Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 57

Page 1

GÉNESIS

Fotos: Dámaris Robles / GÉNESIS

Año 11. No. 57. Noviembre de 2011. RevistA de difusióN de lA liceNciAtuRA eN cieNciAs de lA comuNicAcióN


2

NovIEmbrE

DE

2011

Publican Estudios de la Comunicación

Inauguran edificio del campus Cajeme

Es una obra sobre estrategias metodológicas y competencias profesionales en esta disciplina Dulce llamas

“E

El campus ofrece actualmente cinco licenciaturas del ramo de la salud.

Forma parte de un gran proyecto.

Fotos: Aleyda Gutiérrez / GÉNESIS

Autoridades educativas y de gobierno durante la inauguración.

El nuevo edificio cuenta con modernas instalaciones.

D

GÉNESIS ÓrgAno dE diFusiÓn dE lA licEnciATurA En ciEnciAs dE lA comunicAciÓn dE lA univErsidAd dE sonorA

i

r

e

c

t

o

r

i

o

Jefe del Departamento de Psicología y Comunicación: Abelardo Domínguez Mejía. Secretario Administrativo: Sergio Beltrán Moreno. Coordinador de Programa Docente: Lisset Oliveros Rodríguez. Director de GÉNESIS: Joaquín Andrés Félix Anduaga. Coordinación Editorial: Aleyda Gutiérrez.

studios de la Comunicación. Estrategias metodológicas y competencias profesionales en Comunicación”, es el título de la obra que académicos de la Universidad de Sonora y de otras instituciones, han trabajado en el fin de contribuir a la formación de los estudiantes de nivel superior. El ejemplar, promovido por el Cuerpo Académico Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina, está compuesto por siete capítulos con temas como: “Nuevos retos de la docencia en la formación de competencias comunicacionales”, “El caso de la Teoría de la Comunicación”, “El papel de la ética y la deontología de las relaciones públicas en la formación de competencias comunicacionales”, “Gestión de la comunicación integrada en las organizaciones”, entre otros. “La educación superior debe reforzar de forma permanente sus funciones de servicio a la sociedad, y de manera más concreta sus actividades encaminadas a erradicar la

Cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, César Baro, Laura Gordillo, Olivia Paredes, Astrid Arellano, Bárbara Huipe, Evelin Valle, Cristina Zúñiga, Alejandra Velázquez y Kenia Borbón. Diseño Gráfico: Alejandra Meneses y Joaquín Félix.

pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del ambiente y las enfermedades, principalmente, mediante un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario”, se menciona en el documento de presentación del libro. Emilia Castillo Ochoa, Lisset Oliveros Rodríguez, María Antonieta Rebeil Corella, Miquel Rodrigo Alsina, Manuel Parés i Maicas, Luis Jesús Galindo Cáceres, María Elena Cano García, Ana Estrada Alsina, Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Mariana Moreno Moreno, son los autores de la publicación de 114 páginas. El material está bajo la coordinación del profesor e investigador Gustavo Adolfo León Duarte, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y líder del Cuerpo Académico Grupo de Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina. El material contó con el apoyo de la División de Ciencias Sociales, y próximamente se encontrará disponible para su adquisición.

GÉNesis, eXPResióN de los Nuevos vAloRes es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. El presente medio es elaborado íntegramente en el Área Editorial del Departamento de Psicom e impreso en los talleres de Editorial El Auténtico. Agradecemos los apoyos de la Jefatura de Psicom y a la División de Ciencias Sociales de la Unison, para la elaboración de este ejemplar. Cualquier comentario o colaboración le solicitamos lo haga llegar al e-mail y blog: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: Periódico Génesis Twitter: @genesisunison


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

DE

2011

3

Arroja resultados positivos el evento

Culmina Seminario Latinoamericano de Gobierno y Asuntos Públicos

metas alcanzadas y nuevas tareas En entrevista, Luz María Durán Moreno, directora de Desarrollo Académico, subrayó que la actividad es trascendente porque arroja iniciativas que permiten enrique-

cer una política de estado en el tema de la inseguridad, además de incentivar la participación ciudadana. El jefe del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Abelardo Domínguez Mejía, destacó en dos niveles las repercusiones del seminario: para los docentes que participaron, la posibilidad de conformar redes académicas a nivel nacional e internacional, con el objeto de hacer investigaciones en nuestro ámbito regional. Pero además, los estudiantes tuvieron el contacto con autoridades locales de seguridad pública, así como con personalidades que son referentes en el ámbito teóricometodológico. Francisco Ceballos Fernández, coordinador general del seminario, declaró: “Lo que podemos destacar como particularmente valioso del evento, es el intercambio de la experiencia, sobre todo, en políticas exitosas, tal como lo fijamos como meta: un análisis propositivo, crítico. “Pienso que lo más rescatable en ese sentido es asumir el compromiso de forma conjunta y particularmente desde la institucionalidad, sea desde los diferentes niveles de gobierno, sea de la Universidad, de involucrar más a la ciudadanía en la discusión, en la interpretación de la violencia, de lo que no funciona al interior de nuestro cuerpo institucional”. El académico urgió a elaborar una especie de acuerdo en el que se disminuyan los otros niveles de violencia, distinta a la que difunden los medios de comunicación como mercancía. “Hemos descuidado en mucho el agudizamiento de problemas de violencia intrafamiliar, violencia escolar, el delito común, el robo patrimonial, la ofensa, así sea verbal, el hostigamiento en todos sus sentidos, y esas formas minúsculas de violencia simbólica que inclusive ejercemos los padres con los hijos, los hijos con los padres, los alumnos con los maestros, y viceversa. “Es decir, enfocarnos y concentrarnos en la erradicación de los orígenes de la violencia hasta llegar a las políticas públicas que se requieren para solucionar este fenómeno. El problema es mayúsculo, representa ya así al crimen organizado”, concluyó.

un gran trabajo realizó el comité organizador.

Francisco ceballos, coordinador del evento.

Participaron conferencistas de primer nivel.

Fotos: Dámaris Robles, Kenia Borbón, Astrid Arellano y Dir. de Comunicación de la Unison / GÉNESIS

S

e cumplió con el objetivo. El Primer Seminario Latinoamericano en “Políticas Públicas en Seguridad, Comunicación del Delito y Percepción Ciudadana”, fue el espacio de análisis y propuesta, en el cual, la Universidad de Sonora reunió en un punto de encuentro privilegiado a miembros de la sociedad civil, autoridades, representantes de los medios de comunicación, así como a investigadores y académicos de la institución. En un amplio programa, comprendido del 24 al 28 de octubre, especialistas del más alto nivel de países como Ecuador, Chile, Estados Unidos y México, expusieron en talleres, conferencias y mesas de trabajo, las distintas interpretaciones en torno al problema y amenaza que representa la irrupción del delito y la violencia en la vida cotidiana. En la clausura del seminario, el rector Heriberto Grijalva Monteverde destacó la importancia de estos eventos para la alma máter, porque debatir y proponer sobre los temas y problemáticas que aquejan a la población, es una de las encomiendas más trascendentes delegadas a la institución por parte de la sociedad sonorense. Grijalva Monteverde indicó la necesidad de acuerdos de las diferentes fuerzas políticas que privilegien el desarrollo del país. “Y ahí los universitarios deben dar alternativas, no se vale únicamente criticar, quedarnos en las etapas de diagnóstico y no pasar a las propuestas, por eso felicito a esta iniciativa, a los organizadores, a los ponentes del seminario”. En la organización, además de la Universidad de Sonora, se involucraron el Colegio de Sonora, el Congreso del Estado, la Coordinación de Enlace de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y el Banco Interamericano de Desarrollo.


4

NovIEmbrE

DE

2011

enrique rivera

“¡

De Teotihuacan a Hermosillo El 26 de agosto el fuego panamericano fue encendido en ceremonia en las pirámides de Teotihuacan. Ese día por la mañana me enteré cuando recibí la felicitación de Ricardo Hernández, egresado de esta escuela, quien se desempeña como cronista deportivo y encontró mi nombre en la lista de seleccionados para ser relevo en Hermosillo. El día previo al relevo fue el primer momento emotivo cuando vi directamente la antorcha. Nos fue mostrada en la junta en la que nos dijeron las instrucciones y entregaron el uniforme. La antorcha de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 representa un agave, planta de la cual se elabora el tequila.

Huichi (la venada), leo (el felino) y gavo (el agave) fueron las mascotas del certamen.

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

Lúzcase!”, fue la orden de la escolta militar que resguardó la seguridad del relevo de la antorcha durante los primeros metros que recorrí portando el fuego panamericano. Llegar a este momento fue la combinación favorable de ser uno de los 3 mil 200 relevos de antorcha en México, de los cuales, 80 recorrerían las calles de Hermosillo la tarde del viernes 30 de septiembre de 2011. Todo inició al seguir la cuenta @guadalajara2011 en la red social Twitter, que convocó a los mexicanos para ser relevistas de la Antorcha Panamericana. Antes del 20 de julio habría que responder cómo es que empleamos los valores de la excelencia, la amistad y el respeto en nuestra vida diaria. Para aplicar a esta gran oportunidad, la expresé desde mi cotidianidad en la labor como profesor universitario combinado con el deporte, que es una actividad que admiro, practico y estudio. El eje de esa respuesta fue la Copa Psicom, los juegos que organizo anualmente desde hace tres años en una tarea encomendada por nuestra escuela. El espíritu de la Copa Psicom es que los estudiantes jueguen a manera de convivencia para conocerse mejor, en pleno respeto a las reglas para generar una amistad que es llevada a las aulas, en las que también se respeta a las personas y los reglamentos en búsqueda de la excelencia. Así pude vincularlo con el espíritu del fuego panamericano que simboliza la antorcha y que está caracterizado por las mascotas: Huichi con la amistad, Leo con la excelencia y Gavo con el respeto.

Enrique Rivera Guerrero

Vive el sueño Panamericano El académico de Ciencias de la Comunicación comparte la gran experiencia de ser relevo de la antorcha de la justa deportiva continental Guadalajara 2011

Al día siguiente la cita fue en las faldas del Cerro de la Campana, fui el relevo 28. El comité organizador nos colocó en orden dentro de un camión que repartió a los relevistas cada 300 metros sobre la ruta de la antorcha. El ambiente junto con los jóvenes atletas seleccionados sonorenses era de entusiasmo y emoción, se fotografiaban con sus teléfonos celulares con las antorchas apagadas. A mí me dejaron en la colonia El Ranchito sobre el periférico oriente, a la altura de la calle Abelardo L. Rodríguez. Cuando llegué ahí el lugar era poco iluminado, solitario y con tránsito pesado de tráilers, autobuses, camiones y automóviles. Uniformado de antorchista panamericano en short y camisa oficiales en ese punto de la ciudad, una vecina del lugar llegó a preguntarme en cuánto tiempo más pasaría la antorcha por ahí, y los empleados de la taquería de enfrente me miraban con extrañeza por estar parado sobre un sitio donde comúnmente nadie se detiene a ver el tráfico. un momento para la posteridad Mi familia me localizó y llegaron para impulsarme, así como compañeros para la cobertura informativa. Los vecinos de la colonia El Ranchito empezaron a salir de sus casas para apostarse sobre la acera, gradualmente se notaba que algo importante estaba por ocurrir. El tráfico se calmó, fue la primera seña de que la antorcha se acercaba. Las sirenas de las motocicletas de la policía municipal abrieron el camino y el fuego con el relevo 27 estaba a la vista al final de la calle. Primero pasaron los patrocinadores comerciales que juegan un papel primordial en este tipo de acontecimientos deportivos. Recibí la antorcha con la mano izquierda, di media vuelta y me aseguré de sujetarla bien con la mano derecha en dirección como se indicó, con el escudo de los Juegos Panamericanos hacia el frente. El trote tenía que ser para lucir el momento, la flama, la antorcha y, muy importante, el relevista.


