Génesis. Expresión de los Nuevos Valores - Edición 56

Page 1

GÉNESIS

Fotos: Dámaris Robles, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Astrid Arellano y Eliana Alvarado / GÉNESIS

Año 11. No. 56. Septiembre de 2011. ReviStA de difuSióN de lA liceNciAtuRA eN cieNciAS de lA comuNicAcióN


2

Septiembre

de

2011

De “gamer” a ponente internacional Alejandra Velázquez representó a la alma máter en un coloquio en Veracruz

TexTo y foTo: Dulce llamas

S

u personaje femenino favorito en videojuegos tiene 25 años en el mercado, es Samus Aran de la serie Metroid, y su éxito ha sido tal, que lleva más de una docena de juegos producidos. A Alejandra Guadalupe Velázquez Ruiz le emociona tanto jugar, que en ocasiones ha dejado de lado, incluso, sus actividades escolares. Sin embargo, se ha interesado tanto en el fenómeno cultural, que fue aceptada como ponente en un coloquio internacional que compartió ante invitados de países como China, Argentina, Bolivia y otros. “La industria de los videojuegos, desde sus orígenes en los años 50, pero aún más a partir de la década de los 70, ha cautivado a miles de personas involucrándolas, y a nuevos cánones de la comunicación y el entretenimiento”. Estas son las primeras líneas de la ponencia con que la alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, participó en el Segundo Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre Cultura Visual. El evento tuvo lugar del 12 al 14 de septiembre en la Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan, y reunió a investigadores, profesores y estudiantes, con la finalidad de discutir y dialogar sobre el campo de investigación en la cultura visual. “Más que una consola rosa”, se titula el ensayo en el que Alejandra reflexiona sobre el papel de la mujer en la industria de los

videojuegos, y del fenómeno social en que se ha convertido las últimas décadas. Para estudiarse Según los datos que se proporcionan en su documento, el 46% de los compradores de videojuegos en Estados Unidos son mujeres, y la edad promedio de compradores es de 41 años, lo que le confiere un valor importante a la mujer en la industria y obliga a las empresas a generar productos dirigidos a ese nicho de mercado. La estudiante comenta que su pasión por el medio audiovisual, y particularmente por los videojuegos, le permitió desarrollar en 16 cuartillas un argumento sustentado sobre la relevancia de los estudios culturales de este tipo, retomando un tema que meses atrás había publicado en su columna Meme Talk, en el periódico Génesis de la Licenciatura. “No me había caído el veinte. Al momento de escribir, sentí una gran responsabilidad, porque represento a la Universidad, hablo por las estudiantes de Comunicación, por las mujeres y por las jugadoras”, indica. Por lo demás, hace una invitación a los estudiantes y maestros de la Licenciatura en Comunicación a involucrarse en el estudio de los pasatiempos, ya que de ello pueden resultar fenómenos de análisis interesantes, en donde un simple juego puede convertirse en objeto de investigación.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

de

2011

3

Comunicación es acreditada

Fotos: Dulce Llamas y Elva Luz López / GÉNESIS

Logra el certificado de calidad de su programa educativo por cinco años más

Abelardo Domínguez, jefe del Departamento de Psicom, y Dora Elvia Enríquez, directora de la División de Ciencias Sociales.

Autoridades y personal académico celebran el reconocimiento a nuestra escuela.

Dulce llamas

C

ulminó el proceso de acreditación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, al recibir el día viernes 19 de agosto, la certificación de calidad de su programa educativo por parte de Conac. El Consejo de Acreditación de la Comunicación A. C., representado por su presidenta, Lorena Zaldívar Briviesca, entregó la constancia correspondiente al rector Heriberto Grijalva Monteverde, quien agradeció a los involucrados de manera directa en el proceso, ya que el reconocimiento, mencionó, no hubiese sido posible sin en el esfuerzo de las distintas autoridades y la planta académica.

Hay aspectos que son imprescindibles, otros que son indispensables y otros que son deseables, por ello, vamos empezar a atender lo de carácter más urgente a corto plazo, siempre pensando en una mejor educación para los estudiantes

Lisset Oliveros, coordinadora de programa de Ciencias de la Comunicación.

En el acto, celebrado en las aulas interactivas de la carrera, la presidenta de Conac precisó que de las 1009 escuelas de Comunicación que se registraron en el país hace dos años, Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora se convirtió en la número 31 en haber recibido el reconocimiento por excelencia. “Quiero decirles a los maestros, alumnos, al personal administrativo, a los egresados, que me siento muy contenta porque estoy celebrando junto con una comunidad académica, el esfuerzo de caminar juntos”, señaló Zaldívar Briviesca. “Amigos, tengan la certeza de que toda institución a la cual nuestro Consejo le ha

Heriberto Grijalva recibe el certificado de calidad, de manos de Lorena Saldívar, presidenta de Conac. extendido un certificado de acreditación cumple cabalmente con los elementos suficientes para participar del proceso de enseñanza aprendizaje, en el campo de la ciencia de la comunicación”, agregó. La acreditación fue otorgada del 16 de febrero del 2011 al 16 de febrero del 2016, bajo la evaluación de los siguientes parámetros: el modelo educativo del plan de estudios, alumnos, personal académico, instalaciones, equipo y servicios, trascendencia del programa, productividad académica, vinculación con los sectores de la sociedad, entre otros. ya se trabaja en recomendaciones Presentes en el acto estuvieron también la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, Arminda Guadalupe García de León; el secretario General Académico, Enrique Velázquez Contreras, y Abelardo Domínguez

Mejía, jefe de Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Dora Elvia Enríquez Licón, directora de la División de Ciencias Sociales, subrayó que “es un orgullo recibir este certificado de acreditación, no solo para Ciencias de la Comunicación, sino también para la División y para la Universidad de Sonora”. Recordó que es la segunda ocasión en que la Licenciatura en Comunicación obtiene el reconocimiento por un organismo evaluador externo, y que como en la ocasión anterior, se hicieron recomendaciones de mejora por parte del Consejo. Mencionó, por ejemplo, que es necesario el equipamiento de los talleres ubicados en el tercer piso del edificio 9D, y que tanto ésta, como otras recomendaciones, serán atendidas a la brevedad. “Me satisface mucho informar que ya estamos trabajando con base en estas recomendaciones. Ya hubo una primera reunión de la planta académica, para no esperar un año a reportar los avances, sino trabajar de manera continua y sistemática”, reiteró. También agradeció, además de la planta académica, a las diferentes autoridades de la Universidad, como la Secretaría Administrativa, la Jefatura del Departamento y la Coordinación del Programa, que participaron activamente en todo el proceso. En entrevista, Abelardo Domínguez dijo que queda el compromiso de una mejora continua y cumplir con las recomendaciones que se han hecho por parte de Conac, para que el programa de Ciencias de la Comunicación siga siendo de calidad. Por su parte, Lisset Oliveros, coordinadora del programa de licenciatura, indicó que la acreditación implica grandes retos, y se comprometió a trabajar junto con los maestros de una forma colaborativa, constante y permanente.


4

Septiembre

de

2011

Doña Elza

Termina la prepa Ejemplo de tenacidad y superación, la popular trabajadora de nuestra escuela desea ahora estudiar la Licenciatura en Nutrición asTriD arellano

N

Javier Neblina, secretario de Desarollo Social, entrega su certificado a Doña Elza.

Orgullosa muestra el fruto de su esfuerzo. toria. Meta que afirma no fue fácil, pues estuvo tres años yendo y viniendo de la costa de Hermosillo a estudiar, combinando el quehacer del hogar, el sacar adelante a Elisa, su hija menor, ayudar a Efraín, su esposo, y el trabajo de intendencia en nuestras aulas, labor que realiza

En compañía de su esposo y su hija.

desde el año de 1990. Todo un ejemplo de lucha. “Más que nada, yo quería estudiar porque era una etapa de mi vida que no había concluido, y otra porque mi hija me preguntaba cosas de la escuela y yo no sabía responderle, yo necesitaba sacarla adelante. Ahora me siento muy orgullosa porque le ayudo con su tarea y siento que ella va muy bien en la escuela gracias a mí”, señala. Algo más que la motivó a estudiar, fue el apoyo incondicional de su familia y el de los maestros de Psicom, ella no podía fallarle a nadie que le dio una palabra de aliento y un empujoncito para echarle ganas. Se graduó con promedio de excelencia, obteniendo así sus certificados técnicos de Químico Biólogo y de Industria en Ali-

mentos, que le costaron desvelos, horas de estudio y mucho esfuerzo, una alumna sobresaliente, quien además motivó a sus compañeras a seguir adelante cuando pensaban desistir. Al final todo valió la pena; hubo bastantes frutos y recompensas, pero ella remarca que esto no se quedará así, pues no quiere dejar pasar el tiempo, sino que desea seguir preparándose to-

Ahora puede ayudar más a su pequeña con las tareas.

Será relevo de la antorcha Panamericana

E

Enrique Rivera.

l profesor Enrique Rivera Guerrero, de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, fue seleccionado como relevo en Hermosillo para portar la antorcha de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. La capital sonorense será este 30 septiembre una de las 25 ciudades donde se vivirá la fiesta del espíritu olímpico del continente, a través de la presencia de la antorcha, encendida hace unas semanas en Teotihuacán. El Gobernador del Estado, Guillermo Padrés y

mando diversos cursos y, en cuanto empiece el próximo año, comenzar un nuevo reto: estudiar la Licenciatura en Ciencias Nutricionales en nuestra alma máter. Y así, rompiendo todos esos esquemas e ideologías en cuanto a la edad, el progreso y sus límites, Elza Olivia, así como muchas otras mujeres emprendedoras, planea seguir avanzando, pues esas absurdas barreras no existen.

