MBS - Músicos Bandas y Solistas

Page 1


info@aleymar.com.ar Tel.: 4932-1025 Fax: 4932-1005

carme@ciudad.com.ar Tel.: 4683-0905

hardmusic@hardmusic.com.ar www.hardmusic.com.ar Tel.: 4265-4000

ventasintermusica@speedy.com.ar Tel.: 4206-1190


Editorial

SUMARIO León Gieco

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 5

Tonolec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 8 Mike Stern

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 12

Cuerdas de América . . . . . . . . .P. 16 Viticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 20 Los Tipitos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. 26

Café de los Maestros

. . . . . . .P. 28

Y además...

Shows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P 4 Divulgalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P 10 Lección Dragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P 18 Lección Candombe . . . . . . . . . . . . . . . .P 24 Lección Nü Metal . . . . . . . . . . . . . . . . .P 27 Discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P 22 Cartelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P 30

MBS-MUSICOS, BANDAS Y SOLISTAS Revista Bimestral de Distribución Gratuita Año I Número 1- Agosto 2006 Director: Pablo Gallo e-mail: info@mbsmusicos.com.ar Asesor General: Sergio Valor, www.elguitarrista.net Diseño Gráfico: Jose Rey joinsg@gmail.com E-mail publicidad publicidad@mbsmusicos.com.ar

Este proyecto editorial surge a partir de las inquietudes de personas vinculadas a la música desde diferentes aspectos. Detrás del arte musical y de Pablo Gallo, sus principales protagonistas, Antropólogo Social, UBA los MÚSICOS “Bandas y Solistas”, existe un mundo de circunstancias y casualidades en el cual conviven miles de personalidades y elementos que hacen de la música todo un hecho social. Así, podemos nombrar a los intérpretes y compositores, a sus infaltables instrumentos, a la tecnología –que ha puesto su granito de arena–, a sus receptores, sean estos periodistas, críticos, productores o simples amantes de la música. Y así surge esta revista, combinando elementos y personalidades que forman parte de este mundo musical. Y así surge también su objetivo, porque en MÚSICOS “Bandas y Solistas” nos proponemos explorar todos los aspectos de la música desde una perspectiva gráfica y a un ritmo bimestral. Tendremos desde notas diversas, reportajes varios, novedades e insumos, hasta coberturas de recitales, sin dejar de lado, obviamente, la infaltable cartelera. En este primer número hemos tenido la satisfacción de contar con la gentileza de León Gieco para la nota principal y primera tapa de nuestra revista. Además, notas con Los Tipitos, Viticus, Mike Stern y Cuerdas de América, entre otros. De esta manera, MÚSICOS “Bandas y Solistas” hace su presentación y sólo nos quedan palabras de agradecimiento a todos los que de diferentes maneras han colaborado para que esta publicación se haga realidad. Hasta la próxima...

Colaboran: Martín Vitton, Claudio López Iscafre, Roberto Moreno, Mónica Avolio-Cam, Dragón Moglia, Patricia Torres, Juan Poli, Mariano Michkin, Laura Lunardelli.

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Dirección. Foto Tapa: Diego Levy

Agradecemos la colaboración de las siguientes empresas: Carme SRL, DT correas, Hard Music SRL, Intermusica SA, Medina Artigas SA, Medina Music SA, Promusica Registros en trámite.

Musicos Bandas y Solistas - MBS 3


Shows - Shows - Shows

Mayo - Junio - Mayo - Junio - Mayo - Junio - Mayo - Junio El Negro García López regresó a Buenos Aires Buenos Aires Jazz y otras músicas Fotos por Andrea Spirito. Gentileza de Xavier Zaballa

15/06/06 Foto: Monica Avolio/ CAM

Del 11 al 21 de mayo se realizó la quinta edición del Buenos Aires Jazz y otras músicas. En esta ocasión los amantes del género podrán disfrutaron de artistas europeos y sudamericanos de la talla del trompetista Enrico Rava, el más importante de los músicos italianos contemporáneos, que tocó en dúo con Stefano Bollani. Además estuvieron el pianista brasilero Geraldo Flach, músico que mixtura aires de jazz con música sudamericana y el gran saxofonista inglés Nick Hames, de amplia trayectoria en el jazz europeo. Como de costumbre, se presentaron históricos del jazz argentino como, Fats Fernández, Donna Caroll, Sergio Mihanovich y Oscar y Jorge López Ruiz ; y jóvenes valores de la escena local como Juan Cruz Urquiza, el trío de Daniel Maza, Ernesto Dmitruk, Abel Rogantini y la Giusti Funk Corp. entre otros. También habrá conciertos de bandas de jazz tradicional y big bands como Pimienta Negra, Fénix Jazz Band y Satch Big Band.

Luego de 6 años de ausencia, en los cuales vivió y tocó en México, el Negro García López regresa a Buenos Aires al tiempo que se edita su nuevo disco, Números Rojos lo presentó en La Trastienda Club junto Pablo “Pato” Dana, bajos y voz, Roberto Rodino, baterías y que además contó con la participación especial de Charly García.

Adrzej Jgodzinski trio 6 /06/06 Foto: Monica Avolio/ CAM Llegó a Buenos Aires uno de los mas aclamados tríos de jazz de Polonia para participar de la “Semana Cultural Argentina Polaca” que organiza la Embajada de Polonia con motivo de conmemorarse el Día del Colono Polaco. Este prestigioso trío está liderado por el pianista, arreglador y compositor Andrzej Jagodzinski se presentó en el Jazz Voyeur del Hotel Plaza Meliá de Buenos Aires, con un repertorio de “Chopin”, y acompañado por Maciej Szczycinski, en bajo y contrabajo y Czeslaw Bartkowski, en batería.

Mancha de Rolando brilló en el Megaeléctrico de Mega 98.3 Arturo Bassnueva

Enrico Rava

Hermeto Pascoal y Aline Morena 13/05/06 - Foto: Monica Avolio/ CAM Hermeto Pascoal y Aline Morena, presentaron el show “O Som Nosso de Cada Um” en en La Trastienda Club. Es un show de Música Universal. Porque va de lo Clásico al forró, de lo más regional a lo más contemporáneo, de lo complejo a lo simple… y viceversa. El Show cuenta con la voz, el piano, la viola caipira, la percusión y la danza de Aline Morena; además del cavaquinho, la viola, el flughel horn, el piano, las flautas, la escaleta y el acordeón de Hermeto Pascoal. A su vez, el escenario está repleto de instrumentos alternativos como una piscina, vasijas, pavas de aluminio, muñequitos y demás juguetes...

4 MBS - Musicos Bandas y Solistas

fotos gentilezada de la Mega 18/05/06 través de la radio. La Mancha de Rolando -una de Durante todo el mes, Mega 98.3 las bandas de más crecimienorganizó concursos to en el rock aren todos sus progragentino en este mas con el fin de re2006- ofreció un galar las entradas pashow exclusivo ra el recital, pero con para oyentes de la condición de que Mega 98.3 preaquellos que se las sentando su nueadjudicaran deberívo disco “ESPIRIan donar alimentos, TU” en El Teatro. útiles escolares y roAlgunos tuvieron pas para tres escueel privilegio de ser las de la Provincia de Salta. testigos directos y muchísimos otros pudieron vivir la fiesta a

Ratones paranoicos en All Boys 20/05/06 - Fotos Cecilia Salas - Gentileza de Mónica Delfino El sábado 20 de mayo los ratones paranoicos ofrecieron el show festejando sus 20 años de rocanrol en el estadio All Boys ante 11.000 personas . que vibraron desde el vamos el grupo uruguayo- invitado limousine, la sorpresa de jóvenes pordioseros en pleno en un set de cuatro temas, le pusieron calor a la fría noche. Eran las 21,15 cuando los ratones paranoicos arrancaron y durante 3 horas ofrecieron el mejor rock, matizados por algún blues, y ciertos invitados... - Fernando Ruiz Díaz de Catupecu machu, Gabriel Carambula, de la primera hora, Luciano napolitano, martín garcía Reynoso, Pablo Guyot , Alfredo Toth, el toti y ... Charly García.



ENTREVISTA: LEON GIECO

el alfabetizador de nuestra memoria

Por Sergio Valor Foto de Tapa Diego Levy Fotos gentileza de Emi music y Grupo Dharma

Leon Gieco

–Contame de tus primeros pasos con la música. –Empecé tocando guitarra y luego, a los dieciocho años, cuando vine a Buenos Aires, empecé con la armónica. –¿Qué despertó tu pasión por la música? –Supongo que me motivaron mis abuelos, que cantaban canzonettas italianas. También mi viejo, que cantaba en la orquesta del pueblo, y después una cuota de vanidad, una cuota de... –¿Por las chicas...? –Y sí, algo así. Como decía Serrat, que empezó a cantar para poder tocarles el culo a las minas. Qué sé yo, es medio así. Cuando a vos

“Si no fuera músico, sería periodista o político, pero estaría trabajando en la parte de ecología o derechos humanos, porque me siento muy impotente frente a las injusticias que nos rodean”

no depende de la cantidad de gente sino de la calidad de la gente, de la música que hagas y de la continuidad. Después también hay muchas cosas que son un misterio, pero no hay una receta.

Foto por diego Levy

En Tilcara hay una calle con su nombre, y tanto en Buenos Aires como en su pueblo fue nombrado ciudadano ilustre. Emblema del rock nacional, con su guitarra y su armónica ha recorrido el mundo entero. Reconocido por su honestidad y su trabajo por los derechos humanos, canta a la memoria y a la historia de nuestro pueblo. El año pasado se reeditó su obra maestra, De Ushuaia a la Quiaca –una experiencia histórico-antropológica y musical vivida a lo largo de tres años de gira por la Argentina–, y además su último disco de estudio, Por favor, perdón y gracias, que incluye canciones como “El ángel de la bicicleta” –que cuenta la historia de Claudio “Pocho Hormiga” Leprati, asesinado por evitar que la policía baleara un comedor infantil en Rosario–, “Santa Tejerina” –sobre una adolescente que quedó embarazada por una violación y que fue condenada por matar a su bebé– y “Un minuto”, un dúo con el Pato Fontanet, líder de Callejeros, en el primer gesto de apoyo a la banda tras la tragedia de Cromañón.

te gustan las chicas, hacés diferentes tipos de piruetas, y ésta, la de cantar, es una buena y atrae. Entonces, cuando la intentás, la probás y te da resultado. Después la seguís practicando, y así armamos un grupo de rock y otro de música folklórica, obviamente para conquistar a las chicas. Pero tenés que “pelarla”, porque si sos un pelotudo y no “pelás” ninguna, las chicas no vienen. –¿Estudiaste guitarra con Gustavo Santaolalla? –Sí, cuando vine a Buenos Aires. Además, grabé el primer disco con él. El segundo lo hice solo, el tercero fue prohibido y así vas de a poco insertándote en esta carrera, que es como cualquier otra. Tenés que aprender cosas, practicar vocalización, aprender guitarra, a componer canciones. Es igual que para un médico o un

6 MBS - Musicos Bandas y Solistas

abogado, que tienen que estudiar una carrera de siete años para recibirse. –¿Cómo fue tu proceso de aprendizaje? –Soy más autodidacta que otra cosa, pero también estudié, por ejemplo, los tonos por cifrado americano. Y bueno, te vas haciendo, hasta que un día descubrís que te recibiste de la carrera. –¿Cuándo sentís que te recibiste? ¿La medida para darte cuenta de eso es la gente, la consagración frente a un público? –No es la cantidad de gente, sino la calidad de la gente. Porque yo conozco artistas que eran tremendamente populares, como por ejemplo Johnny Tedesco, Donald o Nicky Jones, y yo no los he visto nunca más. Por eso digo que

–Cuando subís al escenario, ¿te sentís un representante de los derechos humanos? –Yo siento que si no fuera músico, sería periodista o político, pero estaría trabajando en la parte de ecología o derechos humanos, porque me siento muy impotente frente a las injusticias que nos rodean: con las muertes inútiles, el descuido, la falta de educación, de reconocimiento, la discriminación y los viejos métodos políticos de tener, por ejemplo, una policía totalmente corrupta, mal educada, no inteligente, no estudiosa, de haber tenido políticos corruptos, y todo este mejunje que hay en este país, todo eso me afecta mucho. Ahora, ¿por qué me afecta todo eso? No lo sé. Porque nunca me pasó nada que pudiera decir que fuera un disparador para que me afecte. Y me afecta muchísimo. Yo veo la injusticia que hay con los pibes que matan, miro las fotos de los desaparecidos en el diario Página/12 y no lo puedo creer, me despierta como una violencia total y yo no puedo ser violento, porque milito a favor de los derechos humanos, pero me despierta una violencia de querer matar a esa gente. Entonces lucho, por lo menos –como digo al final del show– por el no al indulto, no al Punto Final, no a la Obediencia Debida y cárcel común a todos los genocidas, nada de privilegios. –Si tuvieras que graficar el momento de hoy con una de tus canciones, ¿cuál seria? –La canción seguiría siendo “Sólo le pido a Dios”, por eso se hizo tan popular y por eso se tradujo a varios idiomas, porque sus


estrofas resumen una problemática universal. La persona que tiene que irse de su país a buscar otros rumbos: “Sólo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente, desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente”. Describe el no a la guerra: “Es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente”. Describe lo personal: “Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente, que la vida no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente”. Eso quiere decir trabajar para la gente que lo necesita, ser solidario, trabajar para la gente que no puede decir cosas. “Que el engaño no me sea indiferente”: el engaño, por ejemplo, fue [el ex presidente Carlos] Menem. Él nos engañó. No sé cómo un pueblo puede ser tan engañado vilmente y no darse cuenta. ¿Por qué yo me doy cuenta y el pueblo no? ¿Qué es lo que está pasando? Yo soy parte del pueblo, yo no soy una persona especial. Yo nunca le fui a dar la mano a esa persona, me invitó mil veces y desde el comienzo yo dije que con esa persona íbamos a tener problemas. ¿Por qué el pueblo no se da cuenta? ¡Es raro!, ¿no? Tampoco estudié para hacer esa canción, me salió en cinco minutos. Y se convirtió en un himno. Yo no la compuse como un himno; para mí era una canción más y se convirtió en himno. –Y a pesar de todas las injusticias que ves, y que tanto dolor te generan, ¿creés en Dios? –Yo creo en Dios, pero no en un dios de una religión determinada, no creo en un dios musulmán, ni católico ni judío. Creería más en un dios indígena, que son los dioses que yo veo, como la diosa Naturaleza, y que hay algo superior que se llama Viento, Nubes, Lluvia, Tierra, Energía. Esa energía de la Naturaleza que nosotros no podemos dominar, me parece que en ese Dios creo, no en los dioses monoteístas ni en el Vaticano, no creo en nada de eso y creo que Cristo no fue un dios, si-