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

Cómo vivió esta jornada

DE

2011

5

FoTos: Dámaris robles

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

Un día muy especial

La curva oscura de la carretera que me tocó iluminar fue un muy buen tramo de relevo, escoltado por el ejército, la policía municipal, enfocado por cámaras de prensa y televisión en posición privilegiada, seguido por los relevistas que me presidieron y esperado por quienes continuarían. Fue un momento de estar en el centro de todo, era como ir flotando. Escuchar la flama de la antorcha que rompía al viento y sentir su calor será una de esas sensaciones que me será inolvidable. Fueron 300 metros recorridos en aproximadamente dos minutos y medio, poco espacio en poco tiempo que se magnifican por el acto simbólico de portar la llama que inspiró a los deportistas del continente en los Juegos Panamericanos. La antorcha que recibí fue la última del tramo, así que tuve el privilegio de hacer el movimiento de pasar el fuego de una antorcha a otra que portó la atleta del relevo 29. Había que extender el momento todo lo posible, por lo que una vez entregado el fuego también lo seguí varios kilómetros más sobre el bulevar Kino con dirección al poniente y bulevar Morelos hacia el norte. Deseaba continuar adentro de la experiencia, de esa emoción de acompañar la antorcha al borde del desmayo y agotamiento físico que no importan por estar orgulloso de vivir la experiencia única, hasta que en el Periférico Norte subí al camión que recogió a los relevos. A pocas cuadras de llegar al destino para entrar a la colonia Centenario y recuperado luego de descansar, bajé para entrar a la Plaza Alonso Vidal donde se encendió el pebetero y se escuchó el tema musical de los Juegos Panamericanos. Ahí me sentí envuelto de algo mucho más grande y que fui protagonista minutos antes, gracias a la trascendencia de lo que hacemos en nuestra vida diaria.

un desayuno nutritivo para tomar energía.

Antes de salir de casa revisa su itinerario.

muestra el poster del paso de la antorcha.

la bendición de mamá.

llegó el momento del gimnasio.

Es turno de cumplir con la importante función de delegado sindical en el staus.

listos los boletos para los Panamericanos.

la convivencia familiar en la hora de la comida.

A prepararse para una experiencia inolvidable.

luego del recorrido, con otros antorchistas.

El valioso apoyo de los seres queridos. Aquí con su mamá, hermanos, cuñadas y sobrinos.

Atendiendo a medios locales.

El instante del relevo.


6

NovIEmbrE

DE

2011

Las emociones del beisbol hechas imágenes

Fotos: Priscilla Mungarro / GÉNESIS

Priscilla Mungarro, fotógrafa oficial del Club Naranjeros, es una apasionada del rey de los deportes y lo refleja con su lente jugada a jugada

eliana alvaraDo

C

orredor en segunda y dos outs. El pitcher lanza la pelota y el bateador la conecta de hit hacia el jardín central. El corredor dobla por tercera mientras el jardinero toma la bola y tira hacia home, donde espera el receptor, preparado para defender el pentágono cuando su enemigo intente llegar a él. Un solo “click” de la cámara y el momento queda grabado para siempre. “Las jugadas en home son mis fotos favoritas, porque son una lucha frente a frente, del corredor, que viene con todas las ganas de anotar, y del catcher, que no va a permitir que el otro entre. Es el ring”, dice Priscilla Mungarro, la encargada de capturar con su lente todo lo que sucede en el estadio Héctor Espino González. Todos los días de la temporada de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) hay grandes jugadas, buenos batazos, lances espectaculares, pero cada instante del partido es único e irrepetible, y cuando los Naranjeros de Hermosillo juegan en casa, ahí está Priscilla, lista para realizar el registro gráfico del encuentro.

Ella es, desde 2007, fotógrafa oficial del equipo, pero su trayectoria en la prensa deportiva es amplia. Y aunque dice que nunca imaginó que se dedicaría a la fotografía, sí buscaba estudiar algo que le permitiera estar cerca del beisbol, deporte que, cuenta, le apasiona desde niña. “Yo siempre tenía cartitas, revistas de beisbol y de los musculosos. Estudiaba en una escuela de religiosas y tenía prohibido llevar las cartitas, pero de todas maneras lo hacía a escondidas, forraba mis cuadernos con ellas, hacía álbumes. Yo quería estar cerquita del deporte, y más que nada, quería contagiarle a la otra persona lo que para mí era tan padre. Hasta la fecha, todavía no entiendo cómo a la gente no le puede gustar el beisbol”. expresa más que una redacción Así, decidió cursar la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Kino, y poco después de haber egresado, se convirtió en editora de la sección deportiva del primer periódico en línea de El Imparcial, donde trabajó de 1996 al año 2000, hasta que ob-

Las jugadas en home son mis fotos favoritas, porque son una lucha frente a frente, del corredor, que viene con todas las ganas de anotar, y del catcher, que no va a permitir que el otro entre. Es el ring


DE

NovIEmbrE

SoNorA

Fotos: Priscilla Mungarro / GÉNESIS

UNIvErSIDAD

tuvo el puesto de jefe de prensa con Tomateros de Culiacán en invierno y Saraperos de Saltillo en verano. Cinco años después regresó a Hermosillo y empezó a colaborar en la LMP “como agente libre”. “Yo usaba camaritas de bolsillo para entrevistas, solo como apoyo, y luego me empezaron a gustar algunos detalles como las expresiones. En 2007 me compré una cámara buena y comencé a tomar fotos en los entrenamientos, me pidieron que les echara la mano con las fotos de la temporada y así me quedé. “A la fotografía yo ni la hacía en mi vida cuando estudiaba”, continuó. “La conocí después de que escribí, y ahora la puedo considerar lo más importante. La he tomado como una pieza fundamental, porque a través de una foto puedo ver muchas cosas, como el esfuerzo, el ambiente. Para mí, puede expresar más que una redacción”. constante evolución Priscilla expresa con orgullo que toda su carrera profesional la ha dedicado a los deportes y, sobre todo, al beisbol. Como fotógrafa profesional ha vivido entrenamientos, temporadas regulares, playoffs y un campeonato, así como juegos de exhibición de Grandes Ligas y muy especialmente el Clásico Mundial de Beisbol en 2009, experiencia que califica como una de las mejores por lo difícil que fue conseguir acreditación. “Ese viaje salió porque yo quería ir, el equipo estaba muy bueno y muchos amigos iban a participar. La ciudad de México está lejos, pero no fue un imposible para mí, y las cosas fáciles como que no las valoras; cuando batallas, luchas por algo y lo obtienes es cuando se disfruta realmente, y para mí fue toda una experiencia estar ahí tomando fotos”. El hecho de tratarse de una mujer que se dedica a fotografiar el deporte ha llamado la atención de más de una persona, como fue el caso del pintor Misael Mevi, quien invitó a Priscilla a montar una exposición en la Plaza del Arte de la Expogan, que dividió en tres partes: una con imágenes en blanco y negro, otra con fotos de momentos que representan frases de beisbol usadas en la vida cotidiana, y la última, llamada “Con el alma en el terreno”, conformada por fotografías con un significado especial. También le ha tomado gusto a las fotos de obras de teatro, de las cuales a veces se encarga en la Compañía de

Teatro La Matraka, de Gerardo González, actor que interpreta a la mascota de Naranjeros, “Beto Coyote”. Hay que conocer el juego Aunque dice que muchas de sus fotos han sido robadas, Priscilla no deja de usar su Facebook para compartirlas, ya que para ella es su portafolio de trabajo. “Yo, con base en la red, selecciono las imágenes que voy a entregar, y las subo porque me gusta expresar mi gusto por el deporte, no para que vean la foto en sí. Soy una persona tímida, aunque no parezca, me siento más a gusto escribiendo o detrás del lente, pero si alguien me dice que le gusta mi trabajo es muy estimulante para mí”. El ser mujer no ha limitado su quehacer, pues de hecho, muchos de sus amigos son los propios deportistas y los compañeros de cobertura. “Tengo muchos amigos jugadores, y siempre hay mucho respeto, sus esposas me conocen. Los que trabajan en los medios para mí han sido mi inspiración, porque no nada más cubren el beisbol; muchos vienen de otro evento y a pesar de eso les salen bien las fotos, o entre todos nos ayudamos. Hay mucho compañerismo, aunque cada quien tiene su estilo”. Para ella, lo más importante al trabajar en la fotografía deportiva es tener, antes que técnica, conocimiento del juego. “Hay que tener criterio para decidir qué jugada es más importante, qué foto va a salir mejor. Yo creo que sí he mejorado temporada tras temporada, porque vas encontrando otros tips, otros ángulos, vas descubriendo. Algunos piensan que es muy fácil, pero la verdad es que no, y nunca dejas de aprender”.

DE

2011

7


8

SEPtIEmbrE

DE

2011

De Mendoza, Argentina, a la Universidad de Sonora

A

proximadamente a 8 mil kilómetros de distancia de su casa, lejos de su familia y amigos, Sebastián Carrión, estudiante de la Universidad de Cuyo en la carrera de Ingeniería Química y originario de Mendoza, Argentina, decidió vivir la experiencia de un intercambio, por lo que llegó así a la Ciudad del Sol: Hermosillo, y a la Universidad de Sonora. Conocer otra cultura y visitar otro país es algo que casi todo joven anhela. Para Sebastián no fue la excepción, y con la oportunidad de viajar a Europa o a América Latina, eligió a México como su destino para abrir paso a nuevos horizontes. “No conocía Colombia ni México, pero creo que México tiene un riqueza cultural muy importante, con una gran diversidad, y me pareció mucho más atractivo”, dijo el joven de 26 años. El norte de nuestro país, mencionó, es poco conocido en Argentina, razón por la cual le atrajo “la cultura norteña”, como él caracterizó a Hermosillo, Sonora. Sebastián fue afortunado al ser elegido para realizar un intercambio que durará un semestre, el cual principió el pasado 12 de agosto y partirá de vuelta a su hogar el próximo 16 de diciembre del año en curso. un nuevo país, otras costumbres En cuanto a la comodidad y forma de vivir en la ciudad, expresó que la gente le parece muy voluntariosa y generosa, algo que le ha ayudado para adaptarse muy bien, ya que él es un chico muy sociable,

pero a lo que más trabajo le ha costado acostumbrarse, es al clima de verano. “En costumbres, en mi país la gente sale a divertirse a las 2:00 de la mañana y llega a las 7:00, pero acá a las 2:00 a.m. se acaba todo, el ritmo de vida es totalmente diferente”, señaló el estudiante, y ésa es una de las cosas a las que no se termina de adaptar. Algo que le ha llamado mucho la atención es la cantidad tan grande de picante que se consume en México. “No puedo creer que hasta en las golosinas tengan picante, eso para mí es muy raro”, comentó sonriendo el argentino. Otra cosa que chocó con sus raíces fueron las tradicionales malas palabras que usan cotidianamente los habitantes de Hermosillo. “En Argentina, una mala palabra se usa para ofender, no se dicen muchas, pero cuando se utiliza una te llega hasta el hueso porque somos muy ofensivos”, destacó sorprendido. Como todo argentino, Sebastián lleva en su sangre la pasión del futbol, y al llegar aquí su primera impresión fue ver cómo la gente hermosillense siente como parte de su vida el beisbol, esto a él le emocionó y le hizo recordar los días que pasaba en la cancha jugando con sus amigos al futbol. Lo que más añora de su hogar son su familia y amistades. “Allá es muy común que los domingos nos juntemos con toda la familia, que por lo regular es muy numerosa, entre primos, hermanos y sobrinos. Ése tipo de cosas es lo que se extraña, lo afectivo”, expresó conmovido. Una experiencia que jamás olvidará y que lo ha dejado marcado en su estadía en nuestra ciudad, es el conocer la cultura

Conocer y convivir con una cultura muy distinta a la tuya te ayuda en cualquier ámbito de la vida, en lo laboral, en lo socio-afectivo e incluso en lo económico

viajó miles de kilómetros para llegar a tierras hermosillenses. seri, que está localizada en la Isla del Tiburón. Algo que lo llenó fue haber compartido con un seri de 78 años una de sus más grandes pasiones: hacer música. “Él hablaba poco español y era difícil entenderle, pero me parece que la música no tiene lenguaje, idioma ni fronteras, y con ella se pueden lograr conexiones muy interesantes; eso lo sabe el que hace música, el que lo vive con mucha pasión”, expresó. Por lo que respecta a la educación, consideró que la forma como se imparte en Argentina es muy diferente a la que se da en México. “Allá es muy catedrático todo y poco práctico, se da mucha más teoría y por lo mismo el sistema de evaluación cuenta con más años de carrera, en el cual el promedio para recibirse es de siete años”, compartió el joven sudamericano.

se lleva experiencias y amistades Sebastián afirmó que, al partir de México, se llevará una de las más grandes riquezas de nuestro país: la diversidad que existe entre las personas, los paisajes y la cultura de cada lugar, además de que extrañará a los compañeros y amigos con los que ha podido convivir en su aventura por nuestras tierras. “Conocer y convivir con una cultura muy distinta a la tuya te ayuda en cualquier ámbito de la vida, en lo laboral, en lo socio-afectivo e incluso en lo económico”. Resaltó que el entablar amistades con otras personas, ofrece la oportunidad de crecer y abrir nuevas puertas al mundo. Para despedirse, Sebastián Carrión compartió un consejo dirigido a todos los estudiantes que estén interesados en un intercambio académico. “Conozcan bien su cultura latinoamericana, que tiene mucha diversidad y puede llegar a ser más rica que otras; primero conozcan su país y luego su continente, ya que en él hay aspectos que son muy interesantes, como la música, el arte y los paisajes que guarda en su interior”, concluyó.