Fotos: Dámaris Robles y Astrid Arellano/ GÉNESIS

unca es tarde para alcanzar un sueño, luchar por lo que se quiere, superarse, para sentirse orgulloso. Fuerte, dinámica, enérgica, emprendedora, alegre y con una enorme seguridad en sí misma, producto de una larga lucha por la vida, así es Doña Elza: todo un personaje en Ciencias de la Comunicación. “Me volví famosa en las películas ‘El diario de la Chueca Ponce’ y ‘Asesino en el baño de mujeres’, que filmé con los maestros de la carrera, además de haber colaborado en un sinfín de proyectos con los estudiantes, me dicen que yo me equivoqué de trabajo, que debí ser actriz,”, comenta emocionada y con una enorme sonrisa en el rostro. Su nombre completo: Elza Olivia Horabuena Vázquez. Su actual logro: haber terminado la prepara-

su esposa, Iveth Dagnino, encabezarán a los relevos en la entidad, donde también fueron considerados atletas y periodistas. En el caso de Enrique Rivera, comentó que para ser seleccionado respondió unas sencillas preguntas en la página de los Juegos Panamericanos relacionadas con la amistad, el deportivismo y la justicia en la vida cotidiana. Señaló que él contestó en relación a los torneos deportivos que organiza con estudiantes universitarios, los cuales lleva a cabo para que los jóvenes se

conozcan mejor, sean amigos y respeten las reglas. El docente recorrerá 300 metros con el fuego olímpico, y aunque la distancia es corta asiste a un gimnasio para estar en la mejor forma atlética y realizar un papel digno. Los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 se realizarán del 14 al 30 de octubre, y en ellos participarán más de 5 mil atletas de 42 países.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

Un verano muy

gías, fueron parte de las razones que impulsaron a Mónica a tener unas vacaciones productivas. “Igualación a la muestra de primer orden”, fue el trabajo que se le otorgó a la alumna por medio del académico Gerardo Ortiz Rueda, a quien ella pudo elegir; para ello se basó en el tema de la salud, una de las áreas que más le interesan. Mónica iba cuatro horas a la universidad a hacer sus prácticas de investigación, aunque muchas veces el tiempo no alcanzaba y tenía que quedarse por seis horas para realizar sus trabajos, asesorada por el Doctor Ortiz Rueda.

Su trabajo se publicará en la Revista de la U. de G.

S

iempre tuvo la inquietud por descubrir, por indagar, por hacer ciencia. La alumna del séptimo semestre de la Licenciatura en Psicología, Mónica Teresa Chávez, emprendió un viaje a la Universidad de Guadalajara el pasado 2 de junio para pasar sus vacaciones estudiando en el Verano de la Investigación Científica. “No fue nada difícil irme, solo tuve que llenar una solicitud por internet de la Academia Mexicana de Ciencias para que me pudieran apoyar con una beca”, dijo la estudiante de 24 años. Su curiosidad por la investigación y el conocer distintas ideolo-

Vivencia enriquecedora Esta experiencia única la pudo compartir al lado de compañeros de la República Mexicana, además de formar amistades de Colombia. En aproximadamente un mes y medio se pudo finalizar la investigación. Alentada por el maestro Gerardo, Mónica tomó la decisión de que su trabajo se publicara en la Revista de la Universidad de Guadalajara. La Unison le ayudó a la alumna con el transporte, el hospedaje y el alimento. Hubo muy buen apoyo por parte de la institución. La joven quedó muy conforme con los logros alcanzados en estas semanas. “El requisito principal para los alumnos interesados que quieran vivir la experiencia de un Verano de la Investigación, es tener un promedio arriba de 90, lo demás es muy fácil porque estos planes de intercambio están muy bien coordinados”, concluyó Mónica.

M

uchos pensarán que el verano es para disfrutar de las vacaciones, pasarla bien en la playa y descansar de los trabajos y tareas, pero hay quienes prefieren estudiar y prepararse para su futuro; tal es el caso de aquellos alumnos que tomaron la oportunidad que la Universidad de Sonora les ofrece para vivir un verano diferente, un Verano de la Investigación Científica. Esta actividad fomenta el interés de los estudiantes de licenciatura por la ciencia en cualquiera de sus áreas. Dos meses es el tiempo estimado que los alumnos pasan en los más prestigiosos centros e instituciones del país, y es ahí mismo donde participan en grandes proyectos de actualidad, guiados y supervisados por reconocidos investigadores. Es una experiencia única, que puede ayudar a definir una vocación científica, así como ampliar conoci-

Participó en un congreso internacional de educación

es encargada de un centro de investigación de la Universidad de Guadalajara.

él le interesa mucho el ámbito educativo. Bastó una plática con unas amigas para que Raúl Ernesto Fraijo Fava, estudiante de séptimo semestre de Comunicación, decidiera invertir sus vacaciones en un Verano de la Investigación Científica en Guadalajara, Jalisco. Y es que la oportunidad había que aprovecharla, gracias al apoyo que la Universidad de Sonora le ofrecía por su buen promedio. Así que decidió inscribirse por medio del programa “Delfin”, como estudiante becario. “Calidad de educación a nivel superior en América latina y España”, fue el nombre del proyecto en el que escogió participar, teniendo como asesora a la Doctora Elia Marúm Espinoza, quien actualmente

una aportación de peso La actividad en la cual se involucró, se dividía en tres fases: la educación vista desde la perspectiva de los gestores y administrativos, la perspectiva del docente, y la perspectiva de los alumnos y egresados. En esta última fase es en donde el estudianteinvestigador aportó conocimiento. Trabajar de lunes a viernes de 10:30 de la mañana a 3:00 de la tarde, era la rutina que durante casi dos meses Raúl siguió para colaborar, aunque en ocasiones el proceso tardaba un poco más y tenía que quedarse después de su hora de salida. Pero su labor no quedo ahí. En Guadalajara se realizó un congreso internacional al que asistieron doctores y docentes reco-

A

Raúl Ernesto Fraijo Fava.

2011

5

Joselyn arce e isabel Vargas

científico

Mónica Teresa Chávez Cuevas.

de

mientos y opciones para futuras etapas de formación como profesionistas. Los estudiantes del Departamento de Psicom: Faviola del Carmen Leyva Madero, Raúl Ernesto Frajio Fava, María de Lourdes Pérez, Karem Rivera Ibarra, Marisol Barrón Contreras, Mónica Teresa Chávez Cuevas, Diana Carolina Chávez Romero y Adriana Guadalupe Cuen Rivas, decidieron vivir la experiencia y pasar un verano de investigación como parte de su preparación académica. Algunos asistieron por parte de la Academia Mexicana de Ciencias, y otros como becarios por parte de “Delfín. Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico”. Vamos a conocer cómo les fue en esta actividad a Mónica, de Psicología, y a Raúl, de Ciencias de la Comunicación.

nocidos de España, Colombia, Argentina y México, entre otros países, y fue ahí en donde presentó parte de la investigación en la que colaboró durante el verano. “Es una gran oportunidad que te ofrece la Universidad, si te gusta la investigación esta actividad es una muy buena opción para aprender de ella”, agregó Raúl Fraijo.

Una oportunidad de hacer amigos.


6

Septiembre

de

2011

Alas caídas U

na avalancha de pesadumbre hace que a veces los jóvenes traigan las alas caídas, aunque no rotas, afortunadamente. Muy consciente de los años (un poco más de 30) que biológicamente me separan de mis alumnos, trato de ponerme a su nivel. Trato de comprender su mirada de jóvenes. Los trato, los observo, me interesan como educandos y como seres humanos. Sobre todo como seres humanos, sin descuidar la importancia de su preparación técnica-escolar. Tiendo a pensar que no hay barrera generacional y que el diálogo y el entendimiento pueden fluir con naturalidad, tanto por su preparación académica como por el inicio de su camino, al haber avanzado un trecho antes que ellos en esta vida. Es impresionante cómo ha cambiado el mundo en esos 30 años que les antecedemos los y las cincuentonas. De ninguna manera hablo con esa vieja postura de que todo tiempo pasado fue mejor. Hoy también se experimentan mejores cosas que en nuestro tiempo no tuvimos nosotros. La referencia en cuanto a que los muchachos se entristecen, es a algunos acontecimientos y cambios a nivel internacional y local, que no favorecen la armonía del universo y afectan sobremanera a sus habitantes. Los nacidos en los cincuentas, por ejemplo, a los 15 o 18 años, no habíamos oído hablar de la palabra estrés, menos de su significado. Tampoco crecimos con la palabra “crisis” reiterada a cada paso. Aunque de alguna manera hayamos vivido tensiones, como un examen, la falta de dinero o tardarnos para encontrar empleo. Hoy es común escuchar decir al joven al traspasar la puerta del aula: “No pude hacer tal cosa, ando muy estresado”. Las expectativas y calidad de vida son diferentes; las aspiraciones y planes a futuro distan mucho de nuestra proyección de aquellos años. Hasta la pobreza material hoy se vive diferente, por la contaminación generalizada. Mientras más atrás en el tiempo, se vivía un mundo natural menos contaminado y por tanto con más calidad de vida. Al menos se respiraba a gusto y la luna se podía observar desde cualquier punto del planeta. Ver la luna y todas las constelaciones con nitidez era parte de nuestro patrimonio al alcance. una juventud deprimida Los jóvenes se deprimen, es un hecho. Se deprimen más que nosotros a su edad. Voltean a su alrededor y ven un panorama hasta cierto punto desolador. Y la depresión no respeta clases sociales. Podríamos pensar que por ser ricos, algunos jóvenes no tendrían por qué deprimirse, pero sabemos que los estados de ánimo y el espíritu, están más allá de una clase social privilegiada por los bienes materiales. La cultura juvenil actual está plagada de lenguaje y escenas policíacas. Eso les estamos heredando los adultos. Mucho más daño hacen aquellos que se vuelven locos por el poder y el dinero; de tal forma que llegan hasta a delinquir para obtener ambas cosas. Las nuevas generaciones