no que fue un Che Guevara de esa época, un tipo revolucionario. Yo no sé muy bien, pero me da la sensación de que fue un tipo que simplemente se dedicó a hablarle al mundo sobre los pobres. –¿La canción es una forma de canalizar tu dolor ante la realidad? –Sí, es una gran cosa, y no solamente la canción, sino también estar en escenario actuando y tocando. Siento que, cuando canto, no estoy solo, sino que también toda la gente internamente está cantando las mismas canciones. Es como que uno canta por los que no cantan. –¿Cómo viviste la época de la última dictadura? –No se puede resumir todo eso en un momento. Concretamente, yo habré perdido diez personas conocidas, entre amigos y periodistas. Estuve prohibido y censurado en radio y televisión. Después, del 78 al 80 me fui por dos años, y a lo mejor haber tomado esa determinación quizá me haya salvado la vida, quizá me hubieran matado. De todos modos, los tipos no se coparon asquerosamente contra los músicos, porque a ellos les servían para ir a cazar gente a los recitales, y además nosotros, los músicos, no militábamos en partidos políticos determinados, ningún músico militaba. Los músicos cantaban sus canciones en contra de la represión pero no militaban. Ellos estaban muy mal copados con Montoneros, ERP, la izquierda peronista, cinco o seis partidos donde se movía una cosa bastante revolucionaria, una cosa de cambio, que es una generación de políticos que nos faltan en este momento. Por eso, por ejemplo, el Presidente [Néstor Kirchner] –amén a un montón de cosas que faltan realizarse políticamente o un montón de contradicciones que hay– es una persona que tiene el discurso de esa época porque tiene esa edad. Por eso es la primera vez que me siento medianamente identificado por la lu-

cha por los derechos humanos por una persona como el Presidente, porque tiene mi edad. –¿Confiás en este gobierno? –Yo todavía doy un voto de fe a este gobierno en varios aspectos: por ejemplo, la política es diferente, es la de no pedir préstamos y volver a llenar las arcas del banco nacional; la política de exportación, es la primera vez que se encara una política de cooperativismo donde una fábrica quiebra y los obreros pueden tomarla y trabajar. Es la primera vez que ocurre eso, nunca pasó antes, entonces lo veo como algo a favor. Es la primera vez que se rompe con las leyes de Obediencia Debida, Punto Final, los indultos, y los militares van presos, o por lo menos, la mayoría. Es la primera vez que, después de años, el banco tiene 25.000 millones de dólares de reserva. Hace mil años que no pasa eso. También es una a favor. Es la primera vez que existe un tipo como León Arslanian [ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires], que de pronto caza a los policías que son corruptos y los echa y los mete en cana, o hay algo de justicia. Nunca hubo justicia en la época de Menem. Es la primera vez en la vida que conocí la Casa de Gobierno, la primera vez en mis 55 años. Considero que hay un cambio, que es diferente, que tenemos la oportunidad de estar tal vez pisando un primer escalón para crear una Argentina diferente. Es la prime-

ra vez que se pagan los impuestos y que recaudan guita. Es como le pasó a España con Felipe González, que hizo pagar los impuestos y el pueblo creció muchísimo, y si no pagás impuestos y te enganchan, vas preso o tenés que pagar una multa. Hay muchas cosas positivas que no las he vivido nunca. Y hay cosas que han quedado, que son resabios de la mierda que vivimos durante tantas décadas de pibes muertos, gatillo fácil, policías corruptos, policías asesinos que tiran a cualquiera. Queda todavía un resabio todavía muy fuerte, muy grande, que hay que cambiarlo. En otros aspectos, como con la pobreza, estamos en cero. Tenemos que empezar una Argentina diferente desde ahí, pero este es un país fascista, y si no mejorás a la clase media, ésta te tira todo en contra. Para la clase media los piqueteros eran unos negros de mierda hasta que le robaron la guita los bancos y esa clase salió a piquetear. Ahora que se la devolvieron, los piqueteros pasaron a ser otra vez negros de mierda. Es un país facho. Entonces, en un país con estas características, hay que saber lidiar con todo eso, y no quisiera estar en la cabeza del Presidente, ni en pedo. Es mucho más lindo estar tocando por ahí (risas). –O sea que “Gieco presidente”, ¡nunca! –¡¡¡Noooo!!! (risas). –Cuando te convocan para tocar a beneficio, ¿tu compromiso es el mismo con todas las asociaciones civiles? –Sí, no mido eso, porque hay tanta gente que necesita de alguien que los represente, que cante para ellos, son tantos que yo hago lo que puedo, y lo que queda sin hacer, qué vas a hacer, lo lamento, soy una sola persona. Y para mí todo es importante: la familia Tejerina, que pelea allá para salir de la cárcel... Todo lo hago desde el punto de vista de que todo tiene la misma importancia. Porque en realidad, cuando mataron

Musicos Bandas y Solistas - MBS 7


a un pibe, no lo mató un policía tal, lo mató una sociedad, una corrupción, lo mataron todos los gobiernos de mierda que tuvimos, o sea, lo mataron varios. No lo mató sólo el tipo que jaló el gatillo, porque esa bala viene cargada de historia, no es un hecho aislado. Es una bala dirigida con un ímpetu que viene de años de corrupciones, dictaduras militares, menemismo, de toda esa mierda. –Es el desenlace de todo un proceso. –Exactamente. Hay que entenderlo por ese lado, aunque vaya presa la persona que apretó el gatillo, desde ya. Pero esa persona es el resumen de todo lo que vinimos viviendo. Y los que mueren, siempre son inocentes. – En lo personal ¿Qué sentís que te falta hacer todavía? –Seguir viviendo. Con seguir viviendo para mí ya es suficiente,

porque que te diría que me gustaría tocar con Bob Dylan, Paul McCartney, ¿por qué no? Bueno, he tocado con Pete Seeger, que es el maestro de Bob Dylan. Y que armaría una banda con los guitarristas Mark Knopfler, J.J. Cale y Eric Clapton... –¿Y qué hacemos con tus guitarristas actuales? –¡Los echamos! (risas). O los guardamos para otras oportunidades (risas). Todo esto es como un deseo, pero si vos me decís realmente lo que yo quisiera, es no morirme. No tengo ganas de morirme, ni me lo merezco –aunque me puede pasar algo en cualquier momento–. Pero siento que soy útil, y además me gusta vivir aunque haya tristeza. Tengo mucho por hacer, por conocer y mucho por lo cual luchar. Entonces, pidiendo la vida a mí me alcanza.

Sólo le pido a Dios

Letra y música: León Gieco (IV, 7 años, Desenchufado) Intro: Em G C G Sólo le pido a Dios C Cmaj11/B Am que el dolor no me sea indiferente, Bm G D que la reseca muerte no me encuentre C Cmaj11/B Em vacío y solo sin haber hecho lo suficiente. Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente, que no me abofeteen la otra mejilla después que una garra me arañó esta suerte. Solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente. Armónica: G C G C Cmaj11/B Am D C G D Em C G D Em Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente, si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente. Sólo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente, desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente. Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente. Fuente: www.leongieco.com

8 MBS - Musicos Bandas y Solistas

Leon Gieco - Su vida, año por año 1951 Nace en la provincia de Santa Fe, bajo el nombre de Raúl Alberto Antonio Gieco. 1959 Compra su primera guitarra con su propio sueldo. Comienza a presentarse en actos escolares. Forma un grupo de folklore y una banda de rock. 1969 Viaja por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Gustavo Santaolalla, y es justamente éste quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris y Pajarito Zaguri. Incluso llegan a presentarse León, Nebbia, David Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho. 1971 Se presenta en el Festival B.A.Rock II. 1972 Se presenta en el Acusticazo junto a Nebbia, Lebón, Domingo Cura, Edelmiro Molinari y otros. Allí se registra la primera grabación de “Hombres de hierro”, uno de sus temas más famosos. En diciembre llega la tercera edición del B.A.Rock. 1973 Se edita su primer disco, León Gieco, con producción de Santaolalla. 1974 Lanza su segundo disco, La banda de los caballos cansados. Paralelamente, se arma un supergrupo del folk acústico: PorSuiGieco, con Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio, que registra un único disco, editado en 1976. 1976 Se edita su tercer disco, El Fantasma de Canterville, con muchas trabas por parte de la censura, al punto de tener que modificar las letras de seis temas y directamente eliminar otros tres. Escapando de la censura, se radica por un año en Los Ángeles, Estados Unidos. 1978 Se edita el disco IV, donde sobresale la canción luego transformada en himno “Sólo le pido a Dios”. 1980 Se edita el disco recopilación Siete años. 1981 Se edita el disco Pensar en nada. Se presenta en Obras por primera vez, solo con su guitarra, su armónica, su charango y su voz. Comienza una inmensa gira nacional que le demandará en total tres años. Al terminar la travesía, decide llevar al disco todos los ritmos característicos con los cuales se topó. Esta fue, sin dudas, su obra más importante, bautizada De Ushuaia a la Quiaca: ni más ni menos, el mapa musical argentino. Tres discos se editan con este material, en el cual participan, entre otros, Leda Valladares, Gustavo Santaolalla, Cuchi Leguizamón y Sixto Palavecino. Para el primero de los discos (1985) se convoca a los artistas a Buenos Aires, pero los otros dos volúmenes (1986) son registrados en un estudio móvil de 16 canales en los lugares de origen de los artistas. La edición de De Ushuaia a la Quiaca no sólo marca un hito en sí, sino también un camino en la producción alternativa, en la que el objeto está lejos de “hacer dinero”. Todo queda registrado, además, en 40 horas de grabación en video. 1984 Se presenta en El Gran Concierto, un show junto a Mercedes Sosa y Milton Nascimento, en el estadio de Ferro. 1985 Participa del XII Festival Mundial de la Juventud, organizado en Moscú. Realiza giras por Alemania, acompañando a Mercedes Sosa, para retornar a Argentina en una nueva gira nacional que lo mantiene ocupado durante todo el 86. 1987 Se presenta en el Festival de la Canción Política de Berlín. El estadio de Boca Juniors es escenario del show que brindan León, Pablo Milanés y Chico Buarque, con invitados como Mercedes Sosa, Fito Páez y Sixto Palavecino, entre otros. Para fin de año organiza una gira mundial que lo lleva a países como México, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Brasil, Perú, Suecia, Alemania y Dinamarca. 1988 Se presenta en el estadio de River Plate en el cierre de la gira de Amnesty International, junto a Charly García, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y otros. 1989 Se edita Semillas del corazón y se presenta junto al legendario exponente del folk norteamericano Pete Seeger, en el teatro Ópera, y este material es editado bajo el nombre de Concierto vivo en 1990. 1991 Es invitado por Pete Seeger a presentarse juntos en New York. 1992 Es invitado a tocar en la inauguración del Parlamento Latinoamericano en San Pablo, junto a Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Os Paralamas do Sucesso, Gilberto Gil y Rubén Rada. Se edita su disco Mensajes del alma. 1994 Se edita Desenchufado, una ironía a la tendencia mundial impuesta por MTV Unplugged. 1997 Se edita el disco Orozco. En octubre abre el show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo. 2001 Se edita el disco Bandidos rurales. 2003 Se edita el trabajo El vivo de León, un disco y un DVD con el registro de los shows de octubre de 2003 en el Luna Park. 2004 Es nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. 2005 Se reedita su obra maestra De Ushuaia a la Quiaca en un CD cuádruple con tracks multimedia que contienen fotos, material periodístico e información adicional. Se edita Por favor, perdón y gracias, que incluye “El Ángel de la bicicleta”, “Santa Tejerina”y “Un minuto”, un dúo con el Pato Fontanet, líder de Callejeros. Fuente: www.rock.com.ar


hardmusic@hardmusic.com.ar www.hardmusic.com.ar Tel.: 4265-4000

ventasintermusica@speedy.com.ar Tel.: 4206-1190

info@aleymar.com.ar Tel.: 4932-1025 Fax: 4932-1005

carme@ciudad.com.ar Tel.: 4683-0905


Divulgalo -Divulgalo

Orígen del término “Música”

Esta sección de la revista surge con la intención de establecer lazos de sentidos y conocimientos que nos trasladen más allá de las fronteras musicales. Obviamente que al tratarse de una publicación vinculada con este milenario arte, su histórico peso se hará sentir en estos breves artículos, pero desde ya aclaramos que esto no siempre será así. Intentaremos desde aquí explorar ciertas curiosidades, situaciones, elementos, sucesos, etc. e incluso cuestiones relacionadas con la Naturaleza y otros hechos con los cuales, seguramente convivimos a diario, pero no siempre racionalizamos su existencia. Por ser este el primer número y para hacerle honor a ese “histórico peso” que tiene la música y al cual esta revista no podrá, ni querrá escapar, inauguraremos esta sección tratando justamente de ella. Alguna vez se preguntaron cuándo y dónde surge la palabra “música” o más sencillamente, cuál es el significado de esta palabra. Veremos…. Es universalmente sabido el hecho de que la música, o lo que en principio podría definirse como música, ha acompañado al hombre desde tiempos remotos. Sin embargo, no se sabe con certeza Cuándo, ni Cómo ni Dónde surgió. Sus orígenes se pierden en las profundidades de la historia del hombre y la intención de datación no supera la instancia conjetural. En cuanto al “Cómo” se han formulado muchas hipótesis y explicaciones, seguramente más próximas a la realidad. Cabe aclarar que el origen del arte musical como expresión consciente del hombre y la palabra “música” distan asombrosamente en el tiempo y el espacio. En otra oportunidad desarrollaremos el origen de la música en sí mismo, pero podemos adelantar algunas cuestiones. Hay teorías muy aceptadas que plantean este origen en la capacidad de articular sonidos que el ser humano desarrolló luego de miles de años de existen-

cia. Esta complejización en la posibilidad de emitir sonidos socialmente reconocidos habría dado paso al surgimiento del lenguaje articulado, que no serían otra cosa que las primeras y rudimentarias “líneas melódicas”, seguramente surgidas desde la imitación de los sonidos de la naturaleza como el emitido por los animales. Si bien muchas “tribus” y comunidades, sobre todo en África, todavía mantienen esa “musicalidad rítmica” en sus lenguas, en la mayoría de las sociedades se fue dando, al lento y meticuloso paso de la evolución, una diferenciación entre el lenguaje oral propiamente dicho, es decir las palabras, que se encargarían de comunicar cuestiones más “objetivas y relacionadas con el pensamiento; y por otro lado las intenciones más rítmicas y artísticas, es decir lo que podríamos llamar música, tal vez más vinculado con estados subjetivos, anímicos y espirituales. Es interesantes pensar a la música y a la comunicación oral (palabras), no solo como formas de lenguaje, sino también con un origen común. En otra ocasión desarrollaremos este interesantísimo proceso de evolución de la música como instrumento de lenguaje. Ahora bien, vamos a lo que nos convoca. El origen de la palabra “música” puede situarse históricamente de la mano de la Cultura Griega, es decir mucho más próxima a nuestros tiempos, si la comparamos con el origen del arte musical. Esta Cultura ha pasado por varias etapas, pero podemos señalar al llamado Periodo Clásico que va del Siglo V al IV antes de Cristo como el más floreciente. En la mitología Griega, podemos encontrar muchos dioses y héroes que se vinculan directamente con la Música. Generalmente estos representan oposiciones entre sí, pero como veremos, luego acaban siendo complementarios como por ejemplo el caso de los dioses Apolo y Dyonisos.

