Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 59

Page 1

¡Cumplimos 12 años! Año 12. No. 59. Marzo de 2012. RevistA de difusióN de lA liceNciAtuRA eN cieNciAs de lA coMuNicAcióN

Emilia Castillo Ochoa

Fotos: Dámaris Robles / GÉNESIS

Una elección de vida exitosa, productiva y entregada


2

marzo

de

2012

Órgano de difusiÓn de la licenciatura en ciencias de la comunicaciÓn de la universidad de sonora D

i

r

e

c

t

o

r

i

o

Ellos son la nueva

SAC P

Astrid ArellAno y KeniA BorBón.

INTEGRANTES Presidenta: Claudia Castro. vicepresidenta: Rosa María Dávila. secretaria General: Eliana Olea. tesorera: Carolina Valdez. secretario de arte y cultura: José M. Mendoza. secretario de deporte y salud: Ernesto A. Gabriel. secretaria de asuntos académicos y enlace foráneo: Oralia Estrada. secretario de finanzas: Jorge López.

secretaria de conflictos académicos: Brianda Castillo. secretario de eventos sociales: Alejandro Chávez.

or decisión mayoritaria, el alumnado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación eligió a los integrantes de la Planilla Verde para formar parte de la nueva Sociedad de Alumnos (SAC) y representarlos hasta el siguiente periodo de elecciones. El equipo de la nueva SAC está conformado por alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de ambos turnos, para ofrecer una mejor atención a todos los integrantes de la carrera. “Somos muy ambiciosos y nos gustaría ver a una escuela de Comunicación que realmente exprese algo y que nuestros compañeros se destaquen por esa buena educación”, comentó Claudia Castro, presidenta del comité. La Mediateca, proyecto que consiste en la creación de un centro de acopio para la conservación, mantenimiento y exhibición de los productos comunicativos realizados en la licenciatura, es la primera de las propuestas a llevar a cabo próximamente. Claudia mencionó que se desean estructurar seminarios de producción, toda vez que los alumnos de segundo y cuarto semestre traen propuestas de mucha calidad, lo cual sorprende porque no han cursado materias como Produc-

Foto: Astrid Arellano / GÉNESIS

GÉNesis Jefe del departamento de Psicología y comunicación: Abelardo Domínguez Mejía.

P ROYE CTOS

Mediateca. Fortalecimiento de la producción cultural. Viajes de estudio. Maratones. Visitas a empresas. Club de lectura. Fomento a la investigación. Actividades extracurriculares. Centro de cómputo.

ción Audiovisual y lo hacen muy bien. Destacan en el plan de trabajo de la SAC la visita a empresas, la realización de actividades extracurriculares, el fortalecimiento a la producción cultural, entre otras actividades. Las propuestas, subrayó la presidenta, fueron recogidas sobre todo de opiniones y necesidades expresadas por los propios alumnos de Comunicación, a través de la aplicación de encuestas. La agrupación estudiantil recalcó un enorme agradecimiento hacia quienes confiaron en ellos y les dieron su voto, y reiteraron su compromiso de trabajo por la mejora de nuestra escuela y de sus actividades académicas.

secretario administrativo: Sergio Beltrán Moreno. coordinador de Programa docente: Lisset Oliveros Rodríguez. director de gÉnesis: Joaquín Andrés Félix Anduaga. coordinación editorial: Aleyda Gutiérrez Guerrero. cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, Laura Gordillo, Olivia Paredes, Astrid Arellano, Evelin Valle, Cristina Zúñiga, Kenia Borbón y Heriberto Duarte. diseño gráfico: Alejandra Meneses y Joaquín Félix. GÉNesis, eXPResióN de los Nuevos vAloRes es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la universidad de sonora. el presente medio es elaborado íntegramente en el Área editorial del departamento de Psicom e impreso en los talleres de editorial el auténtico. agradecemos los apoyos de la división de ciencias sociales y de la Jefatura de Psicom de la unison para la elaboración de este ejemplar. cualquier comentario o colaboración le solicitamos lo haga llegar al e-mail y blog: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: Periódico génesis Twitter: @genesisunison


universidad

de

marzo

sonora

de

2012

3

Se trata del Laiac, ubicado en el tercer piso del 9F

Astrid ArellAno

E

l Laboratorio de Atención Integral de Apoyo a la Comunidad (Laiac) es un nuevo proyecto que ya se encuentra instalado y en funcionamiento en el tercer piso del edificio 9F de la Licenciatura en Psicología, que pretende ser el impulsor para grupos de alumnos y docentes emprendedores interesados en brindar servicio a la sociedad de la región. Esta área cuenta con cinco cubículos, tres salas y un centro de cómputo totalmente equipados con el material necesario y disponibles para la atención personalizada de usuarios, realización de talleres, reuniones, conferencias y clases con propósitos afines al programa.

Laiac ha trabajado a la par, entre otros, con el proyecto gubernamental “Vivir mejor”; “Valiria”, creado por egresados de Psicología para la atención del caso de la Guardería ABC; además de apoyo psicológico en verano en la Secundaria Número 24 con padres de familia y alumnos, así como con personal de enfermería del Isssteson. Como único requerimiento para ingresar al programa, se solicita presentar el proyecto deseado por escrito, el cual será evaluado y calificado por catedráticos del Departamento de Psicom, señaló Belén Guadalupe Carranza Heredia, actual responsable del laboratorio. Así, se brinda el espacio al equipo de trabajo, y además se buscan vínculos con asociaciones civiles y otras licenciaturas afines, para una colaboración en conjunto.

Fotos: Yoanna Romo / GÉNESIS

Un nuevo laboratorio en Psicología para apoyar a la comunidad

Equipo e infraestructura de primera categoría.

Promoverá Comunicación la cultura del agua

L

a Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Estatal del Agua (CEA) entregaron en comodato material, mobiliario y equipo al Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, con el objeto de fomentar la cultura del vital líquido a través de actividades académicas que realicen estudiantes, profesores e investigadores de estas carreras. El acto protocolario se realizó en las aulas interactivas del Departamento de Psicom, en el cual se firmó la documentación correspondiente por parte de los representantes gubernamentales y de la alma máter, ante la presencia de personal docente y alumnado. Los bienes serán resguardados en un área especial ubicada en el segundo piso del Edificio 9I, y consisten en lo siguiente: una computadora, una cámara fotográfica digital, un sistema de sonido portátil, una impresora multifuncional y mobiliario diverso.

Rafael Valdez Portillo, Director General de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de la Comisión Estatal del Agua, destacó en su mensaje la importancia de estos espacios en los centros de educación superior, sobre todo para promover en los jóvenes una nueva cultura del agua en la entidad. La Directora de la División de Ciencias Sociales, Dora Elvia Enríquez Licón, mencionó el gran aporte que realizará el cuerpo estudiantil a esta tarea, debidamente asesorado por los profesores del Departamento. Aseguró que en Psicom se cuenta con catedráticos con mucha experiencia y preocupación por el medio ambiente, pilares para que fructifique esta actividad conjunta de Conagua y CEA con la Universidad. Enríquez Licón precisó que esta actividad, que inicia en Psicología y Ciencias de la Comunicación, incluya progresivamente al resto de las licenciaturas de la División de Ciencias Sociales: Historia, Derecho, Trabajo Social, Sociología y Administración Pública. Presentes en el evento estuvieron también Manuel Ignacio Guerra Robles, Director de Vinculación y Difusión, así como Abelardo Domínguez Mejía, Jefe del Departamento de Psicom.

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

dulce llAmAs

Autoridades universitarias y de la Comisión del Agua visitan el espacio donde se trabajará.


marzo

de

2012

Presentan con éxito “Inimicus Intra-Est” El cortometraje estudiantil, filmado en Álamos, fue dirigido por el maestro Flavio Valencia.

Fotos: Especial / GÉNESIS

4

oliviA PAredes

A

finales del semestre pasado se llevó a cabo la presentación del cortometraje “Inimicus Intra-Est” (“El mal está adentro”), guionizado y dirigido por el profesor Flavio Valencia Castillo, y realizado por alumnos de la materia de Producción Audiovisual I, a cargo del docente. El evento se realizó en las instalaciones de Cinépolis Galerías Mall. Al lugar asistieron más de 100 personas entre padres de familia, amigos, maestros, los gerentes de la empresa y medios de comunicación como TV Azteca Sonora. Además del film, también se colocó una galería de imágenes hechas durante las grabaciones, donde la ciudad de Álamos, Sonora, toma un papel protagónico, ya que fue el set utilizado por los universitarios en su trabajo final. La alfombra roja no pudo faltar para que el elenco conformado por Alonzo Durazo, Erika Orozco, Paul Sánchez, Olivia Paredes, Roberto Peñúñuri, Roberto López y Yamileth Hernández, accediera a la sala, seguido de todo un equipo de producción y los invitados. talento en video Sin más preámbulo se dio inicio al momento tan esperado. Los asistentes mostraron gran entusiasmo por la pre-

El profesor muestra la exposición fotográfica de la filmación.

L

En plena grabación en la Ciudad de los Portales. mier, puesto que de manera previa se contó con dos producciones más, “Bi” y “Un marciano en la ciudad”, dos videos hechos también por los jóvenes estudiantes. Flavio Valencia, tras el éxito que representó la I Muestra de Cortometrajes de la Unison 2011, manifestó: “Fue un proyecto muy importante para la escuela de Ciencias de la Comunicación, porque se logró sacar las producciones de las aulas a las salas de cine para un público general, todo con el apoyo de la Coordinadora de la carrera, Lisset Oliveros, y del Jefe del Departamento de Psicom, Abelardo Domínguez”. “Para este semestre”, señaló el académico, “está el proyecto de la II Muestra de Producciones, las cuales se realizarán en Hermosillo, Álamos y San Carlos, ya que hay mucho talento en nuestra licenciatura y se debe apoyar para que realicen sus propuestas”.

a trama es acerca de un grupo de amigos que, al querer pasar un verano inolvidable, se van a un campamento a las orillas de un pueblo. Al andar merodeando, se encuentran con una mina, y aquí es donde empieza la emoción, ya que ellos no tienen la menor idea de lo que les espera por entrar a ella.

Gran cantidad de espectadores se dieron cita en la premier.

Ve el video en YouTube: http://bit.ly/xUP2vx


universidad

de

marzo

sonora

La Unison a través de Paaei

Apoya a estudiantes indígenas isABel vArgAs y Joselyn Arce

U

n total de 140 es el número de estudiantes indígenas que cursan una carrera en la Universidad de Sonora y que son respaldados por Paaei (Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas). La actividad nació gracias al apoyo de la Fundación Ford, con la intención de ayudar a alumnos originarios de comunidades indígenas que querían superarse y estudiar una licenciatura en una universidad pública. El programa existe también en otros países latinoamericanos. Algunas de las etnias que se pueden encontrar en la Universidad son yaqui, mayo, mixteco, zapoteco, totonaca, náhuatl, popoloca, chatino, triqui, pápago, seri, guarijío, tarahumara y kikapú. Marcelo Gaviña, responsable de Paaei en la Universidad de Sonora, mencionó que el único requisito para formar parte del programa es pertenecer a una comunidad indígena.

