Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 61

Page 1

GÉNESIS Año 12. No. 61. Junio de 2012. RevistA de difusióN de lA liceNciAtuRA eN cieNciAs de lA comuNicAcióN

Alejandra Meneses - Tagxedo / GÉNESIS

¡Regala vida!

Donación de órganos, un acto de amor y de generosidad


2

Junio

de

2012

Son reconocidos por la SSP Órgano de difusiÓn de la licenciatura en ciencias de la comunicaciÓn de la universidad de sonora D

i

r

e

c

t

o

r

i

o

GÉNesis Jefe del departamento de Psicología y comunicación: Abelardo Domínguez Mejía. secretario administrativo: Sergio Beltrán Moreno.

Jóvenes de nuestra carrera son premiados por la Secretaría de Seguridad Pública, dentro del concurso de cartel “Por un México sin violencia”

director de gÉnesis: Joaquín Andrés Félix Anduaga. coordinación editorial: Aleyda Gutiérrez Guerrero. cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, Olivia Paredes, Astrid Arellano, Kenia Borbón, Diana Cirett, Lizbeth Benítez, Niria Andrade, Daniela Prat, Charbel Arana, Samuel Fabela y Heriberto Duarte.

El trabajo de Samantha García Domínguez fue el primer lugar del certamen.

L

a Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora distinguió a 12 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, por la calidad de los trabajos que presentaron dentro del concurso de cartel “Por un México sin violencia”. María Elena Carrera Lugo, Directora General de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la dependencia, hizo entrega de los reconocimientos a los alumnos, en compañía de Lisset Oliveros Rodríguez, Coordinadora de Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y del académico Francisco Covarrubias Baldenebro, organizador de la actividad. En su mensaje, Carrera Lugo destacó la creatividad y talento de los participantes, a los que calificó de entusiastas, inteligentes y cercanos en sus propuestas para representar las diversas formas de violencia. La funcionaria hizo hincapié en el trabajo de la estudiante Samantha García Domínguez, ganadora del primer lugar del certamen, cuyo cartel se tiene pensado reproducir por parte de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia para difundirse por toda la entidad. Lisset Oliveros felicitó a los jóvenes por trascender más allá de las aulas, gracias a un reconomiento otorgado por una instancia oficial, que les demuestra lo que son capaces de lograr. La actividad se desarrolló dentro de los festejos por el XXX Aniversario del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación.

coordinador de Programa docente: Lisset Oliveros Rodríguez.

GANADORES

1.- Samantha García Domínguez. 2.- David Hermosillo. 3.- Cindy Martínez Castañeda. 4.- Cristina Quintana Gutiérrez. 5.- Rebeca Pavlovich Castillo. 6.- José Armando Cuen Rivas. 7.- Karla Irene Sánchez Alcalá. 8.- Mario René Sarrazin Romo. 9.- Thanya Alejandra Guicho Arce. 10.- Elda Anahy Muñoz Valle. 11.- Yaneth Preciado Romo. 12.- Fernando Bejarano.

diseño gráfico: Alejandra Meneses y Joaquín Félix. GÉNesis, eXPResióN de los Nuevos vAloRes es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la universidad de sonora. el presente medio es elaborado íntegramente en el Área editorial del departamento de Psicom e impreso en los talleres de editorial el auténtico. agradecemos los apoyos de la división de ciencias sociales y de la Jefatura de Psicom de la unison para la elaboración de este ejemplar. cualquier comentario o colaboración le solicitamos lo haga llegar al e-mail y blog: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: Periódico génesis Twitter: @genesisunison


universidad

de

Junio

sonora

de

2012

3

Eliana Alvarado Noriega, estudiante de sexto semestre de Comunicación

Gana el premio Demac 2011-2012 historia que merecía ser contada. Se trata de vida de la maestra Pimienta, donde ella habla de su infancia y de cómo se fue abriendo paso para llegar a quien es ahora, una persona con 30 años en el periodismo”, explica la estudiante. El jurado calificador, integrado por Mariángeles Comesaña, Amparo Espinosa Rugarcía, Felipe Garrido, Solange Lebourges y Patricia Ponce, dio su fallo también al trabajo de Erika Eloisa Chaidez López, con el tema “El arte de la vida. Una biografía pintada con la ‘boca’”. Los periódicos Reforma, La Jornada y El Universal difundieron el resultado en la edición del 10 de mayo, después de que se les notificara a las participantes. “Primero hablaron a mi casa y contestaron mis papás porque yo no estaba, pero después volvieron a llamar y me dieron la noticia. Pero no fue hasta que leí el periódico con el resultado que me cayó ‘el veinte’”, reconoce la joven.

La alumna obtuvo el reconocimiento otorgado por la asociación nacional Documentación y Estudios de Mujeres A.C., por una biografía realizada a la profesora Norma Alicia Pimienta Dulce llamas

un galardón con trascendencia “Yo decidí enviar el trabajo porque consideré que es una

La maestra se manifiesta sorprendida y satisfecha “Eliana tiene la capacidad de tratar los trabajos periodísticos con mucha madurez, está muy joven y ya maneja material de muy alto nivel, que ya quisieran muchos que están trabajando en medios, tener”. Norma Alicia Pimienta.

Fotos: Yonatan Robles y J. Manuel Urquijo / GÉNESIS

C

on el trabajo “Una historia de vida dedicada al periodismo, el arte y la literatura”, la estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Eliana Alvarado Noriega, fue acreedora a uno de los ‘Premios DEMAC 2011-2012’, que Documentación y Estudios de Mujeres, A. C. otorgó en la categoría de ‘Biografía’, de acuerdo con el resultado del concurso publicado los primeros días de mayo. Demac es una asociación civil no lucrativa que promueve el desarrollo integral de las mexicanas, y que desde 1993 reconoce el talento de mujeres de todo el país que se atreven a contar su historia, y en esta ocasión, como un estímulo a la participación de Alvarado Noriega, llevará a cabo la publicación de su obra. A la convocatoria que se lanzó a nivel nacional respondieron 35 damas en la diferentes categorías, y de los textos enviados 15 fueron del Distrito Federal, cuatro de Chihuahua, tres de Xalapa, tres de Jalisco, dos de Puebla, dos de Sinaloa, y los demás de Tabasco, Coahuila, Sonora e Islandia.

Eliana Alvarado Noriega.

L

a docente de la Licenciatura en Ciencias de la comunicación, Norma Alicia Pimienta Medina, externó una felicitación a la universitaria y agradeció que su historia haya sido considerada para un premio con la categoría de Demac. “Cuando me enteré me sentí altamente sorprendida y con mucho gusto porque su esfuerzo ha tenido resultado. Yo recordaba que me había hecho la entrevista al cumplir 30 años como periodista, pero no sabía que había participado en este concurso. En esa ocasión platicamos muy a gusto”, dijo. Como maestra, aseguró sentirse muy satisfecha, ya que con logros como éste es cuando descubre que su trabajo ha valido la pena. “Por ello, esos logros que ustedes tienen, uno los siente como nuestros. En el aula son mis alumnos pero cuando salen son mis colegas”. “Pero en el caso de Eliana, tiene una capacidad natural para el periodismo. Tiene la capacidad de tratar los trabajos periodísticos con mucha madurez, está muy joven y ya maneja material de muy alto nivel, que ya quisieran muchos que están trabajando en medios, tener”, compartió de su alumna. Sus compañeros y docentes de la Licenciatura, han sido testigos de la calidad de los trabajos que ha escrito para el periódico Génesis, del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, para la Gaceta universitaria, además de medios electrónicos.

“esto es lo que quiero seguir haciendo” “Cuando llegas a la escuela buscas involucrarte en proyectos, entonces cuando yo entré al periódico estaba en segundo semestre. Empecé a publicar ahí porque quería saber de qué se trataba y me fue gustando, después ves como vas avanzando y te das cuenta de la evolución”, comparte Alvarado Noriega. “Creo que en el periodismo nunca dejas de aprender, y entre más conoces es mayor lo que quieres saber. Cada día y en cada persona vas descubriendo y aprendiendo cosas nuevas, y esto es lo que quiero seguir haciendo”, asegura. Dijo también que para el certamen hizo su mejor esfuerzo, porque guardaba la esperanza de obtener un resultado satisfactorio. “Yo creo que cuando participas en un concurso con esas características siempre tienes la ilusión o la esperanza de que puedes ganar, y cuando te enteras del resultado no dejas de pensar en que es una muy bonita sorpresa porque tú sabes el esfuerzo que realizaste y lo que vale para ti, pero que otras personas, a kilómetros de distancia, te reconozcan tu trabajo, eso vale mucho”. Y aunque le corresponde el mérito por este reconocimiento, explicó que no hubiera sido posible sin la colaboración de Norma Alicia Pimienta; sus padres, que siempre la han apoyado, y su amigo y docente de la Licenciatura, Joaquín Andrés Félix Anduaga, quien dijo, ha sido un gran impulsor.

