Cartas de los lectores de Cono Sur

Page 1

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Social Metodología de la Investigación Social II

Cartas de los lectores La cultura política de los lectores que escriben en la Revista Cono Sur Juan Manuel Oyarzún 2011


[ índice ] Introducción Aspectos metodológicos

3 6

Capítulo I

20

Capitulo II – “Consideraciones sobre la región, sus habitantes y definiciones políticas”

22

Refuerzo editorial

22

Contrarresto editorial

29

Capitulo III – “Definiciones de valores e identidades”

33

Diferenciación entre grupos de lectores

33

Sentimiento de inferioridad

38

Definiciones ciudadanas

43

Conclusiones

49

Bibliografía

53

Anexo I – Cuadros y tablas Anexo II – Cartas de los Lectores de la Revista Cono Sur Año '78 Anexo III – Cartas de los Lectores de la Revista Cono Sur Año '83


Juan Manuel Oyarzún

[ introducción ]

Este proyecto surge de la cátedra Metodología de la Investigación II, de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, y corresponde a los alumnos Elisa Jaime y Juan Manuel Oyarzún1, sobre su proyecto de investigación con la Revista Cono Sur. Fue requerimiento de la cátedra realizar una investigación sobre la publicación, de corte fundamentalmente cualitativo, al cumplir 30 años de publicación en 2008 y aplicar durante el proceso de construcción de conocimientos científicos los saberes y metodologías aprendidas durante el cursado de la asignatura. En el marco de un recorte temático, seleccionamos como unidad de análisis la sección “Su Correo” que reúne las cartas de los lectores de aquella publicación. Se consideraran en el presente informe dos periodos de análisis de las cartas de los lectores. El primero que va de enero a diciembre de 1979, en el cual se analizan 79 cartas, y el segundo, desde enero a diciembre de 1983, que tiene 94 textos. Daremos cuenta de las Cartas de los Lectores, sin tener en cuenta las respuestas que el medio realizó sobre ellas. Si bien en un primer momento se pensó incluirlas dentro de la unidad de estudio, estas 1

Quien fue el que lo finalizó, pero cabe mencionar la importante labor que realizó Elisa y el giro interesantísimo que le dio a todo el proyecto.

Metodología de la Investigación II

2


Juan Manuel Oyarzún respuestas redefinían en objetivo, corriéndolo hacia la comunicación con el medio, entendida como la interacción que se producía entre los lectores y la revista. Es por eso que aquí no se toman las respuestas, diálogos e intercambios, que se dan de manera directa2.

El inicio de la revista “En diciembre de 1978, cuando una situación especial y muy delicada vivía la Patagonia –y el país–, en un esfuerzo bastante sacrificado lanzamos a la calle nuestra primera edición, con el afán de demostrar que le teníamos fe a la región, que no nos amilanaban los comentarios derrotistas ni la especial circunstancia que estábamos atravesando”3 aseguran los creadores de la revista en una nota de agradecimiento por el primer año de Cono Sur. La publicación patagónica surge a finales de '78 con un fuerte posicionamiento respecto al conflicto limítrofe entre Argentina y Chile, por el Beagle. Lo cual representa una característica no menor, como menciona Carolina Bayón 4 en su trabajo sobre el tema, debido a que: “[...] es importante tener en cuenta el contexto en el que se pueda percibir un mayor nivel de intolerancia; porque de ese modo se podría llegar a comprender los motivos de la postura presentada por el medio. Debido a que el antagonismo hacia personas de otras naciones podría incrementarse durante periodos de conflictos limítrofes”. La publicación se emite en la actualidad, y conserva algunas características del momento de su creación. En 2008 fue reconocida por el gobierno provincial al cumplir 30 años. Entre los temas que ocupan sus páginas, actualmente predomina el turismo, la actualidad regional y algunas notas políticas. Cono Sur se enfrentó a momentos y realidades difíciles en uno de los periodos más dolorosos de la historia argentina. Sin embargo, la publicación tuvo gran influencia local, 2

Serán consideradas algunas excepciones en las que se realizará una fundamentación de la pertinencia de la inclusión. “El primer año de Cono Sur”. Revista Cono Sur Nº 11, octubre de 1979. Página 49. 4 “Migración y nuevas fronteras sociales”. Carolina Bayón. 2011. 3

Metodología de la Investigación II

3


Juan Manuel Oyarzún regional y hasta nacional. “En Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca ocupamos escaparates de venta al público, y en el resto del país también nos leen” aseguran en la carta de agradecimiento a los lectores por su primer año. “Esa casi aventura periodística, para estar intercomunicando la región y para integrarla aún más al resto del país, pudo ser posible gracias a la confianza de algunos pocos comercios y empresas que creyeron en nuestra decisión”. Finalmente concluyen diciendo: “Desde Sierra Grande hasta Tierra del Fuego nuestra circulación va aumentando día a día. Es por eso –desde ya– nuestro agradecimiento a quienes nos han tenido confianza apoyándonos con su aporte publicitario en estos difíciles meses de existencia”.

Comienzo de la investigación Una vez definido el tema se procedió a hacer un punteo de las cuestiones relevantes que se querrían averiguar con el proyecto. La delimitación resultó una propuesta de la cátedra. Se planteó identificar la cultura política de los lectores que escribieron a la revista. Seleccionamos el periodos 1978 y 1983, por considerar que se podrían establecer cambios en los mensajes, teniendo en cuenta que en el primer periodo, el país se encontraba bajo un régimen dictatorial, y en el segundo, se abría al proceso democrático, que se mantiene hasta la actualidad. Una vez embarcados en la tarea definimos las cartas de los lectores, sus intenciones, el papel que tenía para el medio, y cuestiones referentes a su publicación. Surgieron muchas formulaciones acerca de cómo las utiliza, y sobre los criterios de selección, para la posterior publicación, en base a sus objetivos e intereses, por parte del medio. Después de compartir impresiones se procedió a formular preguntas que continuaran problematizado lo que entendíamos por cartas de los lectores, el medio, su intervención en la publicación, criterios de selección y caracterización del lector. Luego, revisamos dos ejemplares de la revista, el primero de diciembre del '78 y otro de septiembre del '83, para contrastar los comentarios que existían en ambos números Metodología de la Investigación II

4


Juan Manuel Oyarzún separados temporalmente, y con contextos disímiles. Observamos que en el primer ejemplar no había cartas, y que en el segundo, existían varias, y que a su vez, reforzaban muchas de las líneas ideológicas de la revista.

Sobre las Cartas de los Lectores En primer lugar hacemos una distinción entre “cartas de los lectores” y “cartas al lector”, por considerar que las primeras hacen referencia a una publicación que es realizada por un lector, y enviada al medio para su publicación, pero que su principal intención es dirigirse al medio sobre para compartir sus impresiones. Establecer un diálogo. Es una política editorial publicarla, o no, como señal de transparencia y una muestra de consideración especial el responderla, haciendo cuenta de que toma las palabras allí vertidas. Por el contrario las “cartas al lector” son publicaciones que hacen los lectores pero para comunicarse con los demás lectores, y resulta allí, el medio de intermediario. Para ampliar los criterios que las publicaciones periodísticas le dan a este tipo de texto consultamos manuales de estilos. En el del Diario La Nación destacaba que la correspondencia “plantea temas que le interesa a la gente” y recomendaba que debían ser considerados como “verdadero catálogos del estado de ánimo de la comunidad”. El lector que ve publicada su carta queda afectivamente ligado al medio (lo siente propio), aseguraban. También realizamos una entrevista a Víctor Latorre 5, Editor de Redacción de Diario El Patagónico. Las cartas de los lectores de Cono Sur se encuentran en la sección “‘Su’ Correo”, un apartado que aparece en las hojas finales de cada revista desde el segundo número. La sección ocupa entre un cuarto de página, hasta dos hojas completas, dependiendo de la cantidad de cartas que se publiquen. El nombre está destacado con mayúscula, y se hace especial énfasis en la palabra “Su” que se encuentra en negrita y entrecomillado. En esta sección también hay una dirección para enviarlas. 5

Ver Anexo.

Metodología de la Investigación II

5


Juan Manuel Oyarzún

Aspectos Metodológicos Este proyecto sigue los siguientes aspectos metodológicos, que fueron elaborados para analizar las cartas de los lectores teniendo en cuenta los intereses de los alumnos que lo llevarían a cabo, los objetivos planteados por la materia y las consideraciones sobre investigación que hicieron los docentes.

Tema El tema seleccionado fue “La cultura política de los lectores de Cono Sur”. Decidimos indagarlo en las cartas de los lectores de la revista y planteamos como problema de investigación al siguiente: “¿Cuáles son las principales características de la Cultura Política presente en las Cartas de los Lectores de Cono Sur durante la última transición a la democracia?”. Cabe aclarar, que usamos el término transición a la democracia para simplificar la referencia al período que comprende los años finales de la última dictadura militar, hasta los primeros del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Es decir, desde diciembre de 1978 hasta diciembre de 19846.

Objetivos Para esta investigación nos proponemos los siguientes objetivos.

Objetivo general

• Caracterizar la cultura política de los lectores de la revista Cono Sur a través de sus cartas.

Objetivos específicos

6

Ver apartado 1.4 para más información sobre la justificación del recorte temporal.

Metodología de la Investigación II

6


Juan Manuel Oyarzún Elaborar un posible perfil de la cultura política de los lectores que escriben a la

revista Cono Sur. •

Detectar la presencia de “temas políticos” en las cartas.

Indagar sobre las representaciones que los lectores de Cono Sur tiene sobre las

cuestiones políticas, como por ejemplo: “gobierno”, “democracia”, “dictadura”, “público”, “instituciones”, “rol de la crítica”, “partidos políticos”, “Estado”, “Nación”, “ideologías”, etc. •

Comparar las conclusiones obtenidas de las cartas publicadas en dictadura, con las

resultantes del análisis de las cartas publicadas en democracia.

Preguntas Guían esta investigación las siguientes preguntas:

¿Quiénes escriben? ¿Desde qué lugares geográficos?

¿Con qué frecuencia? ¿Sobre qué temas políticos se habla?

¿Se opina sobre cuestiones políticas centrales como los gobiernos, el Estado, la

Nación, la dictadura, la democracia, lo público, las instituciones, los partidos políticos, las ideologías? •

¿Qué enfoques y representaciones aparecen?