Fotos: Especial y Dulce Llamas / GÉNESIS

Atienden tres aspectos El apoyo que se le brinda a estos alumnos se divide en tres áreas principales: la primera es para fortalecer las debilidades de formación que han tenido en sus comunidades, ya que la oferta educativa en zonas rurales es muy distinta a la que se da en zonas urbanas. “Lo que se busca es darles herramientas académicas que les permitan incorporarse al ritmo de vida universitaria de la misma manera que cualquier otro estudiante lo haría”, informó Gaviña. La segunda área de apoyo es para brindarles ayuda psicopedagógica al tener problemas para adaptarse a comuni-

Hay diversos cursos y talleres para los alumnos.

J

En la alma máter se fortalece su cultura. dades grandes, tanto a los ritmos de vida como a la dinámica que tiene la universidad misma para trabajar. Así, se les ayuda con asesorías psicológicas y con estrategias de estudio. Y la tercera área se trata del fortalecimiento de su identidad, esto con el objetivo de que participen en actividades de índole cultural que los mantengan dentro de sus tradiciones y costumbres. “Formar parte de la Universidad no significa una pérdida de identidad”, menciona el responsable de Paaei. condiciones para crecer En cuanto a la integración de grupos, los jóvenes indígenas entran en la misma dinámica que todos los universitarios, estudian con las mismas posibilidades que cualquier otro alumno, no cuentan con preferencias ni atenciones especiales. Algunos de ellos hablan el español sin dificultad, pero otros tienen problemas para comunicarse; para atender esta necesidad se cuenta con un taller impartido los sábados, llamado “Comprensión del español y redacción de trabajos académicos”. Marcelo Gaviña señaló que como apoyo en el aspecto académico se construyó un espacio en el segundo piso del edificio 8A, el cual cuenta con computadoras, una pequeña biblioteca y un área de estudio que les permite realizar sus tareas. Pero aparte de las facilidades para estudiar en una universidad pública, el Paaei también realiza actividades recreativas que les permitan a los estudiantes convivir entre ellos y sentirse unidos, ya que todos tienen formas y costumbres de vida similares.

óvenes de 24 universidades del país participaron en el Primer Encuentro Nacional Intercultural de Estudiantes Indígenas de Instituciones de Educación Superior, celebrado en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. La actividad contempló la realización de conferencias, talleres y seminarios, con el fin de que los participantes sean factor de desarrollo en sus comunidades.

de

2012

5


6

marzo

de

2012

sondeo y fotos: Astrid ArellAno

¿Qué opinas del cierre de Megaupload? Jesús Cota. “Está mal porque van a empezar a cerrar todos los sitios y servidores, de hecho ya cayeron como siete además de éste, y ya no se quieren arriesgar porque los van a meter a la cárcel. Megaupload era un sitio de Europa, los puertos antes no estaban abiertos para Latinoamérica, yo creo que el que los hayan abierto fue el error. El FBI lo que quiere es empezar a controlar todo con las leyes SOPA, PIPA y las demás”.

Raúl Moreno.

Jorge López. “En parte está bien porque hay mucha piratería, y la gente que está detrás de la música no obtiene beneficios. Pero también está mal porque ya no se puede tener acceso a la información y quien no tiene recursos para pagarla, no puede obtenerla”.

“Es muy injusto porque había gente que además pagaba por el servicio y aun así se lo cancelaron. Es algo que se hizo sin el consentimiento Sofía del público, hay mucha gente que Soberanes. perdió información valiosa, no se pudo ni rescatar información por“Tengo que se hizo de la noche a la sentimientos enmañana, fue una decisión contrados. Por un muy drástica”. lado, soy una persona que consume los documentos que hay, las películas y demás, simplemente por entretenimiento. Pero aun así sí veo el lado malo y me pongo del lado de las personas que con su Vianey creatividad, trabajo, esfuerzo y conocimiento Valdez. crean cosas, a mí me daría mucho coraje ver mi trabajo en otra parte y con el “Estoy nombre de alguien más, y que adeen total más yo no esté generando desacuerdo ningún beneficio”. con el cierre del sitio, porque independientemente de Luis Ruiz. que se distribuía piratería, había personas que la utilizaban “Conpara almacenar todo tipo de datos, sidero como sus tesis o documentos imporque es intantes. Su privacidad fue violada justo porque en el momento en que el FBI finalmente, una cerró Megaupload y no les de las características dio acceso”. principales de la red es la libertad de decidir qué compartir y con quien compartirlo. Poner disponible la información es El pasado 19 de enero el FBI algo que en este momento es muy iminhabilitó el sitio por presuntas portante para poder crecer esta famosa idea de la “sociedad del infracciones a los derechos de conocimiento”. autor. Funcionaba desde 2005.


universidad

de

marzo

sonora

de

2012

HeriBerto duArte

P

odemos mencionar a Helen Keller, Marie Curie, Frida Kahlo, Sor Juana Inés de la Cruz, y hablamos de mujeres que han dejado huella. La historia y nuestro entorno están llenos de ejemplos de estas damas, cuyo paso por la vida no ha sido en vano. Mujeres emprendedoras y sobresalientes, amables y responsables, que se encuentran realizando un descubrimiento para la ciencia, atendiendo

un mostrador, salvando –o incluso dando a luz– una vida en un cuarto de hospital, escribiendo una gran obra literaria, tras el volante de un autobús. Así son: admirables y excepcionales. Este 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, y en la Universidad de Sonora existen estudiantes, profesoras y empleadas, que luchan por salir adelante. En esta ocasión presentamos dos ejemplos de vida.

Fotos: Especial / GÉNESIS

simpático: como en esa carrera solo estudiaban hombres, pues nos gritaban y nos chiflaban”.

Diana Blanca Cirett Galán

“M

e encanta vivir y sacarle provecho a cada momento de la vida”, es una de las frases que caracterizan a Diana y que en verdad se ve reflejado claramente en su persona. Fue alumna de la primera generación de Ciencias de la Comunicación, que por causas del destino se alejó de los estudios y después de 30 años regresó a la Unison para realizar su sueño de ser profesionista. Nació en 1964 en México, Distrito Federal. Cuenta que cursó hasta cuarto de primaria en Monterrey, luego en Pachuca llegó al primer año de secundaria. Por motivos de trabajo de su padre se mudó a Nacozari de García, donde continuaría su preparación hasta terminar la preparatoria. “Yo lo que quería era viajar, conocer lugares, convivir con gente nueva, y mi papá me dijo: ‘O estudias una carrera o te quedas aquí en la casa’, y como en ese entonces la carrera de Comunicación apenas iniciaba me pareció interesante y me vine a estudiar a Hermosillo”. - ¿Cómo se vivía el ambiente en Comunicación en aquel 1982? “Nos impartían las clases en diferentes salones, algunas las tomábamos en el edificio de Derecho, que en ese entonces se encontraba por el bulevar Colosio. Eso implicaba atravesar las aulas de Agronomía, donde pasaba algo muy

cambio de sendero “Fue en segundo semestre de la carrera cuando una pedida de mano me lleva a dejar de estudiar para empezar una vida de casada. Después de unos años vino el divorcio y no pude regresar a la escuela porque ya tenía mi primer hijo y debía ver por él primero y sacarlo adelante. “Al principio no fue fácil porque mis estudios eran hasta la prepa, pero luego todo se fue dando. Después de trabajar muchos años para una compañía decidí poner mi propia empresa, fue un negocio de uniformes el cual tuve durante 11 años. Le dediqué mucho tiempo y esfuerzo, trabajaba 18 horas diarias. Entonces llegó un momento en que dije ‘hasta aquí’, prefiero no tener dinero y vivir tranquila”. En este periodo de su vida después de alejarse del trabajo, Diana revive el espíritu viajero que tiene desde niña. Se dedica a recorrer diferentes partes del mundo y disfrutar de la vida, tener nuevas experiencias y aprender nuevos idiomas. de regreso a las aulas “Llegó un momento en que me di cuenta que con el tiempo que había trascurrido pude haber estudiado hasta dos carreras. Y que era momento de ser una profesionista, algo que yo siempre deseé. “En junio del año pasado decidí hacer el examen de admisión. Entonces me presento el día indicado y me llevo una gran sorpresa, después de 30 años, por un error administrativo, sigo inscrita y no tengo que presentar examen, solo asistir normalmente el primer día de clases”. Los primeros días, como era de esperarse, los compañeros creían que era profesora y respondía con una sonrisa: “No soy maestra, soy alumna”. “Esto no me afectaba, ya que aunque yo tenga 30 años más, yo me siento igual y me adapto. Doy todo en mis estudios, soy muy perfeccionista y trato de hacer las cosas lo mejor que puedo”.

Guadalupe Grijalva Meraz

“E

lla me hace querer al mundo entero”, así se expresa Lupita de su hija de seis años de edad, Perla Berenice Bustamante Grijalva. Guadalupe Grijalva estudia el segundo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Desde los 16 años conoció la dicha de ser mamá, en ese entonces estudiaba la prepa y tuvo que abandonar los estudios por un tiempo. - ¿Qué pasaba por tu mente cuando supiste que estabas embarazada? “Mucho miedo a la respuesta de mis papás, imaginaba que sería muy mala y que no me apoyarían. Cuando les dije respondieron: ‘¿Qué vas a hacer?’. Yo todavía era muy chica, aunque tenía conciencia de la responsabilidad que era ser mamá. Mis papás me ayudaron por completo y me apoyaron durante el embarazo. “El padre de la niña y yo terminamos cuando quedé embarazada, pero eso no tuvo ningún inconveniente para que saliéramos adelante. Berenice me ayudó a madurar y a seguir mis estudios y dar todo de mí para tener un buen futuro”. - ¿Cómo combinas el ser mamá y la escuela? “Mis papás me ayudan mucho con mi hija, pero no la descuido para nada. Ella está primero que cualquier cosa, trato de salir adelante para en un futuro darle una buena vida”.

7


8

marzo

de

2012

Especialmente divino

Ricardito,

un ser extraordinario Joselyn Arce

D

urante un tiempo las preguntas eran las mismas: ¿Por qué le pasaba a ella?, ¿qué había hecho mal para merecer eso? Por un momento pensó que Dios la había castigado, que tenía que pagar algo de su pasado y lo que le sucedía eran las consecuencias de sus actos. Pero ahora lo adora, sin él no hay vida, no concibe sus días sin sus caricias, sus cariños. Sin él, ella no está completa, lo necesita para poder vivir. María Esperanza Brau Santacruz se siente una mamá especial, porque el menor de sus tres hijos tiene un trastorno genético, Trisomia 21 regular o mejor conocido como Síndrome de Down. Él es único, pero no por ser diferente ante los ojos de los demás, sino por lo que el niño representa para ella. Aunque Ricardo Toruga Brau ya tiene 16 años, Esperanza lo sigue viendo como un bebé, le alegra el día con su sonrisa y fácilmente puede ganarla con un “puchero”. Este niño es una bendición que ha marcado su vida y sin lugar a dudas no cambia por nada del mundo.

