BAiD 07

Page 1

07

ESPECIAL COMIC Y FANZINES ENTREVISTA HÉCTOR BOMETÓN aka MIERDECITAS ARTE DIEGO DE LOS REYES / / FEDERICO GARCÍA TRUJILLO


Todos los contenidos de la revista, entendiendo por estos a título meramente enunciativo los textos, fotografías, gráficos, imágenes, iconos, linos y demás contenidos visuales, así como su diseño gráfico, son propiedad intelectual de la Sociedad o han sido objeto de licencia o cesión por un tercero, sin que puedan entenderse cedidos al Usuario ninguno de los derechos de explotación reconocidos por la normativa vigente en materia de propiedad intelectual sobre los mismos. Con carácter meramente enunciativo, el Usuario de acuerdo con la legislación vigente deberá abstenerse de: 1. Reproducir, copiar, distribuir, poner a disposición, comunicar públicamente, transformar o modificar los Contenidos salvo en los casos autorizados en la ley o expresamente consentidos por La Sociedad o por quien ostente la titularidad de los derechos de explotación en su caso. 2. Reproducir o copiar para uso privado los Contenidos, así como su comunicación pública o puesta a disposición de terceros cuando estos actos impliquen necesariamente la reproducción por parte del Usuario o de un tercero. 3. Extraer y/o reutilizar la totalidad o una parte sustancial de los Contenidos integrantes de la revista así como de las bases de datos que La Sociedad ponga a disposición de los Usuarios. Las marcas, nombres comerciales o signos distintivos son titularidad de la Sociedad o terceros, sin que pueda entenderse que el acceso a la revista atribuya ningún derecho sobre las citadas marcas, nombres comerciales y/o signos distintivos.


Al final es inevitable que tu trabajo refleje lo que eres, Âżno?

PĂĄg. 6


ENTREVISTA 6

HÉCTOR BOMETÓN AKA MIERDECITAS Nos enseña sus dos blogs

ESPECIAL CÓMIC Y FANZINES 14

SARAOS Por Álvaro Samaniego

18

RAMÓN LÓPEZ

24

GUILLERMO MOGORRÓN

28

ADRIÀ SUCARRATS

32

YO TAMBIÉN ERA UN SUPERHÉROE Por Alberto M Centena

38

JOSEVISKY

44 FANZINE ARMADILLO 48

JAVIER PINTO

52

A MÍ PLIN Por Irati García

60 XABIER SAGASTA 66

IGNACIO NAVAS

74

AUTOEDICIONES MAZO

78

LA PANDEMONIO

82

JAVIER GODOY

88

MIGAS FANTHING

94 MON MAGÁN 98

NACHO GARCÍA

ARTE 105 SIN TÍTULO Por Olatz Otalora

110 FEDERICO GARCÍA TRUJILLO Pintor Nos enseña sus últimas creaciones

116 DIEGO DE LOS REYES Pintor Nos cuenta sus últimos proyectos.

CONCURSOS Y BECAS


COLABORADORES Y ARTISTAS ENTREVISTA Héctor Bometón por Lorena Fernández Y Francisco Martínez Vélez E-mail: hectorbometon@gmail.com Web: www.mierdecitas.com mierdecitas.tumblr.com

EQUIPO BAiD DIRECCIÓN Joaquín Alme joaquinalme@gmail.com FOTOGRAFÍA Y MARKETING Javier Rubín j.rubingrassa@gmail.com REDACTORA JEFE Lorena Fernández lorenafernandezprieto@hotmail.com DISEÑO GRÁFICO Joaquín Alme joaquinalme@gmail.com · Teté García iamtetegarcia@ gmail.com · Sonia Castillo soniacasbar@gmail.com REDACCIÓN Olatz Otalora otaloraolatz@gmail.com · Irati García iragaru@gmail. com · Álvaro Samaniego alvarosama_13@hotmail.com · Francisco Martínez Vélez chesko17@hotmail.com · Alberto M Centena albertomcentenera@gmail.com · Estefanía Riera estefaniariera@gmail. com

EDITORIAL ARTE Y DISEÑO EN BELLAS ARTES ¡Por fin ha llegado BAiD 07! Esta vez con un especial sobre comics y fanzines. En este extenso número entrevistamos a Héctor Bometón, creador de Mierdecitas. Javier Godoy expone con humor su perspectiva sobre el cómic y Nacho García nos presenta su nuevo libro “Pulir” . Álvaro Samaniego nos trae un resumen de los Saraos del cómic y la edición independiente que no pueden faltar en nuestras agendas. Presentamos también el trabajo de Ramón López, Guillermo Mogorrón, Josevisky, Adriá Sucarrats, Javier Pinto, Xabier Sagasta, Ignacio Navas y Mon Magán. No acompañarán proyector fanzineros como Migas, Armadillo, y La Pandemonio, además del grupo de autoediciones Mazo. No nos olvidamos de la sección de Arte, donde os mostramos las pinturas de Federico García Trujillo y Diego de los reyes. Todo ello aderezado con artículos de Alberto M. Centenera, Irati García y Olatz Otalora, que nos hablarán entre otras cosas de superhéroes y arte emergente. ¡Lo nuevo de BAiD ya está aquí y viene con más fuerza que nunca!

ESTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A: La familia y a todos aquellos que habeis contribuido a que este número haya visto la luz después de una larga espera.

ESPECIAL CÓMIC Y FANZINES Ramón López E-mail: ramon@akenar.com Web: www.akenar.com Guillermo Mogorrón E-mail: mogorron@gmail.com Web: www.mogorron.es Adrià Sucarrats E-mail: adrisucarrats@gmail.com Web: adrianavarro86.blogspot.com Josevisky E-mail: josevixky@gmail.com Web: www.kklrd.com Fanzine Armadillo E-mail: fanzinearmadillo@gmail.com Web: fanzinearmadillo.blogspot.com Javier Pinto E-mail: jrpinto87@gmail.com Xabier Sagasta E-mail: xabier.sagasta@gmail.com Web: xabiersagasta.daportfolio.com Ignacio Navas E-mail: in@ignacionavas.com Web: www.ignacionavas.com Autoediciones Mazo E-mail: autoedicionmazo@gmail.com Web: automazos.tumblr.com La Pandemonio E-mail: lapandemonio@gmail.com Web: lapandemonio.com Javier Godoy E-mail: javiergodoytarraga@gmail.com Web: javi-godoy.blogspot.com Migas Fanthing E-mail: migasfanthing@gmail.com Web: www.migasfanthing.blogspot.com Mon Magán E-mail: correo@monmagan.com Web: www.monmagan.com Nacho García E-mail: soynachogarcia@gmail.com Web: nachoge.blogspot.com ARTE Federico García Trujillo E-mail: federicogarciatrujillo@gmail.com Web: federicogarciatrujillo.tumblr.com Diego de los Reyes E-mail: info@diegodelosreyes.com Web: www.diegodelosreyes.com


Entrevista a

hablamos con su creador


BAiD 07 2013

7


Héctor Bometón es al autor de Mierdecitas, uno de los blogs más

interesantes de los últimos tiempos. Estudiante de comunicación audiovisual, ha convertido en gif animado a diferentes personajes, desde Aznar a Die Antwoord, pasando por Iniesta, o “El loco de las coles”. Con un humor un tanto inquietante, nos presenta aquí parte de su obra, y por ello hemos querido hacerle unas cuantas preguntas…

hectorbometon@gmail.com www.mierdecitas.com · mierdecitas.tumblr.com

¿Cómo surge Mierdecitas? Mierdecitas es fruto de una apuesta que hice con la Vírgen de Fátima un día que… No, no, no... Es una promesa que hice a unos amigos una mañana que estábamos muy drogados en la feria de… ¡Que no! En serio… Un día, no recuerdo cómo, descubrí una serie de blogs que me hacían mucha gracia, como el de Querido Antonio, Himno Caníbal o El Hombre de la Pústula, y pensé que yo también podría hacer algo así y que podía ser divertido, al menos para mí. Entonces me puse con ello, sin más, y funcionó. El Tumblr y los gifs llegaron más tarde, casi de casualidad. Quería publicar otro tipo de material y utilicé este sitio para volcar toda esa miscelánea rara que tengo en la cabeza. Una de las cosas que colgué fue un monigote pixelado con estética 8 bits y como tuvo éxito me animé a dibujar alguno más. Y así hasta ahora.

8

BAiD 07 2013

¿Cómo describirías tu proceso creativo? ¿Dé donde salen tus ideas? Realmente no tiene mucho misterio. Son asociaciones de ideas que se generan a partir de algo que escucho decir a alguien en la calle o en televisión, o por algo que leo o algo que surge en la mente en plena divagación. ¿Cómo se organizan estos consorcios conceptuales? No lo sé… Había dicho que no tenía mucho misterio el asunto, pero al final sí. Lo siento. ¿Hasta qué punto consideras tu trabajo como hijo de la era internet? ¿Crees que Mierdecitas habría tenido sentido con otro tipo de difusión (publicándose en una revista, por ejemplo)? Internet ha sido fundamental. Es el escaparate idóneo, puedes publicar tu trabajo sin riesgos de ningún tipo. Si la gente te ve, bien, si no te ve, pues vale; si les


ENTREVISTA MIERDECITAS

gustas, genial, si no les gustas, pues bueno. Lo que quiero decir es que no pierdes nada (si acaso un poco de tiempo) y en cambio sí que puedes prosperar si te lo montas bien. También creo que los contenidos del blog, incluso los tweets, podrían funcionar en soporte papel sin problema, tanto de forma periódica como en recopilación, y de hecho no descarto que algún día ocurra.

¿Te resulta fácil distribuir tu trabajo más allá de la web? En noviembre de 2012 proyectaron algunos de mis gifs en un ciclo dentro del festival ALCINE de Alcalá de Henares. Ese mismo mes me invitaron a hacer una actuación en directo en una sala en San Vicent del Raspeig (Alicante) y acepté sin pensarlo mucho. Preparé un pase con una selección BAiD 07 2013

9


de unas cuarenta viñetas del blog y las fui comentando. Luego me ofrecieron repetir en febrero de este año, en una local más grande y cobrando entrada, pero no me entusiasmaba la idea. Funcionó muy bien la primera vez, pero yo no disfruté tanto y además pienso que la experiencia es demasiado parecida al Ultrashow de Noguera. Quizá si alguna vez doy con un planteamiento con el que yo me sienta más cómodo vuelva a intentarlo. Por el momeno este ha sido el único escarceo de Mierdecitas fuera de internet. ¿Cómo te enfrentas a la mezcla de referencias culturales presente en tus proyectos? ¿Qué implicaciones tiene para ti, por ejemplo, convertir a Aldous Huxley en un gif animado? No me planteo este tipo de cosas. La pura verdad es que tiendo a intelectualizar mucho todo… menos “mi obra”. ¿Ves? He puesto “mi obra” entre comillas… No me tomo muy en serio. Me refiero a que no busco nada en concreto, integro mis vivencias y mis gustos personales en mis creaciones de una manera natural. Al final es inevitable que tu trabajo refleje lo que eres, ¿no? Yo qué sé... Solo hago lo que me apetece, me dejo llevar por la intuición y todo eso… ¿Ahora haces también gifs por encargo? ¿Cómo gestionas esto? Sí. Me habían pedido algún gif personalizado por correo y como ya tenía bastante soltura con la técnica pensé que podía ofertar el servicio y sacarme así unas monedas. Supongo que en algún momento frenará la demanda, pero ahora mismo no doy abasto con los encargos. A la gente les hacen mucha gracia, no me lo explico.

