Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 58

Page 1

Expresi贸n de los Nuevos Valores


2

DICIEmbrE

DE

2011

¡Es momento de compartir!

C

omo una forma de apoyar a los niños de las familias más vulnerables de la ciudad de Hermosillo, estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Sonora llevarán a cabo el primer Juguetón Unison 2011. Manuel Herrera, alumno de Derecho y organizador del evento, dijo que este 16 de diciembre esperan recaudar no solo juguetes, sino también ropa y cobijas, para lo cual estarán ese día recibiendo las aportaciones en el estacionamiento del Gimnasio Universitario, de 7:00 de la mañana a 9:00 de la noche. “Es una invitación no únicamente a los estudiantes, sino a la comunidad en general, para que formen parte de este proyecto y puedan acompañarnos brin-

GÉNESIS Órgano de difusiÓn de la licenciatura en ciencias de la comunicaciÓn de la universidad de sonora

D

dándonos un juguete, un regalo, será bien recibido”, expresó Manuel. Comentó también que se trabaja en conjunto con el Departamento de Trabajo Social para determinar qué comunidades serán las que reciban el próximo 24 de diciembre lo recaudado en el Juguetón. Si deseas unirte a esta causa, puedes pedir más información en Facebook: Juguetón Unison, así como al correo electrónico jugueton.unison@hotmail.com, al celular 66 21 44 86 29 o en la División de Ciencias Sociales con la licenciada Zayra López. “Quedan todos invitados, buscamos que este proyecto se quede en la Universidad y en la ciudad de Hermosillo, y que se expanda, si se puede, por todas las universidades. Pedimos el apoyo este 16 de diciembre”, agregó el estudiante.

i

r

e

c

t

o

r

i

o

Jefe del Departamento de Psicología y Comunicación: Abelardo Domínguez Mejía. Secretario Administrativo: Sergio Beltrán Moreno. Coordinador de Programa Docente: Lisset Oliveros Rodríguez. Director de GÉNESIS: Joaquín Andrés Félix Anduaga. Coordinación Editorial: Aleyda Gutiérrez.

Cartón: Alejandra Meneses / GÉNESIS

Eliana alvarado

Cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, Laura Gordillo, Olivia Paredes, Astrid Arellano, Evelin Valle y Cristina Zúñiga. Diseño Gráfico: Alejandra Meneses y Joaquín Félix.

GÉNESIS, EXPRESIÓN DE LOS NUEVOS VALORES es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. El presente medio es elaborado íntegramente en el Área Editorial del Departamento de Psicom e impreso en los talleres de Editorial El Auténtico. Agradecemos los apoyos de la Jefatura de Psicom y de la División de Ciencias Sociales para la elaboración de este ejemplar.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

DE

2011

3

En el Primer Concurso de Fotografía Social

Reconocen a las mejores imágenes dulcE llamas

El veredicto y los premios “El fallo al primer lugar se debió a que es la fotografía que cuenta con mejor composición y mejor manejo de iluminación”, coincidió el jurado que estuvo integrado por Jorge Angulo, Luis Escárrega y Cruz Teros, fotógrafos de reconocida experiencia. En cuanto al segundo lugar se destacó su grado de dificultad, mientras que la imagen del tercer lugar refleja bien el tema académico, “y que a pesar de ser una foto espontánea, fue perfectamente enmarcada”, señalaron los jueces. Estos tres primeros lugares recibieron un incentivo económico en efectivo por 3 mil, 2 mil y mil pesos, aunque también se eligieron algunos trabajos con mención honorífica, donde se reconoció el esfuerzo a la creatividad y buen desempeño de los participantes. Aquí puede consultar a los ganadores: http://issuu.com/dcsunison/docs/fotosocial1.

Fotos: Yoanna Romo y Yonatan Robles / GÉNESIS

C

reer que a partir de las imágenes podemos comunicar lo que acontece en los diferentes escenarios del quehacer universitario, fue la iniciativa con la que se lanzó el “Primer Concurso de Fotografía Social”, convocado por la División de Ciencia Sociales, y que la tarde del 29 de noviembre llegó a su fin. La ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores en este primer certamen se llevó a cabo en la Sala de Juntas de la División de Ciencias Sociales, resultando el primer lugar para Dulce Alejandra Mena Valenzuela de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con la fotografía: "Entre líneas". “Para mí es muy importante haber ganado, porque me gusta mucho la fotografía, y entrar a un concurso en apenas tercer semestre y ganar el primer lugar es muy padre. Esta clase de eventos nos motivan a nosotros a sacar nuestra creatividad y ser más activos como estudiantes”, expresó Mena Valenzuela. El segundo y tercer lugar los obtuvieron Jesús René Valdez López, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y Martha Silvia Yeomans Orozco, de la Licenciatura en Trabajo Social, respectivamente. “Qué bueno que se animaron a participar, porque quiénes mejor que ustedes, alumnos de las carreras de la División, para hacer fotografía precisamente con ojo social”, comentó Dora Elvia Enríquez Licón, Directora Divisional.

en la ceremonia de premiación, dora elvia enríquez licón, directora de la división de ciencias sociales, en compañía de los tres primeros lugares.

el jurado estuvo integrado por los reconocidos fotógrafos: Jorge angulo, cruz teros y luis escárrega.

Menciones honoríficas

“vinculación social”. ntreras. ana carolina valdez co . administración Pública

. “Practicando fotografía” ldonado. martha soledad lópez ma ación. ciencias de la comunic

“entre ramas”. natalia Plouin duarte. ación. ciencias de la comunic

“mar de libros”. Humberto grijalva villa. ación. ciencias de la comunic


4

DICIEmbrE

DE

2011

Visita el Museo Regional de Sonora

Viaja en el tiempo Te invitamos a vivir el pasado en este inmueble, patrimonio de nuestra alma máter TExTo y foTos: EvElin vallE y crisTina Zúñiga

U

bicado frente a la Plaza Emiliana de Zubeldía, sobre el boulevard Rosales, encontramos uno de los edificios más significativos en nuestra ciudad, que alberga una parte importante de nuestra cultura, hablamos del edificio de Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora.

En él encontramos, entre otras dependencias universitarias, a la Biblioteca pública Fernando Pesqueira y al Museo Regional de Sonora, del cual hablaremos en esta ocasión. Se divide para su mejor organización, en dos salas: Arqueología e Historia, en las que encontramos una inmensa gama de información sobre nuestro pasado.

54 2 11

años de servicio al público.

salas: arqueología e Historia.

mil años, es la antiguedad de una de sus colecciones más importantes: los instrumentos de piedra llamados del “complejo llano”.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

vamos a la prehistoria Si lo que más te interesa es conocer objetos o herramientas de nuestros antepasados, te recomendamos el área de Arqueología, ya que en ésta encontrarás utensilios, principalmente de los cazadores de elefantes, como puntas de proyectil del tipo Clovis, con una antigüedad de 10 mil a 11 mil años. También objetos utilizados por mujeres, como molcajetes y algunas otras artesanías hechas por las mismas. Cabe mencionar que todo esto fue encontrado en el noroeste del país, y utilizado en su época por los indígenas de nuestra región, comentó Leonelo Melo Domínguez, encargado de la Sala de Arqueología. Lo que más llama la atención a los visitantes de esta área, son dos momias, una del sexo masculino y otra del sexo femenino, que fueron encontradas en nuestra región; lo más curioso es que una de ellas quedó momificada estando embarazada. Todo lo que se exhibe en este espacio es de la prehistoria y es 100 por ciento auténtico. El área de Arqueología no cuenta con una división exacta, todo tiene continuidad, va de lo más antiguo a lo más moderno. Leonelo Melo indicó que es una exposición circular porque no tiene ni principio ni fin, puedes empezar por el final o por el inicio. Aquí hay una sala de exposiciones temporales, es decir que constantemente cambia el contenido de la misma. Si visitas el Museo en estos días, encontrarás la exposición de cartelones sobre películas antiguas principalmente mexicanas, así como también extranjeras, que fueron exhibidas en los cines a partir de los años cuarenta. También está la exposición de pasillo, donde en esta ocasión se encuentra una sobre las etnias sonorenses y el día de muertos. de Kino a Zapata La Sala de Historia comienza su recorrido a partir de una imagen que simboliza la llegada de los españoles al noroeste del país y continúa con las misiones del Padre Kino, representadas en un mapa de Sonora. Uno de los objetos más valiosos es un tintero tallado en piedra, que se cree que fue de los españoles que acompañaban al Padre Kino. También está un área religiosa en la que encontramos objetos antiguos, como un misal escrito en latín, de 1751; así como una campana, de 1850, que perteneció a la iglesia de Batuc y un crucifijo de aproximadamente 150 años de antigüedad. Después observaremos objetos relacionados con la historia de la Universidad de Sonora, y fotografías con la

la sala de arqueología cuenta con utensilios de las etnias sonorenses.

DE

2011

5

la sala de Historia cuenta con exposiciones temporales.

también hay objetos contemporáneos, como esta muestra de radios y discos de acetato.

construcción del edificio de Museo y Biblioteca. Además, hay una sala sobre la Revolución Mexicana, en la que se refiere la historia de la misma pero centrada un poco más en Emiliano Zapata. El área también tiene una sala de exposiciones temporales, que en ésta ocasión está dirigida a radios, tocadiscos y discos antiguos. Para darle un sentido más a la misma encontrarás la historia sobre la primera radio en Hermosillo. El Museo Regional de Sonora abre sus puertas al público de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, y los sábados de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. ¿Qué esperas? Vive un viaje por demás interesante en nuestro museo, donde además de aprender y maravillarte con exposiciones extraordinarias, con tu visita tienes derecho a créditos Culturest.

emiliano Zapata es el personaje central del espacio dedicado a la revolución mexicana.