¿Qué rol ocupa la crítica en las cartas de los lectores? ¿Se hacen críticas desde las

cartas de los lectores de Cono Sur? ¿A quiénes se critica con frecuencia? •

¿Se encuentran expresiones contrahegemónicas en las cartas? ¿Sobre qué aspectos

de la vida se manifiestan? •

¿Estos parámetros se modifican en el traspaso de la democracia a la dictadura?

¿Qué continuidades y qué rupturas se evidencian?

Fundamentos del recorte temporal Metodología de la Investigación II

7


Juan Manuel Oyarzún El periodo de análisis de las cartas fue dividido en dos partes teniendo en cuenta los objetivos, el problema y el universo de cartas totales. El primer periodo va de enero a diciembre del ’79, y concentra a los lectores que escribieron bajo el gobierno miliar. El segundo periodo, de enero a diciembre del ‘83, y reúne a los receptores que intervinieron en la revista en lo que denominamos periodo de transición a la democracia, cuyas condiciones de producción son diferentes a las del periodo anterior. Lo entendemos como un proceso de apertura democrática que si bien supone el inicio de grandes cambios, se prohíbe aún el ejercicio de los derechos civiles y democráticos en su plenitud.

Fundamentación Ante la abundancia de productos simbólicos estandarizados como consecuencia del avance de lo globalizado, resulta positivo, como sostienen Jesús Martín Barbero y Octavio Getino, reforzar las producciones simbólicas locales. En función de esto consideramos relevante la presente propuesta de trabajo que busca analizar la Revista Cono Sur, con más de treinta años de divulgación en la Patagonia. La publicación regional además de ser haber logrado mantenerse en el tiempo, es una muestra de un sector destacado de la sociedad en la construcción de nuevos saberes correspondientes al campo de la comunicación, anclado fuertemente en las experiencias propias y cercanas. Cabe señalar, que son muy pocas las producciones en el país que logran mantener durante un tiempo prolongado sus posturas ante la cambiante realidad política nacional. Además debemos considerar que las publicaciones que se orientan hacia un posicionamiento ideológico definido encuentran dificultades para “masivizarse”, debido a que generan el rechazo de quienes no acuerdan con sus puntos de vista. El caso de Cono Sur resulta merecedor de atención porque superó esos problemas aún en épocas duras y de inflexión para la sociedad argentinas, como lo fueron la última dictadura militar, los conflictos limítrofes con Chile, la Guerra de Malvinas y la vuelta al orden constitucional.

Metodología de la Investigación II

8


Juan Manuel Oyarzún En vista general, no podría decirse que lo consiguió con acuerdos con los poderes de turno. A lo largo del gobierno militar las posiciones de apoyo y de crítica se fueron alternando y fluctuando. Así, por ejemplo, en los primeros tiempos de gestión de la Junta Militar, Cono Sur demostró un apoyo expectante basado en la apelación al nacionalismo en los discursos de los militares. Pero, tras la asunción de Martínez de Hoz como Ministro de Economía –quien hizo evidente la instauración de un modelo afín al comercio norteamericano y profundizó el desmantelamiento de las industrias nacionales–, este medio de comunicación sureño no dudó en criticar al régimen, por ir en contra de la convicción industrializadora deseada para la Argentina. Por otra parte, teniendo en cuenta que son escasas las incursiones de las universidades nacionales en la exploración de revistas, y que lo mismo sucede en la UNPSJB, esta investigación contribuiría al desarrollo de esta área, poco transitada, de los estudios comunicacionales patagónicos; ampliando el conocimiento científico al respecto. Cono Sur tiene un valor de documento histórico patagónico. A través de sus páginas es posible acceder al conocimiento de antiguas problemáticas de la región, que en algunos casos persisten, como el proyecto del dique “Los Monos”, los problemas acuíferos de algunas localidades, la explotación de los recursos naturales, los déficits del sistema sanitario y la discusión por la soberanía de las Islas Malvinas, entre otros. Particularmente a través de las cartas de sus lectores, estudiando cómo se manifiesta su cultura política, podemos acercarnos a algunos aspectos de la práctica política en periodos como el de la última transición a la democracia, en la cual los cambios en este sentido fueron abruptos. En este sentido, y dejando de lado el interés puramente académico que encierra este proyecto, y complementándolo con uno político, podría decirse que resulta necesario de realizar, entendiendo que nuestra sociedad continúa experimentando un proceso de mediatización creciente; el cual no sólo se constituye como uno de los ejes de las socializaciones, sino también de la intervención política nacional. En el marco en el que los medios de comunicación son transversales a la interacción social en todos sus aspectos, y en el político en particular; estudiar las diferentes producciones mediáticas locales y cómo las personas se expresan y participan políticamente a través de ellas, se constituye en una Metodología de la Investigación II

9


Juan Manuel Oyarzún necesidad de primera hora, si aspiramos a interpretar las transformaciones que experimenta por nuestros tiempos, el seno de la vida política.

Marco teórico Para el análisis recuperamos el concepto de Landi sobre cultura política, quien dice que: (… ) Lo político no es un atributo natural de ciertos enunciadores o temas; la definición de lo que es y de lo que no es político en la sociedad en un momento dado, es producto de los conflictos por la hegemonía entre los diferentes sectores sociales. Lo que reconocemos como campo político no es un hecho dado, sino un producto, la frontera entre lo político y lo no político es histórica y cambiante, según sean los distintos regímenes políticos y sus principios de legitimidad 7. Entendemos que los mensajes no tienen un modo único de ser interpretados. Por el contrario de cualquier concepción mecanicista, comprendemos a la comunicación como un proceso activo en el que la situación comunicativa es decisiva para la interpretación de cada enunciado, cuyo sentido se construye a partir de la recepción –como la describe J. Thompson– como un proceso activo, situacional y hermenéutico. Para identificar esta cultura política retomamos a José Luis Piñuel Raigada quien afirma que la cultura política es igual que las representaciones sociales de la vida política que tiene el ciudadano. Los

grupos

humanos,

las

sociedades

históricas

disponen

también

de

representaciones sociales cuya existencia se sostiene en las elaboraciones mentales de los individuos, pero cuyos productos materiales (las técnicas, las artes, las bibliotecas, los procesos de producción social, o las Comunicaciones de Masas, etc.) son sus huellas más tangibles. Pero a diferencia de las representaciones individuales, cuyos productos no siempre son transferibles y objetivables, las representaciones sociales son imposibles sin comunicación, es decir, se constituyen en su integridad por la vía de la mediación comunicativa.

LANDI: 1988 Metodología de la Investigación II 7

10


Juan Manuel Oyarzún

Metodología de Análisis Para facilitar el abordaje de nuestras unidades de análisis, las cartas de los lectores de Cono Sur, producidas y publicadas en contextos sumamente distintos y alejados del presente y poder acercarnos a la cultura política de los actores de la época; utilizamos como metodología conocida como la Grounded Theory propuesta por B. Glaser y A. Strauss. Este tipo de análisis nos permite ir de un menor nivel de complejización analítica, a uno mayor, organizando la investigación en estadios durante los que inspeccionamos el objeto y elaboramos, en base a dicha indagación, conceptos y categorías teóricas funcionales a nuestro objetivo general. Comparamos y analizamos al mismo tiempo, generando a partir de este mecanismo, nueva teoría. Asimismo, la dificultad de identificar la cultura política en las cartas de los lectores es uno de los principales impedimentos, que resolvimos aplicando el Análisis Crítico del Discurso propuesto por Van Dijk, puesto que: “(…) En ACD el enfoque es sobre relaciones de poder, o más bien sobre el abuso de poder o dominación entre grupos sociales. El ACD tiene las mismas raíces que la psicología social crítica: un movimiento en contra de los métodos, teorías, análisis de la ciencia decontextualizada de sus condiciones y consecuencias sociales y políticas. En ACD nos interesa cómo la dominación social se (re)produce con el discurso. El análisis crítico de esos discursos facilita la comprensión, y a veces la transformación de esas relaciones de poder. El ACD no solamente describe o explica la dominación, sino que activamente toma posición, por ejemplo en la oposición a la desigualdad social.

Sobre el análisis Para poder iniciar el análisis de las cartas de los lectores de la revista Cono Sur primero procedimos a ubicar las cartas, e inventar un sistema de numeración que nos permitiera ordenarlas de acuerdo a los años y números de ediciones.

Metodología de la Investigación II

11


Juan Manuel Oyarzún Luego realizamos una primera lectura y conceptualización de las unidades de análisis, e intentamos establecer criterios que nos permitieran identificar cuáles eran los fragmentos textuales relevantes para nuestra investigación. En términos de Glaser y Strauss, la etapa de “preanálisis” y el inicio del “microanálisis” en su fase de la “codificación abierta”, ya que además de tener un primer acercamiento a nuestro objeto e ir identificando temas y subtemas, comenzamos a utilizar el “Método Comparativo Constante” y a crear a partir de las comparaciones, conceptos y categorías teóricas. El interrogante que guió esta primera búsqueda fue: ¿cuándo (o cómo) se identifica la cultura política? Landi dice que por dos formas. La primera, por referencia directa a una creencia, recuerdo a proceso o posiciones políticas. Y la segunda, con los procesos entre los lenguajes de la cultura y la política, como la metaforización de valores y referencias a hechos políticos para evitar la censura. Y era precisamente esto lo que queríamos buscar, o responder. ¿Los lectores de Cono Sur de la época se expresaban políticamente a través de las cartas? ¿De forma explícita o encubierta? ¿Asintiendo o disintiendo con el orden dominante? Para facilitar este recorrido nos interiorizamos sobre los valores promovidos y reprimidos durante el último gobierno militar. El diario de campo nos acompañó durante todo el proceso. En él dejamos asiento de nuestras inquietudes, interrogantes, impresiones e inducciones teóricas.