10

BAiD 07 2013


Cuando paseamos por tu página se nos vienen a la cabeza nombres como Miguel Noguera, tienes incluso un gif suyo… ¿Te identificas con su obra? ¿Cuáles son tus referentes? Lo que hacemos se parece, sí, y me gusta mucho su trabajo, pero encuentro afinidades y similitudes en mucha otra gente y no sé muy bien cómo ponderar la influencia. El humor que desarrollo en el blog o Twitter es el mismo que vengo empleando en mi vida offline. Mis referentes son infinitos y los quiero a todos por igual. ¿Qué importancia tiene el humor en tu trabajo? Considero que muchas de mis mierdecitas proponen situaciones que pueden plantear cuestiones interesantes desde un punto de vista filosófico (de repente se las da de artista, ahora me cae mal), y esto es más o menos intencionado, pero la pretensión más inmediata es la de invocar la comicidad. El humor es el leitmotiv de mi vida y lo tengo presente incluso cuando quizá no debiera. Esto no significa que solo me interese la guasa, pero dentro del proyecto Mierdecitas solo hay lugar para la risa y el jolgorio.

supongo. Lo que de verdad querría es dedicarme al cine, pero no descarto otras opciones. Me gustaría rodar un guión que estoy escribiendo a finales de año, eso es lo más parecido que tengo a un plan. Es que no tengo la más mínima idea de qué me deparará el futuro… Lo ideal sería que me tocara una buena millonada en la lotería, o que me fichara un cazatalentos y me resolviera la vida ofreciéndome un buen trabajo, o… bufff… Es dífícil. Yo solo quiero sobrevivir el máximo tiempo posible. Siento que me aproximo inminentemente a un abismo… Me aterra pensar en la miseria, en la muerte... Me estoy agobiando…

¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Cómo va a evolucionar Mierdecitas? Con el blog seguiré hasta que me aburra, BAiD 07 2013

11




TEXTOS E ILUSTRACIONES DE

Hoy en día, el mundo de la autoedición gráfica y sonora se encuentra con el pecho bastante henchido de orgullo aquí en España. Entre pitos y flautas vemos cómo surgen cantidad de nuevos eventos y como se van consolidando los más viejos del país, para mayor gloría de todos nosotros. Esto sumado a la gran cantidad de pequeñas editoriales y sellos discográficos que surgen hoy en día (Debido en muchos casos, como bien dio a entender Mauro Entrialgo en una de sus páginas para el Jueves del año pasado, por la necesidad de auto emplearse de muchos) se traduce en la necesidad tangible de crear nuevos puntos de encuentro y circuitos de distribución más allá de las ferias comerciales anuales de cada gremio que se dan a lo largo de toda nuestra geografía. Iniciativas que aúnan bajo un mismo techo obra gráfica y sonora se hacen un humilde pero exitoso hueco en las agendas de eventos de todo aquel que esté cerca de esos focos creativos. Uno de los grandes exponentes es el Tenderete Valenciano, un ya consagradísimo festival proyectado por

14

BAiD 07 2013

“Vendo oro – Unión sonográfica del este” que se dirige hacia su sexta edición este verano próximo y por el cual han pasado algunos de los proyectos más granados de la escena Europea y Sudamericana. Uno de los grandes promotores de este evento, es Martín López, editor de “Ediciones Valientes”, sello bajo el cual publican cantidad de fanzines de cómics, ilustración y obra gráfica en general, movidos por su escisión distribuidora “Bólido de fuego” La ciudad condal siempre ha sido un referente histórico para este tipo de festivales. Más allá de estar consagrada como la gran capital cultural del país, hemos visto como este último lustro han nacido varios festivales bajo la sombra del magnánimo “Saló del cómic de Barcelona” El primero, por su proximidad en el tiempo y su entusiasmo es “Kaboom! Jornadas culturales del cómic y la autoedición de Barcelona” iniciativa surgida de entre algunos de los miembros más activos de


ESPECIAL COMIC Y FANZINES SARAOS

la escena fanzinera, como Marcel Pérez y Rocío Vidal. Todos ellos, curtidos de sobra y con años a sus espaldas en el mundo de la autoedición de fanzines de cómics. El segundo, con tres ediciones ya celebradas es el “ILU-STATION” un festival de comics e ilustración independiente, del cual surgieron otra serie de eventos como los galardones alternativos o los premios anuales que entrega Ficomic mediante la gala de los “Golden globos”.

En pleno 2013 la actividad de este colectivo ha disminuido hasta el grado de no saber qué fue de aquel proyecto, por falta de noticias en sus medios principales en internet. Aún con esta gran ausencia, este año celebramos la aparición de un nuevo festival, que pretende convertirse en un encuentro de cómic de autor y edición independiente y el cual podemos decir BAiD 07 2013

15


que ha levantado cierta polémica por la precipitación con la que ha aparecido en la escena. El Graff. El cual se celebró el pasado sábado 13 de Abril, con buena acogida entre el público de la ciudad condal. Más de la esperada. Entre expositores, mesas redondas y demás, se puede decir que el mismo fue un éxito. Una buena señal que dio al traste con todo el escepticismo que levantó entre muchos de los que participamos en dicho evento. Mención especial merece también la primera edición del festival “Grapa Grapa: Xornadas mutantes de autoedición” celebradas en el Liceo Mutante de Pontevedra, que acogió por primera vez un festival de esta índole bajo la dirección del colectivo “Plástica Mutante” del cual el historietista e ilustrador Berto Fojo es su máximo representante. Continuando por tierras Gallegas, pero lejos del litoral, hay que hacer hincapié en el papel que tuvo el colectivo Polaqia en la difusión y promoción del cómic, mediante las Xornadas de banda desenhada de Ourense en un pasado muy reciente, pues desde las páginas de la revista de cómics Barsowia se hizo un trabajo tan bueno para el medio a nivel regional y nacional como el que ha podido hacer la revista Retranca (salvando las distancias, claro está, por la diferencia de medios) Ya en el interior de la península, vamos a recaer en “La salita del cómic” celebrada anualmente en Cáceres y dirigida ya hacia su cuarta edición. Este evento, gestado por la asociación “Extrebeo” sirve de punto de encuentro meridional a todos aquellos que auto editan sus trabajos y obras gráficas, en esa alejada y casi siempre olvidada parte de nuestra geografía.

16

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES SARAOS

En la capital, estos últimos años, hemos podido disfrutar de la última edición (la cuarta) del “Encuentro interplanetario de fanzines” que promovían los integrantes del fanzine Cretino (Sucesor de otro fanzine Madrileño en los noventa, Paté de marrano) hasta el año 2009 en Vallecas. Conjuntamente, en Carabanchel, en la casa del barrio, se llevó a cabo la “Feria de publicaciones” en 2011, promovida por la gente de “Valientes editores” que transformaron ese evento el pasado 2012 en el festival “Valiente Inverso” celebrado en la central de diseño del Matadero de Madrid. Con 2012 ya exhalando sus últimos alientos, llegó el MEA – Maravilloso encontronazo de autoedición – en la nave grupo taller, en el barrio de Tetuán el pasado mes de Octubre, gracias a los chicos de Zulo Azul y Ultraradio. Éste nació con la intención de ser el principal exponente de este tipo de ferias en la capital, con una filosofía prácticamente idéntica a la del Tenderete de Valencia.

gusto, que vienen a simbolizar los tebeos y la música realizada con la bendición de Juan Palomo. El Gutter Fest. El festival independiente que sólo por la cantidad y la calidad de los expositores anunciados vía internet que van a acudir al mismo, simboliza el golpe en la mesa definitivo de los “hacedor de cosas” que pueblan esta tierra nuestra, tan llena de hormigas, carbono y pelusas. Y, caray, esto es todo lo que conozco a día de hoy. No quiero daros más la brasa así que os dejaré un una bonita ilustración, con los jetos de algunos de los principales movedores del cotarro en este último lustro aquí en España. Sin más, nos despedimos con una de las frases del comunicado del Madrileño “Maravilloso encontronazo de autoedición” ¡Larga vida a los bomberos que incendian!

También dicen que se ha descubierto vida en otros lugares de la península, como por ejemplo en Granada, dado que durante el 27 de Abril en el café botánico de Granada, tuvo lugar la primera edición del “Festival Bárbaro” un mercadillo de autoedición del que poca información hemos podido recopilar, pero al cual dedicamos al menos unas pocas líneas. Y ya a última hora antes de la entrega de este artículo en redacción, nos enteramos de que los mayores culos inquietos del noreste peninsular, entre zánganos y otras buenas gentes de dios, acaban de sacar a la luz otro festival que irradia amor y buen gusto hacia el propio amor y buen BAiD 07 2013

17



RAMÓN LÓPEZ ramon@akenar.com www.akenar.com

Yo nunca aprendí a dibujar. Cuando era muy pequeño pintaba las paredes con un bolígrafo -hasta que la tinta dejaba de ir por ponerlo mirando arriba- y los dibujos eran exactamente iguales que los que hago ahora. La temática y el universo imaginativo eras distintos -obvio-, pero lo que es pura técnica, línea, formas, gestos y movimiento eran idénticos. Para un niño pequeño era algo sobrenatural, tanto que cuando hice mi primer dibujo en papel todos pensaron que lo había copiado de algún sitio y me costó una regañina (por mentiroso, se entiende). Algunas personas buscan algo al dibujar, bocetan y las formas se van revelando por si solas y su estilo marca el flujo de esa búsqueda. No es mi caso. Cuando dibujo me viene a la cabeza nítida y clara una imagen final de lo que quiero. Me esmero entonces por copiar dicha imagen lo mejor que puedo y es raro que cambie algo. El proceso es incluso mecánico y el placer reside en la revelación, no en la creación.

Tengo, de hecho, decenas de dibujos esperando a existir que ya sé cómo serán. Suena extraño, pero es tal cual. En cierta ocasión me dio por intentar dibujar “como los demás”, con sombreado, sin línea, en un estilo más clásico de ilustración de toda la vida. Me apunté a clases de dibujo al natural y le expliqué a la profesora que no tenía la menor idea de dibujar volúmenes. El resultado fue desastroso, me aburría en clase y me ponían ejercicios de dibujar el negativo de las cosas pensando sólo en luces y sombras; los hacía con los ojos cerrados pero sin ganas. Fue un alivio, la verdad, cuando la profesora me dijo que mi forma de dibujar era bonita y que lo mejor que podía hacer era no volver a clase. Y me ahorré dinero. También la pintura al óleo me llamó la atención. Me apunté a clases donde nos contaron cómo hacer colores y copiar cuadros impresionistas. Copié cuatro BAiD 07 2013

19


con una minuciosidad inhumana, luego dejé las clases y pinté dos o tres más en casa. Aparte de intoxicarme con el olor a trementina, el óleo tardaba doscientos años en secar en Galicia y lo peor es que me aburría. Regalé los pinceles y el atril. Hoy en día dibujo principalmente en digital con el ordenador. Línea, color, sombras, todo. Y más feliz que una perdiz. Cuando viajo me llevo una libretita y hago bocetos que luego escaneo o regalo a quien sea. En realidad no son apuntes de algo en concreto sino la imagen mental de la que hablé antes, la impronta que se queda en mi memoria de una ciudad, de un tren o de un bosque a oscuras. Leí nosedonde que los humanos en realidad no tenemos imaginación o, mejor dicho, que ésta está limitada a lo que vimos o experimentamos previamente. Por eso el que quiera dibujar ha de abrir los ojos y fijarse, viajar, descubrir, curiosear, subir, bajar y -sobre todo- disfrutar.

20

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES RAMÓN LÓPEZ

BAiD 07 2013

21


22

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES RAMÓN LÓPEZ

BAiD 07 2013

23



GUILLERMO MOGORRÓN mogorron@gmail.com www.mogorron.es

Me llamo Guillermo Mogorrón, he trabajado unos años en animación (en El Cid, Nocturna, etc.), y desde hace unos meses he conseguido empezar a hacer algunas páginas para Marvel. He trabajado en X-Men, X-treme X-Men y Wolverine MAX, y aunque llevo poco tiempo, he tenido la suerte de colaborar con algún guionista muy interesante, como Greg Pak o David Lapham. Digo suerte porque el cómic siempre ha sido lo que me ha inspirado más profundamente y lo que más me ha divertido. Así que estando del lado del creador, queda aún más claro que un buen guión inspira siempre mejores páginas, y mejores tebeos. Mis intereses actuales son narrativos, es decir, tengo muchas influencias de otros artistas, gente como Mike Mignola, John Buscema, Richard Corben o Jack Kirby, pero también soy muy cinéfilo y bastante lector, y cualquier autor que sea capaz de narrar

y de llevarme a donde quiera, me interesa. Por ejemplo, de directores como Carpenter o Tarantino, a dibujantes como Paco alcázar o Daniel Clowes, que crean casi su propio género, o guionistas como Kirkman, son gente que insisten en ser interesantes, y que estás deseando que saquen nuevas obras para ver qué tienen que decir. También me han influido bastante el manga y los videojuegos, así que la lista de nombres que me aportan algo se hace casi interminable. Mi trayectoria artística antes de Marvel incluye un tebeo para niños para Lerner Group, llamado The Hunt for the Hidden Treasure, entintar para editoriales como Viz Media, y hacer ilustraciones para IDW Cómics, o ilustrar relatos cortos de terror de John Tones para la web Pequeño libro de notas. Hay más, concept art para cortos y storyboard para publicidad, pero lo reseñable es esto. BAiD 07 2013 BAiD 07 2013

25 25


Imagen propiedad de Marvel

26

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES GUILLERMO MOGORRÓN

BAiD 07 2013

27



ADRIĂ€ SUCARRATS adrisucarrats@gmail.com adrianavarro86.blogspot.com

BAiD 07 2013 BAiD 07 2013

29 29


30

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES ADRIÀ SUCARRATS

BAiD 07 2013

31



Alberto M Centena


Recuerdo que un día, cuando era pequeño, mi madre me llevó a una tienda, la típica tienda del pueblo donde los niños comprábamos chucherías, aunque también vendían juguetes y prensa. Aquel día, al entrar, una de las cosas que más se veían eran las caretas de los personajes de la serie Bola de Dragón, allí colgadas a cierta altura. Estaba Goku, el prota, y Krilín, el amigo simpático que también era muy popular entre los fans de la serie. No recuerdo si lo pedí, o fue una recompensa por algo como, qué se yo, haber sacado buenas notas, pero mi madre me dijo que eligiera la careta que más me gustase y ella me la compraría.