Este 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, el cual se presenta en uno de cada 800 bebés. Son niños únicos, cariñosos y expresivos, con mucho amor por compartir.

“Aparentemente todo está bien” A María Esperanza le encantaba verse embarazada. “Todo mi embarazo fue bueno, hasta yo decía que me hacía ver bonita, era mi sueño, me gustaba mucho como me veía”, dijo. Recuerda e imagina con una sonrisa cuando dentro de ella podía sentir a sus hijos, ya que disfrutaba cada mes que pasaba antes de conocer sus caritas. Pero en su tercer y último embarazo no imaginaba lo que iba a vivir. Los primero cinco meses en apariencia todo estaba bien. De pronto, empezó a bajar de peso, la preocupación la invadió, el doctor le decía que clínicamente su producto era pequeño, pero que esperarían para ver cómo evolucionaba. Sabía que algo andaba mal, que eso no era normal. No encontraba la tranquilidad, el tiempo se le hacía eterno, solo quería saber qué era lo que pasaba. Entendió que la respuesta no le caería del cielo, entonces empezó a investigar por su cuenta a qué se debía que en lugar de subir de peso, sucedía totalmente lo contrario. Sus primeras fuentes de información fueron maestros de biología y con ellos conoció más de cerca el problema genético del Síndrome de Down, aunque nada era seguro, solo eran especulaciones que se hacían por los síntomas que presentaba.

“el niño viene bien, ¿verdad, doctor?” Un 12 de septiembre el médico le dijo a María que el niño ya necesitaba nacer, ya no podían esperar más porque las cosas se podían complicar. En el hospital, la preocupación reinaba en la sala de espera, la madre anestesiada estaba ansiosa de poder tener entre sus brazos a Ricardito. “Cuando me sacan del quirófano, el doctor venía atrás de mí para llevarme a mi cuarto y le dije: ‘Doctor, tanto miedo que teníamos de que mi bebé trajera un problema, ¿verdad? Y ya ve, gracias a Dios no tiene nada’, pero el doctor se regresó, ya no siguió conmigo”, dijo acordándose de ese momento de confusión e intriga. Cuando llegó a su cuarto, la esperaba una doctora, que curiosamente era su hermana. Las palabras que mencionó fueron: “Te tengo que decir algo, tu bebé trae problemas”. En ese momento el corazón de Esperanza latía a mil por hora. “Sentí que se me hundió la tierra, que se abrió y me hundía en ella, que era un golpe muy fuerte, que era un castigo, porque así lo sentí, como un castigo del Señor”, platicó con los ojos llorosos. Con el tiempo recapacitó, se dio cuenta que no era culpa del bebé y tampoco que Dios la hubiera castigado. ¿Qué vamos a hacer? El apoyo de su esposo en ese momento fue crucial para María Esperanza. “¿Qué vamos a hacer?”, le preguntó a su marido. “¿Cómo que qué vamos a hacer?, ¿ni modo que lo regresemos por donde vino? Vamos para adelante y a echarle ganas”, esas fueron las palabras de aliento que su esposo pudo brindarle cuando los dos pasaban por exactamente lo mismo. Desde el primer mes de nacido y sin perder tiempo alguno, Ricardito empezó con las terapias para que pudiera sostener su cuello, además le ayudaban con sus movimientos motrices y su coordinación, entre algunos otros ejercicios que en su momento Esperanza tuvo que aprender para seguir avanzando desde su casa. “Cada logro que él hace es un logro mío también”, expresó la madre orgullosa de su bebé, como todavía lo denomina. El niño no puede valerse por sí mismo, es por eso que su mamá siempre ha estado ahí, cuidándolo, protegiéndolo, dándole mucho amor, cariño, comprensión, tolerancia, pero sobre todo paciencia.


de

marzo

sonora

“un paso, el mejor regalo de navidad” Recuerda perfectamente cuando sus hijos empezaron a caminar, tiene recuerdos un poco vagos de cómo en los primeros días de nacidos, podían sostener solos su cabeza gracias a su cuello sin ningún problema, solo que no recuerda el día exacto. En cambio pasa algo totalmente diferente con su último hijo. Eran épocas decembrinas, cuando todos las criaturas despiertan emocionadas por los juguetes nuevos que van a encontrar bajo su arbolito. No imagino que esa Navidad sería muy especial y muy diferente a cualquier otra que ya había pasado. Ricardito pudo caminar unos pasitos sin caerse un 25 de diciembre. Sin lugar a dudas ése ha sido el mejor regalo que toda su familia recuerda a su lado y además unidos como uno mismo, sin dejar que los obstáculos les estorben o afecten. no dejo solos a mis otros dos hijos “Tengo otros dos hijos mayores que Ricardo, uno de 21 y la única niña de 19, gracias a Dios ellos entienden muy bien las condiciones en que se encuentra su hermano”, explicó María Esperanza. En estos 16 años que la Familia Toruga Brau ha vivido de una manera especial, ninguna vez se han quejado con su mamá o le han reclamado por no estar tan al pendiente de sus vidas como lo está con la de Ricardito. En lugar de sentir algún resentimiento contra él, sus hermanos lo ayudan, lo cuidan, lo quieren, aunque es verdad que a veces tienen sus diferencias pero esto es normal en cualquier relación de hermanos. “Gracias a Dios siento que no les ha afectado, no los descuido, sí tengo contacto con ellos, no los dejo solos, entienden completamente la solución y me alegra mucho no batallar en ese aspecto de mi vida”, compartió la feliz madre. no te le acerques, se te va a pegar A veces, cuando Esperanza asistía al súper o simplemente salía con su retoño especial, no podía evitar que la miraran y “cuchichearan” cosas, solamente porque tenía un hijo diferente, así era como mucha gente lo mencionaba, de una manera muy despectiva, sin saber que también era un pequeño y, sobre todo, un ser humano increíble. “Sí me dolía, bueno, en verdad me sigue doliendo la ignorancia de las personas en este tema y sobre todo el morbo que reflejan”, añadió un poco confundida y enojada la mujer. No en-

de

2012

9

¿Cómo se apoya a los niños Down? eliAnA AlvArAdo

P

Fotos: Especial / GÉNESIS

universidad

Ricardo Toruga Brau, a sus 16 años, es feliz y disfruta de la vida, gracias al apoyo de sus seres queridos. tiende por qué los demás tienen demasiada ignorancia sobre estos chiquillos cariñosos y siempre con una sonrisa para regalar. “Una vez, estábamos en una reunión familiar y la amiga de una cuñada llevaba a sus niños. Mi bebé estaba dormido en su carriola. Al momento en el que el niño despertó, los hijos de esa persona lo rodean, y su mamá, al ver a mi niño especial, solamente le escuché: ‘No se le vayan a acercar, se les va a pegar’, e inmediatamente los retiró de ahí. Me sentí atacada, me molesté, tomé a mí niño y le dije a mi esposo: ‘Vámonos, no quiero estar más aquí’, en ese momento nos fuimos”, enunció María con un tono de indignación y enojo a la vez. Hay varios momentos desagradables que Esperanza ha tenido que pasar por la ignorancia de la gente. Sin embargo, puede más su entereza y amor de madre, el que la sociedad comprenda que al llamarlos “especiales”, se debe a que son únicos y extraordinarios: una bendición. “Ponme video rola, mamá” Ricardito no se queda tranquilo, pero no es hiperactivo, simplemente le encanta jugar, le gusta conocer cosas nuevas. Tiene muy buen oído para la música, le gusta cantar, ¿qué canta?, no saben, pero cuando lo hace él lo disfruta mucho, al igual que bailar, es el bailarín preferido de mamá. Le encanta ver novelas, pero hay algo que no perdona en la televisión, su

canal favorito: “Video Rola”, puede pasar horas y horas escuchando ese tipo de música sin que se canse o enfade de las canciones gruperas, cumbias, rancheras y hasta un poco de reggaetón. A Ricardo le agrada mucho estar en un columpio que se encuentra en el patio de su casa. Desde la ventana de su cuarto, su mamá lo cuida para que no se lastime o le vaya a pasar algo. “Quisiera ser eterna para él” Si existe un miedo en María Esperanza Brau, es no poder sacar adelante a sus hijos, sobre todo al más pequeño, porque no puede llegar a ser independiente, por más terapias que tome o por más que lo intenten. “Ya les dije a mis hijos, que cuando yo llegue a faltar ellos tienen que hacerse cargo de su hermano, si no voy a venir a jalarles los pies”, dijo entre risas Esperanza. Si por ella fuera viviría eternamente al lado de su hijo, pero el ciclo de la vida no se detiene y lo que puede hacer en estos momentos es, simplemente darle las herramientas necesarias para que pueda salir adelante. María encantada de la vida vuelve a vivir la experiencia. Ahora ya no se cuestiona el por qué le pasó esto, ese niño especial llegó a su vida para convertirla en una mamá especial. Como su propio nombre lo dice, Esperanza es lo que le sobra para ver a su hijo crecer y esperar que tenga más logros para convertirlos en suyos también.

ara la mayoría de nosotros, acciones como alimentarnos, sostener objetos, mover el cuello o abrochar un botón, son actividades cotidianas que realizamos sin ninguna complicación. Para un niño con Síndrome de Down, en cambio, representan un gran esfuerzo y que llevan tiempo aprender, y para ello existen instituciones le ayudan a ser menos dependiente de otras personas. En Sonora, una de las principales es el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), en donde desde noviembre de 2011 se atiende a pequeños que tienen alguna discapacidad, incluyendo el Síndrome de Down. José Manuel Muñoz Acuña, director médico del CRIT, explicó que el principal objetivo es lograr que los pacientes cuenten con las habilidades necesarias para ser lo más independientes que les sea posible y logren integrarse a la escuela como cualquier otro niño lo haría, para lo cual se brindan diferentes tipos de servicios. “Lo primero que hacemos es una valoración y luego ingresarlos a la clínica de congénitos y genéticos, o si son menores de dos años entran a la clínica de estimulación temprana o neuroterapia. Ellos tienen un médico acompañante, encargado de su rehabilitación desde que llegan hasta que egresan”, expresó. En la valoración inicial, dijo, son evaluados por un pediatra, un especialista en comunicación humana, un urólogo, un neurólogo y un ortopedista, y a partir de los resultados es como se determina el plan a seguir. “Nosotros trabajamos por objetivos, por ejemplo si el niño no controla el cuello, nuestro primer objetivo es que lo haga, para después pasar a la siguiente etapa, que en este caso sería aprender a sentarse, pero no hay una duración específica en el tratamiento”.