Por: Pablo Gallo

Apolo encarna todo lo relacionado con la racionalidad, la serenidad y el orden. En sus representaciones Apolo aparece siempre vinculado al Día. Por otro lado tenemos a Dyonisos simbolizando la cara opuesta de Apolo, es decir, el caos, los impulsos irracionales y el erotismo y para ser consecuente con su “personalidad” se lo asocia directamente con la Noche. Es precisamente Dyonisos el protector de las llamadas “artes temporales”, entre las que se encuentra la música. Pero si observamos las características de ambos dioses (que siempre se los ve representados con instrumentos musicales), es evidente que sus sentidos opuestos, orden y caos, racionalidad e irracionalidad, son elementos íntimamente relacionados con la música. Es en esta misma Cultura donde podemos rastrear el origen de la palabra “Música”. Se dice que ésta proviene del término Griego “Musas”. Las musas eran las nueve hijas nacidas de la unión del dios Zeus y Mnemosina (diosa de la memoria). Su encuentro duró nueve noches, de las cuales surgen cada una de las nueve musas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. Para lo Griegos las musas estaban vinculadas directamente con la creatividad y eran la fuente de inspiración para todo lo que tenía que ver con las artes y las ciencias. Euterpe era, por ejemplo, la musa de la música. En esta historia es sugestiva la intima relación que se establece entre inspiración y memoria, dos elementos vinculados de manera casi inevitable con el “arte musical”. Es justamente de esta historia que proviene la conocida frase que todos hemos escuchado alguna vez: …“la musa inspiradora”….



ENTREVISTA: TONOLEC

Por: Sergio Valor Fotos de Pablo Rojas. Gentileza de Georgina Rey

Tonolec significa en lengua toba “caburé”, ave de canto hipnótico del monte chaqueño que con su voz atrae a sus presas. Los chicos de Tonolec surgieron en 2001 bajo el nombre de Laboratorio Wab, tras ganar un concurso de MTV, con Gustavo Santaolalla como jurado, y que los llevó a Europa. Por una necesidad de sus integrantes –Charo Bogarin (voz) y Diego Pérez (samplers, teclado, guitarra y coros)–, desde hace más de dos años trabajan en la fusión de la música popular toba chaqueña con la música electrónica. Se acompañan de instrumentos autóctonos como el tambor copac cataqui y el n’ vique (violín de una sola cuerda), además de teclados, samplers y percusión, entre otros. El resultado final logra una delicada mixtura de elementos electrónicos, acústicos y étnicos. Interpretan canciones populares tobas y otras propias del grupo en lengua castellana y de la etnia aborigen qom. El pasado 30 de mayo asistimos a la presentación de su disco en el auditorio de la Casa del Chaco junto al coro indígena toba Chelaalapí (“bandada de zorzales”), único en su género en nuestro país y gracias al que Tonolec aprendió la música, ritos lengua y costumbres de la etnia qom. Las canciones tradicionales que aprendieron les fueron transmitidas oralmente por los ancianos de esa comunidad, quienes dieron la bendición al trabajo de estos jóvenes. Pudimos charlar con Diego Pérez y conocer un poco más de la experiencia junto a la comunidad toba. –¿Qué los movilizó a realizar esta búsqueda musical en la comunidad toba? –Después de un viaje que hicimos por Europa, donde fuimos a tocar invitados por MTV como ganadores de un concurso organizado por esa misma cadena, volvimos a Buenos Aires en plena crisis 2001, y a su vez nosotros padecíamos una crisis pero de identidad. Veníamos componiendo dentro de un estilo de pop electrónico y, si bien nos gustaba, no era algo que nos llenase del todo. En medio de todo ese escenario bastante caótico decidimos que había que volver a los orígenes, a las raíces, y lo más cercano que teníamos era la música de los aborígenes de nuestra zona, la comunidad to12 MBS - Musicos Bandas y Solistas

El dúo Tonolec –conformado por Charo Bogarin (voz) y Diego Pérez (samplers, teclado, guitarra y coros) trabaja en la fusión de la música popular toba chaqueña con la música electrónica.

ba de Resistencia, que paradójicamente estuvo siempre a cinco minutos de nuestras casas y nunca (al igual que mucha gente) nos habíamos acercado a conocerla. –¿Cómo se desarrolló esa experiencia? –La experiencia fue in crescendo. Empezó como una búsqueda y una curiosidad, y con cada paso que dábamos sentíamos que íbamos por el camino correcto, que estábamos conociendo una cultura que tenía mucho que enseñarnos y que teníamos muchas cosas que desaprender, que lo que conocíamos de su música tenía mucho que ver con el entorno y con la naturaleza. Es el sonido de un paisaje conocido para nosotros, ya que nos criamos por esos lados. Conocimos la música, dejamos

que nos influencie y que pase a formar parte de nosotros, y así es como decidimos trabajar con ese concepto de fusión y hacer un disco basado en ese sonido. –¿Conocen la postura del gobierno frente a la problemática del desmonte? –Las posturas en general nunca fueron de integración. Siempre se piensa todo desde una cabeza muy occidental, y así es muy difícil entender algunas cosas.

Nosotros esperamos que la gente se vaya animando de a poco a conocer esta cultura, porque hay mucho que aprender de ellos y porque no se puede dar ningún tipo de relación si no sabemos de qué estamos hablando. Tonolec junto al Coro Chelalaapi


Antes de que el coro Chelaalapí comenzara con su repertorio, su presentador contó al público sobre la vida y posición de su comunidad frente a la sociedad, y en especial del perjuicio que les está ocasionando el actual desmonte perpetrado en sus tierras. A continuación transcribimos textualmente –por la claridad y simpleza de las palabras, y para que no se pierda la intención– algunos fragmentos de esos dichos y de qué tratan algunas de las letras de las canciones interpretadas por el coro. “A los tobas, los wichíes, los mocovíes los montes nos contienen, y es por eso que nos resistimos. Vivir de los montes, de los ríos; ellos son nuestros hermanos, y queremos vivir con ellos, como lo hicieron nuestros abuelos, [según] nos contaron nuestros padres. Es lo que soñamos para nuestros hijos. Un pueblo sin mal, en esta bendita Tierra, entrada en años pero que a cada instante, retoña y florece. Crecen los ríos, se mueve el cardumen y canta el río. Crecen los montes y florecen, y canta el monte. Y el toba gozoso une su canto, porque ese es el canto de la Tierra.”

dres y abuelos igual, es más bueno que nosotros. Porque si el hombre piensa que mañana vamos a vivir con ellos, seguramente es porque nos perdonó. Entonces, en homenaje a todos esos amigos que no están, o que se encuentran acorralados o en zoológicos, esta canción que hacemos es para nuestros amigos.” El cazador “Voy a hacer referencia a algo que ocurrió en Jujuy con una delegación de chaqueños. Les dije yo a los chaqueños que estaban ahí: Antes hablamos muchos, y no nos escucharon. Y éramos muchos, y no nos vieron. Por eso nuestra desesperación. Nos vieron recién, cuando empezaron a caer los montes. Y nuestro lugar de habitar comenzó a ser invadido. Por eso una canción se llama ‘El cazador’. ¿Se acuerdan algunos chaqueños lo que era, en aquel entonces, donde nosotros sacábamos el alimento, sacábamos nuestra ropa, sacábamos para curarnos? Todo eso, de alguna manera, está desapareciendo. Y nosotros estamos cada vez más solos. Porque, como les dije al principio, hablamos muchos, pero no sólo nosotros;

Coro Chelalaapi

“Quiero contarles algo. Pudimos pasear y ver la gran Capital. Pero mi gente quería ver La Boca. Pero no La Boca de Caminito y las casas pintadas, sino a un amigo que está agonizando. Cuando nos acercamos por primera vez a La Boca, lo primero que vimos fue ese río agonizante, y dijeron ellos: Pobrecito, ¿qué le hicieron? Ahora querían verlo otra vez. Pero sigue así, en ese estado. Nosotros en el Chaco no podemos permitir nunca una cosa así. Jamás tiene que estar allá. Sé que hay un río ahora allá. Floreció en un tiempo lejano, navegamos por ellos, pescábamos, nos refrescábamos. Y hoy ya no existe. Sé que hay lagunas que han sido tapadas. Y arriba se han construido edificios, barrios, sin saber que en ese lugar también estaba la vida presente. Por eso les dijimos a los chicos en la escuela: Recuerden a nuestros amigos, pero no sólo a nosotros; a los árboles, los pájaros, los ríos. Ellos son nuestros verdaderos amigos. Porque dicen algunas profecías que el hombre tiene un paraíso esperándolo, con los animales y los árboles. ¿Pero por eso nos van a perdonar lo que nosotros les hacemos acá? El león, el tigre que vivió enjaulado, y vio a sus hijos, pa-

también habló el mono, habló el tigre, hablaron los pájaros, y no los escucharon. Y nosotros, que éramos muchos, tigres, guazunchos, también nosotros, y no nos vieron. Por eso el chaqueño que se encuentra acá, con alguna función en especial, que no se olvide de que nosotros no podemos vivir sin el monte. Porque estoy escuchando que dicen Recuperen su cultura, recuperen su lengua, pero nadie dice Recuperemos los espacios que eran nuestros. Solos no podemos vivir. Y sin la ayuda de ustedes, tampoco. Por eso salimos del Chaco, a visitar acá, la casa de todos nosotros. Y traerles un personaje que se llama ‘El cazador’, y que hoy no está. Ya no tiene nada que cazar. Los animales y el monte no son los mismos.”

La mujer cazador “El rol de la mujer. El hombre era el cazador, el hombre era el que llevaba el alimento a su casa y era el que repartía en la comunidad. Pero los alimentos no alcanzan para la casa, entonces la mujer también tuvo que sucumbir y se volvió cazador. También ella tiene que salir. Hacer los quehaceres domésticos, de enfermera, es también su manera de traer el alimento a su casa. ”Hay un sinónimo que perturba también. Dicen así: indio y delicado. Pero es que nosotros elegíamos el alimento del monte. Las mejores frutas. Todo lo mejor. Porque con eso nos alimentábamos. Y con ese alimento llegábamos a tener 120 años en nuestra vejez. Entonces nosotros, yo que tengo un poco de escuela, me es imposible ir a un mercado y elegir algo barato. Porque parece que lo más caro es lo más confiable. Por eso es que dicen: Mira cómo gastan la plata, en lugar de comprar cosas más baratas. Indio y delicado.” La mujer arrepentida “Les voy a contar una historia de amor con un final feliz. Dice así: había una mujer muy enamorada, pero el joven no estaba interesado. Pero a ella eso no la desanimó. Buscó un hechizo, se enamoró y se casó. Un tiempo vivieron felices. Pero alguien le contó a él cómo lo habían cazado, y eso no le gustó. Así que la abandonó. La mujer cuenta que lloraba día y noche, arrepentida. Y él, al ver el dolor, supo que su amor no era más grande que su orgullo. La perdonó y vivieron felices.” La flor del lapacho “El espíritu del monte tiene cien canciones que hablan de los pájaros y de los animales del monte. Todas son sacadas directamente del escenario. Cada una de estas canciones está escuchada por los pájaros o sus protagonistas. Por eso no se sorprendan cuando decimos que el árbol habla, el pájaro habla, el río habla. Hay que saber interpretar. Y hay un árbol que habla por sí solo, y los chaqueños se han de recordar de él. Pero quizá no saben qué significa su flor. Y esa es la flor de lapacho. El lapacho ya está por comenzar a florecer. Y a medida que florece, más florece , es una profecía de abundancia. Porque crecen los ríos y se mueve el cardumen. Y ahí el abuelo se pone contento, porque va a haber abundante pesca. Pero yo voy a hacer una profecía. Voy a mirar hacia ustedes y voy a ver flores de lapachos. Todos ustedes son flores de lapachos. Es una profecía que no está lejana, y dice así: Para los tobas, para toda la humanidad, vendrá un tiempo mejor.”

Musicos Bandas y Solistas - MBS 13


ENTREVISTA: MIKE STERN

Mike Stern

Por: Sergio Valor Fotos: www.mikestern.com

De gira por Buenos Aires A seis años de su última visita, y de la mano de Contemporánea Producciones, llegó a Buenos Aires Mike Stern, uno de los mejores guitarristasde jazz de su generación. Si hay un guitarrista en el mundo del jazz capaz de ofrecer el más variado repertorio, tanto en la interpretación como en la composición, sacar su impronta rockera y al mismo tiempo no perder un ápice de su sentido jazzístico, ese es Mike Stern.

14 MBS - Musicos Bandas y Solistas


La clínica comenzó con un dúo de Mike Stern y el bajista Lincoln Goines interpretando algunos temas, tras lo cual tuvo lugar esta charla. –A pesar de que sos considerado un guitarrista de jazz, tenés una forma de tocar muy rockera. –Amo el jazz, pero yo empecé tocando en bandas de rock. Me gustaban guitarristas como Jimi Hendrix o B. B. King, pero llegó un momento en el me sentí un poco limitado, necesitaba cosas nuevas y me fui metiendo poco a poco en el jazz, estudiando y escuchando a guitarristas como Wes Montgomery, Joe Pass, Jim Hall. –¿Qué ejercicios recomendás para entrenar el oído? –Es muy bueno transcribir solos de cualquier tipo de instrumentista: guitarristas, pianistas, saxofonistas... Recuerdo que el primer solo que transcribí fue un blues de Joe Pass y que lo elegí porque pensé que iba a ser fácil,

Biografía

pero tardé como tres semanas en sacarlo y encima, cuando lo terminé, se lo llevé a mi profesor y estaba todo mal.