Elegí la de Trunks. Me encantaba ese personaje. Salí de la tienda tan contento con mi careta, que en adelante guardaría como oro en paño. Me gustaba mucho su peinado, y el color morado de su pelo. Pero sobre todo, me gustaba él. Esa media melena, esas facciones, esos músculos, ese aire solitario y rebelde… Sí, era un dibujo animado, pero ¡qué bien hecho estaba! Años después, ya había dejado mi infancia tirada en la cuneta y me había convertido en un adolescente de provincias recién entrado en la universidad. Haciendo limpieza entre los papeles de mi habitación, encontré un día la maltratada careta de Trunks y, ni corto ni perezoso, la pegué en mi carpeta de cartón azul, de modo que los

34

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES YO TAMBIÉN ERA UN SUPERHÉROE

de sus superpoderes (yo aún era un niño caramba). Era un niño muy imaginativo, no me importaba jugar solo, es más, lo prefería. Dibujaba y coloreaba mis propios superhéroes, no más grandes que un dedo meñique adulto. Diseñaba sus trajes e inventaba para cada uno superpoderes especiales. Luego los recortaba y jugaba con ellos. Hacía batallas en las que, unos contra otros, trataban de salvar el mundo de incontables peligros. Mis superhéroes de papel tenían cada uno su nombre en el reverso, y cuando no estaba jugando con ellos, los guardaba todos juntos en una bolsa.

agujeros de sus ojos de repente se hicieron azules también. Y Trunks y yo hicimos juntos 6 años de Bellas Artes. Os reiréis, pero gracias a mi carpeta conocí a otro chico en la carrera que también recordaba a Trunks como mito erótico de su infancia. Al final, la careta de Trunks dijo basta. Llevar la carpeta bajo el brazo todos los días hizo que se le borrase parte de la cara. Se nos gastó el amor de tanto usarlo, o algo así decía la canción. Volviendo a la cuneta donde dejé mi infancia, recuerdo también que me encantaban los superhéroes. Sí, después de contaros mi historia de amor con Trunks, ya sé lo que estáis pensando, pero, aunque parezca mentira, lo que me gustaba de ellos eran sus superpoderes. Sí, vale, también sus cuerpos musculados, pero hablemos

Creo que todo esto me vino por unos cómics, que nunca he sabido de dónde salieron. Con el tiempo me aficioné y amplié la colección: Superman, los X-Men, la Liga de la Justicia, los Vengadores… Ah, y mi favorito, un cómic que se llama “Crisis en tierras infinitas”. Mítico. En realidad es una serie, pero el que yo tenía, y aún tengo, es el cómic final de la saga. En Crisis en tierras infinitas, la Tierra, y con ella, otras realidades paralelas, van a ser destruidas y absorbidas por un agujero negro de antimateria (seguro que estoy explicándolo horrible y los puristas del cómic se están llevando las manos a la cabeza al leerme), de modo que el cómic es una orgía catárquica de superhéroes y superheroínas provenientes de todas las épocas y realidades paralelas habidas y por haber. Una catársis orgiástica de exhibiciones de superpoderes que volvía loca mi imaginación. El mundo se cubría poco a poco de oscuridad, y superhéroes de todos los países luchaban contra ella. Algunos en activo, otros retirados, resucitados, venidos de otras realidades, de otros mundos, o del futuro mismo. BAiD 07 2013

35


Qué fabuloso tener poderes sobrenaturales: visión rayos-x, volar, lanzar fuego, ver el futuro, dominar los elementos, traspasar la velocidad de la luz… Qué envidia me daban esos trajes… y lo bien que les quedaban. Porque siempre me pregunté (y no porque me molestase, ojo) ¿por qué tenían que vestir todos tan ajustados, tan ceñidos? Fuera cual fuera el material de sus trajes, cada músculo se les marcaba y se les definía. Y mira que tenían músculos, no les faltaba ni uno. Diría que incluso tenían alguno más de la cuenta. Resultaban físicamente imponentes. A veces más que salvar al mundo, parecía que iban a sodomizarlo. Cuánto erotismo. O mejor, cuánto homoerotismo. Acordaos si no de Batman y Robin y esa relación como de admiración del discípulo (Robin) al maestro (Batman). Casi como los antiguos griegos. Y la referencia a los griegos es pura casualidad, que conste. ¿Y la superheroínas? ¿Nadie les ha dicho que es más sexy insinuar que enseñar tan explícitamente? Menudos pechos, con perdón, pero es que en ocasiones, más que un tejido, parecía body painting. Algunas deberían aprender de Wonder Woman, ¡qué clase! Que sí, que la mujer maravilla también enseñaba cacha, pero no parecía una fresca. Y todo esto para llegar a contaros, que lo que también me ha interesado siempre de los superhéroes, incluso más que sus esculturales cuerpos, mezcla de dios griego y futbolista, es aquello de la doble identidad. Eso de llevar una máscara, un disfraz. Hay algo que me atrae en esa idea y me desconcierta a partes iguales. Gente que lleva una doble vida. Oficinista por el día, individuo excepcional por la noche, capaz tanto de heroicidades mundanas del

36

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES YO TAMBIÉN ERA UN SUPERHÉROE

estilo de salvar a un gatito de un incendio, como de salvar el universo mientras duermes. Gente que se pone una careta y es totalmente diferente. Tiene que haber alguna enrevesada explicación psicológica a todo eso. Claro, no es muy difícil atar cabos y suponer una posible explicación, pero estaría mejor escuchar una interpretación freudiana de boca de un experto. Quizás entonces lamentaría haber dado tantos datos sobre mí, y haberos contado que yo también llevé mi careta durante años, hasta que el exceso de uso me la borró. Pero qué mejor que contar las cosas sin pudor, con humor y sin nada que esconder.

BAiD 07 2013

37



JOSEVISKY josevixky@gmail.com www.kklrd.com

Joseba Larratxe, 1985, Irun. Dibujante autodidacta. Aunque cursó estudios de arquitectura, encontró en los cómics el medio de expresión con mayor libertad y posibilidades creativas para dar rienda suelta a su imaginación. Siempre ha entendido el cómic como la película más barata posible. Una especie de storyboard. En su cabeza las escenas tenían movimiento y sonido, música. Aunque últimamente aprecia cada vez más los recursos narrativos inherentes al cómic. Empezó a dibujar tebeos de forma profesional en diversas revistas del País Vasco. Pero las tiras cómicas y de actualidad limitaban los formatos y temáticas de sus cómics. Por eso puso en marcha, junto con el guionista y cineasta Koldo Oyarzabal (Bera, Navarra), el webcómic kklrd.com, para poder dar a cada cómic su número de páginas, para no morderse la lengua y para intentar buscar un público mucho más específico. Pero la total libertad de creación no fue lo único que motivó este proyecto. También

influyó el hecho de poder colaborar con más gente, trabajar en grupo. Algo poco común en el mundo del tebeo. Al proyecto se sumaron los informáticos Julen Irazoki y Josu Igoa, la traductora Maialen Garagarza y el músico Joseba Baleztena. Cada uno ha aportado una nueva dimensión. Con este cruce de disciplinas, más que un cómic, se ha creado un artefacto que tiene su verdadera naturaleza en la red. Por ahora han completado dos cómics: Kklrd (que además le da el nombre a la página web) y Ser y Tener. Estos dos pequeños cómics autoconclusivos son tan opuestos entre sí que forman un todo en su dualidad. Si uno es oscuro, mudo y caótico, el otro es luminoso, todo texto y ordenado. Pero en las dos historietas el tema (encubierto) es el mismo: el eterno conflicto hombre-mujer. Joseba Larratxe está inmerso en otros proyectos de cómics más largos, pero hace mucho que el guión del tercer cómic de kklrd está escrito, y pronto podrá cerrar la trilogía. BAiD 07 2013

39


40

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES JOSEVISKY

BAiD 07 2013

41


42

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES JOSEVISKY

BAiD 07 2013

43


44

BAiD 07 2013


FANZINE ARMADILLO fanzinearmadillo@gmail.com fanzinearmadillo.blogspot.com

Fanzine armadillo nació de la unión de tres amigos creadores y devoradores de cómics e ilustraciones. Surgió como algo sencillo sin muchas pretensiones de por medio. Dibujar y dibujar. Con la idea de no centrarnos únicamente en uno de los géneros, o comic o ilustración decidimos incluir ambos en nuestras páginas. Al principio nuestro objetivo era dar la oportunidad a nuevos jóvenes ilustradores de darse a conocer y ofrecerles un espacio para publicar sus trabajos. Pero al final ha servido para esto y para mucho más. Hemos conocido nuevos amigos y hemos dado un paso más y hemos creado un sello editorial llamado Ediciones Armadillo.

En él, de momento, estamos autopublicando nuestro proyectos personales o nuestras monomanías mentales, que tal vez de otra manera nunca hubieran visto la luz. Nuestros fanzines y proyectos tienen como denominador común los acabados manuales. Hemos pasado una cantidad ingente de horas doblando, cosiendo y pegando papel. Por lo que cada ejemplar tiene de alguna manera su propia personalidad. Y se acercan un poco al objeto más que a un simple ejemplar de papel. Ahora estamos rumiando el siguiente número del fanzine, y ojalá podamos hacer muchos números mas. Dibujar y dibujar. Eso sí, seguro que tocará un poco de batalla.

BAiD 07 2013

45


46

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES FANZINE ARMADILLO

BAiD 07 2013

47


48

BAiD 07 2013


JAVIER PINTO jrpinto87@gmail.com

Recuerdo una anécdota de cuando iba al colegio, tenía unos siete años y cursaba tercero de primaria. Estaba en clase de música y nos habían mandado de deberes aprender a tocar con la flauta Adeste Fideles. Durante la semana que tuve para realizar tarea no deje ni un solo día de intentar conseguir la perfección en esa melodía, la repetía una y otra y otra vez, para desgracia auditiva de mis padres, que me sonreían complacientes por el esfuerzo que realizaba pero por dentro sus cerebros se retorcían, víctimas de mis malas cualidades para la música. Cada vez que tocaba las partituras me imaginaba triunfante, con un auditorio lleno llorando, sublimados por mi increíble interpretación, me sentía realmente muy orgulloso de lo que estaba haciendo y me veía un apasionante futuro dentro del mundo de la flauta. Todas las noches alguien me daba palmaditas en la espalda y me decía con

una voz grave y rotunda: “lo haces muy bien chaval”. Pensaba que era Dios que me felicitaba por mis arduas horas de práctica, tardé años en darme cuenta que ese Dios era yo. Bien pues llegó el día en que tenía que demostrar delante de mis compañeros mis progresos con la flauta. El profesor, un saxofonista exyonki venido a menos, empezó por orden de lista a levantarnos y hacernos tocar Adestes Fideles en el centro de la clase. Por suerte o por desgracia mi apellido siempre me ha mandado a los últimos puestos de estas listas, así que tuve el privilegio de poder oír a varios de mis camaradas fallar estrepitosamente, ninguno era capaz si acaso de recordar todas la notas de la melodía; “pringaos, me lo estáis dejando en bandeja” pensaba para mis adentros mientras una malévola sonrisa se me dibujaba en la cara. No obstante cada vez que el profesor más se acercaba a mi nombre en la lista la sensación de BAiD 07 2013

49


prepotencia iba evaporándose y crecía dentro de mi una incertidumbre nerviosa que nunca había conocido. Cuando llegó mi turno, toda mi arrogancia estaba ya en la basura y había sido sustituida por un temblor de manos incontrolable, me levanté de mi pupitre y me encaminé al centro de la clase. Apenas pude tocar más de cuatro notas cuando noté un fluido caliente bajar por mis pantalones y formar un charco en el suelo. Un estruendo sacudió mi clase, no eran los aplausos de mis compañeros sublimados por mi melodía sino sus risas al ver el orín cubriendo mis pies. Ese día además me bajaron los pantalones en el patio y al no llevar calzoncillos debido al

50

BAiD 07 2013

anterior suceso todas las chicas me vieron el pito. Por cierto me llamo J.R.Pinto y cada vez que tengo que hablar de cualquiera de mis trabajos siento lo mismo, orín en mis pantalones y la extraña sensación de que le estoy enseñando el pito a todo el mundo. J.R.Pinto, nació en Madrid en 1987, en el barrio obrero de Aluche, bajo el seno de una familia católica, estudió secundaria en un colegio de férrea moral cristiana y tras intentar varias carreras optó por Bellas Artes. Fue ahí donde se inicio en las disciplinas de la escritura y el dibujo. En el pasado, fundó la falsa editorial Retrovertigo, a la cual llevó a su ruina y actualmente colabora con la productora audiovisual y gráfica Bandiz Studio.