6

DICIEmbrE

DE

2011

A punto de egresar,

Estudiantes de noveno semestre de la Licenciatura en Psicología llevan a cabo sus residencias recepcionales, práctica profesional que los acerca al ejercicio laboral, además de realizar un valioso aporte a la comunidad

prestan sus servicios en diversas áreas dulcE llamas

Les interesa cambiar la conducta de los empleados a favor de un bien común

Su objetivo es que los menores logren un aprendizaje funcional y se incorporen a la sociedad

vanessa lara gonzález y alejandro galaviz espinoza. maestro tutor: rebeca Betancourt.

sandybell gonzález lugo. maestro tutor: rebeca Betancourt.

Trabaja en la integración de niños especiales

H

ay diferentes problemáticas en las que el psicólogo tiene la preparación necesaria para observar situaciones, identificar los factores ambientales, biológicos e históricos, y es capaz de decidir cuáles se pueden quitar o sumar; por esa razón puede desempeñarse en cualquier área, considera Sandybell González Lugo, alumna de esta carrera. Favorecer el aprendizaje y la integración del alumno con capacidades distintas, sobre todo la integración en casos en que un niño por cuestiones biológicas no es capaz de cumplir con el currículum que marca la Secretaría de Salud, es la principal preocupación que atiende la estudiante de noveno semestre como parte de su formación profesional. Realiza su residencia recepcional en la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular, número 201 (Usaer), institución de carácter público que se ocupa de alumnos de primaria con necesidades educativas especiales, donde se pretende integrarlos a la educación regular. Que sea autosuficiente “Nuestro objetivo no es que el niño sume, multiplique o divida, sino que pueda ir a la tienda a comprar algo, que sepa contar el cambio, que sepa señales de seguridad al

cruzar la calle, entre muchas otras cosas, de modo que logre un aprendizaje funcional para que pueda conducirse y se integre a la sociedad”, señala la estudiante universitaria. En los 116 Usaer que existen en el estado, se atienden 17 mil 875 alumnos, y este semestre, a Sandybell le corresponde dar seguimiento a un caso con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. “Estoy llevando un caso de un niño que tiene problemas emocionales, de aprendizaje y de higiene; el niño tiene discapacidad intelectual y su familia también. La mamá del niño está manifestando una práctica de crianza muy autoritaria, y mi trabajo está enfocado a dar apoyo a la madre para que se conduzca de un modo diferente; se le brindan estrategias de autocontrol y autorregulación con el objetivo de disminuir esa práctica”, refiere González Lugo. La futura psicóloga comenta que durante la carrera se peguntó la razón de ser de ciertas asignaturas que para ella no tenían significado; sin embargo, ha sido hasta cursar su último semestre que ha confirmado mediante la práctica, que cada uno de los temas abordados en el aula tienen aplicación.

Resuelven problemas grupales en las organizaciones

E

studian Psicología, también se interesan por el comportamiento del ser humano, pero a diferencia de otras especialidades de la disciplina, a ellos les llama la atención la resolución grupal de problemas. El gusto que tienen por las organizaciones y la pasión por modificar conductas a favor de un bien común, ha llevado a Vanessa Lara González y Alejandro Galaviz Espinoza a realizar su residencia en una empresa reconocida en la localidad: Soriana, sucursal Río Sonora. Uno de los problemas más comunes que se presenta en estas negociaciones, donde la contratación de personal es masiva, es el ausentismo; algunos de estos aspectos tienen relación directa con la rotación de personal, la falta de motivación, el estrés, entre otras, de acuerdo con Lara González. “Es entonces aquí donde el psicólogo debe estar consciente de que no toda problemática le confiere, y que por tanto no siempre estará en sus manos la resolución de los mismos, debido a que las causas siempre varían, y que por tanto es necesario apoyarse de las herramientas de evaluación y diagnóstico”, asegura su compañero, Galaviz Espinoza. Al estar en contacto con problemáticas reales, estos jóvenes consideran que traba-

jar con organizaciones es complicado en la medida en que la institución es celosa del tiempo de sus empleados, lo que obliga al especialista a adaptar su programación y a reducir el tiempo de implementación, por lo que se dificulta obtener resultados positivos. Comparado con las estrategias que utiliza el psicólogo en otras áreas, se puede considerar que la metodología es similar, lo que varía, es lo que llaman “población”. “Trabajamos de manera muy similar pero las herramientas son distintas, se diseña un programa que involucre a varios, se aplica, y después se vuelve a evaluar para saber qué impacto tuvo”, señalan. Los objetivos de la empresa se convierten inmediatamente en el objetivo del psicólogo al incorporarse a ella o ser requerido para un servicio de consultoría, de modo que se pretende siempre mejorar la productividad con la menor inversión posible. Algunas organizaciones se mantienen escépticas al trabajo que este tipo de profesionales puede ofrecer, por lo que Vanessa y Alejandro hacen una invitación a las instituciones a brindar la oportunidad a las generaciones de egresados la oportunidad de intervenir y solucionar problemáticas desde lo individual, que podría generar incluso una menor inversión que si se buscara la solución mediante otra vía.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

DE

2011

7

Apoyan a pacientes con SIDA

Fotos: Dulce Llamas, Dámaris Robles y Morguefile.com / GÉNESIS

C

ontribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas con el virus del VIH/SIDA, es la labor que las alumnas de noveno semestre de la Licenciatura en Psicología, Alejandra Guadalupe García Vázquez y Ana Francisca López Duarte, realizan como parte del programa de residencias recepcionales que exige su formación profesional, bajo la asesoría de la maestra Rebeca Betancourt Reyes. Las universitarias llevan alrededor de un año colaborando en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), dependencia de la Secretaría de Salud que brinda servicio integral a personas a las que les ha sido detectado el virus. “La experiencia que hemos adquirido ha sido muy importante. A veces uno cree que el contacto con las personas es irrelevante, y que muchas de las cosas que vemos en la escuela, que creemos que nunca vamos a aplicar, resultan aplicables en donde menos se imaginan”, comenta García Vázquez. En ocasiones quienes padecen la enfermedad presentan ansiedad, depresión, e incluso deben afrontar el rechazo social, por tanto, el trato con cada uno de ellos debe ser especial, pero, sobre todo, profesional, aseguran las futuras psicólogas. Salud y calidad de vida es una de las especialidades que ofrece el programa educativo y el que las jóvenes han elegido, además del eje de Desarrollo Humano y Educación, Problemas Sociales, Innovación Educativa, y Psicología Organizacional, que también son opción para los estudiantes de la misma carrera.

alejandra guadalupe garcía vázquez y ana francisca lópez duarte. maestro tutor: rebeca Betancourt.

En ocasiones quienes padecen la enfermedad presentan ansiedad, depresión, e incluso deben afrentar el rechazo social, por tanto, el trato con cada uno de ellos debe ser especial, pero, sobre todo, profesional La participación del psicólogo en las instituciones de salud es tan relevante como la atención médica que se les proporciona en estos centros, subrayaron las estudiantes. Y es que es tan fundamental un área de atención psicológica, que puede marcar la diferencia entre la decisión de un paciente de seguir viviendo o no.

Regresa a servir a la primaria donde estudió en Miguel Alemán

E

studió la primaria en la escuela Amado Nervo, en el Poblado Miguel Alemán, y ahora, en la fase final de su licenciatura en la Universidad de Sonora, Ricardo Alberto Ramos Pérez regresa a la comunidad como profesional de la Psicología para apoyar a los niños que requieran mejorar su educación. A partir de lo que ha observado desde que inició con el programa de residencia recepcional, bajo la tutoría de la maestra Lidia Díaz, ha detectado cierto grupo de menores que presenta déficit de lectura y falta de comprensión lectora. “Mi trabajo ahí es apoyar a los niños que tienen algún problema para nivelarse con sus demás compañeros, porque luego se van rezagando y no hay nadie más que los apoye en ese sentido”, expresa el estudiante. Se comienza por conocer las necesidades, evaluar, determinar cuáles son prioritarias, y, para ello, se emplea la observación y entrevistas; una vez que se tiene una conclusión, se busca un acuerdo con la institu-

ción con respecto a lo que se va a trabajar en ese periodo, porque en ocasiones las necesidades que se presentan son muchas. “Este semestre estoy trabajando dos talleres, uno enfocado en la escritura en niños de cuarto grado y el otro enfocado en la comprensión lectora. En el primero se trabaja con niños que tienen problemas de aprendizaje, que no saben escribir bien, que no saben leer, y en el segundo, se pretende que comprendan más cada una de sus lecturas porque la exigencia en niveles posteriores es más alta”, señala. la meta: mejorar la calidad de vida La tarea del psicólogo es importante en la medida en la que no solo se está apoyando al niño en su desempeño escolar, sino que se trata de evitar que presente problemas de relaciones sociales, emocionales, y, por ende, de comportamiento; que pueda crecer y desarrollar capacidades que le permitan mejorar su calidad de vida es lo esencial.

ricardo alberto ramos Pérez. maestro tutor: lidia díaz.

Se apoya al pequeño en su desempeño escolar y se trata de evitar que presente problemas de relaciones sociales, emocionales, y por ende, de comportamiento

Pero lo más emocionante, comenta Ricardo, es la demanda de los niños porque llegue el día de la sesión; y que tengan ganas de aprender y de avanzar, no tiene precio. “Para mí es gratificante que los de cuarto, por ejemplo, están desesperados, y en cuanto voy entrando al pueblo con maletas y todo, me dicen: ‘nos toca a nosotros, maestro, nos toca a nosotros’”. El joven considera que esta fase de residente ha sido muy importante para su formación, porque ya no hay alguien que le diga cómo hacer las cosas. “Esta experiencia de fogueo, de salir yo solo y enfrentarme a la vida y a las problemáticas te fortalece y te da la apertura para buscar soluciones e información. Pero lo más importante es que el enfrentarte a la realidad te permite darte cuenta si lo puedes hacer o no”. Entonces, reflexiona: “Al final te das cuenta de que todo vale la pena, ver cómo un niño avanza te permite sentirte, ahora sí, competente en el campo laboral”.