Nacido en Boston en 1953, Mike Stern creció en Washington y luego regresó a su ciudad natal para estudiar en el Berklee College of Music. A los 22 años, una vez egresado, comenzó como guitarrista de Blood, Sweat & Tears. Después formó parte de la superbanda de fusión del baterista Billy Cobham, entre 1979 y 1980. Se mudó a New York, donde fue reclutado por Miles Davis, desempeñando un papel dominante en la celebrada banda de la reaparición de Miles en 1981 junto al bajista Marcus Miller, el baterista Al Foster y el percusionista Mino Cinelu, con quienes compartió escenario durante tres años. En el verano de 1986 salió de gira con David Sanborn. Más adelante integró la primera formación de Steps Ahead con Mike Mainieri en vibráfono, Michael Brecker en saxo, Darryl Jones en bajo y Steve Smith en batería. En 1985 hizo su primera grabación como líder en trío para un sello japonés con su disco Neesh, antes de hacer su primer disco para Atlantic –en 1986– con el grupo Upside Downside, integrado por figuras como David Sanborn, Jaco Pastorius, el saxofonista Bob Berg, los bajistas Mark Egan y Jeff Andrews, el tecladista Mitch Forman y los bateristas Dave Weckl y Steve Jordan. Entre 1986 y 1988 fue un miembro del quinteto de Michael Brecker. A su segundo álbum para Atlantic –Time in Place, 1988– le siguieron Jigsaw (1989) y Odd of Events (1991), con Dennis Chambers en batería y Lincoln Goines en bajo, junto al saxofonista Bob Berg, quienes lo acompañaron de 1989 a 1992. Un año después, regresó con un excelente disco, Standars and Other Songs, al que le siguieron Is Wath It Is (1994), Between the Lines (1996) y Give and Take (1997), este último con el bajista John Patitucci, el baterista Jack DeJohnette, el percusionista Don Alias y los saxofonistas Michael Brecker y David Sanborn como invitados especiales. Sus últimos dos discos –Voices (2001) y These Times (2004)– recibieron múltiples y elogiosas críticas que los postularon como los mejores de su producción discográfica.

–¿Qué trabajos aconsejás para comenzar a improvisar? –Un buen trabajo es utilizar los chordtones (notas del acorde). Es un trabajo básico pero muy bueno. Como ejemplo, tomen el standard “Autumn Leaves” y toquen 1º, 3º, 5º y 7 de cada acorde. Después prueben otras variantes: 3º, 5º, 7º, 1º, etc. Piensen que tienen 24 formas diferentes de tocarlos. –¿Y para tocar fuera de la tonalidad (outside)? –Hay muchas formas, pero una puede servir como ejemplo: si estamos tocando un tema en Cm dórico, logramos un sonido outside tocando con el modo menor dórico pero de Eb. –¿Qué técnica de púa utilizás? –Trabajo con púa alternada, para lo que les recomiendo estudiar las Invenciones de Bach. Es un poco difícil al principio, pero practicás y tocás algo interesante a la vez. –Hay veces que uno estudia distintas cosas y siente que nunca va a llegar el momento en que todas ellas se unan. –Yo fui bastante lento para aprender. Tardé mucho tiempo y me frustró un poco pensar en mis limitaciones. Yo les sugiero que sigan adelante. En un momento, todo eso que están estudiando va a cobrar sentido. Nunca se sabe cuándo ocurrirá, pero sucederá, es un clic. –¿Algún consejo para los músicos? –Toquen con el corazón, aunque a veces toquen sólo para pagar el alquiler. Piensen que no todos tienen la suerte de poder vivir de lo que aman.

Foto por Mario Albarracín

A lo largo de su carrera, Stern ha compartido escenario y ha grabado con varios de los nombres más importantes del género, como Miles Davis, Billy Cobham, Jaco Pastorius, John Scofield y Michael Brecker, entre otros. En 1993, ya asentado con su proyecto solista, fue elegido por la revista Guitar Player como el Mejor Guitarrista de Jazz del Año, y luego siguieron otros premios y menciones junto a varias nominaciones a los premios Grammy. A partir de entonces, sus trabajos como solista lo llevaron a intensas giras por el mundo, actividad que continúa desarrollando en la actualidad. Antes de sus dos presentaciones en La Trastienda Club, pudimos asistir a una clínica que ofreció en la escuela de música EMBA, donde charló con los asistentes acerca de su técnica y performance.

Musicos Bandas y Solistas - MBS 15


ENTREVISTAS: TORRES - GAMBOA . GONZALEZ Por: Sergio Valor Edición: Claudio Lopez Iscafre

Tocando El Alma En un show único se unieron tres instrumentistas virtuosos: Jaime Torres, Lucho González y Hernán Gamboa. Aquí, un resumen del proyecto y la palabra de los protagonistas. Cuerdas de america en el ND ateneo - Foto: monica avolio/CAM

Tres hombres. Tres instrumentos diferentes. Un denominador común: la música. Esta podría ser una síntesis del proyecto que reunió a estos instrumentistas, tan diferentes pero a su vez tan iguales. En el nombre de la llamada “World Music”, varios pastiches vieron la luz últimamente. Y si bien tanta alquimia sonora puede terminar en un híbrido, este no es el caso. Aquí la fusión del conocido charango de Jaime Torres, el cuatro del venezolano Hernán Gamboa y la guitarra con aires peruanos de Lucho González se unen para crear ritmos frescos, alegres, sudamericanos. El encuentro se realizó el pasado mes de mayo en el ND Ateneo de Buenos Aires y, según González, “el título del espectáculo no habla de nombres. Son cuerdas que no atan nombres sino almas”. La idea del proyecto nació en Miami, ciudad en la cual Gamboa tra-

baja como agregado cultural de Venezuela desde 1992. Allí comprobó que la música de su país no estaba en el aire. No se la podía escuchar en las radios y era difícil de conseguir. Entonces alquiló un espacio radial para difundir su cultura. Tiempo después, durante una gira por Estados Unidos, Jaime Torres se contactó con él y el proyecto comenzó a tomar forma. Finalmente, los tres instrumentistas se reunieron en Argentina para interpretar canciones populares de diferentes géneros.

El charango. Su historia

descendientes de los antiguos incas, hoy identificados según sus familias lingüísticas en quechuas y aymaras. La primera referencia histórica se ha encontrado en Tupiza (Bolivia) en 1814, aunque lo más probable es que existiese ya desde el siglo XVIII. Si bien Jaime Torres es un claro referente del charango, hay una generación de jóvenes intérpretes de gran calidad, entre los que destacan el chileno Héctor Soto, los bolivianos Saúl Callejas, Edwin Castellanos y Ernesto Cavour, el peruano Jaime Guardia, además del chileno Fernando Sepúlveda y el argentino Rolando Goldman. La destreza en dicho instrumento ha traspasado las fronteras de su área de difusión original y hoy día podemos encontrar grabaciones de charanguistas europeos como Jorge Milchberg o Philippe Longchamp. El charango es una especie de guitarra pequeña de sonido particular, que suele tocarse mediante rasguidos del dedo índice, aunque cada vez más suele incluir en su interpretación

Cuando los habitantes originarios del altiplano trataron de construir los instrumentos que habían traído los españoles, se encontraron con que había algunos elementos que en estas tierras no se conocían. Esta inquietud dio nacimiento al charango. Este instrumento musical constituye uno de los ejemplos más sobresalientes de transculturación. La adopción y adaptación al acervo propio de un elemento foráneo tiene su origen en otro vigente en la España del siglo XVI y hoy desaparecido, la antigua vihuela de mano, que en la época de la conquista estaba en su apogeo. Actualmente, su utilización se encuentra extendida por amplios sectores de la zona andina de la América sureña: del noroeste de Argentina, norte de Chile y Bolivia, a Perú y Ecuador. Hoy constituye uno de los signos de identidad de las culturas de aquellos parajes, los

currió en la Chimba Chica, en el florido valle de Cochabamba, Bolivia, y es allí donde su espíritu se nutre de las vivencias telúricas que irán aflorando en las sucesivas etapas de su vida musical. En 1964 participó en la versión original de la Misa Criolla y tres años más tarde realizó su primera gira por Europa, donde tocó en Stuttgart, Dusseldorf, Berlín, Hamburgo, Rotterdam y Bruselas. Su carrera ya no se detendría y en 1970 actuó en Washington, invitado por la OEA. Al año siguiente regresó a ese país, agregando a su gira las ciudades de Nueva York y Los Ángeles. Desde 1975 organiza en Humahuaca, Jujuy, un encuentro de instrumentistas andinos, no profesiona-

Uno por Uno Los tres intérpretes Jaime Torres (Argentina) Nació en San Miguel de Tucumán y recibió sus primeras enseñanzas sobre el charango del artista boliviano Mauro Núñez. Su niñez trans-

16 MBS - Musicos Bandas y Solistas

Jaime Torres - Foto: monica avolio/CAM

pequeños solos melódicos, así como arpegios. El origen de su nombre es confuso. Aunque hay quienes han descubierto voces indígenas de sonoridad semejante, otros apuntan a una etimología española a través de la palabra “charanga”: bullicio, alegría, y también orquesta de instrumentos metálicos. Sin embargo, lo que más lo diferencia de otros instrumentos similares no es su nombre sino su construcción y afinación. En la construcción de este instrumento se amalgama la técnica europea adaptada con la utilización de elementos naturales del lugar. Parece ser que el charango cobró vida primero en Perú y Bolivia, y a la Argentina ha llegado más tarde por la influencia de la cultura boliviana sobre esa cuña geográfica de dispersión que va atenuándose en Salta. En lo referente al clavijero, mango y puente, tienen características muy similares a los de la guitarra, pero la particularidad de su caja de resonancia es que está hecha con el caparazón de un armadillo –o mulita o tatú– disecado.

les, reivindicando para sus protagonistas –labriegos, pastores, mineros, alfareros– la música del Altiplano. Al “Tantanakuy” (encuentro) también concurren artistas profesionales que participan de esta asamblea musical en la que no se cobra entrada. Y desde 1980 se realiza en el mes de octubre el “Tantanakuy infantil”, en el que intervienen alrededor de 500 niños en edad escolar que concurren a establecimientos educacionales de la zona de la Quebrada y Puna. En 1978 estrenó en el teatro Margarita Xirgu de Buenos Aires, con escenografía del gran pintor argentino Antonio Berni, el espectáculo De antiguas razas. Al frente de su propia compañía, en 1980 recorrió 16 ciudades de la URSS, adonde regresó en 1984. En 1983 actuó en Israel y nuevamente en Europa. Durante la primavera de 1986 viajó a Japón y recorrió 25 ciudades de ese país. En 1993 realizó una gira por el sudeste asiático, actuando en Malasia, Singapur e Indonesia. A lo largo de su trayectoria ha recibido reconocimientos y premios varios, entre los que se destaca el Konex de Platino. –¿Cómo ve la música de nuestro país actualmente? –Bien. Pienso que hay que apoyar cada festival que se hace en nuestro país, participar activamente. Lo En la clasificación general de los instrumentos pertenece a los cordófonos, que son aquellos que producen su sonido por la vibración de sus cuerdas tensadas en dos puntos fijos. El charango consta de cinco pares de cuerdas y su tamaño oscila entre 50 y 60 centímetros. En Bolivia y otros lugares existen charangos de tamaños diferentes. El modelo más difundido es el de cinco órdenes de cuerdas dobles y 63 cm de largo. Además, los charangos muestran diferentes variantes en la forma y materiales con que se fabrica su caja de resonancia. Entre ellos, el más habitual es el fabricado con el caparazón del quirquincho (también llamado mulita, bolita, pichiciego o gualacete), un animal perteneciente a la especie de los armadillos, aunque últimamente, debido al peligro de extinción de esos animales, son más comunes los charangos fabricados en madera laminada, en forma de guitarra, con distintos tipos de lomos (planos o abombados). Pero también los hay de madera ahuecada, de lata, de cuero crudo, de hueso, de asta de buey, etc.


necesitamos para la unión de los argentinos. No hace falta estar presente para participar, se puede acompañar desde su lugar de vida. –¿Considera que las raíces de nuestra cultura están vivas en el cancionero popular? –En su momento, los españoles intentaron eliminar todo lo que existía por acá, menos la codicia... Sin embargo, nosotros seguimos en pie. Cada uno, desde su lugar, aporta lo suyo. Yo lo hago desde el charango. –¿Cómo es la afinación del charango? –Si transcribimos la afinación de las cuerdas a clave de Sol, quedaría así: 1ª cuerda en Mi medio, 2ª cuerda en La bajo, 3ª cuerda en Mi bajo y Mi medio, 4ª cuerda en Do medio y 5ª cuerda en Sol bajo. –¿Qué cuerdas está utilizando? –Cuerdas de Medina Artigas y Mugica. Hernán Gamboa (Venezuela)

–¿Cómo fueron sus comienzos con la música y el cuatro? –Precisamente ahora, en 2006, estoy celebrando 50 años de vida artística, y me alegra mucho que esta celebración se extienda a mi querida Argentina. Yo comencé a los diez años a tocar el cuatro y también cantando al lado de mi padre, que era un extraordinario músico y cantor popular. –¿Quiénes fueron sus principales influencias? –Mi principal influencia en la música la tuve de mi padre, Carmito Gamboa. Con él aprendí a tocar el mandolín, la bandola, la guitarra y, por supuesto, a acompañar con el cuatro. Posteriormente, influyó mucho en mí el maestro Antonio Lauro, sobre todo en lo que respecta a los valses. –¿Qué nos puede contar de los orígenes del cuatro venezolano? –El cuatro llegó a Venezuela con la conquista y se lo llamaba “guitarrilla”. Sus ascendentes más directos son la guitarra renacentista y la guitarra barroca. Es importante acotar que el cuatro es padre de la guitarra. De todas formas, les sugiero ver algo más al respecto en mi página web, hernangamboa.com. –¿Cómo es la afinación del cuatro? –La afinación del cuatro es: La, Re, Fa#, Si. Esta es la afinación que está sembrada en el pueblo y es la que yo utilizo. –¿Qué tipo y marca de cuerdas utiliza? –Utilizo una mezcla de cuerdas de guitarra con otras de cuatro. Las de guitarra preferiblemente son La bella o D’Addario, y las de cuatro son marca Señorita. –¿Cómo desarrolló su tan conocida técnica de rasgapunteo? –La verdad es que siempre digo que no sé cómo inventé esa técnica, que bauticé con el nombre de “rasgapunteo”, la cual permite llevar la melodía, la armonía y el ritmo al mismo tiempo en el momento de ejecutar una obra. Mi padre, cuando me oyó tocar de esa manera, a los 14 años, se sorprendió y me dijo que él no había visto nunca a nadie tocar el cuatro así. Yo mismo hoy en día, después de tantos años, digo que eso me vino por gracia divina y le doy gracias a Dios por ese don que me ha dado. Esta es una técnica que tiene innumerables seguidores en Venezuela y en muchos países, lo cual me llena de gran orgullo. –¿Qué música y músicos conoce y le gustan de Argentina? –Soy un amante de la música argentina, de sus tangos, chacareras, zambas, vidalas, milongas, valses. Debo señalar que he compartido escenario y momentos inolvidables con amigos muy queridos, como Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Ariel