ven que los periódicos y medios electrónicos publican con chorros de sangre. Aunque esas noticias sean verdaderas, es también cierto que en el mundo pasan cosas positivas, pero esas no se difunden o se difunden en muy escasa medida, con la excusa de que no venden. Volvemos a la ambición y la persecución del dinero. A los cincuentones, cuando éramos jóvenes, no nos tocó desayunarnos cada día con noticias de descabezados, secuestrados, mujeres asesinadas o violadas, encajuelados, granadas en una plaza en 15 de septiembre. Es verdad, la violencia siempre ha existido, pero no en las proporciones en que nos está tocando verla o vivirla hoy. Por qué tanto joven deprimido, por qué algunos(as) jóvenes con grados de depresión tan profunda…Buen trabajo de investigación para psicólogos y sociólogos. Por sentido común se puede concluir que el optimismo se inhibe con el miedo a tantas cosas. Miedo a no encontrar trabajo al salir de la universidad o a que te puedan correr en caso de tener empleo; miedo a no responder a las expectativas de los padres que los mandan a la escuela, miedo en general a no poder asumir la vida en sus diferentes aspectos. Miedo a ser asaltado, a caminar de noche, a retirar en un banco, a que te roben el carro…Miedo a todo. Y muchos de esos miedos no son exclusivos de los jóvenes, sino de las personas en general. Mi hija de 13 años se la lleva obsesionada con el agua. Tiene miedo de que al crecer ya no haya agua para tomar, ya no haya jardines ni albercas. Y pensar que todavía existen personas inconscientes que la desperdician. relaciones a distancia El joven, la joven ya casi no tienen contacto humano. Quién sabe si esto tenga que ver con su estado de ánimo de alas caídas. Los adultos estamos trabajando a marchas forzadas para salir adelante en un mundo que demanda de tantas necesidades, unas reales, otras ficticias.

Los jóvenes se deprimen, es un hecho. Se deprimen más que nosotros a su edad. Voltean a su alrededor y ven un panorama hasta cierto punto desolador

Fotos: Morguefile.com / GÉNESIS

norma alicia PimienTa

El universo del joven es la computadora con todas sus redes sociales y otras implicaciones, la televisión, los medios en general. Y esto no es en sí, ni por sí solo negativo; lo que desequilibra es que no hagan otra cosa, que no varíen sus actividades, que no fomenten las relaciones humanas y el amor. No tienen contacto directo ni entre ellos mismos, pues el noviazgo y la conversación, se hace a través de la computadora. La juventud poco a poco está perdiendo la costumbre de descansar. El desvelo es cotidiano por el chateo. En clase, por lo general, se están durmiendo, el bostezo generalizado parece hasta de caricatura, pues a las 4:00 de la mañana apagan la computadora o la televisión. Por tantos y tan diversos motivos, la depresión se instala en los cuerpos y mentes jóvenes. Qué hacer al respecto es la pregunta más difícil de responder. Qué hacemos los docentes, qué hacemos los padres de familia, qué hacen los gobernantes, los políticos. Qué hacen los que manejan el poder y el dinero de las naciones por sus niños, sus jóvenes y sus adultos. Hasta qué punto los ciudadanos estamos demandando un mundo mejor o estamos dejando que todo siga este cauce de desequilibrio. Por lo que respecta a mi pequeña esfera escolar aquí en la Universidad, me gusta dialogar con los jóvenes. Intercambiar opiniones, experiencias. Ellos me ponen al día de los pensamientos y expectativas de sus mentes frescas. Me ubican en el aquí y el ahora. Y yo, en la medida de lo posible, les hago sentir –porque así lo creo– que no todo está perdido. Que hay cosas positivas que encontrar. Que una mirada que busca lo bueno, lo encuentra, lo ubica y lo disfruta. Que la depresión es un lujo que los clasemedieros –los que no tenemos dinero- no nos podemos dar. Que el trabajo y la creatividad lo curan todo. O casi todo. No te pierdas el próximo texto, que va a estar mejor.


de

Septiembre

Sonora

Reinauguran sala de cine Alejandro Parodi aleJanDra Velázquez

N

o muchos lo saben, pero desde hace años hay una sala de cine en la Casa de la Cultura de Sonora. Esta sala, que lleva por nombre Alejandro Parodi, en honor al actor sonorense, quien falleció el pasado 27 de agosto, fue remodelada este año gracias al apoyo del Instituto Sonorense de Cultura, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, además de Cinemark. La sala de cine abrió sus puertas a finales de agosto con una función especial: “389 millas: Viviendo la frontera”, documental del sonorense Luis Carlos Romero Davis, sobre los municipios y la vida fronteriza entre Sonora y Arizona. Esta proyección, únicamente para prensa e invitados especiales, contó con la presencia del director de la producción y personalidades como Poly Coronel Gándara, directora general del Instituto Sonorense de Cultura. fotoseptiembre y cineclub En cuanto a proyecciones para público en general, éstas iniciaron el 1 de septiembre con un ciclo de foto y cine, dentro del marco del festival Fotoseptiembre Sonora 2011. A partir de ese día, la sala de cine Alejandro Parodi, que sirve como sede del cineclub El cine de la casa, ofrece funciones gratuitas los jueves y viernes a las 5:00 de la tarde durante septiembre. Comenzando octubre tendrá funciones de jueves a sábado a las 8:00 de la noche, y sábados de matiné a las 11:00 horas con funciones para niños, con un costo de $10. La sala de cine Alejandro Parodi servirá como un espacio permanente de formación profesional para todos los interesados en la creación cinematográfica en el estado. Asimismo será un salón de proyección de cine de calidad, con material directamente enviado por la Cineteca Nacional y el programa Cineteca Va.

de

2011

7

Realizarán Seminario Latinoamericano de Gobierno y Asuntos Públicos Dulce llamas

P

olíticas Públicas en Seguridad, Comunicación del Delito y Percepción Ciudadana, es el nombre del primer Seminario Latinoamericano de Gobierno y Asuntos Públicos, que se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. A través del Seminario se pretende identificar y discutir los modelos de análisis que permitan elaborar programas específicos de estudio e investigación, así como diseñar y ejecutar estrategias de intervención sobre los principales problemas asociados a la seguridad pública, se informó mediante rueda de prensa por parte del comité organizador. La actividad es organizada por la Academia de Comunicación Política del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, y cuenta con el apoyo del Colegio de Sonora, el Congreso del Estado, la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo. agenda diversa Será una jornada en la que estudiantes, docentes, investigadores y público en general interesado, podrán participar en mesas de trabajo como: “El tratamiento de la violencia en medios de comunicación”, “Seguridad ciudadana y reforma policial democrática”, “Policía, comunidad y derechos humanos”, entre otras. También, se impartirán dos talleres, uno a cargo de Marco Lara Klark, “Informar sin intimidar, la comunicación institucional basada en estándares ético-legales”, y “Construcción de indicadores para evaluar la relación policiaca-comunidad”, con Francisco Ceballos Fernández. Se contará con la presencia de conferencistas invitados de talla nacional e internacional, como Ellis J. Juan, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en México; Ximena Tacor-

Foto: Dámaris Robles / GÉNESIS

UniverSidad

Francisco Ceballos, presidente del comité organizador, en la presentación del evento ante los medios. nal, de la Universidad de Chile; Fernando Carrión, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); Mauro Cerbino, de Flacso en Ecuador; Ernesto López Portillo, del Instituto para la Seguridad y la Democracia en México, y Octavio Rodríguez Ferreira, de la Universidad de San Diego. La reunión informativa fue presidida por Nicolás Pineda Pablos, del Colegio de Sonora; el Diputado David Galván Cázares, presidente de Seguridad Pública del H. Congreso del Estado de Sonora; Roberto Romero Sapiens, coordinador de la Cruzada por la Seguridad; Dora Elvia Enríquez Licón, Directora de la División de Ciencias Sociales, y Francisco Ceballos Fernández, presidente del comité organizador. La inscripción tendrá un costo de 650 pesos, y para estudiantes y maestros habrá precio especial de 550 pesos. La inscripción por taller tendrá un valor de mil 600 pesos, pero a diferencia de las demás actividades del programa, el cupo será limitado.

PROGRAMA GENERAL Pre-Seminario. 24 y 25 de octubre. Taller I. “Metodología básica para la evaluación del Desempeño Institucional y la Percepción Ciudadana en Materia de Inseguridad Pública”. 24 de octubre de 9:00 a 13:00 hrs. / de 16:00 a 20:00 hrs. 25 de octubre de 9:00 a 13:00 hrs. Auditorio del centro de las Artes / Unison. Taller II. “Construcción de indicadores para evaluar la relación policía-comunidad”. 24 de octubre de 9:00 a 13:00 hrs./ de 16:00 a 20:00 hrs. 25 de octubre de 9 a 13:00 hrs. Sala I del Centro de las Artes / Unison.