Triunfa Carlos Gerardo en Concurso de Canto con la interpretación de “Yo te amo”, carlos Andrés gerardo nevárez, alumno de la licenciatura en ciencias de la comunicación, obtuvo el primer lugar del concurso universitario de canto. El certamen fue convocado por la dirección de difusión y vinculación, en el marco del 69 aniversario de la alma máter. ¡muchas felicidades, carlos!

Foto: Yoanna Romo / GÉNESIS

Joselyn arce e isabel vargas

Fotos: Joselyn Arce, Isabel Vargas y cortesía / GÉNESIS

Sebastián viene de sudamérica como estudiante de intercambio


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

DE

norma alicia PimienTa

La paloma del 9P

de que sus polluelos habían reventado el huevo y ya formaban parte de la población de aves del sector. Con regocijo, mis alumnos y yo continuamos dando seguimiento a aquella lección de vida de la naturaleza. Y cómo, de ser dos diminutos cuerpos pelones, pronto su piel se cubrió de plumas grises. La madre se orillaba para darles el espacio que iban requiriendo según crecían. Esa escena tan gratificante, nos daba la bienvenida a la jornada del día. Nos enseñaba el lenguaje amoroso de la naturaleza. Una mañana llegó el padre de las avecillas cargado de alimento. Parecía que nos esperaba para darles de comer y que nosotros fuéramos testigos de semejante acto. La madre se retiró y dejó solo al progenitor con sus criaturas. Cómo nos hubiera gustado compartir la escena con toda la Universidad o con todo el universo. Aquel pájaro, fiel a su obligación, que cumplió gustoso y enérgico, le dio de comer pico a pico a sus vástagos en movimientos rápidos y continuos, dando solo la pequeña pausa para que los hijos pasaran la comida y seguir arremetiendo. misión cumplida Al poco tiempo, de vuelta a clase luego de un fin de semana, encontramos el nido vacío.

Se cumplió sin problemas el proceso, dejando ante nuestros ojos la belleza de imágenes y al interior el buen sabor de la vida en positivo, haciendo las analogías naturales del caso. Así es la naturaleza: pródiga. En el ala norte del mismo edificio, tenemos la alternativa de disfrutar de los árboles. Mezquites, vinoramas y tabachines nos dan a diario su esplendor. Lo único que necesitamos: sensibilidad para percibirlos como agradable compañía. Así, armonizar pájaros, árboles y humanos y todo lo bueno que nos traiga este otoño y todas las estaciones del año. Seguramente esta vivencia en el aula para el grupo 05 de primer semestre, será el inicio de una gran cadena, pues una vez dispuestos los sentidos a

Fotos: Nayeli Carrasco / GÉNESIS

E

staba inmóvil, concentrada en su acto del momento: la maternidad. Contra la luz del exterior, parecía una pequeña y armoniosa escultura en primer plano, teniendo de fondo los árboles que rodean otros edificios aledaños. Cuando la descubrimos ya empollaba sus dos huevitos, parecidos a un chícharo blanco. Y así estuvo por algunos días, inmutable, ocupada en dar calor a su nido ubicado entre el espaciocavidad que permiten dos vidrios de una ventana alta del edificio 9P, ala sur, donde a diario me corresponde dar clase de Lenguajes de la Comunicación, de 7:00 a 9:00 horas. Es el aula marcada con el número 201, planta alta, donde temprano acuden un poco más de treinta jóvenes universitarios. Así estuvimos observándola a diario, hasta que un día nos dio la sor-

Con regocijo, mis alumnos y yo continuamos dando seguimiento a aquella lección de vida de la naturaleza. Y cómo, de ser dos diminutos cuerpos pelones, pronto su piel se cubrió de plumas grises. presa

la percepción del bien, sigue la mata dando, los pájaros empollando y los humanos sintiendo la grandeza. Esa grandeza que se logra dando cabida a las escenas cortas, a las pequeñas cosas. Aprendimos también que una palomita no solo puede tener su nido en un verde naranjo… No te pierdas el próximo tema, que va a estar mejor.

2011

9


10

NovIEmbrE

DE

2011

Niños en los anuncios electorales:

segunda parte

Escudos humanos, objetos vulnerables, representaciones de la sociedad y de los partidos giovanni marTínez la estrategia de traer menores al discurso electoral

E

s muy probable que los propagandistas y asesores del Partido Popular Español hayan seguido los resultados de la campaña argentina de Cristina Fernández de Kirchner y su “Dolores Argentina”, y quisieron adaptarla para el discurso de Mariano Rajoy en el debate con José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), en 2008, cuando se refirió a “una niña vulnerable”, que ahora se le conoce como la niña de Rajoy: “Yo quiero que la niña que nace en España tenga una familia, una vivienda y unos padres con trabajo. Esto es lo mínimo que debemos exigirnos para todos: ¡una familia!, ¡una vivienda y unos padres con trabajo! Yo me esforzaré, principalmente para que la familia sea atendida, y la vivienda se pueda conseguir, y para que no falte el trabajo. Quiero que esa niña, nazca donde nazca, reciba una educación que sea tan buena como la mejor. Quiero que se pueda pasear por todo el mundo sin complejos, porque sabrá idiomas y porque tendrá un título profesional que se cotice en todo el mundo. Quiero que sea un heraldo de la libertad, de la tolerancia y de los derechos humanos, porque habrá crecido en libertad y no tendrá miedo a las ideas de los demás, y habrá aprendido a respetar a todos… los que respetan la ley. Quiero que sienta un hondo orgullo por ser española, por pertenecer a esa nación tan vieja, tan admirable, que le habrá ofrecido las mejores oportunidades. Pero que habrá sabido ser exigente con ella para convertirla en una mujer madura y responsable. Eso es lo que quiero. Esto y todo lo que esto lleva implícito. Y por qué no, nada nos impide lograrlo si ustedes quieren que caminemos juntos. Porque España es cosa de todos y debemos tomárnosla muy en serio.” Lo que nunca contempló el PP fue el rápido contraataque social en la red de You-

tube, al no presentar a la niña de Rajoy, los miembros de las redes la ilustraron con imágenes que transforman el sentido de cada una de sus frases. Así la niña tomó la forma de Raheidi, de la niña de El exorcista, de una niña que habla inglés y ha perdido su identidad nacional, de una prostituta, de una mochilera viajera, de una niña molesta y mimada, etc., es decir, el mensaje inacabado terminó por convertirse en la mejor arma de ataque de la oposición. los niños como interlocutores Existen tres variantes de niños interlocutores: a) cuando representa a toda la sociedad, b) cuando representa al partido, y c) el parto de niños cómo el nacimiento de un nuevo orden social. a) niños interlocutores que representan a la sociedad En México, el Partido de la Revolución Democrática, que también se encontraba en una situación de rompimiento y crisis interna, empleó a Suky Asuka Matsushima, una niña de siete años, para que interpretara a “Marianita” durante la campaña electoral de 2009 junto al presidente del partido, Jesús Ortega, y los candidatos del PRD, a quienes cuestiona, casi enjuiciando y les promueve. Verónica Juárez, secretaria de comunicación de ese partido, comentó: “Decidimos tener una campaña alegre, amable, de un PRD nuevo, de optimismo que le diera esperanza a toda la ciudadanía... que la gente nos viera como opción distinta a lo que el mismo partido venía presentando”. Por eso la imagen de una niña. Sin embargo, al parecer los resentimientos internos y externos contra esa dirigencia, iniciaron una campaña de descalificaciones en diversas comunidades virtuales de internet bajo un esquema de odio y discriminación en contra de la niña y no contra el partido, convirtiéndose así en “Marianita: La niña del PRD, odiada en la web”. Algunos censuraron el uso de una menor de edad para realizar una campaña electoral, otros criticaron el tono “chillón” de su voz, unos más afirmaron que ningún

Niños que representan a la sociedad. Partido de la Revolución Democrática. México, 2009 – Campaña Intermedia. Marianita: Tengamos una plática de adultos. Ortega: Sale. Marianita: ¿Es mucho pedir que los niños vayan todos los días a la escuela? Ortega: No. Marianita: ¿Es mucho pedir que todos tengan servicio médico gratis? Ortega: No... poque es un derecho. La salud, la vivienda, y el trabajo. Y por eso, los candidatos del PRD van a trabajar intensamente durante la próxima campaña. Marianita: ¡Y asi sí gana la gente, porque el PRD apoya! niño de esa edad habla con ese tipo de diálogos y los calificaron de incoherentes al ver a una pequeña platicando como adulta. Mientras que para otros reflejó mucha confianza con “Chucho”, otros advirtieron su actitud “sazona”, los más criticaron sus rasgos “orientales” diciendo que hasta en los spots están los chinos, y los menos se pre-

guntaron si era descendiente de las actrices cómicas Pituca o de Petaca. A pesar de la campaña negativa en redes sociales contra “Marianita”, de acuerdo a encuestas externas e internas del PRD, luego de estar entre 9 y 10% por una serie de descalificaciones en el 2008, la imagen del partido se vio posicionada con


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

un crecimiento de entre el 18 y 19%, por lo que la niña se convirtió en parte importante de las campañas del PRD, lo que no necesariamente se tradujo en votos. Juárez agregó: “Nunca quisimos poner en riesgo a nadie, no creemos que lo estemos haciendo, creemos que es más la gente que cree en una convivencia democrática. No lucramos (con el uso de un menor en sus spots) de ninguna forma, logramos transmitir nuestras propuestas”. Además señaló que quienes impulsan las campañas de odio “van contra la tolerancia que debe prevalecer en una democracia y lo debemos rechazar todos los partidos y todos los sectores”.