Tres tipos de terapia

El CRIT ofrece tres tipos de terapias para estos pacientes: física, que se ocupa del desarrollo psicomotor; ocupacional, que se enfoca a las actividades cotidianas, y terapia de lenguaje, que va encaminada a que el niño pueda comunicarse. Participan también en actividades complementarias, como talleres de deportes y, en un futuro, de pintura y de modelado de plastilina. Adicionalmente, se da atención psicológica a los padres del menor, toda vez que “es muy importante que ellos acepten la discapacidad del niño”. Así mismo, cuentan con especialistas que se encargan de integrar al paciente a la escuela. Muñoz Acuña agregó que el CRIT cuenta con el personal adecuado y la infraestructura necesaria, y actualmente son alrededor de 20 los niños que atienden, por lo general menores a 12 años. “Una vez que ayudamos a la familia al proceso de aceptación, y si el desarrollo psicomotor del niño ya es acorde a lo que esperábamos y él ya está integrado a su sociedad, entonces ya lo podemos entregar. No queremos que estén aquí mucho tiempo, pues eso implicaría que no damos buen servicio, y al contrario, nosotros queremos agilizar, porque después de él viene otro niño que también quiere rehabilitación”.


10

marzo

de

2012

Emilia Castillo Ochoa Una elección de vida exitosa, productiva y entregada La académica, la compañera universitaria, la ama de casa… ella, quien ha querido ser en medio siglo de existencia.

N

i los zapatos de tacón ni la ropa de oficina le impiden caminar por el césped. Le acompaña una cubeta de naranjas recién cortadas que sostiene en sus manos. “Aquí todo el tiempo tenemos naranjas, las plantamos y las consumimos del árbol a la mesa”, dice. Las uñas cortas y maltratadas no la dejan mentir, son la prueba más evidente del tiempo que la Doctora Emilia Castillo Ochoa ha invertido en las huertas y jardines de su casa. Durante una buena parte del día, ella es una reconocida investigadora y docente con casi 30 años de servicio en la Universidad de Sonora, en donde resalta su labor en el área educativa y en la formación de profesores. Por las tardes, le gusta ocupar su tiempo libre en el cuidado de La quinta de Emilia, como se le conoce a la casa de campo en la que vive con su familia. “Tengo las mismas actividades que una mujer de mi comunidad. Acabo de trasplantar un higo, dos mangos, y sembré como diez matas de chile”, señala. “No consumimos chile, pero me gusta mucho ver la mata y lo cosecho para mis amigos”. Su filosofía de vida es “cada quien está donde quiere estar”, y la aplicó a sí misma hace 10 años, cuando decidió regresar al campo después de haber vivido dos décadas en el Hermosillo urbano. Antes de eso, su infancia y adolescencia transcurrieron en las tierras agrícolas de Ciudad Obregón, de donde es originaria. “Mi papá trabajaba en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y vivíamos por lo regular en las afueras de la ciudad, en los campos del Valle del Yaqui”, recuerda. Nació el 22 de junio de 1961, proveniente de una familia numerosa, en la que fue la séptima de los 13 hijos de Emigdia Ochoa Salas y Mario Castillo Ochoa, por lo

que siempre estuvo acostumbrada a la convivencia entre varias personas. “En el comedor había mucha gente, y consumíamos todos los productos de la naturaleza. Teníamos costales de naranjas, toronjas, elotes, que todavía nos fascinan. También de lo que daba la gallina, y además estaban el pavo y el cerdo que cuidábamos entre todos durante un año, porque era lo que íbamos a consumir en diciembre. Fue una infancia muy agradable”. Agronomía, sociología y educación Ya desde que cursaba la secundaria tenía inclinación hacia la docencia, aunque inicialmente se decidió por estudiar Agronomía en el Instituto Tecnológico de Sonora. “Había materias que me gustaban mucho, por ejemplo Historia y Biología, y yo decía que iba a estudiar para maestra de Historia o que iba a ser bióloga, pero en Obregón no existían esas carreras y por eso entré a Agronomía”, explica. Sin embargo, su vida profesional no estaba en el campo, y debido a su interés por las interacciones entre los grupos, además de algunos movimientos sociales que se vivían en esos años, la Sociología llamó fuertemente su atención, y eligió cambiar de carrera e irse a vivir a la capital para entrar a la Universidad de Sonora. Mientras estudiaba en Obregón, también se desempeñaba como técnico agropecuario en el Banco Rural, y al optar por Sociología decidió pedir cambio a Hermosillo en su mismo trabajo, pero tras dos huelgas en la Universidad que derivaron en que se perdiera un semestre, prefirió buscar otra opción más acorde a su carrera. Así fue como en 1982 se integró al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de la Unison como asistente educativa. “Me fue a buscar una amiga, ella estaba haciendo eventualidades ahí y me invitó

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

eliAnA AlvArAdo

“ ” “Cada quien está donde quiere estar. Yo decidí tener una familia, decidí estar en la Universidad y creo que estoy bien. Ésa es mi filosofía”.

para que también hiciera suplencias. Me cambié al turno de la tarde en la escuela y trabajaba en la mañana, y desde el primer día me quedé. Hasta fui miembro del sindicato de trabajadores, con mucho orgullo”, dice sonriente. De asistente pasó en poco tiempo a ser educadora, luego a coordinadora de programas educativos y, por último, fue directora del CDI. Para entonces, ya había concluido la Maestría en Formación Docente e Investigación Educativa, que tuvo la oportunidad de estudiar gracias a un convenio con la UNAM. “A los 26 o 27 años yo era jefa de 110 mujeres, ¿cómo lo hacía? Quién sabe, pero yo ya tenía estudios. Fui una máster muy joven, me

decían ‘la Emilia’, y esa etapa la recuerdo con mucho amor. Cuando me encuentran personas con las que ahí trabajé me saludan de abrazo, de beso, se acuerdan de mí. Fue una muy buena experiencia de formación”.

una docente productiva El CDI era apenas el inicio de su trayectoria docente, pues a partir de 1987 se incorporó a la planta académica de la Licenciatura en Sociología y posteriormente a la de la División de Ciencias Económicas. Más adelante, en el ‘89, fue invitada por Víctor Corral, entonces Jefe del Departamento de Psicom, a impartir clases en Comunicación, ya que el plan de estudios de la carrera contemplaba materias relacionadas


de

marzo

sonora

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

universidad

Una catedrática innovadora en su quehacer semestre a semestre. con la Sociología, por lo que un año después dejó su trabajo en el CDI, que hasta ese momento había combinado con la docencia. Su alta productividad como académica y su grado de maestría, que entonces era muy poco común, le permitieron tener buenas condiciones laborales y estabilidad en poco tiempo, y para 1997 obtuvo la plaza definitiva, lo que también hizo posible que más tarde estudiara el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Además de las clases en Comunicación, también ha mantenido una trayectoria como docente de posgrado, que inició hace 15 años en un proyecto de colaboración con la Escuela Normal del Estado, y que actualmente incluye la Maestría en Innovación Educativa y el Posgrado Integral en Ciencias Sociales en la Unison. regresarle algo a la sociedad Para la maestra Emilia, su trabajo no se resume nada más a dar clases y hacer investigación, sino también a buscar la vinculación. Un ejemplo de ello es que durante 10 años tuvo a su cargo el Festival del Día de Muertos de la escuela de Comunicación, tiempo en el que, asegura, disfrutó mucho la oportunidad de realizar esta práctica cultural. Incluso, cuenta que hace tiempo Soledad Durazo, reconocida periodista y, como tantos otros ex alumnos de la maestra, hoy parte del cuerpo académico de Comunicación, la invitó a su programa de radio para una plática sobre el Día de Muertos, y aunque al principio le respondió que ya no se dedicaba a organizar el festival, finalmente aceptó. “Era día de asueto y toda mi familia se quedó dormida, y yo tempranito me fui a la radio, y en el camino decía ‘voy porque me lo pide una ex alumna, pero creo que estoy loca, debería estar descansando’. Pero ahí voy, y fue una charla muy amena, entre ella, un colega y yo. Al final hasta me hicieron una calavera”.

De hecho, dice emocionada, su colaboración en el programa fue escuchada por varios de los que, alguna vez, fueron los estudiantes que participaron en los festivales que organizaba. “Me encontraban después de eso y me decían ‘maestra, cómo me dio gusto escucharla, yo me acuerdo de cuando hacíamos los altares, cómo nos divertíamos’… cosas que yo misma había olvidado. Esto es vinculación, es regresarle a la sociedad algo y dar satisfacción a otra gente. Yo nunca pensé que ex alumnos se fueran a acordar de Emilia Castillo y de esas prácticas que hacía la escuela de Comunicación”. Que se sienta el abrazo Otro hecho importante que destaca en su experiencia, es que desde 1993 es la coordinadora del curso propedéutico de la carrera, al que ella denomina “El abrazo del búho”. “Es muy importante que el alumno de primer ingreso se sienta abrazado por el búho, nuestra mascota representativa, y que sienta que hay quien lo recibe y le dice qué es Comunicación, que no nada más es técnica, también es teoría, metodología. A los que coordinamos el curso eso nos interesa que quede claro desde el primer día”, puntualiza. Y aunque dice que hay quien puede cuestionarle sobre su interés por esta actividad, para ella es un gusto participar y tratar de mejorarla año con año. “Siempre me he planteado proyectos de ese tipo, siento que es el regalo que en mi trayectoria les hago a los alumnos, y es una satisfacción durar cinco días con ellos. A veces no me vuelven a ver, hasta que les doy una clase, y les digo ‘soy la Doctora Emilia Castillo’ y me dicen ‘sí, es la del propedéutico’”. Y es que con estas experiencias, ella considera que ser profesor es como “volverse figura pública”, en el sentido de que el estatus como docente se construye desde la primera clase y se mantiene aún fuera del aula.