A MÍ, P A MÍ,


PLIN! PLIN!


A MÍ, PLIN! Imaginación, conciencia y creatividad plasmadas en hojas de papel por miles de jóvenes en todo el mundo. Jóvenes que escogieron el papel para expresar y contar relatos. El término fanzine fue creado por Louis Russell Chauvenet en 1940 en su revista Detours para diferenciar las pequeñas publicaciones realizadas por los fans de la ciencia ficción de las revistas profesionales acerca de la ciencia ficción.

Este formato tuvo una gran aceptación como medio de difusión underground. En los años 60 y 70 aparecieron nuevas publicaciones sobre temas políticos y los primeros fanzines de música. Surge así “Sniffin´ Glue” en Inglaterra y “Punk” en Estados Unidos. Sin el concepto del fanzine estas revoluciones culturales no habrían sido posibles.

Donde antes había fotocopias ahora encontramos lujosas ediciones en papel capaces de competir en calidad con los cómics de cualquier editorial convencional. La aparición de la imprenta digital y la desaparición del fotolito han cambiado el panorama del mercado de autoedición de cómics. Los nuevos dispositivos de lectura como el libro electrónico han cortado de un tajo el nudo gordiano de la distribución. Y amenazan con cambiar por completo un sistema inalterado durante siglos. Desde hace ya más de una década, la autopublicación es una opción accesible. Escritores, ilustradores, diseñadores, fotógrafos y en definitiva toda aquel que tenga algo que contar puede hacerlo de forma directa a sus potenciales lectores y sin necesidad de editoriales. Un sistema que permite una mayor libertad pero también un mayor esfuerzo, ya que el autor no sólo tiene que crear la obra, sino corregirla, maquetarla y diseñar la cubierta. Andrés Palomino, alias blip, autor de Crónicas PSN y autoeditor, considera que el gran beneficio es la libertad para que tu cómic sea exactamente el que tú quieres.

“Los fanzines han jugado un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales, como pudieran ser los cómics, carteles, cromos, animación, novelas populares, telefilmes y otras”. Antonio Lara

54

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES A MÍ, PLIN

Existen diferentes plataformas para autoeditar libros en internet que simplifican el proceso mediante diversos espacios para la promoción y distribución de las obras. Lulu, Bubok y Amazon Kindle Direct Publisher (KDP) son tres de estas iniciativas. A la hora de editar un libro, comic o fanzine es fundamental la maquetación y edición de los textos, ya que determinan la visualización final de la obra y la dotan de una imagen profesional. El precio de venta del trabajo, en el caso de los libros electrónicos, puede ser cero. Sin embargo, en los libros de papel, hay un coste de producción y publicación que depende del tipo de papel, número de páginas o dimensiones seleccionado por el autor. El reparto del beneficio es, por ejemplo, del 80% para el autor y 20% para las plataformas Lulu y Bubok. Mientras, en Amazon KDP existen dos opciones: un 35% del precio de venta para el autor, o el 70% para el autor y 30% para Amazon, una vez descontados los gastos de envío. Trabajando para una editorial el beneficio que recibe el autor suele ser mucho menor, alrededor de un diez por ciento del precio de venta. La técnica de edición suele ser casi siempre la misma. Tiradas cortas que vuelven a imprimirse cuando se agotan e incluso tiradas bajo pedido. No se publica para hacer negocio, sino por amor al cómic. Las grandes editoriales no ven competencia en las pequeñas autoediciones. En tiempos de crisis, toda aportación al mercado beneficia al conjunto. Sin embargo no todo son ventajas en la autoedición; uno de los principales problemas es la distribución y la promoción. La promoción es fundamental para que nuestro producto funcione más allá de nuestro círculo de amistades. La existencia

de internet nos permite hacer visible nuestra obra de manera simple y rápida; redes sociales y blogs son dispositivos idóneos para promover y difundir una publicación. Internet y una buena relación con tus lectores es un cincuenta por ciento del éxito del producto. El otro cincuenta por ciento es la calidad del trabajo. Manuel Bartual, autoeditor del fanzine Caramba, vendió casi mil ejemplares exclusivamente a través de su web. Bartual considera que el éxito se debió a una mezcla de todo, el atractivo plantel de autores y la campaña de promoción en redes sociales e Internet: “No veo productos que se promocionen de esta manera, conseguimos llamar la atención”

BAiD 07 2013

55


PAPEL, UN SOPORTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

puede pedir. La impresión bajo demanda es una opción muy interesante que abarata los costes para las editoriales y elimina el stock. Para los lectores supone el acceso a libros ya descatalogados.

Gran parte de los autores eligen medios digitales para publicar sus obras por primera vez. Una vez obtenidos el éxito y los seguidores, publican su obra en papel. Sin embargo, es significativo ver que una obra gratuita en la red es comprada por los mismos internautas. Las ediciones en papel existen a pesar de los nuevos dispositivos electrónicos, debido, quizás, al deseo fetichista aun vigente de posesión de lo material, de lo tangible. Probablemente en el futuro esta mentalidad sea cada vez menos frecuente. Por otro lado la edición impresa aporta notoriedad al autor. El fanzine sigue siendo una inmejorable plataforma de lanzamiento al ámbito profesional.

LECTORES DE COMICS

5 MINUTOS Y UN LIBRO La anunciada revolución del mercado editorial ya está aquí, con la aparición de las primeras máquinas de impresión bajo demanda, capaces de realizar un libro completo de 300 páginas en unos cinco minutos. Las librerías se convierten así en un sistema de edición instantáneo y a la carta. La máquina responsable de este sistema de impresión y encuadernado instantáneo se llama Espresso Book Machine. Capítulo Dos, una librería argentina, se ha convertido en la primera en disponer de este servicio. Posee unos 300 títulos descatalogados entre los que elegir. El precio de venta oscila entre los 5 y los 15 euros aproximadamente; económico y prometedor, qué más se

56

BAiD 07 2013

En España, según el Estudio de Comercio Interior del Libro en España 2010 presentado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) el 14,5 por ciento de la población lee cómics con frecuencia, con una facturación durante ese año de un total de ochenta y cinco millones de euros, siendo el único sector editorial que aumentó sus ventas con más títulos y menos tirada. El cómic, en España, constituye un mercado pequeño, lo que facilita el éxito a los desconocidos. Los lectores de cómic compran aquello que les resulta interesante, llevados por su intuición, por la calidad de las portadas o por los temas tratados, lo que hace del comic un mercado bastante “libre” a la hora de elegir.


ESPECIAL COMIC Y FANZINES A MÍ, PLIN

COLECTIVOS ULTRARRADIO Ultrarradio es un colectivo autogestionado de autoeditores. Se dedica a editar tebeos y obra gráfica de autores jóvenes y no tan jóvenes a través de tres tipos de publicaciones: Álbumes Colectivos, Monografías y obras de autor en tiradas muy limitadas (Colección Fotocop).Todos estos títulos pueden previsualizarse y conseguirse a través de su página web www.ultrarradio.com.

¡CARAMBA! ¡Caramba! es una editorial independiente especializada en cómic de humor. Les interesa la comedia absurda y el humor costumbrista, los chistes políticos, la sátira y la ironía. El humor blanco y el humor negro. Quieren ofrecer una panorámica del cómic de humor que se escribe y dibuja en nuestros días, el que realizan autores con nombre propio y aquel con el que nos sorprenden los jóvenes valores. Más información en: http://carambacomics.com/

BAiD 07 2013

57


EDICIONES CALAMIDAD Ediciones Calamidad es una pequeña editora sonográfica, centrada en el subsuelo gráfico y sonoro de la ciudad de Valencia (España). Pueden consultarse en http://edicionescalamidad.blogspot.com.es/

MALACUERVA EDICIONES MALACUERVA ediciones es sinónimo de hacer lo que quieras y como quieras. Hacerlo tú mismo. Hacerlo bien y con pasión. Para todo lo demás ya están las máquinas. Más información en: http:// malacuerva.blogspot.com.es/

GARABATTAGE Garabattage es un colectivo que concibe la ilustración como un lenguaje propio de expresión artística y que la impulsa a través del medio editorial independiente. Después de publicar diez números de la revista-fanzine Garabattage, donde en cada publicación colaboraban varios autores, se lanzan a editar proyectos monográficos especiales. Más información en: http:// garabattage.blogspot.com.es/

ZULO AZUL Zulo azul es un taller gráfico autogestionado que nace de la necesidad de sus autores de dar soporte a una creciente y variada producción gráfica, siempre desde una perspectiva DIY. Más información en: http:// www.zuloazul.com/

58

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES A MÍ, PLIN

UN UN PAR PAR DE DE COSAS COSAS MÁS MÁS

ANA GALVÁN

MARTA RIVAS

proyecto©martarivas foto©isabelmg

BAiD 07 2013

59



XABIER SAGASTA xabier.sagasta@gmail.com xabiersagasta.daportfolio.com

Siempre fascinado por el cómic, por su versatilidad y fuerza, concentro mis esfuerzos al dibujar, en desarrollar un arte secuencial. A tal fin, he trabajado en diferentes soportes, tales como murales, ilustraciones o estructuras tridimensionales. En la actualidad, me encuentro inmerso en el desarrollo de tres ideas que suponen metas muy diferentes pero que comparten el dibujo como herramienta de trabajo: Un cómic musicado en torno a la mitología creada por la música Blues, un proyecto que une arquitectura efímera y trazo y una investigación en torno a las autopistas urbanas. Disfruto recogiendo en mis ilustraciones los mitos surgidos en la cultura popular, en especial a finales de los años 70 y durante los 80; paradigmas totalmente asimilados por la sociedad y cuya representación consigue una reacción inmediata por parte del receptor, muchas veces a nivel subconsciente. Mi mayor aspiración sería el encontrar un punto de encuentro entre el dibujo

secuencial y la representación de la ciudad, en un intento de superar el “plano” para llegar a un “mapa” que recoja de manera más eficaz una realidad compleja y compuesta de múltiples capas. La secuencia y la superposición como herramientas de análisis de mis mayores inquietudes: la ciudad y aquellos que la habitan. Xabier Sagasta (Vitoria-Gasteiz, 1982) es arquitecto y realizó el postgrado en ‘Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura’ por la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Dibujante autodidacta, mantiene una producción constante de material relacionado con la ilustración, que le han llevado a realizar múltiples exposiciones, tanto individuales como colectivas. En la actualidad autoedita su propio cómic titulado “Itzal Itzazu Argiak / Turn Your Lamp Down Low”, publicado a modo de fanzine trimestral que se distribuye junto a un CD con música que completa la parte gráfica. BAiD 07 2013

61


62

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES XABIER SAGASTA

BAiD 07 2013

63


64

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES XABIER SAGASTA

BAiD 07 2013

65


IGNACIO NAVAS in@ignacionavas.com www.ignacionavas.com

En Italia, encontré uno de los cuadernillos que utilizaban los niños italianos en las escuelas durante los años 60. En la portada luce impresa una escena de un viaje espacial, en la contraportada hay un texto que promete como serán en un futuro próximo los viajes espaciales. Al tener el cuaderno entre las manos, con todas las páginas en blanco, me pregunté como imaginaba cada uno de esos niños el viaje espacial, como lo describirían con su letra de niño o lo dibujarían con trazo torpe mientras se aburrían en clase.

66

BAiD 07 2013

Hace años decidí marchar a Madrid para estudiar Bellas Artes porque de mayor quería ser dibujante de comics, al final la fotografía me envenenó y todo aquello quedó de lado. Pero al ver este cuadernito quise ser niño de nuevo: Volver a inventar mundos y dibujarlos, volver a la inocencia, volver a la imaginación. Así ha empezado mi propio viaje a través del espacio.



68

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES IGNACIO NAVAS

BAiD 07 2013

69


70

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES IGNACIO NAVAS

BAiD 07 2013

71


72

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES IGNACIO NAVAS

BAiD 07 2013

73



AUTOEDICIONES MAZO autoedicionmazo@gmail.com automazos.tumblr.com

Mazo es un proyecto fan-editorial, fruto del aunar fuerzas de cuatro colegas de la facultad de Bellas Artes de Madrid. En primer lugar, Ana de Fontecha y Mar Cubero, tenían pensado desde hace tiempo, hacer una especie de anuario expositivo, con el último par de hornadas de estudiantes y creadores de la facultad de estos últimos años. Por otra parte, tanto Leonardo Fernández como Álvaro Samaniego, se sentían bastante culo inquietos con el tema fan editorial. Más allá de los pinitos tanto individuales de cada uno en el mundo de la grapa y el entorno del gremio editorial, como conjuntos (Migas fanthing, por ejemplo) se plantearon crear este último año de facultad, una serie de publicaciones de índole diversa. Tanto puramente gráficas, como de ilustración o cómic.

