Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 62

Page 1

GÉNESIS Año 12. No. 62. Noviembre de 2012. RevistA de difusióN de lA liceNciAtuRA eN cieNciAs de lA comuNicAcióN

A través de la experiencia profesional

Titulará

SEP

Foto: Luis Gutiérrez / GÉNESIS

a periodistas


2

noviembre

de

2012

Órgano de difusiÓn de la licenciatura en ciencias de la comunicaciÓn de la universidad de sonora D

i

r

e

c

t

o

r

i

o

GÉNesis Jefe del departamento de Psicología y comunicación: Abelardo Domínguez Mejía. secretario administrativo: Sergio Beltrán Moreno. coordinador de Programa docente: Lisset Oliveros Rodríguez. director de gÉnesis: Joaquín Andrés Félix Anduaga. coordinación editorial: Aleyda Gutiérrez Guerrero.

Llegan a Telemax con Videotrack Samuel Fabela

C

on el propósito de darle difusión a sus proyectos audiovisuales, un grupo de jóvenes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación se interesó en una convocatoria para proyectos universitarios que lanzó Telemax. Hoy tienen un programa de televisión semanal llamado Videotrack, que se transmite todos los viernes a las 19:00 horas. Fernando Valles Cervantes, productor de la emisión, dijo que a pesar de que la fecha otorgada por la televisora para presentar propuestas ya había concluido, decidieron insistir hasta que finalmente lograron su meta. Desde el mes de septiembre están al aire con secciones como “Aprobado”, en la cual se presentan videos de buena calidad en cuanto a producción, efectos y actuación. “Jorge y las cosas” es otro de los contenidos, con reportajes fuera de lo común acerca de objetos, lugares, entre otros aspectos. Cuando una producción audiovisual deja mucho que desear, lo presentan en “Así no juego”. En “Full Shot” cuentan con invitados especiales sobresalientes en diversos ámbitos. En Videotrack también hay material original realizado en video y los presentan en la sección “Loading Track”. Además, cuentan con un espacio para el “Mundo Friki”, donde se abordan temas relacionados a animes, eventos y entrevistas acerca de esta temática.

Ellos son: - Fernando Valles Cervantes (Productor). - Eduardo Sánchez (Editor). - Alfredo López Palacios (Director de cámaras). - Roberto Morales Leyva (Floor manager y Audio). - Alexandra Medina (Conductora). - Paty Terán (Conductora). - Alberto Navarro (Conductor y Fondos 3D). - Jorge Alberto López (Conductor y Reportero). - Amely Obregón (Conductora). - Claudia Ledgard (Backstage y Redes sociales). - Samuel Palmeros (Asesor).

¡Síguelos! Youtube.com/ Videootrack

@video_track

Facebook.com/ videootrack

Videotrack11@ hotmail.com

cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, Olivia Paredes, Kenia Borbón, Diana Cirett, Lizbeth Benítez, Diana Luque, Samuel Fabela y Heriberto Duarte. diseño gráfico: Alejandra Meneses y Joaquín Félix. GÉNesis, eXPResióN de los Nuevos vAloRes es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la universidad de sonora. el presente medio es elaborado íntegramente en el Área editorial del departamento de Psicom e impreso en los talleres de editorial el auténtico. agradecemos los apoyos de la división de ciencias sociales y de la Jefatura de Psicom de la unison para la elaboración de este ejemplar. cualquier comentario o colaboración le solicitamos lo haga llegar al e-mail y blog: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: Periódico génesis Twitter: @genesisunison


universidad

de

noviembre

sonora

de

2012

3

“La Voz de Comunicación”

elige a los mejores

Primer lugar: René Va

ldez.

TexTo Y FoToS: Diana luque

M

anos inquietas, miradas perdidas, risas nerviosas y algo de desesperación. Eran los finalistas de “La Voz de Comunicación” viviendo un particular estrés. Habían llegado hasta la final del certamen. En la primera fase entregaron un demo. Para la segunda, realizaron un casting a puerta cerrada. Y ahora solo quedaban cinco participantes, los más destacados, quienes iban a estar bajo la lupa de expertos del micrófono como Mayra Flores, Vilma Campa, Evaudelina Soto y Daniel Sinohui. Sin rodeos inició la ronda inicial. José María Mendoza, conductor del evento, indicó que esta etapa consistiría en improvisar un programa radiofónico juvenil y desarrollarlo en dos minutos. El primer turno fue para Raúl López, seguido de Gabriela Gómez, Roque Flores, Eliana Flores y René Valdez. Aquí los nervios se hicieron evidentes, sin embargo, los jueces dieron oportunidad para que algunos de los competidores comenzaran de nueva cuenta con su participación. Apenas terminó esta fase y luego los concursantes improvisaron un noticiario con base en un tema que les fue entregado al azar. Programas como “El noticioso 7”, “Uniradio noticias” y “Las noticias del 100.5” fueron parte de esta prueba, la cual

Segundo lugar: Gabriela Gó mez. culminó con los consejos de la profesora Evaudelina y de Mayra Flores. Y los ganadores son... La recta final se iba acercando, y en este último escalón, la astucia, la creatividad y la inteligencia de los finalistas estuvieron presentes en cada momento, ya que tuvieron solo un minuto para crear un spot publicitario que desarrollarían en 30 segundos. Ya frente al micrófono los cinco contendientes hicieron un papel excepcional al promocionar los diferentes productos que eligieron. Terminada esta última etapa, y sin más preámbulos, el jurado pidió unos minutos para deliberar. Afuera de la Sala de Juntas del edificio 9H, la ansiedad se acrecentaba segundo a segundo. Los participantes estaban impacientes, dialogaban entre ellos sobre quién sería el ganador, mientras que adentro los jueces revisaban cómo habían sido las intervenciones de los jóvenes en cada una de las rondas. Al fin había llegado la hora. Ya adentro de la sala, los competidores pasaron al frente. Previo a la entrega de los resultados, cada juez dio algunas recomendaciones y críticas constructivas, para así pasar al momento decisivo. Raúl López, al ganar el tercer lugar, fue el primero en recibir su reconocimiento y

pez. Tercer lugar: Raúl Ló el premio que la Sociedad de Alumnos, organizadora del evento, tenía para él, consistente en unos audífonos profesionales. Gabriela Gómez obtuvo la segunda posición y se ganó un iPod. La ceremonia finalizó con la entrega del último premio: un viaje a Espacio 2013 y la constancia de primer lugar, a los cuales René Valdez se hizo acreedor. Fue una tarde de voces que dijeron “presente”, y que muy pronto, por su calidad, dominarán el espacio sonoro de los medios de comunicación.

“”

El jurado del certamen con los finalistas.

Hay mucho talento en Comunicación, yo creo que a todos ellos muy pronto los vamos a estar viendo en los distintos medios

Daniel Sinohui


4

noviembre

de

2012

Foto: Yoanna Romo / GÉNESIS

Festeja cinco décadas Radio Universidad

olivia PareDeS

A

ctriz, bailarina, cantante, una de las figuras más representativas de rock en México, es Cecilia Toussaint, digna de engalanar el escenario de los festejos por el 50 Aniversario de Radio Universidad. Fue el 11 de octubre de 1958 cuando nace la estrella que se ha desenvuelto en géneros como rock and roll, funky, blues, trova, entre otros. Ahora, vino a tierras sonoreses a apoderarse de otra noche de octubre con su espectáculo “Acoso textual”. La mayoría de sus canciones han sido compuestas al lado de su gran amigo Jaime López, y a talentos como él, además de Jorge Drexler, José Elorza, entre otros, dedicó el concierto de más de 20 temas que presentó en el estacionamiento del Gimnasio Universitario. Melodías como “La Catrina”, “Más que una razón”, “Como locos” y “Sácalo”, deleitaron al público presente, conformado sobre todo por familias. Una parte importante para ella, y que hizo notar durante la gala, es su equipo de músicos, entre ellos Pepe Morán y Ángel Chacón, quien la acompaña en la guitarra en la mayoría de sus canciones. El momento emotivo de la noche del pasado 12 de octubre fue cuando se entregó un reconocimiento a Fernando Fuentes Fierro, conductor del programa “La Venganza Chunga”, por sus 25 años al aire en la emisora. El espectáculo continuó con una Cecilia Toussaint entusiasmada sobre el escenario, ante el agrado que se hacía notar en los rostros de los asistentes, pues en todo momento permanecieron atentos para disfrutar de la gran voz. Una noche exquisita, llena de aplausos y grandes interpretaciones, a la altura de quien cumple medio siglo de vida en el cuadrante radiofónico.

Carlos Vera expuso en Argentina HeriberTo DuarTe

C

arlos Arturo Vera Ibarra, originario de Nogales y estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, viajó a la ciudad de San Luis, Argentina, a donde llevó su producción fotográfica titulada “El mar como referente”. El alumno participó como expositor en el Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia, celebrado del 24 al 26 de octubre, en un evento que vinculó la investigación social, el desarrollo de distintas metodologías y trabajos de diferentes artistas visuales, y donde también estuvieron expositores de países como España, Brasil y Colombia. El joven, quien pertenece al Eje Especializante en Cultura, compartió que durante el séptimo semestre estuvo de intercambio en Cuyo, Argentina, donde tuvo la oportuni-

dad de comenzar el proyecto fotográfico, también viajó a Chile, y, finalmente, lo culminó aquí en México, todo esto con el fin de encontrar en su obra la multiculturalidad que hay entre diversos puntos geográficos y tomando el mar como referencia. Un adelanto de su producción, dijo, ya fue expuesto el pasado mes de abril en su ciudad natal, para un colectivo llamado “Taco de Perro”. Carlos Vera explicó que su trabajo fue seleccionado por medio de una convocatoria, de la cual se enteró por una búsqueda en internet, mandó su trabajo en julio y un mes después le confirmaron su asistencia, siendo el único invitado mexicano como creador visual.

Son imágenes que interponiéndolas se fabrican percepciones cognitivas que son relativas dentro la apreciación fotográfica. De manera subjetiva se enlazan vivencias y recuerdos de lugares que nos remontan a otro tiempo y a otro espacio Carlos Arturo Vera Ibarra

http://elefantesuelto.tumblr.com/


universidad

de

noviembre

sonora

de

2012

5

E

staban solo los mejores. Aquellos que con su talento, sacrificio y entrega eran los alumnos con las más altas calificaciones de la alma máter en el último año. Orgullosos sus familiares, maestros y amigos, los acompañaron en la cita en la que fueron galardonados. Un Teatro Emiliana de Zubeldía pletórico fue testigo de la Ceremonia de entrega al Premio Anual 2012 del Estudiante Distinguido que otorga la Universidad de Sonora. 95 talentos universitarios de las tres unidades regionales, de los cuales 70 son de nivel licenciatura y 25 de posgrados, se hicieron acreedores a un reconocimiento y a un estímulo económico. Uno a uno fueron nombrados. Los jóvenes pasaron al presídium

a recibir la distinción en medio de aplausos y algunas emotivas muestras de afecto. Como dijo en su intervención el Rector Heriberto Grijalva Monteverde, era una doble celebración: “Porque además de festejar sus 70 años de vida, la Universidad reconoce en esta ceremonia al mejor fruto que puede ofrecer a la sociedad que nos rodea: nuestros alumnos más sobresalientes en aprovechamiento académico, los que se han aplicado por ser los mejores y que se han mantenido permanentemente en un rango de excelencia”. Por ello pidió a los estudiantes que todo lo que han aprendido en las aulas lo pongan a disposición de quienes no han tenido el privilegio de acceder a la educación superior.

Fotos: Joaquín Félix / GÉNESIS

Son estudiantes distinguidos

El Rector Heriberto Grijalva y el Jefe del Departamento de Psicom, Abelardo Domínguez, acompañan a los alumnos galardonados de Ciencias de la Comunicación.

Somos los herederos de un sueño: el sueño de las personas que hace más de 70 años, vieron la necesidad de que Sonora contara con una institución pública de educación superior, una casa de estudios donde todos pudiéramos formarnos como verdaderos profesionistas. Y la Universidad no ha defraudado a quienes en ella han depositado su futuro

Pedro Meraz fue con su hijo, José Mario, de un año de edad, a recibir el reconocimiento.

Búhos de excelencia en Psicom Comunicación:

♦ Eliana Alvarado Noriega ♦ Joselyn Arce Montes ♦ Diana Blanca Cirett Galán ♦ Oralia Lizeth Estrada Rodeles ♦ Raúl Ernesto Fraijo Fava ♦ Faviola del Carmen Leyva Madero ♦ Rocío Eloísa Magallánez Armenta ♦ Alejandra Meneses Audeves ♦ Pedro Meraz Ayala ♦ Alejandra Guadalupe Millanes Esquer ♦ Isabel Cristina Vargas Padilla

Eliana Alvarado Noriega

Psicología:

♦ Paulina Borbón Salcido ♦ María Fernanda Durazo Durazo ♦ Reyna Zuleica González Vega

La Coordinadora de Programa de Psicología, Rebeca Betancourt, así como la profesora Gloria Muñoz, con las jóvenes destacadas de esta carrera.