Construcciones analíticas Una vez leídas todas las cartas se procedió a categorizarlas, para ello hemos diseñado una serie de conceptos y categorías que nos permitieron llevar a cabo el estudio de las Cartas de los Lectores. En este aparado los presentaremos y definiremos, y serán identificados y analizados en los ejemplos presentes en los capítulos siguientes. Metodología de la Investigación II

12


Juan Manuel Oyarzún

Conceptos y categorías De los análisis de las cartas surgieron una serie de conceptos que nos permitieron reflejar características, intenciones e ideas que identificábamos en los textos. En un comienzo se conceptualizaron 150 conceptos, de los cuales luego se redujo el número a 55, divididos en las 5 categorías. Ellos son: Diferenciación entre grupos de lectores. Observamos que la revista hace una distinción entre sujetos (“ellos” y “nosotros”), pero que esta distinción no se condice con características estáticas, sino que depende de cada situación. Es decir, cuando se refiere a otros no siempre son inmigrares (aunque en ocasiones sí) sino que pueden argentinos que piensen distinto, o que vivan en otras localidades, o que ocupen un determinado cargo, o rol social. Se diferencias dos grupos. Uno corresponde a un “nosotros” (argentinos, patagónicos, patriotas, nacionalista, comprometido con el devenir nacional) y otro que se opone a nuestros valores. Este último grupo puede tomar diferentes formas: los extranjeros, los argentinos "traidores", la clase política, etc. Definidos a partir de la negación de los primeros.

Diferenciación entre grupos de lectores

Combatir y terminar con lo foráneo

En muchos casos, todo los que provenga de otros países aunque estos fuesen limítrofes, es considerado como foráneo. La connotación del término es sumamente negativa, porque se entiende que lo de afuera atenta contra lo nacional, y por lo tanto se transforma en una amenaza. Este concepto es utilizado tanto para calificar a personas, como a producciones culturales y objetos. Algunos ejemplos son los inmigrantes chilenos y de otras países, el dólar, los productos de Hollywood, el idioma inglés, entre otros.

Espíritu de cuerpo

Sentimiento de patriotismo extremo, y de violencia cuando otro no lo expresa. Se pide un sacrificio por la unidad nacional, a veces ese sacrificio implica a lo más valioso

Inmigrante agradecido

El lector dice ser de afuera y estar agradecido al lugar donde vive por lo que le dio, pero también orgulloso por lo que “allí tenemos”. Hay un juego entre el pertenecer y el no pertenecer, que define la identidad de muchos argentinos de otras provincias que llegaron a vivir a Chubut: si bien son de afuera, logran desarrollarse en estas tierras que luego se convierten en su lugar de asiento, y

Metodología de la Investigación II

13


Juan Manuel Oyarzún en el de su descendencia. Hay un agradecimiento primario por lo que estas tierras le dieron “cuando venía de afuera”; pero cuando el inmigrante ya se siente parte puede experimentar otros sentimientos (como como por ejemplo “orgullo de lo que aquí tenemos”). Creemos que esta situación refleja la tensión identitaria existente en una gran porción de la sociedad comodorense oriunda de otros países y sitios de la Argentina. Esta tensión define el lugar que ocupan como actores legitimados o no para opinar sobre determinados temas, y el peso de sus posiciones y valoraciones de la realidad local. Nos preguntamos ¿Qué rol ocupan estas personas en la cultura política local? ¿Qué nivel de legitimación tienen como actores políticos? Lo extranjero que invade

Sentimiento de preocupación ante el avance de una cultura que amenaza la argentinidad. Esconde sentimientos xenofóbicos en algunas ocasiones y se relaciona con Combatir y terminar con lo foráneo, aunque no llega a ser una expresión de beligerancia.

Lo nuestro para nosotros

Sentimiento egoísta que se contrapone ante la repartición de algún beneficio por considerar que “lo merecemos más que otros”. Generalmente representa algún beneficio relacionado con la localia, como por ejemplo las ganancias del petróleo en los comodorenses, pero puede ser aplicado a otros bienes y localidades.

Nosotros, abúlicos quedados

Atribuye responsabilidades sobre algo al grupo que pertenece, por omisión o acción. Es una autocrítica y un pedido de movilización.

Para el valle, todo.

Con este concepto hacemos referencia a las quejas de los comodorenses que consideran que las localidades del valle provincial reciben mayores beneficios del Estado de Chubut.

Sentimiento de inferioridad. Estos conceptos manifiestan la percepción de los lectores de Cono Sur sobre la Patagonia y su lugar en el el resto de país. Según ellos la región tiene un nivel de desatención importante en comparación con otras localidades. Son un conjunto de sentimientos que van desde la indignación y la molestia hasta la decepción porque “nadie nos mira” o “no nos presta atención”. Esconden un pedido de inclusión, de ser parte y de ser revalorizados, porque el que se queja de que no lo escuchan esta a la vez solicitando que lo hagan. Esta percepción también define el lugar que los patagónicos creen que ocupan como actores legitimados para decir algunas cosas, y el centro de sus preocupaciones políticas. Esta percepción suele derivar directamente en una solicitud de mayor federalismo y de menos centralización del poder y las decisiones políticas en Buenos Aires.

Sentimiento de inferioridad De nosotros no se acuerdan

Exigencia al reconocimiento de la localidad a través de la revista. Aparece como un pedido, una solicitud que deja entrever una necesidad de adquirir

Metodología de la Investigación II

14


Juan Manuel Oyarzún visibilidad, de ser valorados, y tenidos en cuenta. Esta solicitud aparece varias veces y en algunos casos se dice: “merecemos que se acuerden de nosotros porque aquí también hacemos patria”. La Patagonia también es argentina

Solicitud de inclusión de la región dentro de las decisiones políticas del país. Generalmente hecha por los habitantes de Patagonia que notan diferencias y recuerdan que el territorio pertenece a la soberanía nacional.

Nosotros también valemos

Reivindicación de la localidad, pueblo o región. Refuerzo de algún hecho o acto que exalte la presencia, en el medio, de aquel lugar. Puede hacer referencia a atractivos turísticos o a personas sobresalientes.

Lo que tenemos para mostrar

En este concepto se pide de manera explicita o implícita el reconocimiento a través de la revista de la localidad de procedencia del autor. Hace referencia a una localidad y pide que se mencione el lugar, y muchas veces, que se haga una nota específica refiriéndose a el.

Buenos Aires se ríe de nosotros

Sentimiento de indignación ante supuestas injusticias cometidas desde la Capital.

Comodoro se merece más

Con este concepto intentamos aludir a todas aquellas expresiones que con frecuencia aparecen, y que hacen referencia a cierta disconformidad con distintos aspectos de la ciudad y reclaman “algo mejor” para Comodoro porque la localidad “se lo merece”. Hay una valoración positiva sobre la ciudad por sobre el resto.

Disconformidad ante la monotonía

Cuando los lectores aluden a que todo es igual en Comodoro, y falta originalidad. Esto suele ser comparado con lo que ocurre en Buenos Aires donde la diversidad y la creatividad aparecen como algo a imitar.

La basura bajo la alfombra

Solicitud implícita en la mayoría de las oportunidades de mantener ciertos problemas fuera de las publicaciones. Hace referencia tanto a la revista como a las cartas.

Refuerzo editorial. Este grupo de conceptos alude a las situaciones en que los lectores buscan reforzar la línea argumental de las ideas expuestas en la revista. Reafirman las expresiones, deseos, modelos, opiniones y afirmaciones presentes en la publicación, y las comparten.

Refuerzo editorial Reivindicación de lo nacional

Llamado a reavivar la cultura, la industria y las tradiciones nacionales. Muchas veces se presenta como propuesta contra ante un ejemplo de algo que es externo al país.

Interés con lo que dice la revista

Manifestación explícita de que se coincide con lo publicado

Argentino bien nacido

Es el que sabe “cómo hacer patria o soberanía”, y el que la hace sin que se la digan. Intentamos ir decodificando cuáles son las acciones que estarían implicadas en “hacer patria”, y cuales atentarían contra ese objetivo. Esto está relacionado con resaltar la cultura nacional y los valores de argentinidad, sintiéndose orgulloso, o por lo menos manifestarlo, de pertenecer a este grupo cultural. El argentino mal nacido entonces, sería el que se contrapone con el modelo anterior. El que no aporta.

Argentino mal nacido

Es aquel se se contrapone con lo anterior, quien traiciona a la patria, o prefiere

Metodología de la Investigación II

15


Juan Manuel Oyarzún elementos del exterior. También es considerada un argentino mal nacido el que no contribuye a reafirmar la soberanía, o quien se muestra contrario al nacionalismo. Los soldados fallaron

Se hace referencia a la guerra de Malvinas. Es un reclamo, a veces encubierto y otras no, de la perdida de la soberanía ante los soldados.

Hacía falta algo así

Legitimación de lo que la revista dice, del contenido y del punto de vista que se le da. Reivindica su pertenencia local y se transforma en motivo de orgullo.

Los militares son personas

Humanización de la figura del militar, soldado o policía. Lo acerca al resto de la ciudadanía.

Indiferencia del gobierno

Marca cierta actitud de los gobernantes de ignorar, o desconocer, de manera voluntaria los problemas de los ciudadanos

Lo que merece difusión

Los autores de las cartas realizan una jerarquización de algunos temas o aspectos de la realidad que según ellos, deberían ser publicados, difundidos, porque “hacen bien”, “son constructivos”; etc.

Enseñar con el ejemplo

Con este concepto aludimos a los momentos en los que los lectores opinan sobre determinados temas utilizando como argumento central a la propia experiencia, a las vivencias personales. Así, la experiencia personal adquiere un valor testimonial y argumental, y es presentada como válida al ser publicada. Hay un aprendizaje, a través de la experiencia de otros expuesta en la revista.

Medio de expresión

Este concepto nos sirve para identificar aquellas situaciones en las que los lectores consideran a la revista explícitamente como un medio para expresarse, para decirle a otros –mochos otros que no se conocen- lo que piensan y opinan sobre la realidad. Nos interesa esto puntualmente en los casos en que se expresan opiniones sobre temas políticos.

Buen periodismo

Con este concepto hacemos referencia a las consideraciones de los lectores sobre qué es ser buen o mal periodista. Muchas veces estas consideraciones no tienen que ver con cuestiones metodológicas del oficio periodístico, sino de lo que se expresa, o el cómo, si se critica mucho o poco. Algunos lectores opinan que el buen periodista informa, investiga a fondo, se esfuerza para conseguir la información y traer noticias de lugares lejanos (a veces es usada como un cumplido cuando el lector coincide con lo que expresa la revista en una nota determinada.

Hacer patria

Se dice que “hacer patria” es “trabajar por el país”, “trabajar ‘mucho’ en beneficio del país”. Se hace referencia con este concepto a ideas de patriotismo, nacionalidad y contribución desinteresada de la nación.

