Periódico Escolar sobre Don Quijote

Page 1

EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

EDITORIAL

Querida Comunidad Educativa de los colegios: Adriano del Valle, San José de Palmete, Valeriano Bécquer y Nuestra Sra. del Águila. El presente número de nuestro Periódico de Zona ofrece una muestra de las múltiples actividades que nuestros niños/as, guiados por sus profesores/as, han venido desarrollando en homenaje a los 400 años de aparición del “Quijote”, calificada como “la mejor novela de todos los tiempos”. Hemos querido hacer nuestra pequeña aportación, que se engrandece por el cariño e ilusión que hemos puesto en ello. Nos vamos a encontrar en este ejemplar distintas piezas, a modo de puzzle, que unidas ofrecen nuestra forma particular de ver al personaje y su autor. Hemos trabajado así para conseguir el entusiasmo y la motivación de los alumnos, facilitando ir más allá de las historias, anécdotas más o menos ingeniosas y divertidas, y captar los valores que encarnan los personajes: ternura, tolerancia y generosidad. Y especialmente el ideal de “justicia”, por el que tenemos que seguir trabajando en nuestro tiempo. Así pues : “Soñemos como Don Quijote y alcancemos nuestros sueños en la realidad “ Como siempre, os deseamos que disfrutéis con la lectura y mejor aún si lo hacéis con vuestros hijos.

El Equipo de Redacción


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

ESPECIAL QUIJOTE COLABORAN C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE C.P. Nª Sª DEL ÁGUILA C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER

EDITA C.A.E.P. ADRIANO DEL VALLE C.P. Nª Sª DEL ÁGUILA C.A.E.P. SAN JOSÉ DE PALMETE C.A.E.P. VALERIANO BÉCQUER

MAQUETACIÓN Y DISEÑO EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO

EDITORIAL Y COORDINACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EQUIPO DE JEFES DE ESTUDIO


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

MIS DIBUJOS

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

MIS DIBUJOS

Lorena Sevillano-4 años

Nayara González-4 años

Natalia Sánchez-4 años

Sara-6 años

David - 5 años Elisa - 6 años

Marina - 6 años

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA

Cristina - 6 años


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

MIS DIBUJOS

Asier - 3 años

Emilio - 5 años

Valentín - 3 años

Karym - 5 años

Beatriz - 4 años

Jesús - 2ºC Manuel García - 2ºB Daniel - 2ºC

Desirée Martín - 3ºA

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE

Cristina - 2ºC


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

MIS DIBUJOS

Guillermo - 3ºA

Alba del Rocío - 4ºA

José Marín - 4ºA

Samara Muñoz - 5ºA

Gabi El Houraoui - 6ºB

Javier Castaño - 6ºB

Rocío García - 6ºB

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE

Javier Fernández - 6ºB

Jesús Sivianes - 6ºB


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

MIS DIBUJOS

infantil 4 años infantil 4 años

infantil 4 años

infantil 4 años

Primero A C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS

EL Quijote en nuestras vidas Nos ha dicho “la seño” que Cervantes escribió El Quijote para llamar la atención de la gente de esa época que tenían un problema y no se daban cuenta de lo que tenían. No paraban de leer libros de guerras y de caballeros que estaban siempre luchando. Vamos, que lo que nos quiere enseñar esta historia es que se nos puede “ir la olla” si estamos siempre haciendo lo mismo. Esto pasa también ahora en nuestras casas, muchas veces nos pasamos la tarde entera jugando a la “Play Station”, en el ordenador o delante de la televisión y nos puede pasar lo mismo que a Don Quijote, que la mente enferme. Hay que pasar la tarde haciendo muchas cosas y no siempre las mismas. Lo mismo les puede pasar a las madres, que están siempre limpiando. No es un problema antiguo, está pasando ahora a muchas personas y no nos damos cuenta. 3º B Don Quijote era un hombre que leía muchos cuentos de caballerías y un día se volvió loco de tanto leer. Su caballo era muy endeble y se llamaba Rocinante. Un día muy especial se fueron a un campo y se encontraron una armadura y la cogió a pesar de que tenía bichos. Un hombre se dio cuenta que la cogía y el hombre le dijo: -¡Eh, quieto!, ¿qué haces?, es mía. Don Quijote le contestó -Perdona, creía que no era de nadie, y como a mí me hace falta la cogí. Después se la puso y se encontró con un rebaño de ovejas a los que confundió con un grupo de guerreros. Luchó contra ellos en una terrible batalla de la que Don Quijote salió vencedor. Y colorín, colorado Don Quijote ganador. 3º A

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS

EL Quijote en nuestras vidas Dulcinea del Toboso que venía corriendo con el bolso enamoró a un delgado caballero que iba cabalgando sin pantalones vaqueros y al final comieron perdices y corderos

Don Quijote y Sancho pasaban juntos aventuras con Rocinante y Rucio, burro ancho peludo y feo, luchando contra aspas, gigantes, bandoleros y cabras.

4º B C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE

Dulcinea del Toboso fue corriendo con el bolso se cayó en el pozo con su amado esposo


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS Sobre el calor de mayo Don Quijote de la Mancha Salió sobre su caballo, su armadura llena escarcha. Partió a sus aventuras, Pero antes de irse Habló con su amigo el cura Para despedirse con su locura. Don Quijote en su caballo Vio a un hombre pegar a un muchacho Al ver el hombre tantas armas Dejó de pegar a su tocayo.