Niños que representan al partido. b) niños interlocutores que representan Partido Colorado, Pedro Bordaberry al partido Uruguay, 2009 – Campaña Presidencial En Uruguay, el Nuevo Partido Colorado y su precandidato Pedro Bordaberry, realizó una campaña “de expectativa”, apelando a lo emocional, que consistió en siete spots de unos ocho segundos donde un niño pelirrojo hace comentarios con humor sobre la situación actual del Partido Colorado en uno de los peores momentos de su historia. Su estrategia de comunicación en spots de televisión utiliza a Joan Manuel, un niño pelirrojo y pecoso de no más de ocho años, quien agita despreocupadamente una bandera con el logo de Vamos Uruguay para intentar unir a su partido. Los breves parlamentos tienen como objetivo generar la simpatía del televidente, el “pibe” pregunta y dice frases como: “Estamos en el horno, colorado”, “ponéte las pilas, colorado”, con los dedos simulando unos binoculares: “Che colorado, ¿dónde estás?”. “Colorín, colorado, este cuento... recién empieza”. Sobre el final de todas las piezas propagandísticas se agrega el slogan: “Levantá tu bandera”. “Los breves comentarios del pelirrojo son, en definitiva, una autocrítica acerca de que el Partido Colorado no se puede dar el lujo de negar una realidad que es oscura y de un futuro que le es imprevisible, ni dejar de reconocer que, para encontrar militantes de ese partido, por ahora, hay que ponerse largavistas”, escribió Leo-

Valoración

Bordaberry: ¿Vamos? Joan Manuel: Colorado, colorada, (sonríe) coloradito. Bordaberry: ¡Tu voto importa! ¡Tu voto vale! ¡Tu voto cambia!, el 28 votá Vamos Uruguay. Joan Manuel: Colorín colorado... está historia... está empezando. Jingle: ¡Levantá tu bandera! ¡Tu lucero encedé! nardo Pereyra, periodista de El Observador de Uruguay. El niño en medio de muecas simpáticas y picardía es un acierto del propagandista de turno quien logró generar simpatía hacia el partido y su candidato. Siguiendo la frase de Walter Scott sobre que los niños reconocen instintivamente a su amigo y a su enemigo, otra pieza propagandística de esta campaña utiliza a varios niños, todos pelirrojos, para identificar positivamente al candidato y darle espacio para que dé su mensaje. c) el parto de niños como el nacimiento de un nuevo orden social Para la campaña a la Presidencia de Argentina en el 2007, de la candidata oficialista Cristina Fernández de Kirchner, esposa del mandatario en funciones Néstor Kirchner, el desafío estratégico para sucederle en el cargo

Al ver y discutir estos spots electorales donde aparecen niños intente obtener una comprensión del impacto emocional (en oposición a los hechos) del anuncio en el espectador. ¿Cree que el uso de los niños en los spots de campaña electoral es una técnica efectiva para convencer a los espectadores a votar por un candidato?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la utilización de niños en esos anuncios?, ¿cuál podría ser la diferencia entre la manera de cómo perciben estos anuncios los jóvenes y las personas mayores?

era buscar el equilibrio perfecto entre continuismo y cambio. Entre crítica y legado. La pieza propagandística fue un spot del Frente para la Victoria en el que se recurrió a la participación de personajes reconocidos como protagonistas del spot televisivo “Dolores Argentina, la nena que nació el día que todos nos queríamos morir”, en donde se realiza un paralelo entre los primeros años de una niña y el crecimiento del país luego del Efecto Tango, como se conoció la crisis argentina social y económica entre 1998 y 2002. La campaña de Cristina Fernández es altamente emocional, personalizando los temas públicos en situaciones y personajes cotidianos. La estrategia buscaba dejar atrás el discurso político y las consignas para trazar un sendero comunicacional más cercano y emotivo en donde los ciudadanos se sienten parte de la historia. El spot no es de confrontación, no ataca

DE

2011

11

a nadie, es positivo y hasta propicia sonrisas en quien lo ve. Es una historia triste con un final feliz y lleno de optimismo. Dolores Argentina trata de la historia de una niña cuya vida se confunde con la historia vivida por Argentina desde la crisis de 2001 hasta las elecciones de 2007. Su nacimiento se da el día que el Presidente De la Rúa escapaba en un helicóptero desde el techo de la Casa Rosada. Muestra la evolución de la niña como una metáfora de la recuperación del país, donde aparecen los contrastes entre lo vivido y lo solucionado, se complementan con la voz y aparición de distintas personalidades: hacendados, campesinos, junto a personas conocidas como el actor Juan Leyrado, quien narra el mensaje, el tenista cordobés David Nalbandián, la boxeadora Marcela “Tigresa” Acuña y la abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Y finaliza con una niña fuerte y la candidata Fernández.

Niños como un nuevo orden social. Frente para la Victoria, Cristina Fernández de Kirchner, 2007 – Campaña Presidencial (fragmento).

Dolores Argentina, la nena [Sonido de explosiones, que nació el día que todos disparos y sirenas]. nos queríamos morir…

Narrador: Un día de diciembre de 2001, a las seis y cuarto en punto, nació una nena.

Panadera: No era buen momento para traer un hijo al mundo. Narrador: Pero ya sabemos cómo somos los Argentinos en los momentos bravos…

[ ] la parimos. Cuando finalmente abrieEl padre tardó una semana ron le pusieron un nombre en anotarla en el registro lógico: Dolores Argentina. civil, todos los días había un cartel distinto: “Cerrado por asunción de presidente.

Varias voces: Poco a poco, los vecinos comenzaron a adoptarla como si fuera su propia hija.

Estela de Carlotto: En algunas cacerolas abolladas la gente comenzó a cocinarle.

David Nalbandián: Venían No había día que alguien no se acercara a jugar con a arrullarla de todos los ella… rincones del país…

Locutor: Pero gracias a Dios, Dolores Argentina dijo: Niña: ¡Mamá! Locutor: Como todos los chicos.

Mujer de Jujuy: Dolores Argentina, aprendió a sumar antes que restar… aprendió que existían otros chicos que necesitaban una mano.

[Primer llanto de recién nacida] Parto normal, tres kilos y medio.

Como todos al principio a Dolores Argentina le costaba comer, le costaba caminar, le costaba dormir de noche.

Agrónomo: Del campo Narrador: A falta de pallegó la leche para los cien- ñales importados, la gente tos de biberones que la empezó a fabricarlos acá. nena tomaba…

Marcela Acuña: La gente Médico: Cuando ya empele puso mucha garra para zaba a caminar a los padres que esta nena crezca bien. les agarró miedo que sus primeras palabras fueran patacones, Decop, Nexpol.

Varias voces: Aprendió que su país quedaba en un lugar que se llamaba Latinoamérica.

Lo más importante es que siga creciendo en paz. ¿Sabés lo que es tener una Argentina que crece todos los días un poquito?


12

NovIEmbrE

DE

2011

Una urgente y necesaria renovación La élite del diseño editorial en el mundo se reunió en la VII CMDP, en la que se hizo un llamado a los profesionales del periodismo ante las transformaciones relacionadas con las nuevas tecnologías TexTo y FoTos: Dulce llamas y asTriD arellano

L

a transformación de la prensa del papel a las plataformas digitales, las reglas de diseño y las nuevas formas de informar, y los retos del experto en prensa ante la tecnología que le rebasa, fueron los temas que obligaron tanto a profesionales del diseño como a periodistas, a plantearse una renovación. Reunir no solo a los diseñadores de prensa, sino a los mejores, para compartir la experiencia del ejercicio profesional en diferentes culturas, fue el reto que Guillermo Gómez Hill, Director la VII Cumbre Mundial de Diseño en Prensa (CMDP) se propuso alcanzar al organizar el evento por primera vez en América Latina. “La Cumbre nació en Sevilla en el año 2003, porque creíamos que hacía falta un foro donde nos reuniéramos gente que tenía que ver con la comunicación visual, donde pudieran converger las ideas sobre diseño editorial en el mundo”, precisó Gómez Hill. El hotel Fiesta Americana Reforma de México, Distrito Federal, fue el punto de encuentro de 26 ponentes de talla internacional que impartieron en total 14 ponencias y participaron en cuatro mesas de debate durante los días 24, 25 y 26 de octubre del 2011. Medios de comunicación de Venezuela, Perú, Argentina, y también de Puebla,

¿Estamos decorando o comunicándonos con nuestros lectores?

Peter Ong

Chiapas, Veracruz, Yucatán y otras entidades, enviaron a sus editores, diseñadores e infógrafos, a adquirir herramientas que pudieran implementar para estar a la altura de los impresos más cotizados del mundo. Como invitados especiales estuvieron Steve Dorsey, Presidente de la Society for News Design, y Óscar Santiago Méndez, Director de la Society for News Design para México y Centroamérica, quienes inauguraron y clausuraron la Cumbre, además de fungir en algunas ocasiones como moderadores de las mesas de debate. los expertos dieron cátedra A partir de la primera conferencia, impartida por el español Mario Tascón, Consultor Internacional Sobre Nuevos Medios de Comunicación, se marcó la pauta entre “la prensa tradicional” y el periodismo a través de las redes sociales con el tema “Proceso y construcción de los medios digitales”. En otras conferencias se abordaron temas especializados de diseño, infografía, periodismo digital, tipografía, ilustración y

Crisis = oportunidad.

organizadores y conferencistas de la cumbre. demás, “con la idea de resolver todo tipo de inquietudes y necesidades que pudieran presentarse en los medios de prensa”, indicó Gómez Hill. “Más allá del diseño, una nueva manera de apreciar nuestro entorno”, fue la charla a cargo de la diseñadora editorial mexicana

El periodista es una red social, porque es necesario estar donde está la gente.

Gabi Schmidt, quien compartió su experiencia en países como Dubai y la India. “Un diseñador no es nada más un decorador, sino un periodista visual”, refirió mientras explicaba la importancia de los trabajos visuales de la prensa y cualquier producto editorial o digital.

La demanda de diseño no existe, nosotros tenemos que generarla.

El diseñador no es nada más un decorador, sino un periodista visual.

” ” ” ” ” Richard Emblin

Juan Varela

Rodrigo Fino

Gabi

Schmidt


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

diseño

Trabajos de norberto Baruch.

El medio impreso no va a desaparecer mientras los lectores sigan la corriente de que el que más tiene, más quiere.

Óscar

2011

13

El valor de la

La premura del 1 Diseño para tocar y ver. 2 Para motivar la participación. 3 Maximiza. 4 ADN del diseño = identidad. 5 Lenguaje visual. 6 Impacto/sensibilidad. 7 No basta ilustrar. 8 Oralidad: narrativa imaginaria. 9 Animación. 10 Existe el color.

DE

tipografía 1 Acerca a la gente a lo accesible.

En algunas mesas de debate como la de “Diseño editorial”, donde participaron los diseñadores Rodrigo Fino, de Argentina, Óscar Santiago, de México, y el fotoperiodista Richard Emblin, de Colombia, trataron de demostrar según su experiencia, el valor comercial del diseño en los medios de información y comunicación. “Tenemos gente que lee y produce información, lo que nos obliga a pensar en el diseño con todos los sentidos y para todos los sentidos”, señalaron, haciendo invitación a los periodistas gráficos a generar propuestas de mayor calidad, puesto que el consumidor se vuelve cada día más exigente. En otra mesa, en cambio, se abordó el tema de la infografía, en la cual los ponentes coincidieron en que “la fórmula del gráfico atractivo” es donde se combinan la palabra, la imagen y el diseño. Y al igual que en la anterior, expertos como el infografista peruano Luis Chumpitaz, y los periodistas españoles Javier Sicilia y Jaime Serra Palou protagonizaron durante dos horas el debate, pero además se dio lugar para responder las inquietudes de la audiencia, quien también participó activamente. Por otra parte dentro de la temática encaminada hacia el diseño, también hubo oportunidad de dialogar sobre los procesos editoriales que panelistas como Ernesto Gutiérrez, Marina Garone, Norberto Baruch y Jeff Goertzen, expertos en diseño editorial, infografía, fotoperiodismo y

Tenemos que crear publicaciones que pasen de lo desechable a lo coleccionable.

prensa, expusieron durante el tercer día de la VII CMDP. “Los fotógrafos ya no son más fotógrafos: ahora son reporteros gráficos, porque cualquiera que tenga una cámara puede hacer fotografía”, comentó el fotoperiodista cubano Ricardo Ferro en su conferencia “En tiempos digitales cómo revivir un muñeco de papel”. En cuanto al papel del periodista, se hizo referencia a que el nuevo periodista debe ser multifuncional, es decir, saber redactar, fotografiar, diseñar, y no únicamente pensar sus productos para todas las plataformas, sino dominarlas. Peter Ong, diseñador editorial con más de 30 años de experiencia en los diarios impresos y on line, subrayó la importancia de renovarse diariamente e innovar, y la urgencia de comenzar a preocuparse no solo por lo que se muestra en la página principal del medio, sino por el contenido. En total fueron 24 horas efectivas de charlas y mesas de debate, impartidas por conferencistas de 14 países. La VIII Cumbre Mundial de Diseño en Prensa también se llevará a cabo en la Ciudad de México, pero se contempla tener el doble de capacidad para recibir lo mismo a profesionales que a estudiantes. “Para el próximo año se espera podamos acercarnos un poco más a otras ramas que tengan que ver con problemáticas de periodismo en sí, en radio, televisión y demás, para darle versatilidad”, compartió el Director de la Cumbre.