8

DICIEmbrE

DE

2011

Trascendente participación del psicólogo en educación

“L

Cuando el otoño nos alcance

P

ara 2010, según Conapo, habían en México 9.9 millones de adultos mayores, y se calcula que para 2020 habrán alrededor de 15 millones, que de acuerdo con las universitarias Diana Lucía De La Cruz Ramírez y Nayeli Alexandra Estrada Ríos, representan un porcentaje de la población poco atendida en el aspecto emocional. Por esta razón, las estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Sonora, atienden como parte del programa de residencias recepcionales a pacientes de la clínica de geriatría en la unidad médica Dr. Ignacio Chávez. “El adulto comienza a decaer cuando se jubila, cuando sus amigos comienzan a morir. Es un proceso en el que dejan de sentirse útiles y dejan de hacer sus actividades; sienten rezago de la misma sociedad”, señalan las jóvenes, “porque ya no se ven a sí mismos como una persona funcional, sino como un estorbo”. Las técnicas psicológicas que se les deben proporcionar en este tipo de programas son: terapias de afrontamiento, estrategias cognitivas de estimulación de la memoria para prevenir el deterioro, con las cuales se pretende que no cometan errores como olvidar cerrar la llave del gas, del agua, el lugar de las llaves o las rutas de los camiones. “Nosotras estamos manejando dos programas, uno de prevención y otro de rehabilitación en grupos, por tanto cuando el adulto comienza a sentirse deprimido tenemos que ayudarle en ese proceso, porque todavía hay muchas cosas que puede hacer”. Hay que tener siempre en cuenta que estas personas también padecen enfermeda-

diana lucía de la cruz ramírez y nayeli alexandra estrada ríos. maestro tutor: gloria muñoz.

“El adulto comienza a decaer cuando se jubila, cuando sus amigos comienzan a morir” des propias de la edad, y por eso requieren mayor atención por parte de la familia y de todos a su alrededor, que les permita mejorar su calidad de vida, convirtiéndose en la principal función del psicólogo en el área. “Las personas con las que trabajamos necesitaban hablar. A veces uno no cree que sea algo importante que tengan que platicar sus historias, pero con el solo hecho de ponerles atención y escuchar, se vio una mejoría muy grande en ellos”, agregan, “ya que estos adultos mayores adquieren motivación por seguir viviendo”. Diana y Lucía resaltan la importancia que este tipo de práctica significa para su formación profesional, toda vez que es solo en contacto con pacientes de verdad que se pueden ver resultados; además que estos, de los que ahora aprenden, serán recordados por ellas como sus primeros pacientes.

a psicología es un complemento importante en la vida y formación de un ser humano, ya que debido a la intervención de un profesional los problemas pueden ser solucionados desde la raíz y no solo de manera superficial, como en muchos casos”, asegura Francisco Iván Corral Gadea, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Sonora. Al llegar por primera vez a una institución educativa el psicólogo detecta las diferentes problemáticas que se presentan por medio de entrevistas y algunas otras herramientas, evalúa la población a la que se están refiriendo, considera si en verdad existe un problema y quiénes son los involucrados. Como parte de la formación que el plan de estudios señala, Corral Gadea realiza sus residencias recepcionales en la escuela primaria Profesor Eduardo W. Villa, donde se suma a la labor de la institución de brindar educación no solo integral, sino de calidad, para que los estudiantes se desarrollen en el ámbito social y mejoren su calidad de vida. Hay que saber cuándo intervenir “Un profesionista debe tener muy claro que no en todo se puede intervenir; al psicólogo le compete el comportamiento y la conducta, y que ese comportamiento valorado negativo se modifique para que los procesos de enseñanza-aprendizaje tengan buen resultado”, reitera Corral. Hace tiempo, Iván participó en un caso en un preescolar junto con tres compañeros, donde los alumnos de uno de los cuatro grupos tenían problemas con las

francisco iván corral gadea. maestro tutor: rebeca Betancourt.

Al psicólogo le compete el comportamiento y la conducta, y que ese comportamiento valorado negativo se modifique para que los procesos de enseñanza-aprendizaje tengan buen resultado matemáticas. La tarea fue implementar estrategias didácticas que permitieron a los niños aprender y rebasar la calificación media de los otros tres grupos, solucionando el problema de manera satisfactoria. “Desde pequeño se me inculcó que la educación es la base de la sociedad, y mi motivación es poder solucionar problemas o proponerlos para investigación”, señala el universitario. De la misma forma propone colaborar para que la percepción que se tiene del profesional de la psicología cambie a través de la legislación de leyes, que le involucren como parte de la formación del individuo.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

DE

2011

9

Un nominado al Oscar entre nosotros

Eliana alvarado

“E

l que prueba el cine, ya no lo deja”, dice Luis David Esquivel Bernal, quien desde niño tuvo la oportunidad de visitar un set de filmación de una película, sin imaginar que años después pasaría días enteros dedicados al séptimo arte. Proveniente de una familia en la que el cine ha sido la fuente de empleo, Luis David, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora, no fue la excepción, y desde hace 14 años trabaja como diseñador de imagen en proyectos cinematográficos, en donde, incluso, ya formó parte de un equipo nominado al Oscar. Fue durante unas vacaciones en su infancia que tuvo su primer contacto con la labor que actualmente realiza, cuando visitó los Estudios Churubusco y vio cómo preparaban algunos efectos especiales para la película “Dunas”, aunque profesionalmente inició cuando tenía 24 años. “Mis tías abuelas trabajaron en el cine durante la Época de Oro, luego entraron otros tíos míos, después entró mi mamá, que es modista, y ahí conoció a mi papá, que es diseñador de imagen. Yo empecé a trabajar en 1997, pero esto lo aprendí desde mucho antes, por mi familia”, platicó.

de talla internacional La primera oportunidad llegó durante el rodaje de la película “La máscara del Zorro”, por la cual dejó la carrera de Informática Administrativa y su trabajo en una aseguradora en la Ciudad de México, de donde es originario. “En ese tiempo estaban haciendo ‘Titanic’ en Rosarito, y toda la gente estaba ahí. Entonces llegó una maquillista, Rosie Duprat, ella es amiga de mi tío y le dijo que iban a hacer ‘La máscara del Zorro’, con Antonio Banderas, que necesitaban gente, y así me invitaron”. A este primer trabajo le han seguido hasta la fecha otros 12, la mayoría como asistente, que le han permitido dominar cuatro de las seis especialidades del diseño de imagen: prostéticos, peluquería cinematográfica, body paint y maquillaje normal.

con anthony Hopkins en “la máscara del Zorro”. “Es muy bonito. Las primeras veces me impresionaba mucho, porque no podía creer que estuviera a un lado de Antonio Banderas o de Catherine Zeta Jones. Quien me impresionó rotundamente fue Anthony Hopkins, un señor totalmente culto, educado. Y de esa gente aprendes a trabajar”, comentó. la cara del actor, su trabajo El haber sido parte de la película “Troya”, le permitió ser elegido en 2006 para trabajar en “Apocalypto”, bajo las órdenes de Aldo Signoretti y Vittorio Sodano, diseñadores de imagen en ambas producciones y nominados al Premio de la Academia 2006 en la categoría Mejor maquillaje. “En ‘Apocalypto’ estuve trabajando durante cuatro meses y medio, de 2:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Lo del Oscar es algo muy padre, pero yo siento

en la novela “azul tequila”.

más satisfacción por otras cosas. Lo que me da mucha alegría es que un equipo de mexicanos haya estado nominado, eso sí me da más gusto. Yo no lo veo de una manera más ególatra, porque uno solo no hubiera hecho toda esa chamba, y como equipo le demostramos al mundo que sí somos capaces de competir”, afirmó. De su trabajo, dijo que son tres cosas las que más disfruta: cuando es llamado para un nuevo proyecto, cuando prepara y aplica el material y cuando va al cine a ver las películas en las que participa y se da cuenta que la gente se impresiona con la caracterización, aunque opina que no se le da la importancia que merece a esta labor. “A veces no tenemos la tecnología, y ése es otro problema al que nos enfrentamos los diseñadores mexicanos, porque a los productores les duele el presupuesto, pero cuando uno va al cine, ¿qué es lo que ve? ¿Lo que hay detrás del actor? No, vemos la cara del actor, y ése es mi trabajo. Lamentablemente aquí en México la producción es muy vaga, y aparte el cine se monopoliza mucho, es muy hermético el ambiente; los que hemos entrado es porque nos ha costado, hay que estar años como free lance”.

Foto: Eliana Alvarado / GÉNESIS

Luis David Esquivel Bernal, estudiante de Comunicación, es un diseñador de imagen que ha trabajado para grandes producciones de Hollywood, entre las que destaca “Apocalypto”, cinta finalista en la categoría de Mejor maquillaje por la Academia

luis david esquivel Bernal.

un sueño por cumplir Actualmente trabaja como promotor cultural y cursa el séptimo semestre de Comunicación, en la especialidad de Producción en Medios, y aunque su área de interés es más específica, dijo sentirse a gusto estudiando, pues no pudo terminar su primera carrera y ahora está decidido a seguir “por orgullo propio”.