Mesas de Trabajo. Del 26 al 28 de octubre. Mesa I. “El Tratamiento de la Violencia en los Medios de Comunicación”. Coordinador: Mtro. Francisco A. Ceballos. Mesa II. “Inseguridad, Gobernabilidad y Percepción Social”. Coordinador: Dr. Nicolás Pineda Pablos. Mesa III. “Seguridad Ciudadana y Reforma Policial Democrática”. Coordinador: Mtro. Juan Pedro Maytorena. Mesa IV. “Gestión de la Seguridad a Nivel Local”. Coordinador: Dr. Juan Poom Medina. Mesa V. “Policía, Comunidad y Derechos Humanos”. Coordinador: Mtro. Manuel Tapia Fonllem.


8

Septiembre

de

2011

Víctor Corral Verdugo

Su dedicación y esfuerzo le valieron importantes reconocimientos este año eliana alVaraDo

D

e hacer estudios de funciones cerebrales, pasó a interesarse en la psicología ambiental, área que poco a poco le ha permitido descubrir la relación entre el ser humano y el medio ambiente, y le ha dado la oportunidad de dedicarse a lo que siempre soñó: la investigación. Se trata del Doctor Víctor Corral Verdugo, académico de la Licenciatura en Psicología desde hace 27 años. Docente, investigador y divulgador de la ciencia, quien cuenta con una amplia trayectoria reconocida no solo por la Universidad de Sonora, sino también a nivel nacional e internacional; recientemente recibió el Premio Interamericano de Psicología Ambiental. Es originario de Huatabampo, pero al momento de elegir su carrera profesional no existía la opción de Psicología en el estado, por lo que decidió estudiar la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde después fue profesor durante cuatro años y cursó la Maestría en Psicobiología. En 1984 llegó a la Unison por un ofrecimiento de tiempo completo para coordinar el área de Correlatos Biológicos. De 1987 a 1991 fue Jefe de Departamento, entonces llamado Coordinador Ejecutivo, y justo después de concluir su período estudió el Doctorado en Psicología Ambiental, en la Universidad de Arizona. Es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales en su disciplina, como la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, la Sociedad Interamericana de Psicología y la International Association for People-Environment Studies, entre otras.

Premios y reconocimientos Premio Interamericano de Psicología Ambiental. Sociedad Interamericana de Psicología (2011). Premio Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología. Cneip (2011). Premio a la Trayectoria y al Mérito Académico. Universidad de Sonora (2006). Premio al Mérito Ecológico. Gobierno del Estado (1996). Premio por el mejor artículo en ambiente y población como estudiante de Doctorado. American Psychological Association (1995). Reconocimiento al investigador distinguido en Ciencias Sociales. Universidad de Sonora. (En varias ocasiones).

Foto: Dirección de Comunicación de la Universidad de Sonora / GÉNESIS

Un investigador de la psicología y el ambiente ¿Qué le motivó a estudiar Psicología? Yo siempre digo, un poco en broma, que la cola para Psicología era la más corta. Lo que quería estudiar era una disciplina que me facilitara la investigación, pero podía ser Antropología o incluso Historia. Me interesaban las cuestiones del comportamiento individual, por supuesto, eso fue lo que me llevó ahí. ¿Qué es lo que más le ha gustado de su trabajo? Disfruté mucho el tiempo en que hacía investigación del cerebro, pero cuando vine a Hermosillo no había condiciones ni equipo para hacerlo, y yo ya tenía la inquietud por la parte ambiental, y ésa no requiere laboratorio porque el laboratorio es el mundo. El hecho de que no haya tenido condiciones me orilló a un campo en el que estoy muy satisfecho, y estoy convencido de que me realicé más en esta área, donde he obtenido muchas satisfacciones. ¿Se ha dedicado exclusivamente a la investigación y la docencia? Sí, aunque estas dos te llevan a la tercera de las grandes labores o funciones, que es la extensión o la difusión. Me reparto entre la docencia, la investigación, que me quita más de la mitad del tiempo, y la difusión, porque escribo mucho. ¿Qué han significado los premios y reconocimientos obtenidos hasta ahora? No deja de sentirse bonito, pero uno empieza ya a disfrutar otras cosas; el contacto con la gente es muy importante, la satisfacción de saber que has formado a otros, o que lo que has generado puede trascender y hacer diferencias en los demás. Ese tipo de cosas no dejan de moverme, y espero que no dejen de hacerlo porque si sucede entonces ya me voy a inmovilizar. Claro que me siento bien, por supuesto que sí, pero no lo veo tanto en ese sentido de vanidad, sinceramente no. De cómo un escenario afecta el comportamiento A lo largo de su trayectoria, Víctor Corral ha realizado muchas investigaciones sobre psicología ambiental, las cuales le han servido para publicar artículos en revistas especializadas, varias de ellas en Estados Unidos y Europa. Es también autor de tres libros: “Disposiciones psicológicas”, “Conducta proambiental” y “Psicología de la sustentabilidad”, y está por terminar uno más. El tema que actualmente investiga es la relación entre conducta sustentable y los beneficios psicológicos que de ésta se obtienen, es decir “qué cosas buenas obtenemos psicológicamente al ayudar a otras personas y cuidar el medio ambiente, como son la satisfacción y la felicidad”, explica el Doctor. Estas repercusiones, dice, llevan a un bienestar, a una restauración psicológica y a la recuperación de funciones perdidas a causa del estrés.

“” Si lo que buscamos es proteger el medio ambiente, social y físico, lo que necesitamos primero es definir qué tipo de comportamientos nos van a ayudar en esa encomienda

¿Desde cuándo surge el gusto por la investigación? Desde niño. Yo me acuerdo que me ponía frente a un espejo y me dibujaba, me ponía el bigote que nunca me salió y una bata blanca. A lo mejor iba a ser afanador, pero según yo era por la investigación. También me gustaba escribir, y tengo esa facilidad, pero se me da, sobre todo, para lo que se refiere a reportes científicos o la divulgación de la ciencia.

¿Cuáles son sus líneas de investigación? Todo lo que tiene que ver con la clasificación de conductas sustentables. Si lo que buscamos es proteger el medio ambiente, social y físico, lo que necesitamos primero es definir qué tipo de comportamientos nos van a ayudar en esa encomienda. En los últimos años hemos trabajado en conjunción con equipos de otros lados, de otros países, incluso, y ha sido satisfactorio generar conceptos en teoría ambiental, y después en la prueba empírica de estas teorías. También se habla mucho de diversidad, y ése es un concepto muy viejo, pero a nosotros se nos ocurrió que existe una tendencia innata, intrínseca al ser humano, a preferir las diferencias. Nos interesó ver si esa afinidad por la diversidad nos podía llevar a cuidar el ambiente, dado que el medio está hecho de diferencias, y en un estudio trasnacional encontramos que sí. Después trabajamos en el área de creencias ambientales, que siempre se estudiaban separadas. Es decir, hay creencias ecocéntricas, enfocadas en el cuidado del medio físico, y hay creencias antropocéntricas, que son de las necesidades humanas. Lo que nosotros sospechamos es que la gente integra las dos y las hace compatibles; yo puedo estar interesado en cuidar el ambiente para proteger a los humanos también.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

de

2011

9

¿Por qué se interesó en estudiar esta área de la Psicología? Yo originalmente era psicólogo fisiológico, me interesaba ver cómo es que distintas condiciones ambientales afectaban el funcionamiento cerebral, el efecto en el comportamiento. En algún momento ese interés se hizo más específico y fue ver cómo es que nuestro comportamiento influye en el ambiente, y eso lleva a lo que se conoce como psicología verde o de la sustentabilidad, que trata de explicar de qué forma las características de un individuo y de su entorno influyen para volverlo una persona responsable con el cuidado del medio, que también incluye el ambiente social, no solo el físico. En la idea de la sustentabilidad está implícita la noción de interdependencia entre aspectos sociales y físicos, es decir, que si queremos cuidar el ambiente, no podemos descuidar los recursos naturales pero tampoco los aspectos sociales; no podemos ser sustentables, por más que reciclemos, si no combatimos la pobreza, la inequidad social. Todo eso se conjuga. ¿Cómo se origina una nueva idea o línea de investigación? Es como cuando nos ponemos a cocinar. Yo me baso en recetas, pero nunca las sigo al pie de la letra, hay que hacer combinaciones y dejarse llevar por la intuición. Algunas ideas de investigación las he tenido en sueños, o en esos estados de somnolencia donde uno no sabe si está despierto o dormido y se le ocurren ciertas cosas.

Foto: Dámaris Robles / GENESIS

¿Qué es la Psicología ambiental? Trata acerca de las relaciones recíprocas entre la conducta y el medio ambiente, es decir, de ver cómo es que el escenario en el que nos desenvolvemos afecta nuestro comportamiento, y también al revés: cómo nosotros, con nuestro comportamiento, afectamos el ambiente en el que nos desenvolvemos.

Víctor Corral se integró a la Universidad de Sonora en 1984. Nosotros conocemos a la ciencia por el mundo de la justificación, de la objetividad, pero nos olvidamos que también tiene una parte artística, que es la generación de ideas, y ésta se vale de los mismos criterios de los que se vale un músico o un compositor: de abrir la mente hasta los sueños e intuiciones, a los comentarios de los demás, a las experiencias personales, a las propias necesidades, a las teorías. Hay un montón de cosas, y yo diría que la mejor posibilidad es la que surge de combinar todo esto, pero hay que dejarse llevar.