Un escudero fue a buscar A Sancho Panza vio pasar Para con una ínsula pagar Y con los molinos luchar. Contra los molinos peleó Con su amigo Sancho Panza Sus huesos él molió Porque cayó en plancha Don quijote en una explanada Fue a acampar Rocinante vio unas yeguas Y una paliza le fueron a dar. Álvaro Baglietto

Érase una vez un castillo que estaba en un bosque. En ese castillo vivían D. Quijote y Sancho Panza. Un día, D. Quijote estaba lavando a Rocinante y Sancho Panza cuidaba sus armas. Apareció un dragón. El dragón era gigante, feo y malo. Echaba fuego y huevos por la boca. Cuando Sancho Panza y D. Quijote lo vieron se fueron corriendo a coger la armadura y pelearon como dos caballeros. D. Quijote estaba loquito por Dulcinea del Toboso. El corazón le latía cuando pensaba en ella. Una noche que el cielo estaba lleno de estrellas, D. Quijote las admiraba. De pronto, una estrella se convirtió en un hada que con su varita mágica transformó a D. Quijote en un elefante que se iba volando con sus grandes orejas. La cara era la de D. Quijote. Cuando iba volando se cayó al mar y volvió a ser él mismo, pero su corazón seguía latiendo por Dulcinea. Aula de Integración

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS El misterio del Colegio Todo empezó un día tan normal como ayer. José y Salvador hablaban, Irene y Ana María se mandaban cartas, etc. Al casi acabar las clases retiramos un ropero de donde salió una especie de puerta, redonda, y un sobre con unas llaves y una carta que decía: SI ABRÍS LA PUERTA OS LO PASARÉIS EN GRANDE

-¿Qué, profesora, la podemos abrir, por favor?. Vale. Entonces la abrieron y pasaron de dos en dos y para cada pareja había una alfombra voladora que les llevó a un paisaje de hace 2.569 años. Y Salvador dijo en grande: -¡Oh! Pero si es peor que la clase de Conocimiento del Medio. -¡No!, -dijo Irene-, podremos aprender costumbres nuevas. -Sí, tiene razón dijo toda la clase, menos José y Salvador. Entonces dijo José: -Oye, mira, no sabemos dónde estamos, se ha cerrado la puerta, se nos han perdido las llaves y no tenemos a la profesora y no estamos ahora para aprender sino para pensar cómo salimos de aquí. De pronto apareció un vehículo volador que se paró justo delante de nosotros y se bajó un hombre que nos dijo: -¿Os habéis leído el Quijote? -Sí, un poco, contestó David. -Entonces tomad esta carta y leedla urgentemente. -Abrámosla dijo José Manuel. -Toma la carta, José Manuel dijo David, que estaba muy nervioso. José Manuel leyó en voz alta: TENÉIS QUE ENCONTRAR LA CASA DE CERVANTES. LA OBRA DEL QUIJOTE ESTÁ EN VUESTRAS MANOS.

-Vaya, ¿cómo que la obra del Quijote está en nuestras manos? -dijo Ángel. -Deberá decir que tendremos que llevarnos el libro al futuro o algo parecido dijo Ana María. -Mientras que buscamos la casa de Cervantes, miremos en esta casa dijo Luis. -Vale respondió la clase. Y preguntamos a quién pertenecía la casa, y su sirvienta nos dijo: -A Cervantes. -¡Hurra! -gritaron todos. La sirvienta pensó: -¿Por qué se pondran tan contentos? -Lo podemos ver dijo Luis. -Sí contestó la sirvienta. Está en aquella habitación. Pero en ese momento sacaron la carta y por la otra cara del papel había más letras que decían: TENÉIS QUE AYUDARLE A ESCRIBIR EL QUIJOTE, SI NO LO HACÉIS NO HABRÁ EL LIBRO DEL QUIJOTE

-¡Vaya, no hemos leído el libro entero ni el final ni nada dijo Lorena. -Vayamos dijo José. Al llegar vieron el libro y sólo faltaba el final. -Jo, lo que no sabemos. Bueno, yo lo sé pero me da cosa decirlo. -Vamos, dilo de uan vez. -Al final se muere dijo José Chacón. Vino el hombre de la carta y dijo: -Bien, esa es la respuesta. -Viva, viva y viva. Y por eso conocemos el final de D. Quijote de la Mancha. Sábado, 16 de Abril de 2005. José Chacón López5ºB

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS La figura de Sancho y su relación con Don Quijote Sancho quería mucho a su amo, le tenía todo el aprecio del mundo, a veces metía la pata pero lloraba y pedía perdón. A él le volvió loco su Ínsula, hasta que se la dieron los Duques. Su nombre era Ínsula Barataria. Para desencantar a Dulcinea se dio los tres mil azotes, aunque se diera siete y los demás se los diera a los árboles. A él también lo mantearon en la venta y lo apedrearon por rebuznar. Cuando Don Quijote iba a morir vuelve a la cordura y dice que quiere ser pastor, Sancho le responde que podían irse al campo y los dos serán pastores. Don Quijote dice que no, que él es Alonso Quijano. Y así murió el caballero más famoso del mundo.