De esta fusión nació el proyecto faneditorial de Mazo. El cual, fue apoyado por la facultad de Bellas Artes tras presentar el proyecto a la convocatoria de “Acciones complementarias 2012 -2013” que este centro proponía. De esa manera, les proporcionaron un espacio en la trasera de Bellas Artes (Sala de exposiciones, actos y centro neurálgico de la misma en los últimos años) el cual adaptaron tanto a sus necesidades como a las de los demás alumnos de la facultad. Crearon un espacio de trabajo abierto, sala expositiva y fanzinoteca de la cual podría hacer uso cualquier visitante al mismo. En este, se han desarrollado diversas actividades, desde presentaciones de fanzines varios hasta exposiciones como la de Carletti Lopes Traviesa - Huelgas BAiD 07 2013

75


Generales – o los talleres de costura aplicada (¡Al abordaje!) impartidos por Martina Martín en colaboración con Leonardo Fernández, la exposición coral de 3 A 3 dirigida por Mar Cubero y Ana de Fontecha (del cual editaron un interesante catálogo de la misma) o la colección “Chubasquero” de cómics

dirigida por Álvaro Samaniego, en la cual han participado gente como Miguel Ángel Moreno, Marcos Montoya, Jehf, Antoine le Viril, Gabriel Fernández, Pablo Romano y parte del equipo de Mazo. Las actividades, exposiciones y proyectos editoriales de Mazo, son ciertamente intermitentes, pues al ser un proyecto de cuatro alumnos en su último año de carrera, este no ha podido ser explotado y desarrollado al 120%, pero aun así y con todo, ha dejado un buen reguero de eventos y cosas chulas a lo largo de estos últimos meses. ¿Qué le esperara al proyecto para el ejercicio 2013-2014? ¡Eso ya se verá! Mientras tanto, iros preparando todos para una avalancha de zines, eventos y exposiciones guays.

76

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES AUTOEDICIONES MAZO

BAiD 07 2013

77



LA PANDEMONIO lapandemonio@gmail.com lapandemonio.com

En el presente artículo se hace una presentación del colectivo La Pandemonio y en particular de su revista póster homónima. Como colectivo llevamos a cabo las siguientes actividades: La Hora Fetén, encuentros mensuales que fomentan el debate y la transdiciplinariedad; La Granja de Ideas, espacio creativo abierto en el que se generan contactos, debate y reflexión sobre procesos de producción y consumo material y cultural; Galería de Guerrilla, exposición colectiva que tuvo lugar entre el 26 de mayo y el 3 de junio de 2012; y la Revista-póster monográfica La Pandemonio. La Pandemonio Revista tiene por un lado un póster con la obra de un artista invitado y por el otro textos e ilustraciones, todo ello sobre un tema común. Está impresa en un formato A1, plegable en 12 partes iguales. En cada número buscamos colaboradores diferentes y de muy distintos ámbitos, para dar frescura y pluralidad a los temas, del mismo modo que pretendemos experimentar con el formato de la revista, para que cada número sea diferente al anterior. BAiD 07 2013

79


El objetivo del artículo busca dar difusión al proyecto, pero también crear redes y animar a artistas, agentes culturales y demás interesados en nuestro trabajo a ponerse en contacto con nosotros con el fin de conocer nuevas voces, disciplinas y perspectivas, y trabajar colaborativamente.

La Pandemonio somos un colectivo de jóvenes que trabajamos colaborativamente desde septiembre de 2011 con el fin de reflexionar sobre el contexto actual y su posible activación desde un punto de vista crítico y artístico. Los proyectos beben de nuestras distintas disciplinas (somos

80

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES LA PANDEMONIO

....

dos historiadoras del arte, una filósofa, dos diseñadores, dos politólogos y un arquitecto) tratando de dar voz a nuestra generación, interpretar en común los desafíos que nos rodean y crear redes de intercambio creativo en la ciudad. Entre nuestras actividades destaca la publicación de la revista-póster homónima de temática cultural. La Pandemonio revista tiene un formato A1 plegable en doce partes iguales. Por un lado hay un póster de un artista fetén y por el otro textos e ilustraciones, todo ello dedicado a un tema “trending-topic raruno”. Este formato permite que puedas llenar las paredes de tu micropiso con el póster y a su vez, una vez plegado, llevarlo en tu bolsa de tela y presumir delante de tus amigos modernos. Con cada número queremos superarnos, sorprender a nuestros lectores, innovar y experimentar con el formato, además de disfrutar al máximo con todos los pasos de creación de la revista.

El primero se centra en el análisis de la zombificación como síndrome de muchos males actuales y contamos con la colaboración de Rai Escalé como artista del póster y de un texto de Héctor Pascual, además de la participación de todos los miembros del colectivo. Para el segundo número realizamos una convocatoria abierta en nuestra web y el resultado ha sido un número mucho más colaborativo. En esta ocasión la revista está dedicada a la expresión “Hijas de” y contamos con la participación de Aitor Saraiba como artista invitado para el póster; los textos de Marcin Franciszek Rynkowski, Iván del Rey de la Torre, José Raúl Camacho López, M. O., Magda Anglès, Héctor Pascual, Flávia Mémoria; y las obras gráficas de Eva Cruz, Asun Requena y Marta Solsona Iborra. Cabe decir que la publicación de los cuatro primeros números está asegurada por el apoyo que el proyecto editorial recibió a través de la convocatoria de crowdfunding que La Pandemonio abrió en Lánzanos.com.

En este momento hemos sacado a la luz los dos primeros números de la revista. BAiD 07 2013

81


82

BAiD 07 2013


JAVIER GODOY

javiergodoytarraga@gmail.com javi-godoy.blogspot.com

ENTREVISTA POR ÁLVARO SAMANIEGO BAiD 07 2013

83


Usted tenía pinta de ir bien encaminado en la vida. ¿Cómo un chico con una trayectoria académica en la facultad de Bellas Artes de Valencia, acaba haciendo tebeos en España? Al terminar el bachiller artístico mi plan consistía en estudiar ilustración y convertirme en un dibujante de cómics rico y famoso, pero un profe me animó a estudiar Bellas Artes. Eso hice, y aunque aprendí mucho también se me metió en la cabeza que la pintura era Arte y el cómic no. El último año ya estaba de vuelta de esa chorrada elitista, pero por inercia empecé un máster, ya me veía doctorándome... Hasta que me encontré leyendo cómics otra vez y, lo que es peor, ¡colaborando en un fanzine!, dibujando cosas tan gamberras como esa pin up culona con cabeza de Chewbacca. Fue terapéutico, una depuración de aquel tostón académico y una vuelta a mis raíces, así que me dije: “a la mierda el Arte, ¡yo quiero hacer cómics!”.

¿Se siente tentado por el mercado editorial Europeo, más allá de Francia? No tengo la menor idea de cómo es el mercado editorial Europeo, más allá de Francia.

84

BAiD 07 2013

¿Qué opinión le merece todo el ajetreo que se trae últimamente el mundo de la autoedición en esto del cómic? Los fanzines colectivos, como en mi caso el Mom!c, te dan mucha cuerda porque fomentan la creatividad y la productividad entre colegas, y los yomeloguisoyomelocomo le dan a uno la satisfacción de controlar de principio a fin todos los aspectos de su trabajo. ¿Se ve con la fuerza suficiente como para saltar el charco y entrar en la escena Americana por alguna parte? Ya digo que acabé frito del Arte, así que el término “artista” me da repelús. Sin embargo, y aun a riesgo de sonar igual de petulante, me gusta pensar en mí como autor ya que siento la necesidad de expresar mis inquietudes con la mayor libertad posible. En caso de dar el salto que dices sería buscando aterrizar en una editorial interesada no sólo en mis habilidades como “dibujante mercenario” sino en mi mundo personal y mi manera de hacer cómics. ¿Dónde se ve en diez años? Lo que acabo de decir, pero qué sé yo, no soy Criswell.


ESPECIAL COMIC Y FANZINES JAVIER GODOY

///////////////////////// El amor del que se nutre tu trabajo por los dinosaurios, las mujeres rotundas y las cosas guays en general, nos obliga a pedirte tu top 10 de cosas guays en la vida En lo que hago voy metiendo todo aquello que me gusta, dinosaurios, mujeres rotundas, monstruos, mutantes, marcianos, robots... Con cariño aunque también con cierta ironía, como ese John Wayne que de tan macho resulta ridículo. No soy de hacer listas pero me encantan las pelis de Russ Meyer, los dibujos animados de Tex Avery, los cómics de Jack Kirby, King Kong, el cine de serie b y los libros antiguos con ilustraciones de animales prehistóricos. ¿Cual crees que es la merienda definitiva? Ya sabes. Esa que te pedirías en Alcatraz en una situación algo así como fea de narices Las galletas antes conocidas como Dinosaurus Lu han sido, son y serán por siempre mi merienda favorita. BAiD 07 2013

85


86

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES JAVIER GODOY

BAiD 07 2013

87


88

BAiD 07 2013


MIGAS FANTHING migasfanthing@gmail.com www.migasfanthing.blogspot.com

Dado que este número de la BAiD, es un especial sabrosón sobre el tema, aquí los coleguis de redacción me pidieron que escribiese un artículo de autobombing brutal. Así que advierto. Espero ser lo más comedido y humilde posible. Si me descuido, esto puede acabar en una autofelación prosística brutal. Pero bueno, vamos a intentarlo. Ahí voy. Me aclaro la garganta, estiro los dedos y me pongo a ello. Grogrogrogrogro, claticki claticki tlack. Venga va. Al lío. Como todo el mundo sabe, toda publicación nace de una necesidad. En unos casos, de la necesidad de rellenar o cubrir un hueco en el panorama editorial gracias a un nicho de mercado. En otros, por crear una competencia directa a otras publicaciones. Y en la gran mayoría de casos, por instinto kamikaze. En este último, es donde podemos meter a las publicaciones amateurs, piratas e ilegales.

Estas, los llamados zines, suelen empezar de una manera totalmente amateur. Sin más pretensión que la de dar salida a unas u otras formas de expresión. Desde los textos políticos de turno, hasta un poemario, una recopilación de dibujos, collages o una recopilación de artículos sobre sexualidad que recortaba tu tío de joven antes de meterse al ejército del aire y perder las piernas en Afghanistán. Por ejemplo. De esa necesidad intrínseca de dar salida a algo (lo que fuese) de necesitar una excusa para no estarme quieto en cierto momento anodino de mi vida o por el mero hecho de aprender a dibujar de una jodida vez de verdad, nació el fanzine Migas. El mismo, tuvo tanto una concepción como un parto prematuro. Muy en la línea de las revistas con espíritu de cajón de sastre de los colegios y los institutos, pero con ínfulas de algo más. Era 2010 y ya me estaba adentrando en el ecuador de la carrera de Bellas Artes. BAiD 07 2013

89


Y el panorama en la misma, era un mojón como un piano. Sin aspecto de cambiar gracias a mágicos y puntuales terceras partes, empezó a picar el gusanillo. El forzarme a mí mismo a molar. O a caer en el intento, todo está por ver. La tabarra de siempre, vaya. Entre la desmotivación, la mediocridad rampante que nos rodeaba y de la cual formábamos parte (No nos engañemos) está publicación apareció para dar sentido a la estancia y existencia de unos cuantos en la facultad y también para reforzar o simple y llanamente motivar a otros. El pistoletazo de salida oficial, fue la presentación de inicio de curso para los alumnos del segundo curso del plan Bolonia. No recuerdo muy bien el cómo ni el por qué acabe sentado en la misma mesa que el decano, no se cual jefe de departamento y la directora de la biblioteca de la facultad. Pero entre que hacíamos el payaso de una manera vergonzosa y les hablábamos a los nuevos de no sé qué mierdas, acabé tirándome el pisto y lanzando un órdago al aire acerca de un fanzine de cómics. Ah, vale, ahora recuerdo. Iba en representación de “Artistas y mazmorras”. La asociación de gente con chaquetas vaqueras y pelo largo de la facultad. Vale, ahora todo tiene mucho mejor sentido. Las primeras personas con las que hable del tema antes de lo anteriormente mentado, fue con Sara Vidigal y María Osuna (por aquel entonces estudiantes también en la facultad) en unas jornadas sobre cómic que hubo hará ya tres años en la facultad de Ciencias de la Información. Por aquel entonces, estaba conociendo una cantidad abrumadora de gente nueva en la facultad y entre pitos y flautas, se fue apuntando al

90

BAiD 07 2013

bombardeo todo quisque. Que si un pank, que si un tipo con barba de delegación de alumnos, que sí otro colega de primer curso, que si el amigo de un amigo, que si un bolonio, etc etc. Y así hasta sacar un primer número de temática chunga para salir del paso y presentarlo en una fiesta de la facultad. Ah, y a modo de anécdota. Fue culpa de una tal María España el nombre del fanzine. Tras un año de aprender un poquito de todo, a base de cagarla muchas veces,