¿Qué es Demac? Es una asociación civil no lucrativa creada en 1989 por la Dra. Amparo Espinosa Rugarcía con el fin de promover el desarrollo integral de las mujeres mexicanas. Tiene su Dirección General en el Distrito Federal.

¿Qué son los Premios Demac? DEMAC convoca a todas las mujeres mexicanas a contar por escrito sus historias de vida en distintas modalidades o categorías. Los trabajos que se reciben son evaluados por un reconocido jurado.


4

¡Graduados! Junio

de

2012

Fotos: Dirección de Comunicación de la Universidad de Sonora, Patricia Robles y Eliana Alvarado / GÉNESIS

La generación 2007-2011 de Psicología y Ciencias de la Comunicación celebró la ceremonia de entrega de cartas de pasante, en medio de algarabía, recuerdos, y compromisos como profesionistas eliana alvaraDo

C

uatro años y medio transcurrieron rápido, y el pasado 25 de abril una generación más de psicólogos y comunicólogos se graduó de la alma máter, al recibir los alumnos el documento que los acredita como pasantes de licenciatura. Fue en el Auditorio Cívico del Estado donde tuvo lugar la ceremonia, a la que se dieron cita autoridades universitarias, profesores, familiares y amigos de los nuevos profesionistas. En su mensaje, la Doctora Dora Elvia Enríquez Licón, Directora de la División de Ciencias Sociales, felicitó a los hoy ex alumnos, y los invitó a mejorar continuamente y exigirse cada vez más. “Este mundo es de los mejores, los más preparados, los más emprendedores”, dijo.

Un momento cumbre en sus vidas.

¡Al fin el sueño era posible! Con orgullo los graduantes pudieron decir: ¡meta cumplida!

El Rector Heriberto Grijalva Monteverde presidió el acto protocolario.


universidad

de

Junio

sonora

Sandybell González dirigió un discurso para los alumnos de Psicología.

Adrián Navarro habló a nombre de los estudiantes de Comunicación.

la entrega de documentos Llegó entonces la hora de entregar las cartas de pasante a los egresados de Comunicación, momento que fue presidido por la coordinadora de programa, Lisset Oliveros, quien manifestó sentir honor y orgullo por ser la encargada de pedir a los alumnos pasar a recibir, uno a uno, dicho documento de manos del Rector. Tras una intervención musical, tocó el turno a la maestra Rebeca Betancourt, coordinadora de Psicología, de llamar a los graduados de esta carrera para hacerles entrega de la carta de pasante.

guidos de la generación a Tezzia Acosta, de Psicología, y a Joel Montoya, de Comunicación, además de los profesores Federico Zayas y Marcela Martínez, quienes fueron elegidos como los padrinos.

el momento de reconocer Momentos después, Ana Claudia Bustamante, directora de Servicios Escolares, tomó el micrófono para reconocer a los alumnos con mejor promedio de cada licenciatura, y en esta ocasión, la distinción fue para Sandybell González Lugo, de Psicología, y Christian Angélica Palafox Carrillo, de Ciencias de la Comunicación, quienes recibieron calurosos aplausos en señal de felicitación. Para continuar, se procedió a la entrega de reconocimientos como maestros distin-

rector: ser responsable socialmente A nombre de los alumnos de Psicología, Sandybell González fue la encargada de dirigir las palabras de despedida, con las que recordó momentos inolvidables de su estancia en la Universidad, e invitó a sus compañeros a seguir preparándose; por parte de Comunicación, el discurso estuvo a cargo de Adrián Navarro. Casi para finalizar, el Rector Heriberto Grijalva, dijo a los graduados que “no vale solo tener conocimiento, sino ser responsables socialmente, esa es una de las características que tienen ustedes como universitarios”. Después de entonar el Himno Universitario, y para terminar la ceremonia, llegó uno de los momentos más simbólicos, cuando al grito de “uno, dos... ¡tres!”, cientos de birretes se elevaron en el aire, en señal del logro recién alcanzado por la generación 2007-2011. ¡Felicidades, compañeros!

de

2012

Reyna Gladys Tirado Ochoa y María Guadalupe Guzmán Quiñones combinaron el ser mamás y las responsabilidades del hogar con los estudios.

Maestros reconocidos

Antonio Duarte y Paulina Garcia presentaron un acto musical.

Federico Zayas y Tezzia Acosta, de la Licenciatura en Psicología.

La alma máter entrega a la sociedad nuevos egresados.

Marcela Martínez y Joel Montoya de la Licenciatura en Comunicación.

5


6

Junio

de

2012

sonDeo y fotos: Daniela Prat y charbel arana.

¿Te sientes identificado con alguno de los candidatos a la presidencia de la República?

Esmeralda

Saúl

Verónica

Cs. de la Comunicación.

Cs. de la Comunicación.

Cs. de la Comunicación.

Zamora.

“S

gómez.

í, con Josefina, por ser mujer siento que si llegara a la presidencia va a defender un poco más los derechos de nosotras las mujeres”.

o, la verdad no, no me convencen, siento que va a ser lo mismo de todos los años, promesas y promesas, y nadie va a hacer nada”.

í, con López Obra“S dor, porque tiene buenas propuestas, aparte

Moisés

Olivia

Jesús

Ing. en Minas.

Administración.

Derecho.

cervantes.

“N

“N

Quiroz.

Barceló.

flores.

o tengo prioridad por ningún candidato, sería la misma con el partido que ganara. Todo mundo pelea la silla”.

uizás con Josefina Vázquez Mota por el hecho de ser mujer”.

o, creo que las pro“N puestas no son muy significativas, no creo que

Julio

Victoria

Jorge

Derecho.

Economía.

Psicología.

andrade.

“H

asta este momento no, porque ningún candidato ha hecho propuestas que me interesen”.

“Q

de que él ha persistido mucho tiempo para obtener ese lugar en México”.

caballero.

“S

í, con AMLO, porque quiero un cambio al igual que él”.

haya el cambio que realmente se necesita”.

Palacios. o, porque pienso “N que son personas que solo piensan en ellos,

piensan en el pueblo simplemente para ganar votos, para obtener popularidad”.


universidad

de

Junio

sonora

En el periodismo de espectáculos

No todo es de color rosa

Fotos: Especial / GÉNESIS

los que destacan los premios Óscar, Grammy, Billboard, Lo Nuestro, TV y Novelas, Furia, entre otros. “El periodismo de espectáculos es una sección de todo un engranaje periodístico. Es un medio de comunicación para evadir la realidad, es para entretenerte y hacerte olvidar de esa realidad que es tan triste”, afirmó. Tener un previo conocimiento sobre lo que en verdad significa esta profesión es parte esencial para llevarla a cabo de manera correcta, aconsejó el veterano comunicador, ya que de ello depende si en verdad es del gusto deseado, o si solo se hace por obligación, por ser simplemente trabajo. Indicó que existen reporteros que aman el espectáculo, pero también hay quienes entran a este rol por estar cerca de un artista, personas que tienen el mínimo conocimiento de lo que deberían hacer, y que están parados frente a un artista solo por ser sus “fans”.

Manuel Borbón, un decano de la fuente en la región, reflexiona sobre el ejercicio reporteril en la farándula olivia PareDes

E

l mundo del espectáculo es aquel donde artistas de diversas disciplinas muestran lo que saben hacer y expresar. Un trabajo honorable, en ocasiones tan bien realizado, que se convierte en motivo para que el público se haga llamar “fanático” de alguno de ellos. Pero un aspecto muy importante para que esto suceda, es qué tan famoso o talentoso es el personaje, además de cómo se habla de él en los medios de comunicación. Aquí es donde el periodista de espectáculos realiza su labor. ¿Pero qué significa cubrir esta fuente y cuáles son sus alcances? una trayectoria de 30 años Hay quienes con el paso del tiempo y de manera empírica, se hacen unos verdaderos profesionales en el medio estelar. Tal es el caso de Manuel Borbón, quien desde hace 30 años construye su trayectoria, al mismo tiempo que comparte su experiencia y sabiduría. “Primero fui periodista práctico y después Licenciado en Ciencias de la Comunicación”, dijo después de haber contado la forma en que inició su carrera como contador en el periódico El Imparcial, para posteriormente ser reportero, antes de estudiar una carrera. Ser maestro de preparatoria y locutor de radio le permite transmitir los conocimientos adquiridos, que como él menciona, son mejor y con mayores logros si se forman de manera práctica y no solo con la parte teórica. Es un profesional de los medios, desde hace 28 años publica su columna Pista Espectacular en El Imparcial. Puede presumir que ha cubierto infinidad de eventos, entre

sin etiquetas y muy importante En estos tiempos se ha categorizado este tipo de periodismo por colores, tal es el caso del que es llamado “rosa” y se define como el que trata de crear escándalo, pero de una manera suave. “El periodismo no debe tener etiqueta, salvo la nota roja y el periodismo amarillista”, comenta Manuel Borbón,

de

2012

7

quien reprueba a quienes intervienen en la vida de los artistas solo por tener algo de que hablar. Otra categoría podría ser el llamado paparazzi, que es cuando la prensa muestra fotografías o videos de los cuales el artista buena parte de las veces no sabe que es espiado. A pesar de que es una actividad sin consentimiento, opina que “cuando no se te permite hacer tu trabajo, es válido. La vida del artista es de la puerta hacia fuera, y hay que respetarla”. Una de las principales características que un periodista debe tener es ser honesto. “En ocasiones hay que dejar los ideales y la forma de pensar por algo que pide la empresa”, señala, “pero ese no es un motivo para faltarle al respeto a ningún famoso”. En un mundo que puede ser considerado como superficial o trivial, es muy importante distinguir entre un verdadero artista y una estrella. “El artista es el que crea, puede ser teatro, pintura, un actor que realiza verdaderamente su papel. Una estrella es quien quizá, a través de mucho tiempo y trabajo, logra colocarse en ese concepto por algún golpe de suerte o por popularidad”, define el columnista para marcar la diferencia entre uno y otro. Otorga diversos consejos para quienes deseen realizar esta actividad: “Primero que te guste, cuando haces algo que no te gusta debe ser feo vivir de ello. Dos, respeto absoluto a la persona; y, para finalizar, tener mucha dignidad. Que no dé pena realizar el periodismo de espectáculos, ya que es una parte muy importante de la actividad periodística como cualquier otra”.