“Me ha gustado la carrera, aunque por ciertas cuestiones externas no me he dado el tiempo de disfrutarla. Creo que podrían ahondar un poco más en algunos temas, involucrar más la producción audiovisual o cinematográfica, aunque claro, es muy entendible que eso conlleva muchos gastos y es una planeación realmente diferente, pero sería muy bueno”, expresó. A sus 39 años de edad, y tras haber participado en un total de 13 películas, Luis David Esquivel está seguro de lo que quiere hacer una vez que termine la licenciatura. “Yo he pensado en irme, regresar al lugar de donde salí. Después de esto sigue a lo mejor tratar de conectarme en México, en Guadalajara, con gente que se dedique al cine, para amortizar los gastos de una maestría y empezar a dirigir. Voy a dirigir. No es un sueño, lo voy a hacer”.

también ha participado en teatro.

realiza impresionantes trabajos.


10

DICIEmbrE

DE

2011

Detrás de todo buen pelotero …hay una historia familiar Acostumbrados estamos a las grandes emociones y jugadas que nos hacen vivir. Los beisbolistas son nuestros héroes, nos proyectamos y soñamos a través de ellos. Es la cara que conocemos, pero ¿qué hay de su vida personal? ¿Cómo se vive, se sufre y se goza fuera del diamante? dulcE llamas

H

elia casillas y mercedes esquer.

Foto: Óscar Burruel / GÉNESIS

ay quienes dedicaron su vida al negocio familiar, otros comieron hasta sus últimos días de los oficios populares. Algunos tantos se entregaron a la ciencia, a la tecnología, al arte, a la música o a la literatura, sin embargo, solo pocos han conseguido que su pasión por el bat, el guante y la pelota se convirtiera en el sustento de la familia. Lo definen más que como un deporte. Es un juego entre dos equipos bajo la dirección de un manejador, que se consuma en un terreno cerrado a jurisdicción de uno o más árbitros. Pero para quienes lo practican de manera profesional, el beisbol se convierte no solo en un trabajo, sino en la mejor experiencia de sus vidas. “El oficio que no es esclavo del reloj” se profesionalizó en el año de 1869, siendo el equipo Red Stockings de Cincinnati el primero en recibir salarios fijos, según lo señala el sitio oficial del Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México. De acuerdo con Arturo Marcano Guevara, autor del libro “La explotación y la reforma: contratación de talento de las Grandes Ligas de beisbol de América Latina”, algunos peloteros logran convertirse en jugadores estrella a pesar de las circunstancias, gracias a su talento y disciplina. Sin embargo, el apoyo familiar para este tipo de profesionales es fundamental. En México grandes jugadores se han inmortalizado sobresaliendo tanto en el beisbol local como en Grandes Ligas. Estos méritos no llegan solos, hay una piedra angular, un círculo cercano que está ahí siempre: la esposa, los hijos y los lazos consanguíneos próximos. Y es que nos acostumbramos a verlos como los súper héroes del diamante, como los casi infalibles a la hora de dar ese batazo o hacer abanicar al contrario. Pero detrás de ellos hay un ser humano, una historia que puede tener claroscuros, y que como todo profesional hay que saber afrontar, porque el espectáculo debe continuar. El aficionado no solo lo pide: lo exige. Así lo relatan: “El catcher de hierro”, Francisco “Paquín” Estrada; el eterno Na-

“”

cornelio garcía y su hijo alán, quien sigue los pasos de su padre. ranjero con 19 temporadas en activo con el club, Cornelio García; el pelotero dominicano Dionys César; y ¿por qué no?, la escritora mexicana, Elia Casillas, esposa de uno de los mejores pitchers zurdos de todos los tiempos, Mercedes Esquer. Primero el trabajo… antes que la familia “Mercedes siempre fue un gran jugador, y el más elegante para pitchear. Pero sin duda alguna él llegó a donde está por su talento, por su esfuerzo y por su dedicación. Fue el más disciplinado. Incluso cuando ya se iba terminando su carrera como pitcher, era muy responsable. “Ama mucho lo que hace, y es tan trabajador que un día le dije: nunca nos vayas a poner a nosotros antes que a tu carrera, porque de eso comemos”. En su hogar, en Navojoa, Sonora, Doña Elia Casillas hace memoria de infinidad de recuerdos vividos con su marido, Mercedes Esquer. Ya son tres décadas juntos. Son vivencias dignas de un libro, ése que –por cierto– ya tiene listo, y espera algún día publicar.

Algunas ocasiones hubo enfermedades de mis hijos, incluso yo jugando en play off y mi niño en el hospital. Son momentos en que uno tiene que saberse conducir, sobre todo cuando nos debemos a una afición que espera verte al pie del cañón

cornelio garcía

“Mercedes no se puede quejar, sus hijos y yo supimos hacer un buen equipo para que él tuviera la carrera que tiene”. Doña Elia Casillas de Esquer fue ama de casa, esposa y madre de tiempo completo, pero ahora que sus hijos han crecido se puede dedicar a lo que más le gusta: escribir. Se considera poeta, y en algunas de sus obras relata lo que se vive en el beisbol detrás del jugador, del equipo, de la afición.

sube el “piano” y baja el “piano” Andar del tingo al tango ya era costumbre para la familia Esquer Casillas. Desde pequeños sus hijos Luis y Gabriela, se acostumbraron a que cada vez que su papá iba a jugar en otra ciudad tenían que cargar el carro con el “piano”, como llamaban ellos a la cafetera, los cubiertos, los platos, los cereales y las fotografías de recuerdos que no podían faltar en cada viaje. Así que un jugador no necesita a una mujer con él, sino una guerrera. “Como te digo, yo no tenía una familia cuando nacieron mis hijos porque a veces él no estaba. No supe lo que era una cuarentena y que alguien me cuidara; yo entraba a los hospitales y no quería salir de ahí porque tenía las tres comidas del día, ya que Mercedes siempre fue un inútil en la cocina porque yo así lo acostumbré”, relata Elia Casillas. “En una ocasión a Gabriela le dio bronconeumonía y la llevamos al Seguro Social, pero para mí era muy difícil porque me levantaba a darles desayuno a los hombres de la casa, e iba con Gabi, la atendía y me volvía para hacer de comer. Por la tarde ahí te voy otra vez con ella, y quedarme a la cena; hasta que un día de esos le hablan a mi marido a la Serie del Caribe como refuerzo”. “¿Qué dices?”, le pregunta Mercedes a Elia. Sin titubear ella le responde: “¡Lárgate, porque aquí no me sirves de nada!”. Las palabras de la señora podían indicar molestia o descontento con su marido, pero al contrario, ambos sabían que el mejor lugar en que el padre de familia podía estar, era trabajando, ya que las mortificaciones de ambos se sumaban y eso no era positivo para nadie. “Luego Mercedes estuvo la siguiente temporada en Mexicali, y yo tenía que cuidar a Gabriela porque ella estaba con la neumonía de un año anterior y me dijo mi abuelita: ‘si se te pica le puede dar asma’; entonces,


DE

DICIEmbrE

SoNorA

la escritora elia casillas compartió ampliamente en su hogar las vivencias al lado de su esposo, el gran pitcher zurdo mercedes esquer. decidimos no ir con él y fue cuando Mercedes ganó la triple corona de pitcheo. “Esa fue la única vez en que no le hemos acompañado en un campeonato. Pero así era, siempre estábamos como novios, solo nos veíamos cuando venía a Hermosillo, Obregón, Mazatlán, Los Mochis o Guasave, porque nosotros no podíamos ir hasta allá, por el frío”. Papá a miles de kilómetros Las grandes distancias en empleos como éste son comunes. En ocasiones la tristeza o desesperación por estar lejos comienza a causar efecto en los peloteros, al grado de querer abandonar. Pasa a jugadores de todas las ligas, desde el novato hasta el más experimentado, pero para algunos extranjeros como Dionys César es un poco más complicado, porque pocas veces le ha tocado jugar de nuevo en su tierra natal y no muy seguido se tiene la oportunidad de hacer viajes especiales para ver a sus padres y hermanos. “Soy casado desde hace 12 años, tengo cuatro hijos, y aunque hace ya mucho tiempo que estoy en esto, antes no era tan difícil andar de aquí para allá. Definitivamente se pierden muchos momentos especiales con los niños, cumpleaños y otras fechas importantes. La niña más grande que tengo va a cumplir diez y quizás he estado con ella la mitad su vida”, expresó César una tarde, sentado en el dugout. Hace unas semanas el dominicano jugaba con el equipo de Naranjeros de Hermosillo, y en su nostalgia hacía añoranza de los bellos momentos que ha compartido con sus seres queridos. “Sí se pierde uno muchas cosas, hasta el punto en que a veces te ponen en una situación de decidir si sigues jugando, y ha pasado que muchos deciden quedarse en casa.

DE

2011

11

labor exigente, de mucho tiempo invertido para ser un jugador de primera línea. “Llega un momento en el que pasas más tiempo junto a tus compañeros que con tu propia familia. Por ejemplo, llegamos aquí a las 2:30 de la tarde y nos vamos a las 12:00 de la noche, vas a tu casa, duermes, te levantas a las 9:00 y a las 2:00 de la tarde ya tienes que estar de nuevo en el estadio. Por eso yo siempre he dicho que deberíamos tener camas en los vestidores. “Considero que cada equipo con el que he estado es especial y siempre he tratado de pasarla bien con mis compañeros, tener buena amistad y compenetrarme, así todo se vuelve más llevadero y, algunas veces, hasta divertido. En lo personal no tengo ningún arrepentimiento, ha valido la pena cada año, cada día, cada momento”, culminó el bateador de 35 años.