Manuel Martel-4ºA

Manuel Romero Mejías, 4ºA Don Quijote de la Mancha. Resumen del Capítulo I. En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme vivía un hidalgo que se llamaba Alonso Quijano y le encantaban los libros de Caballería, de tanto leer de día y de noche se volvió loco, pero él seguía leyendo. Un día como otro cualquiera Alonso estaba leyendo un libro y cuando terminó de leerlo empezó a pelearse con la pared y estaba pensando que se llamaría Don Quijote de la Mancha. Salió en busca de aventuras, por el camino se encuentra con una venta que se creía que era un castillo, el porquero de la venta se creía que era un centinela y las mujeres que estaban allí se creía que eran princesas. Se acercó y le dijo al porquero que si podía dormir en su castillo. El porquero le dijo que sí podía quedarse a dormir. A la mañana siguiente, Don Quijote salió a la venta y allí estaba un arriero y sus burros de carga. El arriero iba a coger agua del pozo y allí estaban las armaduras de Don Quijote. El arriero las apartó y Don Quijote se creía que se las iba a robar; entonces se abalanzó sobre él. El arriero cogió piedras del suelo y se las tiró. Entonces el ventero lo recogió y Don Quijote creyó que el ventero era un centinela y le pidió que le nombrara caballero. El ventero cogió un palo que estaba por allí y lo nombró un caballero, pero le dijo que debía tener un escudero, dinero y ropa limpia. Don Quijote le prometió que iba a tener todo lo que había dicho. Se fue de la venta y por el camino se encuentra con un carruaje y lo para para que digan que Dulcinea es la más fermosa y los viajeros cogieron la lanza y lo apalearon. Se quedó un rato en el suelo hasta que un labrador se lo encuentra y se lo lleva a su casa. Cuando se despierta el labrador le da un bálsamo y cuando ya está un poco mejor se va. De pronto se encuentra a Sancho, que había dejado la paja en el molino. Don Quijote le dice a Sancho que si quería ser su escudero y que si ganara al gigante Fierabrás él sería Gobernador de una ínsula. Luego Sancho lo lleva a su casa, donde estaban la sobrina, la criada, el cura y el barbero preocupados por él. Entonces al cura se le ocurre una idea: quemar los libros de caballería y tapiar la puerta de la biblioteca para que así no se le ocurriera salir nunca más en busca de aventuras. Nazaret Álvarez García, 4ºA C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS Don Quijote y sus demonios. Resumen del Capítulo V. Don Quijote y Sancho fueron a la venta de Maritornes. Allí encontraron a Pandafilando, que lucha con Don Quijote y rompe las botas de vino. Llega don Fernando a la venta y pide perdón a Dorotea y le siguen la corriente a Don Quijote. A la mañana siguiente llega el barbero buscando la bacía. Comienzan una pelea. Discuten sobre la bacía y el yelmo del barbero. Después llega la Santa Hermandad y Sancho convence a la Santa Hermandad de que Don Quijote estaba loco y lo dejan libre. El cura para al barbero la bacía y el ventero reclama los cueros de vino. Encierran a Don Quijote en una jaula y lo llevan a la aldea. Cuando se encuentran una procesión de una princesa que habían secuestrado, apalean a Don Quijote y pide que lo lleven a su casa, lo acuesta y lo cuidan. Sergio Jiménez Forte José Marín Sánchez, 4ºA Ficha descriptiva de Don Sancho:

Ficha descriptiva de Don Quijote:

Nombre: Sancho Panza. Cómo es: Pacífico, un poco borracho y también muy comilón. De qué hacía en el cuento: de escudero de Don Quijote de la Mancha. Qué animal tenía él: un burro llamado Rucio. Por qué no dejaba ese oficio: porque Sancho y Alonso Quijano (Don Quijote) eran vecinos de toda la vida y... Tenía hijos: Sí, tenía dos hijos, llamados Sanchico y Mari Sancha. Está enamorado: Sí, de su hermosa esposa, Teresa Panza. Qué lleva siempre en su alforja: su bota de vino.

Se llama Alonso Quijano y es muy astuto. Se volvió loco por los libros de caballería. Su amada es Dulcinea y la quiere con locura. Siempre está de aventuras con Sancho. Don Quijote le prometió a Sancho una isla. Antes de morir se volvió cuerdo, quería perdonar a todas las personas. Alba Conchado Martín y Nazaret Álvarez García, 4ºA Trabajo en equipo.

Manuel Martel Pérez, 4º A Algo sobre las aventuras de Don Quijote

Manuel Romero-4ºA

En verdad Don Quijote de la Mancha no se llama así. Se llama Alonso Quijano, pero él se puso Don Quijote porque quería hacerse caballero andante. Todas las noches se ponía a leer libros sobre caballería y dormía muy poco. Así, de leer más y poco dormir se vuelve loco. Un día estaba con su amigo Sancho y vieron unos molinos y él decía que eran gigantes pero no, porque eran molinos de viento; así que le dijo a Sancho: venga, vamos a luchar con los gigantes y Sancho dijo: pero no son gigantes, mi señor, que son molinos y de buena harina.

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE

Irene Galán y M. Carmen Cabezas 5º A


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS SANCHO CON SU BURRO

¡Los molinos¡

Érase una vez un hombre llamado

Don Quijote estaba con Sancho y se lo

Sancho dijo a Don Quijote:

Don Quijote

pasaba muy bien

vámonos junto a los molinos

¡ Qué miedo tengo¡

¡Espérame¡

¡Cuidado¡

Don Quijote contestó: Espérame Sancho

Don Quijote dijo: ¡Qué miedo tengo

Sancho, amigo, el molino con las

Que nos vamos juntitos

vámonos prontito!

Aspas nos va a matar.

Vamos a

¿Dónde estará ?

buscarlo.

Sancho, Vamos para la casa

Sancho se encontraba sin burro

Tengo que encontrar a mi burro

DON QUIJOTE LUCHANDO A MANO CONTRA LOS MONJES

Érase una vez Don Quijote que caminando se encontró con unos monjes. Él pensó que eran ladrones y va y dijo: - Luchad y defendeos , ladrones Sancho gritó: - ¡Uh¡, ¡Qué miedo¡ ¡Esto es para echar a correr! Don Quijote alocado ganó la batalla.. Después comprendió que sólo eran monjes y se fueron juntos por el sendero. TERCERO A C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CREACIONES LITERARIAS SANCHO SE ASUSTÓ Sancho por la noche se fue al bosque, se encontró con unos vikingos y se asustó mucho. Como el susto era tan grande tuvo que ir Don Quijote a rescatarle y cogió un resfriado. Con unos bálsamos pudo curarse. Volvieron felices y contentos. Colorín, colorado este cuento se ha terminado. TERCERO B VAUTA Y DON QUIJOTE Vauta estaba un día aburrido en su casa y decidió leer un libro enorme que tenía en su casa titulado ”Los viajes en el tiempo”. Ya desde la primer página se sintió entusiasmado con las aventuras que en él se contaban. Leyó que hacía 400 años vivió un señor, Don Quijote de la Mancha. Decidió viajar en el tiempo y conocer el carácter que tenía. Entró en la máquina del tiempo, emprendió el viaje y al cabo de unas horas se detuvo en Castilla la Mancha. Don Quijote iba por un camino desconocido cuando vio una especie de aparato grande, como una casa de metal del que, de pronto, salió un ser extraño, de otra galaxia. Señor, señor, veis lo que mis ojos están viendo dijo Sancho Si, Sancho, es el sabio Frestón dijo Don Quijote Suu meeerced, eees otrooo tipo- tartemudeó Sancho De pronto la casa se dirigió hacia ellos ¿Le gustaría subir a la máquina del tiempo?- les dijo el hombre que manejaba la máquina ¿Y quién sois? contestó Don Quijote Soy Vauta, el astronauta, ¿Ustedes cómo os llamáis? He aquí a mi escudero, Sancho Panza y yo mismo Don Quijote que va a luchar contigo y te va a hacer probar el sabor de mi lanza, si vienes de parte del sabio Frestón. Espere- dijo Vauta- vengo de Nevátilo y no vengo de parte de nadie, no conozco a ese Frestón del que me habla. Yo soy un caballero andante conocido por todos los habitantes de este Planeta- replicó Don Quijote. Yo quisiera ser caballero como vos- dijo Vauta Pues, acompáñeme y le enseñaré La Mancha, las artes de la caza y a defender a los indefensos. Vauta para agradecer a Don Quijote lo que había aprendido le dejó su Naviudix para que visitara su planeta cuando quisiera. SEXTO