8

Junio

de

2012

Jóvenes y política

En búsqueda de una generación que despierte

M

éxico es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indica el resultado del censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010, y de ellos, el 50% aproximadamente tiene edad suficiente para votar en las próximas elecciones. En los últimos años, se ha constatado que existe un fuerte rechazo por parte de la ciudadanía a participar en actividades relacionadas con movimientos de carácter político, y más aún, hay una visión negativa y poco comprometida con el futuro del país. La participación es un elemento fundamental de la democracia, no solo porque le otorga legitimidad a la práctica, sino porque garantiza que a través de la elección popular habrá dirigentes correspondientes a la voluntad de la mayoría. Instancias en México como el Instituto Federal Electoral, procuran promover la participación de las nuevas generaciones en el ejercicio democrático, mediante campañas que buscan establecer contacto con quienes se mantienen al margen por

el escepticismo hacia el sistema de gobierno y otras vertientes del poder. “Las manifestaciones ciudadanas alternativas a la institucionalidad política, muestran que las interpretaciones clásicas son insuficientes para explicar el comportamiento de los jóvenes de la actualidad”, compartió Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, docente de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Como experto en Ciencias Políticas, el académico sostiene que estas nuevas tendencias de mantenerse aparte, es decir, sin opinión y poco contacto con la vida democrática, corresponden a que las instituciones consolidadas no facilitan canales innovadores para satisfacer las necesidades de acercamiento con el sistema, lo que genera una relación jerárquica entre dirigidos y el gobierno, en lugar de un lazo de confianza. Por tanto, la participación ciudadana en política consiste básicamente en acudir a las urnas y votar el día de las elecciones. Sin embargo, la acción del voto no garantiza la elección a conciencia y a plenitud.

GRECIA

CHILE

ESPAÑA

Algo se mueve en el mundo

Foto: Duffmordaz / GÉNESIS

Dulce llamas

Desencantados con la democracia “Yo voy a votar porque es mi responsabilidad, pero no significa que esté de acuerdo; para mí la política es una broma y creo que no debería existir, porque eso les da derecho a algunos de pensar que somos títeres que pueden manejar a su antojo y, además, quedarse con el dinero del pueblo”. Esta es la opinión de “Claudio”, uno de los estudiantes de la escuela de Sociología de la Universidad de Sonora que no comparte la visión de los aspirantes que pretenden gobernarle, por lo que no tiene intención de elegir un representante el primero de julio y que acudirá a las urnas a depositar una papeleta tachada completamente. De acuerdo con un estudio financiado por un programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, con el fin de conocer cómo se vive la democracia en México, este estudiante forma parte del 75 por ciento de los jóvenes que muestran desencanto por la democracia de México.

“Es complicado poder comparar el nivel de participación de los muchachos en este tipo de actividades a lo largo de la historia porque los estudios de opinión al respecto son muy recientes, pero sí puedo decir, que desde los noventas hemos observado una profunda desconfianza hacia la clase política, no solamente en México sino a escala global”, indicó Amílcar Peñúñuri Soto, también catedrático de Ciencias de la Comunicación. A partir de lo que le comparten sus estudiantes en el aula, asegura que el desencanto se generó a partir de que los gobiernos traicionaron los principios sociales éticos, de modo que no existe una búsqueda del bienestar colectivo, y en cambio, “los procesos políticos se han vuelto el deporte favorito de los que aspiran a la preservación del poder por el poder mismo”. “En mi experiencia, sí ha disminuido el interés de los muchachos de involucrarse en los asuntos públicos, y ante esto, se muestran apáticos a la idea de luchar por sus pro-


universidad

de

Junio

sonora

U

na manifestación de 131 estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) que se llevó a cabo el pasado 11 de mayo en la Ciudad de México, en contra del candidato a la presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, desencadenó un movimiento juvenil de gran impacto que ha cobrando fuerza por medio de las redes sociales. ‘#Yosoy132’, es el hashtag que se creó en Twitter a partir de que universitarios de la UIA explicaron mediante un video no ser ‘acarreados’, después

de que militantes del PRI anunciaran que la protesta fue organizada por simpatizantes del candidato por el Movimiento Ciudadano a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador. Esto, sumado al descontento por el contenido “favoritista” que, aseguran, los medios de comunicación difunden, principalmente la cadena de televisión abierta, Televisa, lo cual generó indignación y enojo que fue expresado mediante una marcha fuera de las instalaciones de esa casa productora el 18 de mayo. Tal es el poder de convocatoria con el uso de la tecnología, que jóvenes de diferentes estados del país se unieron en marchas de solidaridad en sus localidades. “El objetivo de este movimiento es dejar de lado lo que nos hace diferentes y exaltar lo que nos une: el deseo de una elección libre e informada desde el votante. Democracia e igualdad en los medios de comunicación”, se encuentra escrito en el sitio yosoy132.mx, creado para la expresión de los que se identifican con la causa. La #MarchaYoSoy132, se traduce en miles de universitarios de escuelas públicas y privadas preocupados por el porvenir, pidiendo con fuerza y entusiasmo, ser escuchados.

Enrique Cuna Pérez, director de Grupo Imagen Multimedia, equipo responsable del estudio promovido por las Naciones Unidas, dijo que el resultado general de la investigación concluyó "que el joven se considera a sí mismo como demócrata, y consideran importante el valor del voto, pero no están dispuestos a votar en la democracia mexicana, por lo que prefieren abstenerse de su derecho". Hace aproximadamente tres años, se levantó un movimiento por medio de las redes sociales en el que se promovía la anulación del voto en las elecciones, y aunque hubo quienes lo consideraron un ejercicio sano, otros simplemente no comprendían la diferencia entre votar y anularlo, por lo que la práctica no se llevó a cabo de manera responsable.

2012

9

#YoSoy132 logró lo Prefie impensable: que Televisa prote ro ver a lo s jóve dé una amplísima cobertura de stando nes ses qu a la insurrección juvenil Gravís Recto peranza, a e en la f r im ir d m @Pajaropoliti a co toma #Yo e la UN a el equiv Podríar en serio #ocación n @po soy132 AM. o liticos d Y hasta efinir la oSoy1 me Méxic cambiar ru elección 32 Desgraciados los pueb x lo y s m donde la juvent @jor o. Ojo y bo de ud no haga geram oreja te m bl ar al mun osnew diantes se man do y los estus. ante el tirano #tengan sumisos @Luz4Martg YoSoy132 o

“Yo no los culparía por no ir a votar porque no hay opciones que garanticen la resolución de sus problemas, pero independientemente de lo que decidan, significa que hicieron la tarea de valorar las propuestas e informarse, y entonces sí, la decisión responde a una posición política responsable”, aseguró Peñúñuri Soto. Pero lo alarmante aquí, es que tampoco están interesados en ejercer presión a la clase política para mejorar sus condiciones de vida, dijo. “Desde mi perspectiva, la no participación de los jóvenes en las decisiones del país perjudica el desarrollo del mismo, ya que dejan en manos de otros la elección que directamente los afectará en su vida como adultos”.