“Yo puedo ser una persona pensionada o jubilada, y estoy completamente segura de que al encontrarme con antiguos estudiantes no me van a decir ‘señora’, sino ‘maestra’. Al elegir la docencia, una siempre va a ser la profesora de aquellos que tenían 18 o 22 años, pero que como personas adultas, a los 40 años, todavía nos recuerdan”. Precisamente, varios de los académicos de la escuela de Comunicación menores a esa edad fueron, en su paso por la licenciatura, alumnos de la maestra Emilia, y el saberse formadora de recurso docente es otra de las grandes satisfacciones que subraya en su trayectoria, así como el hecho de ser colega de quien tiempo atrás fue su estudiante y, en muchos casos, también su asistente o prestador de servicio social. Por citar a unos cuantos, menciona a Dora Barrientos, Lisset Oliveros, Alberto Bernal, Abdiel Ramírez y Gustavo León, como aquellos a los que hace unos años les impartió clases y hoy son sus compañeros de trabajo, incluso algunos de ellos también lo han sido de investigación.

de

2012

11

el retiro, en un par de años Ahora, a punto de cumplir tres décadas de trabajo en la Universidad, la maestra Emilia se plantea la posibilidad de retirarse, quizá en dos años más, cuando el menor de sus hijos ingrese a la licenciatura. Eso sí, recalca que lo haría muy satisfecha por su desempeño. “Creo que fui o he sido una mujer activa en la vida académica, que he tenido estándares de productividad. Siempre busco algo innovador en mi plan de trabajo, que a lo mejor se puede juzgar de inestable, pero es como reinventarme la profesión cada semestre. “Me retiraría a no tener jornadas completas de trabajo y a dedicarme a ciertas cosas. A mí me gustaría culminar con un proyecto de turismo rural, donde podamos generar empleos para escasos recursos, y aprovechando tal vez lo que hay aquí en mi comunidad, pensando un poquito en la gente de aquí”. En su camino por la Universidad, sus grandes aportaciones, considera, son la formación de profesores, la participación en el diseño de los planes de estudios de la escuela de Comunicación y de la Maestría en

Psicom: “La familia que me tocó tener”

E

l ser una de las personas con mayor experiencia en la escuela de Comunicación, le ha permitido también convivir con una gran cantidad de profesores y secretarias, de quienes dice tener muy buenos recuerdos, porque más allá de cualquier conflicto, siguen siendo una familia. “De repente nos pueden ver un poco heterogéneos y desarticulados, pero cuando hay un éxito de un académico se cierran filas, se le reconoce y se le felicita, y cuando hay algún problema personal, creo que en ese momento el Departamento muestra su solidaridad, se olvidan las diferencias y están todos unidos. Si a mí me preguntan por esa rara familia que es Psicom, yo les digo: Es la familia que me

tocó tener, y así los respeto y así he tenido 30 años de convivencia con ellos”. Y si bien considera que es cierto que pueden existir desacuerdos entre sus compañeros, para ella el recordar las ocasiones en que se ha sentido apoyada en un momento difícil, ha contribuido a conservar las buenas relaciones. “Son cosas que guardas como una fotografía. Si ahorita en el presente tengo algún problema con alguien, yo siempre busco en el baúl de los recuerdos para tener dos fotografías, la del presente y la del pasado, y trato que la del pasado, que es buena, esté arriba. Eso me permite hacer un esfuerzo por reconstruir la interacción que se ha roto”.


“” marzo

de

2012

Me he preguntado a qué otra cosa me hubiera dedicado, y estoy segura de que ésta era mi opción, ser maestra universitaria, y de la universidad pública.

Innovación Educativa, la contribución a una importante cantidad de procesos de titulación y la difusión del conocimiento. De hecho, lo que más le gusta de la investigación es poder difundir, ya sea mediante la publicación o la participación en eventos con ponencias, en las que siempre incluye a sus alumnos y tesistas como autores y no como asistentes, porque así “trabajamos, aprendemos y hacemos currículum juntos”. Y como parte de su intención de comenzar a cerrar ciclos en la Unison, hace unos meses decidió entrar por última vez al concurso para el Premio Anual al Profesor Distinguido, el cual obtuvo por tercera ocasión, pues previamente le había sido otorgado en 2005 y 2006. “Yo decía que no, que entrara otra gente, pero también al final dije ‘bueno, como el recuerdo si me lo dan’, y fue muy cercano a mis 30 años de servicio, que los cumplo en abril”.

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

Hijos con identidad universitaria Mientras la maestra Emilia repasa los momentos importantes de su vida, llegan a saludarla dos de sus cuatro nietos, acompañados por su mamá. Uno de ellos con un microscopio de juguete en mano. “Yo creo que es lo que él pidió en navidad, y fue gracias a haberse criado en una familia de universitarios que aprendió de eso, porque tiene un abuelo en un laboratorio, y a una abuela y unos tíos que nos gusta

observar mucho la naturaleza. Son cosas que trascienden a otra generación”. La maestra se casó en 1982 con Francisco Montes Barajas, también académico de la Unison, pero del Departamento de Física. Es madre de seis hijos, tres hombres y tres mujeres. Para ella, la maternidad fue algo que marcó su vida por la responsabilidad que esto representaba, toda vez que en su familia aprendió que “lo más importante no es tener hijos, sino ser muy buena madre ya que se tienen, porque son para toda la vida”. En su casa, dice, gustan de caminar en espacios amplios y no disponen de muchos muebles. La única televisión está ubicada en la sala, en cuyas paredes se encuentran varias obras del pintor Ignacio Castillo, “Natchío”. Sus hijos, cuenta, a veces le preguntan si no conoce a otro artista, “pero es que yo trato de consumir el arte local”, explica. “A mí me gusta que mis hijos consuman y vean arte. Una salida de fin de semana es ir a las plazas de la ciudad a ver lo que hacen, desde un chavo que elabora pulseritas para vender. Vamos a las Fiestas del Pitic en familia, caminamos, comemos algo ligero, nos maquillan las mujeres seris, y para nosotros ése fue un buen fin de semana. Ellos han aprendido mucho de eso y lo valoran”. Otro aspecto que sus hijos han adoptado, es la identidad con la Unison, a la que ven “como su casa”, porque desde pequeños se acostumbraron a estar ahí. “El mundo de la Universidad es muy familiar para ellos, siempre iban conmigo o con su papá al laboratorio. En Comunicación los conocen las secretarias, los profesores y muchos ex alumnos. Ellos llegan y a todos les dicen tías o tíos, porque se han criado ahí. Todos estuvieron en el CDI, saben el Himno Universitario desde que tenían cuatro años, y no se pierden, hasta la fecha, la serenata de aniversario, la disfrutan mucho.

Foto: Joel Montoya / GÉNESIS

12

Gran parte de su trayectoria la ha entregado a la alma máter.

La maestra es firme promotora de la unión familiar. “Yo los traía aquí”, continúa, “desde muy chicos a los eventos, y ya sabían, por decir algo, que si iba a titular se tenían que portar bien. Y cuando se trataba del Festival del Día de Muertos ellos recorrían todo. A lo mejor nos hubiera gustado alejarlos de nuestro ambiente laboral, pero el exceso de trabajo nos orillaba a llevarlos. Los carros que yo he tenido han sido como la casa de juegos que nunca tuvieron y que siempre quisieron”. una estrecha relación Y es que en su estilo de crianza, la familia tiene que estar unida en todo momento. Por ejemplo, en el cumpleaños de alguno de los hijos se acostumbra que estén todos juntos ese día, “porque no importa qué tanto trabajo haya, es el regalo del cumpleañero”. Lo mismo pasa con sus ocho hermanas y su mamá, con quienes mantiene una relación muy estrecha, a pesar de que parte de la familia vive en Estados Unidos y otra parte en Obregón. “Somos ocho mujeres, y nos catalogan como las mejores amigas. Siempre estamos festejando todo juntas, los cumpleaños, graduaciones, todo. El centro de reunión es aquí en el campo, porque es el punto intermedio. Por lo regular tenemos comida mexicana, nos hacemos bola afuera porque hace mucho frío, y son reuniones de mucha risa, con las mismas anécdotas nuestras, más que de otra gente. “Mis hermanas son, pudiéramos decir, exitosas, con mucha trayectoria laboral, muy productivas, igual que los hombres, con días de trabajo muy fuertes. Pero los períodos vacacionales o días festivos se disfrutan al máximo, en familia, viajamos y convivimos. Y son viajes de placer, no de consumo; podemos ir a un pueblo, hospedarnos y agarrar la rutina de ahí, integrarnos a la cultura. Esos pueden ser tres días de vacaciones muy gratos para nosotros, y nos dan pilas para seguir un ritmo de mucho trabajo”.

dos mundos: el campo y la ciudad El mismo lugar en el que vive, un poco alejado de la ciudad, también le ayuda a tener jornadas más productivas y creativas, asegura. “Me gusta el campo porque en un mismo día puedes vivir en dos mundos totalmente diferentes: el de la Universidad, donde estamos gran parte del día y del año, y cuando salimos de allá y entramos a la primera cuadra de terracería, ya es otro mundo. Yo creo que eso nos fortalece, y he tratado de que mis hijos tengan ese híbrido, entre el goce de la naturaleza y el aspecto urbano”. Aparte de la cosecha de cítricos, también le gusta encargarse de la decoración de su casa y de la jardinería, así como participar en las prácticas culturales de su comunidad. “Tengo la misma jornada que cualquier señora de aquí, como una mujer del campo. Ya tengo 10 años en este lugar y estoy muy integrada, socializo con mis vecinas y ellas me regalan tortillas. Respetan mucho que viva aquí, valoran que un profesionista haya decidido vivir en su comunidad y que mis hijos no renieguen de aquí”. En La quinta de Emilia, el sol ya se ha ocultado por completo y el frío se empieza a sentir. La maestra reflexiona un momento en lo que ha sido su vida desde que llegó a la Universidad. “Yo me he preguntado a qué otra cosa me hubiera dedicado, y estoy segura de que ésta era mi opción, ser maestra universitaria, y de la universidad pública. Creo que aún vale mucho serlo, por estatus, porque es una profesión muy reconocida, por las prestaciones y por las satisfacciones; porque si realmente tienes identidad con eso, la vas a pasar muy bien, vas a estar satisfecho en la mañana antes de ir, y vas a cerrar tu día satisfecho. “Cada quien está donde quiere estar, y ojalá todos pudiéramos decidir dónde estar bien. Yo decidí tener una familia, decidí estar en la Universidad y creo que estoy bien. Ésa es mi filosofía”.


universidad

de

marzo

sonora

E

tras los pasos Quizá el primero que visualizó un monumento para Kino allá por 1700, fue el padre Manuel González, rector de la Misión de

2012

13

tóricas, representaciones de Kino (el mito) y registros de su obra. De esta forma, fueron seis estatuas ecuestres, once esculturas de cuerpo completo, nueve bustos, cinco estatuillas, seis placas bajo relieve, medallas, monedas y barras; diez murales, 12 colecciones de pinturas, 12 retratos, tres películas, un programa de televisión y un documental, más de diez videos virales en YouTube, dos DVD’s, una sinfonía en dos movimientos, cuatro corridos, dos obras de teatro y un monólogo. También varios poemas clásicos e inéditos, 12 timbres postales de tres países y mapas y documentos de la época. Cinco historietas, cinco tesis de grado; 314 autores han publicado en cinco idiomas más de 354 libros. Además de 61 documentos en línea, entre libros digitalizados, CD’s, sitios especializados y revistas digitales. Todas y cada una de estas obras muestran al maestro, al fundador de pueblos y misiones, al pionero, astrónomo, cartógrafo, matemático, explorador, ganadero, agricultor, político y líder, todas facetas de este sacerdote jesuita “trentino tirolés”, como el mismo se definía. Italia, Austria, Alemania, España, Estados Unidos y México, tienen mucho que aportar de este hombre universal. Así, en el futuro todavía habrá muchas reflexiones sobre Eusebio Francisco, porque estamos seguros que “lo mejor de Kino está por venir”. Para mí lo más importante fue que al buscar al hombre universal, también encontré a la nación Tohono O’odham, a los Komka’ak, tribus nativas de la región, a muchos artistas y escritores con los que forjé una gran amistad y un motivo para seguir el ejemplo de la obra de Kino al servicio de mi comunidad, empezando con mis alumnos.