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN En 1547: Se publica la obra de Lope de Rueda “La Tierra de Jauja”. En 1561: Muere el pintor Alonso de Berruguete y el novelista Jorge Montemayor, autor de “La Diana” Nace Góngora. En 1580: Nace Quevedo en Madrid el 17 de septiembre. Se publican las obras de Garcilaso y de Fernando de Herrera. Muere Luis de Camoens, autor de “Os Lusiadas”. En 1585: Ve la luz “El camino de perfección” de Santa Teresa. En 1604: Aparecen “Rimas” de Lope de Vega. En 1605: Se publica la primera parte de “ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Se publica la conocida antología de Pedro Espinosa “Flores de poetas ilustres” En 1613: Se publica “Soledades” de Góngora, la “Fábula de Polifemo y Galatea” y Quevedo dedica el “Heráclito Cristiano”. En 1614: “Rimas sacras”, “Peribáñez y el Comendador de Ocaña” de Lope de Vega. Se imprime El Quijote apócrifo bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Mueren El Greco y Mateo Alemán. En 1615: Quevedo vuelve a España con un mandato fraudulento de su señor el Duque de Osuna. En 1616: Mueren Cervantes y Shakespeare. Se reinicia la actividad cultural de calidad en Valencia, de la mano de Guillén de Castro. 5ºA

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN

Las aventuras de Don Quijote A principios del siglo XVII un hidalgo manchego, Alonso Quijano, pierde el juicio a consecuencia de la lectura de libros de caballerías, toma el nombre de Don Quijote de la Mancha y acompañado por el ingenuo Sancho Panza, sale de su aldea en defensa de los débiles, como caballero andante. Su dama es una aldeana, Aldonza Lorenzo, a quien el llamará Dulcinea del Toboso. La primera salida del caballero, acaba con la paliza que les dan unos mercaderes. Varias aventuras se suceden: la de los molinos de viento, la del yelmo de Membrino, la de los galeotes...En todas ellas la fantasía desbordada del caballero choca duramente con la realidad .Don Quijote como Amadis, desea hacer penitencia por su dama, y desde Sierra Morena, le envía por Sancho, (su escudero) una carta, desenvolviéndose en su paradero. El cura y el barbero consiguen volverlo a casa con un engaño. La segunda parte (publicada en 1615) cuenta una tercera salida del héroe, quien después de vencer al caballero de los espejo de enfrentarse a los leones y de bajar a la cueva de Montesinos, lleva a la corte de los Duques, que se divierten a su costa. Vuelve de nuevo a su pueblo y a allí desilusionado y vencido, recobra la razón y muere con resignación, entereza y serenidad. Iván García Navarro, María Bautista Carrasco y Alberto Rodríguez Castilla. Curso 6ºA

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN Ruta Cervantina Aprovechando la celebración del IV Centenario de D. Quijote os invitamos a recorrer unos lugares preciosos de una provincia poco conocida como es Ciudad Real. Podéis ver la Cueva de Montesinos, la Venta del Celemín, la casa de Dulcinea, la venta de D. Quijote, .... y probar los platos típicos de la comarca. ¡BUEN VIAJE! EL TOBOSO Pueblo manchego donde podemos visitar la casa de Dulcinea y el centro cervantino con una colección de ediciones de El Quijote en más de 30 idiomas. También puede visitarse una iglesia del siglo XVI y un convento de los Trinitarios.

CAMPOS DE CRIPTANA Bello pueblo situado al lado del Cerro de la Paz. Existen molinos de viento con un museo de La Mancha y uno dedicado a Sara Montiel que nació aquí. RUIDERA

ALCÁZAR DE SAN JUAN Ciudad amante de la cultura y del arte, con todos los servicios necesarios y mejores comunicaciones de la zona. En Alcázar todo es significativo: los molinos, las casas solariegas, las quinterías, las iglesias de Santa María la Mayor, santa Quiteria y san Francisco, los mosaicos romanos, el Monasterio de santa Clara y el Museo-Torreón de Don Juan de Austria. BELMONTE Cuna de Fray Luis de León, es un impresionante conjunto monumental con escudos y emblemas en balcones y portadas. Merece especial atención el castillo, muy bien conservado y antiguos molinos. En estos parajes se sitúa el enfrentamiento de Don quijote y el caballero del Bosque. MOTA DEL CUERVO Típico pueblo manchego con caserones enormes, pastores, ventanas con cuarterones y su conjunto de molinos. Podemos visitar la Iglesia parroquial de las trinitarias y la casa de Fray Quijano, Alonso Cano.

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE

Es famoso por las lagunas que llevan su nombre. Aquí nace el río Guadiana que forma unas lagunas de un colorido especia. Muy cerca está la cueva de Montesinos y la venta de Celemín.