Fotos: Especial / GÉNESIS

pios intereses, de involucrarse en los problemas sociales, en el cambio de las condiciones de estudio, en la transformación de sus comunidades”, dijo. Esta situación se puede enmarcar en algunos contextos. Primero, una parte importante de la población joven que no visualiza en el sistema de gobierno una real oportunidad de participación, principalmente porque no ve un medio para satisfacer sus demandas y necesidades, además de que encuentran limitadas sus formas de participación y de expresión. Y, segundo, de acuerdo con expertos, este sector de la población se encuentra en un modelo educacional que no promueve la participación política, y tampoco la evaluación a conciencia de los sistemas de gobierno y el ejercicio electoral.

de

vale la pena luchar Lorena Lira Rocha, recién egresada de la Licenciatura en Derecho, en el Campus Caborca, ha vivido de cerca los procesos electorales de su localidad y la experiencia le ha permitido mantener una perspectiva diferente. “Hay que reconocer que no encontramos un ideal por el que podamos luchar, pero tampoco nos informamos. Somos la generación del voluntariado, de cooperantes, y a pesar de que estamos más calificados como universitarios, no logramos encontrar nuestro puesto en la sociedad y eso hace que nos vengamos abajo”, compartió la ex universitaria. Los últimos años de su carrera, Lorena participó en la campaña interna de uno de los candidatos a la alcaldía de su municipio, y a pesar de que su familia no comulga

Me lo dijo un pajarito...

con los valores de ese partido, respetan la decisión de Lorena de participar en las diferentes actividades. Lira Rocha considera que la experiencia ha sido buena, y aunque en ocasiones el ambiente de competencia entre candidatos se torna un poco pesado, hacer las cosas bien a pesar de las circunstancias y con los recursos que se tienen, le permite sentirse satisfecha. “Tiene poco sentido ser de izquierda o derecha, se debe buscar alguien humano que comprenda las necesidades de la gente. A mí no me importa alguien que tenga un gran discurso, sino alguien que actúe, que se refleje lo que hace en el bien común y por eso yo creo en la política, porque detrás de la política hay personas como tú y como yo”. En su opinión, hace falta que esta generación se convierta en una nueva, madura, que esté lista para tomar sus propias decisiones; y aunque entiende que el panorama presenta gran desesperanza, considera que existe un pueblo por el que vale la pena luchar, así que motiva a otros jóvenes a utilizar la energía que los caracteriza en actividades positivas. Bajo este panorama, es necesario fomentar la reflexión en este segmento de la ciudadanía sobre las decisiones que se tomen en la actualidad, ya que en su momento, sobre ellas recaerá el peso de lo bueno o malo que venga en el futuro, un futuro en el que como adultos, habrá que hacerle frente a la problemática social de manera responsable, y que sin lamentaciones, se sufrirá o se gozará de lo que se haya sembrado.


10

Junio

de

2012

¡Regala vida! Donación de órganos, un acto de amor y de generosidad eliana alvaraDo y yoanna romo

hay que involucrarse Realizar una donación de órganos es un acto de generosidad en el que posibilitamos mejores condiciones de salud e incluso de

sobrevivencia para quien los recibe. Es un asunto que las nuevas generaciones deben conocer de primera mano e involucrarse. Ena Castillo tuvo la fortuna de que alguien de su familia resultara compatible, y, por lo tanto, que su trasplante no se demorara, pero no todos corren con la misma suerte. Según el doctor Guillermo Rodríguez Carrizosa, director general del Ceestra, esta institución tiene en su registro a 318 personas en lista de espera de un órgano, en su mayoría de riñón. En una encuesta aplicada a 80 estudiantes de la Universidad de Sonora, poco más de la cuarta parte (21) dice desconocer sobre el tema de la donación de órganos.

Fotos: Yoanna Romo / GÉNESIS

C

uando Ena Castillo sufrió de septicemia, tuvo que permanecer dos meses en el hospital. Ni para ella ni para su familia fue una situación fácil. Y, además, para poder recuperarse necesitaba un trasplante de riñón. Aunque su enfermedad no fue tan desgastante como en el caso de la diabetes, dice, sí fue muy difícil vivir el proceso y estar a la espera de un donador. “Lo que se vive es realmente desesperante, algo que no le deseas a nadie más. En ese momento dices: ‘Dios mío, ¿por qué me tocó esta situación?’. Y a veces es realmente impotente pensar que tú dependes de la caridad de alguien más, es entonces que te das cuenta que eso es lo que nos falta como seres humanos”. Fue una de sus cinco hermanas quien resultó compatible, y accedió a donarle uno de sus dos riñones. Para Ena, saber que alguien de su familia le dio algo tan importante, le ha llenado mucho de valor y motivación. “Como receptor, dices: ‘¿Valgo tanto como para que alguien me dé un regalo de vida?’ Para mí es muy importante saber que me lo dio mi hermana por amor, y que hasta la fecha no ha habido un solo día en que ella se arrepienta”. A pesar de ello, Ena considera que para donar un órgano no hay que tomar en cuenta si se desconoce quién lo va a recibir, sino tomar uno mismo la decisión de ayudar a aquel que lo necesite y “hacer el bien sin mirar a quién”. Han pasado cinco años desde el trasplante, y ahora Ena, psicóloga de profesión, trabaja en el área de Enseñanza y Difusión del Centro Estatal de Trasplantes (Ceestra), donde participa en pláticas y programas de difusión de la donación de órganos, principalmente con su testimonio como receptora. Para Ena, el riñón que recibió fue un regalo que le hizo ver la vida de otra manera. “Se valora la vida muy diferente, para mí cambió en los objetivos que tenía, las actividades que yo hacía. Te das cuenta que estamos aquí de manera temporal, que tienes que criar a los hijos como seres independientes, pensando que en cualquier momento te puede tocar a ti”.

“C

omo receptor de un órgano, dices: ‘¿Valgo tanto como para que alguien me dé un regalo de vida?’ . Para mí es muy importante saber que me lo dio mi hermana por amor”. ena beatriz castillo Pérez. encargada de enseñanza y Difusión del centro estatal de trasplantes.

“Q

ueremos que vaya creciendo la información hasta lograr una sociedad más conocedora, para que puedan tomar la decisión de ser donadores y poder inferir nosotros en nuestras autoridades”. antonio rascón careaga. maestro asesor del programa “regalo de vida” de la unison.

“L

a cultura de la donación de órganos es generacional. Las campañas ahorita están dirigidas a gente joven; los rechazos, los temores, están en la gente de más de 50 años”. Guillermo rodríguez carrizosa. Director del centro estatal de trasplantes.


universidad

de

Junio

sonora Uno de los principales problemas a los que se enfrentan, asegura Guillermo Rodríguez, es la falta de información sobre el tema, además de las “campañas negativas”, referentes al tráfico de órganos. “En nuestro país está prohibido, está penado que hagas cualquier actividad comercial con órgano donado. Es algo que sí existe, pero no en México, porque no todos los países tienen una legislación como la nuestra en cuanto a trasplantes, tan transparente y tan controlada. A nivel judicial no hay ningún registro de demanda o juicio pendiente por tráfico de órganos”.

90%

de los estudiantes de la Universidad de Sonora estarían dispuestos a donar sus órganos.

Ese porcentaje crece a la tercera parte de los consultados (27), que no saben qué órganos se pueden donar, y se dispara a más de la mitad (42) para los que ignoran bajo qué circunstancias es posible realizar una donación de uno o más órganos, y casi la totalidad (73) no tienen conocimiento si hay consecuencias para el donante. Rodríguez Carrizosa explica que aunque es posible realizar donaciones en vida, lo ideal es que sea al morir, toda vez que “hay un riesgo al donar, nadie lo puede negar”. Sin embargo, dice el doctor, alrededor del 70% de los riñones trasplantados se obtienen de un donador vivo, mientras que en el caso de España, uno de los países líderes a nivel mundial, el 97% son de cadáveres. Son, sin duda, cifras que alertan, que nos hablan de la necesidad de campañas de concientización y difusión, de la creación de una cultura. Lo importante es que sí hay interés por involucrarse: más del 80% (66) de los universitarios encuestados sí están de acuerdo en donar alguno de sus órganos, y su aliciente principal es “salvar vidas” (55). De la misma forma, 75 de las 80 personas encuestadas señalan que sí recibirían un órgano donado. Estos datos coinciden con los arrojados por el Ceestra, ya que según el director general, “andamos por arriba del 80% de la gente que dice que sí acepta donar”. Para el doctor, lo que hace falta para que la cultura de la donación de órganos aumente, es tiempo. “Esta cosa es generacional, las campañas ahorita están dirigidas a gente joven; los rechazos, los temores, están en la gente de más de 50 años”.