Anti-ingleses

Sentimiento de rechazo o repelencia a todo lo que provenga de un origen anglosajón, ya sea idioma, cultura, música, tradiciones, etc. Este sentimiento tiene su origen en antecedentes históricos, el más reciente es la Guerra de Malvinas

Sentimiento ambiguo ante el país limítrofe. Por un lado se destaca su unidad y su política nacional, pero por el otro se los observa con desconfianza y Chile: amenaza y ejemplo preocupación por un supuesto avance a los territorios nacionales de la Patagonia. En defensa de lo nacional

Aboga por la defensa de todo lo argentino: cultura, idioma, música, tradiciones y costumbres, etc.

La patria antes que la familia

Sentimiento de patriotismo que antepone todos los valores nacionales antes que los familiares. Manifestación implícita que está presente al algunas cartas, pero que generalmente se da en las que contestan a otro lector.

Las Malvinas argentinas

Reivindicación de la pertenencia de las Islas Malvinas al territorio nacional argentino

Una nación federal

Deseo manifiesto de lograr una distribución equitativa en todo el país de recursos (económicos, simbólicos, políticos, etc.)

Metodología de la Investigación II

16


Juan Manuel Oyarzún Ser argentino me da derecho

Utilización de la nacionalidad para marca cierta igualdad de derecho, o uno por sobre el resto que no presenta esa condición. Funciona también como símbolo de reconocimiento entre algunos lectores.

Orgullo por lo nuestro

Hay una aprobación respecto a algo, que la revista muestra, y se defiende con orgullo, reivindicando la propiedad.

Contrarresto editorial. Por el contrario, esta categoría agrupa conceptos que se contraponen con la anterior. Son grupos de ideas que desafían, se enfrentar y contestan las ideas expuestas, o la visión de mundo que expresa el medio. Es de particular interés el tratamiento que les da la revista. Son estas cartas las que siempre tienen respuesta del editor, que les escribe en un tono agresivo, muchas veces intentando deslegitimar el enunciado, abusando del poder que esgrime como dueño del medio.

Contrarresto editorial

Mal periodismo

Con este concepto aludimos a lo que los lectores consideran como mal periodismo. En este concepto incluimos también a las críticas que los lectores realizan a la revista sobre su desempeño periodístico. Si bien algunas cuestiones son técnicas e irrelevantes, hay otras como los reclamos por la ausencia de algunos temas que son parte de la cultura política de la época. Esas son las que particularmente nos interesan al igual que aquellos fragmentos en los que se critica a la revista por ser poco crítica con el gobierno y muy optimista, o a la inversa, por ser muy pesimista y estar siempre insatisfecha.

Crítica al medio

Abierta oposición con respecto a algo presente en Cono Sur y su publicación.

Deslegitima lo dicho

Argumentos que rebaten lo dicho por la revista. Ponen en duda ciertas afirmaciones.

Duda respecto del medio

Criticas solapas que siembran una duda respecto a cierta información o intereses del medio para publicar cierto contenido. Si bien nunca se clarifican la mayoría de los casos están formulas como preguntas.

Habla como quienes ejercieron la censura

Acusación sobre modos y formas de expresión que remiten a los que ejercieron sistemas de represión contra los medios.

Interpelación

Pedido de respuesta por parte de los lectores ante una demanda que hacen explicita. Piden explicaciones.

La crítica que molesta

Concepciones expresadas sobre críticas consideradas negativas y que “perjudican” a la región, país, etc.

Definiciones ciudadanas. Se reúnen aquí cuestiones que hacen a concepciones sobre lo que hace a la política, y lo que debería hacer, los representantes, especialmente funcionario públicos. Se presentan ideas y concepciones de las incumbencias de servicios sociales y de los ciudadanos. Se opina sobre el sistema político. Metodología de la Investigación II

17


Juan Manuel Oyarzún Definiciones ciudadanas Consolidar lazos latinoamericanos

Reivindicación de la región como Latinoamericana, y con una raíz común con los demás países de alrededor. Sentimiento de consolidación de un bloque.

Denuncias inertes

Reclamos que no tienen solución y que de alguna manera se han convertido en cuestiones resignadas por quienes las manifiestan.

Desconfianza del trabajo de los gobernantes

Descreimiento del trabajo de los funcionarios públicos y los gobernantes

Se acordarán las próximas autoridades

Descreimiento del proceso eleccionario y del sistema político manifiesto en acciones que no tienen solución.

Ser oficialista

Con este concepto aludimos a lo que para los lectores es ser oficialista. Existen situaciones en las que se interpela a la revista preguntándole si es oficialista porque en ella hay muchas notas sobre las acciones de distintos gobiernos patagónicos. Aparece una carga acusatoria. Pareciera que para algunos lectores ser oficialista es una cuestión negativa y lo manifiestan en las cartas. Llama la atención que esto ocurre en cartas publicadas durante el período dictatorial, pero además, entendemos que la pregunta al medio de comunicación de si es oficialista o no lo es, deja al descubierto la concepción de que el periodismo toma partido ante la realidad política, cosa que suelen negar los ideologos de la objetividad. El periodismo en algunos casos aparece como un actor importante de la cultura política de la época.

El valor de lo público

Con este concepto nos referimos a los fragmentos de las cartas que hablan de la calidad del funcionamiento de las instituciones estatales. Con frecuencia se considera a lo público como algo bueno, de excelencia en cuanto a servicios de salud, por ejemplo. Aunque más ligado a una experiencia personal que a condiciones de calidad o de infraestructura en los servicios.

Rechazo de lo oficial

Con este concepto hacemos referencia a todas las consideraciones negativas respecto del gobierno y lo que está ligado a con él. Encontramos nuevamente cuestionamientos a la revista por hacer foco en las acciones de gobierno y preguntas tales como “¿No hay otra cosa de que hablar?”. Nos llama la atención este tipo de comentarios durante la dictadura y nos preguntamos: ¿Hay lectores de Cono Sur que no tenían miedo y criticaban sin temores? ¿O es que los lectores de Cono Sur no pertenecen a la franja poblacional considerada “peligrosa para el régimen” por el gobierno militar, y ellos son totalmente conscientes de eso cuando escriben sus cartas?

La ciudad adolece

Imágenes referentes al estado de una ciudad, desde distintos ámbitos: infraestructura, sociedad, recursos, etc.

Las autoridades callan

Sensación de falta de voces que intervengan en los problemas ciudadanos por parte d las autoridades. Atribuyen este silencio a distintas razones entre las que se encuentran el desconocimiento y un interés personal en que no se conozcan.

Las elecciones son buenas

Ideas positivas reflejadas sobre el sufragio en todas sus expresiones

Lo que el gobierno debería hacer

Concepciones referentes a los que el gobierno y sus funcionarios deberían hacer como representantes del pueblo.

Metodología de la Investigación II

18


Juan Manuel Oyarzún

[ capítulo I ] A partir de los conceptos y categorías mencionadas en la sección anterior se establecieron dos categorías superiores, o nodales, que las reunieron en dos grupos finales. Por un lado se encuentra Definiciones de valores e identidades, y por el otro, Consideraciones sobre la región, sus habitantes y definiciones políticas. En la primera se habla sobre las revista. Hay consideraciones que refuerzan y desafían las concepciones, los valores y la visión de mundo que plantea el medio. Se presentan definiciones sobre aspectos, que por un grupo u otro, son considerados adecuados. En cambio, en la segunda categoría nodal se hace una clasificación, selección y recorte de la realidad reflejada en las miradas, como patagónicos y hacia los no patagónicos. También se realizan exposiciones sueltas sobre temas que competen a la ciudadanía, lo valores democráticos y de las instituciones. En ambas categorías nodales están presentes las diferentes miradas de la realidad y un fuerte posicionamiento sobre ella. También respecto a temas de actualidad, a los cuales se refiere el medio. Se hacen consideraciones sobre la nación y la relación con Chile. Respecto a este último, se nota cierta intolerancia, al igual que con aquellos que no piensan igual. Se observa una necesidad de participación en el debate público, o por lo menos, a contribuir en la construcción de un modelo de país. A partir de las diferentes Metodología de la Investigación II

19


Juan Manuel Oyarzún concepciones, establecidas por los grupos presentes en la revista, se producen las versiones de la realidad presentes en la categoría Consideraciones sobre la región, sus habitantes y definiciones políticas. Hay un cambio en el grado de intensidad de lo que se dice después de las elecciones, se manifiestan ideas más explicitas en referencia a la situación del país. Las “respuestas” de la revista nos permitió ver cómo se entablaba un diálogo en aquella época, sobre qué se discutía y cómo. De las diferentes concepciones de lo nacional, del estado y del rol de los ciudadanos que se desprende allí, varían según el acuerdo con lo que se “ve” en la realidad; y el medio es utilizado como intermediario para expresar estas ideas. Esto se da porque los dueños formaron parte de esos grupos y decidieron participar, como lo aclaran en a nota por el primer aniversario. Además la publicación brinda espacios para la interacción.

Metodología de la Investigación II

20


Juan Manuel Oyarzún

[ capítulo II ] Definiciones de valores e identidades

Refuerzo editorial En relación con la Diferenciación de grupos de lectores se desprende esta nueva categoría. En ella se reúnen una serie de ideas que hacen eco de las que la revista propone. En este grupo de conceptos los lectores buscan reforzar la línea argumental de los imaginarios, deseos, modelos, opiniones y afirmaciones presentes en la publicación; reafirmándolas. A su vez que las socializan y reproducen, creando un sistema de valores compartidos. Los conceptos que componen esta categoría son: “Reivindicación de lo nacional”, “Interés con lo que dice la revista”, “Argentino bien nacido”, “Argentino mal nacido”, “Los soldados fallaron”, Hacía falta algo así”, “Los militares son personas”, “Indiferencia del gobierno”, “Lo que merece difusión”, “Enseñar con el ejemplo”, “Medio de expresión”, “Buen periodismo”, “Hacer patria”, “Anti-ingleses”, “Chile: amenaza y ejemplo”, “En defensa de lo nacional”, “La patria antes que la familia”, “Las Malvinas argentinas”, “Una nación federal”, “Ser argentino me da derecho” y “Orgullo por lo nuestro”.