giovAnni mArtínez cAstillo n cierta ocasión expresé mi interés por publicar un libro sobre Eusebio Francisco Kino y el comentario general fue que “sobre Kino ya estaba todo escrito”. Entonces, inicié un proyecto que se convirtió en un homenaje no únicamente para el misionero trentino, sino para todos aquellos que, honrando su vida, dedicaron parte de su labor a promover su obra desde cada una de sus trincheras. Así que lo único que podía hacer era un repaso de su legado en el estado del arte, es decir, localizar monumentos, estatuas, bustos, estatuillas, placas bajo relieve, monedas y medallas, crucifijos, colecciones de pintura, cuadros, murales, retratos, bocetos, dibujos y grabados, libros especializados, libros de texto, tesis, historietas, mapas, documentos y cartas, publicaciones en línea, páginas en la red, blogs, música, películas, programas y documentales de televisión, videos virales, poemas, performance y filatelia, es decir, localizar todo aquello que se hubiera publicado, escrito, creado o pintado, dedicado a Kino o su herencia. El procedimiento de acercarse a los expertos en Kino no fue nada sencillo. Así, gracias a mi gran amigo Jesús Moreno, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en aquel entonces director de Extensión Universitaria de la Universidad Kino, tuve la oportunidad de conocer las obras de arte que resguarda dicha institución. También me puso en contacto con personas e instituciones promotoras de la obra del sacerdote jesuita. Si aparentemente “todo” estaba escrito, trataríamos de reunir lo mayor posible en un banco de información y luego distribuirlo en forma de libro para facilitar su uso al novel y al experto, a las instituciones de la sociedad civil y a las gubernamentales para que, a 300 años de su fallecimiento, darle el valor que se merece como Padre y Maestro de Sonora, y al mismo tiempo reconocer nuestros orígenes.

de

Oposura, cuando Kino planeaba su expedición al Colorado para probar que California no era una isla, sino una península. Le dijo: “Si vos lo lográis, tendremos que erigíos una costosa y famosa estatua. Y si el camino es corto, habrán de ser dos”. 272 años más tarde esta profecía se cumplió, y no solo fueron dos, sino cientos de monumentos y obras. Así lo hicimos, durante el año 2011, tuvimos la oportunidad de representar a la Unison ante el Comité Kino 300 y facilitar nuestra investigación por más de tres años para ilustrar materiales, realizar exposiciones, ponencias y conferencias, y coadyuvar a expandir el arte y la cultura sonorense

hacia el mundo. Este proyecto pronto será publicado como libro, aunque se pueden ver en fundacionkino.blogspot.com algunos avances, y también en la reciente publicación del Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia. En resumen, la metodología fue buscar directamente en museos, bibliotecas públicas y privadas, entrevistas con expertos y artistas, visitar locaciones, y también revisar en línea todo lo publicado sobre la obra de Eusebio Francisco Kino y las variantes de su nombre y apellido Chini, Quino, Krühn o Kuehn. Encontramos tres tipos de materiales por su contenido: hechos y evidencias his-

Los hallazgos fueron tan amplios que concluyeron en el libro “Kino en el Arte”, el cual será presentado el 17 de marzo en Imuris, y cuyo borrador ya se integró en el Vaticano a la causa de Kino.


14

marzo

de

2012

Luis Ramón “Yori boy” Campas

Un guerrero del ring

habla del cuadrilátero de la vida El veterano boxeador, ya con 25 años de trayectoria y más de 100 peleas disputadas, rememora los golpes del destino, aquellos que lo formaron en lo que hoy es. A los 40 años sigue activo.

dulce llAmAs

L

o recuerda como si hubiese ocurrido ayer. Se encontraban en el ring frente a frente, su contrincante, Gabriel Vega, parecía más fuerte, aguerrido. Se miraron fijamente a los ojos el uno al otro hasta que lo noqueó. Luis Ramón Campas Medina tenía apenas 15 años de edad cuando sostuvo su primera pelea profesional, la primera de muchas victorias. Nunca se le dio la escuela, comentó un poco apenado, pues solía tener mala memoria, en cambio encontró su verdadera vocación en la disciplina del boxeo. Comenzó a entrenar desde los 11 a partir de una invitación que su hermano Francisco, quien fuese boxeador en aquel tiempo, le hizo. Así fue como Salvador Mendoza Ruiz, Don Chava, descubrió un gran talento y se convirtió en su manager. “Estaba bien chamaco, me acuerdo. Le ayudaba a mi carnal cuando entrenaba, le cuidaba sus cosas, le pasaba agua. Él siempre me decía que me pusiera a dar golpes para que no me enfadara, pero a mí me daba mucha pena, siempre fui tímido”, platicó mientras observaba una fotografía colocada en la pared de su casa. De principio a sus padres les daba temor un mal golpe, pero a pesar de ello decidieron apoyar la carrera de sus hijos, pues preferían verlos dedicados a un deporte que en algún vició o de malandrines en la calle. el sendero de un campeón Para 1987 apenas comenzaba a figurar como promesa en la categoría de peso mediano y, a falta de popularidad, batallaban para conseguir peleas. De manera chusca rememora una ocasión que pelearía en Tijuana, Baja California, y les tocó a él y a Don Chava irse de pie en el autobús desde Navojoa, Sonora, hasta la ciudad de Mexicali. “Ya estábamos muy cansados, nos sentábamos a ratos en el pasillo. Y no sabes, resulta que cuando llegamos a allá nos regresaron porque el rival no se presentó y el compromiso fue volver la siguiente semana. Ahí nos tienen

otras 17 horas de pie, pero son cosas que pasan, sacrificios de la carrera”. Después comenzaron a salir bien las cosas, ya que en Tijuana vivió una de sus mejores épocas ganando grandes peleas, una de ellas a Jorge Vaca, ex campeón del mundo, justo antes de buscar el título mundial; por ello la afición de esa ciudad le recuerda con cariño y respeto. Aunque perdió sus primeros dos intentos al título, una ocasión en contra de Félix Trinidad y la segunda en los Ángeles contra José Luis López, quien le ganó en seis

“” “Mi carrera ha sido de altos y bajos pero no me puedo quejar, la vida me ha dado tantas cosas bellas de las cuales debo estar agradecido”.

asaltos, no perdió el ánimo y por el contrario, siguió preparándose con más empeño. Por fin llegó la anhelada victoria, el título mundial en New Jersey contra el campeón Raúl Márquez. Para el mejor conocido como “Yori Boy” Campas, ésa ha sido una de sus más grandes alegrías profesionales, además de haber obtenido el título de Norteamérica. la familia, un apoyo incondicional “Mi carrera ha sido de altos y bajos pero no me puedo


universidad

de

sonora

RÉCORD 78 KO 16 derrotas

Ramón Campas ha enfrentado a algunos de los mejores en su categoría en México, Estados Unidos e incluso en Europa. * Oscar de la Hoya. * Oba Carr. * Fernando Vargas. * Félix Trinidad. * John Duddy. * Amin Asikainen. * Raúl Márquez. * Matthew Macklin. * Héctor Camacho.

2012

15

Campas asegura que ninguno de sus hijos ha manifestado alguna inclinación por seguir sus pasos, y que por el contrario, espera que sean grandes profesionistas, que estudie cada uno la carrera de su elección y sean gente de bien, ya que a él le hubiera gustado ser doctor de haber tenido oportunidad.

Fotos: Especial / GÉNESIS

1 empate

Grandes rivales

de

Me siento tan orgulloso de ser de mi Navojoa. Este lugar me ha dado mucho respeto como ciudadano, como deportista y como persona, y hasta me atrevo a decir que mi familia y esta ciudad son mis dos grandes amores.

99 triunfos

quejar, la vida me ha dado tantas cosas bellas de las cuales debo estar agradecido”, señaló, entre ellas el haber visto nacer a sus hijos, lo cual le brindó una alegría y orgullo incomparable. “Yo creo que nada de esto hubiera sido posible sin la compañía y comprensión incondicional de mi familia, a ellos les debo gran parte de mis logros porque se han sacrificado junto conmigo, han entendido cada una de las veces que su papá estaba lejos, y han hecho todo lo posible para garantizar mi tranquilidad mientras estoy en casa, descansando. Sin duda eso me ayudó mucho”. Cuando tenía 17 años se puso de novio con quien ahora comparte su vida . Mabel Tiznado no supo hasta tiempo después que al joven del que se había enamorado se le daban bien los golpes. Aún sabiendo lo difícil que podría ser continuar juntos, se casaron en 1989. El matrimonio tiene tres hijos, los gemelos de 11 años Luis Javier y Luis Eduardo, y el mayor Luis Ramón, de 16. “Ellos son mi gran orgullo y como padre mi responsabilidad siempre ha sido guiarlos y darles un buen ejemplo”.

marzo

Sí, ha sido derrotado, pero sigue de pie, dando la batalla.

orgulloso del terruño El destino le llevó por un rumbo distinto al que un día imaginó. Quién iba a pensar que aquel pequeño que jugaba por las calles de la Moderna, uno de los barrios de la ciudad de Navojoa, se convertiría en ídolo del boxeo. Se iluminaron sus ojos al hablar de aquella ocasión en la que después de haber sido derrotado en la contienda por el título mundial, la segunda vez, los habitantes de la región le dieron la más cálida bienvenida, platicó incluso, una de las mejores en sus 24 años de carrera. “Por eso me siento tan orgulloso de ser de mi Navojoa. Este lugar me ha dado mucho respeto como ciudadano, como deportista y como persona. Hasta me atrevo a decir que mi familia y esta ciudad son mis dos grandes amores”. Fue ahí donde nació, donde ha visto crecer a sus hijos, donde vive y ha vivido siempre, a pesar del tiempo que tuvo que estar fuera por la demanda de la profesión. Vivió dichas, pero también profundas tristezas. “La muerte de mi manager, Salvador, y de mi hermano Francisco, siempre serán mis heridas. Perdí a dos personas que marcaron mi vida, que creyeron en mí y que estuvieron conmigo en las buenas y en las malas, y eso son cosas que no se olvidan. “Pero así es la vida, Dios sabe cuándo y cómo hace las cosas”, repite con insistencia. El boxeo le ha dejado innumerables alegrías, sabores de boca incomparables. “No solo lo he hecho con mucho cariño, sino que lo he disfrutado en gran manera”. En el ring de la vida fue su mejor contienda, “si algo tengo que agradecer es haberla librado; aún me veo, hablo, camino y pienso bien, ya que es lo primero que le falla a un boxeador, pero yo aún sigo completo”. A sus 40 años el “Yori” ha dejado el alma en 116 peleas, fue derrotado en 16 de ellas de cuerpo, pero no de espíritu. El campeón está próximo a retirarse y lo hace con la frente en alto, está consciente de que se han de terminar los aplausos, el bramido de una afición apasionada que vivió con él sus grandes glorias, pero son justo esas memorias, las que se ha de llevar en el corazón.