6

noviembre

de

2012

César Espinoza, Editor en Jefe de Portales de Periódicos Healy

¿Cómo llegar a ser reportero freelance?

Comparte retos digitales de la actividad periodística eliana alvaraDo

A

nte el desarrollo de las nuevas tecnologías en los últimos años, las posibilidades para el periodista se han multiplicado, por ello, César Espinoza ofreció la conferencia “Retos digitales del periodismo”. El invitado, quien actualmente ocupa el cargo de Editor en Jefe de Portales de Periódicos Healy, platicó con estudiantes y académicos sobre el futuro de los medios impresos y digitales. Consideró que el aumento en el consumo de la noticia del momento, más que la del día anterior, es lo que ha marcado la tendencia en la nueva forma de hacer periodismo. “Con esto no solamente los periódicos, sino el mismo quehacer periodístico, en este caso el impreso, ha ido a un campo cada vez más explorado, y al que gradualmente está recurriendo”, dijo. El incremento de los lectores de versiones móviles, las velocidades de internet más altas, la naciente necesidad de estar “conectados”, la mayor generación de información y las redes sociales, son algunos de los factores que han favorecido el desarrollo del periodismo digital, señaló Espinoza. En la charla, también describió cómo fue el proceso de integración

de El Imparcial, La Crónica y Frontera a la plataforma web, desde la adquisición de nuevo equipo hasta la capacitación del recurso humano y el desarrollo de aplicaciones móviles. impactar al usuario “Ya no estamos hablando nada más de cómo cabecear una nota, hacer un texto o cubrir un evento, sino cómo presentar la noticia; cómo al usuario web, donde esté consultando la información, voy a impactarlo yo como periodista”, puntualizó. Producto de investigaciones internas y externas, ha sido posible determinar el perfil del lector de elimparcial.com, y entre sus características, reveló, están la preferencia por las coberturas locales en tiempo real con texto, video y foto, la lectura de noticias de ocio y entretenimiento y el gusto por opinar, compartir, cuestionar y denunciar a través de las redes sociales. Resaltó también la importancia de la actualización constante de un periódico en línea, porque no tiene hora de cierre, y sobre las innovaciones en el formato digital, aseguró que el futuro del periodismo está en la apuesta por la red social, la televisión en línea y la presencia en los dispositivos móviles.

inmediatez y calidad informativa Cuestionado sobre si la preocupación por la inmediatez de la noticia ha propiciado que la calidad de ésta sea menor, César Espinoza mencionó que el estilo, la ortografía y la objetividad no se deben olvidar. “Sí pudiera decirse que está en contra un evento inmediato en el que en tres párrafos tienes que decir lo que pudiste haber dicho en diez, sin embargo las bases creo que no se pierden, sino que se suman al periodismo digital. “No es cambiarse el chip”, continuó, “es mejorar lo que se hacía antes; utilizar nuevas herramientas, hablar un nuevo lenguaje, pero sin perder la esencia, porque no podemos escribir con faltas de ortografía o sin los elementos básicos, eso se tiene que respetar”, expresó. Por último, destacó que el reto para el periodista que desea desarrollarse en un entorno digital, es crear su propia agenda. “Por la misma inmediatez, que las noticias mueren muy rápido, creo que es ahí donde está nuestra área de oportunidad, en crear contenidos más a profundidad. El video, reportajes, documentales, también las infografías animadas, son otros de los elementos que se pueden utilizar”, precisó.

FernanDa marTínez

V

aliosos consejos, recomendaciones y anécdotas dejó José Luis Sibaja, único reportero del estado de Sonora acreditado para los pasados Juegos Olímpicos de Londres, a los asistentes a la conferencia “Competencias del periodista freelance en un entorno global”. La charla, organizada por el Eje Especializante en Periodismo, se llevó a cabo en el Auditorio del Psicom. Sibaja comentó que fue “por azares del destino” que vino a Hermosillo en el año 1996, y para aprovechar el tiempo que estaría aquí, empezó un curso de redacción periodística en El Imparcial. Al terminar éste se le ofreció la oportunidad de quedarse como reportero, y fue ahí donde surgió su gusto por el periodismo deportivo. Relató a los asistentes la forma en que que empezó su carrera como reportero independiente, en el año 2000, cuando ofreció al diario El Universal, de la ciudad de México, una cobertura de la Liga Mexicana del Pacífico, y compartió cómo a partir de ahí se ha ido desenvolviendo, además de las experiencias vividas en los diferentes eventos a los que le ha tocado asistir a lo largo de su trayectoria. Dar el extra en las coberturas Un punto que recalcó fue la ventaja que debe aprovechar un freelance sobre las agencias de noticias para vender su trabajo, que es el dar un extra en las coberturas. Mencionó, como ejemplo, su experiencia en las recientes olimpiadas de Londres, con el “marcaje personal” de los atletas sonorenses, al brindar datos e informacion más cercanos al deportista que las agencias no ofrecerían a los medios. “Ese es lo interesante de ser freelance, que tu informacion le dé más al medio”, expresó. José Luis señaló a los universitarios puntos clave que no hay que pasar por alto al momento de realizar una cobertura en el extranjero, desde los trámites previos que se deben de realizar y los conocimientos que son recomedables tener, hasta los artículos y consejos para la “supervivencia” del reportero durante su estancia en el lugar que se encuentra, tanto para hacer su trabajo, como artículos de uso personal para cualquier situación que se pueda presentar. Agregó como recomendación final “siempre dar más, siempre dar un extra en lo que se pueda hacer, hacerlo con pasión, eso es clave, y planeación para todo lo que vayan a hacer, eso es básico, en cualquier área”.


universidad

de

noviembre

sonora

de

2012

7

Firma Unison convenio con TV UNAM

C

on el fin de renovar y ratificar el vínculo para realizar proyectos de interés mutuo entre XHUNAM-TV y XHUS Canal 8, la Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México firmaron un convenio de colaboración que contempla intercambio académico y programático, mutua asesoría técnica y coproducción televisiva. El convenio fue suscrito por el Rector Heriberto Grijalva Monteverde; el Director General de TV UNAM, Ernesto Velázquez Briseño, y el Director de Comunicación de la Unison, José Peralta Montoya. Durante el acto formal de la firma, el Rector destacó la importancia para la Uni-

“” Hay una cauda de temas sobre la cultura y la realidad sonorense que no han sido atendidos por la televisión cultural

Series y documentales de Sonora Por su parte, Ernesto Velázquez señaló que a partir de enero de 2013 se comenzarán a realizar coproducciones televisivas de series y documentales sobre la cultura sonorense y de temas de investigación que se desarrollan en la alma máter. Resaltó que el convenio también contempla mutua asesoría técnica, asimismo TV UNAM pone a disposición del Canal 8 toda su producción para que pueda ser retransmitida y que al mismo tiempo, los materiales locales que produzca Canal 8 tendrán espacio en la barra de programación de la emisora de la capital del país, con lo que contribuye a su difusión a nivel nacional.

Foto: Especial / GÉNESIS

Ernesto Velázquez Briseño, Director General de TV UNAM

versidad de volver a salir al aire con la señal de Canal 8, el respaldo que hasta ahora han obtenido de la UNAM en cuestión de programación y, sobre todo de la función que las televisoras universitarias tienen de proponer cultura y poder aumentar el número de ciudadanos que puedan acceder a esta oferta audiovisual. Indicó que esta acción también permitirá que alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación realicen estadías y prácticas profesionales en TV UNAM, y puedan sumarse a este trabajo conjunto que se llevará a cabo entre ambas televisoras.

Imparten Diplomado para profesorado novel

C

on la presencia de catedráticos e investigadores de España, Colombia y de nuestro país, se realiza el Diplomado “Profesionalización del profesorado novel para la implementación de planes de estudio basados en modelos de competencias”, dirigido a personal académico del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, el cual culminará en el mes de diciembre.

Foto: Joaquín Félix / GÉNESIS

El acuerdo permitirá a alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación realizar prácticas y estadías en la televisora

El Rector Heriberto Grijalva encabezó el acto protocolario. Dijo que para TV UNAM la alianza que tienen con el canal de la Universidad de Sonora es una de las más importantes en materia de televisión educativa y cultural de las realizadas en el país. El Director de XHUNAM-TV celebró que Canal 8 haya vuelto a retransmitir en el año 2010 y que la emisora de la Universidad Nacional ya esté disponible en señal digital como canal abierto en Hermosillo, donde podrán sintonizarse los programas que se coproduzcan y donde se sumen los equipos de producción de ambos canales, así como los estudiantes.

* Se realizarán producciones que saldrán al aire durante 2013. * Estudiantes que se encuentren de intercambio en el D.F. también se verán beneficiados con esta alianza.

Reconoce Coneicc a nuestra carrera eliana alvaraDo

P

or llegar a 30 años de destacada trayectoria, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación fue reconocida por Coneicc, el organismo nacional más importante dedicado al estudio de esta área del conocimiento, el cual reúne a 74 universidades e instituciones. Fue en la LXXIV Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc), celebrada en Torreón, Coahuila, donde le fue otorgada la distinción a Abelardo Domínguez Mejía, Jefe del Departamento de Psicom. El académico expresó su orgullo por este logro, toda vez que la asociación es referente a nivel latinoamericano en cuanto a redes de investigación a las que catedráticos de la alma máter pueden acceder, además de que pertenecer a la misma permite contrastar la situación de la carrera con otras del país.

La Licenciatura en Comunicación es parte de la Vocalía Noroeste de Coneicc, indicó Domínguez Mejía, y fue de las primeras en sumarse al organismo, surgido en 1976. Gracias a esta relación ha sido posible intercambiar experiencias a través de cursos de actualización y talleres con miembros connotados de la disciplina, aseguró.


8

noviembre

de

2012

A 6 mil kilómetros de un sueño

De sur a norte

T

odo empezó como jugando, idas y venidas a la universidad en Perú, acompañaban esa parte del proceso que me tuvo en ansias todo el tiempo. Soñaba con conocer nuevos rumbos, y ahora que estaba a punto de cumplirlo, tenía miedo, mas el deseo de llegar cuán lejos se pudiera, reforzaban la pasión de conocer al fin, la tierra de la morenita. La Doctora Judith Guanilo Báez fue la persona que me acompañó hora tras hora en esta aventura, me dijo: “Tenemos convenio con estas universidades, revisa la lista y decide a cuál enviamos tus papeles”. Tomar la decisión de a dónde ir, no era tan fácil como decidir viajar, tenía que pensar a conciencia cuál sería mi destino durante seis meses. Con los trámites ya avanzados era el momento de contarles a mis papás, les cayó como balde de agua fría, no esperaban que a mis 20 años estuviera a punto de partir, mi familia siempre supuso que saldría solo si se trataba de un posgrado; sin embargo, eran conscientes de la oportunidad que tenía en mis manos. Ir hasta el otro lado del continente es una aventura indescriptible, desprenderse de aquel lugar donde viviste toda tu vida tampoco tiene explicación, antes de tomar el vuelo derramamos litros de lágrimas mi familia y yo. Quería llegar pronto al país cuya cultura siempre me cautivó, pero también quería retrasar un ratito más la partida.

Bajé del avión y de inmediato sentí el cambio de clima, no esperaba que mis manos estuvieran a punto de calcinarse, era verdad que estaríamos a más de 40 C°, desde entonces, ya parezco la chica del clima, entrando a cada rato a internet para ver el pronóstico de la semana, o mejor dicho, aunque suene exageración, los rangos de todo el mes y temporada. La primera semana en la tierra del sol, fue cálidamente distinta, el estar lejos de casa y no poder superar físicamente la distancia, me llenaron de nostalgia. Tenía que buscar un lugar dónde vivir lo que quedaba del semestre, caminé bajó el sol más de tres horas diarias sin resultado alguno. Estaba a punto de rendirme; sin embargo, un haz de luz apareció en mi camino. Jamás imaginé encontrarme con personas tan amables y solidarias. A pesar de que siempre repetían que su hablar es más ronco que en el sur, yo simplemente no notaba la diferencia, para mí eran mis guías y soporte emocional. Las clases comenzaron, llegué al aula como en mi primer día de clases, nerviosa, con temor y casi perdida en el espacio, la universidad me parecía enorme y ni siquiera el mapa me ubicaba. Pasaron los días y una frase se hizo común: “¿Y cómo viniste a Hermosillo?”, mi respuesta era evidente, me gustó desde el primer momento que oí de Sonora, seguir la aventura y rodar en experiencias siempre han sido algunos de mis más grandes retos.