Metodología de la Investigación II

21


Juan Manuel Oyarzún Las ideas que expresan estas cartas están relacionadas con un sentimiento nacional de patriotismo, reivindicación de la cultura nacional y la región como un bastión de la soberanía. Las condiciones que habrían propiciado este fenómeno están contextualizadas entre mediados y fines del año '79, en todo el país, donde la situación limítrofe con Chile era compleja, y se agravó aún más con la intervención de los ingleses. También existía un conglomerado de personas que coinciden con algunas ideas que la revista propone y que guardarían un sentimiento nacional fuerte. Se observa un apoyo a funcionarios que piensan de manera semejante, ante los temas planteados por el medio. El objetivo que pretendería lograr, según inferimos, sería la obtención de cambios en la sociedad en función de los temas que escriben. La consecuencia habría sido propagar una serie de valores que se masificaron. Algunos otros motivos que podemos deducir del por qué se pudo producir este fenómeno, se encuentran en la toma de medidas, o la aparición de problemas, que no conformaban a la totalidad de los ciudadanos, y un grupo de ellos, con posibilidades de acceso a los medios deciden fijar una opinión. Tienen una línea que está en concordancia con la del gobierno y muchas veces se exaltan. También el emprendimiento logró hacer converger a otras personas que pensaba de manera similar, lo que permitió que subsistiera. Con el tiempo lograron afectar e interesar a la opinión pública y a algunos lideres de opinión, y representantes 8. Algunos ejemplos de las características que están presentes son:

8

Para hacer estas inferencias nos basamos en una entrevista realizada al Director de Cono Sur, que no pudo ser incluida aquí, en donde el responsable del medio comenta sobre los inicios de la revista y la popularidad que alcanzó en la época. También son tenidas en cuentas las campañas que realizó el medio y que fueron vistas buenos ojos por gobernaciones, como la medida dictada por el Gobernador de Tierra del Fuego, Suárez del Cerro, quien a través de una ley incluyó las Islas Malvinas dentro del territorio nacional en los mapas de las escuelas.

Metodología de la Investigación II

22


Juan Manuel Oyarzún

Revista N° 45 – Abril de 1983 En la primera carta, el lector se refiere a otras dos, y desacuerda con ellas. Reafirma al medio e invita a “golpear” mediáticamente la atención de los funcionarios (“creo que debe golpearse fuertemente el sentimiento de las autoridades actuales y futuras”). A la vez que habla de un estado de “postraición”. Las dos cartas a las que hacen referencia comentaban una tapa de la revista en la que proponían de manera irónica que la solución a los problemas económicos estaba en un billete de lotería. Si bien el Sr. Sacich estaba de acuerdo, y la Sra. Landi no, ambos proponían no exagerar. El autor de la carta analizada reivindica el mensaje y avanza sobre aquellos que no coinciden. Al mismo tiempo dice que la Argentina se encuentra en un estado particular, que requiere medidas particulares para sensibilizar a los funcionarios. Tal como señalamos en Diferenciación de grupos de lectores, los que ocupan cargos políticos, del nivel que sea, representan un grupo al que se ve como externo. Y a diferencia de las definiciones republicanas, se los presenta como individuos que sólo representan sus intereses.

Metodología de la Investigación II

23


Juan Manuel Oyarzún

Revista N° 46 – Mayo del 1983 En el segundo ejemplo, el autor se refiere a la “soberanía” y a los que hacen un sacrificio por mantenerla. Se observa aquí cómo muchas veces son considerados “bastiones de soberanía” las localidades patagónica, que en comparación con los recursos y comodidades de otras partes del país, se encuentran en desventajas, pero aún sabiéndolo, los habitantes de la zona deciden mantener su hogar. Critica de forma indirecta las quejas de los que tienen elementos de confort y utiliza parte de la nota para hacerlo, cuando dice: “todavía subsisten mojones humanos de soberanía”. También en la parte final, hace una reflexión crítica a la sociedad en general cuando indica: “sobre la vida de esos pueblos es donde se debe poner el acento más que en otras cosas”9. En el siguiente grupo de ejemplo veremos cómo son utilizados por los lectores las mismas concepciones y términos que plantea la revista, legitimando el uso de ciertos términos, y los conceptos que ellos acarrean.

9

Ver más información sobre esta actitud en las definiciones de los conceptos La mugre bajo la alfombra y Lo que merece difusión.

Metodología de la Investigación II

24


Juan Manuel Oyarzún

Revista N° 47 – Junio de 1983

Revista N° 47 – Junio de 1983

En ambos ejemplo se habla del idioma extranjero. En la de Juan P. González existe la particularidad de que además se critica una medida estatal, como lo es la decisión de que se enseñe inglés en las escuelas, y brinda una explicación para su oposición. Hace referencia a Malvinas y a la colonización, indicando a los ingleses como colonialistas. Hace un llamado a valores de patriotismo y de independencia para reforzar esa oposición. Por otro lado, en la carta de Graciela Ramírez Carranza podemos observar el acuerdo con las críticas que realiza la revista ante los aportes de culturas extranjeras. A la vez que reconoce el trabajo como un acto de patriotismo, argumentando que “eso también es hacer patria”, y los insta a seguir haciéndola.

Revista N° 43 – Enero de 1983 El acuerdo manifiesto aquí se orienta hacia el pueblo chileno, al considerarlo una Metodología de la Investigación II

25


Juan Manuel Oyarzún amenaza a la soberanía. Por otro lado, también retoma una la idea de que son los argentinos quienes deben tener un cambio de actitud. Marca una diferencia con los gobernantes, a quienes los acusa de hacer una inteligente indiferencia 10. Como se puede observar, en los tres ejemplos anteriores, los elementos presentes en las cartas de los lectores que hacen un refuerzo a la línea editorial del medio utilizan palabras, expresiones y conceptos vertidos y masificados por la misma publicación. A la vez, los temas sobre los que se hacen hincapié podrían ser clasificados como políticos puesto que se habla de la construcción de la ciudadanía, con valores nacionales, la reivindicación de una cultura nacional, temas relacionados con el territorio y los límites geográficos de la nación. Otra característica particular de esta categoría es que el refuerzo es utilizado para oponerse con el grupo que crítica estas posiciones, o ideas 11. Es decir, se utilizan las ideas no sólo para reforzar lo que la revista dice, y naturalizarlo, sino también para enfrentarse con aquellos que las debaten y ponen en duda.

Revista 13 – 14. Diciembre de 1978 – Enero 1980. Observamos aquí una carta que con un tono duro refuerza una respuesta a otro lector que no acordaba con lo propuesto. Además de todos los mecanismos de poder que la revista tiene como última productora del contenido 12, este tipo de mensajes vuelve a dar su

10

Léase Diferenciación entre grupo de lectores para más información sobre las divisiones en las cartas. Ver la categoría Contrarresto editorial. 12 Véase Contrarresto editorial para comprender las relaciones con las cartas que se oponen a los argumentos presentes y el tratamiento que les da el medio. 11

Metodología de la Investigación II

26


Juan Manuel Oyarz煤n apoyo a la opini贸n expresada por Cono Sur e intimida -de alguna manera- a la otra persona, solicitando mayores datos personales.

Metodolog铆a de la Investigaci贸n II

27


Juan Manuel Oyarzún

Contrarresto editorial

Esta categoría agrupa conceptos que se contraponen con la anterior (Refuerzo editorial). Son grupos de ideas que desafían, enfrentan y contrarrestan a la visión de mundo expresada el medio. Resulta de especial interés para la publicación la aparición de este tipo de cartas porque son contestadas y sus argumentos rebatidos. Los conceptos que componen esta categoría son: “Mal periodismo”, “Crítica al medio”, “Deslegitima lo dicho”, “Duda respecto del medio”, “Habla como quienes ejercieron la censura”, “Interpelación” y “La crítica que molesta”. Cabe aclarar que en la revista distinguimos dos tipos de críticas. Una orientada a cuestiones estéticas, de publicación o referidas a la aprobación o desaprobación de artículos específicos, y una segunda, en la que se opone al sentido propuesto por el medio. Es a esta última a la que nos referimos en este apartado. Las cartas que expresan un desacuerdo con la revistas siempre están presentes, lo que brindaría una sensación de transparencia y pluralidad del medio. Cono Sur presta especial atención a estos escritos y los contesta. Se produce un pequeño debate que sirve para que las ideas sean contrapuestas. Sin embargo, lo que no se deja entrever es que la revista ostenta una asimetría de poder. En última instancia, es la que decide publicar -o no- la carta, antes de que los demás lectores se enteren de su existencia, y una vez publicada, es el medio el que tiene la última palabra. Y en la respuesta se puede dar una contestación que desacredite al autor, sus argumentos, o simplemente dejarlo en ridículo con un comentario irónico. Es el grupo de lectores que se opone a los enunciados reproducidos por los otros, crea un grupo que dinamiza el debate de ideas. Observemos el siguiente ejemplo:

Metodología de la Investigación II

28


Juan Manuel Oyarzún

Revista N° 43 – Enero de 1983

La carta, que hace referencia a una de las concepciones más importantes de la revista, por la situación contextual del periodo en el que se escribe, como lo es el conflicto limítrofe, comienza diciendo: “Desde hace un tiempo quiero escribirles, pero siempre dudé porque, para decir la verdad, soy chilena de nacimiento”. Anterior a esta oración la precede una pregunta13: “¿Qué tiene ustedes contra Chile?”. Las interrogaciones, en este caso al principio y final de la carta, piden una intervención de los autores aunque también reflexionan sobre lo que se menciona en ellas. Hay una sumisión por su nacionalidad 14, por parte de quien escribe, y después continúa diciendo: “el haberme nacionalizado me da derecho”. En esta oración no sólo habla del derecho constitucional sino también del derecho moral que siente al opinar distinto, y de que su visión sea tenida en cuenta al mismo nivel que la de cualquier ciudadano argentino. El autor les pide que siembre un poco de paz, debido a la situación con Chile, a la vez que, no insinúen más panoramas como el que Chile avanzaría por el sur de Argentina.