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN LA VIDA DE DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA VISTA POR LOS ALUMNOS DE 4ºA

Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547, probablemente el 29 de Septiembre, día de S. Miguel. Escribió la Pastoril y la Galatea y sobre todo D. Quijote de la Mancha y murió el 22 de Abril de 1616 (y no el 23, fecha de su entierro), con los trabajos de Persiles y Segismunda listos para ser entregados a la imprenta. Francisco Javier Rodríguez Borrego.

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Participó en la jornada de Lepanto el 7 de Octubre de 1571, donde fue herido por dos disparos de arcabuz, uno en el pecho. Y otro en la mano izquierda, que le quedó inservible. Cervantes inició una resuelta actividad literaria entre 1581 y 1587. Estrenó varias obras teatrales, estableció lazos de amistad con algunos poetas y escribió la Galatea, publicada en 1585. Cervantes fue capturado por corsarios turcos. Murió el 22 de Abril de 1616. Texto: Alejandro Gómez Gómez Ilustración: Charifa Beltrán Ihban.

Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1569. Se vio obligado a abandonar la villa de Madrid. Dejó atrás España y llegó a Roma. Hizo carrera militar. El 7 de Octubre de 1575 fue herido, recibió dos disparos, uno en el pecho y otro en la mano izquierda. Cuando regresaba a España, la galera en que viajaba fue capturada. Rescatado, escribió obras teatrales. Mandó una carta a Felipe II para solicitar un oficio en América. Se casó con Catalina de Palacios en 1584. Residió en Valladolid. Por esta época empezó a redactar El Quijote que vio la luz a finales de 1604. En Madrid terminó El Quijote y murió el 22 de Abril de 1616. Texto: Andrea Maestre Sánchez Ilustración: Fernando J. Agudo Rueda

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN LAS OBRAS DE DON MIGUEL DE CERVANTES Miguel de Cervantes Saavedra Una de las principales figuras de la literatura universal , nació en Alcalá de Henares en 1549 y murió en Madrid en 1616. Tras una infancia inmersa en un ambiente pobre, mezquino y difícil, su juventud se desarrolla en medio de una gran actividad y la vida típica de los estudiantes de su época. Más tarde marcha a Italia y allí estudia a los clásicos. Posteriormente se hace militar: es herido en Lepanto luchando contra los turcos, donde pierde el brazo izquierdo; cuando regresaba a España en la nave en que viajaba es capturado y permanece encarcelado 5 años en Argel, donde se distingue como cabecilla de rebeliones, después de ser liberado por unos monjes, ya en España, dedica lo mejor de su talento a la literatura, consumiendo su existencia entre penurias económicas, prisión e incomprensión, que afrontó con arrojo y entereza . La época histórica que le tocó vivir corresponde a ese sorprendente florecimiento artístico y religioso que conocemos con el nombre del siglo de Oro. Cervantes es testigo del apogeo imperial de la corona española, pero también lo es de la profunda crisis que zarandea la política, sociedad y economía española a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Su obra más conocida fue Don Quijote de la Mancha que se publicó por primera vez en 1.605 y es la obra más editada de todos los tiempos, después de la Biblia. Investigado por Mª de los Reyes Gutiérrez Fernández y Miriam Domínguez Tristancho 5º A

ESQUEMA DE LAS OBRAS DE CERVANTES NOVELA

LA GALATEA DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

NOVELAS EJEMPLARES

La gitanilla El amante liberal Rinconete y Cortadillo La española inglesa El licenciado vidriera La fuerza de la sangre

LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA

TEATRO

PIEZAS SUELTAS

El trato de Argel La Numancia

COMEDIAS

El gallardo español La casa de los celos Los baños de Argel El rufián dichoso

ENTREMESES

El juez de los divorcios El vizcaíno fingido El rufián viudo El retablo de las maravillas La elección de los alcaldes de La cueva de Salamanca Daganzo La guarda cuidadosa

POESÍA

El celoso extremeño La ilustre fregona Las dos doncellas La señora Cornelia El casamiento engañoso El coloquio de los perros

La gran Sultana El laberinto de amor La entretenida Pedro de Urdemalas

El viejo celoso

POESÍAS SUELTAS VIAJE DEL PARNASO

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE

Investigado por Mª Carmen Fuentes Díaz, 6º


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN LAS OBRAS DE DON MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra, es el escritor más famoso del siglo XVII. El decía que era de Córdoba, pero en su partida de nacimiento pone que era de Alcalá de Henares. Ha pasado a la historia porque fue famoso por escribir Don Quijote de la Mancha y hace mucho tiempo que murió, en 1616. Es el 4º centenario de cuando se escribió el Quijote y nos gusta saber cosas del Quijote y sobre su autor Miguel de Cervantes. Mª José - 4 años

José Mª. Maldonado Bonilla y Juan Antonio Carvajal Belmonte 5º B

Resumen de “El Licenciado Vidriera” Dos caballeros encuentran a un muchacho que quería estudiar a cambio de sus servicios. Los caballeros, con el tiempo, lo ven como un compañero, no como un criado. El muchacho se llama Tomás. Cuando sus amos terminan los estudios, después de ocho años, deciden regresar a Málaga, pero él desea volver a Salamanca. Por el camino se encuentra un capitán de infantería de su Majestad y lo convencieron para que se uniera en su viaje a Italia y Flandes. Más tarde se gradúa en leyes (Salamanca) donde despierta el amor de una dama. Él, con sus estudios, no se da cuenta y la dama busca la magia de una morisca que le hechiza el membrillo de Tomás. A cuenta de esto enferma gravemente y se cree vidrio e impide que nadie lo toque. Decía llamarse “licenciado vidriera”. Tras dos años, un religioso logra curarlo y empieza a llamarse “Licenciado Rueda”. Vuelve a Salamanca a hacerse soldado, muriendo como tal. Lorena Barrero Acal, 6ºA