El cuatro. Su historia Es un instrumento de cuatro cuerdas de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. Se cree que el cuatro puertorriqueño proviene de la vihuela española. El cuatro es, en la música venezolana, la identificación más genuina de su folklore. El polo margariteño, la tonada llanera, la gaita maracucha o los valses larenses no pueden interpretarse, para ser auténticos, sin Ramírez, Libertad Lamarque, Ramón Navarro, Susana Rinaldi, Eladia Blázquez, León Gieco, Colacho Brizuela, Peteco Carabajal, Ricardo Vilca, Facundo Cabral, y tantos otros extraordinarios músicos y cantores que han enriquecido mi repertorio de música argentina. Eso para mí es invalorable. Lucho González (Perú)

Lucho gonzalez - Foto: gentileza www.Mateway.com.ar

Hernán Gamboa - Foto: www.historical-museum.org

Es la persona que más ha difundido el cuatro por el mundo, llevándolo a más de 60 países de América, Europa y Asia. Se presentó en innumerables e importantes teatros y festivales, lo que le permitió compartir escenarios con figuras de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Jaime Torres, Chick Corea, Susana Rinaldi, León Gieco, Ramón Navarro, George Benson, Mario Cases, Gerardo Núñez, Sebastián Tapayos, por mencionar sólo algunos. A los 15 años creó su propia técnica de ejecución del cuatro, conocida como “el rasgapunteo”. Esta técnica ya cuenta con numerosos seguidores en Venezuela y otras partes del mundo, siendo los más destacados su hermano Noel Gamboa y su ahijado Cheo. En 1970, junto a Iván y César Pérez Rossi y Mauricio Castro, fundó el Grupo Vocal Serenata Guayanesa, del cual fue arreglista, barítono y primer cuatrista, y en el que permaneció 15 años, con gran proyección en Venezuela y otros países. En ese período recorrió la geografía venezolana y compartió escenarios con artistas de su país, como Gualberto Ibarreto, Reynaldo Armas, Gustavo Rodríguez, Jesús Soto, Cecilia Todd, Lilia Vera, Morella Muñoz, Enrique Hidalgo, Ali Primera,

Soledad Bravo, las hermanas Chacín, Cristóbal Jiménez y Reina Lucero.

Es uno de los más prestigiosos guitarristas de la música hispanoamericana. A los 22 años comenzó su carrera profesional tocando junto a Chabuca Granda. Viajó a España en 1975, para tocar con Víctor Manuel y Ana Belén, y un año más tarde acompañó a Mercedes Sosa y grabó con Milton Nascimiento. Trabajó también con Lito Vitale, Julia Elena Dávalos, Fito Páez, Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Litto Nebbia, Alejandro Lerner, Tania Libertad y César Camargo Mariano, entre muchos otros. En 1989 grabó con Los Hijos del Sol (The Children of the Sun), una experiencia realizada entre grandes músicos peruanos residentes en el extranjero. Pocos años después grabó para Sony Music el segundo disco de la agrupación, llamado Parte del aire. Integró también los reconocidos tríos Vitale-Baraj-González, Nebbia-Baraj-González, Vitale-Izarrualde-González y Vitale-CumboGonzález, con quienes realizó reconocidas producciones discográficas, además de exitosas giras in-

el uso de este instrumento. Este es el instrumento típico de Venezuela que se utiliza en la mayoría de las manifestaciones folklóricas y tradicionales del país, acompañando el canto, y es utilizado por la casi totalidad de los conjuntos de música criolla, así como en las fiestas religiosas y profanas de raigambre popular. Junto con el arpa y las maracas, es uno de los principales instrumentos folklóricos venezolanos. Uno de sus máximos virtuosos y que ha logrado melodías insospechadas es el maestro Freddy Reyna. Sólo a Hernán Gamboa se lo ha llegado a comparar con el maestro Reyna, y no por exageración de quienes lo han decidido elevar a tamaña categoría de músico. No en vano, a Gamboa lo siguen llamando “El cuatro de Venezuela”, a pesar de que vive en Miami, Estados Unidos, desde hace ya 14 años. ternacionales. En 1999 grabó y giró con otros dos grandes de la guitarra hispanoamericana: Luis Salinas y el español Tomatito. En mayo de 2000, Joan Manuel Serrat viajó a Buenos Aires especialmente para que Lucho participara en su último trabajo. Desde entonces, su actividad profesional continúa por todo el continente, y es requerido constantemente por los más importantes artistas americanos. –¿Cómo empezó con la guitarra? –Al principio, por mi padre. Él era un excelente cantante peruano que tenía sus guitarristas. Llegó a la Argentina con un trío que se llamaba Los Trovadores de Perú, por los años 40. Acá hicieron una carrera muy buena, y después él siguió con su carrera solista. Después conoció a mi madre, una peruana criada desde muy chica aquí, se casaron y se fue de gira a Perú con mi mamá embarazada. Yo nací durante esa gira, y le dieron permiso a mi madre para viajar recién a los tres meses. Entonces retomó su vida en Buenos Aires, conmigo de tres meses, y la primera vez que volví a Lima fue a los 16 años. En ese ínterin mi padre siguió cantando. A mí la música siempre me llamó la atención y llegué a la conclusión de que la música te elige, vos no la elegís. Yo estuve en Perú, estudié, hice unos años de Derecho, y después empecé a tocar y a hacer todos los estudios que me interesaran. Siempre con profesores particulares, acá en Argentina. –Además de Cuerdas de América, ¿está trabajando también con Lito Vitale? –Sí, estoy casi constantemente en contacto. Cada vez que podemos, hacemos cosas juntos. Tanto tocar en vivo como trabajos de estudio, de composición... Hicimos juntos la música de Ópera Pampa, por ejemplo. Somos muy compañeros para trabajar, muy afines y complementarios. Lito es una persona que tiene muchísimo trabajo y tengo la suerte de que me convoca para trabajar con él.

Musicos Bandas y Solistas - MBS 17


Lecciones - Guitarra Amasando el groove

Lo más difícil en una banda es lograr “oír” los espacios naturales que se van formando en cada tema. Armar un groove dinámico requiere especial atención, ya que todos aportan algo para que se arme una base que podamos “amasar”. Hay veces que no sabemos qué hacer para lograrlo, y por eso requiere tocarlo y tocarlo y probar varias cosas. El repertorio de León constantemente se va reversionando, ya que cada gira nueva trae temas del último disco y temas del repertorio que se van acumulando con el correr de los años, así que entre todos tratamos de darles una vuelta de tuerca a esos temas para seguir dándoles vida. Tocar en una banda que acompaña a un solista es una tarea delicada. Por lo general hay que tocar con más mesura, cuidando los volúmenes y, sobre todo, acompañarlo y nunca despegarse de él. Los temas de León no presentan grandes complicaciones armónicas pero sí mucha riqueza en timbres, sutileza y mucho sentido común, porque es una banda donde muchas

veces hay cuatro guitarras tocando un D en primera posición al mismo tiempo, y el chiste es que los cuatro que estamos tocando ese D aportemos algo, un timbre según el instrumento, un acento, una pulsación controlada o simplemente tocar un D a secas sin que moleste. Un tema ya clásico del repertorio es “El Fantasma de Canterville”, el cual ya ha sido tocado por varias bandas, muchos músicos distintos y se hicieron también muchas versiones, pero al ser un clásico era necesario volver a darle un “hervor” y sacarlo a la cancha otra vez. En casos como este, hay que tomarse un tiempo y darle vueltas para poder armar algo interesante. Así es que en este momento estamos tocando la versión más sencilla, ya que eliminamos los riffs obligados y también la modulación de cambio de tono. Sólo nos quedó la esencia misma del tema para tocarlo con mucha onda, una versión suave y sencilla. Por eso les presento una base que explica cómo trabajé yo sobre la viola en esta nueva versión una vez que el groove se logró. León comien-

18 MBS - Musicos Bandas y Solistas

za a cantarlo y ahí el tema se mueve solo, pero primero hay que amasarlo. León arranca con mucha suavidad y con un tiempo firme en su acústica, con un patrón en un G gigante, G a secas, limpio y cristalino (Ej. 1), y nos vamos sumando a eso. El bombo y el bajo se meten unas vueltas después en los tiempos 2 y 4 (Ej. 4). Ahí me sumo yo, pero me filtro entre el acento de la acústica de base y el bombo con una eléctrica limpia con un trémolo livianito (un chiche maravilloso que me obsequió mi buen amigo Diego Kuarto), invirtiendo la octava tocando al aire la 5ª (más grave) y la tónica (más aguda) de G, apagándolo con la palma al final de cada compás (Ej. 2). Así se arma algo sobre lo que es más cómodo arrancar. Con eso solo ya tenemos una buena base. A esto se le suma el piano, que ya con su propio timbre le aporta otro carácter. Ya con eso sonando, León comienza a cantar y ahí sumamos las dos violas eléctricas con slide, donde yo formo un pattern mezclando el Ej. 2 y agregando el timbre del slide a

Por: Dragón Moglia

Dragón Moglia: En México ha tocado y grabado como guitarrista con Tania Libertad, Armando Manzanero, Pablo Milanes, Willie Colón , Phil Manzanera.y Rubén Rada ( con quien comparte composiciones) entre muchos otros. Desde el año 2001 forma parte de la banda que acompaña a LEON GIECO donde toca guitarras eléctricas, acústicas, nashville, slide y mandolines. Contactos: trisilli@yahoo.com.ar mitad de compás, pero buscando que siga siendo un patrón que no se diluya a medida que pasa el tema, y buscando también mantener la esencia del groove sin que se caiga, evitando la tentación de llenar todos los espacios e impedir que respire la canción. La otra guitarra eléctrica puede aportar la dulzura del slide sin necesidad de mantener una figura constante que arme el groove. Es un ejemplo sencillo. Pero, muchas veces, lo más sencillo es lo que más cuesta. Para “sumar” con un instrumento, hay que probar varias cosas. En mi opinión, cuando se llega a un punto donde uno se traba o no sale, hay que recoger la tanza y largarla de nuevo, porque tendemos a complicar algo que justamente simplificándolo es cuando nos da resultado. Tocar mucho no siempre ayuda. Como bien se dice, “hay sumas que suman y otras que restan”. Gracias, nos vemos la próxima.


S al t a 15 6 2 - G er l i - (1 8 70 ) B ue no s A i r es Te l : 4 2 6 5 - 4 0 0 0 / 4 2 6 5 - 4 0 0 1 / 4 2 6 5 - 4 0 0 2 h a r d m u s i c @ h a r d m u s i c . c o m . a r - w e b : w w w. h a r d m u s i c . c o m . a r


ENTREVISTA: VITICUS

Por Sergio Valor Fotos Gentileza de Chatarra Fauszleger Viticus es el proyecto solista de Víctor “Vitico” Bereciartúa, bajista de la legendaria banda Riff. Comenzó su carrera en grupos como Los Mods, Alta Tensión, Billy Bond y La Pesada, y Pappo’s Blues. A fines de 2002 armó Viticus y en marzo de 2006 lanzó Súper, su segundo trabajo discográfico, grabado con una nueva formación integrada por el propio Vitico Bereciartúa (bajo y voz), Sebastián Bereciartúa (gui-

tarras y voz), Nicolás Bereciartúa (guitarras y dobro), Ariel Rodríguez (guitarras y voz) y Nacho de Ferraris (batería). –¿Cómo se gesto Viticus? Sebastián Bereciartúa: –Hace unos tres años hicimos un viaje con Vitico por el lago de Tilcara, tocando temas de él y de Riff en algunos bares. Ese fue el comienzo de Viticus. Cuando llegamos acá, él lo conoció al Vasco (primer baterista de Viticus) y empezamos a juntarnos una vez por semana con Nico. Un día grabamos un ensayo y, al escucharlo, Álvaro Villagra, del estudio El Abasto, nos invitó a grabar al estudio. Después de grabar el disco, Nicolás se fue unos meses a México y ahí apareció Ariel, recomendado por Botafogo. Ariel entró y estuvimos tocando los cuatro has-

ta que volvió Nico, y entonces nos dimos cuenta de que lo mejor era seguir con tres guitarras. –¿Qué influencias reconocen en su música? Nicolás Bereciartúa: –Rock sureño de bandas que nos gustan mucho, como Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd, ZZ Top. –¿Qué diferencia estructural existe entre el primer disco y Súper? SB: –Para empezar, tenemos el agregado de Ariel, que en el disco anterior no estaba. En este disco hay tres voces: temas que canta Ariel solo, en otros cantamos Ariel y yo, y en otros, Vitico y yo. Otro diferencia es que en este disco todos los temas son nuevos, e incluimos un par de covers de Robert Johnson y de Willie Dixon, más una grabación en vivo en el estadio Obras de “Mucho por hacer”. Además, en el disco anterior eran casi todos los temas de Riff o temas que ya se habían grabado en algún otro disco. –¿Cómo fue el proceso de grabación de Súper? SB: –Grabamos en El Abasto, que es como nuestro segundo hogar. Claudio Romandini fue el encargado de captar a toda la banda en vivo, ya que grabamos todas las bases de esa manera. Lo que se escucha en el disco son casi todas primeras tomas. Después les hicimos unos overdubs de guitarras. –¿Por qué se titula Súper? SB: –Sonido súper, nafta súper. Los cinco tocando en vivo en una sola toma, la banda suena así: súper. Vitricus: Nicolas Bereciartúa, Sebastián Bereciartúa, Vitico y Ariel Rodriguez

20 MBS - Musicos Bandas y Solistas

–¿Cómo fue la elección de los temas para el disco? NB: –Grabamos 15 temas y quedaron 13. No hacemos como otras bandas que hacen 40 temas y después eligen 10. –¿Qué equipos usaron? NB: –Lo nuestro es el sonido valvular: Marshall, Fender. –¿Guitarras y cuerdas? SB: –Fender Stratocaster, Gibson SG, Les Paul. Y cuerdas nacionales Magma de Medina Music. –¿Cómo hacen en vivo a la hora de los solos con tres guitarras? SB: –Hay guitarras de base que funcionan como arreglos. La viola de Nico y la mía hacen las bases, y Ariel va “dibujando” arriba. Y para los solos nos turnamos. Buscamos nivelar los volúmenes de las guitarras para que se escuche mejor el que está soleando, más allá de que cada uno tiene un sonido bastante distintivo. Ariel Rodríguez: –Los tres estilos son diferentes. Por ejemplo, yo toco con los dedos y Nico toca slide.