unison: programa único en el país Uno de los proyectos con los que trabaja Ceestra, es “Regalo de vida”, en conjunto con académicos y alumnos de la Universidad de Sonora. Regalo de vida es 100% altruista y es realizado por y para estudiantes, con la asesoría de varios maestros, entre ellos Antonio Rascón Careaga, del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Al semestre, participan en él entre 20 y 30 alumnos de diferentes carreras, quienes reciben capacitación sobre el tema, así como de cuestiones legales y religiosas de los trasplantes, además de técnica de manejo de grupos, presentaciones orales, etc. Estas capacitaciones son con el fin de que los estudiantes puedan salir a la comunidad a impartir charlas y conferencias para la promoción de la donación de órganos, ya que el objetivo de Regalo de vida es visitar todas las escuelas de los diferentes campus de la Unison para llevar esta charla, explica Rascón Careaga. “Los alumnos han participado en colaboración con el Tec de Monterrey en su Feria de la Salud; también han recibido invitaciones de escuelas como la UVM y el ITH. Es importante señalar que es el único programa a nivel nacional desarrollado por estudiantes para la promoción de órganos, no existe otra universidad que tenga un grupo de estudiantes con una actividad de este tipo”. Según Antonio Rascón, la aceptación para ser donador de órganos en la Unison es muy alta, alrededor del 90 y 95%, por lo que se dedican a trabajar con el resto, que por lo general se muestra reticente debido a los mitos que existen sobre la donación. Un caso particular que el académico recuerda, es el de una alumna que al escuchar una de las pláticas del grupo, decidió que sería donadora. Lamentablemente ella murió en un accidente, y su familia accedió a donar los órganos de la joven, conscientes de su intención antes de morir. Por primera vez en Sonora, se realizó una donación multiorgánica que salvó la vida de siete personas. Participar en este programa es sencillo, asegura el académico, solo es necesario tomar la decisión y ponerse en contacto con él o con la maestra Rosa Salazar, así como en el Facebook “Regalo de vida”. “Queremos hacer de esto una bola de nieve, que vaya creciendo la información hasta lograr una sociedad más conocedora, para que puedan tomar la decisión de ser donadores y poder inferir nosotros en nuestras autoridades, que los trasplantes se lleven más y mejor a nuestra comunidad”. ¡Quiero ser donador! Mientras que en España se registran hasta 35 donaciones al año por cada millón de habitantes, en México son solo tres. ¿Por qué aceptar ser donador de órganos? El director del Ceestra, Guillermo Rodríguez, lo explica así:

de

2012

11

“A nivel nacional hay 66 mil pacientes con diálisis, que tienen que estar cinco horas pegados a una máquina cada tercer día, generalmente es gente joven, que no pueden trabajar, y requieren medicamentos, hospitalizaciones. No hay más que dos salidas: o mueren o les trasplantan, no hay para atrás”. “La gente que se niega a aceptar la donación de órganos, yo creo que primero tienen que tocarse el corazón, tienen que pensar que nadie te puede asegurar que tú no vas a estar en esa necesidad de un órgano, no sabes en qué momento te va a tocar”, dice Ena Castillo. En nuestro país, todos somos donadores tácitos, según la Ley General de Salud. Pero también la legislación reconoce el derecho de no ser donador. Sin embargo, es importante ratificarlo en dado caso de que se pierda la vida y la decisión no quede en manos de nuestros parientes. Para ello, es tan sencillo como solicitar el registro ante el Centro Nacional de Trasplantes para recibir la tarjeta de donador en la siguiente dirección: http://www.cenatra.gob.mx/dv/ Es un procedimiento que no tarda más de cinco minutos en realizarse, y donde se preguntan datos generales, qué órganos y tejidos desean donarse, las razones para donar los órganos al morir, entre otros aspectos. La tarjeta expresa lo siguiente: “A mi familia: Comunico a ustedes mi deseo, de que a mi fallecimiento y con la esperanza de ayudar a salvar una vida, sean donados mis órganos para fines de trasplante, siempre que las condiciones médicas, legales y administrativas lo permitan. Para ello, cuando en un hospital con licencia para donación les soliciten su autorización, recuerden que ustedes son el mejor conducto para hacer realidad mi voluntad”. Hay más de 400 hospitales en el país preparados para realizar trasplantes. Desde 1963 se han realizado en México más de 40 mil intervenciones de este tipo. ¿Qué esperas para sumarte a esta muestra de amor por los tuyos y tus semejantes?

Un largo turno de espera ¿Cuantas personas requieren recibir un trasplante en nuestro país? Al día de hoy existen 16 mil 034. Se distribuyen de la siguiente manera:

8441 esperan un trasplante de riñón. 7176 esperan un trasplante de córnea. 353 esperan trasplante de hígado. 41 esperan un trasplante de corazón. 10 esperan un trasplante de riñón-pancreas. 6 esperan un trasplante de pulmón. 5 esperan un trasplante de pancreas. 1 espera un trasplante de hígado-riñón 1 persona espera un trasplante de corazón-

riñón.

Fuente: Registro Nacional de Trasplantes.


12

Junio

de

2012

Tres décadas son un gran motivo Festeja a lo grande el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación su XXX Aniversario eliana alvaraDo

H

ace poco más de 30 años, un movimiento estudiantil dio origen a la apertura de las carreras de Psicología y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora. Por ello, los días 16, 17, 18 y 19 de abril fueron ocasión para festejar las tres décadas de vida de nuestro Departamento. La mañana del lunes 16, desde temprano, la música comenzó a sonar en la cancha de Psicom, para invitar a estudiantes, académicos y trabajadores a la ceremonia de inauguración de la semana de aniversario. Pasaban de las 9:00 horas cuando la conductora del evento invitó a los presentes a sentarse para dar inicio. “Todos los maestros están igualitos, yo los veo y no pasa el tiempo”, expresó, antes de dar la palabra a Abelardo Domínguez Mejía, Jefe del Departamento, quien recordó en su mensaje la forma en que nacieron ambas licenciaturas en la Unison, y

aseguró que “30 años se dice fácil, pero la mayoría de los alumnos que están aquí ni siquiera habían nacido, eso quiere decir que es un periodo relativamente largo”. Al finalizar, fue Dora Elvia Enríquez Licón, Directora de la División de Ciencias Sociales, la siguiente en dirigir unas palabras a los miembros de la comunidad de Psicom, a quienes les externó su felicitación. “Seguramente los profesores se sienten igualitos, quizá más fortalecidos, pero también más satisfechos de haber formado miles de psicólogos, miles de comunicólogos, que están destacando en los ambientes laborales y que se sienten muy orgullosos de ser egresados de la Unison”, dijo. Distinguen a profesores fundadores Acto seguido, se invitó a Jesús Ernesto Valenzuela Medina y Federico Zayas Pérez, ambos de la Licencitura en Psicología, a pasar al frente para recibir su reconoci-

miento como los maestros fundadores del Departamento que aún son catedráticos. Asimismo, se recordó a los ya fallecidos Javier López y Ricardo Ribeiro, de Ciencias de la Comunicación. A nombre de los profesores, fue el mismo Ernesto Valenzuela el encargado de tomar el micrófono. “A los que tenemos más juventud acumulada y que hemos sido parte de esto, es un honor, un privilegio, el poder participar, haber sido y continuar siendo partícipe de esta encomienda que es la formación de las nuevas generaciones. 30 años se dice poco, pero pensando en la cotidianeidad, se mantiene todavía ese gusto por venir todos los días a trabajar, a aportar un grano de arena”, mencionó. El Rector Heriberto Grijalva, invitó a los presentes a reflexionar, y, sobre todo, a ser motivo de orgullo para la Unison, a la que, dijo, siempre se pertenecerá, pues “hay un enlace, que aunque tardes 20 o 30 años en volver, hay un lazo especial con tu universidad”. Fue entonces momento de comenzar a celebrar con pastel, y el mariachi entonando “Las mañanitas”, no se hizo esperar. Le siguieron “El son de la negra”, “Noa noa”, “El aventurero” y “La bikina”, con lo que dio inicio la semana de festejos de Psicom.

Fue la ocasión para reconocer a los maestros Federico Zayas y Ernesto Valenzuela.


de

Junio

sonora

Presentan libro “Estudios de la Comunicación” heriberto Duarte

F

Carlos Casillas imparte charla eliana alvaraDo

D

esde hace más de cuatro décadas, Carlos Casillas Álvarez se ha dedicado a cubrir deportes, y como parte de los festejos por el 30 aniversario de Psicom, fue invitado a impartir una conferencia. La charla fue denominada “Comunicación y periodismo deportivo”, y se desarrolló el 18 de abril en el auditorio del Departamento. En ella, Casillas Álvarez platicó con los estudiantes y académicos sobre su experiencia en este ámbito. Fue mediante una serie de fotografías que el periodista compartió algunos momentos representativos de su carrera. Asimismo, habló de la trayectoria de varias figuras del deporte, como Fernando Valenzuela, Ana Gabriela Guevara, Ángel Macías, entre otros. Carlos Casillas, quien es además presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos en Sonora, explicó que una de las funciones de este organismo es “coadyuvar a que el deportista se sienta más protegido, que tenga el apoyo tanto en infraestructura como atención”. Señaló que en Sonora hay buen nivel en el periodismo deportivo y que reportear esta fuente ayuda a los más jóvenes a formarse, no solo por el trabajo que implica, sino porque, considera, es una de las secciones más leídas en cualquier periódico. Para finalizar, invitó a los estudiantes a prepararse, y, sobre todo, ser siempre sencillos, toda vez que para él “un cronista deportivo debe ser humilde en todo momento. “Yo tengo 44 años en esto, me falta mucho por aprender todavía. Realmente se requiere vocación y cariño por lo que haces”, expresó.

ue presentado el libro “Estudios de la Comunicación. Estrategias Metodológicas y Competencias Profesionales en Comunicación”, en el marco del XXX Aniversario del Departamento de Psicom. La publicación, coordinada por Gustavo Adolfo León Duarte, fue comentada por la académica Marta Rizo, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien manifestó que la obra es un gran aporte a la comunicación, la cual reflexiona sobre los estudios y responde a debates en torno a la formación de los comunicólogos.