Resumen de “Rinconete y Cortadillo” Rinconete y Cortadillo se conocieron en la venta del Molino y coincidieron en que los dos se habían escapado de casa y decidieron convertirse en amigos. Más tarde fueron a Sevilla para ganarse la vida. Cuando llegaron, robaron todo lo que pudieron a los mercaderes que le habían traído hasta Sevilla. Encontraron un oficio, pero seguían haciendo pequeños robos por el mercado. Un mozo les vio y les dijo que tenían que Lucía - 4ºA registrarse en la cofradía de Monipodio. A Monopolio le llamó mucho la atención sus historias por las edades que tenían. En la casa de Monipodio, vivieron grandes historias. Una de ellas es la que le pasó a Juliana de Cariharta, que su marido le había llevado a un descampado para violarla y como se resistía, le pegó. Después de todo la mujer lo perdonó. Monipodio les pidió que les leyese un libro de todas las hazañas que tenían planeadas. Más tarde, Monipodio mandó a Rinconete y Cortadillo a sus correspondientes distritos. Al final, Rinconete habla de todas las observaciones que ha hecho y que le han llamado la atención. Irene González Rojas, 6ºA

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN LA CIENCIA EN ÉPOCA DE DON QUIJOTE

La investigación que hemos llevado a cabo nos ha hecho conocer aspectos de la ciencia del siglo en que vivió Don Quijote. Fue una época en la vivieron personas importantes que con su esfuerzo y dedicación consiguieron descubrir cosas que hoy nos resultan muy conocidas. Algunos de los experimentos han sido explicados en otra página titulada “Disfrutamos con los experimentos” . PASCAL fue un filósofo y científico francés que entre otras cosas investigó la Presión de los Líquidos.

GALILEO fue un matemático, físico, astrónomo y pensador italiano. Puso en práctica lo que llamamos el Método Científicos, método que hoy llamamos “HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO” Es una forma organizada de comprender los procesos científicos. Proceso: 1º Ante la observación de unos hechos se plantea uno una Pregunta, un interrogante no tiene respuesta inmediata, un problema. La observación por sí misma no lleva a la investigación. Los hechos los observamos todas las personas y no todos somos científicos. 2º El Planteamiento del problema debe de hacerse de forma clara y teniendo en cuenta que ninguno de sus presupuestos sean falsos. 3º Para la Resolución del problema debemos analizar en partes y distinguir las variables (factores) que influyen en el fenómeno y las que no influyen. 4º Se busca si las teorías que existen explican el problema. 5º Si no lo explican elaboramos Hipótesis. 6º Una Hipótesis es una Suposición. Ésta tiene que ser razonable y lógica. Esto es, que no sea absurda. 7º La hipótesis es válida si se puede verificar su validez.

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

INVESTIGACIÓN LA CIENCIA EN ÉPOCA DE DON QUIJOTE

A finales del siglo XV se descubre América, pero es en los siglos siguientes cuando el comercio con el nuevo continente se regulariza. Los barcos salían de Sevilla con dirección a Las Indias y allí cargaban son productos alimenticios, nuevos para los europeos como: el tomate, el aguacate, el maíz , los pimientos y sobre todo con oro y plata. Otro hecho importante fue la difusión de la imprenta , que permitió que los libros se difundieran. Fue también un siglo significativo para una ciencia muy antigua que ya conocían los egipcios, árabes y caballeros de la Edad Media.. Consiste en utilizar los recursos de la naturaleza para mantener la salud y poder refinar los metales. Esta ciencia se transmite de maestro a discípulo y usa para dar sus explicaciones símbolos que sólo ellos entendían. Hacían dibujos para explicar las fases por las que pasaban los elementos cuando se destilaban. Así había unos dibujos para explicar la calcinación, la putrefacción, la evaporación y muchos más. Usaban diferentes sistemas para producir calor para la destilación de los productos. Estos podían ser el baño maría, el calor del sol, el de la arena, el que produce la fermentación de los excrementos de los animales o la combustión en el horno. La alquimia se divide en tres partes: la Alquimia como filosofía, la Alquimia y la Espagiria. La Alquimia como filosofía decía hay cuatro elementos : el fuego, la tierra, el agua y el aire y tres principios:: el mercurio, el azufre y la sal. Los principios y los elementos son los componentes básicos de todas las cosas. La Alquimia se empeñaba en convertir los metales en oro, pero no lo consiguieron. La Espagiria era la ciencia que permitía a los científicos tener conocimientos para poder curar las enfermedades Un alquimista muy famoso e importante fue Paracelso quien buscó plantas y minerales, estudió su composición, les quitó las sustancias tóxicas y las utilizó para curar las enfermedades. Empezó a hacer las primeras medicinas. Puede considerarse como el que inició los estudios de química y de farmacia. PARACELSO

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS Vamos a presentar en esta sección experimentos relacionados con la época en que fue escrito el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha EL MICROSCOPIO: ZACARIAS JANSSEN Si llenas una esfera transparente de agua y a través de ella observas un objeto, comprobarás que aumenta de tamaño. Es 27 veces mayor que en la realidad. A un objeto se le hace un agujero, se le pone una gota de agua, ésta actúa de lente y aumenta el tamaño del objeto que estamos observando.

Zacarías Janssen utilizó dos lentes, colocadas cada una de ellas en los extremos de un tubo. Fue el primer Microscopio.

LA PRESIÓN DE LOS LÍQUIDOS: EL RPINCIPIO DE PASCAL Materiales Un Globo Un embudo, Zumo de limón Bicarbonato Una botella transparente

Modo de realizar el experimento Echamos un poco de zumo de limón en la botella y le ponemos el globo. Ahora preguntamos qué puede ocurrir si echamos una pizca de bicarbonato. Es el primer paso del método científico. La Hipótesis. Esto es, suponemos lo que puede pasar al mezclarse el limón con el bicarbonato. Una vez anotada la suposición comprobamos si ha sido acertada o no. Vemos que el globo se ha hinchado. Esto ocurre porque al mezclarse el ácido cítrico con el bicarbonato se ha producido un gas, dióxido de carbono. A la botella no le ha ocurrido nada porque es rígida, pero el globo al ser elástico se infla, si lo echamos en una habitación se expande por ella.