ESPECIAL COMIC Y FANZINES MIGAS FANTHING

unos colaboradores y otros, las miserias propias de quién dirigía el cotarro (¡Epa!) y otra pequeña ristra de problemas más, el fanzine (a partir de ahora fanthing, gracias a un alarde de ingenio de mierda del menda) acabo dándose un ligerísimo pero progresivo lavado de cara, para ir dirigiéndose poco a poco a aquello que quería ser desde un principio. Un zine de historietas. De tebeoses. De comises. Un zine que molase. Y punto. Nada de cómics e ilustración. Tebeitos y ya está. Una publicación, que aún con los gustos de cada uno, no te forzase malamente a pasar páginas con un resoplido de indiferencia y un bluff terrible en el alma de decepción por haberte gastado tus euros en ello. Poco a poco, se fue haciendo una pequeña piña, una vieja guardia, unos “primera línea” que aún con sus diferencias, daban cuerpo al fanthing y elevaban la gloria del mismo hasta los altares con sus increíbles páginas.

sumando alegrías, triunfos y ostias varias, nos plantamos en el verano de 2011, con varios números ya a la espalda de un fanzine, que no acababa de convencerme del todo ni a mi ni a muchos de los integrantes (los más cercanos al que movía los hilos del mismo) El buenrrollismo de puertas abiertas de los primeros días (fomentado malamente por el hecho de que para que el fanzine existiese, todos poníamos X dinero) los desniveles brutales de interés entre

Entonces, nos pusimos duros. O algo. Empezamos a ser conscientes de que el elemento criba, era algo muy saludable. Complicado para las futuras relaciones sociales, si, pero saludable. Con esto puesto en práctica, empezamos a estar bastante más encima de la gente. Pidiéndoles que nos comentasen lo que querían hacer para el mismo, que tenían en mente, el cómo y el por que. Algo parecido a la tarea de un editor. Un faneditor, como quién dice. Más que nada para ahorrarnos disgustos en el futuro y no tener que dejar a nadie fuera a última hora. Y vaya que, entre unos parches y otros, pues la cosa acabo tomando cierta forma y molando lo suyo. Y a día de hoy, BAiD 07 2013

91


llevamos ya nueve números a las espaldas del mismo, gracias tanto a los sesenta y cinco colaboradores que han pasado por sus páginas en estos ya casi tres años de vida, cómo a la tozudez y la pérdida de salud de quién suscribe estas líneas. Y a todo esto. No sé si sois conscientes de lo que acabo de escribir. Sesenta y cinco colaboradores. Jo-der. Los acabo de contar para este artículo. Que canteo. Creo que me voy a dar un fuerte apretón de manos a mí mismo por el mero hecho de haber perseguido a tanta gente para que entregase sus páginas a tiempo y esa típica burocracia de chichinabo de los fanzines. Te felicito muchacho. Bien hecho. Y bueno. Pretendía cerrar el artículo con esta parrafada de aquí encima, pero hombre, ya que estoy, hago una mención de honor a todos los que hayan pasado por el fanzine en algún momento u otro, para bien o para lo que fuese al final. Ahí van todos.

92

BAiD 07 2013

María Osuna, Sara Vidigal, María Galván, Sonia Palacín, Álvaro Martín, Cristina Montojo, Joaquín Martínez, Alicia de Manuel, Héctor Sanz D´Ors, Julián Fernández, Alejandro Cinque, Franciso Gómez, Sara Oliver, Pablo Teijón, Roberto Santos Yela, José Guerrero, Alejandro Tordecillas, Javier Carrera-Cuco, Andrea Rubio, Clara de Guinness, Julian Pérez, Jacobo Bonilla, Patricia Cuns, María Ayuso, Diego Gómez, Antonio Ferreira, Irene Díaz, Gabriel Bretone, Elia Fernández, Lola González, Fabio Perianes, Luis Hidalgo, Daniel Casal, Cristina Gayarre, Pedro Vera, Joana García, Nathan Bulmer, Juan Fandiño, Oscar Riquelme, Joaquín Guirao, Leonardo Könndeplus, Miguel Ángel Moreno, Silvia Fernández, Marina Garijo, Rodrigo Serna, María España, Mario Manzanares, Andrés Lozano, Rafa Lobos, Iria Alcojor, Antoine le Viril, Gabriel Fernández, Jehf, Marcos Montoya, Alberto Pino, Pablo García Romano y Álvaro Samaniego.


ESPECIAL COMIC Y FANZINES MIGAS FANTHING

BAiD 07 2013

93



MON MAGÁN correo@monmagan.com www.monmagan.com

La primera vez que participé en un fanzine no sabíamos ni lo que estamos haciendo, lo llamábamos revista y trataba sobre la serie que nos volvía locos: V. El experimento duró poco. Tiempo después volví a hacer fanzines yo solo, sobre todo como respuesta a lo difícil que era entonces publicar textos en revistas más serias, que era lo que conocía. Más tarde, cuando me rechazaron unos collages en uno de los primeros fanzines que conocí, decidí que no los necesitaba, me iba a saltar a todos los intermediarios e iba a llevar mi trabajo directamente a los lectores. Al hacer mi primera publicación cien por cien solo, comprendí que había dado en el clavo y que no necesitas mucho más que ganas y pasión. Luego vienen años de edición subterránea, de coincidencias, de presuntos afines, de camino. Para ese entonces ya asimilé la excitación que me produce la edición, así estudié diseño, me apunté a diez mil bombardeos y llegué a mi primer sueldo del lado del mainstream. Hacer del diseño editorial mi profesión, del CMYK y el PDF mis herramientas fue para mi todo un triunfo, pero la diversión y la experimentación personal son otra

necesidades que tuve que buscar en otros nuevos inventos. En aquellos momentos los blogs tenían una actividad efervescente y allí aterricé. El papel de otros me llenaba el estómago y la energía para quemar las calorías me los daban los bits. Así pasa un tiempo y un buen día me levanto deseando sentir como propias hojas grapadas, la emoción de recoger un trabajo tuyo de la imprenta y su primer vistazo. Por eso decido escribir sobre esa pasión y convertirla en el leitmotiv del invento y sólo entonces nace Pez. Hoy ya llevamos cinco años escarbando en las entrañas del underground para encontrar las trufas del fanzinismo. Alimentándome con el torrente de sinergías positivas que levanta a su paso, publicando tantos números de investigación, como de admiración hacia lo que amamos. Un día surge la posibilidad de grabar un documental sobre el negociado, por supuesto autoproducido, sobre esos fanzines que te entusiasman. Entonces encuentras un equipo, coges una cámara y grabas Grapas. Intentando demostrar que hay verdaderos artistas y no sólo frikis en estos pagos. Y en todo eso estamos. BAiD 07 2013

95


96

BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES MON MAGÁN

BAiD 07 2013

97


NACHO GARCÍA soynachogarcia@gmail.com nachoge.blogspot.com

Nacho García. Es un nombre que lleva en mi vida, pues algo así como tres años ya. Pero de verdad de verdad, sólo dos. Lo conocí por Adobo. Dibujaba ahí, pues es un fanzine al que hace poco Ficómic, le ha dado la extremaución con un premio casi casi, al borde de un Purita Campos. De Nacho, dice internet en la página de su editor, Fulgencio Pimentel, que estudió diseño gráfico en Madrid y que tiene una vida excitante maquetando código Html. Pero más allá de eso, lo que a nosotros nos interesa de verdad, son sus tebeos. Y sus dibujos. Sus desconcertantes, sorprendentes y tan “creckt” dibujos. Hemos quedado con Nacho, para hablar de su recién estrenado y flamante primer libro.,“Pulir” tomarnos una cañeja y echar la tarde.

Eres de Logroño y me sacas pocos años. Tres nada más ¿Cuándo y por que te viniste a vivir a Madrid? Pues llegue con 18 años, hace de esto ocho años ya. Llegue para estudiar la carrera de diseño gráfico en Arte10. ¿Te gustaría volver a vivir en Logroño? No, pero no tampoco por Logroño en si. César Sánchez (Editor de Fulgencio Pimentel), me dice por ejemplo que él está ahí de puta madre por qué hay mucha tranquilidad. Él está muy feliz con su familia su editorial y sus cosas, pero hay gente que no nos sentimos a gusto en la tranquilidad

98

BAiD 07 2013

y el bienestar. Buscamos que ocurran cosas a nuestro alrededor, ajetreo, no se a qué se debe, no tengo ni puta idea, pero yo no estaría feliz en Logroño. Pero tampoco en Zamora o Palencia. Hay una idea muy equivocada sobre Logroño, me han preguntado más de una vez que si hay vacas por ahí, por las calles, te lo juro. Aquí la gente es muy panolí, los que son de Madrid. Es una ciudad de 200.000 habitantes, es una ciudad grande, tiene sus cosas culturales, su historia… Siempre ha habido güetos culturales de poetas, gente que hace cosas, y es muy


ESPECIAL COMIC Y FANZINES NACHO GARCÍA

curioso, es un fenómeno que ocurre en Logroño, es un fenómeno que no ocurre tanto en ciudades del norte alrededor, así, más grande y tal…Es como si fuera una aldea de la que nadie se acuerda nunca en la que ocurren cosas. Destrípanos un poco todo el material de Pulir como buenamente puedas. Uff…¡De sueños! No lo sé. Es un compendio de muchas cosas, desde hace tres cuatro años hasta ahora. Algunas hechas especialmente para el libro, muchas hechas especialmente para que nunca fuesen publicadas. Algún tebeo que salió en

algún fanzine, y sobre todo ideas gráficas, bocetos. Es un compendio gráfico de lo que he llevado haciendo más o menos estos tres cuatro últimos años. Hay muchas ideas que tenía configuradas para el libro, mucho puto folio suelto que tenía por ahí que han decidido mis editores meterlo. Cuando entrevistan a dibujantes de cómic o ilustradores sobre cúales son sus autores o cómics favoritos y responden “No leo muchos cómics” ¿Crees que es verdad, o blanca y ancha fachada? Yo creo que hay gente que lo dice por postureo y gente que lo dice sinceramente. BAiD 07 2013

99


Felipe Almendrós por ejemplo, dice que no leía tebeos, en una entrevista que leí suya hace mucho, y me lo creo totalmente de el. Por que hacer algo como lo que hace el, tan maravilloso y tan poco contaminado sólo, creo que puede ser causante de alguien que no haya estado muy vinculado con los tebeos. Se nota mucho. Pero luego hay gente que dice esto y luego lees sus cómics y dices, hombre, has tenido que leer tebeos por huevos, por que aquí hay influencias de todo. Entonces es muy ambiguo, yo que se, yo que se, pff. Es que tampoco, Lees tebeos no lees tebeos. Pshh, yo tampco, yo es por rachas, yo no compro tebeos por ejemplo, por que no me gusta comprar nada y no suelo acumular nada. Si pudiera, pues es que me volvería loco. Uno se autoimpone el rollo de no comprar. Hay amigos pues que te dejan, si algo te interesa mucho pues lo lees como puedas, pero es que no sea un consumidor de ver lo que sale y leérmelo todo. Leo lo que se que me va a interesar mucho, pues si que me busco la vida para leerlo. ¿Algún cómic o pieza musical que te haya hecho sentir físicamente mal? ¿Qué te haya provocado malestar general? ¿Algo que te haga querer parar y meterte a la cama? A mí me paso con Abulio de Cornellá. Es curioso que, a Cornellá le conocí en Barcelona la semana pasada y es una persona super afable y es un encanto, osea que, alguien así genere algo que te haga eso, es muy curioso. No sé, la verdad. Seguramente, pero tampoco de pararlo…Por ejemplo ¿Conoces a David Oreilly? Es un tío que hace cortos cómo en 3D, muy jodidos pero preciosos a la vez. Tiene algunos cortos, sobre todo uno de los primeros, que se llama “Please say something” que

100 BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES NACHO GARCÍA

da mucho malestar. Mucho malestar. Pero tampoco como para pararlo y tal. No se. Ese malestar propio del arte contemporanísimo es muy difícil hacerlo y para que lo cree una cosa de animación 3D con ratones y gatos, si que crea un malestar. Y también me pasa a veces con el, que es un poco pedante pero, con el arte contemporáneo más, más estúpido en exposiciones y galerías dónde… Depende mucho del estado de ánimo también. Puede que haya un puto cubo verde. Un puto cubo verde en medio de una sala gigante blanca y ya no me encuentro bien a veces, mirando eso. Aunque se que es una gilipollez. Y puede que con el Cristo crucificado de Velázquez también. Eso me ha pasado. Aparte de Ojodepez, Adobo y La Kurda, no conozco ningún otro sitio, así de primera mano, en el que hayas colaborado regularmente. ¿Ha existido algo parecido que ignore? Las revistas del insti cuentan. Hmm, no. En el insti nada. Y si que he publicado en muchos sitios aparte de esos. No regularmente. Bueno, los álbumes de Ultrarradio y alguno más. Y luego como en fanzine sueltos de estos que sacan un número y no vuelven a hacer más. Tampoco llevo la cuenta de eso muy bien, pero creo que si me pusiera a pensarlo, pues en unos cuantos sitios. Pero bueno, lo que has nombrado es lo más destacable yo creo. ¿Qué es lo último que has amado u odiado? Ostia. ¿Pero de, en general? Hombre, esto me ocurre bastante…Pues es que yo, yo que sé. Me enamoro rápidamente de cualquier cosa que me guste un poco. No sé, el último fanzine de Corbera, Chufi, no sé si lo llegaste a ver, llevó algunos ejemplares al