Hasta las ideas minúsculas comunican.

2 Tiene fuerza, grita, hace ruido. 3 Modula y es amena. 4 Informa y da sentido gráfico. 5 El tamaño sí importa. 6 Se vale una palabra alta, y por qué no, en negativo.

7 Calor, frío o lo que quieras. 8 Texto y creatividad: muy buena pareja. 9 Ritmo, ritmo, ritmo.

Todo lo que un gran infografista puede saber lo aprende en todos lados, menos en la facultad.

diseños de gabi schimdt.

Puede que un periodista no sea especialista en un tema, pero sabe dónde encontrar la información y, sobre todo, contarlo como si supiera.

” ” ” ” ”

Santiago Méndez

Al

Trivino

Jeff

Goertzen

Norberto Baruch

Carlos

Gámez Kindelan


14

NovIEmbrE

DE

2011

La Universidad de Sonora celebra a lo grande

Ya son 69 años de prodigar

saber, arte y cultura Dulce llamas

L

una noche para ti, alma máter Pero sin duda, uno de los acontecimientos más esperados de la celebración al igual que el concierto, es la serenata a la Unison, que se lleva a cabo cada 11 de octubre frente al edificio de Rectoría, y este año el entusiasmo y la alegría no se hicieron esperar. Esa tarde, el programa inició las 19:00 horas con la presentación de números musicales y bailables, como el de la popular Banda de Música de la Universidad a quien le tocó arrancar el festejo, seguido por el grupo de hip hop de la Academia Fame. La Tuna Universitaria celebrando su 25 aniversario, la Rondalla del Desierto y la Estudiantina —generación de 1968—, no podían faltar, ya que con el carisma, las grandes voces y las bellas melodías que interpretan, su participación se ha vuelto tradicional en cada fiesta. El rico aroma de las chimichangas, los tacos dorados, tamales oaxaqueños, las banderillas, los postres, entre otras delicias, invitaron a las familias ahí reunidas a deleitar hasta el paladar más exigente. Momentos antes de las esperadas mañanitas y los fuegos pirotécnicos, Heriberto

la tradicional serenata a nuestra máxima casa de estudios. Grijalva Monteverde, rector de la alma máter, agradeció a los presentes por compartir la fiesta que señaló “de los sonorenses”. Agregó que desde la fundación de la Universidad en 1942, se ha trabajado como una institución que satisface las necesidades de la sociedad, que cumple con la función de formar ciudadanos y profesionistas que contribuyen al crecimiento y desarrollo del estado. Y ahora sí a ritmo de mariachi, se entonaron las mañanitas, seguidas del himno universitario, mientras los cohetes pintaban el cielo dorado, verde, y rojo, que culminaron la noche con broche de oro. Por otra parte, del 25 al 27 de octubre se realizó la Serie Unison entre Naranjeros de Hermosillo y Mayos de Navojoa, en el Estadio Héctor Espino. El lunes 31, se llevó a cabo el concierto de aniversario de la Rondalla Femenil y Rondalla del Desierto, en el teatro Emiliana de Zubeldía. También la procesión del día de muertos en el Departamento de Bellas Artes, y la exposición de altar de muertos dedicado a la Mtra. Gloria Rozo Vera, de la División de Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud, dando por terminado el festejo de aniversario.

Fotos: Dámaris Robles / GÉNESIS

a Universidad de Sonora preparó una serie de actividades artísticas y culturales para celebrar a lo grande su 69 aniversario, y lo hizo con un programa lleno de música, danza, teatro y poesía, pensado para las familias de Hermosillo y del estado. A partir del primer martes de octubre en punto de las 19:00 horas, el Centro de las Artes de la Unidad Regional Centro se vistió de luces, escenografía y trajes alusivos a las coreografías que coordinaron directores como: Ernesto Contreras, Abigail Núñez, Adriana Castaños, entre otros. Las Unidad Regional Norte también estuvo a tono con los festejos, con eventos como el II Encuentro Universidad-Empresa en el campus Nogales. En el sur de la entidad se inauguró el Campus Cajeme. Y en el afán de reforzar ese vínculo que existe entre la máxima casa de estudios y la sociedad, se llevaron a cabo presentaciones del Festival Artístico Popular en los centros comerciales Galerías Mall y Plaza Sendero, donde la Rondalla del Desierto, el grupo Staccato, y algunos musicales de la obra “Vaselina”, deleitaron a toda la familia.

muy diverso fue el programa de festejos por el 69 aniversario.


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

JULIETA VENEGAS

Un deleite musical en concierto Dulce llamas

“E

Fotos: Dámaris Robles / GÉNESIS

res para mí, me lo ha dicho el viento, eres para mí…”, cantaba la pequeña Victoria, mientras llevaba sus dedos entrecruzados al pecho una y otra vez siguiendo el ritmo de la música; “lo oigo todo el tiempo…”, se escuchaba a la menor de 10 años, mientras su cantante favorita hacía lo propio en el escenario. El concierto comenzó un cuarto después de las 8:00, justo a la tercera llamada. Miles de admiradores, entre estudiantes y académicos de la comunidad universitaria y público en general de Hermosillo, se reunieron la noche del viernes 7 de octubre para disfrutar de la voz y el talento de la cantante tijuanense Julieta Venegas. El estacionamiento del Gimnasio de la Universidad de Sonora se vistió de luces multicolores, y entre el rojo, azul y morado, apareció la intérprete para tocar a ritmo del teclado la primera pieza musical de la velada, “Amores platónicos”, después de expresar un saludo al auditorio, al que éste respondió alegremente. Los aplausos y silbidos no se hicieron esperar al sonar la segunda canción, pues “Limón y sal” es uno de los temas más conocidos por el público. Con el micrófono en mano y su danza peculiar a movimientos suaves de un lugar a otro, dejaba sin palabras a quienes requirieron de un pellizco para confirmar que la Venegas se encontraba a tan solo unos metros. La noche estaba ni mandada a hacer. El viento fresco de otoño comenzaba a hacer justicia a la temperatura del verano, lo que permitió que quienes se daban de empujones para poder estar un poco más al frente, no terminaran empapados, y lo mismo favoreció a Julieta y a los seis músicos que la acompañan en todas sus presentaciones.

se ganó al público “Felices de volver a Sonora, a Hermosillo. Es un honor para nosotros estar aquí y presentarles algunas canciones que conocen y otras que van a conocer”, comentó justo antes de anunciar “Otra cosa”. En el público, el flash de las cámaras iluminaba continuamente, en el afán de que aquel acontecimiento quedara registrado no solo en la memoria. Mientras tanto, los representantes de los medios de comunicación competían al frente por el mejor ángulo. El cabello castaño al hombro de Julieta, sus ojos enmarcados a tono azul cielo, un vestido a la rodilla color perla con encaje en la parte de arriba, unas medias gris oscuro y un par de tacones de seis centímetros, fueron el atuendo elegido por la tijuanense para celebrar el 69 aniversario de la Unison. Y entre canción y canción, en el grupo ya se habían cambiado algunos de instrumento y de posiciones en el escenario, y de pronto, comenzaron a sonar las cuerdas de la guitarra en armonía con la batería y los demás instrumentos. “No se ve... pero siento que hay en mí algo que está cambiando”. De vez en cuando, la tímida compositora incitaba al público a aplaudir y bailar, mientras ella tocaba su famoso acordeón color vino. El tiempo pasó rápido, y entre humo y cambio de luces, Julieta interpretó algunas melodías recientes como “Original”, “Sería feliz”, “Algún día”, y otros no tanto como “Canciones de amor”, “Bien o mal” y “Duda”, que conformaron la primera parte del concierto. “Te daré todo lo que pidas, Hermosillo” La lista en una hoja tamaño carta, pegada con cinta negra en el piso del escenario, marcaba en el orden “Lento”, “Despedida”, “Debajo de mi lengua”, “Si tú no estás” y ocho canciones más para la segunda parte, que interpretó sentada en un pequeño banco mientras hacía sonar a dedazos, previamente calculados, el teclado. “¡Julietaaa, Julietaaa!”, gritaban algunos para atraer la atención de la mezzosoprano, y cuando lo conseguían, aprovechaban para lanzar besos al aire como muestra del cariño. La pieza número 16 fue “Otra cosa”, como el título de su álbum más reciente, grabado con distintos instrumentos de percusión como el cavaquihno, aquella “guitarra chiquita” que en algún momento de la noche se vio utilizar a la cantante y a uno de sus músicos para armonizar distintas melodías.

DE

2011

15

“Y te cuento, y me cuentas, no tenemos nada que ocultar. Y me quedo y te quedas, es así como queremos estar…”, coreaban las segundas voces mientras Julieta interactuaba con el público en la interpretación de “Lo que pidas”. “Te daré todo lo que pidas Hermosillo-oooo”, gritó, despertando emoción. Inmediatamente después, a ritmo de pop electrónico, se escuchó la letra de un tema que refleja la vida de las familias que emigran al extranjero en busca de mejores condiciones, original de “Los Tigres del Norte”. De ahí, siguió “Me voy”, advirtiendo la recta final del concierto que desde el principio causó revuelo. “Qué lástima pero adiós, me despido de ti y me voy… Qué lástima pero adiós”, coreaba el público al sonido del acordeón. “Hermosillo, qué lindo es estar aquí otra vez, aquí donde se siente calor del bueno. Nos sentimos contentos de celebrar junto a la Universidad de Sonora, porque la educación es lo que nos da futuro todos los días”, señaló antes de lo que parecía ser la última interpretación. Una vez que acabó con “El presente”, se comenzó a escuchar la petición masiva de “otra, otra”, por lo que a Julieta Venegas no le quedó más que complacer, y volvió con tres temas: “Revolución”, “Sin documentos”, y por último uno de los más esperados: “Andar conmigo”. “Dime si tú quisieras andar conmigo, oh, oh, oh, oh. Cuéntame si quisieras andar conmigo oh, oh, oh, oh”, cantó Victoria Félix, entusiasmada, y al terminar se puso de pie para aplaudir junto a los miles que durante casi dos horas se habían unido a una voz. Antes de partir, Julieta y los músicos se tomaron de las manos e inclinaron juntos hacia el frente para agradecer, saliendo en fila uno tras otro en la oscuridad.


16

NovIEmbrE

DE

2011

Reconoce la Unison a su talento estudiantil eliana alvaraDo, evelin valle y crisTina zúñiga

C

maravillosa oportunidad de trascender En representación de los galardonados, Esther Suárez Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública, expresó su orgullo por celebrar a la institución, y agradeció a todos los que han contribuido en la formación universitaria de cada uno de los alumnos. “Creo que es muy propicia la ocasión para agradecer a nuestra alma máter, la Universidad de Sonora, por la maravillosa oportunidad de trascender que nos brinda en sus espacios y programas, misma que en su actual misión contempla el compromiso de formar profesionales integrales y competentes”.

Fueron 67 los alumnos distinguidos por la alma máter. Por parte de la División de Ciencias Sociales recibieron reconocimiento: Daniel Barrientos, César Quijada, María Guadalupe Cantú, Arturo Lutz, Alán García, José María Flores, José Daniel Rojas, Lydia Gómez, Gabriel Coria, Angélica Fernández, Magdalena Acedo, Janet Fra-

goso, Ana Paola Abud, Sandra Núñez y Alfonso Larios, todos ellos de la Licenciatura en Derecho, así como Myriam Ruiz, de Trabajo Social, Dulce Llamas, de Ciencias de la Comunicación, y Carmen Gastélum, alumna de la Maestría en Innovación Educativa.

L

o principal de que uno haga las cosas bien es sentirse pleno, sentirse bien consigo mismo, satisfecho con lo que tú estás haciendo o lo que estás dejando de hacer. No es el papel lo que cuenta. No es algo que le puedas dedicar a alguien porque se lo debes a mucha gente, en cierta manera en ese reconocimiento está implícito tanto tu esfuerzo como el de muchas otras personas que de una u otra manera han estado contigo.