Diego Díaz CaTire

S

Foto: Joaquín Félix / GÉNESIS

Luz y Diego, estudiantes de intercambio de la Universidad César Vallejo, de Lima, Perú, ofrecen su testimonio sobre la decisión que los trajo a esta tierra y a nuestra licenciatura

luz YaneT PeralTa SánCHez

Escalas

Conocer gente, adaptarme a la comida, hasta el punto de volverme adicta a los tacos de carne asada, es parte de mi vida. Aquí llevo aprendiendo aquello que complementa mi formación a nivel personal, académico y profesional. Después de mi estadía en esta ciudad que me ha hecho sentir como en casa, quiero volver, abrazar a mi familia y decirles que por ellos y por mí, crecí más como persona. Cuando vuelva a pisar suelo peruano mi visión sobre el mundo habrá cambiado. Mirar más allá de mis ojos reforzó la pasión que siento por el periodismo. Hoy más que nunca puedo decir con certeza: esto elegí porque me gusta, quiero dedicarme a este oficio y ofrecer mi trabajo a la sociedad. Aquí consolidé este deseo y aquí descubrí que esto es lo mío, y si tuviera la oportunidad de regresar, no lo pensaría dos veces, en la Universidad de Sonora también encontré mi lugar. Gracias a los que confiaron en mí: a la Doctora Judith que fue y es mi guía, mi familia que aún fuera de sus posibilidades me dio la facilidad de haber llegado tan lejos, el profe Tovar que a pesar de sus obligaciones siempre hace espacio para mí, gracias a todos ustedes que me ofrecieron su mano, y, por supuesto, a aquella persona que me hace compañía sin importar si estoy lejos o cerca. Vale la pena salir de nuestro país, si tenemos la posibilidad de conocer un lugar tan maravilloso como éste. Gracias, México.

on las 6:00 de la mañana y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Perú, está a punto de partir el vuelo que me llevará a afrontar uno de los retos más grandes, hasta ahora, en mi vida, y tras recorrer casi 6 mil kilómetros, el alcanzar un sueño que pocos daban por hecho, pero que siempre se mantuvo firme en mi corazón. Ya con 25 kilos de equipaje en el avión y mi familia triste a más no poder, me dirijo a abordar el primer vuelo que me llevará al Distrito Federal. A pesar de que aún me encuentro muy acongojado por la última imagen que me llevo de los que más quiero, camino seguro y con todas las ganas del mundo, dispuesto a disfrutar y aprovechar mi estancia en el hermano país de México. El siguiente vuelo me llevará a la ciudad de Hermosillo, la cual es el punto de llegada y a la vez de partida de esta aventura. Ya instalado en esta hermosa ciudad, he comenzado un semestre del cual ya han transcurrido dos meses, inscrito en cuatro semestres impares y con cinco materias cursadas. No precisamente deseo alcanzar el 100 que en mi país sería el equivalente a un 20, sino deseo primordialmente demostrarme que soy capaz de luchar por lo que quiero, aún estando fuera de mis fronteras. Las ganas de ser cada vez mejor, siempre han alimentado mis ganas de salir adelante. Creo que todo no estaría resultando muy bien como hasta ahora, si no hubiese encontrado en el camino a excelentes personas que me dan la mano en todo momento; no puedo negar que la tristeza y la nostalgia se apoderan de mí en ciertos momentos, pero levanto la cabeza, cierro los ojos, pienso en mi país y en mi familia, sonrío para darme valor a mí mismo y me vuelvo a sentir muy fuerte. Aún me quedan semanas por delante, y es que en diciembre se terminará este viaje, pero continuará la aventura; hasta el momento estoy satisfecho con lo que he encontrado en este país que siempre me llamó la atención, y no necesariamente por “El Chavo del 8” o por sus novelas, sino por su gente y por su cultura. Y aunque algunos me sigan preguntando: “¿Por qué escogiste Hermosillo?”, la respuesta quizás siga siendo la misma: “Yo siempre soñé llegar a México”. Es mucho lo que me queda por recorrer en la vida, personal y profesionalmente, pero si de algo estoy seguro, es que éstas, tan solo son escalas.


universidad

de

noviembre

sonora

de

2012

9

Preparan el corto “La sombra de Ángel” La productora Neco Films, formada por estudiantes de noveno semestre de Comunicación, en breve culmina el audiovisual eliana alvaraDo

E

Esto, más que ser un trabajo de escuela o por hobby, es un proyecto de vida; es ver más allá de las rejas de la escuela y de las calificaciones

Un gran equipo de trabajo.

José Jesús Yocupicio – “Don Ángel” Ha sido muy bonita experiencia. Después de “Chavez” tuve el honor de que David me invitara para el protagónico, y he estado muy a gusto, algo nuevo, algo diferente. Juan Carlos Ramonet – “Ángel joven” Fue muy padre, muy buena experiencia. Convivir con tantas personas bellas y llenas de amor, eso me llena de alegría. Daniel Suárez – “Tony” El personaje me encantó, me gustó mucho, era algo nuevo. Fue muy bonito, y la experiencia en el corto algo fabuloso, increíble. Yo siempre he dicho ‘enamórate de lo que haces, de lo que estás trabajando, y lo vas a disfrutar en todo momento’. Fotos: Especial / GÉNESIS

llos lo ven como el bebé al que han esperado durante un año y para el que se han preparado porque quieren que tenerlo valga la pena. “La sombra de Ángel” es más que un cortometraje para Yuliana Durazo, Jacqueline Oliver, Alhena Verdugo y David Esquivel: Es el inicio de su proyecto de vida. Los cuatro estudiantes de nuestra carrera y creadores de la casa productora Neco Films, comenzaron hace varios meses a planear esta producción, que esperan esté terminada para finales de noviembre. David Esquivel, director del corto, fue quien tuvo la idea y la propuso a sus compañeros, motivado por su experiencia en la industria cinematográfica y su interés por dirigir. “Yo fui el que inició esto como una locura, pero finalmente ya no fue tan locura, fue algo más real”, mencionó. “La sombra de Ángel” se grabó entre octubre y noviembre, y tuvo locaciones en las ciudades de Hermosillo y Guaymas, para lo cual los chicos se dieron a la tarea de conseguir patrocinadores a cambio de ofrecer sus servicios como casa productora.

Conchita García – Diseñadora de imagen Me ha gustado mucho, he aprendido muchísimo, de los actores, de las muchachas. Nos hemos unido demasiado. Ha sido muy bonito este equipo porque cada quien tiene pasión a lo que hace.

Los protagonistas de la historia. El tema principal que aborda el cortometraje es el incesto, en este caso de una madre que abusa de su hijo, y la ruptura de valores a consecuencia de esta situación. “Nos empezamos a dedicar a estudiar esto con psicólogos, con religiosos, con gente especializada en el tema, para poder ver cómo íbamos a manejar esta problemática”, comentó David. Además de ello, trabajaron en la película “Chavez”, que entre mayo y junio se filmó en Hermosillo, bajo la dirección de Diego Luna.

“Esto nos sirvió mucho porque también lo usamos como aprendizaje, ya que de ahí sacamos mucha experiencia. David nos metió a cada uno en el área en el que estamos en este cortometraje; aprendí cómo ellos se organizaban, incluso cuáles eran los honorarios de los actores”, resaltó Yuliana Durazo. Estar en una producción de este tipo también les permitió conocer gente que más tarde aceptó participar en el corto, como los actores Juan Carlos Ramonet, Daniel Suárez y José Jesús Yocupicio,

además de Conchita García, diseñadora de imagen. a pensar en grande Los jóvenes no dudan al expresar que su bebé, como le llaman al cortometraje, está listo para llegar lejos y ser participante en concursos y festivales de cine a nivel nacional e internacional, porque durante un año han trabajado en él. Pensar en grande, dijeron, es lo que les ha ayudado a poder lograr esta producción, a la que ya no ven como el proyecto escolar que era al inicio, sino como lo que les apasiona.

“Me tardé casi dos décadas en hacer esto como director, tuve que estar casi 16 años como diseñador de imagen y efectos especiales y aprender muchas cosas. Para poder estar aquí y decirle a la gente cómo se deben hacer las cosas, tienes que aprender primero. Y a veces no te van a salir de todos modos”, externó David. “Esto, más que ser un trabajo de escuela o por hobby, es un proyecto de vida; es ver más allá de las rejas de la escuela y de las calificaciones. Nos ha dado mucha satisfacción, y de verdad le hemos agarrado mucho amor al cine”, aseguró Jacqueline Oliver.


10

noviembre

de

2012 encima, y me lesionó la columna”. Se le escapa una mirada perdida, regresa a la conversación y prosigue: “Tuve una lesión medular, de allí ya a esa edad fue desde los ocho, nueve años, ya fue puro sufrir, ya no pude ir a la escuela, yo terminé la primaria y la secundaria abierta”. La sonrisa que había al inicio se esfuma por completo. La medalla paralímpica de Londres 2012 desparece del contexto, las victorias y triunfos en este preciso momento parecen no existir. Sus ojos se hinchan de tristeza: “Nosotros vivíamos en un pueblo y pues prácticamente yo me quedé con mis papás, pero ya no pude ir a la escuela y mis hermanos sí iban, yo ya no pude”, baja la mirada y se detiene un momento para respirar.

luz PeralTa

S

“recuerdo mi niñez hasta los ocho años” El rancho de sus padres, a 25 minutos de la ciudad, fue el lugar donde pasó la mitad de su vida, este espacio es el testigo de la antagonía de sus días, reír y llorar, sufrir y alegrarse, amor y dolor, todos combinados más adelante en un solo momento. Nació “aquí en Hermosillo, Sonora”, el primero de septiembre de 1965. La niñez que recuerda es casi nula: solía correr, saltar, jugar e ir a escuela, pero un día el destino se encargó de grabar otra película, la trama cambió y de un momento a otro él se olvidó de cómo hacer estas actividades. Cierra los ojos, mira al infinito y un haz de dolor se hace presente. Sus manos recorren la bolsa blanca que esconde en su interior los tacos de carne para el almuerzo. Luis Alberto Zepeda Félix está a punto de llorar, se saca los lentes y los pone en su cabeza calva. Sus ojos se humedecen: “Mi niñez que recuerdo es una etapa hasta los ocho años que pude caminar, porque después de los ocho años tuve un accidente que me dejó ya en silla de ruedas”. Este episodio dio a su vida un giro de 180 grados. Un día mientras jugaba surgió algo de imprevisto, ni siquiera se imaginaba que allí iniciaría recién la historia de su vida, solo después de eso él tendría, irónicamente, la posibilidad de regalarle a México, el país que tanto ama, decenas de medallas de oro e incontables victorias. “Andábamos por un cerro yo y mis hermanos y se rodó una piedra y me pasó por

Fotos: Luz Peralta y Especial / GÉNESIS

entado, posición en la que ha permanecido durante casi cuatro décadas, espera, sonríe de oreja a oreja, se acomoda los lentes de aumento y se prepara. Las villas olímpicas lo rodean. En su lugar de trabajo herramientas, cables y guantes adornan la competencia que acaba de iniciar. “Pregunten lo que se les ofrezca, para eso estoy”, comenta luego, luego. Está a punto de hurgar en el baúl de sus recuerdos, aquel cajón que ha permanecido cerrado mucho tiempo, polvoriento, viejo, humedecido, espera ser abierto una vez más para entregarse al vaivén de preguntas de su interlocutor. “Un día un periodista me dijo, ‘qué más puedo hacer, felicitarte ya no, ya te han felicitado bastante, ahora solo quiero saber qué hay detrás de esa medalla’”. De esta forma, él se desnuda, se desviste y se quita poco a poco cada pieza de su vestimenta que lo llevan, etapa por etapa, a esa parte de su vida que, como dice: “no quisiera recordar”. Su relato se vislumbra aún lejano para aquellos que solo ven las apariencias y victorias; sin embargo, él rompe esa estructura y precisa: “Yo tengo una historia que haría llorar a cualquiera y no alcanzaría el tiempo para contarla”.