Graff. El último fanzine de Gabriel Corbera, Chufi, me vuelve loquísimo. Loco. Es blanco, así en papel reciclado o algo así. Y que más…Sevilla, la ciudad de Sevilla. Ejemplo. Fui con los de Adobo, hace ya bastante y me prendó. ¡Pero es yo a cualquier puto sitio que visite! Soy muy fácil de contentar. No fácil, o sea. Cuando algo me gusta, me entrego 100% con eso y no necesito…Soy muy pasional. Pero eso no significa que me guste cualquier cosa. Si me gusta algo un poco lo hago mío para siempre. Los Nikis, por ejemplo. El grupo. Lo había escuchado así siempre, pero he vuelto en el curro a reescuchar los discos y me apasionan muchísimo me parecen increíbles. Pero es que te podría decir doscientas cosas…Te podría decir cuarenta mil movidas más de, grupos, personas, ciudades, situaciones, pero… Y odiar nada. No sé. Odiar no. Procuro no odiar. Hay cosas que me dan muchísima rabia. Pero de odiar nada. Es una pérdida de tiempo, cuando hay tantas cosas que… BAiD 07 2013

101


¿Cuál dirías que es el oficio más digno, puro y honrado que exista? ¿Y por que? Claro está. Maquetar los catálogos del día, jajaja ¡Alguien tiene que hacerlo! Pues ese. O los más denostados en realidad. Limpiar las calles. Que las cosas estén limpias. Todos nos preocupamos mucho por hacer tebeos que molen o…No sé. Yo creo que siempre lo que más se dignifica son las tareas más inservibles, como dirigir películas, ser político o ser policía. Pero luego, la verdad, es que si no hubiera gente que limpiara las calles…Que bueno, por otra parte, lo hacen por dinero. No sé, ningún trabajo es digno. Ninguno. Si no no pagarían por hacerlo. ¿No? Esto ¿Quién lo decía? Esto lo decía alguien. No se quién, pero bueno. No hay ningún trabajo que sea digno. ¿Qué piensas de la gente que opina que “El coche le da libertad”? Yo opino lo contrario. Te quita libertad. Pero no sé, depende de ¿Qué es libertad? Yo odio los putos coches, no tengo carnet y no creo que lo tenga en mi vida, tampoco puedo jurártelo por que no se puede jurar nada, pero ¿Qué es libertad? Es que eso me da mucha rabia ¿Qué te puedes ir a Cuenca ahora si quieres, llenarte el depósito de gasolina y gastarte no sé cuánto puto dinero en irte a Cuenca, antes que yo que tengo que coger un autobús? Eso es comodidad, eso no es libertad. Para mí la libertad no es tener un coche e ir donde quiera llenándolo de gasolina y gastándote dinero. La libertad es otra puta cosa. No tener un puto coche. O sea que me parece una gilipollez. ¿Cómo de fuertes son los lazos que has creado con las gentes del gremio fanzineril

102 BAiD 07 2013


ESPECIAL COMIC Y FANZINES NACHO GARCÍA

patrio? Los extranjeros también cuentan. Siguen siendo gente. Son bastante estrechos, yo creo los lazos. Eso es de lo más guay de haber hecho fanzines y todo esto. Lo más guay al final yo creo que es conocer a toda esta gente. Ostias, es un privilegio muy grande por que a mi me gustan muchos los tebeos, la ilustración, y algunos de mis autores Españoles favoritos (favoritos por que son favoritos) son amigos míos. Y eso es muy guay, por que alguien por ejemplo que tenga una pasión exacerbada por el fútbol, en su puta vida va a conocer a Cristiano Ronaldo por mucho que le tal. Y yo, yo que se, voy a Barcelona, a casa del Pau Anglada y yo que se, me veo con toda esta gente que además de ser una gente de puta madre son artistas que a mi me vuelven loco, pues yo que se, como todos estos del Adobo, y más gente. Con algunos tengo una relación mas estrecha, con otros de amistad, con otros no los conozco tanto, pero es lo más guay yo creo, que al final es lo divertido, poder conocer a gente a la que admiras tanto y tiene tanto talento y que encima luego a veces sea recíproco eso, que a ellos también les guste lo que haces tu y eso es muy guay. Al final, no sé, eso me hace feliz. O sea que bien. Dentro de la posibilidad de saber que si vas a Sevilla vas a tener una casa si vas a Barcelona vas a tener otra casa. Que coño, son gente muy normal, pero que ostia, pues eso es lo que más me gusta. No lo que más me gusta, pero es un punto muy a favor de todo este mundo. Es muy humilde. Luego habrá gilipollas, como en todas partes, pero ¿Para que vamos a hablar de gilipollas?

BAiD 07 2013 103



* SIN TÍTULO Por Olatz Otalora


Emergente, se dice del que emerge. No siempre es fácil atravesar las líneas divergentes que componen la superficie, los límites entre lo nuevo y lo consolidado, lo consagrado y lo transgresor. En ese límite, bajo el dintel de la puerta entreabierta, hay una interfaz. Una interfaz en la que, como lugar de interacción, la experiencia y la novedad se mezclan en una mixtura de conocimiento y virginidad conceptual.

Artistas y profesores conversan con estudiantes y jóvenes que aspiran al conocimiento y al desarrollo de una obra propia. De este tipo de experiencias salen los artistas llamados emergentes. Con la experiencia de unos y la ambición de otros, diferentes lenguajes e inquietudes se exploran en grupo, en equipo, trabajando al unísono con un mismo objetivo: el de crecer como artistas. La Facultad de Bellas Artes de Barcelona, continúa trabajando por décimo año consecutivo en pro de esta apuesta por lo fresco. Su propuesta es la de ofrecer la oportunidad a los alumnos que terminan sus licenciaturas de mostrar su trabajo más allá de los muros de la universidad. Trabajar como puente entre el sumergido y el artista. Mediante clases en grupo y sesiones tuteladas individuales, los alumnos de los diferentes departamentos de la facultad (dibujo, escultura, pintura y diseño e imagen) desarrollan sus propuestas personales. Aún sin una clara idea de cuál será el desenlace final – la materialización del proyecto per se - los alumnos trabajan en metodologías procesuales de desarrollo de ideas y conceptos compartiendo con los compañeros de clase y los tutores experiencias creativas en torno a lenguajes diversos.

106 BAiD 07 2013


ARTE SIN TÍTULO

Un proceso de gestación de nueve meses cuyo parto es el Sense Títol (Sin Título), una exposición colectiva de alumnos en su último tramo universitario mostrando sus mejores armas frente al mundo profesional, que coincide con el inicio de un nuevo curso y diferentes actividades que giran alrededor de esta exposición, promoviendo así un comienzo activo y lleno de motivaciones. Es un duro y largo proceso con muchos personajes involucrados; profesores, alumnos, colaboradores, iluminadores, amigos que prestan un coche… Todos merecen un hueco en los créditos. Comencemos por el principio: Bajo la coordinación del Vicedecanato de Cultura y con la total implicación por parte del profesorado de los diferentes departamentos, los trabajos de fin de carrera son presentados en la exposición anual Sin Título. Desde la primera promoción de licenciados en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona (curso 198687), el fondo patrimonial de la facultad viene otorgando una dotación económica para comprar obra de los alumnos, mediante un proceso previo de selección por parte del profesorado. Patrim, el patrimonio, es considerado el motor piloto del Sin Título. Dentro del Departamento de Dibujo, el Itinerario A2 del aula Kantor, compuesto por Juan F. González Giraldo, Diego Gil Moreno de Mora, Lidia Górriz Nicolás, Carlos L. Mauricio Falgueras, Montserrat López

Paéz y Marcel Pie Barba, apostó, el pasado septiembre, una vez más, por el desarrollo de proyectos trans- e inter-disciplinares. Los proyectos finales, narrados en diversos lenguajes y disciplinas, componen una miscelánea de inquietudes y nuevas propuestas que fueron el resultado final del ST_Dep. Dibujo’12 aula Kantor. Desde cortos de animación a instalaciones interactivas, pasando por proyectos de investigación, fotomontajes... y, sobre todo, una fuerte dedicación personal y la construcción de un equipo sólido que trabajó codo con codo para realizar la exposición. Y es que, una vez finalizado el curso en junio y habiéndose seleccionado las obras que se expondrían a la vuelta del verano, aún quedaba mucho trabajo por delante. Pulir los últimos detalles, reeditar vídeos, redactar los textos explicativos como los abstract y el statement, realizar una imagen del proyecto… Esto, por parte de los artistas. Desde la coordinación dirigida por Montserrat López Páez hubo que distribuir la sala de la exposición, diseñar la disposición de las obras, gestionar las ayudas económicas que cubrirían gastos de iluminación, pintura para las paredes (destrozadas por entregas anteriores que dejaron sus clavos, pintadas y pegatinas olvidadas), además de seguir atendiendo las necesidades de los estudiantes en sus últimos pasos como universitarios, siendo una excelente guía.

BAiD 07 2013 107


En la pasada edición, el Departamento contó con una especial colaboración. Cada año se preparan postales, carteles, notas de prensa, etc. a modo de invitaciones y publicidad para la exposición. Esta vez, el diseño y realización de las postales corrieron a cargo de Marcel Pie Barba y L’Automàtica, una asociación cultural autogestionada en el corazón de Barcelona, con un taller de imprenta Letterpress reinventado en pro de un espacio activo para el diálogo y el aprendizaje con el maquinista que conservan como maestro y mentor. Se trata de un colectivo de diseñadores gráficos, artistas e ilustradores formado por: Roc Albalat, Diego Bustamante G., Ricardo Duque, Ferrán Fandos, Andrea Gómez, Pepón Meneses, Tiago Pinam, Ariadna Serrahima, Marc Torrent y Marcel Pie Barba, profesor adjunto del Departamento de Dibujo de la facultad. Actualmente están trabajando en el proyecto “Anatomia Diògenes”. (Más info: http://www.lautomatica.org). Cabe también destacar la iniciativa por parte del Departamento, sus estudiantes

108 BAiD 07 2013

y los conservadores del Museu Picasso en diciembre de 2011 cuando llevaron a cabo la propuesta “Proyectos germinales: YO, BARCELONA, EL MUNDO Y PICASSO”. Tomando como punto de partida el legado del artista y la colección del museo, los estudiantes pudieron presentar sus trabajos en la Sala 0, en un momento crítico de su profesionalización, contando así con un excelente escaparate para sus obras y su futura carrera profesional. Tanto la exposición en el Museu Picasso como la edición del ST’11 han sido dos grandes motores de motivación para los alumnos del curso 2011-2012. Los proyectos, aunque finalmente comisariados y tutelados por Montse en la asignatura Proyectos, tuvieron que pasar un previo y largo proceso de ideación y desarrollo con Lidia y Juan, profesores encargados de la primera fase del desarrollo en la asignatura Procesos en la creación artística del itinerario A2 en la Licenciatura de Bellas Artes. Mediante mapas mentales, ejercicios grupales, tutorías y puestas en común, cada uno fue construyendo su propia idea de proyecto.


ARTE SIN TÍTULO

Y así, poco a poco, fuimos formando el conjunto de obras que constituirían la edición del ST_Dep. Dibujo 2012 aula Kantor, finalmente compuesta por:

Ariadna Berenguer Caminos (Lleida, 1983) y Anna Moreno Borràs (Barcelona, 1989), Lligams familiars. cargocollective.com/nanufart

Alba Rihe (Granollers, 1988) Decreasing of your ego. www.rihete.com http://rihete.tumblr.com/

Olatz Otalora (Bilbao, 1990), Dermis Tridimensional: Estética de la No-Experiencia1. cargocollective.com/olatzoto

Aitor Burillo Gràcia (Barcelona, 1990) y Antonio Iglesias Stelling (Portsmouth, 1987), Hoodie Boy Quest. aitortugas.blogspot.com.es

Estudiantes de toda la península, artistas y amigos que guardo en el recuerdo.

Raquel Avellaneda Gómiz (Mollet de Vallés, 1988), Simulacros domésticos. Alfonso Fernández Bermudo (Sevilla, 1980), Métodos para desilusionar al espectador. www.alfonsofernandezbermudo.com Begonya García García (1980), IN-accions herioques de sabotatge a l’acció com a reacció. Estela Ibarz González (Barcelona, 1990), Geopolíticas del cuerpo. cargocollective.com/eibarz Judit Onsès Segarra (Barcelona, 1981), Negatius familiars. La memòria velada. vimeo.com/user2892969/videos Eva Navarro Campanera (Sant Cugat del Vallès, 1978), Individuo.doc.