Discos - Discos - Discos Por Sergio Valor

LOS TIPITOS/ TIPITOREX vivo/ Tocka Discos

DVD DVD DV

Primer disco en vivo -oficial- de la banda, TIPITOREX es una clara muestra del talento que despliegan Los Tipitos en cada uno de sus shows y una destacada recopilación del trabajo que han realizado durante estos años. Este disco fue grabado durante el show que realizaron en el Teatro Gran Rex el 16 de abril de 2005 y cuenta con invitados como León Gieco (en voz y armónica), Andrea Álvarez (percusión), Javier Malosetti (bajo), Mariano Custodio (guitarra), Roberto Segret (violonchelo), Irene Cadario (violín) y Quique Condomí (violín). La masterización estuvo a cargo de Andrés Mayo para ANDRES MAYO MASTERING & DVD y la producción artística fue realizada por Alfredo Toth y Pablo Guyot. Lista de temas: Búsquenla - En el cielo - Pasillo Solo figuras - Flasheadito - Basta para mi Brujería - Por que - Master of the universe - Canción cósmica - El sueño - Silencio - Mil intentos Sábados blancos - Para entender - Campanas en la noche - Trip - Reality show

YES/ 9012 LIVE/ Warner 9012 Live es el legado del Yes de los años 80’con nueva formación y sonido - incluía a Trevor Rabin (guitarra) y Tony Kaye (teclados) reemplazando a legendarios Steve Howe y Rick Wakeman respectivamente. El DVD incluye como bonus track: entrevistas, fotos y el detrás de escena. La filmación del concierto data de 1985 y fue dirigida por Steven Soderbergh. Lista de temas Introduction – Cinema - Leave It - Hold on - I’ve Seen all Good People – Changes - Owner of the Lonely Heart - It can Happen - City of Love - Starship Trooper

22 MBS - Musicos Bandas y Solistas

DAVID GILMOUR ON AN ISLAND/ Sony-Bmg “On An Island” es el tercer disco de David Gilmour y el primero de estudio desde “The Division Bell” (con Pink Floyd - 1994). Desde sus primeros sonidos “On An Island” genera una experiencia particular, que no solo recuerda a lo mejor de Pink Floyd sino que también ratifica a Gilmour como un solista excepcional. En este disco David revela una visión muy personal, así como también una variedad de estilos - folk, jazz, orquestal y rock - que se unen como una pieza única a través de su guitarra e inconfundible voz. La composición y grabación de “On an Island” ha tenido lugar durante el 2005, con sesiones de grabación en el estudio de su casa flotante “Astoria” y en el mundialmente famoso estudio de Abbey Road. Lista de temas: Castellorizon – On an island – The blue – Take a breath – Red Sky at Night – this heaven – Then I close my eyes – Smile – A pocketful of stones – Where we start

RED HOT CHILI PEPPERS SATDIUM ARCADIUM - Warner Los Red Hot Chili Peppers volvieron con todo. Después de un año y medio canalizando y organizando información lograron materializarla en este disco doble “Stadium Arcadium”, con 26 temas nuevos y nuevamente bajo la producción de su santo gurú: Rick Rubin. Lista de temas CD 1: Júpiter: Dani California - Snow - Charlie Stadium Arcadium - Hump de Bump - She’s Only 18 - Slow Cheetah - Torture Me - Strip My Mind Especially in Michigan – Warlocks - C’mon Girl Wet Sand – Hey – CD 2: Mars: Desecration Smile - Tell Me Baby Hard to Concentrate - 21st Century - She Looks to Me – Readymade – If - Make You Feel Better Animal Bar - So Much I - Storm in a Teacup - We - Turn It Again - Death of a Martian

MARTÍ N BUSCAGLIA EL EVANGELIO SEGÚN MI JARDINERO / Los Años Luz discos Martín Buscaglia es un músico uruguayo que entre España y Uruguay grabó su cuarto disco “El evangelio según mi jardinero”. Lo produjo junto a Nicolás Ibarburu, uno de los guitarristas más exquisitos de latinoamérica. En este encuentro, Buscaglia e Ibarburu estuvieron a cargo de la mayor parte de la instrumentación del disco, que cuenta además con la participación de Juana Molina, Arnaldo Antunes y músicos de Radio Tarifa. En el disco pareciera prevalecer el funk. Pero, en definitiva, el disco tiene canciones pobladas por la indagación experimental, los paisajes y ritmos diversos, la psicodelia y las músicas itinerantes del autor. Lista de temas: Cerebro orgasmo envidia y Sofía – Ante todo la duda – Lavapiés – Trivial Polonio – Chúpame la mente cable – El toscano del Papa – Lovin’ you – Vagabundo – El evangelio según mi jardinero – Presiento que esta noche soy un lirio – Ocelote alondra – Jim Bean dream – Viajar contigo es como escuchar la vida secreta de las plantas – La mona gitana – Budismo tropical – Ir y volver e ir.

ANDRES CALAMARO TINTA ROJA/ Warner Music El nuevo disco Andrés Calamaro. Un recorrido desprejuiciado y comprometido a través de un repertorio de tangos clásicos, bajo la producción del español Javier Limón. Entre los músicos invitados se encuentran: los guitarristas el Niño Josele y Juanjo Domínguez, el trompetista Jerry González, la cantaora flamenca Montse Cortés y el pianista José Reynoso, entre otros. Lista de temas: Sur – El día que me quieras – Mano a mano – Como dos extraños – Por una cabeza – Tinta roja – Milonga del trovador – Melodía de arrabal – Como dos extraños (versión piano) – Nostalgias.


MADONNA I’ M GOING TO TELL YOU A SECRET Warner Madonna editó el documental “I´m Going To Tell You A Secret”. Fue rodado durante su última gira “The Re-Invention Tour”, y como hecho excepcional, el DVD está acompañado por un CD con 14 éxitos de la chica material extraídos de esta misma gira. Es la primera vez que Madonna edita un disco en vivo. El DVD dirigido por Jonas Akerlund, contiene el documental en su versión extendida (126 minutos), 15 minutos de extras, además de 10 clips con actuaciones en directo. El álbum estará disponible en formato CD+DVD y DVD+CD. Lista de temas The Beast Within – Vogue - Nobody Knows Me American Life - Hollywood (Remix) - Die Another Day - Lament - Like A Prayer - Mother and Father - Imagine - Susan McLeod / Into The Groove - Music - Holiday - I Love New York (Rock Version)

LA MANCHA DE ROLANDO ESPIRITU/ Tocka discos ESPIRITU es punk, reggae y el más puro rock and roll, dando cuenta de la versatilidad del grupo, que en los últimos años se ha afirmado dentro del rock nacional. La voz de “El Perro Santillan” se hace escuchar en el tema “SANGRE”, donde se incluye parte de un discurso memorable en su lucha desde el norte argentino. Tras varios discos, los integrantes del grupoManuel Quieto, Franchie, el Tano Cavalleti, Carlitos y El Conde-, se vuelven a hacer cargo de la producción de sus canciones. Esto hace más personal aún al álbum, reflejando la energía de la Mancha de Rolando en vivo y su carácter de rock comprometido, reflexivo, costumbrista y rockero por excelencia. La mezcla estuvo a cargo de Alvaro Villagra y fue grabado y mezclado en los estudios “El Abasto”. Lista de temas: Regala – Chino – Cabrón – Antes – Sangre – Sincera – Hasta acá – Extraña calma – En la altura – Vagabundear – Rock – El sur de la ciudad.

Chick Corea The ultimate adventure Universal VITICUS/ SUPER/ Delta discos Super es el segundo trabajo discográfico de Viticus, el grupo del bajista y compositor de la legendaria banda Riff. El disco fue grabado con la nueva formación conformada por Vitico Bereciartua en bajo y voz, Sebastián Bereciartua en guitarras y voz, Nicolás Bereciartua en guitarras, Ariel Rodríguez en guitarras y voz y el Vasco Urionagüena en batería. “Super” contiene diez temas compuestos por Viticus y dos covers Hoochie Coochie Man, de Willie Dixon, y Crossroads, de Robert Jonson y como bonus track la versión del tema Mucho por hacer grabada en vivo en el Estadio Obras. Lista de temas Esta noche hay rock and roll – La perra de mi mujer - ¿Porqué te vas? – Busco otra forma – Al infierno – Hoochie Coochie man – Se que hay una chica – Nunca pares de gritar – El coyote – Me voy a recuperar – No me fue muy bien en el extranjero – Crossroads – Vasco Viejo – Mucho por hacer.

“The ultimate adventure” es el nuevo disco del pianista Chick Corea - en esta ocasión- al frente de su nueva banda: “Touchstone”, integrada por miembros del mítico sexteto de Paco de Lucía como Jorge Pardo, Carles Benavent y Rubem Dantas, además de una selección de músicos invitados como: Steve Gadd, Tom Brechtlein y Vinnie Colaiuta en batería, Airto Moreira y Hossam Ramzy en percusión, Hubert Laws en flauta, Tim Garland en saxo y Frank Gambale en guitarra. Lista de temas: Three Ghouls: Part 1/ Part 2/ Part 3 - City of Brass - Queen Tedmur - El Stephen: Part 1/ Part 2 - King & Queen - Moseb the Executioner: Part 1/ Part 2/ Part 3 - North Africa - Flight from Karoof: Part 1/ Part 2 - Planes of Existence: Part 1 - Arabian Nights: Part 1/ Part 2 - Gods & Devils - Planes of Existence: Part 2.

JOVENES PORDIOSEROS SANGRE/ Warner

Después un exitoso 2005 donde llenó dos Estadios Obras, la cancha Auxiliar de Ferro y recibió el disco de ORO por haber alcanzado las 20 mil copias vendidas por su cd “Vicio”, la banda de rock and roll que más creció en el último tiempo presenta su nuevo trabajo discográfico “Sangre” Grabado entre diciembre de 2005 y enero de 2006, en el estudio “El Matadero Records” por el ingeniero Adrián Molina y producido artísticamente por Adrián Molina y Jóvenes Pordioseros. Lista de temas: La banda que no duerme – Pegado - Alta Gata – Hijo del Oeste – Peligrosa - Rockeando con los pibes – No necesito tus joyas - Hermano - La casa – Si ella quiere - Balada Pordiosera – Buenas noches - Todavía no puedo olvidarte – Ella es tan cruel – Chelita - Viernes – Abue.

LOS NOCHEROS CRONICA/ Emi Después de un año y medio, el grupo salteño Los Nocheros volvió al estudio de grabación para plasmar su disco numero 11, y marcando el debut discográfico de Álvaro Teruel, quien remplazó a Jorge Rojas. Grabado en marzo y Abril del 2006 en Salta en Estudios del Cerro. Lista de temas: Sin principio ni final – Clarito siescuchado – Flores negras – Para tu ausencia – Los hijos del sol – Rocío de abril – Quédate – Ya no vendrás – La taba – Tu naturaleza – Dime como hacer – Crónica de las cosas que pasan en la ciudad cuando no me respondes.

BULLDOG YO ESTUVE AHÍ … NOSOTROS TAMBIÉN El grupo rosarino Bulldog, nos presenta sus 2 discos en vivo ‘Yo estuve ahí…nosotros también (parte I y II)”’. Los mismos fueron registrados el 9 y 10 de septiembre de 2005 en dos funciones colmadas en El Teatro. ‘Yo estuve ahí...nosotros también’ (Parte 1), contiene 18 canciones y músicos invitados, Leo de Cecco (Attaque 77), Ray Fajardo (El Otro Yo), Claudio Marciello (Almafuerte), Damian Biscotti (Cadena Perpetua), Pecho y Charly (Las Manos de Filippi) y Dudu (Sin Ley). En tanto, la 2da Parte contiene 19 canciones y participaciones de Abel Meyer y Felipe Barroso (Intoxicados), Michael (Kapanga), Tucan Bosa (Attaque 77), Edu Graziadei (Cadena Perpetua), Fer Rossi y Luis Gribaldo (Flema) y Hermann (Mal Momento).

Musicos Bandas y Solistas - MBS 23


Lecciones - Candombe Música afro-rioplatense “El Candombe”

A pesar de ser la manifestación cultural más importante de origen africano en el Río de la Plata, con marcadas raíces en el Uruguay y en menor medida en la Argentina, el candombe ha sido poco estudiado. En este artículo nos proponemos analizar su historia, su organización, la comparsa, el situación actual y, principalmente, desmenuzar el toque de su médula: el tambor. Para comprender este ritmo, es fundamental conocer la música de los tambores, caracterizada por su expresión no sólo polirrítmica sino polifónica. Quizá esta fusión de ritmos y sonidos, de diálogos constantes entre sus ejecutantes, es lo que diferencia al candombe de todos los ritmos negros conocidos. Un poco de historia Cuando los esclavistas inauguraron su criminal mercado, jamás imaginaron que junto con la mano de obra traerían también, en forma invisible, un gran racimo de costumbres y tradiciones. Entre ellas, sus danzas y su música. Gran parte de la música popular afro-rioplatense se apoya en esta inmigración que, para adaptarse al nuevo medio, no tuvo más remedio que adoptar las costumbres del lugar. Los recién llegados tenían prácticas musicales que, por primitivas, estaban asociadas a ritos religiosos. En consecuencia, no podían ser observadas por los blancos: eran su patrimonio. Lo que estos pudieron ver eran las ceremonias públicas ya invadidas por formas parecidas a la contradanza y que representaban la coronación de los reyes congos. A esto los viajeros y cronistas de antaño lo llamaron candombe. En documentos de la época, la palabra “candombe” aparece por primera vez en el Uruguay el 27 de noviembre de 1834 (así lo certifica el musicólogo Lauro Ayestarán en su libro La música en el Uruguay) en el periódico El Universal, donde se publicaron, en léxico botalón y celebrando la libertad de vientres, los versos siguientes: Compañelo di candombe, pita pango y bebe chicha, ya le sijo que tienguemo, no se puede ser cativa... Esta poesía estaba firmada por “cinco siento neglo de tulo nasione”. En estos documentos el término “candombe” es sinónimo de baile de negros. Ayestarán lo define como “Pantomima coreográfica, danza profana sobre la coronación de los reyes congos”.