Fotos: Dulce Llamas / GÉNESIS

UNIvErSIDAD

xico, Japón y Taiwán. También ha jugado en Canadá y Panamá, y a todos esos lugares, su familia lo visita. En el verano o en el invierno, cuando sus hijos salen de vacaciones, pasan dos o tres meses todos juntos, de esa manera se compensan las ausencias. “El beisbol es lo que me ha gustado siempre, desde que tengo uso de razón. Y en mi país es lo que se hace, por eso estoy en esto desde que tenía 16. Un año más tarde me firmaron para jugar profesional en Dominicana por dos años, y luego me fui a vivir a Estados Unidos. “Fue difícil irme de casa porque tenía 18 años, yo los extrañaba mucho. En esos momentos quería dejar todo y regresarme, pero uno tiene que hacer sacrificios para poder lograr lo que se propone”, asegura. Como aficionados llegamos al estadio en la tarde-noche. Pero el beisbolista aguarda y se prepara desde mucho tiempo atrás. Es una

nueva ciudad, nueva vida Si bien este trabajo implica cierto sacrificio, quienes llevan algunas de perder son los hijos, porque en realidad, son ellos los que sufren el cambio de escuela, de amigos, el adaptarse a una nueva ciudad, a una nueva casa, a una nueva cultura. “Cuando Mercedes se iba a la Serie del Caribe yo me los llevaba a todos, y en ese sentido pienso que el sacrificio fue para mis hijos porque yo me divertí y me sigo divirtiendo, pero llegó un momento en la vida de ellos en que se cansaron y me dijeron: ‘mamá, ya no nos queremos ir con ustedes, déjenos con quien sea’”, compartió la señora Casillas de Esquer. “Así que optamos por mandar a Gabriela a estudiar en el extranjero, y a Luis lo dejamos en Navojoa mucho tiempo, con una familia que nos lo cuidaba. Pero siempre estuvimos muy al pendiente de nuestros tesoros”.

“se pierde uno muchas cosas, hasta el punto en que a veces te ponen en una situación de decidir si sigues jugando”, comenta dionys césar.

El alcohol no es buen compañero También los excesos pueden ser parte de la vida de un jugador. El entorno familiar, lo que con tanto esfuerzo se ha construido, se ve amenazado. Elia Casillas dice enfática que le desagradan las personas alcohólicas. Cierto día ella y su hijo Luis tuvieron un accidente 20 minutos antes de llegar a Navojoa, mientras que su esposo se fue con sus compañeros a tomar. Fue un incidente que, por fortuna, no terminó en tragedia, pero hizo peligrar su matrimonio. La temporada pasada, Mercedes Esquer perdió su trabajo como coach de pitcheo, aunque fue para bien, según relata su esposa. La razón es que se encontraba en una escuadra donde se acostumbraba “celebrar” con bebidas alcohólicas los lunes, el día de descanso en la LMP. “Lo único que le dijeron fue: ‘ya no te presentes’. No hubo ninguna otra explica-

Así se terminan carreras prometedoras y algunas nunca comienzan. “Es difícil llevar todo este tiempo de matrimonio porque estamos en gran medida separados. Pero ella –su esposa– entiende que este es mi trabajo, la forma de traer comida a la casa, de cubrir las necesidades. Y sí pasan cosas en el matrimonio, hay dificultades pero lo normal. Sin duda quien se dedica al deporte no sería lo que es, si no contara con el respaldo de una familia. “Es muy común que mis hijos me pregunten cuándo vuelvo, pero ya la mamá se encarga de hacerles entender. Y aunque los niños están grandes y comprenden porqué yo no estoy en la casa y qué ando haciendo, saben que cuando me voy es porque papi tiene que trabajar para que ellos tengan juguetes, computadoras y muchas cosas”. Comparte que ha conocido casi todo Mé-


12

DICIEmbrE

DE

2011

Tres inmortales

cornelio garcía * Conectó más de tres mil hits entre las ligas de verano e invierno. * En la LMP tuvo un porcentaje de bateo de .288 milésimas, que lo ubica como el cuarto mejor bateador de todos los tiempos.

Paquín estrada * Ha obtenido seis campeonatos como manager en la LMP: cinco veces con Culiacán y una más con Mexicali. * Ha obtenido dos campeonatos en la Serie del Caribe, dirigiendo a la escuadra mexicana.

ción, ni siquiera una excusa. Entonces cuando él me dio la noticia de que lo habían corrido, yo dije: ‘¡Gracias, Dios!’. Porque Mercedes volvió a ser él, el hombre tranquilo, mortificado por su familia, y a partir de ahí se sintió gran paz en mi casa. “Pero todo pasa por algo. Inmediatamente los Yaquis de Obregón se lo llevan y le hacen un homenaje, lo que nunca sucedió con el equipo al que dedicó su vida. Aparte de que le pagaron mejor, ganan la Serie del Caribe, un logro más en la trayectoria de él. “¿Y él lo gozó?, sí, y nosotros lo gozamos con él, porque su felicidad es la nuestra”. un hombre entregado a su equipo Otro de los grandes del beisbol en México es Cornelio García. Es el tercer mejor bateador de todos los tiempos en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), con un extraordinario .288 de porcentaje. Su trayectoria le ha dado la experiencia que ahora comparte con los peloteros del equipo de Naranjeros de Hermosillo, y aunque ha estado con ellos desde hace 25 años, ahora lo hace como coach de bateo. “Desde el momento en que yo anduve de novio con mi esposa, se fue dando una idea de lo que era mi vida y de lo que sería la suya si se casaba conmigo”. Y efectivamente, su mujer es profesionista, Química Bióloga, pero no pudo ejercer debido a las condiciones de un miembro especial de la familia, y de las propias características del empleo de García. Recién casados, Cornelio jugaba en Estados Unidos y se fueron juntos, pero cuando vinieron los hijos la situación se complicó. En el jardín de niños y los primeros años de primaria todavía podían moverse a ciertos

mercedes esquer * Participó 24 temporadas en la LMP, jugando para casi todos los clubes. * En este circuito finalizó con record de 115-85 en ganados y perdidos, con una efectividad de 3.54. Abanicó en su carrera a 1,234 bateadores.

lugares, dependiendo de la temporada, pero cuando los pequeños ya entraron a secundaria fue imposible. “Ahora como coach vivo aquí en Hermosillo, me ausento muy poco realmente. Pero en otro tiempo, cuando me tenía que ir de gira, de verdad necesité un gran apoyo, y definitivamente creo que he tenido una gran mujer, porque ella es madre y padre a la vez, la que ha estado más tiempo con mis hijos, la admiro mucho. “En las vacaciones siempre tratamos de estar juntos, me voy a la Liga de Verano y ellos se van mes y medio conmigo”. Confiesa que cada vez es un proceso más cansado: “Es la carera que nosotros escogimos y ni modo. Me perdí graduaciones, bautizos, confirmaciones, cumpleaños, días de las madres y navidades. Y aunque hay muchas cosas difíciles en esta profesión, también hay otras grandes satisfacciones”. Hay esa faceta que desde la tribuna no percibimos del deportista. Queremos al atleta entregado al 100 por ciento con el equipo, dando el extra. Sin embargo, su universo no solo está en el terreno de juego. “Cuando yo jugaba había momentos en donde sentía que el equipo me necesitaba y tenía un compromiso con ellos. Algunas ocasiones hubo enfermedades de mis hijos; incluso, yo jugando en play off y mi niño en el hospital. Esos son momentos en que uno tiene que saberse conducir, sobre todo cuando nos debemos a una afición que espera vernos al pie del cañón con tu equipo. “Sufro mucho cuando me tengo que ir a la Liga de Verano porque mi hijo, el más chico, que es de capacidad diferente, no quiere que me vaya, pero, ¿cómo le explico

que me tengo que ir? Por eso a veces me dan ganas de trabajar solo en invierno y estar con ellos en verano”. - ¿Ha valido la pena? “Por supuesto que ha merecido la pena. Dentro de mi carrera he tenido satisfacciones muy bonitas, momentos muy grandes, y dentro de esta organización más, porque es en el único club con el que yo jugué en invierno: mi hit número mil fue aquí, entre mi gente, y mi número de jugador está retirado. ¿Qué más se puede pedir?, yo creo que es el máximo premio que pude recibir. “Recuerdo que mi papá murió antes de que jugara beisbol profesional y bueno, se oponía rotundamente. No quería que hiciera de esto mi vida, pero cuando ya lo traes en la sangre no puedes hacer nada, eso es lo que a mí me gustaba. “Es ahora que confirmo que el papel de una familia es la base en la realización de tus sueños, porque a pesar de ser tan joven siempre tuve el apoyo de mi madre, y ahora lo tengo de mi esposa y mis hijos”. acompañado es mejor Francisco Estrada Soto, mejor conocido como “Paquín”, el legendario manager y pelotero multicampeón, coincide con García en que a pesar de los momentos difíciles que le ha tocado vivir, su familia siempre ha estado ahí para todo. En la LMP jugó 30 temporadas. En el beisbol veraniego fue campeón en cuatro décadas distintas como jugador. Y si hablamos de méritos internacionales, uno muy grande: tres veces campeón de la Serie del Caribe, en 1986 como pelotero con los Águilas de Mexicali, y en 1996 y en 2002, como manager de los Tomateros de Culiacán. “Desde un principio mi mujer y yo nos pusimos de acuerdo y nada más tuvimos dos hijas, Karissa y Karelina, una nació en Ciu-

dad Obregón y la otra nació en Puebla, un año en que salimos campeones, recuerdo. “Hicieron la escuela en diferentes partes como en Puebla y aquí en Hermosillo; a las pobres les tocaron muchas cosas fuera de lo normal: entre cumpleaños en el estadio, fechas de aniversario del otro lado del mundo, en fin. “Afortunadamente ya sacamos adelante a las hijas, se casaron, y mi esposa se sigue moviendo conmigo. Ahora que estoy con Culiacán, tuve que traérmela de Navojoa porque padece una enfermedad y está en tratamiento”. Francisco Estrada luchó por ganarse un lugar en el beisbol y por ser el mejor. Esa motivación la agradece a sus seres queridos, toda vez que “aprendes a hacerlo por gusto y no por necesidad”. Su esposa, Luz Arcelia Correa, siempre ha estado a la altura de las circunstancias. “Constantemente tenía que haber comunicación, a veces teníamos que salir a giras, y aunque fueran de tres días, ahí está uno con el teléfono. Cuando cambiábamos de ciudad ella pedía una mano a las mismas esposas de los peloteros para saber dónde hacer las compras y otras cosas, y aunque era un poco incómodo, afortunadamente todo le salía bien. “Y ahora sí, no creo que alguien pueda estar en desacuerdo conmigo, porque hasta quienes van empezando luego buscan sentar cabeza, ya que al tener a una persona contigo todo es más fácil, y cuando vienen los hijos, mejor. “Eso es lo que hemos aprendido en esta carrera tan bonita, por un lado o por otro, te recompensa”. A mediados de noviembre, el Club Tomateros retiró el número 25 de Francisco “Paquín” Estrada, en una emotiva ceremonia. Claro, sus tres mujeres: Doña Luz Arcelia, Karissa y Karelina estuvieran en la cita con él, como siempre, como uno solo.