Asimismo, el autor se refirió al porqué de la creación del material. Mencionó que el vacío existente de referentes metodológicos es muy evidente; además, en el último proceso para la calidad educativa, uno de los focos rojos era que no habían los referentes para la formación que marca el modelo de competencias establecido. Dijo, también, que el libro está escrito de forma didáctica y muy práctica, facilitando su lectura. “La publicación está dirigida principalmente a alumnos y docentes del campo de la comunicación, además de ser un elemento más para la formación de los estudiantes”. contenido del material El impreso está conformado en siete capítulos, en el primer capítulo se presenta una caracterización de las competencias a nivel educación superior, con las implicaciones que ello tiene tanto para académicos como para estudiantes. En el segundo, hace énfasis en los retos que implica la docencia en el ámbito específico de las teorías de la comunicación. En la tercera parte de la publicación se abordan cuestiones éticas y deontológicas

Publica obra sobre trabajadores de software

E

l proceso de desarrollo de software por parte de programadores no está exento de una serie de conflictos en su elaboración, ámbito que estudió José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez durante cuatro años, como parte de su tesis doctoral. El resultado de esa investigación lo plantea en el libro “Aprendizaje y resistencia en los trabajadores de software”, el cual fue presentado por los maestros Gustavo Adolfo León y Luis Felipe Larios. Rodríguez Gutiérrez mencionó que en la obra se hace un análisis crítico del proceso de trabajo en el desarrollo de software a la medida, desde la perspectiva de la Sociología del Trabajo Latinoamericana. El autor indicó entre las categorías de conflictos o resistencias, la decisión de utilizar software libre o privado, el manejo de algoritmos para proteger una obra de estas características, así como el hecho de que estos programas contengan errores, o bien, que no se cumplan con los requerimientos de entrega justo a tiempo, y lo que esto ocasiona en las jornadas laborales de sus creadores.

Fotos: Dirección de Comunicación de la Universidad de Sonora, Patricia Robles, Elva López, Yoanna Romo y Eliana Alvarado / GÉNESIS

universidad

de

2012

13

Gustavo León acompañado por Martha Rizo, quien comentó el libro. de la formación de comunicadores y comunicólogos, entre otras cuestiones. Los autores del cuarto capítulo se centran en las competencias básicas que debe tener un buen gestor de la comunicación en organizaciones. El quinto capítulo se acerca a las cuestiones relativas a la conformación del campo académico de la comunicación, sin perder de vista la dimensión pedagógica-formativa. Las competencias metodológicas cualitativas son el centro de reflexión en el sexto capítulo. Y en el séptimo y último capítulo de la obra, se vuelve a centrar en cuestiones cercanas a la teoría y la epistemología de la comunicación.

Un programa diverso

Presentación del libro “Kino en el Arte” del maestro Giovanni Martínez.

Los estudiantes tuvieron a disposición cursos y talleres.


14

Junio

de

2012

Noche de queso, pan y vino Para cerrar con las actividades de Aniversario, se realizó la tradicional Noche de queso, pan y vino, en la cancha del Departamento de Psicom. Estudiantes, maestros y trabajadores pasaron una agradable velada, con buena música, viandas y una amena convivencia.

Chiles Verdes y Voleilocos son campeones de la Copa Psicom samuel fabela

C

on el propósito de fomentar la práctica deportiva y estrechar lazos de convivencia entre los alumnos, se llevó a cabo la Copa Psicom, en las modalidades de futbol de salón y voleibol. El evento se realizó en el marco de los festejos del XXX Aniversario del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, y fue coordinado por el profesor Enrique Rivera Guerrero. Las acciones del futbol se llevaron a cabo en la cancha del Departamento, con la participación de cuatro equipos de alumnos de diversos semestres: “Chiles Verdes”, “Vengadores”, “Memes” y “Exclusivos”. El torneo fue tipo round robin a una sola vuelta. Los dos conjuntos con más puntos al término de la ronda disputaron la final. La rama fue mixta, ya que cada equipo estuvo conformado por tres mujeres y dos hombres dentro de la cancha. Al cierre, tenemos a “Chiles Verdes” como campeón al vencer 7 tantos a 4 en la final al cuadro de los “Vengadores”. Posteriormente, se llevó a cabo una ceremonia de premiación, donde se entregaron medallas en reconocimiento a la participación de los conjuntos finalistas y un trofeo conmemorativo al equipo campeón.

monarca en voleibol En un disputado encuentro, la escuadra de “Voleilocos” derrotó 2 sets a 0 (15-9 y 15-10) a “Como sea”, en la final de la Copa Psicom, por lo que se proclamaron campeones en la modalidad de voleibol.


universidad

de

Junio

sonora

de

2012

15

¿Donde está la felicidad? Diana cirett

¿viene del exterior? La especialista indica que todas las actitudes perturbadoras se basan en la creencia innata de que la felicidad y el dolor vienen de fuera de nosotros mismos. Parece como si las personas, las situaciones o las cosas, causaran nuestro bienestar o tristeza. De este modo, creemos que los objetos externos, con los que entramos en

contacto a través de nuestros sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, nos harán felices. “Concebimos la idea de que la dicha se encuentra establecida ‘desde el exterior’ en ese objeto, lugar o individuo, y, en consecuencia, intentamos procurarnos ciertas cosas y estar cerca de determinados seres humanos. Igualmente, tratamos de evitar todo aquello – personas y objetos – que nos puedan dar infelicidad, porque parece que nuestro sufrimiento proviene de parte de ellos”, puntualizó la especialista. Esta percepción nos coloca en una situación difícil -dijo-, porque nunca vamos a poder controlar por completo lo que nos rodea, ni quienes están a nuestro alrededor. Siempre intentamos tener lo que queremos, pero nunca tendremos lo suficiente. Si la felicidad proviniera del hecho de tener más en términos materiales, eso significaría que a mayor acumulación de riqueza, más felices seríamos, pero ¿eso es realista? Nuestras vidas se vuelven muy complicadas porque intentamos que el

mundo sea como quisiéramos que fuera, ¡pero éste no coopera! ideales y relaciones efectivas Según explica Rosa Isela Mercado, nuestros planes y nuestros sueños se realizan parcialmente, si es que lo hacen de algún modo. Aunque podamos influir sobre las acciones de los demás de vez en cuando, no podemos dictar lo que sienten y piensan. Cuando obtenemos lo que queremos, nos sentimos extasiados y si no es así, nos deprimimos y emocionalmente subimos y bajamos como un yoyo, según la persona o el objeto con el que nos encontremos. Sin embargo, una vez que realicemos un examen de nuestras experiencias cotidianas, veremos que ni la felicidad ni la infelicidad existen o se producen en los

Foto: Diana Cirett / GÉNESIS

“L

a inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados”, señala el académico Antonio Montaño, de la Universidad de Huelva. Indica que esta capacidad “incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual”. La psicóloga Rosa Isela Mercado, egresada de la Universidad de Coahuila, y con Maestría en Educación, nos habló sobre la importancia de desarrollar la inteligencia emocional y una visión más realista de la vida, que nos lleve a ser más felices en nuestras circunstancias actuales. A lo largo de un día, experimentamos muchas emociones diferentes, algunas como el amor, la alegría, la paciencia, la generosidad y la compasión son muy valiosas. Otras como el apego, el enojo, la falta de tolerancia, la cerradez mental, el odio, la envida y el orgullo, alteran nuestra paz y tranquilidad, y nos conducen a actuar de un modo que molesta a los demás.

Asume tu realidad con una actitud positiva.

factores externos o en los individuos. La psicóloga hizo hincapié, que en caso de ser así, todos percibiríamos el exterior y reaccionaríamos ante las cosas y situaciones de la misma manera, pues percibiríamos lo que está “afuera” independientemente de nosotros mismos. “No a todos nos gustan las mismas cosas o las mismas personas, esto demuestra que nuestras experiencias dependen de nuestra manera de observarlas y relacionarnos con ellas”, subrayó. Es por eso que debemos desarrollar una inteligencia emocional, que nos permitirá relacionarnos de una manera más efectiva con el mundo día a día. No podemos cambiar muchas veces las circunstancias, expresó, pero lo que sí podemos cambiar es la manera como percibimos esas situaciones y nos relacionamos con ellas. De esta forma, si modificamos nuestras interpretaciones y la forma en que entramos en contacto con las cosas y personas, podremos cambiar nuestra experiencia. Seremos capaces de reconocer nuestras proyecciones, nuestra sobreestimación y subestimación con respecto a cada evento que se presenta y después corregir esas interpretaciones erróneas. Así nos relacionaremos de un modo más realista y nos sentiremos más satisfechos. Si nos apartamos de las falsas ideas que nos conducen al apego, al enfado, al orgullo, a la envidia y a estados de estrechez mental, podremos tener una relación con las demás personas y con nuestras posesiones de una forma más equilibrada.