Más allá de una medalla La vida de un guerrero tiene un poco de leyenda y mucho de retos y adversidades. Luis Zepeda llegó a lo más alto... y va por más

Superando adversidades Es el segundo de siete hijos y vivió en el rancho con sus padres hasta los 22 años, su familia jugó en todo ese tiempo un papel muy importante, lo acompañaron y guiaron, fortaleciendo en él el deseo de seguir. “La familia es lo más importante que pueda haber, es lo que te impulsa a seguir adelante y te da ánimos, mi madre y mi padre me han sabido llevar de la mano y me enseñaron los valores y la superación, vivíamos en una casita de cartón, no hemos tenido cuna de oro, pero los buenos valores me han enseñado a ser una buena persona, el ser pobre no quiere decir que no tienes valores”. Las limitaciones que tuvo desde su niñez lo volvieron cada vez más fuerte, no solo se trataba de soñar, sino de tener el valor de lograrlo. “Mi vida fue realmente muy dura, después del accidente tuve muchas complicaciones y duré dos años y medio internado en el hospital, entonces fueron muchas cosas, primeramente decidirme salir de allá del rancho, fue lo más difícil porque yo no estaba acostumbrado a otra cosa más que estar allí”. Era momento de empezar a ser feliz y solo podía lograrlo desprendiéndose del pasado, buscando otro camino y siguiendo un sendero diferente al del campo, ya traía consigo mucho dolor, era preciso ahora conocer también otras emociones. “Me vine a buscar otras alternativas, pude conseguir un trabajo en un taller de herrería y duré allí 16 años, después de eso, cuando estaba en ese taller, ingresé al deporte y empecé a competir a nivel municipal, estatal, nacional y luego ya internacional”. Sus primeros pasos en el deporte Ya lejos del rancho y de aquella familia que acompañaba cada metro que recorría en su silla, una nueva etapa tiene que iniciar. En 1986 unos amigos del trabajo lo invitan a incursionar en el deporte y él decide comenzar con basquetbol.


universidad

de

noviembre

sonora

Al siguiente año rompió la primera marca y pasó del basquetbol al atletismo. Lanzamiento de bala, disco y jabalina son los deportes que lo llevaron de a pocos a competencias a nivel nacional. “Quedé campeón en las tres pruebas: disco, bala y jabalina, gané las tres medallas de oro, fui 14 años campeón nacional en las tres”. Intentando recordar sus inicios en el deporte, cierra los ojos, aprieta las manos y mientras juega con el cuaderno que hay sobre la mesa, se pone triste. Para él definitivamente no fue fácil llegar hasta el pódium, “no tenía el material deportivo adecuado, las instalaciones adecuadas no las tenemos, desde que empecé, hasta la fecha, he enfrentado estas limitaciones. En el ‘88 trabajaba cerca del CUM (Centro de Usos Múltiples), desde allí me iba a mi casa que está por la salida de Guaymas, en la Gasolinera El Gallo, todo ese trayecto lo hacía en mi silla, como 10 kilómetros de distancia”. Aquella historia que al inicio, como bien lo advirtió, no alcanzaría tiempo para contarla, tiene formas indistintas, son muchas las disciplinas deportivas que Luis Zepeda practicó para “dignificar el deporte en Sonora”. “Yo corría carreras de calle, la carrera de la policía, la del Hospital General, Issteson y todas esas carreras. Corrí la Maratón de la Raza, fueron 21 kilómetros en 2 horas 4 minutos, yo tenía mucha experiencia en el deporte, en darle a la silla, no en deporte profesional porque no tenía las herramientas, pero yo sabía que podía”. Las metas que se planteó no fueron opacadas ni siquiera por todos aquellos que le pusieron más barreras de las que ya había atesorado con el tiempo: “No había apoyo económico, entrenábamos con piedras y palos, las piedras funcionaban como balas y los palos como jabalinas”. Para hacer crecer el deporte paralímpico en su ciudad, tuvo que vivir momentos increíbles: “No nos dejaban correr porque creían que nos podíamos lesionar. Cuando las carreras terminaban, Mario Baro Campos, un colega deportista, y yo nos metíamos a correr, queríamos que se tomara en cuenta en el Estado de Sonora, hasta que abrieron una categoría especial después de haber luchado dos años”. Pega un mordisco a su taco, se limpia, no soporta el hambre, parece que recordar y volver al pasado abren su apetito, no guarda rencor, pero sí mucha tristeza. Antes de llegar al momento cús-

pide en su relato, sigue compartiendo todo aquello que lo llevó hasta donde hoy está. Momentos drásticos y desgarradores se cruzan entre palabras: “De repente un día estaba entrenando con una barra, venían y me la quitaban porque el muchacho o la muchacha iba a entrenar, y eso no me desanimó, decían ‘dámela pa’cá porque la van a ocupar’, inclusive entrenadores de deportistas convencionales”. Había quienes lo ofendían, pero Luis Zepeda en vez de caer, seguía creciendo y subiendo, escalón, por escalón: “Cuando estaba entrenado tiraban mis cosas, eran entrenadores de niños, dime qué le pueden enseñar a ellos, estas personas no tenían el valor de botar mis cosas, por eso mandaban a los niños”. Asimismo, con voz firme y denunciante comenta: “En el Instituto del Deporte luché mucho por una beca para salir adelante, me dijeron que sí, pero un cubano que supuestamente ya tenía mi beca nunca me la dio, yo venía desde la colonia Palo Verde hasta la calle Veracruz empujando mi silla a ver si me daban la beca, y él no, que ‘ven mañana, pasado’, me traía como loco, pero nunca me dio un peso partido por la mitad”. De su silla al pódium en londres 2012 Después de varias idas y venidas entre el presente y el pasado, sonríe amablemente, da otro mordisco a uno de los tacos y esta vez la tristeza se disipa, salimos del terreno minado y nos adentramos en un campo de bronce, plata y oro. En 2002 en Francia, queda en el sexto lugar en lanzamiento de bala y cuarto en jabalina, desde allí decidió retomar solo esta última y eso lo llevó a los Juegos Paralímpicos de Atenas en 2004. En aquel entonces, el ya consolidado atleta, rompió un récord del mundo y un récord paralímpico, ganando lógicamente la medalla de oro. Tras haber recorrido muchos países y haberle regalado victorias infinitas a su país, Luis Zepeda no se detiene, su victoria en Atenas pudo haber sido el final porque ¿qué viene después de una medalla de oro para un atleta?: “Pues nada, ya llegaste

de

2012

11

• Está casado desde hace 11 años con Maribel Galindo González, también atleta paralímpica. • Un mensaje para los jóvenes es: “Hay que echarle ganas, ser disciplinados, perseverantes, formarse una meta y cumplirla, inmediatamente que la cumples formarte otra y luchar por ella”. •Alan Noriega, medallista de plata en lanzamiento de bala, durante los Parapanamericanos de Guadalajara 2011 dice: “Luis Zepeda para mí es mi ídolo, un ejemplo de lucha y esfuerzo a seguir”. a lo máximo, pero no, yo emprendí un nuevo sueño, dignificar el deporte paralímpico, que lo vean como el deporte convencional, que nos abracen a todos juntos”, sostiene con aquella sonrisa con la que inició su discurso. Fue en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011 que obtuvo su pase a los Paralímpicos de Londres, en ese momento se dio cuenta que aún podía seguir con su actividad. Para tener una colección de más de 20 medallas de oro, se podría pensar que tiene el entrenamiento más sofisticado del mundo. No es así: entrena en el club Ases, cerca a su casa, y antes de viajar a Londres lo hacía en un parque de la manera más precaria que uno pueda imaginarse. Con la ayuda de un amigo ataba un palo a su silla y con otros bastones, igual de rústicos, practicaba sus lanzamientos. Entrenó solo un año antes de competir, estaba recuperándose de una lesión en el brazo y tuvo otra durante una concentración en Cuba. Llegó a las villas paralímpicas físicamente mal, el frío de Inglaterra lo enfermó y sin haber comido ni tomado agua tres días, se puso en el lugar de lanzamiento, era el momento de mover la mano y hacer volar la jabalina. “Cuando estaba en las villas tenía un dolor tremendo”, éste solo pudo ser disipado con algunas inyecciones, quedó dentro de los ocho mejores y le tocaba la segunda ronda, se disputaban las tres medallas, él ya tenía el tercer lugar asegurado. “No me conformé con la de bronce, dije, si yo quiero puedo llevarme la de oro, y con el último lanzamiento lo hice, no festejé luego, luego, celebré que superé mi lanzamiento, cuando pasó el

griego y no subió su marca, allí fue cuando festejé”. Estos momentos, como manifiesta Zepeda son difíciles de explicar, el recordar hacen que lo vuelva a vivir, mientras relata su turno en el último lanzamiento de la competencia, levanta las manos y su piel se vuelve chinita, cada instante es estremecedor, la felicidad lo inunda por completo. “No sabes si gritar, llorar o qué, solo dije, ‘¡yeah!’, después me fui a mi cuarto y lloré más de media hora, me cambié y fui a la premiación, allí fue una experiencia que la llevas contigo toda la vida, no tiene explicación, cuando ves la bandera de México que va subiendo y oyes el himno, ganas una medalla para tu país, sientes que algo te corre de la punta de los cabellos hasta la punta de los pies, te entra y te vuelve a entrar”. Desea continuar La tarde está ya avanzada. Ha perdido varias horas de su almuerzo y tiene que ir a entrenar. Trabaja de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, y entrena hasta los sábados de tres a cuatro horas. Los fines de semana están dedicados al rancho de sus padres, que aún visita para relajarse. La camiseta verde que lleva impreso un visible México, se adorna con la medalla que ganó hace poco. Terminó un ciclo deportivo, está a punto iniciar otro y acaba de regresar del Distrito Federal, donde desayunó con el mismísimo presidente de la República. Honesto y trabajador hasta el cansancio, es el hombre que a pesar de estar en silla de ruedas, le ha regalado a su país el honor de estar entre los mejores del mundo durante más de 20 años. Le espera el Mundial de Francia en 2013, “si salgo bien, continúo, de lo contrario, me retiro”, pero por ahora hay Luis Zepeda para rato.


12

noviembre

de

2012

A través de la experiencia profesional

Titulará SEP a periodistas eliana alvaraDo Y Joaquín Félix

Foto: Juan Casanova / GÉNESIS

L

licenciaturas, incluso de especialidad, Maestría o hasta de Doctorado”, aseguró el funcionario. La información se puede consultar en la dirección: http://www.rsa.sep.gob.mx/, en el apartado “Acreditación en Periodismo”. qué y cómo se evalúa Producciones diversas como videos, cápsulas, materiales publicados, entre otras, así como cartas de trabajo, constancias de asistencia a conferencias, seminarios y talleres, son parte de las evidencias que será necesario presentar. “Al final de cuentas la Dgair es la que evalúa todo el conocimiento, si por alguna razón coincidiera de que falta algún requisito, por lo pronto puede acreditar parcial-

Foto: Antonio García Viera / GÉNESIS

as universidades ya no serán las únicas que expidan un título profesional en periodismo. Ahora también la Secretaría de Educación Pública (SEP) está facultada para hacerlo, y para ello hace un llamado a quienes ejerzan la profesión de manera empírica o que tengan estudios incompletos en Ciencias de la Comunicación o en una carrera afín, incluso hasta de bachillerato. La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (Dgair) ofrece esta nueva alternativa dirigida a periodistas mayores de 30 años y con trayectoria comprobada en el área, la cual, vence el día último de noviembre. “Hay una petición muy especial de los comunicadores, en el sentido de que la experiencia profesional los ha hecho a ellos conocedores ampliamente del ámbito, y, por eso, se ha emitido esta convocatoria, de tal manera que todos los interesados que consideren que tengan un conocimiento cierto y valedero sobre periodismo, puedan alcanzar un título profesional”, señaló José Luis Álvarez Arvizu. El Director de Colegios de Profesionistas de la Secretaría de Educación y Cultura explicó que este certificado con validez oficial será emitido bajo la opción de "Asignación, transferencia y acumulación de créditos académicos", cuyas normas técnicas se aprobaron a partir de noviembre de 2011. “Para esto, es indispensable que los interesados realicen una solicitud, y la acompañen con el currículum y todo el soporte documental, para que se envíe a la SEP y ellos van a evaluar si son acreedores a un título profesional, no solamente a nivel de

mente el estudio, y le va a dar a conocer a la parte interesada cuál es el aspecto curricular que le haga falta para que la complete en un tiempo determinado”, comentó Álvarez Arvizu. Incluso, agregó, si faltan elementos, se pueden usar otros medios como un examen de Ceneval o la opinión del colegio correspondiente que avale la experiencia profesional del periodista. Detalló que en este procedimiento lo que se hace es evaluar saberes adquiridos a través de la práctica profesional, utilizando para este fin un banco de créditos o marco de cualificaciones, donde el interesado puede acreditar parcial o totalmente esos conocimientos, que van desde la educación básica hasta el Doctorado. “La Dirección General de Acreditación tiene un departamento muy especial y que, con base en los planes de estudio que tengan las universidades, van evaluando precisamente esos conocimientos comparando el soporte documental”, apuntó. Es algo novedoso aquí en México, sin embargo mencionó que en los países europeos ya tiene bastante tiempo que ha sido validado con un excelente resultado. Como antecedente, el pasado mes de septiembre, 12 trabajadores de la salud, de ámbitos como la Odontología, la Neonatología y la Gineco-obstetricia, recibieron en una ceremonia títulos y cédulas de especialidad dentro del Programa de Profesionalización a través de la Educación Continua y Experiencia Laboral.