E

stoy muy feliz, muy contenta porque es el segundo año que lo obtengo. Cada vez se pone más difícil y siento como una responsabilidad de siempre estar estudiando para no perder el promedio. Más que nada se lo dedico a mi papá porque él también estudió la Licenciatura en Derecho, pero cuando estuvo en la carrera trabajaba y no podía tener altas calificaciones; también me inspiran mis maestros. Angélica Fernández. derecho.

dulce llamas. ciencias de la comunicación.

M

e siento muy orgulloso, muy agradecido por haber logrado la meta que yo me propuse al inicio de mi carrera, muy contento por obtener este reconocimiento. Son varias personas que me motivan, me encantaría dedicárselo principalmente a mis padres que siempre me han apoyado, mi novia que también estuvo conmigo en todos los momentos difíciles, y a mi abuelo que en paz descanse, que es mi principal motivo, impulsor y maestro en esto.

M

José daniel rojas. derecho.

Alfonso larios. derecho.

e siento muy contento y muy honrado de que la Universidad esté premiando a los alumnos que se dedican realmente al estudio. Se los dedico a mis papás, a mi mamá principalmente por todo su apoyo, y a toda mi familia porque me han ido dando una formación de responsabilidad y trabajo, y me han ayudado a realizar mis logros como éste.

Fotos: Dámaris Robles, Evelin Valle, Cristina Zúñiga y Dir. de Comunicación de la Unison / GÉNESIS

omo cada mes de octubre, la Universidad de Sonora se viste de fiesta para celebrar un año más de vida, pero también para reconocer a sus mejores estudiantes. En esta ocasión, y en el marco del 69 aniversario de la alma máter, fueron 67 los alumnos que obtuvieron el Premio Anual de Estudiante Distinguido Período 2010-2011. Acompañados por sus familiares, amigos y profesores, los alumnos homenajeados se dieron cita el pasado 12 de octubre en el Teatro Emiliana de Zubeldía, para recibir el máximo reconocimiento que la Universidad otorga al aprovechamiento escolar. En el evento, el rector de la institución, Heriberto Grijalva Monteverde, felicitó a los estudiantes por su esfuerzo, y aseguró que, en sus 69 años de historia, la Unison ha cumplido con su función de ser la máxima casa de estudios del estado, de la cual la comunidad sonorense hoy se siente orgullosa. “En cada aniversario, debemos darnos a la tarea de pensar en nuestro trabajo como individuos y como institución, meditar sobre nuestra participación en el fortalecimiento de la excelencia que caracteriza a nuestra Universidad, cuyas sólidas bases se han ido construyendo en 69 largos años de acción y reflexión”, dijo. A nombre del gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías, el secretario de Educación y Cultura, Jorge Luis Ibarra Mendívil, afirmó que la Universidad de Sonora “hoy se ha constituido como el más grande orgullo de todos los sonorenses y como el activo más importante para la ciencia, el arte, la educación y la cultura en nuestro estado”.


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

aleJanDra velázquez

Where iWas: Dónde estuve cuando pasó

2011

17

Estoy convencido que la mitad de lo que separa a los emprendedores con éxito y los que no tienen éxito es la pura perseverancia

H

todo: “iDied”, “iLeft”, “iDidn’t beat cancer”. Porque, señoras y señores, una de las mentes más brillantes de nuestro siglo y especie, había dejado de existir. Steve Jobs falleció tras su lucha contra el cáncer, el 5 de octubre de 2011. un genio obsesivo y perfeccionista Poco tiempo antes, Jobs había renunciado a su cargo como CEO de Apple (porque, si para este punto no lo sabías, estamos hablando del co-fundador de una de las empresas más redituables y reconocidas, ever). Mira tu mano, puedes enviar las gracias al más allá si traes un iPod o iPhone, mismo del que Steve recibía un sueldo anual de un dólar, que le era más que suficiente sumados a los millones que recibía de Disney. Porque, si como yo lloraste desde los primeros 10 minutos de Toy Story 3, también puedes agradecérselo a este disléxico genio. Jobs es –perdón, fue– fundador de Pixar. Steve Jobs, con su característico cuello de tortuga, jeans y sneakers, pudo nunca dar un solo dólar a fundaciones filantrópicas, pero como bien dicen, se dedicó a mejorar el estilo de vida de los más afortunados. Llevó a

la palma de nuestra mano el acceso a miles de canciones, con solo presionar un botón. Llevó la gracia y el diseño a la computación. Creó artefactos minimalistas sin los que ahora no podríamos imaginar la vida. Fundó y financió el estudio de animación más famoso. Revolucionó la industria telefónica con el iPhone. Se ganó a pulso un lugar en la historia, y un casi mórbido amor por parte de los obsesionados diseñadores y hipsters. Desertor de la universidad, con pobre higiene personal, vegano, simple al grado del minimalismo, obsesionado con el diseño, perfeccionista, narcisista. Su muerte generó un flujo de 10 mil tweets por segundo, una enorme cadena de tributos, artículos, reportajes, portadas, ilustraciones, reconocimientos por parte de otros célebres de la tecnología. Su reciente biografía autorizada es tan sagrada como la Biblia (estos diseñadores…). 56 años nos prestó la vida a Steve Jobs. Supo hacerla, y muy bien. Nos dejó inventos, innovaciones, ideales. Y cuando ves suficientes mensajes de condolencias y tributos a su memoria, es imposible no sentir una pena y gran necesidad de decirle “thanks, man”. Excepto el iPad, nunca he entendido esa porquería.

El legado

Fuente: cinedigital.tv

ay momentos en la vida en que todos debemos recordar dónde estuvimos, para tener un tema de conversación interesante en algún momento. Yo era muy chica cuando Kurt Cobain falleció (estaba en el kínder), así que ni me importó. Estaba llegando a la escuela secundaria cuando me dijeron que ‘se cayeron’ las torres gemelas. Y fue ahí mismo, en la secundaria, donde una amiga me informó, no sé si precisamente feliz, que llevarían a Harry Potter a la pantalla grande. Otros muchos sucesos no logro recordar dónde estuve cuando ocurrieron, pero tengo la edad suficiente y el conocimiento básico, como espero que todos ustedes, para estar conscientes del impacto que lo ocurrido el pasado 5 de octubre tuvo en –sin exagerar– todo el mundo. Volviendo esto un poco anecdótico y personal, en mi caso, todo comenzó cuando me preparaba para salir de mi trabajo, donde, créanlo o no, debo utilizar TweetDeck. Y en eso alguien hace un comentario algo extraño y pensándolo bien, cruel: “iDidn’t make it”. Seguido del tweet de un amigo que advertía sobre lo que iba a pasar: “Se aproxima una tormenta de tweets sobre Steve Jobs, tome sus precauciones”. Y fue entonces que, justo como lo había dicho mi amigo twittero, se disparó un torrente sin fin de tweets sobre Steve Jobs. De México, España, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, cada persona de cada país que sigo, casi sin excepción, comentaron sobre ello. Unos lamentándose, otros sacando el arsenal que desde meses tenían listo con chistes haciendo referencia al uso de la “i” inicial en

DE

Dentro de los grandes logros de Steve Jobs se encuentran: La creación de la computadora personal. Las películas animadas con Pixar. El iPod y la forma en la que hoy se consume música a nivel mundial. El iPhone y la forma en la que los teléfonos conocidos como Smart Phones funcionan. La forma en la que consumimos contenidos con la iPad.


NovIEmbrE

DE

2011

Donde los fans hacen sus sueños realidad aleJanDra meneses

Fue creada por el programador de computadoras Xing Li y lanzada a finales de 1998. Las primeras historias publicadas en FanFiction.net, fueron de Buffy, la caza vampiros. Es una página muy completa. Contiene foros y espacios para dejar comentarios con respecto a lo leído. Podemos encontrar aquí desde fics que solo tienen un capítulo hasta trabajos con extensión de novela, con 30, 40 capítulos e incluso más. Hoy en día se mantiene como la primera opción de publicación para un escritor de fanfiction, y contiene millones de ellos. ¿qué dicen las leyes? Por supuesto, hay que considerar los factores legales involucrados en escribir sobre algo que le pertenece a alguien más. Este fenómeno ha cobrado tanta fuerza que se ha vuelto un tema de discusión entre legisladores y escritores. Incluso, autores como Anne Rice, Anne McCaffrey y Raymont Fiest solicitaron que las historias con relación a su trabajo fueran removidas de FanFiction.net. Mientras tanto, hay otros que apoyan e incluso leen fanfiction. J.K. Rowling (Harry Potter) ha dicho estar halagada de haber inspirado a la gente para escribir, y Stephanie Meyer (Crepúsculo) incluso ha subido a su sitio links de trabajos escritos sobre sus personajes. Un caso interesante es el de Naomi Novik, una autora que apoya fuertemente el fanfiction, ya que ella misma comenzó escribiendo este tipo de historias. El fanfiction es un trabajo derivado de la Ley de Copyright de Estados Unidos. La legislación dice que

válvula de escape El fanfiction representa una lectura más proactiva del público. Los espectadores no solo reciben y se quedan con ello, no. El fanfic representa una válvula de salida de las reacciones que tienen los fans ante la ficción: reflexiones, sentimientos y mucha creatividad. El crítico de la revista estadounidense TIME, Lev Gorssman, opinó lo siguente: “El fanfiction es como se vería la literatura si fuera reinventada de cero después de un apocalipsis nuclear por una banda de drogadictos brillantes ocultos en un búnquer. No lo hacen por dinero. Eso no es de lo que se trata. Los autores escriben y lo suben a internet solo por la satisfacción. Son fans, pero no son consumidores de medios silenciosos sentados en un sillón. La cultura de los medios les habla, y ellos le responden en su propio lenguaje”. No hay límite cuando se trata de fanfiction. Los fans inventan las historias más descabelladas, ponen a personajes en situaciones no solo imposibles, sino también irreverentes. No se encuentran atados por un editor o un agente o un público, lo cual significa que no hay límite para la imaginación (o las faltas de ortografía). Y, si bien podemos encontrar algunos trabajos que más bien son una ofensa para la lengua y la literatura misma, también hay fanfics escritos de manera tan brillante, tan acertada, que nos encontramos más cautivados por éste que por su material de origen. Hay creativos que parecen comprender a los personajes más que sus autores originales, que pueden hacer creíble cualquier situación. Sí, están escribiendo fanfiction, su material base no es suyo, pero a veces pareciera que algunos trabajos funcionan por sí mismos; tienen fuerza propia. Con solo cambiar los nombres y ciertos detalles, nada tendría que ver con la historia original. Es muy probable que los “fanfictioners” de hoy sean los escritores de mañana.

Deviantart.com / GÉNESIS

El fanart, primo hermano del fanfiction, es también recrear los personajes e historia original a partir de ilustraciones. la plataforma principal es deviantart.com

un autor no puede ser redituado por escribir un fanfic, y siempre debe dar crédito a quien creó la obra.

Ilustración: Jeftoon01 en

/ GÉNESIS

La creación de la World Wide Web representó un verdadero boom para el fanfiction y sus escritores, que comenzaron a compartir su trabajo a un público más amplio. Surgieron plataformas creadas especialmente para la publicación, lectura y crítica de estos trabajos. En la actualidad, la página más importante en lo que respecta al tema es FanFiction.net, Desata tu imaginación.