El 25 de septiembre, inauguramos al fin la novena edición del ST_Dep. Dibujo (he de decir que bastante austera y responsable, teniendo en cuenta la que está cayendo) después de una semana intensa pintando paredes, puliendo marcos, haciendo cola en la imprenta y gestionando imprevistos de última hora, además de sesiones de iluminación, preparación de las postales en el taller de L’Automàtica… La exposición duró una semana más, tiempo que aprovechó Patrim para pasearse por la Kantor y, tras una votación del jurado, seleccionar la obra de nuestra compañera Estela Ibarz González “Geopolíticas del cuerpo”, que ya forma parte del fondo patrimonial de la facultad. Me consta que ahora mismo se cuecen nuevas propuestas dentro de las aulas. El trabajo sigue y los hornos vuelven a estar calientes.

No siempre es fácil encontrar gente dispuesta a sumergirse antes de esperar a que los jóvenes emerjan sin ayuda. Una labor que merece ser reconocida. BAiD 07 2013 109


Federico GarcĂ­a Trujillo



Federico García Trujillo federicogarciatrujillo.tumblr.com federicogarciatrujillo@gmail.com

Federico García Trujillo nace en 1988 en La Laguna, Tenerife. Interesado por el mundo del Arte, en 2006 decide mudarse a Barcelona para iniciar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. En 2008 es seleccionado para participar en la beca de paisaje Guido Kolitzer, donde comparte estudio con pintores de todas las facultades de España.

El encuentro reforzó definitivamente su interés por la pintura al óleo. En 2010 expone en la sala de Arte Joven, dentro de la exposición “Clases de Memoria” comisariada y tutorizada por Aída Sánchez de Serdio. La experiencia lo adentra en un universo de reflexiones conceptuales que han marcado profundamente su obra. A finales de 2011 se traslada a Manchester con motivo de una beca Erasmus que le permite pasar todo un año pintando en Inglaterra, exponiendo finalmente al Degree Show que cada año organiza la Manchester Metropolitan University, siendo reconocido su trabajo con el Ken Billiany Painting Prize. Actualmente acaba de finalizar su primera exposición individual en la galería Miscelana mientras se encuentra cursando el Máster

112

BAiD 07 2013

de Producción e Investigación artística de la Universidad de Barcelona. El arte como transformador social y las interacciones de éste con las bases ideológicas de la subjetividad, son uno de los pilares a partir de los cuales inicia sus producciones artísticas. Especializado en la imagen, defiende las técnicas tradicionales para realizar arte crítico y político, utilizando el contenido de sus imágenes como vehículo a través del cual incentivar debates y visibilizar problemáticas. Actualmente investiga en torno a la pintura tras su pérdida de protagonismo como lenguaje esencialista y su uso como dispositivo crítico en políticas de representación documental. En 2013 Federico García Trujillo realiza su primera exposición individual titulada la


BAiD 07 2013

113


pintura como lenguaje documental. En ella presenta dos proyectos que analizan las posibilidades de la pintura tanto para generar contenidos a través de la apropiación de imágenes documentales del pasado, como para resaltar las incongruencias de ciertas prácticas documentales. El proyecto “Fotografías que me caen mal” trata de evidenciar los conflictos latentes dentro de la fotografía documental, para ello se realiza una revisión de las problemáticas del medio fotográfico como medio objetivo a través del cual representar conflictos sociales, siendo un medio tan cargado de subjetividad como la pintura. El objetivo final es explicitar cómo las estrategias de representación hiperestetizadas pueden desactivar los contenidos subversivos de una pieza documental. La idea principal proviene del modelo propuesto por Martha Rossler en el que una fotografía desactiva su potencial subversivo ante un exceso de virtuosismo técnico o estético. Para explicar este mecanismo se propone una reinterpretación de las imágenes de la serie “Minamata” de Eugene Smith en las que a principios de la década de 1960, W. Eugene Smith y su mujer Alleen Mioko, denunciaron la devastación humana que tenía lugar en

114

BAiD 07 2013


ARTE FEDERICO GARCÍA TRUJILLO

Minamata (Japón), debido al irresponsable crecimiento de la empresa química Chisno, que vertía residuos de mercurio en el mar. En esta serie Eugene Smith ofrece mas bien una representación de su compasión por los pescadores japoneses contaminados por mercurio que una representación de la lucha de estos últimos para que se penalice a la empresa que contaminó las aguas. La reinterpretación de estas imágenes es ejecutada como una copia al óleo utilizando un estilo expresionista, haciendo una analogía entre el estilo del fotorreportaje con el expresionismo abstracto, ironizando sobre el carácter estético que poseen las imágenes y explicitando la pérdida de contenido subversivo de estas fotografías al igual que sucedió con los cuadros fieles a las teorías formalistas de Greenberg. La elección de un gran formato para los lienzos reincide en el carácter espectacular y morboso de las imágenes que las despoja del sentido instrumental que poseyeron en

los años 60. El segundo proyecto “Spanish Exodus”, se reapropia del reportaje “An American Exodus, A Record of Human Erosión” de Dorothea Lange, en el que se analiza el fenómeno de la migración motivada por la depresión económica de los años 30. En 2012 España ve como el 25% de su población se encuentra en paro, siendo aún más virulento en los menores de 25 años, donde alcanza el 50 por ciento. Esta situación desencadena un gran estrés en la población, que ve como gran parte de las nuevas generaciones decide abandonar su país de origen en búsqueda de mejores oportunidades. Spanish exodus trata de representar la situación migratoria actual haciendo una analogía con las imágenes producidas por Dorothea Lange, planteando el interrogante de si es necesario generar nuevas imágenes y proponiendo las posibilidades de la pintura como herramienta de revisión histórica y de fotografía de archivo. BAiD 07 2013

115


DIEGO DE LOS REYES 116

BAiD 07 2013


“Mi trabajo de investigación se ha basado sobre todo en intentar buscar las claves en los procesos de representación y autorepresentación de las construcciones masculinas.”


BIO

Diego de los Reyes, nacido en Sevilla en 1977. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2012 , durante la carrera realiza un Master en Diseño Gráfico y Web en la escuela C.I.C.E. y cursos de fotografía digital en la escuela C.E.S. Anteriormente estudio en la escuela de Artes y Oficios de Sevilla especializándose en fotografía artística en 1998. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en Sevilla y ha trabajado como fotógrafo de moda y empresa. Ya en Madrid ve incrementado su interés por los conflictos de identidad, al igual que por

118

BAiD 07 2013

el descubrimiento y redescubrimiento de diferentes técnicas de expresión artística. En esta época participa en exposiciones como: “2804 Metros”, Hotel Aneto, Zaragoza 2012/2013, “Drawing Area”, El Cubo Soma, Sevilla 2012 y “Postcards from the Edge”, Visual AIDS, New York 2013. Ha sido seleccionado para el II Encontro de Artistas Novos en la Ciudade da Cultura de Santiago de Compostela dirigido por Rafael Doctor en 2012. Ha realizado su primera exposición en solitario titulada NARCISOS en el centro cultural de Pozuelo de Alarcón en 2013.


ARTE DIEGO DE LOS REYES

STATEMENT Trabajo en intentar buscar las claves en los procesos de representación y autorepresentación de las construcciones masculinas. Parto de la base que estas representaciones de genero tienen fuertes lazos con ideas de estética, ego, ética, valores, pertenencia al grupo, roles y política. Intento elegir imágenes de lo masculino que definan estos estereotipos de la masculinidad actual. El proyecto tiene como intención ver si existe algo diferente en los prototipos actuales que no tenían los estereotipos

precedentes, mostrándolos y redundando en ellos. En la actualidad mantiene dos grupo de trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UCM: Lugares Comunes y Constelaciones Comunes.

Contacto: info@diegodelosreyes.com Web: www.diegodelosreyes.com www.facebook.com/diegodelosreyes

BAiD 07 2013

119


NARCISOS

Retrato de la serie “Narcisos”.


ARTE DIEGO DE LOS REYES


Becas de verano para estudiantes de arte en el Valle de Legrín, Granada http://www.fabricacultural.com/becas/item/15908-becas-de-verano-para-estudiantes-de-arte-en-el-valle-delegrin-granada-espana Becas para la realización de obras audiovisuales. Zaragoza http://www.fabricacultural.com/becas/item/15868-becas-para-la-realizacion-de-obras-audiovisuales-zaragozaespana Becas de ampliación y perfeccionamiento de estudios artísticos 2013. Zaragoza http://www.fabricacultural.com/becas/item/15867-becas-de-ampliacion-y-perfeccionamiento-de-estudiosartisticos-2013-zaragoza-espana Becas en artes plásticas. Teruel http://www.fabricacultural.com/becas/item/15795-becas-en-artes-plasticas-teruel-espana Premio de pintura joven de Gijón 2013 http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=8&concurso=11505&nombre=PREMIO+DE+PINTURA+JOVEN+DE +GIJ%D3N+2013+#.UZqkMLUZ4uc VII Certamen de artes plásticas (certámentes Concejalía de Juventud de Las Rozas 2013) http://www.1arte.com/ showconcurso.php?estilo=8&concurso=10607&nombre=VII+CERTAMEN+DE+ARTES+PL%C1STICAS+%28CERT%C 1MENES+CONCEJAL%CDA+DE+JUVENTUD+DE+LAS+ROZAS+2013%29+++%28PINTURA%29#.UZqlGrUZ4uc XXXIII Certamen nacional de pintura y escultura “Villa de Parla“ 2013 http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=4&concurso=11140&nombre=XXXIII+CERTAMEN+NACIONAL+DE +PINTURA+Y+ESCULTURA+%22VILLA+DE+PARLA%22+2013+%28ESCULTURA%29#.UZqljrUZ4uc 25 Concurso nacional de las artes plásticas “Miguel González Sandoval“ de Lora del Río http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=4&concurso=10660&nombre=25+CONCURSO+NACIONAL+DE +ARTES+PL%C1STICAS+%22MIGUEL+GONZ%C1LEZ+SANDOVAL%22+DE+LORA+DEL+R%CDO+%28ESCULTU RA%29+#.UZql1rUZ4uc VII Premio bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler 2013 http://www.concursosdefotografia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3351:vii-premio-bienalinternacional-de-fotografia-contemporanea-pilar-citoler-2013&catid=236:octubre-2013&Itemid=108 Premio Fotográfico Ramon Aloy 2013 http://www.concursosdefotografia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3437:premiofotografico-ramon-aloy-2013&catid=237:agosto-2013&Itemid=108 Absolut portfolios http://www.concursosdefotografia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3435:absolut-porfoliosmodificado&catid=232:junio-2013&Itemid=108 Lúcidos http://grupopk.com/lucidos-proyecto-proxima-exposicion I Certamen de arte urbano de San Blas - Canillejas “#decalle” http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=47&concurso=11568&nombre=I+CERTAMEN+DE+ARTE+URBANO +DE+SAN+BLAS-CANILLEJAS+%22%23decalle%22#.UZqohrUZ4uc XIV CERTAMEN NACIONAL DE DIBUJO FELIPE ORLANDO 2013 http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=3&concurso=11427&nombre=XIV+CERTAMEN+NACIONAL+DE+DI BUJO+FELIPE+ORLANDO+2013#.UZqpYrUZ4uc PREMIO TALENTOSDESIGN’13, DISEÑA SOSTENIBLE http://www.1arte.com/showconcurso.php?estilo=9&concurso=11257&nombre=PREMIO+TALENTOSDESIGN%2713% 2C+DISE%D1A+SOSTENIBLE#.UZqp-rUZ4uc


DÜE

www.facebook.com/groups/573047249386229 Es una plataforma para dar a conocer a diseñadores, de moda, gráficos, ilustradores, artistas, gente emprendedora que no tenga miedo, que quiera ayudar a otros como ellos. Para entrar en el grupo sólo tienes que solicitarlo y si quieres que se expongan tus trabajos manda un e-mail a yiddishchutzpah@hotmail. com o nuria@lovenuriajimenez.com con tu web y lo que deseas que se escriba sobre tu marca. Gema Alonso, diseñadora de la firma de ropa Yiddish Chutzpah de estilo retro-naïf, crea su marca a finales del 2011. Ingeniera Informática con inquietudes artísticas decide estudiar patronaje y un máster de diseño textil. Actualmente diseña todos los estampados que aparecen en sus colecciones lo que aporta una mayor exclusividad a sus prendas. www.yidch.com

Nuria Jiménez

tras licenciarse en Bellas Artes y completar su formación en moda con un Máster en Diseño de Calzado y Complementos creó su firma de complementos. Son producidos artesanalmente en España de estilo es boho-chic y su principal referente es el mundo naïf. Propone diseños para mujeres soñadoras que puedan sacarle el máximo partido a sus complementos. www.lovenuriajimenez.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.