Foto: Dirección de Comunicación de la Universidad de Sonora / GÉNESIS

¿Cuánto tiempo le puede llevar una investigación? Depende de los alcances. Puede ser rápida, como en un semestre o menos. Ahora, si se contempla todo el proceso, que va desde idear el proyecto hasta publicarlo, eso lleva más de un año. Y también hay otras que pueden ser de años. ¿Cómo califica el estudio que actualmente se hace de la Psicología en México? Yo sinceramente soy muy crítico al respecto, pienso que la Psicología se estancó de los años 80’s para acá. Los grupos de investigación con impacto internacional son contados en México, y si bien podemos decir que hay mucha gente investigando y son competitivos a nivel nacional, de lo que se trata ahora es de compararnos con otros grupos, y creo que ahí es donde hemos fallado. Y parte del problema tiene que ver con que no hemos sido capaces como gremio de dar alternativas de formación a las nuevas generaciones. Yo veo que los problemas crecen, pero nosotros como profesión no estamos creciendo.

Pienso que la Psicología se estancó de los años 80’s para acá. Yo veo que los problemas crecen, pero nosotros como profesión no estamos creciendo

un catedrático que aprende de sus alumnos Desde el 15 de marzo de 1984 el Doctor Víctor Corral se integró a la planta docente de la Licenciatura en Psicología, y a partir de la década siguiente comenzó a dar clases en el nivel de Maestría. Actualmente, es académico del Posgrado Integral en Ciencias Sociales y de la Licenciatura. Corral Verdugo dice que no se caracteriza por ser el profesor más reconocido entre sus alumnos. De hecho, él

mismo se considera más investigador que docente, pero esto no significa que no disfrute de compartir sus conocimientos en el aula. Y aunque pasa gran parte de su tiempo dedicado a su profesión, tiene claro que el trabajo no es lo único que existe, y no deja de recomendar a sus alumnos que se diviertan, pero eso sí, que aprendan al mismo tiempo. A ellos, asegura, les debe varios problemas de investigación que han surgido a raíz de alguna pregunta hecha en clase, motivo por el cual siempre les agradece cuando escribe un libro. “Sus inquietudes y cuestionamientos tienen mucha profundidad y eso me mueve para seguirme preguntando cosas, y yo creo que cuando deje de hacerme preguntas, en ese momento me voy a morir”. ¿Qué le ha dejado la docencia? Hay muchos maestros mejores que yo entre mis compañeros, y lo reconozco con toda franqueza, pero no deja de moverme y de hacerme sentir bien el que uno o más estudiantes me digan que después de 20 años todavía se acuerdan de las cosas que les platiqué. Me siento muy satisfecho con mi labor, con transmitir lo que sé, y me queda claro que siempre voy a ser maestro. Uno de los lugares donde más aprendo es en las clases, no solo porque tengo que investigar para dar más, sino porque aparte mis estudiantes me enseñan un montón de cosas. ¿Qué consejos les da a ellos como profesor? Yo siempre empiezo mis clases diciéndoles que deberían ver la escuela y la vida como un juego, no en el sentido de banalidad, sino en el sentido lúdico. Los niños cuando juegan, no se dan cuenta de que están explorando, están investigando. Cuando nos tomamos las cosas demasiado en serio, nos acartonamos, nos volvemos rígidos; nos olvidamos de que todo evoluciona y que para poder adaptarnos hay que abrirnos a nuevas posibilidades, y qué mejor manera que el juego. Otra cosa que les pido, aunque no mucho, es que no dejen de preguntar, que me cuestionen, que traten de ser mejores que yo.


10

Septiembre

de

2011

Es momento de soñar, de creer…

de comprometerse Dulce llamas y eliana alVaraDo

S

i eres estudiante de primer ingreso, seguramente fuiste parte de la bienvenida que la División de Ciencias Sociales organizó para ti y para más de mil 600 alumnos de las carreras de Sociología, Administración Pública, Derecho, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Historia y Trabajo Social. “Emprende tu vuelo” fue un programa de bienvenida integral, en el que además de aprender acerca de tu nuevo rol como universitario, te divertiste. El objetivo de la charla fue que pudieras conocer a las autoridades que nos representan y sus funciones, comprender cómo se organiza la Unison y sus campus, entre otros aspectos. Y no podían faltar los elementos que nos identifican como búhos, así, conociste el significado del escudo, además de reflexionar y entonar el Himno Universitario. Los estudiantes de Psicología, recordarán que durante el cierre de “Emprende tu vuelo” la Doctora Dora Elvia Enríquez Licón, directora de nuestra División, expresó un mensaje especial: “Yo quiero que piensen en el lema de nuestra escuela, que lo honren, para que nuestra generosa alma máter se sienta orgullosa de ustedes y pueda presumirlos a la sociedad. Quiero que desplieguen

sus alas y emprendan ese vuelo con todo el ánimo que les es posible, pero también que asuman compromisos con la Universidad”. De manera particular, los jefes de departamento y coordinadores de las diferentes licenciaturas, también se presentaron en las charlas para dar la bienvenida y ponerse a la orden. ¡ya formas parte! La risa, sorpresas y regalos, no podían faltar, gracias a las dinámicas y juegos presentados al final de cada sesión; pero solo quien respondió correctamente y se animó a participar se pudo llevar más de un premio. Al terminar, algunos de tus compañeros opinaron sobre esta bienvenida: “La universidad es hermosa en todos los sentidos. Me siento grande y muy orgullosa de ser búho”, dijo Diana Luque, de Comunicación. “Muy cómodo la verdad. Muy a gusto aquí en el área de Sociales, yo estoy emocionado por seguir”, fueron las palabras de Jorge Serna, también de Comunicación. Y no olvides, ahora formas parte de la universidad, así que emprende tu vuelo, porque la Unison ¡la haces tú!


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

de

2011

11

¡Bienvenidos, búhos!

Fotos: Dámaris Robles, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Astrid Arellano y Eliana Alvarado / GÉNESIS

El equipo del Área de Difusión de la División de Ciencias Sociales, fue el encargado de Emprende tu vuelo.

En un marco de fiesta y alegría, la Universidad de Sonora recibió a los nuevos búhos con el Festival de Bienvenida 2011.

En Comunicación, los estudiantes de primer semestre tuvieron la semana de propedéutico, en la que conocieron los pormenores de la carrera.


12

Septiembre

2011

de

icación n u m o C r ia d u Est

¡Así somos los comunicólogos! Revisan y corrigen tu ortografía sin que se los solicites. Te dan justificaciones sin que se las pidas, además las describen, explican, dramatizan y te las pasan por escrito, por correo, o el enlace a sus blogs o canales en Youtube.

eses

aleJanDra men

Odian Televisa, pero trabajarían allí. Piensan que trabajar en TV Azteca es caer demasiado bajo, pero también trabajarían ahí. Cuando ven una película no dejan de pensar en movimientos de cámara, ángulos, tomas, iluminación… Se saben los significados de los colores. Nunca entenderás cómo, pero ellos pueden utilizar el punto

coma.

Son maestros del sarcasmo

y

y el humor negro. Están acostumbrados a que les digan "y quieres trabajar en radio o televisión", como si solo ahí hubiera comunicación. Odian a la gente que dice “tuvistes”, “dijistes”, “vistes”, “cafeces”, etc.

Nunca intentes discutir con un comunicólogo... puedes

resultar gravemente humillado.


de

Septiembre

Sonora

de

2011

13

Hola, soy foráneo L aleJanDra millanes

as maletas esperan en la puerta, y en ellas van sueños entretejidos hasta en los más humildes calcetines. Es hora de partir. Corre furtiva la lágrima del “adiós” de unos ojos esperanzados, y ve alejarse el hogar que por muchos años lo cobijó, pudiendo apenas dibujar una sonrisa. El reto comenzó. Porque la vida “libre e independiente” de un alumno foráneo va más allá de ser una simple aventura, es toda una experiencia. Pero hay situaciones que marcan el destino de algunas personas: los objetivos, aspiraciones, metas; las que llevan al joven a volar fuera de su nido. Desprenderse del núcleo familiar suele ser lo más difícil, es muchas veces la primera separación que se tiene de ellos y del lugar donde se creció y se vivieron momentos irremplazables. Convertirse en un foráneo representa un enorme cambio en cuestiones como responsabilidades, relaciones sociales, educación, cultura, pensamientos y sentimientos. ¡cuántas vivencias! Yesica Varela Salas es alumna de nuevo ingreso de la Licenciatura en Derecho y viene de San Luis Río Colorado: “Aunque apenas serán tres semanas, ha sido un poco difícil porque no estoy acostumbrada a andar en la calle a las horas de calor, ni a andar en camiones. Además no sé cocinar”. Gildardo Enríquez estudia la Licenciatura en Administración Pública y es originario de Puerto

Anec-foráneo

Peñasco: “Al principio no fue fácil porque no conocía bien la ciudad, además fue un poco difícil adaptarme a este clima tan extremo. Creo que al paso del tiempo vendrán momentos mejores”. Francisco Javier Valdez es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y proviene de Huatabampo: “Se me hace un poco duro estar fuera de casa y lejos de mi familia, pero le estoy echando ganas para salir adelante y superarme”. Lo que en un principio podría resultar adrenalina, euforia, éxtasis al radicar solo en un sitio nuevo, pronto puede convertirse en melancolía, añoranza y una muy difícil tarea. Pero también es verdad que resulta un importante aprendizaje, maduración, una forma de valorar y apreciar las cosas y de cuidar los recursos, así como una mayor satisfacción al alcanzar las metas propuestas. Porque para sobrevivir a ello se necesita un gran esfuerzo y valor, es de orgullo decir: “Hola, soy foráneo”.