Ilustración: Kyuujutsuka en Deviantart.com / GÉNESIS

¿A

lguna vez has visto una película o un programa en la televisión y no te gusta cómo termina? ¿O te gustan los personajes pero no la historia en sí? Y luego, en un rato libre o antes de dormir, ¿te has puesto a imaginar finales distintos? Así comienza el fanfiction. ¿Cómo Jack no muere, se casa con Rose y viven felices?, ¿que Luke y Leia no son hermanos, y son pareja romántica?, ¿Bob Esponja aprende kung fu y entrena en el Tíbet, donde conoce a un mago oscuro que le presenta a su amigo Harry Potter? Todo es posible, la imaginación es infinita. Efectivamente, el fanfiction –literalmente traducido “ficción de fans”– es el trabajo de ficción acerca de personajes o universos escritos por fans del trabajo original. Básicamente se trata de reinventar una historia. Ahora, escribir acerca de la ficción de otros es una práctica tan antigua como la literatura misma. Por ejemplo, Don Quijote tuvo una secuela de un autor anónimo, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol, tuvo innumerables parodias y revisiones. Incluso, recientemente se publicó una segunda parte del clásico Peter Pan. Estos trabajos, sin embargo, fueron realizados por escritores profesionales, cuya intención al hacerlos siempre fue publicarlos. He ahí donde difiere del fanfiction. Los fans escriben porque se sienten apasionados por la historia, por los personajes o el universo del que están escribiendo, o porque no se sienten satisfechos con cierto rumbo que toma la trama. Se publican únicamente en portales de internet o en fanzines (revistas hechas de y para fans), y no tienen ningún interés económico. Es un trabajo hecho puramente por satisfacción creativa. Los fans de Star Trek comenzaron el fenómeno del fanfiction en la actualidad. Fue en 1967 cuando Spockanalia, la primera fanzine de esta serie fue publicada, y ésta contenía los primeros fics.

om Wackyowl.c Ilustración:

18


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

Nunca olvides

DE

2011

19

un buen desayuno

evelin valle y crisTina zúñiga

¿cómo logramos una comida completa? Señaló que el desayuno debe tener todos los grupos de alimentos, que son frutas y verduras, cereales, productos de origen animal y leguminosas, los cuales aportan los principales nutrientes. Al preguntarle sobre la porción que debemos consumir en el desayuno, respondió que no existe una cantidad en especial y que depende de las calorías necesarias para la edad del individuo, aunque subraya que ésta debe ser abundante. “Para sacar las necesidades energéticas de cada persona se hace cierta evaluación en la que se obtiene su peso, estatura y la cantidad de actividad física que realiza, así como las horas que duerme para saber las calorías que necesita consumir a diario y cómo distribuirlas en las comidas del día”, precisó. El no desayunar puede traer ciertas enfermedades, advirtió Ana Luna, y un claro ejemplo de esto es la obesidad, debido a que ocurre un desbalance alimenticio, ya que las personas tratan de recompensar en la comida lo que no consumieron durante la mañana, lo cual es incorrecto.

desayunas bien vas a tener más energía y te vas a sentir mejor, y no vas a comer más de la cuenta”. “Pienso que tu primer alimento del día debe contener un alto contenido de carbohidratos, azúcar y proteínas para poder tener un día lleno de energía y buenos resultados”, aconsejó Luis Leo.

* Las personas que mantienen un peso ideal desayunan. Los sujetos con sobrepreso tienden a omitir el desayuno. * La mayoría de la gente no come durante 12 horas entre el momento de la cena y el desayuno del día siguiente. En ese tiempo sus niveles de energía caen. * Desayunar contribuye al rendimiento cognitivo (mejora la concentración).

¿qué opinan los estudiantes? “Yo considero que un buen desayuno contiene huevos, tortillas o pan y jamón, es decir, proteínas, y de tomar un café para despertar”, dijo Fernando Morales. María de los Ángeles Rendón mencionó: “Cuando uno no desayuna sientes que no rindes en el día, y al momento de consumir el siguiente alimento quieres recuperar ese desayuno, comida y a veces hasta cena, y ya es cuando comes de más y empiezas a subir poco a poco de peso. Si

¿E

lixir de la juventud? ¿Fórmula para la s ne vida eterna? No, amigo, eso a l no existe. Pero nosotros los jóil m a venes a veces lo olvidamos y nos r nD creemos inmortales. a eJ La filosofía de vivir cada día como al si fuera el último ha llevado en muchos casos a que, efectivamente, sea el último de los días para cada vez más personas. Las diversiones extremas, descuidos, despreocupaciones y excesos, han sido causantes de la muerte de más de 2.6 millones de jóvenes de entre 15 y 25 años en las últimas décadas, según la Organización Mundial de la Salud. Entre los factores principales destacan el alcoholismo y la drogadicción, las enfermedades de transmisión sexual, los accidentes

de tránsito, el suicidio y la violencia. Por nuestra edad, solemos ver lejana la posibilidad de que nuestra vida se acabe y no nos detenemos a pensar en las consecuencias de nuestras acciones. Ni siquiera nos gusta hablar del tema. “Colgar los tenis”, “estirar la pata”, “sueño eterno”… muerte, joven, así se llama. Un término natural para algunos, escalofriante para otros, pero lo único seguro que tenemos todos. Y sí, la mayoría del tiempo nos llega de sorpresa, y no quiere decir que por eso viviremos esperando a que ocurra, ni con un miedo que nos impida disfrutar al máximo de nuestra juventud, pero hay que recordar actuar siempre con responsabilidad. Dice el dicho: “cuando te toca, te toca… y cuando no, aunque te pongas”, pero piensa que si te pones mucho, no le dejas a la calaca otra opción…

Fuente: lasmilrespuestas.blogspot.com

¿Qué piensas de la muerte?

T

odos la califican como “la comida más importante”, “la necesaria para realizar nuestras labores del día”, pero, ¿en realidad le tomamos tal prioridad al desayuno? “Básicamente, como tuvimos ocho horas de descanso durante la noche, nuestro cuerpo necesita reponer los nutrientes que no consumió durante esas horas. Del desayuno depende que tú realices todas las demás comidas del día”, comentó Ana Elena Luna Badachi, asesora del área de Nutrición de Servicios Estudiantiles. La estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Ciencias Nutricionales de la alma máter agregó que al no desayunar carecemos de la energía necesaria para realizar nuestras labores diarias y tener un óptimo desempeño. “El desayuno es la comida más importante porque con él comienzas tu día y todas tus actividades”, indicó Luna Badachi.

“m

e parece un misterio… ¿Qué sigue?, ¿qué hay después de eso? Aunque también pienso en la tranquilidad de ya no vivir los problemas que acechan al mundo. Sería como dormir por siempre”. margarita - iii semestre.

“m

e gusta hablarlo con naturalidad, cuando no es un caso particular. Es desconcertante. Cuando alguien muere extrañamos la esencia, más que el cuerpo. Es algo ya previsto”. gisel - i semestre.

“m

e da miedo, no me gusta hablar de eso. Creo que cuando se acabe esta vida no sigue nada más”. Angélica - iii semestre.

“E

s algo natural que tiene que pasar. No me gustaría morir de manera trágica como quemada o ahogada; lo mejor sería dormida”. Alejandra - iii semestre.


20

NovIEmbrE

DE

2011

E

n su tiempo, Pan American World Airways (Pan Am) era la manera más glamurosa de viajar, y uno de sus elementos más famosos eran sus siempre perfectas aeromozas –ojo, no sobrecargos–. En ese tiempo, era uno de los pocos trabajos para una mujer. Las chicas debían ser casi modelos: bellas, con estudios universitarios y conocimiento de idioma, incluso debían tener cierta altura y llevaban el largo del cabello regulado. En Pan Am, contemplamos la vida de cuatro azafatas, todas tan diferentes pero que comparten el amor por la aventura. Tenemos a Maggie, la jefa, una chica irreverente que parece disfrutar romper las reglas. Colette es una francesa dulce y un tanto ingenua. Luego tenemos a Laura, quien huyó de su boda al sentirse atrapada y siguió a su hermana Kate a una vida un poco más aventurera. Kate es la hermana rebelde, que parece no lograr escapar de Laura y su “perfección”, pero aparte de eso, se ha involucrado con la CIA, y la vemos en sus primeros –y algo torpes– intentos de espionaje. Claro, no podíamos esperar menos sabiendo que hablamos de la época de la Guerra Fría. Tenemos también a los pilotos: Dean, el prodigio, el capitán más joven de Pan Am. Es un romántico empedernido, y quiere casarse con Bridget, una sexy azafata inglesa que misteriosamente ha desaparecido sin dejar rastro, y Dean no piensa descansar hasta encontrarla. Ted, por otro lado, es el copiloto que resiente su posición. Dean es su amigo, y lo aprecia, pero no puede evitar sentir que él debería estar en la silla contigua. Mientras transcurren los capítulos, se nos presentan flashbacks que nos ayudan a entender cómo llegaron a donde están y a dónde quieren ir, y cada vez nos revelan más del psique de cada uno de ellos.

aleJanDra meneses

Pan Am Creador: Jack Orman. Género: Drama. Sintonizala en: Sony Entertainment Television, próximamente. Elenco. Maggie Ryan – Christina Ricci. Colette – Karine Vanesse. Laura Cameron – Margot Robbie. Kate Cameron – Kelli Garner. Bridget Pierce – Anabelle Wallis. Dean Lowrey –Mike Vogel. Ted Vanderway – Michael Mosely.

Puntos a favor: El aspecto histórico de Pan Am y la manera tan acertada en la que se retrata a estas chicas de ensueño de los años 60’s definitivamente les gana un +20. Incluso se ha consultado a antiguas azafatas y parece ser que la representación es un éxito. ¡Bien! Ted es un hombre bromista y simplón que parece carecer de mucha personalidad más que su gusto por las mujeres, pero descubrimos que, en efecto, hay más en él que lo que encuentra la vista, y no es solo el comic relief: +10 Referencias a la Seguda Guerra Mundial y ciertos elementos que nos ponen en contexto: +15 Sets limpios y filtros de edición que evocan el sentido de glamur de los años 60’s: +10 Los flashbacks, porque siempre es bueno saber del pasado de los personajes: +5 ¿Mujer espía? ¡Sí, por favor! Espero con ansias ver en qué locas situaciones se mete Kate dada su condición de “James Bond”: +30 Christina Ricci: +15 Puntos en contra: Laura Cameron es bellísima, ingenua, de buen corazón y tiene un hambre por conocer el mundo. Aún sin intentarlo, logra opacar a Kate, que ha trabajado por lo que tiene. Eso me huele a cliché… ¡Next!: -15 El joven, apuesto y caballeroso Dean no tiene ojos más que para Bridget, su amor perdido. Esto limita su historia, lo deja atrapado dentro de una cajita de Bridget: -5 Bridget, misteriosa y sufrida… Eeeh, ¡no, gracias!: -15 Todas las azafatas, excepto Maggie, tuvieron su flashback, ¡no me gusta!: -5 resultado: 65 puntos (Nota: no son calificaciones de 0 al 100 por ningún motivo, son puntos, y lo que es importante es si queda en positivo o negativo el número final). veredicto Potencial. Mucho potencial. Con excelentes sets, una mayoría de personajes interesantes a quienes se les puede explorar muchísimo, un balance entre drama y comedia que le hace falta a la tele de hoy, el factor histórico y el contexto social en que se desarrolla, hay mucha “tela de dónde cortar”. El elenco está bien escogido y encontramos actuaciones muy buenas. Destacan principalmente Christina Ricci, quien añade mucho más carisma a su personaje que el que ya tiene (y eso es decir mucho), y Kelli Garner, en quien encontramos una sutileza en la interpretación que siempre es bienvenida en un actor (en lo personal, fue el personaje que me atrapó desde el principio). en conclusión, definitivamente es una serie recomendable, con un muy buen inicio en sus primeros cuatro capítulos. Esperemos que cumpla la promesa de calidad que éstos nos han hecho. ¡Sintonícenla!