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

DISFRUTAMOS CON LOS EXPERIMENTOS LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO UNA REACCIÓN QUÍMICA Materiales Un globo Un embudo Zumo de limón Bicarbonato sódico Una botella Modo de realizarlo Se echa un poco de zumo de limón en la botella. Ponemos un globo en el embudo. Y le echamos bicarbonato. Ponemos el globo en la botella sin echar el bicarbonato. Ahora nos preguntamos ¿Qué puede pasar cuando los dos productos se mezclen? Damos una respuesta suponiendo lo que puede pasar. Esto es “Una Hipótesis”. Una vez que hemos pensado lo que puede pasar al mezclarse el limón, que es un ácido, con el bicarbonato, vamos echando poco a poco el bicarbonato. Vemos que el globo se va inflando lentamente porque el ácido y el bicarbonato, al mezclarse, producen una reacción química , en la que se desprende CO2, que es un gas; es el dióxido de carbono. ¿Por qué se infla el globo y la botella no? Las paredes de la botella son rígidas y no se nota el empuje del gas, en cambio las del globo son flexibles y aumenta su tamaño.

LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Materiales Un huevo Un recipiente de cristal transparente Alcohol, zumo de limón, o vinagre

Modo de realizarlo ¿Qué ocurrirá si mezclamos la clara del huevo con el alcohol? Es la pregunta que nos hacemos . Pensamos una respuesta . Es la Hipótesis . Comprobamos si ocurre lo que hemos dicho realizando el experimento.. Al mezclar los ingredientes se produce una reacción química .Las proteínas de la clara del huevo se desenrollan , es la desnaturalización. Al cabo de un rato se quedan pegadas al fondo .

EL DIABLILLO DE DESCARTES Materiales Una botella de plástico transparente Agua, La carcasa de un bolígrafo Lastre (Algo que pese) Cinta aislante

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER

Modo de realizarlo Llenamos la botella de agua. Tapamos el orificio de la carcasa con la cinta aislante , ponemos el lastre en su interior y lo metemos en la botella, tapamos con su tapón de rosca. ¿ El bolígrafo flota? ¿Qué ocurrirá presionar la botella? El bolígrafo desciende porque disminuye el volumen de aire que contiene. Cuando dejamos presionar aumenta. Se trata del PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS GYMKANA QUIJOTESCA

En nuestro colegio cada curso celebramos una Semana Cultural, este año la hemos dedicado a la celebración del IV Centenario de la publicación de la 1ª parte de Don Quijote de la Mancha. Hemos realizado muchas actividades en clase, hemos podido asistir a una representación de títeres preparados por alumn@s ,hemos podido ver ediciones del Quijote muy antiguas, hemos realizado murales y también hemos participado en una gymkana muy divertida que os vamos a explicar. En la Gymkana Quijotesca participamos todos los alumnos del cole, desde los pequeñitos de 3 años hasta los mayores de 6º. Nuestra gymkana no era competitiva , se trataba de divertirnos y aprender más sobre El Quijote. Tod@s l@s alumn@s nos repartíamos entre las distintas pruebas:

Prueba 1: “Locos como D. Quijote” D. Quijote se volvió loco de tanto leer libros de caballerías y nosotr@s casi nos volvemos locos recomponiendo los rompecabezas de los personajes de El Quijote.

Prueba 2: “Sancho manteado” Los caballeros andantes nunca pagaron alojamiento en ninguna venta ni castillo. D. Quijote sigue con la tradición de la andante caballería, pero son las costillas de Sancho quienes pagan la noche en la venta y el forraje de los animales. Nos divertimos a costa del pobre Sancho y lo manteamos hasta molerlo a golpes.

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS GYMKANA QUIJOTESCA

Prueba 3: “D. Quijote arrollado por los toros” D. Quijote se para en medio del camino y con grandes voces dice a unos hombres armados con lanzas que corren hacia él, que si no le dicen quiénes son, él no se quita del camino. Los hombres insisten en que se aparte, pero él decide no hacerlo hasta conocer su identidad. Finalmente, se apartan los hombres, resultando ser vaqueros que llevaban toros bravos. Pero... Los toros no son tan educados como vaqueros y arrollan a D. Quijote. Se trata de derribar unos bolos con el nombre de D. Quijote (Alonso Quijano), las bolas son los toros que deben arrollar a D. Quijote.

Prueba 4: “D. Quijote contra los molinos de viento” D. Quijote cree que unos molinos de viento son gigantes y, a pesar de las advertencias de Sancho, los ataca con su lanza. Teníamos que participar en un circuito de habilidad motriz.

Prueba 5: “ D. Quijote contra una manada de ovejas y carneros que imaginaba ser un ejército de caballeros y gigantes” Un juego en el que D. Quijote persigue a los carneros.

Prueba 6: “¿Y si nos convirtiéramos en Quijote y Sancho? En un gran mural con la imagen de D. Quijote y Sancho cabalgando por La Mancha nos haremos una foto que quedará para la posteridad. Después hablamos sobre todo lo que hemos aprendido estos días.