Fotos: Yoanna Romo / GÉNESIS

UniverSidad

* No suena el despertador (o no lo escuchas) y te quedas dormido porque no hay nadie que te levante. * Por las prisas (o la flojera) no desayunas ni preparas lunch. * Corrección: tal vez también sea porque el refri se encuentra vacío. * Se te pasan los camiones para ir a la escuela y no hay quién te dé raite. * El chiste que mataba de risa a tus antiguos amigos es un fracaso con los compañeros actuales. * Te dejan 248574121 tareas y tú no tienes Internet (ni computadora, es más, ni dinero para el ciber), así que te la vives en el centro de cómputo y biblioteca, y la universidad se vuelve tu casa. * Te sientes cansado todo el día y duermes hasta en los camiones. * Sí… y por quedarte dormido te pasas la parada y despiertas en otra colonia. * Acosas a cuanta gente pase cerca preguntando por las rutas de camiones. * Llegas hambriento a casa con ganas de un gran plato con pozole o albondigones, pero el refri está vacío y en la alacena solo quedan sopas instantáneas (que es de tus mejores recetas). * Esperas visita pero tu casa está del asco, así que cual cenicienta limpias hasta acabar exhausto. * Pero además no tienes ropa qué ponerte porque toda está sucia, así que lavas (y a mano, porque no tienes lavadora). * Asistes a todas las fiestas del fin de semana porque no tienes que pedirle permiso a nadie, y el lunes de regreso a clases apenas y puedes con tu alma.


14

Septiembre

de

2011

Novatadas aleJanDra meneses

sonDeos y foTos: asTriD arellano

¿Qué consejos le ofrecerías a los alumnos de nuevo ingreso?

Luis Navarrete. egresado de psicología.

Diego Wong.

“A

edíquenle el tiempo necesario al estudio de su ca“D rrera, ya que éste les brinda las

provechen la escuela, sean unas esponjas. Si ya tienen un área definida de la carrera a la que les gustaría enfocarse, adelante, busquen por dónde desarrollarse desde ahorita porque la competencia afuera esta muy fuerte. No se conformen con lo que ven en las clases, hay que ir un paso más adelante”.

“D

o se queden solo con la idea de lo que ofrece la escuela de Ciencias de la Comunicación. Investiguen, conozcan y aprendan sobre lo que pueden hacer para ir practicando, ya sea en los medios o en alguna actividad estudiantil”.

herramientas necesarias para salir adelante como profesionistas y seres humanos. Además, es importante no conformarse con el Nohemí conocimiento brindado por sus Santacruz. maestros, sino que deben salir a egresada de adquirir y generar más conociComunicación. miento en la praxis”.

edíquense a estudiar y agárrenle pasión a lo que hacen, sobre todo, sean muy responsables y échenle ganas. Esto no es un juego, ya son profesionistas, trabajen con honestidad y Karen con responsabilidad social”. Espinoza.

docente de Comunicación.

“N

estudiante de Comunicación.

Sergio Beltrán. docente de psicología.

“P

rimero que nada, bienvenidos a la Universidad de Sonora. Dejen un poco ya la parte de la adolescencia, están ya en una etapa de madurez profesional, donde su capacidad intelectual y de conocimiento se tienen que dar a conocer a partir de sus habilidades. Demuestren que realmente son personas con un gran empeño, con una gran calidad de vida académica y con una gran responsabilidad social”.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

Sí, los saltos de precisión, headshots, tocar la ocarina, todas esas cosas son arte

N

o lo digo yo. Bueno, sí, lo digo yo. Yo creo firmemente que existe un lazo inquebrantable entre los videojuegos, las ciencias sociales, la comunicación y el arte. Jugar videojuegos es, en algunas ocasiones, todo un arte. Hacer videojuegos es, siempre, todo un arte. Y eso ya es oficial. Esto sí no lo digo solo yo, lo respalda nada más y nada menos que el Smithsonian American Art Museum. Por si no lo saben o se lo imaginan a raíz del súper rimbombante nombre, es un museo bastante reconocido e importante en Estados Unidos. Washington, para ser más precisos. Y es que hace algunos meses se comunicó que dicha institución estaba organizando una exposición llamada “El arte de los videojuegos”, para la cual necesitaban de las votaciones de los usuarios, quienes acudimos extasiados por la noticia y expusimos nuestras opiniones a través del sufragio, con una motivación que ningún sexenio en nuestro país había experimentado. Las votaciones tuvieron lugar de febrero 14 a abril 17 de este año, tiempo durante el cual, quienes participamos en esto, elegimos 80 juegos de entre 240 para ser seleccionados como parte de esta muestra. El evento explorará la vida y evolución de más de 40 años de los videojuegos considerándolos, más que una herramienta lúdica, un medio artístico. Se basará en los elementos gráficos, la aplicación de la tecnología en su elaboración y las votaciones de los jugadores. montaje en 2012 Puede parecer algo sencillo o sonar carente de importancia, pero es relevante destacar que esta exposición cuenta con más de un año de planificación, ya que no es sino

aleJanDra Velázquez

hasta marzo de 2012 que será montada en el Museo Smithsoniano. En ella estarán los 80 juegos seleccionados en imágenes y videos, así como otros cinco que estarán disponibles para que los asistentes tengan acceso a la experiencia interactiva que los volvió íconos en la industria. Éstos son Pac-Man, Super Mario Brothers, The Secret of Monkey Island, Myst y Flower. Además de eso, se proyectarán entrevistas con desarrolladores, productores y artistas de la industria; se montarán imágenes a gran escala de juegos seleccionados, y habrá en exhibición consolas y accesorios históricos. un curador que sabe lo que hace El curador de este evento, es decir, la persona que seleccionó los juegos para que fueran votados (por explicarlo de la manera más sencilla) es Chris Melissinos y es fundador de Past Pixels (organización dedicada a la preservación de los videojuegos), un ávido gamer y coleccionista, y programa sus propios juegos desde los 10 años. Melissinos, bendito sea su corazón, considera a los videojuegos como un medio unificador y multi-generacional, y aboga

por la preservación del material histórico relacionado con esta industria. Ha participado como ponente e invitado especial de diferentes eventos de gran importancia como el E3, Penny Arcade Expo (que recién tuvo su emisión Prime, en Seattle) y Smithsonian 2.0. Es decir, el hombre sabe lo que hace.

de

2011

15

el voto eligió al expositor Los ganadores fueron anunciados en mayo a través de un webcast (aún disponible en YouTube) con la presencia de la coordinadora de exhibiciones del museo y el curador de la exposición. Éste último mostró un gran entusiasmo y emoción al hablar de los juegos seleccionados, aquellos que hicieron historia o marcaron una tendencia completamente diferente a lo que se había visto antes. Los anuncios, así como las votaciones, fueron distribuidas por era, género y consola. Comenzando con el 81 en el sistema Atari VCS, siendo Pac-Man, Pitfall!, Space Invaders, y Combat los ganadores; y concluyendo con PlayStation 3, donde Uncharted 2, Heavy Rain, Flower y Brütal Legend resultaron seleccionados. Con más de 3.7 millones de votos realizados por 119 mil personas de 175 países, “El arte de los videojuegos” es sin duda uno de los eventos más esperados del año que entra, y una muestra más de que no estamos solos, hay muchas personas que consideramos a esto de los videojuegos una cosa seria. Para conocer los juegos ganadores, tener acceso al webcast de la premiación y demás información y detalles de “El Arte de los videojuegos”, puedes visitar el sitio del Smithsonian American Art Museum, o entrar a esta dirección: http://bit.ly/ovdCtq

El Smithsonian American Art Museum prepara una exposición basada en juegos de video, cuyos participantes fueron seleccionados a través del voto


16

Septiembre

de

2011

Niños en los anuncios electorales:

Escudos humanos, objetos vulnerables, representaciones de la sociedad y de los partidos gioVanni mauricio marTínez casTillo

Mauricio Macri, candidato argentino, posa junto a una menor en un basurero.

E

l tema central de este artículo es la categoría de la infancia en la política. Las imágenes de un candidato con sus hijos o nietos le pueden ayudar a establecerse como un hombre de familia, un patriarca. Cuando es mujer, además de que por naturaleza lleva ventaja, debe expresarlo ante las cámaras, también como matriarca. Pero, qué pasa con la imagen de niños con los que no están emparentados y aparecen en sus anuncios; éstos pueden jugar una serie de emociones fuertes, incluyendo el miedo, la ansiedad y la esperanza del futuro. Los niños en la propaganda electoral sirven como una lente a través de la cual se ven las preocupaciones más amplias de una nación, ya se trate de una guerra nuclear (Lyndon B. Johnson, “Daisy spot”, 1964), de drogas (Bob

Dole, “La amenaza”, 1996), del cuidado de la salud (Al Gore, “Ian”, 2000), de seguridad nacional (Hilary Clinton, “3 am”, 2008), de recuperación económica (Cristina Fernández, “Dolores Argentina”,2007), de reintegración del partido (Pedro Bordaberry, “Coloradito”, 2009), de una nueva imagen del partido (Jesús Ortega, “Marianita”, 2006), o de imaginario social de una nación (Rajoy, “la niña de Rajoy, 2008). La inclusión de infantes en las campañas político-electorales es ahora un estándar, ¿qué candidato no quiere ser visto como preocupado por las necesidades de los jóvenes y los niños? Además del típico mensaje electoral del líder cargando o besando a un menor de edad, que hasta ahora no se con-

Primera parte

sidera un delito, los pequeños deberían quedar fuera de la manipulación política y evitar la difusión de imágenes de pequeños en la propaganda proselitista. Sin embargo, muchos candidatos, partidos y gobiernos están utilizando a niños en sus campañas para poner en boca de ellos mensajes políticos. Sinceramente, es muy penoso que hayamos llegado a esto. Pero lo más doloroso es que muy pocos son capaces de escapar de esta pantalla y distinguir lo poco ético y de muy bajo recurso que significa el utilizar a niños como única bandera de una campaña electoral. En tanto que a los partidos políticos, su interés por la niñez y la juventud debería expresarse en las plataformas o programas de gobierno, evitando el simple fetichismo propagandista para la obtención de votos. Los padres y madres de familia deberían velar por el interés superior de la niñez y no permitir la instrumentalización de los menores de edad, en razón de simpatías políticas o a cambio de prebendas o contraprestaciones. Estamos ciertos que un niño entre cuatro y 12 años no tiene la capacidad de análisis para valorar las plataformas políticas que ofrecen los candidatos a cargos de elección popular, para hacer un llamado a favor de un partido y, sin embargo, los propagandistas los siguen empleando para ello. Aunque existen muchos ejemplos locales, estatales y regionales, sólo describiremos el suceso y ejemplificaremos con casos internacionales.