un merecido homenaje rindieron tomateros al “Paquín” estrada.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

DE

2011

13

Señala Mario Tascón, experto en comunicación digital sondEo y foTos: asTrid arEllano

¿Qué harías sin internet? casi siempre las hago Lnetenasnotareas la biblioteca, así que el intersería un problema, no de-

Grisel Urbalejo

Alumna de Derecho

pendo mucho de él para la escuela. Por Facebook no me desespero porque ya lo dejé de usar hace un tiempo, de cualquier forma, me gusta mucho salir y no me quedaría encerrada en mi casa haciendo nada si no tuviera Internet.

E Rey Estrella

Alumno de T. Social

n cuanto a la cuestión laboral, el internet no es un factor muy importante porque igual me puedo comunicar por teléfono. Hablando de lo recreativo, utilizaría otros medios, empezaría a vivir, vería a dónde salir. En cuanto a las tareas, lo que pasa con el Internet, es que entras, copias y pegas, es un factor en contra que le veo a la tecnología.

S Valeria Miranda Alumna de Com.

i no tuviera internet, buscaría otra forma de hacer mis tareas, me dedicaría más a leer. Volvería a hacer manualidades, sería un poco más creativa. Haría ejercicio también, que es algo que he estado posponiendo mucho. También saldría a un parque bonito y dibujaría o escribiría.

omúnmente utilizó el internet para leer, descargo libros, y ya C los tengo en la máquina. Fuera de

Milton Miranda Alumno de Ingeniería

eso, lo uso para entretenerme, pero para eso hay muchas cosas que puedo hacer. Lo uso también para informarme, ahí sí está un poco más difícil no tener conexión. En cuanto a las tareas, para eso existen muchos libros.

M

Venecia Morales Alumna de Psicología

e vendría a la escuela y aprovecharía la conexión de aquí con mi laptop. Pero si me quedara totalmente sin internet me desesperaría mucho por la cuestión de las redes sociales, aunque no todo en la vida es eso, me pondría a hacer otras cosas, sabría cómo superarlo, no me volvería loca. ara hacer mis tareas, iría a la biPacceso blioteca, no es tan necesario el a internet. Hablando de

Itzel Campoy

Alumna de Enfermería

redes sociales, no me desesperaría tanto ni me pondría de mal humor no poder revisarlas. Sin acceso a internet, pasaría más tiempo con mi familia y me dedicaría a mi hija.

Adiós al periodismo en el aula “Ya no son los grandes los que comen a los pequeños, sino los rápidos quienes se comen a los lentos”, indica en la Cumbre Mundial de Diseño en Prensa dulcE llamas

“S

eñores, cuando las bombas estallan en sus narices no es momento para dar clases de periodismo, sino para salir corriendo y hacer periodismo”, fue la respuesta que uno de los expertos de comunicación digital en el mundo dio en la VII Cumbre Mundial de Diseño en Prensa, México 2011, cuando se le preguntó cómo debería instruirse a las nuevas generaciones de periodistas. El consultor internacional de medios digitales, Mario Tascón, expresó que le resulta “casi imposible concebir un periodismo que se esté enseñando desde las aulas, y no en salas de redacción, departamentos de infografía, o en la calle misma”, ya que considera que no hay mejor forma de aprender que viviendo la información. “Actualmente se llama clase de periodismo a aquella en la que se le muestra a los ‘tíos’ todos los diarios que existen para que vean cómo hacen los demás, cuando en realidad lo que urge es gente capaz que desarrolle todo su potencial y que genere un estilo propio a partir de su visión”, aseguró el español. Pero ser periodista hoy representa un gran reto, sobre todo, dijo, para los “nativos digitales”, lo que indica que no solo se debe ser experto en noticias, también en todas las maneras en que se puede contar esa noticia, por lo que periodista ya no es sinónimo de saber escribir, sino de saber diseñar, editar, y manejar todo tipo de software de información. cambió el ciclo de producción y consumo “No ha cambiado solo en el último eslabón de la cadena de producción, sino que ha cambiado todo el proceso. En desventaja tenemos que ahora existen más fuentes y ya no se requiere ser periodista para acceder a ellas”, indicó, sino que ahora cualquiera tiene el mismo acceso, y no solo eso, el usuario puede jerarquizar, etiquetar y enviar su propia información. ¿Cómo es el escenario de las empresas de noticias a partir de la migración a los medios digitales?, sencillo: “Ya no son los grandes los que comen a los pequeños, sino los rápidos quienes se comen a los lentos”, subrayó quien fuera el año 2000 el primer director e impulsor de la web elmundo.es, del diario El Mundo. Para Tascón, el ciclo de producción y consumo se reduce a tres agentes principales: los profesionales, los usuarios y las máquinas, lo que genera la simplificación del trabajo, es decir, “que la información que yo antes podía ofrecer en un texto de miles de letras en un impreso, ahora la puedo ofrecer en 20 segundos a través de un video”. “Cuando yo comencé, en la elaboración nos habían enseñado a juntar la forma y el contenido, pero ya todo el proceso ha cambiado porque mucho lo hacen las máquinas; sin embargo, ahora hay profesionales en todo el proceso

M

ario Tascón es periodista. En su currículum ostenta el haber sido uno de los fundadores del diario El Mundo. Es profesor asociado de la materia Comunicación Visual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Desde el 2000 hasta 2007 fue Director General de Contenidos del grupo Prisacom, encargado de las ediciones digitales de El País (de Madrid), As, Cinco Días y la Cadena Ser. Es el responsable de lainformacion.com, uno de los proyectos más ambiciosos en el mundo de la comunicación española en internet. Durante los años 1991 y 1996 estuvo a cargo de la sección de infografía del diario El Mundo, donde consiguió máximos galardones en los premios de la Society of News Design, incluyendo varias medallas de oro, menciones especiales del jurado y un Best of Show, junto a otros importantes premios internacionales.

@mtascon

www.prodigiosovolcan.com

porque no cualquiera está facultado para meter su tenedor si no es experto en manejo de información”, mencionó. Pero lo más sencillo y barato es aprovechar la tecnología para transmitir información, porque “hay una forma impresionante de conectar con todo el mundo como nunca antes a través de Twitter, Facebook y todo tipo de redes, y, con ello, nuevos modos de intercambio a los que el medio y los que laboran en él, se deben adaptar. “Haciendo una recopilación de lo anterior solo me queda por decir: para quienes se conciben como grandes profesionales de cualquier versión del medio, lo principal que hay que entender es que hay que estar preparado para todo, incluso, para nuestras propias evoluciones que a veces nos superan”, concluyó.


14

DICIEmbrE

DE

2011

Había una vez un guion... ¿Sabes qué hace a una buena historia en una película? anaís ruiZ

E

l cine es una de las actividades culturales o uno de los pasatiempos favoritos hoy en día. Es para muchos (como en mi caso), una de las actividades más divertidas que podemos hacer: sentarnos a ver una buena película y disfrutar de la historia… Pero pocos se ponen a pensar qué hay detrás de todos los efectos y los galanes en pantalla. Por eso, he decidido hablar un poco sobre lo que conforma un guion cinematográfico. Para comenzar, según Robert McKee, escritor de “Story: Substance, Structure, Style and Principles of Screenwriting" y profesor de estructura creativa, el guion es “una historia contada en imágenes, diálogos y descripción dentro del contexto de una estructura dramática”. Se considera que un guion cinematográfico está compuesto por seis etapas que no pueden faltar:

1

la idea. Aquí ponemos la historia que queremos desarrollar.

2

El conflicto. Es la esencia del guion porque es la que provoca la acción en la historia. También es lo que da pie a la premisa (que es un escrito de una o dos líneas que nos habla en resumen de cuál es la trama a desarrollar). Ejemplo: “La riqueza y el poder, no traen la felicidad”, es la premisa de la película “Citizen Kane”.

Otras de las cosas que debemos tener en cuenta al escribir nuestro guion, es que hay cinco factores esenciales según Dwight V. Swain:

y un oponente o antagonista que puede ser un alguien o algo.

El personaje principal.

un objetivo.

Peligro amenazador.