16

marzo

de

2012

AleJAndrA meneses Nieves y su Príncipe tienen un as bajo la manga. Desde Pinocho y la Caperucita, hasta Maléfica y Rumplestilskin, todos están presentes, y todos tienen una historia que contar.

É

rase una vez, un grupo de escritores que tuvieron una idea… Digo, así empieza la historia de toda buena serie de televisión (y mala también). Ésta en particular, adoptó la frase icónica como su nombre. “Once upon a time” (o “Érase una vez” traducido al español), es una nueva serie de la cadena ABC que cuenta la historia del bosque encantado, y de todos quienes lo habitaron. Que, casualmente, son todos los personajes de cuento que jamás has conocido. Emma Swan (Jennifer Morrison) recibe una visita de Henry, el niño que dio en adopción hace diez años. Viene a buscarla para llevarla a Storybrooke, Maine, donde vive con su madre adoptiva, quien él jura es una bruja malvada que ha puesto una maldición sobre el pueblo. Y está convencido que Emma es la única que puede salvarlos. Henry le explica a Emma que Storybrooke (que es convenientemente parecido a “story book”, o “libro de cuentos”) es una prisión donde todos los personajes de cuento han sido atrapados. Detenidos en el tiempo, sin sus finales felices y sin memoria alguna de quiénes son en realidad. Emma honestamente no le cree. Pero sí descubre que su hijo le importa, y decide quedarse para conocerlo mejor, muy a disgusto de la madre adoptiva. Mientras tanto, podemos ver pedacitos de la historia en el bosque encantado, donde una bruja malvada que se parece sospechosamente a la alcaldesa de Storybrooke, llega sin invitación a la boda de Blanca Nieves, que se parece muchísimo también a la maestra de la escuela, Mary Margaret (ambas son interpretadas por Ginnifer Goodwin). La bruja efectivamente pone una maldición sobre su mundo, pero Blanca

El primer capítulo no es un gancho tan fuerte como debería ser. -5 Todo. Absolutamente todo tiene que ver con Rumplestilskin/Mr. Gold. -10 Emma simplemente se queda en Storybrooke desde su primera llegada, y ni siquiera regresa a Boston por su ropa (¡no se cambió como en una semana!). -10 Entiendo que Henry crea que su madre adoptiva es una bruja, pero bueno, ¡ella lo crió! Y trata a la pobre mujer con la punta del pie. -15

Puntos a favor: Los creadores de la serie trabajaron por años en “Lost”. Muy buen augurio. +15 Sets, vestuarios y maquillaje hermosos. +10 El personaje de cuento en el que se resultado: 80 puntos. centra todo es Blanca Nieves, pero no es la ingenua muchachita sin mucho que veredicto: decir ni hacer de los años 30, sino una Creo que alguien más tendrá que decirles fuerte, honesta y aventurera heroína. +25 La historia del Príncipe Encantador: no en este caso, por mi fascinación por las historias clásicas y su exploración, así precisamente lo que te imaginas. +10 como su análisis y reinvención. Blanca Nieves = Mary MarEs una ventaja injusta para garet Blanchard, Rumesta serie. A mí en lo parplestilskin = Mr. Gold, ticular me tiene enganCaperucita Roja = Once upon a time chada. Ruby. Muy ingeLa manera en la niosos… +20 que se manejan los Género: drama/fantasía. Los niños tienen personajes es interela sensibilidad de Sintonízala en: sony santísima. Vemos ullevarle a la maestra entertainment television. na reversión de su una pera, tal vez Estrellas: identidad como hépara no despertar Jennifer morrison. roes de cuento, y amargos recuerdos, ginnifer goodwin. cómo las fortalezas de supongo. +15 Josh dallas. los personajes en el bosJennifer (Emma) vielana Parilla. que encantado se vuelven ne directo del consultorio debilidades en el mundo real. del “Dr. House”, y Ginnifer Llevan atrapados en Storybrooke (Blanca Nieves) aún está fresca de su papel en “Big Love”. Estas chicas saben lo 28 años, con el tiempo congelado, sin recordar cómo llegaron ahí, cómo que hacen. +10 Las formas en que se entrecruzan las conocieron a alguien. Es emocionante penhistorias son creativas y, muchas veces, bri- sar en el momento en que alguien lo verá, alguien recordará y una nueva fase de la llantes. +5 Emma se hospeda en el Inn de la historia dará inicio. Cada semana espero con ansias ver los Abuelita, donde Ruby atiende el restaurant. pormenores de un nuevo personaje (partiUn toque genial. +10 Pepe grillo es el psicólogo del pueblo… cularmente me interesa saber sobre Ruby, o la Caperucita), o aprender más sobre la ¿Pues quién más? +10 reina malvada y Blanca Nieves. Ya que no hay pruebas sólidas, existe Ciertamente es una serie atrevida, y me una duda fundamental. ¿Es verdad la historia de Henry? ¿O simplemente es sim- hace preguntarme si tiene el potencial para durar varios años, ya que hay un determibolismo y metáfora? +5 nado número de cuentos de hadas que pueden utilizar. Es un concepto totalmente Puntos en contra La protagonista no parece tener mucha his- nuevo e ingenioso. Denle una oportunidad, y verán que toria aparte de Henry y una situación con una vez empezada, es tan tentadora como sus padres. -10 Algunos personajes aparecen de la una bonita manzana envenenada. Un 10 de mi parte. nada. -5


universidad

de

marzo

sonora

de

2012

17

Película: Las vidas posibles de Mr. Nobody. Nombre original: Mr. Nobody. Género: Drama, fantasía y romance. Dirección: Jaco Van Dormael. Reparto: Jared Leto, Sarah Polley, Diane Kruger, Linh Dan Pham. Guion: Jaco Van Dormael. Fotografía: Christophe Beaucarne. Duración: 141 minutos. País: Bélgica, Francia, Estados Unidos, Canadá y Alemania. Calificación IMDB: 7.8/10.

AnAís ruiz

"Mientras no elijas, todo es posible".

C

omo en cada número, es un placer estar aquí con ustedes y más en esta ocasión que, les presumo, cumplo un año con esta sección y estoy muy contenta. Gracias por acompañarme y espero seguir aquí por un tiempo más. Esta vez, les traigo una película que en lo personal me gusta mucho. Estoy hablando de Mr. Nobody. Un filme al que han llamado “una hermosa confusión”.

el hombre que nunca existió La trama nos relata la historia de Nemo Nobody, el único mortal en la Tierra en el año de 2092, quien cuenta con 118 años de edad. Los avances tecnológicos se han desarrollado en gran medida, al grado de que los humanos llegan a ser inmortales, y para todos Nemo es una reliquia. El día de su cumpleaños (9 de febrero), un periodista le hace una entrevista para saber cómo era la vida hace 83 años y conocer qué es lo que Nobody vivió. Es aquí donde se desarrolla la historia. Un Nemo de nueve años tiene que tomar una de las determinaciones más difíciles que un niño podría hacer: irse con su mamá o quedarse con su padre, después de la separación de ambos. Dos opciones que lo pueden llevar a muchos caminos y vidas posibles. Preguntas, alternativas y destino Mr. Nobody es una película que nos muestra la importancia de las decisiones que tomamos día con día; cómo cosas tan simples y que tal vez no les demos mucha importancia, pueden cambiar nuestro futuro al instante. Por eso siempre tendemos a hacernos las típicas preguntas de: “¿Qué hubiera pasado si…?”, “¿por qué yo y no otro?”, “¿qué hice para merecer esto?”, mismas interrogantes que se hace nuestro personaje

principal a lo largo de esta producción fílmica. Durante la película, podemos observar cuestiones como el azar, el destino, el efecto mariposa, la “superstición de la paloma”, la teoría del big bang, viajes a Marte, entre otros aspectos muy interesantes. Hablando sobre las actuaciones, dos palabras: ¡Jared Leto! A Jared lo hemos visto en películas como “Requiem for a dream”, “Fight club”, “Alexander”, “Lord of war” y algunas más, pero aparte de ser actor, es el frontman de la banda norteamericana “30 seconds to mars”. Como buena fanática y admiradora de esta agrupación, me di a la tarea de ver sus películas, y en “Mr. Nobody” pienso que hizo muy buen trabajo interpretando los diferentes Nemos, cada uno con una personalidad y realidad (o ilusión) diferente. La caracterización es para resaltar. Nos presentan a un Jared Leto con 78 años más de los que tiene (40 años), y se llega a pensar que es otra persona. En cuanto a las actuaciones femeninas, Sarah Polley se lleva la película. Su personaje, que padece de borderline (trastorno de personalidad), es desgarrador y sabe perfectamente cómo transmitirnos esos sentimientos de infelicidad y desdicha. También, para todos los que disfrutamos de los efectos visuales y la edición, ésta es exquisita, para deleitarse. Por otro lado, recomendamos el maravilloso soundtrack hecho por Pierre Van Dormael. Es una excelente película, la cual nos enseña que “cualquier camino que tomemos es el correcto”. Incluso ha sido comparada con “Inception”. Te advierto, hay que tenerle mucha paciencia a Nemo y disfrutar las dos horas de historias que, no solo nos hablan del señor Nobody, sino que nos hace preguntarnos sobre nuestra vida, nuestro pasado y nuestro futuro. ¿Cómo puedes estar tan seguro de que existes?

Los extras * Mr. Nobody es considerada la película belga más cara de la historia, con un presupuesto de 37 millones de euros. * El filme está basado en un cortometraje realizado por el mismo director, Jaco Van Dormael, ”E pericoloso sporgersi” (“Es peligroso asomarse”).