Si bien no todos son preocupantes, encontramos tres usos en los que se debería legislar para proteger al menor: 1) Cuando se usa como escudo humano y se colocan uno o varios niños para rodear al candidato, se realiza un dispositivo de transferencia de “protector de la niñez”. 2) Cuando aparece solo o sola y se describe su vulnerabilidad, bajo un dispositivo de “generación de miedo”, en el cual el candidato es el único que puede protegerlo. 3) Cuando el niño o niña toma el lugar de interlocutor y representa al partido o a toda la sociedad.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

En ocasiones, los niños desplazan a hombres y mujeres como principal reclamo propagandístico. Además, su presencia no se justifica en muchos de los anuncios, pues se supone que no son el público meta de una campaña electoral (al menos no todavía hasta que tengan derecho a voto). En los discursos propagandísticos, los estereotipos por sexo, los niños son casi siempre protagonistas, activos, rebeldes y violentos. Muestran valentía, destreza, ingenio e imaginación y representan al partido. Por el contrario, las niñas suelen aparecer como secundarias, pasivas, obedientes y abnegadas, con plena identificación con los aspectos más tradicionales de la mujer y representan a toda la sociedad. ¿Por qué se dirigen entonces los spots hacia los niños con niños? Algunos pediatras advierten sobre algo que todos pensamos: el niño, debido a su especial psicología, acepta como ciertos todos los mensajes que le llamen la atención, independientemente de su origen, contenido o intencionalidad. los niños como escudo humano Cuando el candidato quiere posicionarse rápidamente en ciudades donde no reside, o donde es desconocido, la forma más rápida es rodearse de niños locales y hablar sobre el futuro que se merecen. Al dirigirse a los padres en su discurso, empleará el dispositivo de generalidades brillantes, frases en las que nadie estaría en desacuerdo: ¡Nuestra niñez es el futuro del país! ¡Son nuestras esperanzas! ¡Se merecen lo mejor!, etc. De esta manera, les usa como escudo humano, detiene los ataques mientras ataca con su propaganda, así rompe la antipatía que pudiese haber en su contra. Una variante del “escudo humano” es una doble alteración de los roles para poner en voz del niño(a) el discurso del candidato pero actuando como adulto, dirigiéndose a los padres que actúan como niños, diciéndoles: “El candidato a gobernante X es la mejor opción en los negocios. Traerá nuevos empleos. Si buscan alguien en quien confiar, ese es X. Así que el día de la elección ya tienen tarea, ¡votar por X!”. En este caso los padres se convierten en escudo del niño(a) que presta su voz al candidato.

de

2011

17

los niños como objetos vulnerables Muchos candidatos simplifican su mensaje realizado para despertar las emociones con predicciones drásticas sobre el futuro de nuestros hijos que se basa en información engañosa o escasa. El candidato y su equipo de propaganda, a menudo implican que los niños no estarán a salvo en un lugar gobernado por su oponente. Para ello, por lo general, utilizan niñas de escasos recursos y rostros agradables, viviendo en zonas marginadas y en su discurso hablan de que ellas sueñan con un presente mejor, que tienen derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, a ser felices, y necesitan quien les dé la oportunidad, y por supuesto ese es el candidato “Y”. el viejo truco de acercarse a los niños justo en épocas de proselitismo En Argentina, las fuertes críticas por parte de la prensa y el oficialismo no se dejaron esperar contra el candidato de Unión PRO a jefe de Gobierno, el multimillonario empresario Mauricio Macri, especialmente luego de anunciar su postulación porteña escoltado por una niña humilde en medio de un basural de Lugano (La Nación, 2007). Algunos lo calificaron como “hacer un papelón al presentarse en un basural con una chica que no va a ver nunca más, para mostrar que los pobres le interesan”. Otros candidatos lo atribuyeron a “un golpe de efecto mediático”, y para todos “quedó claro que Macri es igual a lo más rancio de la vieja política porque esas prácticas de clientelismo son las que hay que erradicar". En su defensa, los colaboradores y el padre de la niña negaron cualquier intencionalidad en el episodio, y aseguraron que “la pequeña se ubicó al lado del candidato porteño por iniciativa propia, espontáneamente y se quedó ahí parada”. “Yo actué en forma espontánea, como creo una persona normal. Viene una nena a darme afecto, me conmueve, me dice ´me quiero quedar acá con vos´, y yo empecé. La verdad, me sentí acompañado, no me pareció algo feo”, explicó Macri (La Nación, 2007b). ¿Alguien puede creer que cualquier candidato hará algo por los niños humildes y los barrios pobres una vez que gane y tome el poder?

Continuará.

El niño reconoce instintivamente a su amigo y a su enemigo. Walter scott


18

Septiembre

de

2011

anaís ruiz

H

ola a todos, un placer estar otra vez con ustedes este nuevo semestre. Espero que hayan tenido muy buenas vacaciones, y los compañeros de nuevo ingreso, ¡sean ustedes bienvenidos! Me siento muy contenta de estar en este nuevo número de Génesis con una columna más para mi queridísimo ‘Stop Motion’, espero les guste. Para esta edición, me pidieron que hablara de alguna película que tratara sobre los comunicólogos, y de la importancia de la comunicación en la sociedad para darles una probadita a nuestros compañeros que acaban de integrarse a nuestra escuela, y creo que Network expone justamente lo anterior. Así que esta vez, le toca el turno a esta cinta muy importante por ser "cultural, histórica y estéticamente significativa" (según la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos). Network, a pesar de ser un largometraje de 1976, posee una temática aplicable a nuestros días. Hace 35 años fue su estreno y la influencia de los medios de comunicación continúa siendo determinante en la sociedad en la que vivimos. La historia habla del conductor de un noticiario, Howard Beale (Peter Finch), quien es despedido porque la

audiencia del programa de televisión había ido disminuyendo. Al saber esto, Howard anuncia en vivo que está por terminar su trabajo en ese lugar, tiene un ataque de histeria e informa que uno de esos días se suicidará al aire. Después de ese incidente, la audiencia aumenta considerablemente. A Beale le vuelven a ofrecer otro programa que está a cargo de Diana Christensen (Faye Dunaway), en el cual tiene que dar su punto de vista sobre ciertos temas. El morbo de la gente mantiene a este personaje al aire. La trama de la película gira en torno a cómo el personaje de Peter cambia o influye tanto en los televidentes, como en la propia empresa televisiva y demás medios. locura masiva El mundo planteado por Network es aquel donde nos dejamos llevar por lo transmitido en la televisión, y nunca cuestionamos lo que vemos y escuchamos. Impresiona ver cómo las personas reaccionaban a lo que el comunicador les decía que hicieran, la forma en que se dejaban manejar tan fácilmente por una compañía televisa sin escrúpulos que hacía lo que fuera por tener un buen rating.

Mi parte favorita de la película es justo a la mitad, en donde Howard Beale da su discurso sobre la tv. Creo que es la escena más impresionante y llegadora, cómo le dice al público que la televisión puede llegar a ser mala y como éstos solo aplauden sin más ni más. En mi opinión, Network es un poco pesada de llevar en los primeros minutos, pero conforme vamos familiarizándonos con la historia, ésta se vuelve más amena y envolvente. El final es algo predecible, pero es fascinante la manera en la que nos llevan hacia él. Las actuaciones son impecables y el guion ni hablar, es una joya. La película es una crítica a la sociedad en la que estamos viviendo, esta sociedad crédula, que se deja manipular tan fácilmente. ¿Es posible que después de todo, sepamos lo que es la televisión y lo que hace con nosotros, y aun así sigamos creyendo ciegamente en ella? O incluso esta pregunta la podemos trasladar a otros medios. Ese poder es algo para reflexionar, ¿no creen? Debemos ser una audiencia que pensemos sobre lo que nos están informando, preocuparnos por la realidad, así como cuestionarnos lo que escuchamos y vemos. Ser más críticos y selectivos.

Película: network: Un mundo implacable. Nombre original: network. Género: drama. Dirección: Sidney Lumet. Reparto: peter Finch, William Holden, Faye dunaway, robert duvall, ned beatty, beatrice Straight y Wesley addy. Guion: paddy Chayefsky. Fotografía: owen roizman. Duración: 121 minutos. País: estados Unidos. Clasificación: b15. Calificación IMDB: 8.2/10. Calificación Rotten Tomatoes: 8.2/10.