16

aBril

de

2012

alejanDra meneses

El Dr. House creía que todos, invariablemente, tienen algo que ocultar.

H

ay un momento, un instante en el tiempo en que te das cuenta que eres adicto a una serie de televisión. Te percatas que ese día olvidaste hacer tu tarea, bañar al perro, lavar tu ropa o comer... pero estás sentado frente al televisor (o a la computadora, en su defecto) justo a tiempo para reencontrarte con esos personajes con que tanto te conectas. En 2004, a muchos les ono currió esto t a n con el adorable Doctor Gregory House. Descubrieron que no podían pasar un jueves en la noche sin el sarcasmo, el misterio y el drama de esta aclamada serie de Fox. Desde su estreno, House M.D. se consolidó como uno de los programas de primetime más populares en la televisión, y fue recibido con críticas muy positivas. La premisa original de esta serie era "un grupo

médico tabaja para diagnosticar lo imposible". Y aunque suena interesante, House ninguna historia se sostiene sin perM.D. sonajes sólidos, y los creadores propusieron un personaje que Género: drama médico. buscara el diagnóstico no solo Estrellas: basado en los aspectos físicos, Hugh laurie. sino estudiando la naturaleza robert sean leonard. humana y encontrando mentiras lisa edelstein. y secretos de los pacientes. Sintonízala en: Decididamente, House es uno universal. de los protagonistas de la televisión menos convencionales. No hay forma más clara de describir a este personaje interpretado de manera brillante por Hugh Laurie, que un misántropo empedernido. tos e interesantes. Suena formuláico, y Sarcástico, frío, sin tacto, hasta cierto punto lo es. Pero tiene algo que misógino, cruel. House cons- la hace única. Esa chispa, ese no sé qué que tantemente maltrata a su equipo de la hace tan especial. trabajo (quienes están ahí para aprender de él) e ignora las órdenes y recomenda- el adiós ciones de sus superiores. Para añadir a la Honestamente, pienso que House llegó en lista, empieza la serie con una adicción al el momento indicado. Con las series, las Vicodin, para aliviar el dolor en su dos cosas más importantes son siempre la pierna maltrecha. Es rodeado por No hay nada un grupo de personajes que conen este universo trastan con él, se pueda explicar. no e qu cuyas interacEventualmente. ciones con el doctor son siempre fascinantes. Indudablemente, de apoyo más prominentes están el Doctor James Wilson y la doctora Lisa Cuddy, quienes juegan roles clave en el desarrollo del mismo House. Sus colegas a menudo quisieran des- historia y el momento. Puede llegar una hacerse de él (y en varias ocasiones lo in- propuesta fantástica, pero si no es el motentan), pero si hay algo que es innegable, mento, el canal adecuado, desaparece. House le dio justo en el blanco a ambas. es el genio de este sociópata. Pero todos los momentos pasan, y al parecer, el de House ha llegado a su fin. en lo más alto House estuvo, de su segunda a cuarta tem- Después de ocho temporadas, la cadena Fox porada, entre las 10 mejores series según y los productores de la serie han decidido los críticos, y fue la más vista en Estados terminar House. El último capítulo se transUnidos en 2008. ¿Y cómo no? Hace falta mitió el 21 de mayo en Estados Unidos, y solo verla para entender que House es uno más tarde lo hará aquí en nuestro país. Aunque mucha gente me siga llamando de esos programas que pasan una vez cada mucho tiempo. ridícula, uno realmente se encariña de los Nueva, poco conven- personajes. Y cuando le has seguido los cional. House combina ele- pasos a Gregory House por casi una démenos de las series "de proceso" cada, descubriendo sus muchas facetas, su como CSI, en las que hay una histo- pasado, deshaciéndolo para entender su ria, un misterio diferente cada capítulo, comportamiento, sus temores, sus amores... con un abanico de personajes muy distin- por supuesto que es difícil decir adiós.


universidad

de

Junio

sonora

C

“Creo en América. América hizo mi fortuna...”

Los extras *Muchas eran las dudas que existían sobre esta película, eso también sucedió al momento de elegir a los actores que interpretarían a los personajes. Ford Coppola desde un principio quería a Marlon Brando para Don Vito, pero todos se negaron debido a las excentricidades de éste. Incluso amenazaron con despedir a Ford si seguía insistiendo. La sorpresa se la llevaron cuando Marlon llegó al casting para audicionar diciendo que él quería hacer las pruebas para conseguir el papel, a lo cual Coppola le respondió que tenía que esperar como todos los demás. Brando respondió que esperaría y así fue como consiguió el papel, sorprendiendo a todos con su actuación. *Ford Coppola hizo firmar a Marlon Brando un acuerdo diciendo que no faltaría a ninguna de sus grabaciones, debido a la presión de los productores al conocer las excentricidades de Brando. *La presencia de naranjas en esta película indica la próxima muerte de algún personaje. *En la escena del gato con Don Corleone, el minino no aparecía en el guion, pero Marlon se lo encontró minutos antes de que se filmara esa escena y decidió llevarlo con él. *También había dudas sobre Al Pacino, quien interpretó a Michael, por su estatura y su forma de hablar, pero después de varios días de grabación se ganó el respeto que merecía.

"voy a hacerte una oferta que no podrás rechazar". Hoy escribo sobre esta maravilla y obra clásica del cine. Incluso se ha dicho que es una de las 10 mejores películas de la historia. “El padrino” es un clásico del cine en el cual se narra la historia de Vito Corleone, jefe de una de las cinco familias de la mafia más importantes de Nueva York en los 40’s. Nos presentan a sus cuatro hijos: Connie, Sonny, Freddie y Michael. Mientras los tiempos están cambiando, Don Vito es un hombre conservador y se niega a las nuevas formas de trabajar de algunos otros capos. Virgil Sollozzo, un rival de la familia, quiere comenzar con su negocio de venta de drogas en Nueva York, pero necesita protección y el apoyo de Corleone, el cual se opone debido a que no está de acuerdo con este tipo de negocios. Así comienza una guerra entre las familias de los mafiosos. Del libro a la pantalla grande En esta ocasión, he querido de-

2012

17

Película: el padrino. Nombre original: the godfather. Género: drama, crimen. Dirección: francis ford coppola. Reparto: marlon Brando, al Pacino, James caan. Guion: mario Puzo y francis ford coppola. Fotografía: gordon Willis. Duración: 175 minutos. País: estados unidos. Calificación IMDB: 9.2/10.

anaís ruiz uarenta años se dice fácil, pero imagínate lo que es mantener una reputación excelente y seguir con el mismo impacto después de generaciones y generaciones.

de

dicar Stop Motion a uno de los más grandes filmes del cine en el 40 aniversario de su estreno, y es que como dice el dicho: “Honor a quien honor merece”. “El padrino” es un libro escrito por el estadounidense Mario Puzo y fue publicado en el año de 1969. Es una novela de crimen. Tres años después, deciden llevar esta historia a la pantalla grande sin imaginarse la magnitud que tendría. Un punto muy importante y que se resalta mucho en la historia de “El padrino”, es la familia. El personaje de Don Vito Corleone fue basado en los valores de la madre de Puzo. "Cada vez que el Padrino abría la boca yo escuchaba la voz de mi madre, su sabiduría, su capacidad de lucha y su amor incondicional por su familia", menciona el escritor en una entrevista. su estreno Según lo que he leído (debido a que en su estreno, mis padres aún eran unos niños), no se esperaba mucho de este film y existían muchas dudas al respecto por parte de los productores, pero fue una muy agradable sorpresa la que se llevaron cuando la cinta resultó un rotundo éxito y lo sigue siendo. Fue una de las películas más taquilleras de su época, la crítica la adoraba y fue multipremiada.

Existían dudas sobre su director, Francis Ford Coppola, acerca de sus exigencias: quería a ciertos actores para los papeles y que determinadas escenas se grabaran en los lugares exactos que se mencionaban en el guion, aún con un crecimiento en el presupuesto. Los productores decidieron cumplir estas exigencias y por ello tenemos una obra maestra. Hoy podemos agradecer por ese gran regalo que nos fue dado hace cuatro décadas. Espero que les haya gustado y pues gracias por leernos una vez más, esta es la última del semestre, ¡felices vacaciones! Pórtense mal, pero cuídense bien. ¡Nos vemos en agosto!

Marlon Brando.


18

Junio

de

2012

¡Oiga, profesor! alejanDra millanes

El retiro

Perdone si cuestiono sus metas e intereses, pero… ¿Jubilación? ¿Está seguro de eso? Más de tres décadas en esto es demasiado, ¿no? Imagínese cuánto tiempo que bien podría aprovechar para tomarse unas merecidas vacaciones y viajar por el mundo, para visitar a los amigos y familiares, para practicar algún deporte o yoga, ¡yo qué sé!, que lo ayuden a “desintoxicarse” del ambiente escolar. Para reencontrarse consigo mismo… El promedio de vida en Sonora es de 75 años, dice Conapo. Ahí se la dejo. Oiga, profesor, ¿por qué siento que no me está escuchando? Pareciera que no le importa toda esta información que me esforcé en conseguir y mostrarle, pensando en su bienestar. Y deje de mirarme de esa forma, sonriendo hasta con los ojos, de la misma manera que lo hace cuando me regresa una y otra vez a corregir un trabajo, con rostro de satisfacción ante mi desesperante situación.