Requisitos: ►Tener 30 años de edad o más, al momento de llenar la solicitud para el Reconocimiento de Saberes Adquiridos. ►Certificado de bachillerato. ►En caso de contar con estudios de Licenciatura en Comunicación u otras ramas profesionales afines, anexar el documento de certificación que señale el porcentaje de créditos obtenidos. ►Contar con experiencia en el ejercicio de la profesión. respeto a la ley de Profesiones Con estudios de abogacía, José Luis Álvarez subrayó que la Ley de Profesiones precisa que 24 de ellas requieren forzosamente título profesional para ejerecer. Una de las mismas es Ciencias de la Comunicación. Por ello, convocatorias para que los periodistas puedan solventar su situación y titularse son trascendentes para que no tengan ningún problema de carácter profesional, civil o penal, y ser acusados de fraude. “Hay un delito que se llama ‘Usurpación de profesiones’, y dice que aquella persona que ejerza una profesión y que no tenga título profesional está sujeto a una penalidad, entonces esa es la norma y con eso tratamos como Secretaría de Educación de regularizar todo ese tipo de actos que por alguna circunstancia no se han cubierto”, subrayó.


universidad

de

noviembre

sonora

de

2012

13

Sin diferencias en lo laboral

Para Emilia Castillo Ochoa

Serán una competencia más La Secretaria Académica de Psicom indica que quienes accedan a un grado de licenciatura, sin pasar por la universidad, significarán otro reto para los egresados y las escuelas de educación superior ¿Cuál es su postura sobre esta convocatoria de la SEP? Esto es parte de las transformaciones que han impactado en la certificación de competencias a nivel internacional y nacional, y es, en el caso de México, a partir de inicios del 2000, que empezaron a crearse organismos certificadores de competencias, donde a través de exámenes que el interesado paga, es evaluado por estos organismos en los conocimientos que tiene para el desempeño de ciertas prácticas laborales. Es una nueva forma de competencia a la que se tienen que afrontar sobre todo las instituciones de educación pública, ¿por qué? Porque en el mercado laboral van a coexistir los egresados de una disciplina o de una profesión, y aquellos actores que sin haber acreditado un determinado plan de estudios, adquirieron en la práctica o con la experiencia laboral ese conocimiento. Lo veo como una nueva forma de competencia para las instituciones de educación y para el egresado en el mercado laboral, porque van a coexistir los egresados de una universidad pública o privada, con los que son certificados.

Es un reto que en un mundo de globalización, de innovaciones y transformaciones que viene, tiene que afrontar las instituciones de educación superior, y tiene que repensar desde el interior de ellas cómo resolvemos esto de tal forma de que no se vea tan afectado el mercado laboral de nuestros futuros egresados. Pero esto no es propio de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, también lo es de todas las disciplinas y profesiones, porque ya tenemos años de certificación de competencias, y Sonora fue de los primeros estados que empezó a certificar. Tenemos que estar muy alertas a un nuevo actor que surge, que es propio de globalización, sociedad del conocimiento y el desarrollo de las tecnologías, es a lo que Gibbons señala como el surgimiento del intelectual simbólico: Es un sujeto que no pasa por instituciones de educación superior, que no pasa por educación formal. Él se educa de manera informal, con todo el acervo que está en las nuevas tecnologías a las que tiene acceso, se habilita y luego busca quién lo certifica para poder vender sus competencias.

Ante este escenario, ¿quién sobrevive? El que tiene competencias superiores, mayor manejo de nuevas tecnologías, conocimiento de idiomas, acervo cultural; el que sabe resolver situaciones de conflicto y trabajar de manera interdisciplinaria; el que sabe manipular diferentes metodologías cualitativas, cuantitativas, y el que esté preparado para solucionar problemas de la disciplina y de la profesión pero de manera colaborativa. ¿Periodismo es viable para titularse por experiencia profesional? Va a ser de la más, porque los empleadores siguen contratando empíricos y de otras profesiones. Ellos presentan currículum y trayectoria, y en ocasiones hacen un examen sobre sus prácticas laborales, entonces es muy fácil que preparándote en conceptos teóricos mínimos, y luego los relaciones con tus haceres, acredites esas certificaciones. En periodismo se van a titular porque tiene mucho que ver con haceres ese tipo de evaluaciones, y claro que las van a cubrir. Pero algo que no cubrirían, pienso yo, es toda la metodología de la investigación periodística, porque esa sí requiere de una formación formal. Un egresado lleva todas las metodologías, las cuantitativas, las cualitativas, las de revisión documental, la de indagación en centros y sitios de información, entonces ésta es una gama más sólida.

¿Cuál es su punto de vista acerca de que la SEP titule a periodistas? Creo que en el caso de periodismo, a lo largo de la historia, hemos visto que, independientemente de haber estudiado o no dentro de una universidad una carrera formal, hay muchísimos ejemplos de gente que se ha especializado en esta profesión a través de su trabajo diario, de su experiencia personal durante años en diferentes temas que le han permitido tener los conocimientos para desarrollarse como periodista. Puede ser válida una opción de éstas, que pueda acreditarse la carrera por una instancia que lo proponga. Creo que es más la experiencia diaria la que complementa mucho lo que es la educación formal dentro de una universidad. ¿Qué opina sobre los periodistas empíricos? Es mi caso, por ejemplo, yo estudié la Licenciatura en Relaciones Comerciales, pero desde antes de estudiar la carrera de periodismo a mí me gustaba leer y escribir, pero también me gustaba mucho mi carrera enfocada a lo económico, y cuando se dio la situación de aplicar aquí para un curso de periodismo, pude desarrollar habilidades que debe tener un periodista. En el periódico tenemos muchos ejemplos de gente egresada de

Foto: Jorge Angulo / GÉNESIS

Foto: Martín Velázquez / GÉNESIS

Lourdes Lugo, Subdirectora Editorial de El Imparcial, señala que en su medio se valoran las competencias profesionales, antes que el origen del título otras carreras, que han desarrollado un excelente trabajo, entonces por ese desarrollo de acciones como entrevistar, redactar, investigar, y esa perseverancia de seguir aprendiendo cada día, creo que eso ha permitido en muchos casos tener experiencias exitosas de periodistas empíricos. En esa situación influye la motivación personal, o la vocación por ese quehacer, que suple a lo mejor a esa educación formal, pero que tú lo vas aprendiendo sobre la marcha. No quiero decir que la educación formal está de más, yo creo que sería lo mejor poder complementar la educación formal con una práctica siempre constante de aprendizaje. ¿Serán iguales las condiciones laborales para un titulado por la SEP respecto al que lo haga por una universidad? Creo que si demuestra las mismas competencias profesionales, las mismas habilidades y los mismos resultados, no tiene por qué haber una distinción. Al final lo que marca a un excelente periodista o profesionista son los resultados que ofrece, y obviamente esos resultados dependen de un trabajo previo conforme a lo que su área exige, en este caso una buena planeación, una buena entrevista, una buena redacción, un buen trabajo integral del género periodístico que sea, si se refleja en un resultado excelente, no importa la instancia, para mí las condiciones laborales serían las mismas. Si el título te avala como periodista, tú ante esa instancia debiste haber demostrado tener esos niveles de calidad que una universidad te garantiza que te puede ofrecer un egresado de la carrera de periodismo. Creo que dependería mucho de la seriedad con la que esa instancia, en este caso la SEP, revisara las capacidades.


noviembre

de

2012

Fotos: Club Naranjeros y Especial / GÉNESIS

14

Luego de cuatro décadas plagadas de hazañas, los Naranjeros dicen adiós al Estadio Héctor Espino Samuel Fabela

E

ra la tarde del 4 de octubre de 1972, arrancaba la temporada número 15 de la Liga Mexicana del Pacífico, pero no era una simple inauguración. En esta ocasión había un ingrediente extra: Terminaba la espera por vivir la apertura de un moderno y majestuoso estadio de beisbol. Un parque de pelota que formaba parte de un complejo deportivo que constaba de canchas de tenis y baloncesto, alberca olímpica, fosa de clavados y canchas de frontón. El inmueble contaba con una capacidad de 10 mil aficionados (después aumentaría a 14 mil); la obra completa tuvo un costo de 20 millones de pesos, 13 de ellos invertidos en la nueva casa naranjera. Se convertía en esa fecha en el segundo escenario de beisbol profesional en Hermosillo, luego del precursor, “La Casa del Pueblo” (construido entre 1933-34), que en 1955 fue llamado “Fernando M. Ortiz”, para luego ser demolido en febrero de 1972 como parte del proyecto deportivo moder-

nizador, en especial de estadios de beisbol, como ocurrió con la edificación de los de Navojoa, Obregón, Guaymas y Hermosillo. En ese parque, a partir de 1958, cuando se inaugura el circuito como Liga Invernal de Sonora, los Naranjeros de Hermosillo conquistarían un bicampeonato (60-61 y 6162), otro título en 1963-64 y uno más en el 70-71, ya en la actual Mexicana del Pacífico. Correspondió al entonces gobernador del Estado, Faustino Félix Serna, llevar a cabo el lanzamiento inaugural. Fue acompañado en el home play por el dirigente de la Liga de ese momento, Horacio López Díaz, quien recibió la pelota. Al bat estuvo el tesorero del gobierno estatal, Tomás Oroz Gaytán, y como ampayer Víctor “Cadillo” Saiz. aquel primer encuentro La fiesta inició a cargo de Maximino León, lanzador abridor por parte de la escuadra naranja, quien abrió el partido contra los Algodoneros de Guasave. El juego terminó con victoria para el conjunto local, los Naranjeros de Hermosillo, por score de 5 carreras contra 3. Después de aquella noche beisbolera los encargados de escribir la historia del parque de pelota fueron: * Maximino León, al lanzar el primer strike, conseguir el primer out, el ponche nú-

mero uno y adjudicarse la primera victoria. * Ramón “Diablo” Montoya, con el primer imparable. * Marcelo Juárez, productor de la primera carrera. * Hugh Yancey, quien anotó la primera carrera. * Jerry Hairston, al conectar el primer jonrón. merecido homenaje en vida Era conocido comúnmente como el “Coloso del Choyal” porque no contaba con un nombre oficial, pero éste llegó poco después del domingo 18 de enero de 1976, luego de que en el segundo juego de la serie semifinal entre Naranjeros y Cañeros, Héctor Espino se ganara una vez más el respeto, cariño y admiración de la afición hermosillense al conectar tres cuadrangulares. A partir de ese día crecieron los rumores de que el nuevo parque podría llevar el nombre de quien era conocido como el “Superman de Chihuahua”. Luego de una gira, Espino recibió la invitación del gobernador en turno, Alejandro Carrillo Marcor, para que acudiera a sus oficinas en Palacio de Gobierno, donde le notificaría la decisión de que, por votación casi unánime de la afición naranja, el estadio llevaría su nombre.


universidad

de

noviembre

sonora

Carrillo Marcor le indicó que se había hecho un plebiscito, donde también incluyeron los nombres del notable pelotero hermosillense, Claudio Solano, y del entonces presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, Horacio López Díaz; el primero no tuvo voto alguno, mientras que el famoso “Macacho” solo dos. A esa histórica reunión también asistieron directivos del Club Naranjeros, encabezados por Arcadio Valenzuela, presidente, así como Sergio Kreimerman, uno de los propietarios de los Alijadores de Tampico, con quien Espino jugaba en la Liga Mexicana de Beisbol. El fin de las especulaciones fue el 24 de enero del mismo año, cuando el Congreso del Estado emitió un boletín oficial que decía: “Único.- El estadio de beisbol de Hermosillo construido en las confluencias de boulevard Transversal y Periférico poniente, se llamará en lo sucesivo Estadio de Beisbol Héctor Espino”. Se develó una placa en el previo del tercer partido de la serie final frente a los Yaquis de Ciudad Obregón. Después del acto se escucharon las palabras del homenajeado: “Estos son los momentos más emotivos de mi vida, es algo que aún no puedo creer”. escenario testigo de una boda Jerry Hairston contrajo nupcias en ese escenario el 6 de enero de 1974 con la profesora Esperanza Arellano Palomares, luego de que unas horas antes se habían casado por la iglesia en el Santuario Guadalupano. Jerry solo jugó la primera entrada y posteriormente se fue de luna de miel. El Héctor Espino todavía se llamaba el “Coloso del Choyal”, y ahí sus compañeros le hicieron a la pareja una gran valla con los bats en alto, en medio de la alegría y emoción de la fanaticada. Hairston formó parte de los Naranjeros campeones en las temporadas 1974-75 (mejor bateador con .311) y 1975-76, que culminó con el primer banderín para México en una Serie del Caribe. También fue parte del campeonato 1981-82, año en que se jugó el segundo clásico caribeño en Hermosillo.

de

2012

15

SonDeo Y FoToS: HeriberTo DuarTe

¿Qué debe hacerse con el Héctor Espino ante la apertura del Estadio Sonora? Heriberto Verduzco.

Ciencias de la Comunicación.

“R

emodelarlo para que se abra la opción de un museo histórico, así como un salón de la fama de la Liga Mexicana del Pacífico. Sería un error demolerlo”.

Daniela Prat.

Ciencias de la Comunicación.

