y Japón) es erróneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino. Ejemplos de filosofías orientales son el budismo, el taoísmo y el confucianismo. En Occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición filosófica de Oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana, pero estas no son netamente escuelas filosóficas sino más bien credos religiosos. Es importante destacar que muchas religiones orientales poseen elementos originalmente extraídos de las distintas formas de filosofía oriental a las que se les ha añadido elementos de la mitología de sus respectivas tierras de origen. Las religiones orientales suelen presentar un sincretismo entre las creencias religiosas y mitológicas combinadas con ciertos argumentos filosóficos; incluso puede que tales argumentos no sean afines a la religión que posteriormente incorporó elementos de dicha filosofía. Generalmente cuando se usa el término «filosofía» en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición filosófica que comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido estudiados e investigados, y partiendo de allí se sigue toda la línea de la filosofía occidental. En las universidades estadounidenses y europeas no se consideran filosóficos los textos relacionados con las religiones orientales pero tampoco los pensamientos netamente filosóficos surgidos de Oriente. Lo académicamente aceptado es que solo la historia del


pensamiento occidental sea considerada como filosofía; por esa razón los filósofos occidentales no reconocen como filosofía a las formas de pensamiento oriental. A lo largo de la existencia del ser humano, este se ha cuestionado sobre todo lo que tiene que ver con su ser, y para esto en sus primeras apariciones implemento la mitología como respuesta de carácter prodigioso y fantástico. A medida q pasaba el tiempo desapareció el primitivismo y aparecieron las civilizaciones fluviales donde en el campo científico y racional se destacaron los griegos como cultura occidental con grandes pensadores que desarrollaron algunas doctrinas, para gobernar sus civilizaciones de manera justa y se desenvolvieron en el campo científico y matemático. Con el transcurrir del tiempo las culturas orientales formaron filosofías propias con grandes exponentes y pensadores. Indudablemente la filosofía ha sido sumamente importante para el desarrollo de todas las civilizaciones, culturas y estructuras, porque gracias a esta se le ha dado un sentido lógico, razonable a todo lo que percute al ser y la sociedad en la que se desenvuelve además en cuanto a lo social y lo moral ha hecho del ser uno mas razonable y lo ha llevado a actual de un modo moral, ético y político. En el campo científico ha hecho que el individuo se interese y sea capaz por medio de una metodología de realizar una exploración e investigación y obtener un conocimiento también ha convertido en su principal aliado a la naturaleza para hacer que esta le sea productiva. La filosofía como doctrina y pensamiento occidental fue una gran salida al atraso del oscurantismo griego que le


generaban los sofistas creando un pensamiento más técnico y racional a lo que le llamaron sabiduría. Esta ha sido aplicada durante miles de años por las distintas culturas pero quizás la filosofía no ha sido tan estricta ni lineal en cuanto a su antelación con la modernidad ya que en general la filosofía margina términos y conocimientos mas morales por lo tanto sus leyes no pueden ser aplicadas en una sociedad moderna inculta e inmoral. El problema que radica de la filosofía es que no tiende a ser sujeta de variación y la sociedad se tiene que ajustar a sus doctrinas sin pensar en el proceso de modernidad que esta por encima de cualquier contexto moral e integro para el buen desarrollo del ser y su convivencia con los de su género.


LA PREMURA DE LA JUVENTUD DEL SIGLO XXI

INTRODUCCION El joven fue siempre el adulto del mañana aquel que olvidaba su pasado lleno de pasión, de revolución, aceptación y tomaba el papel del guiador, claro esta de acuerdo a su forma de pensar, pero la cuestión en realidad es si el joven de hoy ese que se ha convertido en un problema para la sociedad que se juzga y se intenta emparchar, podría ofrecer diversidad de soluciones a los conflictos que agobian a el mundo a puertas de este siglo. Podríamos decir que los jóvenes empezamos con pie izquierdo el siglo XXI, en realidad es bastante triste el articulo que publico la revista calidad empresarial en el año 2009 “solo uno de cada diez jóvenes de entre 15 y 24 años años conseguirá empleo, y en América latina de cada 100 nuevos contratos laborales 7 son para jóvenes y 93 para adultos”.1 ARGUMENTOS Podríamos otorgarle la crisis de la juventud a muchos factores que se hacen visibles en la era de la tecnología y la modernidad, primero podríamos nombrar el modelo económico de surge en el siglo XVIII con la revolución industrial, pero que se instalo totalmente en el siglo XX con la desaparición del feudalismo: el capitalismo, definitivamente de nuevo el hombre fracasa ante el manejo de la sociedad e irremediablemente se nota una amalgama de puntos negativos a favor de la juventud, los dirigentes políticos se eternizan en el poder y es solo para ellos y su grupo minúsculo de amigos, de esta manera cierran


descaradamente, la puerta a la futura acción creadora: La juventud, eso provoca un verdadero desgano en los grupos juveniles ya que no son tenidos en cuenta para decisiones que mucho tienen que ver con su futuro proyecto de vida, paralelo a esto y producto de sus ideologías consiguen un objetivo mas mediante sus extraordinarias políticas como la globalización, este objetivo no es mas que convertir a los adolecentes en personas incapaces de ver los males que agobian los países, adictos al sexo, confort, el mundo de la droga, el consumismo sin par, y comodidades innecesarias de todo tipo. Ser joven no era mas que una etapa de la vida que se debía vivir, una etapa donde todo parecía posible, donde el infinito parecía posible y la palabra imposible provocaba risa y la palabra difícil un obstáculo que se transformaba en un “tesoro oculto”2 y se tenía la seguridad de sobrepasarlo, esta debería ser una etapa en la que la vida nos premie permitiéndonos soñar y alcanzando nuestros sueños, lamentablemente somos jóvenes que llevamos prisa las comunicaciones masivas, las tecnologías avanzadas (electrónicas digitales), la moda, los transportes, el comercio… todo este conjunto disfrazado de picardía se ha encargado de hacernos correr en vez de ayudarnos a buscar una vida estructurada en la responsabilidad y el sacrificio Los medios masivos de comunicación, como la internet y la televisión se han encargado de difundir en la juventud la cultura de la violencia por medio de los programas no aptos para adolecentes que son vulnerables a todo tipo de alienación, por otra parte le dedicamos horas y horas a la internet que se ha convertido en el peligro mas representativo porque provee un anonimato del que