¡Hey, psst!

¿Y la familia? Y ni qué decir del estrés que tanta chamba le ocasiona. Todos sabemos que los excesos no son buenos, maestro. Según estadísticas de la Asociación Mexicana de Estrés, Trauma y Desastre, 54% de la población mexicana sufre de estrés laboral; es decir, 52 millones de personas, más usted. Seguramente ya lo sabe, pero yo, su acomedida alumna, se lo recuerda, este padecimiento tiene relación con otros padecimientos como ansiedad, depresión, problemas sicóticos, de personalidad y adicciones. No es mi intención asustarlo, pero esta situación es realmente preocupante.

Fotos: sxc.hu / GÉNESIS

O

iga, profesor, hay algo que me gustaría hablar con usted: llevo tiempo pensándolo y creo que es momento de decírselo. Su trabajo como profesor está acabando con su vida. Lo digo seriamente, y solo porque lo estimo. En un par de años ha envejecido lo que en unos 10. ¿O a poco no ha notado su repentino cansancio visual? Tanta tarea, tantos trabajos y extensos proyectos por revisar, y todavía preparar sus clases en presentaciones Power Point. Según investigaciones del Instituto Politécnico Nacional, más del 50% de la población mexicana padece de problemas visuales y representa la segunda discapacidad más frecuente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Usted está muy propenso a padecer miopía, hipermetropía o astigmatismo. Si no es que ya lo sufre. ¿Y se ha fijado en que los pantalones difícilmente le cierran, y las camisas ya le lucen ajustadas? Y es que con las prisas de la casa a la escuela a veces ni si quiera le da tiempo de preparar un lunch; come lo que sea en la calle o algún panecito en la cafetería para apaciguar las tripas y estos son los resultados. Su ritmo de vida ocasionado por sus labores académicas lo está llevando a convertirse en uno de los 80 millones de mexicanos con sobrepeso. La Secretaría de Salud reporta un 70% de obesidad en adultos en México, lo que nos coloca en segundo lugar a nivel mundial en índice poblacional con este padecimiento. No queremos que este mal le provoque otros, como problemas cardiacos, diabetes, enfermedades cerebro-vasculares o hipertensión arterial, mismos que se encuentran entre las 10 principales causas de mortalidad en nuestro país.

“” Usted disfruta hacer lo que hace, con todo y los problemas visuales, el aumento de peso, el estrés laboral, el agotamiento físico y mental, y los sacrificios del tiempo que por su vocación no le dedica a su familia ni a sí mismo.

¿Y qué me dice de sus asuntos familiares? No deben marchar del todo bien. Claro, yo comprendo a su pareja que se siente desplazada por un oficio, y hasta puedo sentir el odio de sus hijos por este montón de desconocidos que le han robado la atención de sus papás. No se vale, maestro, hay formas de evitar la desintegración familiar; los divorcios se han incrementado en los últimos años 1.7 veces y las cifras revelan que la tendencia a las rupturas conyugales es cada vez mayor que la celebración de nupcias (Inegi).

Lo admiramos No crea que no noto su empeño en contagiarnos una parte de su estrés, presionándonos para realizar todo lo más cercano a la perfección. Debería atenderse esa manía. Y ¿por qué ese gran interés en sus alumnos? Porque no se haga, aunque nos diga que ese trato familiar de alumno-maestro es cosa de primaria, todavía desborda en cariños y preocupaciones por nosotros… Y todavía a veces me contengo abrazos hacia usted o la manzana que me tienta por poner en su escritorio. No nos engañemos. Usted disfruta hacer lo que hace, con todo y los problemas visuales, el aumento de peso, el estrés laboral, el agotamiento físico y mental, y los sacrificios del tiempo que por su vocación no le dedica a su familia ni a sí mismo. Y yo lo admiro y respeto por eso. Porque aunque su trabajo como profesor esté acabando con su vida, para usted, quizá, no haya mejor final. Está bien que haga sacrificios por nosotros, ¡pero cuídese!


universidad

de

Junio

sonora

alejanDra meneses

M

agia, dragones, elfos, duendes…. y hobbits. A estas alturas la mayoría sabemos, al menos lo mínimo indispensable, del universo de El Señor de los Anillos, gracias a la versión cinematográfica de la trilogía que nos trajo Peter Jackson en los primeros años del milenio. Quienes vieron las películas, conocen a Bilbo Baggins como el anciano tío de Frodo. Los lectores, sin embargo, saben que antes de Frodo, Bilbo tuvo su propia aventura, en el libro que precede la trilogía: “El Hobbit”. Bilbo es un hobbit tranquilo y precavido que vive en su acogedora casa de la Comarca. Esto está por cambiar ante la inesperada visita de el mago Gandalf, quien viene acompañado de 13 enanos, y que trae una propuesta para el renuente protagonista. Los enanos necesitan un catorceavo miembro en su equipo, un saqueador, para emprender su viaje hacia Erebor, donde un dragón se ha apoderado de su reino y su tesoro. Así, sin buscarlo, Bilbo se ve envuelto en una aventura. Los aventureros se encontrarán con más de un obstáculo en el camino, y el joven Baggins sorprenderá a toda su compañía y a sí mismo con lo que es capaz de hacer. Hay sorpresas para el hábil saqueador, entre ellas, un misterioso anillo que produce invisibilidad. Si hay algo admirable en toda la obra de John Ronald Reuel Tolkien, es el universo que logró crear: razas, mundos, historia y hasta un lenguaje completo. El escritor cuidó que cada mínimo detalle de la Tierra Media estuviera perfectamente bien estructurado. Tolkien, entre otras cosas, fue un fiólogo, que es quien se encarga de estudiar textos escritos e interpretarlos en el contexto y cultura al que pertenecen.

autor minucioso No me cabe la menor duda que este autor, nacido en Inglaterra en 1892, tenía gran dedicación y talento para lo que hacía. Pero hay libros para cada quien y éste definitivamente no es para mí. El hecho de que él mismo estudiaba tan detenidamente diferentes culturas, y sabía que para entenderlas hay que indagar en lo más profundo, explica por qué en “El Hobbit” insiste en detallar cada cosa que Biblo ve y escucha, lo cual se vuelve cansado.

Bilbo en “El señor de los anillos” (2001).

2012

19

Ahora bien, parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además llevan tiempo contarlas”. J. R. R. Tolkien

talezas, y en El Hobbit, Bilbo a veces queda en segundo término a datos y datos sobre el gran personaje que representa la Tierra Media en esta obra. Es una sobrecarga de in-

En sus 75 años, El Hobbit ha tenido muchas ediciones.

Hay veces que pasan páginas y páginas entre una acción y otra, porque Tolkien se detiene a explicar el origen de cada raza, instrumento y roca que se atraviesa en el camino de sus personajes. Personalmente, siempre me ha interesado más la exploración de los personajes, sus idiosincrasias, sus temores, debilidades y for-

de

formación, sobre todo, cuando te presentan a 13 personajes al mismo tiempo. Este es un patrón que se repite en la obra de Tolkien. “El señor de los anillos” tiene casi más notas de pie de página que narración en sí (por lo que con él no duré más allá del prólogo). No me malentiendan, no quiero desalentarlos a que lean la histo-

ria de la Tierra Media, solo tengan esto en consideración si lo intentan. Gran trabajo de Peter jackson Aunque no es mi gusto personal, sí es el de muchos, muchos otros, y he de decir que la trilogía que llevó a la pantalla Peter Jackson es una de las mejores adaptaciones de la literatura al cine que se han visto. Impresionantes efectos visuales, talentos maravillosos y música fantástica… no es de sorprenderse que los fans esperen con ansias la cuarta entrega de las obras de Tolkien al cine. Peter Jackson dirigirá las dos partes en que será dividido el libro (parece ser una nueva moda en Hollywood), la primera de las cuales se espera en Estados Unidos el 14 de diciembre de 2012. Caras conocidas como Ian McKellen (“Gandalf”), Cate Blanchett (“Galadriel”) y Orlando Bloom (“Legolas”), regresan a la pantalla, acompañando a Martin Freeman (quien interpreta a Watson en la serie inglesa “Sherlock”) liderando como Bilbo Bolsón. El Hobbit, junto con toda la obra de Tolkien, es definitivamente la forma más sofisticada de fantasía (aunque se haya publicado en 1937), cuidando cada detalle y superando los límites de la imaginación. Aún así, es difícil de digerir y se puede considerar lo que muchos llaman “pajosa”. No es para todos, pero te toca averiguar si es para ti.

Bilbo en “El Hobbit: Un viaje inesperado” (2012).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.