“C

a lo que Héctor respondió: ‘Sí, es aquel’, señalando a Pilo Gaspar; jugaba bromas con los reporteros y hacía gala de su humildad, nunca se sintió más que sus compañeros”, asegura Durán Santeliz. Cuentan también los periodistas deportivos de aquel tiempo que Espino era tan respetado por los rivales, que en una ocasión un manager rival decidió darle una base por bolas intencional con la caja llena. Naranjeros anotó “de caballito”. La justificación del manejador fue: “Prefiero que el rival me haga una carrera y no cuatro con un jonrón de Espino”. Su mejor campaña fue la de 1972-1973, al conquistar la Triple Corona de Bateo con .415 de porcentaje y 83 impulsadas, récords vigentes, y 26 jonrones, registros que le dieron por tercer año seguido el título de Jugador Más Valioso. En sus 24 temporadas, Espino fue líder de bateo en 13, logró tres veces la Triples Corona, en seis ocasiones fue el Jugador Más Valioso, en ocho terminó como líder de producidas, 11 veces tuvo el mayor slugging y ganó siete títulos de jonrones. Acumuló 299 cuadrangulares y mil 120 impulsadas, y concluyó con un porcentaje global de .330, entre otras grandes estadísticas y hazañas. “Héctor Espino, como él, difícilmente veremos otro”, subraya Jesús Durán.

reo que se le debería de dar un buen uso, seguirlo utilizando como centro deportivo y fomentar el deporte en la ciudad, sobre todo en jóvenes y niños”.

Jesús Mendívil.

Ingenieria Civil.

“E

s una zona muy cara, que ahora vale más que cuando se hizo el estadio. Entonces, sería bueno hacerlo una fuente de negocios para crear empleos”.

José Luján. Vigilante.

“D

ebería adaptarse el lugar para seguir impulsando el deporte. También que sea de uso gratuito para todos y no hagan ningún tipo de negocio”.

Alejandro Torres. Comerciante.

el más grande Es considerado como el más grande pelotero que ha dado México, así lo catalogan personalidades del medio deportivo que tuvieron oportunidad de verlo jugar, y quienes nos comparten anécdotas del gran “Superman de Chihuahua”. “Inolvidable su seriedad, eso sí, con un gran sentido del humor, llegábamos a una Serie del Caribe fuera de México y toda la prensa local preguntaba: ¿Dónde está Espino? ¿Quién es Héctor?”, cuenta Jesús Durán Santeliz, periodista que vivió la época del gran bateador naranjero. “Recuerdo una anécdota donde un reportero de la prensa del Caribe se acercó a él y le pregunta por Espino,

emblemático parque de beisbol En este escenario de 40 años de vida y que en esta temporada escribe su “Último Capítulo” para trasladarse al nuevo coso que se construye al poniente de Hermosillo, se han disputado cinco Series del Caribe y Naranjeros ha obtenido 11 campeonatos desde su inauguración, de ahí que salte la frase “La casa que Espino construyó”, por ser ahí donde esta leyenda del beisbol mexicano fraguó su exitosa carrera en la pelota invernal azteca. Se termina un ciclo, cuatro décadas de historia, pero ahora tenemos enfrente la apertura del Estadio Sonora, que en 2013 será sede de la próxima Serie del Caribe en Hermosillo. Ahí se empezará un nuevo libro del que nos tocará a nosotros ser testigos para compartirlo a las generaciones futuras.

“S

ería bueno darle un uso especial para las escuelas, que tengan participación las ligas menores, de niños y jóvenes, además de las ligas municipales”.

Carlos Genda.

Ciencias de la Comunicación.

“E

s muy buen estadio, creo que el tamaño que tiene se puede usar para promover eventos grandes, que ya se ha hecho en otras ocasiones”.


16

noviembre

de

2012

Don Guillermo Bello Camacho

TexTo Y FoToS: Diana CireTT

E

sa mañana de septiembre, el calor aumentaba conforme pasaba el tiempo, aún no eran las 9:30 y el termómetro marcaba casi 40° C., ni las hojas de los árboles se movían. Sin embargo, ese pequeño anciano de manos agrietadas y mirada velada, el más antiguo de los boleros de este parque, ofrecía en silencio sus servicios, “20 pesos la boleada y 25 con tinta”, decía el cartel, para todo aquel que quisiera conseguir un calzado lustroso. “¿Qué dice? Hábleme más fuerte, que ya no oigo”. Bolero de profesión y por convicción. Hace ya 48 años que el señor Bello se dedica muy gustosamente a esta labor en el Jardín Juárez. Éste es el sitio por tradición de los hermosillenses para rejuvenecer sus zapatos, basta constatarlo con rodear la plaza y contar los 72 sillones azules y renovados que hay para ese fin. Diferentes generaciones han desfilado por aquí durante décadas, no menos de cinco. Él es el profesional del charol con más años en este lugar. El oficio lo aprendió cuando era un niño para contribuir con ingresos para la casa familiar, además de que nunca le gustó la escuela, por lo que no estudió, cosa de la que no se arrepiente, señala, mirando sus dedos ásperos y callosos, ligeramente teñidos de pintura. “Dicen que tengo los ojos azules. Ya no me acuerdo, pero lo que sí, es que antes estaba muy fuerte, grandote”,

“” Como no tengo acta para arreglar mis papeles, no me da ayuda el gobierno. Apenas me alcanza para llevarle un taco a mi viejita y hay veces que ni eso

dice Don Guillermo, sacando el pecho enjuto, detrás de una vieja y deslucida camiseta blanca, mostrando todo su metro 55 de estatura. De repente, pega un brinco inesperado en un banco, para sus 92 años, a fin de estirar la raída lona que le sirve de techo a su puesto. Pareciera que hablar de esto le da energía renovada. De la época de esplendor al ser invisible Fue boxeador en su juventud. A los 17 años ganó nueve peleas. “Era bueno para los golpes, pum, pum”, exclama con una sonrisa, imitando un gancho al hígado, tal vez viendo en su mente esos momentos de gloria.

“No lo creen ahora que peleé, pero eso me da igual”, replica tranquilamente con determinación. Guillermo Bello Camacho nació el 25 de julio 1920. Él fue el más joven de quién sabe cuántos hermanos, subraya. Tal vez ocho hombres y ocho mujeres, pero la verdad, el tiempo ha ido borrando eso de su memoria. De su familia, solo recuerda que su madre murió antes de que él se metiera a la milicia. Su papá vivía todavía cuando él dejó el pueblo, pero nunca volvió a saber de él. Don Guillermo considera que en esos años previos a la Segunda Guerra Mundial, era un tiempo de prosperidad en la República Mexicana en cuanto a labores se refería. Había empleo para todo el mundo. En ese entonces le nació la inquietud de entrar al ejército, pero era muy joven aún para enlistarse, tenía solo 16 años, pero sus amigos le dijeron: “Anda Guillermo, di que tienes 20”, y se hizo militar. En ese período el acta de nacimiento no se había institucionalizado, por lo que actualmente a sus casi 93 años, él no cuenta con este documento oficial, ni con ningún otro. “¿Sabe?”, susurra, “me hacen mucha falta mis papeles de identificación. Hace ya mucho tiempo que me robaron la cartera y entonces no tengo credencial del IFE, y como no tengo acta para arreglar mis papeles, no me da ayuda el gobierno. Apenas me alcanza para llevarle un taco a mi viejita y hay veces que ni eso”. Con un dejo de impotencia en su expresión pone su brocha en el usado frasco y replica: “¿Y cómo le hago pa’darle medicamento a una hija ya grande que tengo, que se le bota la canica?”. El anciano se refiere a su hija Celia, que vive con él y Rosa, su mujer. Ella nació con un problema congénito, por lo que siempre ha estado mal de la cabeza, y de tiempo en tiempo no les queda otra que encerrarla en el hospital psiquiátrico Cruz del Norte, pero después de unos días la mandan a su casa. El problema es la falta de dinero para hacerse cargo de ella. La medicina es cara y la vida dura para algunos. Militó en Puebla durante un período, antes de ser enviado al Distrito Federal para ejercer ahí siete años como caudillo, sirviendo a la patria, comenta suavemente con orgullo, mientras ve circular a los transeúntes en la acera polvosa frente a su puesto. Solo pasan, no se detienen, y es que para muchos de ellos este viejo trabajador de la brocha es invisible. al encuentro del amor Aquello que le dio un giro a su vida fue su transferencia dentro del escuadrón militar a Baja California. La sede a la que fue asignado es un pequeño pueblo del sur de la península, que se llama La Purísima y está situado en el Municipio de Comondú, el cual aún cuenta con una población muy chica, no más de 434 habitantes. Allí conoció al amor de su vida, Rosa Meza, quien ha sido su señora por muchos años, tantos, que ya perdió el cálculo de cuántos son. “Yo creí que Rosa tenía como 70 años, no 88, como usted dice”, después de sacar las cuentas. “Es que se ve más joven”, menciona sonriendo con timidez, pero eso sí, todavía la sigue viendo bonita y tal vez en su mente aún la recuerda como era cuando la vio por primera vez. “No me la querían dar”, comenta en voz baja. Su rostro moreno con pocas arrugas para su edad, muestra indignación, “que dizque porque era militar. No era vicioso, ni nada malo”, afirma. La conoció porque era hija de la señora que le lavaba la ropa en el pequeño pueblo donde


universidad

de

noviembre

sonora “Póngale tinta café, Guillermo”, solicita un nuevo cliente y él, con la confianza que le dan sus últimos 48 años de trabajar con los zapatos, aplica la pintura con ahínco. “No hay nada que me guste más hacer, que chambear. ¿Imagínese que haría yo en mi casa todo el día sin hacer nada?”, y mete sus manos endurecidas por los años a la acción, sobre un par de mocasines que ya vieron sus mejores tiempos hace mucho.

En promedio, cada día mil 400 personas cumplen 60 años en México. Muchas, por necesidad, trabajan hasta que sus fuerzas se los permitan. vivía, e inmediatamente se enamoró de ella. “Tenía 17 años”, dice, y sus ojos se iluminan al evocarla. Cuando el papá y el hermano de Rosa se dieron cuenta de su noviazgo, trataron de distanciarlos. “Se la llevaron en burro a otro pueblo”, recuerda, pero a él le avisaron y se dejó ir presuroso al encuentro del suegro y el cuñado. Ahí se les enfrentó a los dos y les dijo que la quería bien. Tras este encuentro, el padre de Rosa no tuvo más opción que aceptar a Guillermo como yerno. “Hubo gran fiesta en La Purísima”, espeta con picardía sonriendo. Ahí en la Baja, comenzó su familia. Tuvieron cuatro niñas y cuatro varones, al menos eso cree, porque no muy seguido los ve. ¿Recibir ayuda de sus hijos? Tampoco es algo que suceda muy frecuentemente. Recuerda que esa época cuando él y su esposa estaban jóvenes fue muy bonita, eran otros tiempos y entonces él tenía mucha energía, añade, mirando sus flácidos brazos. “¿Cómo está, señor?”, pregunta amablemente a su cliente, sin esperar respuesta, al fin y al cabo, ya casi ni oye y así comienza a entintarle las picudas botas “sacapapas”. Ya es cliente conocido, no necesita preguntar qué quiere. Trabajando, trabajando, va contando su vida: “Cuando era niño laboré bastante como bolero. Mi papá era cargador y mi mamá ama de casa, entonces no había mucho dinero, por lo que aprendí el oficio para ayudar a mis padres”, menciona y cepilla con entusiasmo, a pesar del calor, sin dar muestra de cansancio en su rostro curtido por el sol. añoranza de viejos tiempos “La gente era muy respetuosa”, asegura con voz recia, “y eso ya no se ve hoy en día”. Refiere cómo las mujeres usaban vestidos largos, se vestían con mucha propiedad. También le parece que en el pasado había más oportunidades de trabajar, es por eso que en la actualidad la situación es bastante más difícil para él. Después de 15 años de hacer su vida en La Purísima, decidió dejar el ejército, por lo que al pedir su baja, cambiaron de residencia cerca de Santa Rosalía, a un poblado muy pobre que se llama La Nopalera.