18

marzo

de

2012

AleJAndrA meneses

E

l primero de diciembre de 1955, una mujer negra llamada Rosa Parks subió a un autobús en Alabama. Gracias a la señora Parks, Aibileen, una criada de Jackson, Mississippi, puede sentarse donde quiera en el autobús. Pero no puede responder a un insulto, ir a la biblioteca o usar el mismo baño que su jefa blanca. Aibi es una mujer amorosa que quiere a la bebé que cuida, Mae Mobley, se podría decir que más que su propia madre, Miss Leefolt. Su amor por los niños la hace amar y odiar su trabajo al mismo tiempo, pero nunca se queja. Es sumisa, silenciosa. No se puede decir lo mismo de Minny Jackson, la mejor amiga de Aibileen y la criada más bocona de todo Jackson. Famosa por su lengua larga, Minny tiene el infortunio de caer en la mala gracia de Miss Hilly Holbrooke, la villana por excelencia. Estas dos mujeres están a punto de dar un gran paso, pero no sin ayuda de la joven

Eugenia Phelan —mejor conocida como Skeeter—. A diferencia de Miss Leefolt y Hilly, Skeeter sí se quedó para terminar su carrera universitaria, y busca mucho más que un marido y una vida de ensueño. Es una escritora nata. Lo único que le falta es una inspiración, la cual no tardará en llegar. “Criadas y señoras” es una historia sobre el valor que toma hacer lo correcto al estar enfrentado con la adversidad. Luchar contra todo obstáculo y, a pesar de todas las especulaciones, salir vencedor. Aibileen, Minny y Skeeter son tres mujeres muy diferentes, pero que serán unidas por un lazo único. El libro contiene valiosas anécdotas, personajes excepcionales y una comedia honestamente genial. Kathryn Stockett en serio se lució en su debut como escritora. Stockett trabajó en la publicación de revistas en Nueva York, sin embargo, es originaria de Jackson, Mississippi. Al igual que Skeeter en su novela,

ella fue criada por una empleada negra. Muy probablemente, la inspiración para su trabajo, que se publicó en 2009. Esta excelente contribución a la literatura se ganó un lugar en la industria del cine, y en 2011 se estrenó en Estados Unidos la adaptación, con estrellas como Emma Stone (“Loco, estúpido amor”), Viola Davis (“Comer, rezar, amar”) y Octavia Spencer (“Cena para tontos”) como las protagonistas, y se le añaden nombres de la talla de Sissy Spacek (“Carrie”). Y a pesar de que no hemos tenido el gusto de verla en pantallas mexicanas, en su país de origen ha pasado por las más importantes premiaciones. “Historias Cruzadas” (el nombre que se le dio en Latinoamérica) tuvo cuatro nominaciones al Óscar, y se llevó el de Mejor actriz de reparto. Viola Davis (Abileen) logró el premio del Sindicato de Actores, y Octavia Spencer obtuvo tanto éste como el Golden Globe y la tan codiciada estatuilla del Óscar, el pasado 26 de febrero. Aunque personalmente, me hubiera gustado ver a Jessica Chastain ganar algo por su brillante interpretación como Miss Celia, la jefa de Minny. Sea como sea, no me tiembla la mano ni poquito al decirles que vale la pena hincarle el diente a este precioso libro. Una pu-

blicación que aborda un tema viejo desde una perspectiva nueva, que te hará reír y tal vez llorar, una obra que recuerda lo que muchos olvidamos: que la segregación existía y existe todavía. Pero más que nada, no puedo esperar a que conozcas a la loca de Miss Celia.

Spencer se llevó el Óscar entre lágrimas de felicidad.

Vemos los haceres y deshaceres de tres mujeres con nada y todo en común.

La vergüenza no es negra como la suciedad... la vergüenza es del color de ese nuevo uniforme blanco que, para poder pagarlo, tu madre se ha pasado toda la noche planchando. Blanca sin una mota, ni una mancha. Inmaculada”.


universidad

de

marzo

sonora

Sonora

de

2012

19

se llena de cine Astrid ArellAno

U

na vez más, la gira de documentales Ambulante viene a Sonora, del 30 de marzo al 5 de abril, con más de 50 filmes internacionales de primera categoría. La séptima edición del festival promete ser aún más completa y romper los récords de asistencia de años pasados. Ambulante, un festival sin fines de lucro, fue fundado en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, con el fin de apoyar el cine documental como una herramienta de transformación social y cultural, en colaboración con Canana Films, Cinépolis y el Festival Internacional de Cine de Morelia. En su primera edición en el estado, en marzo de 2011, se contó con la presencia de más de 3 mil asistentes de un total de 79 mil en toda la república, con 87 documentales de 27 países, además de mesas redondas, talleres y presentaciones al aire libre.

Este año, la coordinación del evento está a cargo de Arturo Méndez, cineasta sonorense, acompañado de 36 miembros del staff interesados en hacer un exitoso festival para deleite de todos y cada uno de los espectadores. vacaciones de película El comité organizador pretende llevar a Sonora a otro nivel, con nuevas formas de invitar a asistir a las diferentes sedes en Cinépolis, Musas, San Carlos y Bahía de Kino. De esta manera, se realizan spots para promover el festival en las redes sociales, dirigidos a quienes no se irán de vacaciones de Semana Santa. También, un concurso de diseño gráfico y la propuesta “Radio Ambulante”, transmitido dos veces por semana en formato podcast. Los documentales más destacados en la sección “Observatorio”, de-

dicado a plasmar y advertir realidades de formas alternativas, son "Abuelita Lo-fi" (“Amma Lo-Fi”), de Kristín Björk Kristjánsdóttir, Orri Jónsson e Ingibjörg Birgisdóttir; destaca también "Acción lenta" (“Slow Action”), de Ben Rivers; "Bajo nieve" (“Unter Schnee”), de Ulrike Ottinger; "Bosque irreal" (“Unreal Forest”), de Jakrawal Nilthamrong, y "¡Vivan las antípodas!", de Víctor Kossakovsky, entre otros. Además, por segundo año se exhibirá “Ambulantito”, un espacio con una nueva perspectiva, dedicado a niños y jóvenes con el fin de transportarlos a realidades remotas. Esta sección exhibe un programa de ocho filmes que exploran el concepto de la alteridad desde distintas perspectivas: talentos individuales, luchas personales, encuentros entre distintas culturas y la distinción respecto al mundo animal.

“REPORTERO” Un reportero veterano de Tijuana recorre la vida de los habitantes de la zona y retoma los temas apuntados en su libreta de anotaciones: migración, corrupción y violencia relacionada con el tráfico de drogas. Este filme nos vuelve testigos de los desafíos a los que esta región se enfrenta.

“CINCO CÁMARAS ROTAS” Emad, un antiguo trabajador agrícola palestino convertido en cronista de su pueblo, tiene cinco cámaras de video y con ellas registra la historia de la resistencia de su aldea frente a la opresión israelí y la construcción del muro que separa a los colonos judíos de los palestinos. En el proceso registra la visión del mundo de su hijo mientras crece.

www.ambulante.com.mx “RÍOS DE HOMBRES”

Una mirada diferente de la “guerra del agua” boliviana. Una madre que perdió a su hijo, un general a quien se le ordenó enviar al ejército en contra de su ciudad, un joven de la calle que se convirtió en héroe y un padre soltero que cosecha flores cuentan el supuesto triunfo de la guerra del agua en Cochabamba.


20

marzo

de

2012

Estrena instalaciones Radio Universidad A casi medio siglo de existencia, la emisora cuenta con un nuevo y moderno espacio de trabajo. dulce llAmAs

A

lrededor de 5 millones de pesos se invirtieron en la adaptación del ex jardín de niños “Caperucita Roja” para convertirlo en las nuevas instalaciones de Radio Universidad, inauguradas la tarde del 29 de febrero. “Desde hace 10 años se buscaba un nuevo espacio para la radio y cuando nos dijeron que se podía ubicar aquí, elaboramos un proyecto que resultó en dos cabinas de transmisión y grabación, un área técnica y otra administrativa; nada comparado con aquel edificio en el que estuvimos por muchos años”, comentó Emma Lourdes López Valencia, Jefa de Radio Universidad. El espacio de la emisora se conserva tal y como era, solo se ajustó a las necesidades de la radio. “Estar en una sola planta ha contribuido a mejorar la convivencia entre todos los que trabajamos aquí, además de tener un mejor lugar donde realizar nuestra labor”, dijo López Valencia. En la ceremonia de inauguración, el Rector Heriberto Grijalva Monteverde señaló que las nuevas instalaciones refrendan el compromiso que la Universidad de Sonora tiene con la sociedad, y que por ello no se escatima en esfuerzos. “A casi 50 años de la fundación de esta radio comunitaria se pretende trabajar en seguir siendo parte fundamental del patrimonio del Estado. En las viejas instalaciones queda toda una historia, un pasado que debemos atesorar y llevar en una parte de nuestro corazón, porque un buen pasado es parte de un buen presente”, mencionó Grijalva Monteverde.

Guadalupe Pérez Ríos.

PRoDuCToRA - 31 Años eN LA RADIo.

P

El corte del listón fue encabezado por el Rector Heriberto Grijalva.

reconocen a personal En el evento recibieron reconocimientos por la labor que han hecho durante más de 20 años en Radio Universidad, Miguelina Valdez Fontes, con 22 años; Anita Mendoza Ochoa y Adrian Duarte Castillo, por 24 años, así como Hilda Luz Monge Esquer y Manuel Araiza Grijalva, por 27. También María Antonieta Figueroa Soto, Rosa María Covarrubias Vega, Marta Guadalupe Meneses Ríos y Lupita Pérez Ríos, por 31 años. Armando Urquídez Armenta, por 32 años; José Alfonso Molina, por 36; Rosalina Gamboa Gándara, por 37; Emma Lourdes López Valencia, por 38; Manuel de

Jesús García y Luis Moreno Valenzuela, por 39, y el de mayor antigüedad, Aníbal Meneses Ríos, con 47 años. Por su parte, el Secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendívil comentó que a través de Radio Universidad, la alma máter refuerza el peso que tiene la difusión del conocimiento científico, el arte y la cultura popular, además de ser un espacio de análisis de la realidad social. A través de su Frecuencia Modulada 107.5, Radio Universidad juega el papel dar a conocer la buena música además de ser un vehículo de expresión universitaria, por lo que el objetivo no es el rating, sino estimular la formación académica de todo el que sintoniza la emisora, indicó José Peralta Montoya, Director de Comunicación de la Universidad. “Estamos conscientes de que la radio debe ser dinámica, estar atenta de los cambios que se generan en el ámbito de la comunicación y estructurarse permanentemente en una variedad de formatos que inviten a la audiencia a seguir consumiendo los contenidos”, puntualizó.

* Tres cabinas equipadas, dos de ellas son estudios de grabación y una más de transmisión. * Se renovó el equipo. * Además, se cuenta con una oficina para la Jefatura de la Radio, cubículos para coordinadores de producción, discoteca, programación, área de prensa, secretariado y coordinación técnica.

Fotos: Yoanna Romo / GÉNESIS

La inversión

ara mí es un privilegio hacer radio cultural porque en todos los tiempos han habido generaciones a las que le gusta el arte, la cultura, y a lo mejor no puedes competir con otros medios, pero para todo hay público y eso motiva a hacer las cosas cada vez mejor”.

Aníbal Meneses Ríos.

LoCuToR - 47 Años eN LA RADIo.

E

l tiempo que yo tengo laborando ha sido una experiencia muy grande y muy bonita, me ha llevado a conocer a mucha gente, a saber un poco más de música, y haber estado en un proyecto que me gustó desde que empezó y al que me integré cuando tenía tres años de existir. Eso ha sido una experiencia fantástica. Yo creo que el reconocimiento deberíamos dárselo nosotros a Radio Universidad por permitirnos estar aquí.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.