13

Véase la definición del concepto Interpelación. Esto lo habíamos conceptualismo y después fue vinculado con otro concepto, para más información véase la definición del concepto Inmigrante agradecido. 14

Metodología de la Investigación II

29


Juan Manuel Oyarzún La relación con el país vecino es ambivalente. Se nota cierta ambigüedad de la revista, que en ocasiones llama a la unidad latinoamericana, a enfrentar peligros externos como los ingleses, y en otras ocasiones enciende una voz de alarma por los habitantes del vecino país. Esta ambigüedad mantenida es tratada con mayor profundidad en el concepto Chile amenaza y ejemplo. Entre los argumentos que son utilizados para oponerse a las ideas de la revista se encuentran varios. He aquí algunos:

Revista N°53 - Diciembre de 1983

En este texto se marca una supuesta contradicción con el trascurso de algunos años, y se los desafía con una interpelación (“¿Ustedes quieren a algo que no sea argentino?”). De un modo más tenue se manifiesta la siguiente crítica, escrita por Juan Carlos Miranda, que habla de la forma en que muestran a la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Revista 10 – Septiembre de 1979 Metodología de la Investigación II

30


Juan Manuel Oyarzún En este ejemplo, si bien no hemos incorporado la respuesta para esta carta, la revista contesta diciendo: “Si es así ¿Por qué no se quedó?”. La frase, en algún lector desprevenido, causa una sonrisa, y es precisamente allí en donde radica lo que habíamos mencionado anteriormente respecto de la última palabra del medio. Es éste el que puede desacreditar un argumento, o en este caso, ridiculizar a un lector, haciendo que su comentario sea obsoleto. Observemos el siguiente ejemplo:

Revista N° 51 – Octubre de 1983

En esta carta se lanza una acusación que asemeja la posición planteada por el artículo a la de los que ejercieron la censura. Este representa uno de los argumentos más comunes para las publicaciones, cuando se plantea un gran desacuerdo con lo expresado. Las clasificaciones de fascistas ó nacionalistas, con un sentido negativo de este último concepto. Son en estas acusaciones cuando las cartas de los lectores que contrarrestan las ideas se vuelven necesarias, porque brindan un espacio oportunidad para clarificar ideas y conceptos. Es en estos espacios, de respuestas, en los que se define la visión de mundo,

Metodología de la Investigación II

31


Juan Manuel Oyarzún proyecto de país, rol del ciudadano y del estado, de los gobernantes, que la publicación propone. Estas cartas producen una interacción necesaria.

[ capítulo III ] Consideraciones sobre la región, sus habitantes y definiciones políticas

Diferenciación entre grupos de lectores La Revista Cono Sur surgió con una posición fija respecto a ciertos problemas que estaba atravesando el país durante el año de su creación (1978). Nunca ocultó su pensamiento, ni intentó solaparlo, sino que lo reprodujo mientras pudo y construyó una serie de imaginarios, o ideas, que se hicieron cada vez más sólidos en la base argumentativa del discurso del medio. Los lectores no fueron ajenos a esto. La revista representó el pensamiento de un sector de la ciudadanía que coincidía –o acordaba parcialmente– con aquello que la publicación patagónica decía. La revista adoptó un mecanismo de diferenciación de los lectores que una vez instalado, fue reproducido por los mismos leedores -que acordaban con el medio- por una Metodología de la Investigación II

32


Juan Manuel Oyarzún especie de sinergia. La diferenciación a la que nos referimos es a la de dos grupos, uno endógeno (“nosotros”) y otro exógeno (“ellos” o “los otros”). Esta división se establece con aquellos que no representan la identidad del medio, y muchas veces cambia el grupo de exclusión. Es decir, no es posible establecer un único conglomerado de personas como el destinataria de la diferenciación puesto que las características mutan según el tema, el momento o el lugar geográfico desde el que se esté haciendo el “reclamo”. Se pueden establecer en dos grandes grupos bajo los cuales son clasificados los enunciados que se realiza: “nosotros” y “ellos”. Esta distinción no se condice con características estáticas sino que depende de cada situación enunciativa. Es decir, cuando se refiere a "otros" no siempre son grupos de extranjeros, por ejemplo, sino que a veces se refieren a personas de un mismo entorno que piensan distinto. Incluso podríamos decir que una característica constante es la negación de la identidad reflejada por el “nosotros”. Por consiguiente las cualidades que agrupan a los que son blancos de estas demarcaciones son los que representan una identidad contrapuesta a la del grupo que concuerda con la demanda. Así por ejemplo, en ocasiones cuando se habla de los problemas limítrofes se remarca el peligro que representa Chile (“ellos”), pero también cuando se habla de el abandono de las ciudades del interior de la Patagonia se remarca la indiferencia de los funcionarios (“ellos”, que también son argentinos), y aún más, cuando se habla de los que van en contra de la cultura nacional escuchando música extranjera (“ellos”, argentinos “traidores”). Las oposiciones se dan en mayor medida entre patagónico y no-patagónico, argentino y no-argentinos, nacionalista y no-nacionalistas, patriota y no-patriotas. Un grupo singular que también es motivo de esta discriminación es el de funcionarios, de distintos grado de gobierno lo cual representa una característica singular. Este grupo representa una particularidad debido a que es colectivo de personas minoritario, al cual se llega por asumir una condición otorgada por otros, y no representa una característica que otorgue una identidad particular. Metodología de la Investigación II

33


Juan Manuel Oyarzún La manera en la que se hace esta diferenciación es a través de la exageración de las diferencias. Se contrapone, estigmatiza y se crea un imaginario sobre los sujetos que es reconocido, naturalizado y legitimado por la revista. Las razones para hacer esto están relacionadas con realizar un reclamo a un sujeto culpable. Crear un chivo expiatorio. Corporizarlo. A la vez se pretende conformar una identidad reforzando el “nosotros”, eso que los mantiene unidos. Los conceptos que componen esta categoría son “Combatir y terminar con lo foráneo”, “Espíritu de cuerpo”, “Inmigrante agradecido”, “Lo extranjero que invade”, “Lo nuestro para nosotros”, “Para el valle todo” y “Nosotros: abúlicos quedados”. En ella se expresan una serie de reclamos, acusaciones y autodefiniciones que encasillan a cualquiera de los miembros de los dos grupos como diferentes, exaltando las características que los separan. Veamos el ejemplo de las siguientes cartas:

Revista N° 6 – Mayo de 1978

Metodología de la Investigación II

34


Juan Manuel Oyarzún En esta secuencia se agrupan tres cartas que representan una serie de otras más sobre el mismo tema. En ellas se puede ver cómo se hace una distinción entre patagónicos (“nosotros”) y no patagónicos (“ellos”). También se hace referencia a “nuestros soldados”, en la segunda carta, que podría ser interpretado como los soldados argentinos, resaltando la pertenencia (“nuestros”). Finalmente, en la tercer carta, se vuelve a marcar un grupo de pertenencia cuando dice: “Realmente aquí, ni creo que en todo el país a los argentinos bien nacidos tengan que 'meternos' una musiquita para saber cómo se hace soberano un pueblo”. En estos ejemplos también se gráfica una valoración del ser patagónico como patriota que será desarrollado más adelante. Por otro lado se exalta los valores patrios o nacionales, hasta tal punto que se contesta con cierta beligerancia ante quienes no piensan igual, por ejemplo:

Revista 13 – 14. Diciembre de 1978 – Enero 1980.

En esta carta se refuerza un comentario de la revista sobre una nota publicada, que fue enviada por una madre de un soldado. En ella, la mujer cuenta de la angustia que siente por su hijo quien se encuentra en la Patagonia. La nota motivó una serie de cartas que argumentaban que la mujer representaba una especie de obstáculo a la soberanía con ese pensamiento. La idea fue reforzada por los lectores, y a partir de allí dimos cuenta de ellos en el concepto “La patria antes que la familia” (en la categoría Refuerzo editorial). Entre las condiciones que habrían ocasionado el surgimiento de este proceso social, se puede hipotetizar que responderían a la toma de decisiones por parte del estado, entre finales del año '78 y principios del '79 con el comienzo de la dictadura militar de manera Metodología de la Investigación II

35


Juan Manuel Oyarzún abierta, que no habrían solucionado ciertos problemas, en especial en lo referente a la región patagónica, obteniéndose la disconformidad de algunos de los pobladores. De los cuales se habría desprendido un grupo de ellos que, con acceso a los medios de comunicación, deciden fijar una opinión. Tienen una línea que está en concordancia con la del gobierno, e ideas nacionalistas, y a veces se exageran algunas diferencias. Muchas personas pensaban lo mismo, lo que permitió que el emprendimiento se mantenga. También lograron afectar e interesar a la opinión pública y a algunos lideres de opinión, y representantes. El emprendimiento de la revista Cono Sur surge en la Patagonia, específicamente en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut y rápidamente se extiende sobre el resto de la región. Podríamos inferir sobre los efectos que provocaría la creación de dos grupos que se identificaban –o no, en el caso de los que contrarrestan las ideas propuestas– con los valores que la revista propaga. Además propiciaría la conformación de una identificación que se expande con la revista en base a los mismos valores que propaga, influencia a funcionarios y legislaciones del sur de nuestro país.

Metodología de la Investigación II

36


Sentimiento de inferioridad La revista con una clara identidad patagónica logra difundirse por fuera de la región, llegando a ciudades del norte y hasta la misma Capital Federal. Según los lectores de la revista Cono Sur la Patagonia es considerada por muchos otros argentinos (nopatagónicos) como un lugar poco relevante. De esta forma sus habitantes justifican la desatención de la región en comparación con el resto del país. En esta categoría se reúnen un conjunto de sentimientos que van desde la indignación y la molestia hasta la decepción porque “nadie nos mira” presentes en las cartas de los lectores. Los reclamos esconden un pedido de inclusión, de formar parte y de ser revalorizados, porque en la misma queja se encuentra un reclamo de atención. “El patagónico, generalmente con mucha razón, en determinadas ocasiones suele sentir cierta animosidad contra quienes –desde Buenos Aires u otros puntos del país– viene a desarrollar actividades en nuestra región. Decimos ‘generalmente con mucha razón’ porque no son pocos los casos en que el hombre del sur se ha visto gratuitamente agraviado por personas que, aprovechando condiciones que les depara su función, han defraudado (no económicamente sino en lo moral) al poblador de la Patagonia que tenía cifradas sus esperanzas en la labor del que llega con promesas y que luego se iba sin cumplirlas pero habiendo aprovechado al máximo las bondades las bondades de su función”15. De esta forma la revista resume el sentimiento de los habitantes de la región ante funcionarios y “gente proveniente del norte” que “defrauda” a los locales, abusando de su buena fe. Esta categoría se relaciona con Diferenciación entre grupo de lectores 15

“Diferencia”. Publicado en la revista Cono Sur Nº 43, enero de 1983. Página 49. “[…] Nosotros, a través de nuestra labor, hemos podido observar lo acontecido en algunas reparticiones (y así lo hemos puesto de manifiesto en nuestra edición Nº 41 cuando hablamos del excelente funcionamiento de la Subsecretaría de Información Pública en Chubut) y ahora podemos decir lo mismo en cuanto a la Subsecretaría de Hacienda de Santa Cruz, donde en marzo de 1982 – apenas a un mes de su asunción– conocimos a su titular, el doctor Ángel Antonio Biondi, y de allí en más notamos la clara evolución en el accionar de dicha repartición, agilizando trámites con un dinamismo digno de ser imitado. Precisamente esa modalidad le valió ser nombrado interventor en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda en setiembre del mismo año, logrando durante su gestión concretar la entrega de 724 viviendas en lugares que tenían una real necesidad de las mismas, como Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras o Puerto Santa Cruz, y de las cuales 160 unidades habitacionales de Caleta Olivia llevaban 37 meses demorando su adjudicación. De allí es que tratamos de hacer diferencia entre quienes vienen a usufructuar lo que pueden del suelo sur y el otro ser, dispuesto a –simplemente– cumplir como corresponde con su deber.”