24 MBS - Musicos Bandas y Solistas

Para Ortiz de Oderigo, era una “Ceremonia de carácter profana, típica de los descendientes del África, que sacaron obligada carta de ciudadanía en Argentina y Uruguay”. Para otro gran historiador, compositor y poeta uruguayo, Rubén Carámbula, es “Supervivencia del acervo ancestral africano, de raíz bantú, traídos por los negros llegados al Río de la Plata” (es recomendable consultar sus libros El candombe y Negro y tambor). La palabra “candombe” deriva de un vocablo kinbundú (rama de la lengua bantú) que significa “negro”, “perteneciente a los negros”, “propio de los negros”. Esta danza era bailada todos los años desde el día de Navidad (25 de diciembre) hasta el día de Reyes (6 de enero). En la actualidad se respetan esas fechas, pero a partir del primer viernes de febrero comienza, con el Desfile de Llamadas, el carnaval más largo del mundo (cuarenta días), que culmina con el concurso oficial de las comparsas carnavalescas de negros y lúbolos. Además, durante el resto del año los tambores salen los domingos, los feriados y en todas las fechas patrias. El tambor Los tambores producen colectivamente un complejo entretejido tímbrico, rítmico, melódico y armónico. Hablan, dialogan, se llaman y se contestan unos a otros. El tocador del tambor está continuamente descifrando y decodificando los mensajes que emiten los tambores de sus compañeros, a la vez que envía sus propios mensajes. Son estos diálogos en situación de caminata lo que se define como “llamada”. Los tambores cumplen tres tipos de funciones: sostenimiento, escape y llamada. La primera consiste en toques recurrentes que conforman el entramado rítmico básico de la cuerda de tambores. En la segunda función –el escape–, los toques improvisados se basan en los de sostenimiento. La llamada genera respuesta, u otras llamadas, en otro u otros tambores. El tambor de sostenimiento es el chico (“el alma del ritmo de candombe”). Hay chicos de dos (golpes de palo) y chicos de tres. Los tambores piano cumplen las tres funciones. Sostenimiento: piano base. Escape: piano repicado. Llamada: al toque del piano llamador. Hay varias fórmulas para estos toques que se producen de acuerdo con cómo se vaya dando el diálogo interno de la cuerda. Por último, el repique cumple la función

Por Roberto Moreno

de escape y de llamada. Es de escape porque, a pesar de tener un toque básico, improvisa constantemente con enorme riqueza rítmico-tímbrica.

ROBERTO MORENO Bajista, compositor, arreglador. Comenzó sus estudios en la Escuela de guitarra y Jazz “Walter Malosetti”, donde recibió el premio “SACHTMO”al mejor instrumentista no guitarrista. Participó en el Primer Encuentro de Músicos Latinoamericanos (1992) y en el Festival de Música Contemporánea UNEAC 98 realizados en La Habana, Cuba, invitado por la Casa de las Américas de dicho país. En el 2001 fue elegido bajista del año por la revista El Ojo del Músico. Acompañó a los máximos exponentes del canto popular uruguayo ( Washington “Canario” Luna, Lágrima Ríos, el Sabalero, Grupo Mediomundo, etc). Grabó junto a Canturbe (Música popular), Luis Saltos (Tango), La Baldosa (Fusión folklórica), Mediomundo (Candombe) y en el 2001 su primer disco solista”Un Mundo de Cuatro Cuerdas” en venta en Japón y Alemania .Actualmente está presentando su nuevo trabajo solista “Quijotes” (2005) recientemente editado, junto al Quinteto con el que se viene presentando en el circuito nacional y festivales. Es docente del ITMC (Instituto Tecnológico de Música Contemporánea), del Instituto Pasiòn 7 y columnista de los sitios Keyboard Experience , Intermusic ( Chile) y la revista El Guitarrista. www.robertolmoreno.com.ar robertolmoreno@yahoo.com.ar Teléfono: (5411) 4783-7827 Celular: 1550420866


Tus instrumentos los podés conseguir en...

Entre Ríos 551 – Concordia – Entre Ríos. Tel.: (0345) 421-8864 www.bonatoweb.com.ar E-mail: info@bonatoweb.com.ar

Talcahuano 139 – Cap. Fed. Tel: 4374-6510 www.daiamnet.com.ar E-mail: info@daiamnet.com.ar

www.famusic.com.ar E-mail: ventas@famusic.com.ar GUITAR CENTER: Belgrano 126 – local 10 – San Isidro. Tel: 4707-0526 DRUM CENTER: Av. Santa Fe 2768 – Martinez. Tel.: 4793-8146

Av. Hipólito Irigoyen 9135 Lomas de Zamora. Tel: 4245-9000 / 9051 www.clavedelsol.com.ar E-mail: clavedesol@speedy.com.ar

B a r t o l o m é M i t r e 1 2 5 0 – C a p . F e d . Te l : 51 2 9 - 0 5 9 6 www.mannys.net E-mail: info@mannys.net

Blanco Encalada 2458 (1428) CAP. FED. TEL.: 4787-2058 E-MAIL: masterbelgrano@ciudad.com.ar masterbelgrano@hotmail.com

TEXTOS E INSTRUMENTOS MUSICALES - EQUIPAMIENTO PARA MÚSICOS Y SONIDISTAS

San Martín 4058 – Mar del Plata Tel: (0223) 472-3206 - E-mail: fruttero@sinectis.com.ar

Av. Olmos 114 – Córdoba Tel/Fax: (0351) 425-8442 / 422-7450 E-mail: megasound@dearriba.com

R ock C enter Talcahuano 180 – Cap. Fed. – Tel: 4381-8518 www.rockcenter.com.ar E-mail: info@rockcenter.com.ar

Belgrano y Jujuy - Neuquen - Capital Tel/Fax: 0299-4423238-4483806 E-MAIL: casabonelli@infovia.com.ar MSN: casabonelli@hotmail.com

Tel: 4290-4446 Sofia T.De Sta. Marina N° 496 Monte Grande southmusic@ciudad.com.ar

Fray Cayetano Rodriguez 11 (1406) Capital * Fte Plaza Flores TEL: 4637-1262 E-MAIL: ellugardelossonidos@speedy.com.ar

Talcahuano 225. Cap. Fed. Tel/Fax: 4373-0140 / 4382-9076 www.undergroundweb.com.ar E-mail: info@undergroundweb.com.ar

Musicos Bandas y Solistas - MBS 25


ENTREVISTA: TIPITOS

Los Tipitos De la calle al Luna Park

Por Sergio Valor Fotos: gentileza de Pop Art

Con el padrinazgo de León Gieco, Los Tipitos –Federico Bugallo (bajo, armónica y coros), Pablo Tévez (batería y coros), Raúl Rufino (guitarras y voz) y Walter Piancioli (piano, teclados, guitarra y voz)– editaron su disco debut en 1997. El 9 de junio, en el estadio Luna Park, presentaron su nuevo álbum, Tipitorex vivo, su primer disco oficial en vivo, una destacada recopilación del trabajo que realizado durante estos años y bajo la producción artística de Alfredo Toth y Pablo Guyot. Ese disco fue grabado durante el show que realizaron en el teatro Gran Rex el 16 de abril de 2005 y que contó con invitados como León Gieco (en voz y armónica), Andrea Álvarez (percusión), Javier Malosetti (bajo), Mariano Custodio (guitarra), Roberto Segret (violonchelo), Irene Cadario (violín) y Quique Condomí (violín). Estuvimos charlando con Raúl Rufino sobre la trayectoria del grupo y sobre esta gran presentación en el Luna Park. –¿Cómo se conocieron? –Es una historia un poco larga y complicada. Cuando vine del Chaco a Buenos Aires, conocí a Federico y a Walter a través de un trabajo en el cual acompañábamos a una cantante. –¿Qué tipo de música hacían? –Blues tradicional. Con esa banda salimos a tocar a la calle y en la primera temporada que hicimos en Villa Gesell conocimos a Pablito, que en ese momento era mimo y trabajaba con Osotes. Com-

partíamos la misma esquina. Después de un tiempo se separaron las dos agrupaciones, Osotes y Los Tipitos, y Pablito, Federico y yo armamos un trío. Waltercito se casó y armó otro proyecto en esa época. –¿De qué año estamos hablando? –De 1994. Un año después nos fuimos a vivir a Mar del Plata, y cuando estábamos grabando allá nuestro primer demo independiente, lo llamamos a Waltercito como invitado. Cuando llegó y vio la movida que estábamos haciendo, y que éramos bastante conocidos en esa ciudad, decidió quedarse, y entonces quedó finalmente conformado Los Tipitos. –¿En qué año vinieron a Buenos Aires? –En el 97, cuando vinimos a grabar el primer disco. –¿Estudiaron música? –Sí, todos estudiamos en una época. No te voy a decir que somos fanáticos del estudio pero sí lo hemos hecho. –¿Actualmente están viviendo de la música? –Sí. Nosotros nunca hicimos otra cosa desde que decidimos salir a tocar a la calle. Dejamos los otros trabajos y siempre hicimos música: dimos clases, tocamos en los bondis, en Plaza Francia, pero siempre vivimos de la música. Lo bueno en este momento es poder hacer canciones y que lleguen a la gente. Antes hacíamos canciones y las escuchaban sólo los que nos venían a ver a un show.

26 MBS - Musicos Bandas y Solistas

–¿Cómo fue el cambio de tocar en la calle, en pubs, luego en el Gran Rex y ahora la presentación de Tipitorex en el Luna Park? –Alucinante. Para nosotros, es maravilloso. Fue un trabajo de años, un trabajo de hormiga. En algún momento parecía que nuestro momento nunca iba a llegar, pero pasó y fue de golpe, de un día para otro. Igualmente, nosotros siempre vivíamos con una utopía, creíamos que éramos buenos y así vivíamos. Y si los demás no se daban cuenta, era problema de ellos (risas). Siempre lo hicimos con esas ganas, siempre hicimos lo mejor, hasta cuando íbamos a tocar en los colectivos. Cuando todo era Nirvana, nosotros hacíamos canciones; nunca dábamos con la época. Y ahora que dimos, sobresalimos por tantos años de canción. –¿Y cómo fue el show del Luna Park? –Hicimos un par de temas nuevos, canciones que queremos mostrarle a la gente y que se lo merece. Tuvimos algunos invitados: los chicos de Árbol, pero no a los cantantes sino a la banda, los que tocan de verdad (risas)... También, Lito Vitale, Andrea Álvarez como parte de la banda, Mariano Custodio, que es nuestro comodín (toca guitarra, teclados), y Javier Malosetti. –¿Cómo siguen? –Hay algunas fechas en el

interior. Hasta hace poco estuvimos “demeando” canciones y con lo de Luna paramos un poco ese trabajo, pero queremos retomarlo porque nuestra idea es hacer un disco nuevo. –¿Cómo trabajan al momento de componer? –En esta época estamos componiendo individualmente, y cuando se acerca el momento de grabar, nos juntamos Walter y yo, que somos los que más canciones componemos, y tiramos cosas mutiladas sobre la mesa y después vamos armando el muñeco. –¿Qué guitarras y qué cuerdas están usando? –Guitarras Telecaster, SG, Les Paul, cuerdas GK y MAGMA –¿Cuesta mantener la amistad después de tantos años juntos? –Sí. De todos modos, antes nos costaba mucho más. Ahora la apertura económica que tiene la banda permite que cada uno pueda tomarse su propio espacio, sin depender de los demás. Antes dependíamos el uno del otro, y eso generaba mucho roce. Quizá, en situaciones donde había que tomar decisiones, si uno no estaba de acuerdo o no le gustaba cómo se maneja determinada cosa, saltaba la ficha. Hoy ya está, pasamos todo, tenemos nuestras falencias, pero no es una cosa molesta, “aprendimos a querernos así y nos dejamos vivir”.


Lecciones - Metal :

El Nu metal en Argentina Por Sergio Valor El Heavy Metal es el padre de todos los estilos del metal, bandas pioneras como Black Sabbath y Deep Purple primero y Judas Priest e Iron Maiden después, marcaron el camino. Con el transcurrir de las décadas el metal fue pariendo subgéneros como el Trash metal en los comienzos de los 80‘s creado por “Metallica” y -conviviendo con otros subgéneros de la época como el Hard-rock y el Metal Clásico un poquito después, con bandas como “Cacophony” y “Racer X”. A Finales de los surge 80’s el Hardcore (obviamente también con sus variantes: mas o menos extremo y mas o menos fusionado con otras vertientes) con bandas como Faith No more, Suicidal tendencies, Biohazard, Machine Head, Sepultura, Pantera y Rage Against the Machine, entre otras. Paralelamente también surgieron el Progressive metal de la mano de “Dream Theater”, el Black/ Death Metal, Gothic Metal y el Metal Industrial con bandas como “Fear Factory” y “Rammstein”. A finales de los 90’s Llegamos al Nü metal con grupos como “Korn”, “Deftones” e “Incubus” y a los que les sucedieron nuevas generaciones con bandas como: “Limp Bizkit”, “Coal Chamber”, des-

N·1

N·2

Sueles dejarme sólo - Cabezones

pués “System of a Down” y “Slipknot” (más extremos) y “Papa Roach” y “Linkin Park” ( mas pop). Una de las tantas características que diferencia al Nu metal del Heavy metal es la búsqueda de un groove entre los instrumentos por lo que desaparecen los solos y dan paso en su lugar, al uso de DJ’s, sintetizadores o samples. La guitarra en el Nü metal a diferencia de la del heavy metal que incluye solos de guitarra muy técnicos y riffs complejos, utiliza la guitarra en forma más simple y con un sonido aplastante logrado por el uso de afinaciones abiertas y mas graves. En Argentina, bandas como Animal primero (más orientada al Hardcore) y Cabezones, Carajo, y O’Connor (en su último disco) después, han sido influenciados por esta tendencia. A continuación les dejo algunos ejemplos de Riffs con sus respectivas indicaciones de afinación. Ejemplo N·1 pertenece al tema “Sueles dejarme sólo” del disco Bienvenidos (en vivo) de Cabezones. El ejemplo N·2 corresponde al tema “El error” del disco Atrapasueños de Carajo y el ejemplo N·3 corresponde al tema “Combativo” del disco ho-

mónimo de Animal. Tengan en cuenta que al variar y bajar la afinación de la guitarra tendrán que cambiar también el calibre de las cuerdas por uno mas grueso o especial, para no perder la tensión y dicho de una forma más grafica- “para que no les queden las cuerdas hechas un flan”.