* Network ganó cuatro premios Oscar: Mejor actor, Mejor actriz, Mejor actriz de reparto y Mejor guion. * En la categoría de Mejor actor, el ganador fue Peter Finch por su interpretación de Howard Beale. Falleció dos meses antes de la premiación de un ataque al corazón.

Los extras

“La única realidad que conoces, es la televisión. Ahora mismo, existe toda una generación que no sabe nada más que lo que ve en la televisión”

* Beatrice Straight ganó, en esa misma entrega, el premio de Mejor actriz de reparto, y ésta es la actuación más corta ganadora de un premio de la Academia, con tan solo cinco minutos y 40 segundos. * La historia de esta película está inspirada en la conductora estadounidense Christine Chubbuck, quien se suicidó al aire el 15 de julio de 1974. * El guion cinematográfico de este film, es considerado como uno de los diez mejores de toda la historia del cine según Writers Guild of America.


UniverSidad

de

Septiembre

Sonora

aleJanDra meneses

H

ay juegos que divierten, juegos que encantan, juegos que asombran. Y hay juegos que matan. De las ruinas de Norte América ha surgido Panem, un país lleno de injusticia donde 12 distritos viven bajo la merced de un gobierno totalitario, localizado en el Capitolio. Ahora, éste se prepara para la fiesta, el regocijo que es la cosecha: la elección al azar de los 24 Tributos (dos de cada distrito) que formarán parte de los siguientes Juegos del Hambre; los niños que se verán obligados a matarse entre sí, a luchar hasta que solo uno quede en pie. Katniss Everdeen es una chica de 16 años que vive en la Veta, la devastadoramente pobre comunidad minera del Distrito 12. Sin un padre, y con una madre prácticamente ausente, Katniss se ha convertido en el sustento de su familia. Una cazadora, una luchadora. Como todos los demás en los distritos, Katniss espera con temor la cosecha para los Juegos del Hambre, solo deseando no ser ella ni nadie a quien ama. Es hora. El sorteo está aquí. La suerte no está del lado de nuestra heroína, y, por supuesto, será ella quien irá a la arena, en un viaje a su muerte segura.

Para su mayor desdicha, el chico que la acompañará al Capitolio es Peeta Mellark, el hijo del panadero. Un joven amable, carismático, un joven con quien Katniss comparte una conexión muy especial. ¿Cómo va Katniss a matar a Peeta? Y asesinar a Peeta es algo que tendrá que hacer, de querer sobrevivir. Para sumar a su mala suerte, Peeta y Katniss compartirán un mentor menos que ideal: Haymitch Abernathy, un alcohólico hombre sin tacto. solo uno sobrevivirá Katniss y Peeta son succionados por un torbellino. Viajan al Capitolio, donde la gente es extraña y egoísta, y se ven sumergidos en un mundo de apariencias, de comida y dinero. Debe aprender a seducir a esta gente, de eso dependerá su destino en la arena. Se encuentra sola en una lucha en la que no tiene esperanza, pero que tiene que ganar de querer regresar a casa. Peeta se comporta amable y comprensivo, lo cual desconcierta a la chica, que sabe que un Peeta amigable es más peligroso. Si gana, su futuro estará asegurado para siempre, tendrá comida y un techo más digno dónde vivir. Si gana, su madre jamás tendrá que trabajar otro día, y su hermana siempre tendrá la barriga llena. Si gana, tendrá que matar. A Peeta, a todo el que se cruce en su camino. Al final, solo uno puede sobrevivir. Katniss debe decidir que será ella. mundos paralelos Éste definitivamente es uno de los libros que no se pueden soltar. Una vez que lo empecé, quedé atrapada en el mundo de Katniss, en la confusión que la atormenta. Y con las frases concisas y oraciones con-

de

2011

19

Me pregunto cómo será vivir en un mundo en el que la comida aparece con solo presionar un botón. ¿A qué dedicaría las horas que paso recorriendo los bosques en busca de sustento? ¿Qué hacen todo el día estos habitantes del Capitolio, además de decorarse el cuerpo y esperar al siguiente cargamento de tributos para divertirse viéndolos morir?”. Katniss Everdeen

tundentes de Suzanne Collins, es aún más fácil perderse en la lectura. El mundo que esta escritora creó es uno injusto, espeluznante, lleno de dolor, de hambre y de sangre. Un mundo en el que el lector se encuentra con los extremos de la miseria en la Veta, y luego con los excesos del Capitolio. Un mundo que, dolorosamente, es paralelo al nuestro. Es algo radical para una mujer que solía escribir programas infantiles. Collins comenzó su carrera en 1991 trabajando para Nickelodeon, escribiendo en shows tales como ‘Clarissa lo explica todo’. Su trabajo con “Los juegos del hambre” fue inspirado por el trabajo de su padre en la Fuerza Aérea, que le ayudó a entender tanto la pobreza como la guerra. Así como también la fascinación que existe hoy en día por los “reality shows”. los juegos al cine No fue difícil que los cineastas vieran el gran potencial de “Los juegos”, y Lionsgate adquirió los derechos cinematográficos de la historia. Suzanne Collins adaptó ella misma el guion. El director será Gary Ross (“Seabiscuit”, “Pleasantville”) y el filme tiene un presupuesto de 75 millones de dólares. Los fanáticos están mucho más preocupados por los actores que interpretarán a sus personajes. Josh Hutcherson (“Terabithia”, “RV”) fue elegido para interpretar a Peeta, uno de los personajes más queridos, mientras que Liam Hemsworth (“La última canción”)

tomará el rol de Gale, el mejor amigo de Katniss. La respuesta de la gente fue generalmente positiva ante los chicos. El verdadero problema fue la decisión de la nominada al Oscar, Jennifer Lawrence (“Invierno profundo”, “X Men, primera generación”) para dar vida a Katniss Everdeen. Jennifer tiene 20 años. Es alta y rubia, y los fans alegaron que no tenía el tipo para ser Katniss: una chica de cabello oscuro y aspecto famélico. La furia que surgió en Internet cesó casi por completo cuando Entertainment Weekly publicó en su portada la primera fotografía de la actriz en personaje. Aunque el elenco pinta muy bien, aún está por verse si estos cineastas no convierten esta historia en otro gancho de dinero hollywoodense. Esperemos que recuerden cuál es su esencia , y que no se dejen llevar por el estándar de “Twilight”, de que no importa la calidad, mientras los chicos sean guapos. En marzo de 2012 se sabrá. Es un libro con sustancia, con corazón. Es un libro desgarrador y al mismo tiempo hermoso. Al igual que sus secuelas “En Llamas” y “Sinsajo”, es un libro que te deja deseando más, que te deja sintiéndote lleno y a la vez vacío. Sin más,

¡Que empiecen los septuagésimo cuartos Juegos del Hambre!


e tu Abre tus alas y emprend

vuelo

volar, algo nuevo. Ahora te toca s hora de que comiences ca de tu felicidad, hacer una emprender tu vuelo en bus fuiste de eso no hay duda, por eso carrera. Estás preparado, n tus como quieras. Extiende bie educado para llegar tan alto seguir es cuestión de tiempo y de alas, seguro llegarás. Solo l. miedo, llegarás al vuelo fina al viento. Poco a poco, sin ite lím co úni el que por te limites Siempre busca ser mejor, no que importa lo que te digan, por que tienes eres tú mismo. No ional. fes pro bito ám el en y te verás habrás cumplido tus sueños que te ores, aprende de ellos, por No te lamentes por tus err es ender. Con todo lo que sab queda mucho por vivir y apr difela ás har que ás ver y de arena, puedes aportar tu granito a que la corriente. No tienes nad rencia aunque luches contra que ganar. perder, pero sí tienes mucho s. Enmucho más de lo que piensa En ti no hay límites, vales en ti. ese potencial que se oculta cuentra cómo utilizar todo aunque creas que no puedes Persevera y sigue adelante, es l, y si no está bien, entonc más. Todo sale bien al fina no es el final. tus alas como quieras… Solo abre Tú puedes llegar tan lejos y emprende tu vuelo.

E

Joselyn Arce Montes.

D

GÉNESIS ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

i

r

e

c

t

o

r

i

o

Jefe del departamento de psicología y Comunicación: Abelardo Domínguez Mejía. Secretario administrativo: Sergio Beltrán Moreno. Coordinador de programa docente: Lisset Oliveros Rodríguez. director de GÉneSiS: Joaquín Andrés Félix Anduaga. Coordinación editorial: Aleyda Gutiérrez.

Cuerpo de reporteros y fotógrafos: Eliana Alvarado, Anaís Ruiz, Alejandra Meneses, Alejandra Millanes, Yoanna Romo, Dulce Llamas, Dámaris Robles, Joselyn Arce, Isabel Vargas, César Baro, Laura Gordillo, Bárbara Huipe, Olivia Paredes, Astrid Arellano y Alejandra Velázquez. diseño Gráfico: Juan Hernández, Alejandra Meneses y Joaquín Félix.

GÉNeSiS, eXPReSióN de loS NuevoS vAloReS es un esfuerzo editorial de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. el presente medio es elaborado íntegramente en el Área editorial del departamento de psicom e impreso en los talleres de editorial el auténtico. agradecemos los apoyos de la Jefatura de psicom y a la división de Ciencias Sociales de la Unison, para la elaboración de este ejemplar. Cualquier comentario o colaboración le solicitamos lo haga llegar al e-mail y blog: jfelix@sociales.uson.mx periodicogenesis.blogspot.com Facebook: periódico Génesis Twitter: @genesisunison


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.