Con estos cinco factores, podemos hacer el desarrollo de nuestra historia con más facilidad. Claro que existen más factores para enriquecer el guion, pero estos son los esenciales. Algunos elementos importantes son el suspenso, la sorpresa y la curiosidad que ayudan a mantener la situación interesante. los tres actos En los guiones cinematográficos, la historia se puede dividir en tres actos. Primer acto (planteamiento): No, no contaré un chiste… El primer acto es el que, como el nombre lo dice, plantea la historia. Es en donde podemos encontrar el gancho (o los 10 minutos del productor), que es lo que nos deja “picados” con la historia. También podemos encontrar el primer punto argumental (ocurre algo que cambia el foco de la historia). segundo acto (confrontación): Aquí se desarrolla la historia y es donde el argumento se vuelve más interesante porque los problemas se intensifican. El segundo acto es el que dura más y es donde se presenta el segundo punto argumental (otro cambio de foco).

3

Personajes. Ellos viven el conflicto.

4

acción dramática. Se refiere a los sucesos que envuelven a los personajes y la forma en que actúan.

5

Tiempo dramático. Es el tiempo en que se desarrolla la trama. Y…

1er. acto

6

unidad dramática. En esta última etapa, encontramos todo lo relacionado con las escenas y los diálogos.

Planteamiento

una situación difícil.

Tercer acto (resolución): La problemática de la historia llega a ser concluida. ¿Cómo se llamó la obra? Ok, no, solo bromeo. Espacio y tiempo Ahora hablemos de las escenas. Son las que nos marcan el espacio y el tiempo. Cada vez que se cambia de lugar en donde se encuentran los personajes, es una escena; cada vez que cambia del día a la noche o cualquier otro cambio de este tipo, es una escena. Para poder identificar mejor cada uno de estos elementos, veamos estas tres unidades:

2do. acto confrontación

3er. acto desenlace


UNIvErSIDAD

DE

Día

unidad de tiempo

Noche

unidad de lugar

Características del espacio físico

unidad de acción

DICIEmbrE

SoNorA

la razón

2011

15

Analizan el quehacer del comunicólogo “Los Medios y Yo” y la Semana de Periodismo Cultural fueron eventos que acercaron a los alumnos de la Licenciatura con profesionales en la materia

Acontecimiento ppal. Función de la escena

los personajes En un guion, es importante identificar a cada personaje y conocerlos muy bien, así que para comenzar con la historia, debemos reconocer a los personajes principales: el protagonista y el antagonista. Estos dos son de suma importancia debido a que son los que llevan el peso de la acción y conducen la trama principal. Siempre va a haber un roce entre estos dos. Luego, para la elaboración básica de los personajes, necesitamos de tres dimensiones:

DE

la emoción

co-antagonista

dimensión física-fisiológica.

dimensión social.

El interés romántico

dimensión psicológica.

amigo fiel

Escéptico

El confidente Y para finalizar, vamos a tocar el tema de los diálogos. El diálogo es el intercambio de mensajes entre los personajes, y es el que nos da más información y nos habla sobre la acción. Su objetivo en la trama, es la de llevar la acción hacia adelante. En cuanto a su función en el espectador, revela información sobre los personajes. Esto fue solo un poco de todo lo que conforma a un guion cinematográfico. Podemos encontrar muchos aspectos más, pero por cuestiones de espacio, tenemos lo que a mi consideración es lo más importante. Espero que puedan usarlo en sus próximos proyectos, ¡anímense a contar sus historias! según la asociación de escritores de estados unidos, los cinco mejores guiones de la historia son de los filmes: “casablanca”, “el Padrino”, “chinatown”, “ciudadano Kane” y “eva al desnudo”.

semana de Periodismo cultural.

Fotos: Dir. de Comunicación de la Unison y cortesía / GÉNESIS

También, es muy recomendable hacer la biografía del personaje. Esto consiste en describir la vida de cada uno de ellos, o por lo menos de los principales, desde el momento en que nace, hasta el momento en que comienza la historia a desarrollarse. Y para los personajes, tenemos algo que se llama los arquetipos de personajes, que nos ayudan a identificar qué función cumple cada uno de ellos.


16

DICIEmbrE

DE

2011

extreme makeover: reconstruccción total género: reality sintonízala en: Liv, Infinito y Discovery Home & Health estrella: Ty Pennington

C

onsiderado un spin-off del definitivamente frívolo “Extreme makeover”, que consistía en una transformación de la apariencia personal, Reconstrucción total es un reality show de la cadena estadounidense ABC, cuyo anfitrión es el antes modelo, carpintero y veterano de la televisión: Ty Pennington. La mecánica es simple. En cada capítulo conocemos a una familia que recientemente haya sufrido una catástrofe o tragedia. La muerte de un miembro de la misma, un desastre natural, etc., generalmente combinado con una casa en muy mal estado, recursos económicos limitados y, ocasionalmente, miembros de la familia con alguna discapacidad. Una familia que necesite de forma desesperada una nueva esperanza. Los productores arreglan tratos con constructoras locales, el grupo de diseñadores llega (liderado por un muy escandaloso Ty) y la familia se va de vacaciones por una semana. En ese tiempo el equipo reconstruirá la casa. Cuando el hogar está completamente en ruinas, la reemplazan por completo. Tanto la mano de obra como los materiales son donados, y ya que por lo general las familias que ayudan son muy queridas por su comunidad, vemos muchísimos voluntarios desde recogiendo escombros hasta cargando sillones en sus hombros. Puntos a favor: Ciertamente invita a la reflexión al ver a personas en condiciones peores que uno +10 Ty es extremadamente entretenido en toda su hiperactividad y (honestamente) brusquedad +10 Los diseñadores hacen cosas increíbles que ya quisiera cualquiera tener en su cuarto +20 Oh, ¡esos jardines! +10 Las personas que elijen ayudar son por lo general desinteresadas que lo dan todo por los demás. Es muy reconfortante de cierto modo ver que reciben algo a cambio +15

alEjandra mEnEsEs ¡Podemos ver la reacción de la familia cuando su casa es demolida! +10 Por lo general utilizan cosas de la casa vieja de las maneras más creativas y oportunas +7 A veces son visitados por celebridades que colaboran con la causa; ¡Bien, algo de altruismo! +25 (Mi favorito siempre será Robin Williams) “¡Muevan ese camión!” +10 Puntos en contra Peca de melodramático. Lloran tanto que a veces es incómodo de ver -15 Muy seguido, glorifican la guerra en Irak -20 Ponen tecnología, servicios y casas de tamaño impresionante… pero la familia está en bancarrota, ¿cómo mantendrán todo? -10 Traen casas de esas desarmables. Si le sopla el lobo feroz, ¿se caerá? -5 Algunos momentos se ven algo forzados, incluso actuados -10 resultado: 57 puntos

veredicto: Es un “¡Véanla!” de mi parte. Por más melodramática que pueda llegar a ponerse, este reality es una bocanada de aire fresco con respecto a otros que se transmiten hoy en día (sabrán a lo que me refiero si se dan una vuelta por MTV). Este programa trata, en serio, de lograr algo bueno sin humor negro. Y aunque no se puede decir que sus objetivos son meramente altruistas (porque sí ganan muchísimo dinero con él), es realmente un bien el que le hacen a estas familias con necesidad. Además, el show tiene la particularidad de que escoge familias que contribuyen en gran medida con su comunidad. De muchos casos que he visto, en particular recuerdo el de una señora de la tercera edad que recogía indigentes, les daba comida y un techo, sin pedir absolutamente nada a cambio. El programa es conmovedor, es interesante, invita a la reflexión sin dejar de lado el ser muy, muy entretenido.


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

H

ola, espero que estén muy bien, ¡ya en la recta final del semestre! Para este número de Génesis, la película de la que voy a escribir estaba definida desde hace mucho… Les contaré un poco de mi historia con este largometraje. Había una vez, una niña muy bonita llamada Anaís que… ya pues. Un día, mi profesor de Medios Impresos (en ese entonces), me preguntó: “Anaís, ¿has visto la película de ‘3 idiotas’? Me gustaría saber qué opinas de ella”, y yo le dije que no, que la vería y luego platicábamos. Mucho tiempo después, la vi (la verdad, la vi porque estaba aburrida y recordé mi promesa, aunque no se me antojara verla). Tengo que decir que me gustó mucho. Es de esas películas que te hacen reír, llorar, desesperarte, cantar y hasta bailar, ¡en serio!. Bueno, basta de tanto cuento, mejor vamos a meternos de lleno al filme.

Tres idiotas nos cuenta la historia de tres amigos: Rancho, Raju y Farham. Ellos son estudiantes de ingeniería. Rancho es un chico muy inteligente, aunque a simple vista se podría decir que es de esos des…astrosos que nunca ponen atención en la escuela y siempre están “sonsacando” a los demás. Pero es de él de quien sus compañeros aprenden tanto en lo escolar como en lo personal. Después de un tiempo, Raju y Farham pierden total contacto con Rancho y deciden ir a buscarlo. Gracias a esto, ellos se ven envueltos en una aventura muy divertida al mismo tiempo que se nos presentan escenas de cuando eran estudiantes. El romance también está presente. Pia es el amor imposible de Rancho. Es la niña de familia, la

2011

17

una oportunidad porque vale la pena pasar esas casi tres horas (¡sí, dura casi tres horas como toda buena película de Bollywood!) viendo las situaciones que rodean a estos tres idiotas. Otro detalle, que tal vez no les agrade a algunos, es que es un musical. Lo sé, estás pensando: “¡Qué flojera!”, pero tengo que decir que son pocas las canciones interpretedas, muy rítmicas, con coreografías vistosas y perfectamente ubicadas en la historia. Yo ya tengo mi soundtrack y me encanta, espero que a ustedes también.