Cursó estudios de guitarra clásica, Blues y Jazz y Armonía y Composición. Tocó en diversas bandas y editó 3 producciones independientes. Durante el período 2002/2004 editó y dirigió La Revista “El Guitarrista”. Desde hace varios años se dedica a la docencia en forma particular. Actualmente dirige los sitios web: www.elguitarrista.net y www.culturayespectaculo.com.ar y es Asesor General de MBS Contacto: info@elguitarrista.net Tel.: (5411) 4752-5153

El Error - Carajo

N·3 Combativo

- Animal

Musicos Bandas y Solistas - MBS 27


El Café de los M Un merecido homenaje

Ficha técnica del libro Textos: Irene Amuchástegui Fotografías de los Maestros: Nora Lezano y Sebastián Arpesella Fotos de bares y milongas: Florencia Reina Fotos históricas: Archivo General de la Nación y archivos personales de cada uno de los Maestros Dirección editorial: Gustavo Santaolalla y Fernando Vázquez Mazzini Nelly Omar

Virgina Luque

El proyecto reunió a las figuras del tango de los una edición de colección. Dos discos y un libro sinte vivencias y canciones de la época dorada del gé Tango, una palabra que excede lo musical. Símbolo rioplatense distintivo, auténtico. Sello de un lugar en el mundo que creció desde el suburbio y conquistó Europa y Japón con un guiño de snobismo. Cultura que el marketing modernizó y lo transformó en un producto for export. Se suele decir que el género musical más característico del país es valorado en el exterior y pasa desapercibido por estas tierras. Como esas mujeres divinas que de tan bellas se hacen inalcanzables, y finalmente nadie las mira... hasta que un día alguien reconoce y agradece eso que ojos ajenos elogian desde hace tiempo. Este es el caso de El Café de los Maestros, un reconocimiento sonoro y escrito a ese tango de las primeras décadas que sentó la base del estilo. Lanzado por la editorial Retina, propiedad de multifacético Gustavo Santaolalla y Fernando Vázquez Manzini, el trabajo reúne a los grandes del género en un libro que tiene fotografías de Nora Lezano y Sebastián

Lagrima Rios y Anibal Rios

28 MBS - Musicos Bandas y Solistas

Mariano Mores

Arpecella, y textos de la periodista Irene Amuchástegui. El libro plasma anécdotas y relatos inéditos. La bohemia, los instrumentos y el cabaret son algunos de temas que transita la publicación, con el particular agregado de estar contado por sus protagonistas. “Lo mejor del tango de los años 40 y 50 es más que un eco nostálgico: en Buenos Aires y Montevideo viven y actúan grandes veteranos del género. Entre ellos hay quienes llevan casi ochenta años en escena. Son creadores de verdaderos clásicos del repertorio, fundadores de escuelas interpretativas o genuinos portavoces de los estilos de las orquestas de Troilo, Pugliese, D’Arienzo o Di Sarli. Algunos reciben el tratamiento de celebridades internacionales. Otros se han mantenido en la semi-penumbra reservada a los artistas de culto: son secretos bien guardados en ciudades adictas al misterio”, escribe Irene Amuchástegui para definir la esencia del libro.

Gustavo Santaola


Maestros Por: Claudio Lopez Iscafre Fotos: Universal Music

años 40 y 50 en etizan anécdotas, énero.

Los Maestros en su presentación

El mismo tiene proyección internacional, ya que también se editó una versión en inglés, de gran calidad, con 136 páginas a color, tapas con solapas y stamping de oro. Dicha publicación completa los dos discos editados anteriormente, los cuales contaron con la producción de Gustavo Santaolalla, Gustavo Mozzi y Aníbal Kerpel como productor asociado. Esta verdadera obra de colección tiene un bonus interesante, ya que se optó por volver a interpretar cada una de las piezas. Así podemos escuchar, por ejemplo, a la orquesta del maes-

tro Leopoldo Federico acompañando a la genial voz de Nelly Omar. El Café de los Maestros está auspiciado por el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Para la ocasión se reunió a glorias vivientes del tango: nombres como Horacio Salgán, Mariano Mores, Leopoldo Federico, Virginia Luque, Atilio Stampone, Carlos García, Aníbal Arias, Osvaldo Berlingieri, Lágrima Ríos, Ernesto Baffa, Emilio Balcarce, Chula Clausi, Emilio de la Peña,

Oscar Ferrari, Juan Carlos Godoy, Carlos Lázzari, Pepe Libertella, Alberto Podestá, Ubaldo De Lío, Fernando Suárez Paz, entre otros, fueron de la partida y aportaron toda su experiencia. Leopoldo Federico

Estos son los temas y los intérpretes que conforman el trabajo:

Pepe Libertella

alla y Atilio Stampone

CD volumen 1 1. “Al maestro con nostalgia”, Carlos García y Orquesta 2. “Vieja viola”, Lágrima Ríos y Aníbal Arias 3. “Orgullo criollo”, Atilio Stampone y Orquesta 4. “Pa’ la Guardia”, Quinteto Baffa - De Lío 5. “La canción de Buenos Aires”, Virginia Luque 6. “A mis viejos”, Osvaldo Berlingieri y Orquesta 7. “Al galope”, Leopoldo Federico y Orquesta 8. “Percal”, Alberto Podestá 9. “Si sos brujo”, Emilio Balcarce y Orquesta 10. “Viejo jardín”, Nelly Omar 11. “La cumparsita”, Carlos Lázzari y Orquesta 12. “La llamo silbando”, Horacio Salgán y Orquesta 13. “Romántico bandoneón”, José Libertella 14. “Tanguera”, Mariano Mores y Orquesta

CD volumen 2 1. “Sueño de tango”, Leopoldo Federico y Orquesta 2. “Un cielo para los dos”, Lágrima Ríos con Gustavo Santaolalla 3. “La puñalada”, Carlos Lázzari y Orquesta 4. “Alma en pena”, Juan Carlos Godoy con Cristóbal Repetto 5. “Loca bohemia”, Emilio de la Peña 6. “Chiqué”, Quinteto Baffa - De Lío 7. “Será una noche”, Oscar Ferrari 8. “A fuego lento”, Horacio Salgán y su Orquesta 9. “Mariposita”, Gabriel Chula Clausi 10. “Tierra querida”, Osvaldo Berlingieri 11. Suite de tangos: “Al Flaco Paz”, “Capricho otoñal”, “Preludio nochero”, Leopoldo Federico y Cuarteto de Bandoneones y Contrabajo 12. “M i amigo Cholo”, Atilio Stampone y Orquesta 13. “Taquito militar”, Mariano Mores y Orquesta

Musicos Bandas y Solistas - MBS 29


Cartelera - Cartelera AGOSTO

VIERNES 4 Memphis en La Trastienda, Balcarce 460. A las 23:30 hs. Roberto Moreno Quinteto en el Auditorio de la Casa de Tucumán, Suipacha 140. A las 19:30hs. Antonio Birabent en El Club Del Vino, J.A. Cabrera 4737. A las 00hs. Entradas desde $15. Claudio Kleiman, Mario Bebilaqua en La Forja, Bacacay 2414. A las 22:30hs. Chala Rasta en City Bar, Ruta 8 y Guido, Pilar. A las 23:30hs. Entrada $8. Triple G, El Vasco en El Angelito Bar , Sarmiento y Guruciaga. Sikarios en El Sotano, Mitre 785. A las 23hs. Shaila, Jordan en Peteco’s, Meeks y Garibaldi, Lomas de Zamora, Buenos Aires. A las 19hs. La Negra en The Other Place, San Jose 1509. A las 00hs., entrada $6. Pampa Yakuza en el Teatro Stella Maris, Martin y Omar 399, San Isidro. A las 21hs. SABADO 5 Chico Novarro y María Volonte en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 21.00 hs. Mad en La Esquina del Abasto, Bajada Alvear y Los Andes, Córdoba. El Otro Yo en El Teatro, Av. Rivadavia al 7800. A las 20hs. Alejandro Medina en City Bar, Ruta 8 y Guido, Pilar. A las 23:30hs. entrada $10. Chico César en La Trastienda club, Balcarce 460. Desangelados en el Parque Sarmiento (Av. Ricardo Balbín 4750) a las 13hs., entrada un alimento no perecedero. La Pata de la Tuerta en 990 Arte Club, Av. Los Andes 337, Córdoba) a las 00hs. El Jaguar en Asbury Rock, Av. Rivadavia 7525, Flores. A las 20:30hs. Riddim en Niceto Club, Niceto Vega 5510. A las 21hs., entradas anticipadas $12.

DOMINGO 6 Tributo a Riff en El Teatro, Federico Lacroze y Álvarez Thomas. A las 18hs. Timmy O’Tool en CYP, Marcos Paz 49, Moreno. A las 18hs. puntual, entrada libre. Chico César en La Trastienda club, Balcarce 460. Newgarden en la Plaza Bomberitos, Av. San Martín 1200, Ramos Mejía, Buenos Aires. A las 15hs. El Jaguar en la Plaza Bomberitos, San Martin y 11 de Setiembre, Ramos Mejía, Buenos Aires. A las 15hs.

VIERNES 11 Los vándalos en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 00:30 hs. Antonio Birabent en El Club Del Vino, J.A. Cabrera 4737. A las 00hs. Entradas desde $15. Jason en El Patio, Mitre 577, Escobar. A las 23hs., entrada $15. Via Varela en El City Bar, Ruta 8 y Guido, Pilar. Asesinos Cereales en Spedd King, Sarmiento 1679. Pier en Área, Gral. Paz 1413 Montevideo, Uruguay. A las 24 hs. Mil Antenas en Liberarte, Av. Corrientes 1555. A las 21hs. Ser En Peteco’s, Av. Meeks y Garibaldi, Lomas de Zamora.- A las 00hs., entrada $10. GradoCero en Mitos Argentinos, Humberto Primo 489. A las 23:30hs., entradas anticipadas $7. Kerosene en Planta Alta, Rivadavia y Nazca. A las 23:30hs. La Turca en Peteco’s, Av. Meeks y Garibaldi, Lomas de Zamora. SABADO 12 Chico Novarro y María Volonte en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 21:00 hs.. Gustavo Mozzi y la orquesta Matine en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 00:30 hs. Jorge Senno en El Zaguán, Colombres 1669. A las 22hs., entrada $10. Tracy Lord en Complejo Charito, H. Yri-

goyen 19.850, Longchamps, Buenos Aires. A las 00:30hs., entrada $8.

VIERNES 18 Turf en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 21:30 hs. Andando descalzo en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 00:30 hs. Antonio Birabent en El Club Del Vino, J.A. Cabrera 4737. A las 00hs., entradas desde $15. Fidel Nadal, Nil Obstat en City Bar , Ruta 8 y Puente Guido, Pilar. A las 22hs., entrada $15. SABADO 19 Chico Novarro y María Volonte en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 21.00 hs Juan Falú en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 23:30 hs Massacre, Charlie 3 en El Teatro, Federico Lacroze y Álvarez Thomas. A las 19hs. puntual. Flavio Mandinga Project en La Casa del Rock, Av .Pte Perón y Alberdi, San Miguel. A las 21hs. Nativo en City Bar, Ruta 8 y Guido, Pilar. A las 23:30hs. Entrada $10. Fidel Nadal en Peteco’s, Av. Meeks y Garibaldi, Lomas de Zamora, Buenos Aires. A las 00hs. DOMINGO 20 Don adams en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 21:30 hs Buddha sounds en La Trastienda club, Balcarce 460. A las 00:30 hs. VIERNES 25 Mad en Zona de Nadie, Sarmiento 1037, Rosario, Santa Fe. Antonio Birabent en El Club Del Vino. A las 00hs. Entradas desde $15. O´Connor en El Patio (Mitre 577, Escobar) a las 23hs. Entrada $20. Jorge Senno en El Dioni Bar, 25 de Mayo 384, Luján. A las 00hs. Entrada gratuita. Gonzalo Aloras en Liberarte, Av. Corrientes 1555. A las 21hs. Entrada $15. La Quimera en El Condado, Niceto Vega 5542. A las 22hs. Entrada $10.

SABADO 26 Tristemente Célebres en City Bar , Ruta 8 y Guido, Pilar. A las 23:30hs., entrada $12. Dios los cría en La Trastienda club, Balcarce 460. Fear Factory, Bloodparade, Pork en el Estadio Pepsi Music, Av. del Libertador 7395. A las 18hs.

SEPTIEMBRE CARAJO Carajo se estará presentando en El Teatro Flores, Av. Rivadavia 7800. el sábado 2 , a las 19 hs. Entradas anticipadas $15. SPINETTA Luis Alberto Spinetta se estará presentando en La Trastienda Club, los días: martes 5, miércoles 6, martes 12 y miércoles 13. A las 20.30hs, PEPSI MUSIC 2006: El Pepsi Music 2006 arranca el jueves 21 de septiembre y continúa hasta el domingo 1 de Octubre. Las bandas: Tributo al rock nacional, Iggy & Stooges, Massacre y Natas, Gustavo Cerati, Miranda! y Turf, Catupecu Machu, Árbol y Auténticos Decadentes, La vela puerca, Mancha de Rolando y Guasones, Babasónicos, Intoxicados, Tipitos, Ziggy Marley, Los cafres, Michael Rose -cantante de Black Uhuru- , Los Pericos, Tribo de Jah, Nonpalidece y Los Skatalites, The Locos, Emmanuel Horvilleur, Bahiano, La Portuaria, Ahora, Antonio Birabent, Estelares, En nombre del padre, Hana, Hilda Lizarazu, Luchi Camorra, Nerdkids, No lo soporto, Oisin, Pánico Ramírez, Rosal, Tristemente célebres, Victoria mil, Volador G y Tony 70, entre otros. Para más información ingresar a www.popartmusic.com y www.pepsi.com.ar

solorock@tvmixargentina.com Viernes 23 horas


hardmusic@hardmusic.com.ar www.hardmusic.com.ar Tel.: 4265-4000

ventasintermusica@speedy.com.ar Tel.: 4206-1190

info@aleymar.com.ar Tel.: 4932-1025 Fax: 4932-1005

carme@ciudad.com.ar Tel.: 4683-0905


hardmusic@hardmusic.com.ar www.hardmusic.com.ar Tel.: 4265-4000

ventasintermusica@speedy.com.ar Tel.: 4206-1190

info@aleymar.com.ar Tel.: 4932-1025 Fax: 4932-1005

carme@ciudad.com.ar Tel.: 4683-0905


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.