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

anaís ruiz

P

ara esta edición he decidido hablar sobre un tema que me encanta. Son llamados muertos vivientes, los no muertos, los muertos que caminan o simplemente zombies. El cine zombie es uno de los subgéneros más utilizado en el cine de terror y es uno de los favoritos en estos tiempos; pero no solo en el cine, también los podemos ver en series televisivas, leer sobre ellos en libros y cómics, y una de mis actividades favoritas: los videojuegos. Y hay más que películas de horror que traten sobre ellos. Ejemplos claros de esto son filmes como “Shaun of the dead” y “Zombieland”, en donde nos muestran a estas criaturas de una forma muy peculiar, y es que a pesar de saber lo que es un zombie, nos sacan la carcajada más de una vez. Ahora, de acuerdo a muchas películas de muertos vivientes, podemos encontrar las siguientes particularidades para éstos. características zombies: 1. Heridas y sangre por todo el cuerpo, piel verdosa-grisácea, mirada perdida. 2. Comen órganos, por lo general humanos, y su comida favorita son los cerebros. 3. Se supone que su comportamiento, por lo regular, es un tanto rudimentario, tanto en su forma de hablar como en la forma de caminar y de actuar (aunque últimamente podemos ver que pueden correr, tomar cosas y aventarlas, etc. No soy muy fanática de ellos). 4. Si te muerden, te hacen algún rasguño o algo por el estilo, tú también te conviertes en uno. causas de la zombificación 1. La primera, y la que considero más importante, porque fue la que comenzó con todo, fue el vudú. Se supone que esta historia es verdadera y que los brujos de Haití usaban esta técnica para tener esclavos. La diferencia es que estos esclavos no estaban muertos. 2. Otra, que también se cree verdadera, es aplicar a los sujetos sustancias como la tetrodo toxina o la datura stramonium. 3. Luego, vienen las más utilizadas en las películas como la infección por radiación. 4. También tenemos la creación de un virus que por un descuido transforma a las personas en zombies. Aparte de las mencionadas, tenemos otras que no me gustan tanto como la invasión alienígena y por hongos. cómo matar a un zombie Y ¿qué se hace en un ataque de zombies? Hay muchas maneras de matar a un zombie, pero la más común es apuntarles a la cabeza. Puedes hacerlo con algún arma de fuego, por ejemplo los rifles y escopetas, aunque también ayuda algún bat de beisbol, palas, hachas, cuchillos, sierras, picos, entre otros. Cualquiera de las anteriores puede servir muy bien, pero asegúrate de hacerlo directo a la cabeza.

DE

2011

21

I ♥ zombies “Cuando no quede sitio en el infierno, los muertos caminarán sobre la Tierra”. Dawn of the Dead.

los muertos vivientes comunes ¿En qué director piensas al hablar de zombies? Déjame adivinar: ¡George A. Romero! “Antes de George, los zombies en las películas eran creados mediante vudú (...) Él redefinió a los zombies como caníbales creados por la ciencia, no la magia. Llevó a los zombies a un terror más apocalíptico. De repente podían estar en cualquier lugar”, indica Max Brooks (autor de los libros “World war Z: An oral history of the zombie war” y “The zombie survival guide”). Romero es el creador de los zombies tal y como los conocemos hoy en día. Sus películas son como las guías para otros directores cinematográficos. Entre sus filmes más conocidos están “Night of the living dead”, de 1968 (Calificación IMDB 8/10); “Dawn of the dead”, de 1978 (Calificación IMDB 8/10), y “Day of the dead”, de 1985 (Calificación IMDB 7/10), solo por mencionar algunos. el futuro de los muertos vivientes Ya se está hablando de la adaptación del libro de Max Brooks mencionado anteriormente, “World war Z: An oral history of the zombie war”, bajo el nombre de ‘World War Z’. La productora encargada de este proyecto es “Plan B Entertainment’’ (realizadora de películas como “Charlie and The Chocolate Factory”) de la cual, uno de sus fundadores es el actor Brad Pitt. Y, adivinen quién es el protagonista de este filme… ¡Exacto! Brad Pitt (deprimente, lo sé. Esperemos que nos calle la boca). Podemos esperar su estreno para el 21 de diciembre de 2012 (zombies en el fin del mundo… ¡Genial!). También comenzó el rodaje de la quinta entrega de la saga de “Resident Evil” el pasado 10 de octubre, bajo el nombre de “Resident evil: Retribution”, con la novedad de que se integra el actor Johann Urb (“Zoolander” y “2012”) con el personaje de Leon S. Kennedy y se resucita a Rain Ocampo (interpretada por Michelle Rodríguez). En este caso, el filme verá la luz para mediados de septiembre de 2012. Mientras son peras o son cerebros, a disfrutar de estos meses dedicados a los que ya se fueron y que esperamos que no regresen…

* La primera película de zombies de la que se tiene registro es “White Zombie”, de 1932 (Calificación IMDB 6.5/10), con Víctor Halperon en la dirección y su hermano Edward Halperin en la producción. * En las películas de zombies es muy raro que se escuche este término para llamar a estos monstruos. Por lo general, se escuchan otras expresiones como “muertos que caminan”. * “Shaun Of The Dead” es la primera película de zombies en la que toda la acción sucede de día.


22

NovIEmbrE

DE

2011

aleJanDra meneses

Tú no tienes la culpa, lo hice por mí… Los quiero a todos, los extrañaré…

U

na nota suicida regularmente trata de consolar, trata de justificar. La persona le dice a sus seres queridos que no se culpen. Aún así, quienes estaban cerca de él o ella no pueden evitar preguntarse “¿tuve algo que ver?, ¿pude haber hecho algo para evitarlo?”, y, por lo general, nunca consiguen respuesta.

Pues bien, Hannah Baker no escribe una nota suicida normal. De hecho, ella lo lleva a otro nivel.

No sabes lo que pasaba en el resto de mi vida. En casa. Incluso en la escuela. No sabes lo que ocurre en la vida de nadie excepto la tuya propia. Y cuando te metes en una parte de la vida de una persona, no te estás metiendo solo en esa parte. Por desgracia, no se puede ser tan preciso y selectivo. Cuando te metes en una parte de la vida de una persona, te estás metiendo en su vida entera. Todo…afecta a todo”.

Post mortem Clay Jensen llega a su casa dos semanas después del suicidio de Hannah para encontrar un paquete sin remitente, dirigido a él. Una

caja de zapatos que contiene siete cintas, numeradas por cada lado del uno al trece. Casi se le sale el corazón por la boca al escuchar la voz de la chica muerta, la chica que le gustaba, pero que nunca se atrevió a decírselo: “Espero que estén preparados, porque estoy a punto de contarles la historia de mi vida. Más concretamente, por qué se acabó mi vida. Y si estás escuchando estas cintas, tú eres una de las razones”. Así es. Hannah Baker no solo no escribió disculpas y cartas de amor. A las personas que tuvieron que ver con su muerte, decidió decirles exactamente cuándo, por qué y cómo afectaron su vida. 13 historias, 12 personas. Y todo comienza con un rumor. Nuestro protagonista debe escuchar hasta que su nombre aparezca y pasar las cintas a la siguiente persona involucrada. Suena simple, pero para él, no será tarea fácil. En una noche, Clay conocerá a fondo a la chica que nunca logró descifrar. Hannah llevará a sus escuchas en un viaje, tanto metafórica como literalmente. gemido de auxilio Aunque este libro puede pecar de melodramático, hace un gran trabajo en ilustrar cómo la más simple acción o palabra puede afectar a una persona en formas inesperadas. Cómo todo, absolutamente todo está interconectado, y algo tan simple como un comentario, una exageración puede crear un efecto de bola de nieve que termina por aplastarnos. Y cómo a veces es tan difícil reconocer el gemido de auxilio de alguien, aunque se encuentre tan a flor de piel. La mayoría de los adultos no recuerda realmente su adolescencia. En retrospectiva

parece tan maravillosa y despreocupada. Pero realmente es la época de más inseguridad, de búsqueda. Es la época que puede hacerte o destruirte, dependiendo de quiénes te rodean y del calibre de tu temple. Jay Asher hace una extraordinaria labor en describir cómo esta chica pierde la cabeza, pierde la esperanza de poco en poquito. Y para ser un escritor primerizo, “Por trece razones” habla maravillas de su potencial. Asher es un californiano que creció con una familia alentadora, que apoyaba todas sus actividades. Durante la preparatoria escribió dos libros infantiles para una clase llamada “Apreciación de la literatura infantil” y decidió que quería convertirse en maestro de primaria. En su último año dejó la escuela para convertirse en un escritor serio. Su primer libro publicado sería “Por trece razones” en 2007. El libro silenciosamente se convirtió en un bestseller, aún cuando era opacado por otros de mayor popularidad pero menor calidad. El 8 de febrero de 2011, Universal Studios adquirió los derechos cinematográficos del libro, y la actriz de Disney Channel, Selena Gomez, ha sido elegida para interpretar el papel principal de Hannah Baker. Las palabras no pueden expresar la furia de muchos fans. Yo, por mi parte, elijo entrar al cine sin expectativas y ser sorprendida. Aunque ya no seas adolescente, realmente vale la pena revisar este trabajo, que ojalá invite a esta reflexión: ¿Cómo afecto yo la vida de los demás? “Por trece razones” es una bocanada de aire fresco cuando la literatura está tan plagada de vampiros y seres sobrenaturales o romances huecos. Es real, es cercano, es discretamente arrollador.


UNIvErSIDAD

DE

NovIEmbrE

SoNorA

DE

2011

23

Preocupantes números en consumo cultural La Encuesta Nacional de Conaculta revela el poco interés que los sonorenses tienen hacia las manifestaciones artísticas

96.18%

laura gorDillo

Fotos: Morguefile.com / GÉNESIS

¿Sabías que los sonorenses prefieren ir al cine que a una obra de teatro, un evento musical o uno de danza? Estos datos arrojados por la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, revelaron cifras sobre lo que los sonorenses prefieren en el plano de las bellas artes, museos, bibliotecas, lectura, turismo cultural, gasto en cultura y uso del tiempo libre, entre otros. A destacar la poca asistencia a eventos artísticos que tienen los sonorenses, sin embargo, un segmento considerable declaró que le gustaría tomar algún curso o taller artístico, lo que hace pensar que el hecho de que la gente no asista radica en aspectos como el acceso y la difusión. Resulta curioso que en este documento emitido por Conaculta, se encuentran los problemas de lectura, ya que más del 27% de la población nunca ha asistido a una biblioteca y el 66% no lo ha hecho en los últimos 12 meses. Esto es preocupante, toda vez que de la gente que sí ha asistido a bibliotecas, el 66% lo ha hecho a una escolar, lo cual nos indica que no ha sido por gusto propio sino por obligación. Y sólo el 17% lo ha hecho por leer en sus tiempos libres o recreación. Un indicador alarmante son los datos arrojados por el 37% de los sonorenses, quienes contestaron que su principal razón para no ir a una biblioteca es su desagrado por la lectura.

En los últimos tres meses, ¿cuántas películas mexicanas ha visto en el cine?

77.23%

NIN G UNO

¿Cuántos libros completos ha leído en los últimos 12 meses?

56.5%

N ING UNA

¿Alguna vez ha ido a alguna exposición de artes plásticas? (dibujo, grabado, escultura y pintura)

Más información: http://www.conaculta.gob.mx/ encuesta_nacional.php

NO

¿Alguna vez ha ido a un espectáculo de danza?

66.16%

NIN G UNA

En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces fue a una biblioteca?

Los géneros que más se leen en Sonora, son las novelas y los libros de fenómenos paranormales. Pero a pesar de esto, únicamente el 0.11% ha leído más de 13 libros completos en su vida, solo por distracción o gusto. El consumo periodístico también es para resaltar, ya que apenas el 26% lee un rotativo una vez a la semana y el 42% lee revistas, de las cuales el 41% son de espectáculos.

88.3%

N ING UNA

es necesario actuar En conclusión, el hábito de consumo cultural en nuestra entidad no se encuentra tan arraigado por distintos motivos que los organismos responsables de este tipo de actividad deberían investigar y atacar, ya que como es sabido, entre las bondades del consumo artístico y cultural se encuentran la sensibilización del ser humano hacia todas las expresiones y manifestaciones a las cuales se tiene acceso a lo largo de la vida. También concientiza, educa, cultiva conocimiento y fomenta la apreciación, razón por la cual le invitamos a cambiar las estadísticas y formar parte de las actividades culturales que ofrecen la Universidad de Sonora, la ciudad de Hermosillo y también las instancias gubernamentales como el Instituto Sonorense de Cultura y Conaculta.

93.4%

NO

¿Alguna vez ha ido a un concierto de música clásica?

67%

NO

¿Alguna vez ha ido a ver una obra de teatro?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.