Aal izz well Todo está bien

Behti Hawa Sa Tha Woh - Libre como el viento, como siempre fue

DE

"Busca la excelencia, el éxito llegará”"

anaís ruiZ

Película: 3 Idiotas. Nombre original: 3 Idiots. Género: Comedia/Romance. Dirección: Rajkumar Hirani. Reparto: Aamir Khan, Kareena Kapoor, Sharman Joshi, Madhavan. Guion: Vidhu Vinod Chopra. Fotografía: C. K. Muraleedharan. Duración: 170 minutos. País: India. Clasificación: B13. Calificación IMDB: 8.2/10. hija del director de la escuela de ingeniería (quien odia a los tres amigos), y, aparte, tiene novio. Yo sé que tal vez no te llame la atención esta película, en verdad que todos pensamos lo mismo. Incluso al comienzo, puede que quieras darle stop y hacer otra cosa, pero te lo digo en serio, dale

Lo que más me gustó de esta cinta, es que tocan el tema de los valores. Aparte de ser muy divertida, nos deja pensando en varios aspectos con los que nos podemos identificar: nos ayuda a reflexionar sobre quiénes somos, deja claro que luchemos por lo que queremos y que no hay que darnos por vencidos. Así que, chicos y grandes, si quieren pasar un rato viendo algo bueno, “3 Idiots” es una muy buena opción para estas fechas, les dejará un mensaje profundo en cuanto al amor y la amistad, el ser uno mismo siempre e incluso el verdadero signficado de la superación personal. Espero que la disfruten. P.D. ¡Felices fiestas y les deseo un excelente año nuevo! Nos leemos el próximo año.☺

Los extras * 3 idiots es la película más taquillera y exitosa de la historia de Bollywood. * ganó 11 de 16 premios a los que fue nominado en iifa awards (international indian film academy awards) en 2010, que son como los premios oscar de la india. * se ha mencionado que esta película trata de disminuir el suicidio en los jóvenes de este país.


18

DICIEmbrE

DE

2011

alEjandra mEnEsEs

A

l leer una novela, si nos dejamos llevar lo suficiente, llega un momento en que casi nos sentimos parte de la acción. Prácticamente podemos ver a los personajes frente a nosotros… Pues bien, para Mortimer Folchart, esto no es un mito. Él es lo que se conoce como “Lengua de Brujo”. Al leer, tiene la habilidad de invocar objetos o personas de los libros. Pero por un precio. Algo de su mundo desaparece, reemplazando lo que sale de la historia. Años atrás, leyó un pasaje de un libro de aventura y fantasía llamado “Corazón de tinta”, y antes de darse cuenta, se encontraba cara a cara con su demente villano, Capricornio. Aterrorizado por su don, y perseguido por Capricornio, Mo huye con su hija Meggie por años, arreglando libros viejos y buscando una copia de “Corazón de tinta” para regresar a Capricornio a su cuento y recuperar lo que perdió a su llegada. Y nunca vuelve a leer en voz alta. Pero no será tan fácil. Un segundo personaje escapó del libro. Dusfinger, quien, aturdido por nuestro mundo, desea fervientemente regresar al suyo, y no le deja en paz. Meggie, su hija, es realmente la protagonista de esta historia. Ella no entiende por qué su padre nunca le ha leído un cuento en voz alta, y antes de darse cuenta, se encuentra sumergida en una aventura que antes creyó imposible.

No solo es un libro entretenido y atrapante sino mágico. El solo imaginar el poder conjurar a los personajes de los libros es fascinante. Pero además, no hay libro que hable de forma más bella sobre…bueno, los libros. Tanto Meggie como su padre son amantes de la lectura, y ni hablar de la tía Elinor, cuya casa es más una biblioteca que una vivienda. El libro es casi una oda a la literatura. No sabe duda que el amor por leer de su autora, Cornelia Funke, se filtró en sus palabras al escribirlo. Irónicamente, el sueño de Funke siempre fue ser astronauta, al que renunció al

Brendan fraser interpretó a mo folchart.

El mundo era terrible, cruel, despiadado, ominoso, como un mal sueño. No era un buen lugar para vivir. Los libros eran el único sitio donde había hallado compasión, consuelo, felicidad, amor. Los libros amaban a todo aquel que los abría. Dispensaban recogimiento y amistad sin exigir nada a cambio. Nunca se marchaban”.

cornelia funke.

descubrir que requería entrenamiento militar. En lugar de eso, fungió como trabajadora social para niños desfavorecidos, y fue esto, finalmente, lo que la inspiró a escribir para ellos. Se volvió muy popular en su país de origen, tanto que fue llamada la “J.K. Rowling alemana”. Su primera obra en cruzar el océano fue “El señor de los ladrones”, publicada en 2002, pero su trabajo en la trilogía “Mundo de tinta”, encabezado por “Corazón” (2003) fue el que llevó su obra a la pantalla grande. En 2008 se estrenó en cines una mega producción, titulada en Latinoamérica “El libro mágico”. Protagonizada por Brendan Fraser (“La momia”), Helen Mirren (“La reina”) y Eliza Bennett como Meggie, la película no fue muy popular con los críticos, pero sí con el público. Fraser, cabe recalcar, fue la inspiración para el personaje de Mo Folchart, papel que estuvo feliz de interpretar cuando le fue ofrecido.

La historia de Meggie, Mo y Dustfinger continúa en “Sangre de tinta” y posteriormente concluye en “Muerte de tinta”. Según el periódico ''The New York Times'', la secuela basada en la “Sangre de Tinta”, ha sido anunciada para el lanzamiento en Real-D 3D, el 7 de Julio de 2012. Aunque sí, es una historia algo enredosa y sobrecargada, no deja de ser todo un viaje, uno que más que nada reforzará tu amor por la lectura, si es que lo tienes. O bien, si te permites dejarte llevar por él, puede hacerlo nacer. Y si viste la película y no has leído el libro, y crees que ya sabes qué esperar, créeme, no es así. Porque si hay algo que sabemos con seguridad es que los libros son, casi invariablemente, mucho mejores que la película que se basa en ellos.

Llega un momento en que casi nos sentimos parte de la acción


UNIvErSIDAD

DE

DICIEmbrE

SoNorA

¿CULTURA

DE

2011

19

L I B R E?

Emergen voces que pugnan por una libre difusión de las producciones artísticas laura gordillo

E

l concepto de cultura libre surgió por la emersión y la popularidad de las licencias de software libre, las cuales tienen la propiedad de poder ser distribuidas, copiadas y modificadas por cualquier persona que las obtenga en la red. La visión de la cultura libre cuenta con la misma particularidad, es promovida por un grupo de personas y se ha convertido ya en un movimiento social basado en el principio de libertad para distribuir y modificar trabajos y obras creativas de cualquier índole. Estas manifestaciones han permitido que los creadores de diversas expresiones puedan darse a conocer con mayor facilidad en la red y su promoción es gratuita, lo que ha beneficiado a miles de artistas independientes que han aumentado su popularidad, gracias a esta presencia en internet. Y es que la forma de obtener obras culturales es prácticamente gratuita. Este concepto ha generado mucha polémica, pues puede confundirse con un tipo de piratería más regulada, por lo que en 2006 se lanzó el proyecto freedomdefined.org, para lograr una definición para las obras culturales libres. Según esta concepción, los trabajos libres son aquellos que permiten las siguientes libertades:

logotipo oficial de la definición de las obras culturales libres.

lawrence lessig.

Cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad.

Usar el trabajo y disfrutar de los beneficios de su uso. Estudiar el trabajo y aplicar el conocimiento adquirido de él. Hacer y redistribuir copias, totales o parciales, de la información o expresión. Hacer cambios y mejoras, y distribuir los trabajos derivados. Si bien la cultura libre siempre ha existido implícita cuando un artista regala su obra a otra persona, dándole la libertad de hacer con ella lo que quiera, ahora con este movimiento esto se lleva a cabo a través de licencias de autor, con la autorización del creador y para el público que desea llegar. Porque estar a favor de la cultura libre es defender el derecho de cualquier persona a tener acceso a las manifestaciones artísticas. Hay que tener en cuenta que la cultura es un proceso colaborativo por lo que tratar de ponerle “trabas” para su utilización es absurdo. Es preciso tener en claro que compartir la cultura no es un delito, no es piratería tomar un texto de la red si se encuentra ahí por autorización de quien lo escribió y desea difundirlo y que la sociedad lo lea. Debemos analizar el hecho de que los creadores, al contrario de los que critican esta forma de actuar, llevan más de ganar por este nuevo modelo de difusión y licencias de autor gratuitas, ya que su obra llegará a más público, que finalmente es la esencia de la cultura.

u

n libro fundamental para comprender los problemas y prejuicios que las nuevas regulaciones acerca de la propiedad intelectual imponen sobre el progreso de la cultura y la difusión del conocimiento en el contexto de la sociedad digital, es cultura libre. en él, lawrence lessig plantea que la lógica comercial bajo la que se están articulando las leyes del copyright (derecho de autor, entre otros) es una de las principales barreras para el desarrollo de la cultura y particularmente en el ámbito digital; la cultura se ha gestado a lo largo de los siglos, a través de citas y creaciones, basadas o inspiradas en el trabajo de otros. su autor nos muestra cómo desde la aparición de internet se está librando una verdadera batalla entre quienes desean controlar este nuevo espacio de creación y difusión del conocimiento mediante mayores y más restrictivas regulaciones sobre derechos de autor, y quienes promueven los principios de la libre circulación del conocimiento y la información.

Descárgalo: http://www.derechosdigitales.org/ culturalibre/


20

DICIEmbrE

DE

2011

Ellos son los ganadores Te presentamos a los tres primeros lugares del certamen convocado por la División de Ciencias Sociales

1er. lugar “Entre líneas” Dulce Alejandra Mena Valenzuela. Licenciatura: Ciencias de la Comunicación.

2do. lugar

3er. lugar

“Fotografiando el camino”

“Camino al conocimiento”

Jesús René Valdez López.

Martha Silvia Yeomans Orozco.

Licenciatura: Ciencias de la Comunicación.

Licenciatura: Trabajo Social.

3

más:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.