37


puesto que este sentimiento es propiciado por “ellos” (Porteños, funcionarios, no patagónicos, etc.) quienes ejercen un poder centralizado sobre las decisiones de la región. Los conceptos que componen esta categoría son: “De nosotros no se acuerdan”, “La Patagonia también es argentina”, “Patagonia: lugar de paso”, “Nosotros también valemos”, “Lo que tenemos para mostrar”, “Buenos Aires se ríe de nosotros”, “Comodoro se merece más”, “Disconformidad ante la monotonía” y “La basura bajo la alfombra”. Este sentimiento de abandono de la región puede verse en las comparaciones con otras localidades del territorio nacional, especialmente las vinculadas con el noreste del país y la capital.

Revista Nº 44 – Febrero de 1983 En esta carta se toca un tema sensible para los comodoreses en particular como es el petróleo. Las supuestas injusticias que sufren los patagónicos en comparación con la gente de la capital son consideradas una ofensa, hecha a propósito por los funcionarios quienes “se ríen de nosotros”. Está presente también el sentimiento de igualdad nacional que debería ser considerado para el beneficio del país. Observemos el siguiente ejemplo:

38


Revista Nº 48 – Julio de 1983

Como vemos aquí, otra característica particular es que este sentimiento de inferioridad que oscila en la injusticia y el reclamo, en otras veces se transforma en un reconocimiento y admiración. En la carta citada como ejemplo vemos como se destaca por parte de la autora la relevancia de que el medio haya sido mencionado por un medio de la capital, y por una figura del espectáculo 16. En el mismo sentido apuntan los siguientes ejemplos:

16

Esta carta es sólo una de las tantas que se refirieron al tema. Se repiten en el Nº 49, 50.

39


Revista Nº 50 – Septiembre de 1983 Otro rasgo sobresaliente es cómo se refleja a los patagónicos. En la cita del comienzo de este apartado se observaba que el patagónico era descripto como una persona que actuaba de buena fe, confiado y que sufría algunos abusos morales por depositar esa confianza en otras personas provenientes del norte. En resumen se lo muestra como ingenuos, a los cuales se ha estafado muchas veces.

Revista Nº 51 – Octubre de 1983

40


En referencia a algunas de las razones que la motivarían, según podríamos inferir, la aparición

de

este

Sentimiento

de

inferioridad

estarían

relacionados

con

una

desconsideración, un egoísmo e incluso el desconocimiento de la realidad local por parte de los no patagónicos. A estas características, los lectores que acuerdan con la línea editorial, la asociarían a una falta de patriotismo, que impide aplicar un federalismo que permita el desarrollo pleno del estado. El origen del proceso social que denominamos Sentimiento de inferioridad se da en la región Patagonia, en sus distintas localidades, y reivindica distintos conflictos con la capital presentes desde hace mucho tiempo17, el abandono de la región –en especial respecto a cuestiones que hacen a la obra pública– por los distintos gobiernos nacionales, la tardía conformación del territorio como provincias, la falta de representantes en la Capital y las toma de decisiones centralizadas desde la zona de influencia respecto a la región. Una constante son las comparaciones con Bs. As. Otra razón por la que se daría esto estaría relacionada con no perder la hegemonía, o control de los recursos tanto económicos, políticos e ideológicos del país. Entre los efectos que provocaría esta función social estaría relacionados con la unidad de ciudadanos patagónicos bajo las ideas que propaga la revista. La puesta en valor de surgimiento de proyectos de unidad regional y revalorizar a los patagónicos que triunfan lejos de su región y convertirlos en símbolos de que se puede.

17

Por ejemplo temas relacionados con la distribución de las regalías, subsidios, etc.

41


Juan Manuel Oyarzún

Definiciones ciudadanas Cuestiones que hacen a concepciones sobre lo que hace a la política y los representantes, especialmente funciones políticas, están reunidas en este apartado. Se presentan ideas y concepciones de las incumbencias de servicios sociales, de los funcionarios y de los ciudadanos. Los conceptos que la componen son: “Consolidar lazos latinoamericanos”, “Denuncias inertes”, “Desconfianza del trabajo de los gobernantes”, “Se acordarán las próximas autoridades”, “Ser oficialista”, “El valor de lo público”, “Rechazo de lo oficial”, “La ciudad adolece”, “Las autoridades callan”, “Las elecciones son buenas” y “Lo que el gobierno debería hacer”. Lo que hacen los lectores a través de sus cartas es definir el mundo político a partir de sus experiencias, impresiones -e incluso- posibilidades. Son expresiones solapadas en un mensaje argumentativo pero que permiten dilucidar cuáles son las impresiones de los que escriben a Cono Sur. Observemos el siguiente ejemplo:

Revista N° 45 – Abril de 1983.

Metodología de la Investigación II

42


Juan Manuel Oyarzún El lector menciona la medida de la revista de abrirse a los candidatos que se presentan para las elecciones y hace una pregunta, que puede ser interpretada a la vez como una demanda. Por qué no hacer lo mismo con los lectores-votantes. Una medida muy democrática que permitiría a los lectores manifestarse y reclamar a los partidos y los candidatos. Es interesante la respuesta de la revista ante esta carta. La traeremos aquí puesto que deja en claro cuáles son los criterios que son considerados por el medio para publicar alguna información que es recibida: “Abrimos las páginas de nuestra revista a los partidos políticos precisamente para que clarifiquen, con sus conceptos, el panorama futuro a toda la ciudadanía, donde usted, amigo nuestro, también está incluido. Aceptamos gustosos su correspondencia y publicaremos sus conceptos siempre que éstos no sean ofensivos, y tengan el visto bueno de nuestra Dirección.18” En estas cartas los lectores realizan definiciones e incumbencias sobre aspectos que comprenden la cultura política y la ciudadanía. Así mismo se brindan concepciones sobre otros aspectos relacionados con los actores de la sociedad, por ejemplo:

Revista N° 12 – Noviembre de 1979

18

La negrita es mía. Metodología de la Investigación II

43


Juan Manuel Oyarzún En esta carta se puede ver una definición importante sobre el rol de los medios y la diferencia con el de las autoridades en la argumentación. El autor se pregunta por qué en temas que comprometen a la ciudadanía -en este caso la comodorense con los vuelos y la fiesta del petróleo)- “los únicos que levantan la voz son los periodistas”, mientras las autoridades callan. Se revaloriza el rol del periodismo, y de quienes lo ejercen, con la concepción de que es el que vela por los intereses de los ciudadanos. También se ofrece una visión negativa de los funcionarios, al oponérselos a la primera. Los representantes de la ciudadanía representan un grupo bastante criticado por los lectores. Se lo hace desde distintos aspectos: la incompetencia, el desconocimiento ó el mantenimiento de intereses personales.

Revista N° 43 – Enero de 1983 El lector lo que hace acá es coincidir con el medio respecto a lo que dice y agrega: “Lamentablemente, y como tantas otras denuncias que han formulado, nuestro gobierno responde con una inteligente indiferencia llamada 'silencio'”. Les atribuye a los funcionarios la intención de hacer que ciertos problemas no sean atendidos. Se contraponen también las actitudes del medio como las de los funcionarios.

Metodología de la Investigación II

44


Juan Manuel Oyarzún

Revista N° 46 – Mayo de 1983 En la carta anterior se utilizan los viajas de estudio, y una nota relacionada con una escuela, para sembrar una duda -en forma de pregunta- sobre manejos inapropiados de los recursos públicos. Es interesante aclara que si bien este tipo de cartas abundan en el segundo periodo que trabajan este proyecto, en el primero escasean. Lo cual podría ser interpretado como un signo de salud democrática el poder manifestarse con libertad sobre quienes están encargados de administrar el estado. También es importante que sea el medio el que decide publicar esta crítica. No obstante, éste recibe también muchas en su contra y sobre distintos aspectos. Uno de los que está relacionado con definiciones políticas es el que acusa al medio de ser oficialista. En los ejemplos que se presentan a continuación veremos cómo definen esta característica y qué connotaciones tiene para aquellos que eligen leer la revista:

Revista N° 3 – Febrero de 1979

Metodología de la Investigación II

Revista N° 9 – Agosto de 1979

45


Juan Manuel Oyarzún En estos textos se hace referencia a intereses de grupos de la sociedad, por ejemplo a los periodistas y a los grupos de funcionarios dependientes del poder político. Se plantean inquietudes respecto a las acciones hechas de la publicación y en oportunidades se las asocia a los funcionarios de turno indicando que “son oficialistas”. Como mencionamos anteriormente, el rol del periodismo es entendido como un poder independiente del político y económico, por lo que se cuestionan las actitudes que dejen entrever relación con ellos dos. Ser catalogado de “oficialista” al medio no le conviene. Le atribuyen esa característica muchas veces por su clara posición en favor de algunas medidas oficiales. Respecto a los sistemas políticos y de gobierno hay menciones sobre el sistema democrático, tanto a favor o en contra, manifestaciones sobre el orden que impera en un gobierno democrático, y uno que no lo es. Estas diferencias se plantean por grupos que identificamos en Diferenciación del grupo de lectores, que conciben -a veces de manera opuesta u otras de forma similar- las cuestiones referentes al gobierno, las medidas oficiales y el rol del ciudadano. Por ejemplo, para los miembro del grupo “nosotros” consideraría que el ciudadano debe hacer un sacrificio en pos del bien común, de la nación y las fronteras, de la cultura argentina, etc. Mientras que un miembros del grupos “otros” podría disentir considerando que un ciudadano tendría que ser libre en su accionar. Según los grupos esas concepciones pueden ser opuestas, e incluso, en ocasiones coincidir. Veamos las siguientes cartas:

Metodología de la Investigación II

46


Juan Manuel Oyarzún Revista N° 43 – Enero de 1983 Revista N° 46 – Mayo de 1983 Revista N° 47 – Julio de 1983 En estos tres ejemplos se plantean posiciones respecto a temas relacionados con la administración pública. Por un lado en las cartas de Juan Natalio Caserta y Alfredo Villagran se plantea la idea de que el gobierno desatiende a la Patagonia, aunque los todos para una acción son distintos. Si bien el primero retoma la idea de Landriscina de “cortar el chorro” a la capital, a través de la unión de las provincias, se pregunta si los argentinos no tienen suficientes problemas ya. Mientras que el tono de Villagran es más fuerte. Por otro lado, la Sra. Chernick plantea la repartición de los ingresos públicos por igual, con medidas que ayuden a equilibrar la diferencia entre los que más y menos tienen. Las definiciones sobre valores ciudadanos y del sistema político presente en las cartas de los lectores de la Revista Cono Sur varían según los grupos presentes en la publicación. En los mensajes se presentan concepciones referentes a rol de los gobernantes, a la actitud de los funcionarios, y la que deberían tener los ciudadanos 19, y el de los medios de comunicación y el periodismo.

19

Incluso con una concepción diferente de qué cosas definen a uno y qué cosas no. Metodología de la Investigación II

47


Juan Manuel Oyarzún

[ conclusiones ] Las cartas de lo lectores ofrecen datos de los emisores. Suministran información sobre los temas que les interesa y pueden ser consideradas catálogos del estado de ánimos de la comunidad, o por lo menos de los seguidores del medio. A lo largo de este informe hemos dado cuenta del proceso que analizó las cartas de los lectores que escriben a la Revista Cono Sur durante los periodos 1979 y 1983. Las cartas son espacios de producción simbólica de mundos representados, reflejados en la revista. Para lo cual se establecieron cinco categorías que permitieron operacionalizar los conceptos allí vertidos. En estas unidades se contemplan los temas, preocupaciones y concepciones de quienes leen y escriben a la publicación. En Refuerzo editorial se reúnen las opiniones de los lectores -que expresan a través de sus cartas- una coincidencia con las ideas contenidas por el medio. Utilizan la terminología y escriben sobre los mismos temas a los que la revista presta mayor importancia. En cambio, en una categoría opuesta, denominada Contrarresto editorial, se reúnen los textos que se oponen a las ideas expresadas por el medio, que al mismo tiempo constituyen un conjunto necesario, que la revista capitaliza para hacer definiciones sobre sus concepciones políticas. Hay una relación de poder -no clarificada- que la revista controla, en la cual decide publicar o no las cartas, contestarlas y de qué forma, a la vez que dialoga con aquellos que la critican. Los lectores que escriben lo hacen sobre temas que los inquietan y sobre los cuales se ven motivados a emitir opiniones y valoraciones. A la vez, son definidos desde su punto Metodología de la Investigación II

48


Juan Manuel Oyarzún de vista. Entre esos tópicos existe una serie de conceptos, agrupados en la categoría Sentimiento de inferioridad, que reúne reclamos hacia la ciudad capital y da cuenta de las desigualdades que vive la Patagonia en comparación con ella. Para construir ésto se vale de problemas de la región que no han sido superados por los distintos gobiernos y que representan un conflicto constante con Buenos Aires. Se crean dos imaginarios, por un lado la del patagónico ingenuo y por el otro la del capitalino que se aprovecha. Sin embargo, existe una valorización positiva de las muestras de reconocimiento que los metropolitanos realizan sobre “algo” que pertenezca a la región patagónica. En Diferencia del grupo de lectores se produce una división entre los sujetos, que se manifiesta en los enunciados. Por un lado los que concuerdan con la revista y por el otro aquellos que se oponen. La diferenciación guarda una única relación que permite clasificar a los agentes que se oponen, de los que no. Esta se da por una oposición a la identidad reflejada por el grupo de “nosotros”. Estas diferencias están presentes en la Definiciones ciudadanas, apartado con el cual reunimos los conceptos, que utilizan las cartas de los lectores de Cono Sur, como espacio para realizar distintas definiciones, por parte de los autores, sobre temas relacionados con la vida política en un sistema democrático. Cada una de esas concepciones está basada en el la visión de mundo que representa el grupo al que pertenece el lector, interactuando con las demás y construyendo una definición en conjunta, que es orientada por la revista. A partir de todo ello, logramos establecer las siguientes conclusiones: a) En las cartas de los lectores escritas en el periodo del 1979, abundan las alusiones a cuestiones estéticas de la revista: secciones, hojas, colores

y temas, como incluir deportes por ejemplo,

comparaciones con la versión original, entre otras. Es decir cuestiones poco relevantes para este trabajo. En cambio, en los comentarios de 1983 se producen algunas cuestiones interesantes cuando se objetan actitudes del medio. Si bien se le escribe con menor frecuencia para criticar que en el periodo anterior, esta vez las cuestiones semánticas, el tratamiento de temas y las opiniones vertidas adquieren un valor mayor. Respecto a esto, podemos de decir que hay mayor presencia de temas políticos en el discusión en las cartas de 1983. b) Se puede hablar de una diferenciación de los lectores que se sienten presentado Metodología de la Investigación II

49


Juan Manuel Oyarzún por la Revista Cono Sur. Es decir, hay una subdivisión del grupo “nosotros”. Por un lado se encuentran los que se sienten argentinos comprometidos con el país, tanto en mantener su soberanía como su conducción, y es activo en las discusiones. Y por el otro, una lector que se siente representado por lo que el medio publica y dice, pero que delega sus responsabilidad con el medio, en tanto a la opinión, y sus representantes políticos, en cuanto a la participación. c) Durante el periodo de 1983 hay un cuestionamiento sobre actitudes del gobierno de facto y algunas referencias sobre situación electoral, detalle no menor, teniendo en cuenta en el periodo de 1973 hay pocas referencias hacia la situación política presentes en las cartas. También se observa visiones conservadoras, que se opone o ven con descreimiento la apertura democrática en las cartas publicadas durante el año que se realizarán las elecciones. d) Los temas de mayor relevancia presentes en las cartas, y definidos, son el rol de los ciudadanos, el de los medios de comunicación y el del gobierno. Se realiza una descripción de las incumbencias de cada uno de ellos en la mayoría de las intervenciones, aunque no se logra un acuerdo entre los distintos grupos. Por ejemplo, entre los deberes del ciudadano un grupo establecer el mantenimiento de la cultura nacional, o sea, la argentinidad, mientras que el otro grupo la desafía por asociarla a un nacionalismo perjudicial. En otro ejemplo identificado, los medios de comunicación son puestos como un poder independiente y que contribuye al bien común, y en ocasiones, como un medio de expresión de los que no tienen voz. Mientras, que el otro grupos, lo clasifica como una serie de intereses corporativos o ideológicos reunidos en al publicación que busca propagar sus ideas. e) En las cartas escritas durante el periodo 1978 predominan los temas regionales y los pedidos por ser incluidos dentro de la publicación. Se exhiben las características de las localidades y se logra establecer una identidad regional fuertemente presente, en especial en los reclamos. Mientras que en las cartas escritas durante el '83, los temas presentes son el sistema político y la guerra de Malvinas. Para este entonces, la revista ha logrado fidelizar a muchos lectores que concuerdan con el medio e interactúan con él. También se destacan el mayor seguimiento de algunos temas. Es decir, una repercusión, a través de los comentarios presentes en las cartas sobre temas

Metodología de la Investigación II

50


Juan Manuel Oyarzún publicados. Algunos ejemplos de esto son las notas que habla sobre Atahualpa Yupanqui, la mención de Bergara Leuman, la nota hecha a Landriscina. Las cartas funcionan como una herramienta del lector que contrarresta la unidireccionalidad del medio de comunicación tradicional. Es utilizado para reforzar o contraponer algún punto propuesto por la publicación. Reflejan una necesidad de emitir opiniones. Y el espacio se encuentra disponible para satisfacer esta necesidad. Sin embargo, es el medio el que tiene la última palabra. Es quién decide publicar una carta o no, editarla o contestarla haciendo quedar en ridículo a quien escribió en primera instancia. Para finalizar, retomando la relación establecida entre Definiciones de valores e identidades y Consideraciones sobre la región, sus habitantes y definiciones políticas, se puede decir que en ambas están presentes las diferentes miradas de la realidad y un fuerte posicionamiento sobre ella. Se observan consideraciones sobre temas como la nación, los ciudadanos, la soberanía y la patria; y respecto a ellos, se fija una posición. Por otro lado, existe un grado de intolerancia ante quienes no concuerdan con la visión de la revista, pero que es tolerado para establecer un debate. Respecto a los lectores se ve una necesidad de participación en el debate público, o por lo menos contribuir en la construcción de un modelo de país, pero a la vez, una descripción de la realidad regional que dista de ser la deseada.

Metodología de la Investigación II

51


Juan Manuel Oyarzún

[ bibliografía ]

•LANDI,

Oscar.

“Cultura

política:

un

concepto

sutilmente

ambiguo”

en

libro

Reconstrucciones. Las nuevas formas de la cultura política. Punto Sur: Buenos Aires. 1988.

•BAYÓN,

Carolina. “Migración y nuevas fronteras sociales. Análisis de la Revista

Cono Sur”. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Metodología de la Investigación, 2011.

•CORREA,

Enrique y NOÉ, Marcela. “Nociones de una ciudadanía que crece”.

Santiago, Chile: FLACSO-Chile, 1998

•EVANS, Nicmer. “La comunicación participativa como respuesta política a la praxis comunicacional Mass mediática”. Publicado el 27/07/05 en www.aporrea.org

•VEGA MONTIEL, Aimeé. “Visibilizando ciudadanías: Amas de casa, televisión y elecciones en México”.

Metodología de la Investigación II

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.