en la búsqueda incansable San José de Moradilla. Así se llamaba la mina, cerca de La Colorada, a donde llegó buscando empleo, para labrarse un mejor porvenir. Lo que encontró fue mucho quehacer, pero una mala paga. Tenía que andar acarreando el metal. En cinco ocasiones estuvo a punto de matarse. “Gracias a Dios, no me tocaba”, murmura levantando los secos ojos al cielo. Duró ahí 13 años, dándole al pico y a la pala y mejor decidió irse, porque no lo remuneraban. “La faena es muy importante para mí“, recalca Guillermo, secándose la frente surcada de sudor. Siempre ha sido trabajador para poder llevar alimento a su casa. “Cuando era niño, en Teziutlán, también vendí dulces, intenté ser panadero, llevaba el pan en una cesta sobre la cabeza, fui albañil. ¿Ya ve por qué le digo que antes era mejor?”, insiste con tesón, elevando los flacuchos hombros. Llega a trabajar todos los días, incluyendo sábados y domingos, entre las 6:30 y las 7:00 de la mañana, y en tiempos de calor se va a la 1:00 de la tarde. A media mañana, si le va bien, saca para comprarse algo para comer, porque la jornada es larga, aunque sea a la espera de clientes. “Antes de la remodelación del parque —señala— tenía mi lugar, del lado de la sombra, en la avenida Sonora. No entiendo que pasó, pero ahora que estoy sobre la Matamoros hay mucho sol y no viene tanta gente por lo mismo. Ya no hay tanto qué hacer”, musita casi sin voz y entorna los ojos con tristeza. Los rayos intensos del sol de esa mañana de verano, hacen brillar su cabello blanco y alumbran sus pocos y maltratados dientes, lo que le da un aire de ancianidad. Las cataratas además de no permitir ver el color de sus ojos, le evitan ver bien. Mas a pesar del desgaste de su cuerpo y su precaria situación de vida, él sigue siendo entusiasta y le da gracias a Jehová todas las mañanas, por su buena salud y porque puede trabajar un día más. una vida de historias No parece en verdad que un día se haya sacado la lotería, como dice al menos un compañero de oficio, mucho más joven qué él. “Móndrigo diablo de viejo, si tiene una de historias, todo le pasa”, enfatiza Juan apresurado. “Es cascarrabias el viejo, pero buena gente”, agrega José Ramón, bolero de la avenida Sonora desde hace 30 años, cuando llegó de niño con su banquito a tomar plaza. Y es que ellos no entienden lo que significa no poder comunicarse con nadie. Hasta su esposa lo regaña (a quién?), porque no la oye. “Dicen que le gustaban las mujeres, no me consta — dice José— pero lo que sí, hace muchos años corrió el chisme de la muerte de Guillermo, porque no vino durante mucho tiempo a chambear y así siguió el rumor, hasta que un día en la radio Don Guillermo anunció públicamente que no estaba muerto”, y sueltan la carcajada los dos. (José y Juan? José y Guillermo?) Del otro lado del renovado lugar, el abuelo de más de 25 nietos y bisabuelo de vaya usted a saber cuántos bisnietos, cepilla con fricción los botines negros, sus dedos

de

2012

17

de uñas partidas parecen fundirse con la vieja escobilla, lamentando el no poder platicar con sus clientes, como lo hacía antes, y es que sus ya desgastados sentidos y bolsillos, no le ayudan. No cuenta con el dinero para comprar un artilugio auditivo ni lentes. ¿Qué es lo que más iluminó su ajado rostro: el deseo fervoroso de poder tener un aparato que le permita escuchar bien o el hablar de una rica carne asada? No lo sabemos, ambas veces su mirada borrosa centelleó. “Me encanta la comida”, masculla entre sus labios agrietados. Don Leocadio, el bolero de más edad después de Guillermo, corrobora que su amigo es comelón. “Le encanta el menudo, los tamales. Es bueno para comer y eso sí, le gusta mucho la Coca”. Platica este compañero de oficio, qué él fue quién lo sacó de debajo de la troca, cuando lo atropellaron, hace un mes, enfrente del parque. “Era tempranito, cuando una doña se pasó el alto y cómo el no escuchó cuando atravesaba, ahí quedó tendido”, declara presuroso el sexagenario, frunciendo el ceño. “Tuvimos que cargar entre varios la camioneta para sacar a Guillermo, que estaba entre las ruedas después de que lo aventó la conductora. Ella estaba muy nerviosa y pudo además haberle pasado por encima, para rematarlo, no sabía qué hacer”. Duró un tiempo en el hospital, aunque cuentan los de por ahí que se levantó y siguió trabajando. Con una gran sonrisa Don Leocadio externa que el señor Bello es muy buena persona, lo conoce de hace ya varias décadas y sabe que le gusta hacer bien las cosas, aunque a veces parezca un poco ideoso, porque prefiere actuar a su manera, pero es muy amable. Es un verdadero hombre de trabajo. “Es lo máximo como bolero”, externa con admiración. Los viejos árboles comienzan a mecerse con un suave viento y aunque el aire envuelve el ambiente matutino con su ardor, las manos diestras de este ser infatigable en su andar, dirigen la brocha con fervor a las botas viejas de caimán. Y así, Don Guillermo, medio sordo, medio a ciegas, pero con mucho ánimo, sigue esperando con ansiedad la llegada de mejores tiempos, que traigan consigo lo que él considera lo más preciado en la vida: el trabajo.

Sin recursos y aún activos 46.7% de los adultos mayores se encuentran en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

34.9% es la tasa de participación económica de la población de 60 años y más, de acuerdo al Inegi.


18

noviembre

de

2012

Chunga sigue con su venganza 25 años después Reconocen la trayectoria de Fernando Fuentes al frente del programa que se transmite por Radio Universidad HeriberTo DuarTe

Foto: Yoanna Romo / GÉNESIS

E

En el concierto del 50 aniversario de Radio Universidad, el Rector Heriberto Grijalva distinguió al maestro. miento en un evento tan grande, me encantó ver a mis colegas celebrando conmigo y que el Rector Heriberto Grijalva Monteverde

reconociera que me escuchaba, digo, el ser Rector no le quita la oportunidad de relajarse un rato”, manifestó sonriendo.

Logra Premio Ceneval de excelencia

C

J

essica Martha Muciño López, egresada de la Licenciatura en Psicología en 2010, recibió en Monterrey el Premio Nacional al Desempeño de Excelencia, el cual entrega Ceneval a quienes obtienen el nivel sobresaliente en cada una de las áreas de su examen profesional. Ella, junto a otros tres ex alumnos de la alma máter, fue parte de los 393 sustentantes de todo el país que fueron reconocidos. En el acto fue acompañada por Abelardo Domínguez, Jefe del Departamento de Psicom.

gresara a la televisión, o tener un proyecto como canal en YouTube. “Creo que lo más bonito, es en lo cotidiano, en el supermercado, aquella persona que te dice: esa voz yo la conozco, ¿no será usted el de la radio? Ése es el reconocimiento que no se busca y que es agasajante”, compartió gozoso. “La que más me encanta, es la cara de decepción cuando muchos radioescuchas me conocen, porque cada quien se imagina lo que quiere, cada persona crea su personaje, creo que esa es la idea”. La emisión radiofónica se transmite los viernes de 7:00 a 8:00 de la noche, “es la mejor manera de empezar el fin de semana, dejando salir el estrés con una dosis de rock”, señaló el profesor de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Gana concurso de reportaje del ISM

Fotos: Dámaris Robles y Especial / GÉNESIS

l viaje comenzó hace 25 años en las cabinas de Radio Universidad, con “Esto es solo rock and roll”, transmitido de 7:00 a 8:00 en horario vespertino, los días lunes, miércoles y viernes. Fue hasta abril de 1989 que “La venganza de Chunga” hace su aparición en las transmisiones de la emisora, proveniente del Canal 8 en su versión de video. El profesor Fernando Fuentes Fierro produce y conduce este programa desde sus inicios. Su labor y trayectoria le fue distinguida durante los festejos de la Máxima Casa de Estudios, en el concierto de Cecilia Toussaint por los 50 años de Radio Universidad. “Me sorprendió el reconoci-

Con la bandera de zappa Dijo que muchos lo llaman “El Chunga”, de lo cual no se siente muy halagado, pero reconoce que es parte de él. “La venganza…”, resaltó, nace en una buena época de su vida, con la sola idea de difundir y gozar el rock and roll. Comentó que además se siente muy afortunado de que sea la producción más recordada de Radio Universidad, lo cual le causa mucho asombro. Entre rockeros se suelen levantar banderas, y él levantó la de Frank Zappa, dándole el nombre de un álbum de este músico estadounidense al programa “La venganza de Chunga” (Chunga´s Revenge). Fuentes Fierros confiesa que le gustaría que su propuesta re-

on el trabajo “La violencia tiene nombre”, la alumna Dulce Victoria Llamas Román, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, obtuvo el primer lugar del Concurso de reportaje escrito “Equidad y Género”, convocado por el Instituto Sonorense de la Mujer (ISM). En el mismo certamen, Juan Daniel Montaño Rico, egresado de nuestra carrera, logró la tercera posición con el texto “Prisionera en su empleo”.


universidad

de

sonora

noviembre

de

2012

19

Crece Psicom

Establecen alianza con universidades de Colombia, Ecuador y Argentina

C

on la intención de fortalecer la movilidad hacia otros países por parte de estudiantes y profesores de licenciatura y posgrado del alma máter, la Universidad de Sonora firmó convenios de colaboración con tres instituciones latinoamericanas: la Universidad de Manizales (Colombia), la Escuela Politécnica del Ejército (Ecuador), así como con el Instituto Universitario Italiano de Rosario (Argentina).

Fotos: Eliana Alvarado, Yoanna Romo y Dir. de Comunicación Unison/ GÉNESIS

Culmina la construcción del tercer piso del edificio 9I, el cual se suma a otras edificaciones hechas en el Departamento

Edificio 9I (tercer piso) ◘ Siete cubículos para maestros ◘ Sala de entrevistas ◘ Dos aulas teóricas con capacidad para 40 alumnos cada una ◘ Un centro de cómputo con 30 equipos disponibles ◘ Sala de espera ◘ Baños

Imparte el escritor Imanol Caneyada curso de redacción periodística

P

ara instruir sobre las posibilidades del lenguaje al servicio de la información, se llevó a cabo el curso “Redacción periodística”, impartido por el reconocido escritor y periodista Imanol Caneyada Pascual a estudiantes Ciencias de la Comunicación.

Centro Integral de Laboratorios de Comunicación 9D (tercer piso)

Visitan el Estadio Sonora

E

studiantes de Producción de Medios Impresos II, a cargo del maestro Joaquín Félix, visitaron el Estadio Sonora para conocer los avances de la contrucción, los cuales fueron mostrados por Allan de la Rosa, Jefe de Comunicación de Codeson.

◘ Laboratorio de Producción Multimedia ◘ Laboratorio de Formación Continua Psicom ◘ Laboratorio de Realidad Virtual Aplicada a Objetos y Espacios Educativos ◘ Laboratorio de Producción y Exposición Fotográfica ◘ Laboratorio de Artes Digitales ◘ Laboratorio Multifuncional de Audio


20

noviembre

de

2012

Los sueños de la Gran Máquina aleJanDra millaneS

C

omo máquinas que trabajan veloces, coordinadas y automatizadas, así funciona la mente. Y la de un joven, aún débil, aún frágil, es un claro ejemplo. Dicen que las máquinas las controla el hombre, pero hay algunas tan poderosas que lo controlan a él, alimentadas por el combustible de los medios, la sociedad y del sistema. Los muchachos, presas fáciles para la Gran Máquina, que es el sistema, se ven vulnerables desde el momento de nacer y construir al pasar de los años sus pensamientos e ideales. ¿Qué sueñas, joven? Quizás con un “mundo feliz”. Aldous Huxley lo describe en su libro “Un mundo feliz”: un lugar “perfecto” en el futuro, humanos programados para pensar y actuar de una misma manera, eficientes y productivos para el gobierno, que ven la superficie y sienten en superficie, que están por estar y viven sin vivir. Como piezas estratégicas que mantienen al sistema. Pero ellos no lo saben, y la ignorancia da estabilidad. Una falsa y construida felicidad. El joven de nuestros tiempos sueña con riqueza y materialismo. Alguien alguna vez dijo que esperar ganarse la lotería era una estupidez, pero aún así se fantasea. En su intento por ser un poco más realista, nos imaginamos con un empleo de poco esfuerzo y mucha paga, de aquellos en los que no se requiera de múltiples estudios ni gran intelecto, habilidades o destrezas. Sin importar mucho si amas o no lo que haces, si contribuyes en algo al mundo; el qué, para qué, cómo ni por qué, no importa, mientras llene los bolsillos. Fungir como un engrane más que hace funcionar a la Gran Máquina. Un trabajo que se realiza para cumplir con el sueño central, el rey de los sueños: dinero. Dinero para no disfrutar en más que objetos y “bienes” materiales que jamás terminan de satisfacer necesidades creadas, caprichos, banalidades. Dinero que se gana en lo que se pierde tiempo; tiempo para uno, para la familia y amigos, para vivir. Pero el tiempo es dinero. Y todo, ¿para qué? Para ser como aquéllos que parecen felices.