muchos se aprovechan, degradamos cada día mas nuestra cultura, por ejemplo Mc donal’s se expandió por todo el mundo inmediatamente todos queríamos comer solo aquella hamburguesas, nuestra comida típica y regional donde quedo? De nuestra propia cultura creemos que es una desvalorización como ser humano simplemente porque tenemos que estar acorde con la modernidad que se maneja en todo el mundo, aun así tenemos nuestra mente tan cerrada que no nos damos cuenta que no todos podemos acceder a esos grandes lujos de la tecnología, sin embargo así nos toque matar los hacemos y lo peor nos estratificamos y subimos de escalafón cuando poseemos utensilios inútiles que no suplen ninguna necesidad básica del ser humano y que lo llevan a la perdición y mas tarde a encontrarse con su realidad del mundo del que hace parte. CONCLUSIONES La juventud verdadera debe amar el esfuerzo y rechazar la pasividad, pero para que ello ocurra se le deben brindar sus espacios en todos los ordenes, para que no tengan que refugiarse en lo que ofrece la globalización, ni reverenciarse ante ídolos deportivos de la farándula internacional sino en el camino y el cuidado guiado, tanto por sus padres, como maestros y dirigentes políticos. Deberían crear alternativas que contemplen a cada joven como un sujeto de derecho, como el mejor potencial en la construcción de una sociedad justa y no como un problema que se juzga, para ello es imprescindible generar políticas tendientes a desarrollar e implementar estrategia que ofrezcan a los jóvenes verdaderas oportunidades para encontrar un lugar acorde a sus intereses, a sus ideas y su principal característica que es la capacidad innovadora.


ESTRUCTURA PRODUCTIVA COLOMBIANA

En la conformación de la estructura productiva esta claro que la base de una economía sostenible en pleno siglo XXI donde se vive el auge del consumismo, explotación de materias primas y de mano de obra productiva; el capital el trabajo, la maquinaria y la tecnología cumplen un papel sumamente importante para el desarrollo voluminoso y eficaz de la economía capitalista. Su desarrollo se mide principalmente el la producción real de cada estructura sea un país o una empresa partiendo de el mas pequeño que hace su contribución para el desarrollo regional o hasta global. En nuestro país el desarrollo económico capitalista se vio influenciado desde principios del siglo XX con las doctrinas europeas de la revolución industrial. Durante el primer decenio del siglo el país se veía fuertemente acogido por las ideas conservadoras y atrasadas donde el poder económico se basaba en los terratenientes y la base de la economía era la agricultura y la ganadería que daba la mayor adquisición monetaria por lo tanto se hablaba de latifundios, aparceros y terratenientes. Para mejorar la calidad de los productos y la facilidad de movilidad se empezaron a restaurar vías ferroviarias y troncales por lo tanto se incursionaron varias empresas europeas con el comercio automotriz en nuestro país aprovechando el auge petrolero que se destacaba por estas regiones. Se modernizaron las ciudades principales del país con edificaciones importantes.


Todo esto dio pie a un avance económico, social y político que quizás podía empezar a sacar a nuestro país del atraso en el que se encontraba sumergido por, lo tanto a principios de la década del 20 empezaron los conflictos bipartidistas entre conservadores defendiendo la encomia agraria y los liberales implementando las ideas y doctrinas que habían llevado a Europa al desarrollo las ideas capitalistas basadas en la industria manufacturera y el capital. Cuando finalmente se logra una incursión liberal al país y se empiezan a aplicar doctrinas económicas más libres de cambio y mas globalizada aparecen los primeros partidos de oposición, los partidos socialistas o del proletario en contra de las ideas capitalistas que estaba dejando a flote las falencias que tenían en un país atrasado. Para 1930 los liberales suben al poder político y logran reformar una serie de actitudes escritas sobre el papel para así lograr un desarrollo económico mas viable y moderno para la sociedad colombiana. En todas estas reformas se encontraban ideas abstraídas de el capitalismo europeo pero fueron mal implementadas por los gobiernos que pasaban por el poder ya que se dejaron de producir alimentos para nuestro sustento, para producir materias primas para el sustento manufacturero de los estados unidos y gran parte de Europa quienes con nuestras materias primas alimentaban su economía manufacturera para satisfacer la demanda universal de elementos fabricados y procesados de un modo mas ortodoxo , por lo tanto los elementos como las materias primas que exportábamos a países industrializados a precios bajos nos los devolvían ya pasados por las manufacturas a precios elevados y empezaban a crecer las


importaciones sin medidas arancelarias fuertes por lo tanto eran mas caros los productos que se importaban que los que se exportaban por lo tanto nuestro país sufría desmanes y descensos económicos teniendo mas recursos económicos que cualquier país industrializados mientras los grandes seguían convirtiéndose en potencias y nos dejaran sumergidos en el subdesarrollo sin ninguna otra salida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.