Eduardo Galeano en su libro “Ser como ellos”, presenta esta triste realidad que penetra nuestra sociedad: la aspiración por convertirnos en los poderosos, los consumistas, explotadores de las grandes potencias mundiales, los que despilfarran porque tienen de sobra lo que a otros en abundancia les falta, los que destruyen el planeta, los que presumen, los que miran por debajo del hombro, los que truenan los dedos, los que tiran limosnas y compran sonrisas. Comprar la felicidad Lujosos automóviles para correr a velocidad a la vista envidiosa de los desdichados; qué más da pasar inadvertido ante paisajes hermosos y destruirlos con contaminantes ambientales… Una gran mansión ocupada por cuerpos inertes, más llena de muebles que de vida; qué más da la soledad enfatizada en un enorme espacio vacío, el gasto extremado de energía que mata al ecosistema, la burla a los techos de cartón y las cobijas de periódico… Lo más nuevo en tecnología, lo que “facilita” la vida; qué más da que se pierda poco a poco la creatividad y el ingenio, que se cree la dependencia y el vicio, que se releguen las relaciones interpersonales… Todo producto del mercado que llene la bolsa de mandado y cubra ne-

La aspiración por convertirnos en los poderosos, los consumistas, los que presumen, los que miran por debajo del hombro, los que tiran limosnas y compran sonrisas

cesidades inexistentes; qué más da que nunca baste, que se siga enriqueciendo a los ricos y empobreciendo a los pobres, escupiendo a la Tierra y abrazando al consumismo… Viajar por el mundo para tener qué alardear a los demás; qué más da que la cámara no revele fotografías del país propio, despreciado y vulgar, que ni el lente ni el ojo capten la pobreza, discriminación, injusticia, hambruna, explotación, violencia y muerte… Corregir aquellas “fallas genéticas” físicas, esas que dan aceptación y admiración, que consiguen enamorar; qué más da avergonzarse de su raza, su herencia, y ser copia del molde prefabricado de belleza que venden los medios… qué más da perder la esencia de uno mismo, la singularidad y característica, la belleza real…

¡Qué más da todo!, ¿verdad, joven? ¿Has pensado alguna vez que tus sueños no son tan tuyos y son más bien ideales compartidos y vendidos por la Gran Máquina? ¿Has pensado en que si esto representa la felicidad, siempre se sentirá el vaso medio vacío o medio lleno, pero jamás completo? ¿Te has imaginado vivir sin prejuicios, sin complejos, libre de pensamiento y de posesiones, en armonía contigo y tu entorno? ¿Has soñado un mundo feliz para todos? Quizás sea momento de mover de dirección el interruptor de la mente… O quizás aún puedas comprar el boleto de lotería… tal vez hoy tengas suerte.


universidad

de

noviembre

sonora

aleJanDra meneSeS

M

uchos consideran que al leer, es bueno comenzar con los clásicos, para después dirigirte hacia las historias más actuales. En lo personal, pienso lo contrario, y es por eso que en "Pluma y Tintero", hemos empezado por libros de la última década, que para nosotros son fáciles de entender y digerir. Sin embargo, no puedo ignorar por siempre a los libros que han marcado la historia de la literatura y del mundo. Si han llevado este camino conmigo, les será sencillo comprender por qué en esta ocasión "Orgullo y Prejuicio" será la estrella. La Inglaterra del siglo XIX estaba fuertemente marcada por las reglas sociales. El decoro, la elegancia, el dinero. Las chicas debían estar casadas a cierta edad, con el hombre indicado... es decir, mientras más dinero tuviera, mucho mejor. Era una sociedad restringida y conservadora, en la que pensar en el afecto era lo último al momento del matrimonio. La señora Bennet se encuentra en una búsqueda implacable de buenos esposos

para sus cinco hijas, quienes en su mayoría ya están en edad de contraer nupcias. Elizabeth, la segunda de ellas, se siente avergonzada de su madre y su escandaloso comportamiento en sociedad, y repudia las normas que la misma le impone. Rebelde y risueña es como se encuentra por primera vez con el apretado señor Darcy. Un hombre parco y serio cuya rectitud comunmente se entiende como un exceso de orgullo. Elizabeth inmediatamente lo etiqueta como un antipático. Por situaciones de la vida, los dos se verán obligados a pasar más tiempo juntos, que los obligará a verse bajo una nueva luz. Pero no se confundan, tanto Darcy como la señorita Bennet mostrarán lo mismo orgullo que prejuicio. Ella es obligada a abandonar su prejuicio al tener un encuentro más cercano con él, aunque cuando él se despoja de su orgullo, Elizabeth lo adopta para sí. Es una lectura agra-

dable, pero ojo, hay que recordar que se escribió en una época completamente diferente, y por tanto utiliza lenguaje distinto. Con frases largas y palabras “domingueras”. La autora hace de "Orgullo y Prejuicio" mucho más que una novela romántica. Su astucia y realismo convierten a la novela en un afilado comentario social, criticando la dependencia de las mujeres al matrimonio. Aunque Jane Austen publicó este libro inicialmente en 1813, éste no ha perdido su importancia tanto en la literatura como en la sociedad. Ha sido adaptada muchas veces. La primera versión cinematográfica ocurrió en 1940, y desde entonces, la más notable

de

2012

21

es la mini serie que la BBC realizó en 1995, con Colin Firth y Jennifer Ehle. Más recientemente, Keira Knigltey y Matthew Macfadyen interpretaron en 2005 a la pareja en la pantalla grande, además de la versión de Bollywood de 2003, con Aishwarya Rai y Martin Henderson. Aún con su rimbombante y el triple de diálogo que de acción, "Orgullo y Prejuicio" permanece como una obra maestra atemporal, y puede ser una gran iniciación hacia los clásicos de clásicos. Acompaña a Lizzie Bennet en un viaje mucho más personal que el del cine, mientras conoce, pelea y se enamora del tan codiciado señor Darcy.

“ ” Me pregunto quién sería el primero en descubrir la eficacia de la poesía para acabar con el amor


22

noviembre

de

2012

aleJanDra meneSeS

E

n una tierra donde las estaciones pueden durar años, los Siete Reinos de Westeros son gobernados por un solo rey, que se sienta en el codiciado Trono de Hierro. Han pasado quince años desde que “el rey loco”, Aerys Targaryen, fue asesinado junto con todo su linaje, y su trono usurpado por Robert Baratheon. Pero los vientos están por cambiar de nuevo. La Mano del Rey a muerto, y Eddard “Ned” Stark, señor de Winterfell, se ve obligado a aceptar el cargo por miedo a las consecuencias para él y su familia de rechazar al rey. Una vez en King's Landing, la capital de los Siete Reinos, Ned se ve envuelto en una complicada red de intereses, secretos y traiciones. Su vida correrá peligro cuando descubra la verdadera razón de la muerte de Jon Arryn, su antecesor. Mientras tanto, al otro lado del mar, el heredero al trono de los Targaryen, Viserys, arregla el matrimonio de su hermana Daenerys con un líder guerrero, con la promesa de una alianza y un ejército para regresar a Westeros y recuperar el trono que le fue usurpado. Al estar tan ocupados comploteando uno contra el otro, ignoran lo que se está cocinando al norte, más allá del Muro que divide Westeros de los territorios del exterior. Los muertos se levantan y los salvajes se rebelan, y pronto la Guardia de la Noche no será suficiente para contenerlos a todos. No hay halago lo suficientente grande para describir a esta serie. Cada capítulo nos deja cada vez más interesados, cada vez más impactados. Emocionante no solo en cuestión de acción, sino por las motivaciones de sus personajes. De éstos tiene tantos, que podría lenar dos páginas enteras solo listándolos, y un libro entero describiendo sus trayectorias, sus motivaciones y su historia. He ahí “Canción de

Cuando los muertos y cosas peores vengan por nosotros de noche, ¿crees que importará quién se sienta en el Trono de Hierro?

Hielo y Fuego”, que es la serie literaria en que esta serie televisiva está basada. De hecho, “Game of Thrones”, o “Juego de Tronos” es solo la primera entrega de George R. R. Martin, escrior y guionista estadounidense. Hasta ahora, se han publicado 5 de los 7 libros con que contará la serie. Uno de los principales problemas con las adaptaciones de libros a la pantalla es siempre el tiempo limitado que se tiene, que limita los detalles de la historia que se cuenta, y son precisamente los detalles los que, como lectores, valoramos más. Es por eso que HBO ha dado en el clavo en lo que adaptaciones se trata. Una temporada por libro, 10 capítulos por temporada, y una temporada al año. David Benoiff y D. B. Weiss, escritores experimentados y ahora confidentes del autor, se han encargado de llevar la serie, que ha obtenido diversos galardones entre los cuales se encuentran siete Emmys y un Golden Globe. Los fans están ansisos esperado la tercera temporada, que llegará a pantallas de HBO en marzo de 2013. Y para aquellos que no podemos esperar, los libros nos esperan. Traición, intriga, muerte, familia, magia, drama, dragones... con todo esto, no entiendo por qué la gente ve telenovelas. Jamás había escrito sobre una serie que quisera tanto que todos vieran. La atención al detalle, los variados y espectaculares personajes, ua sensación eterna de peligro. Las amenazas se acercan por todos los flancos, y nadie está a salvo. Al final de todo, ¿quién se sentará victorioso para reinar en Trono de Hierro?


universidad

de

noviembre

sonora

"...Y el Señor lanzó sobre Eva una maldición. Y la maldición fue la sangre"

Película: Carrie: Extraño presentimiento. Nombre original: Carrie. Género: Terror, drama. Dirección: Brian De Palma. Reparto: Sissy Spacek, Piper Laurie, Amy Irving, William Katt y John Travolta. Guion: Lawrence D. Cohen. Duración: 98 minutos. País: Estados Unidos. Clasificación: B. Calificación IMDB: 7.4/10. Calificación Rotten Tomatoes: 8.1/10.

*La película está basada en el primer libro que publicó el maestro del terror, Stephen King, en 1974. *La novela también fue llevada a Broadway y es considerada uno de los mayores fracasos. *Sissy Spacek (Carrie White) y Piper Laurie (Margarett White) fueron nominadas como mejor actriz y mejor actriz de reparto por la Academia, respectivamente, por su interpretación en esta película en 1976. *Se dice que esta nueva versión de 2013, será más apegada al libro que la de Brian De Palma. *En la novela, Carrie es una chica pasada de peso, pero en las dos películas, es interpretada por mujeres muy delgadas. *”Carrie” es considerada una de las películas más populares en Halloween.

de

2012

23

anaíS ruiz

H

ola de nuevo a todos los lectores de Génesis, gracias por acompañarnos. En esta ocasión y por motivo de Halloween, vengo con esta película que fue estrenada en México en octubre de 1977 y que está basada en el libro homónimo de Stephen King, “Carrie”. La historia nos cuenta de Carrie White, una niña de 15 años que se convierte en mujer al venirle la menstruación mientras tomaba una ducha después de su clase de educación física. Ella, al no saber qué le pasa, comienza a pedir ayuda creyendo que morirá y sus compañeras se burlan de ella (oh, dulce adolescencia). Su madre nunca le había hablado del tema debido a que la señora era una fanática religiosa y pensaba que la sangre solo venía a las mujeres que habían pecado, como Eva. Después de todas las burlas, Carrie empieza a desarrollar poderes telequinésicos. Una de sus compañeras, Sue, tras haber sido castigada por estas mofas, le pide a su novio que invite a White al baile de graduación como una forma de compensar lo sucedido. Por el contrario, Chris, la chica mala, utiliza esa oportunidad para vengarse y jugarle una broma cruel. De Palma y otros En mi opinión, “Carrie” es una buena película en donde se muestra una realidad vivida aún en nuestros tiempos, la religión y su forma torcida (repito, en mi opinión) de ver la vida. Esa forma de obsesión puede ser muy interesante de estudiar: “El bien y el mal”, “qué se debe de hacer y qué no”. En cuanto a la dirección, Brian De Palma hace muy buen trabajo mostrándonos tomas y planos raros pero con una intención clara que llega a su objetivo, y aunque en la historia se deja el clímax muy al final, siempre nos tiene entretenidos para ver qué otra locura dirá la madre de Carrie o qué otra maldad están planeando las niñas malas de la película.

Aparte de Brian de Palma, tenemos la segunda parte de esta historia en “The Rage: Carrie 2” de 1999, que la verdad, pues nomás no; es algo que las palabras no pueden expresar. En ésta podemos ver a Sue (una de las compañeras de Carrie) ahora como psicóloga de una escuela en donde se encuentra la hermana de Carrie, que también tiene poderes telequinésicos y pasa la misma situación que al final de la primera entrega. Después, tenemos la versión “Carrie” de 2002 para la televisión. La misma historia que la primera pero con diferentes actores, directores, etc. Ésta tampoco vale la pena, en verdad tiene casi los diálogos iguales que la de 1976, aunque comentan los que han leído el libro, que tiene situaciones que faltaron en la de De Palma. En cuanto a dirección, sigo con la de Brian, por mucho. una nueva versión Ahora esperamos la salida de esta nueva versión de “Carrie” dirigida por Kimberly Peirc (“Boys don´t cry” y “Stop-Loss”) y con el papel principal de Carrie White la genial Chloë Grace Moretz (“Dark Shadows”, “Kick-Ass” y “Hugo”), que me encanta; Julianne Moore como Margarett White, la madre, y Portia Doubleday (“Youth in Revolt”) como la malvada Chris Hargensen. La verdad es que estoy esperando la salida de esta película en 2013 y ver qué nos pueden brindar de diferente al trabajo que nos mostró Brian De Palma en su época, y deseando que sea mejor que las otras dos entregas. Si no la has visto, hazlo (la de 1976, aclaro), son unos 98 minutos bien invertidos que nos dejarán pensando en la crueldad de los adolescentes y las locuras de los fanáticos religiosos. Nos leemos en la próxima, y de nuevo, gracias por estar aquí una vez más.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.