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

SALIDAS COMPLEMENTARIAS LUGARES CERVANTINOS EN SEVILLA Lugares Cervantinos. La ruta de Rinconete y Cortadillo. Cervantes en Sevilla. El día 3 de mayo fuimos mis compañeros y yo a una excursión por el centro de Sevilla con motivo del aniversario de D. Quijote de la Mancha. Quedamos en la Torre del Oro. Cuando vinieron las monitoras nos explicaron muchas cosas y también la forma de hablar de Rinconete y Cortadillo. Fuimos al Arenal, lugar donde entonces ponían un mercadillo. Después estuvimos en el postigo del carbón y en el postigo del Alcázar. En este lugar se encuentra la puerta de la antigua muralla de Sevilla, que era también la entrada a Sevilla. Era la aduana. Antes habíamos estado fuera. Hicimos muchas fotos. Llegamos hasta la Catedral y allí vimos el Patio de los Naranjos. Por último, fuimos donde encarcelaron a Miguel de Cervantes por robar, supuestamente, el dinero que cobraba a la gente que no pagaba, ya que su trabajo era recaudador de impuestos. ¡Lo pasamos muy bien!¡Nos encantó! Paula (5º)

De la excursión lo que más me gustó fue la cárcel. En ella los propios ladrones cobraban unos a otros por todo. Ya había “mafias”. Cobraban por entrar en los servicios, por escribir las cartas, puesto que unos sabían escribir y otros no. La calle Entrecárceles separaba los pabellones de mujeres y de hombres. Podéis verlo. Está junto a la calle Sierpes. Al final en esta calle terminamos y nos hicimos una foto junto a un busto del Manco de Lepanto. Álvaro (6ºB)

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE ADARGA

ESCUDO

Escudo de cuero con forma de corazón

MORRIÓN

CASCO

Casco antiguo

PANTUFLOS

ZAPATILLAS

Calzado para casa, a modo de zapatos sin orejas ni talón

DUELOS Y QUEBRANTOS Huevos con torreznos

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE

HUEVOS FRITOS CON TOCINO


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE DULCINEA

DULCINEA

Moza de la aldea. Don Amor de Don Quijote, Quijote está enamorado aunque ella no lo de ella y le ofrece su quería a él. amor y sus victorias

AMA

AMA DE LLAVES

Criada principal

Ana Obregón en la serie de “Ana y los siete”.

ESCUDERO

GUARDAESPALDAS

Paje que acompaña a un caballero.

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE

ROCÍN

CABALLO

Caballo de poca alzada y mala facha.

Caballo canijo y con muy mala pinta


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE Caletre Tino, capacidad. También, en sentido figurativo, cabeza. D. Quijote creyó que él era Caletre. Los niños que son caletres pasan a tercero.

Bacía Vasija que empleaban los barberos antiguos para remojar la barba. Se fabricaba en latón, aleación de cobre y cinc, de gran brillo. El barbero mojaba su navaja en la bacía. Yo lavo la ropa de mi muñeca en la bacía.

Candil Lámpara de aceite. Don Quijote lleva un candil de aceite. Don Quijote lleva una lámpara.

Epitafio Inscripción que se pone sobre una sepultura. Cuando murió D Quijote, Sancho Panza lloraba leyendo el epitafio. En la tumba de mi a buelo hay un epitafio.

Espulgar Limpiar de pulgas o piojos. También significa examinar con minuciosidad, registrar, que es el sentido que aquí se aplica. Tengo que espulgar. Examino con minuciosidad hormigas.

Ínsula Isla. Don Quijote: te regalo una ínsula, Sancho. Don Quijote le dio una isla.

Pasmo Admiración y asombro muy grande. A D. Quijote le entró un pasmo cuando no vio sus libros. Me he quedado pasmado al ver un Ferrari.

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE Quitasol Un quitasol es como una sombrilla. Los mercaderes tienen un quitasol. Los mercaderes utilizan un paraguas.

Rocín Caballo de mala traza empleado para el trabajo. Don Quijote monta en su rocín. Don Quijote monta en su caballo.

Sayo Vestido. Dulcinea tiene un sayo muy lujoso. Yo tengo un sayo muy moderno.

Zagal Muchacho que ha llegado a la adolescencia. Veo un zagal. Veo un muchacho.

Completa con las palabras del vocabulario. Ayúdate del alfabeto Braille.

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE Librillo de Memoria. Diario.

Bacía Recipiente metálico circular de borde muy ancho y con escotadura semicircular, usado por los barberos para remojar las barbas.

Jergón Colchón de forma plana y rectangular, lleno de paja, hierba u otros materiales y que no lleva ataduras que sujeten el relleno.

Adarga Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón, utilizado en la antigüedad.

Completa y encontrarás las palabras del vocabulario: A__a__g__ __e__t__ E__c__d__r__

Venta Establecimiento situado en un camino que acoge a los viajeros. Mesón, posada.

__e__g__n __i__r__ll__ de __e__o__i__ B__c__a

Escudero Paje o sirviente que acompañaba a un caballero para llevarle el escudo y las armas y para servirle. Sancho Panza fue el fiel escudero de Don Quijote.

Realizado por 3ºB C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE Hisopo Utensilio formado por una bola hueca agujereada y provista de un mango que usan los sacerdotes para esparcir agua bendita sobre un objeto, una persona o un lugar.

Celada Pieza de las antiguas armaduras que cubría la cabeza. Contesta a las preguntas con las palabras del vocabulario: Faltriquera Bolsa pequeña atada a la cintura y que se llevaba colgada de la ropa.

Chinelas Calzado a modo de zapatos sin talón y de suelas ligeras que se usa para estar en casa.

Morrión Casco de una armadura con los bordes levantados.

Se pone en la cabeza y no la cubre entera: ________________ No la llevan puesta los seres humanos: ________________ Ahí llevaría el caballero el dinero: ________________ Con ella puesta no se ve demasiado bien: ________________ Puede mojarte si estás cerca: ________________ Descansas con ellas puestas: ________________

Albarda Pieza del aparejo de las caballerías, a modo de almohadones, que se coloca sobre el lomo para que la carga no se lastime.

Realizado por 4ºB C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE

OLLA PODRIDA

Potaje

Guiso compuesto de legumbres, carne, tocino, jamón, embutidos,...

CALZA

Pantalón hasta las rodillas

Vestidura que cubría las piernas

BÁCULO

Bastón

Palo, cayado o bastón que sirve para apoyarse en él

MAESTRESALA

Jefe de camareros

Criado principal que atendía la mesa de un señor, y presentaba y distribuía la comida

¿DÓNDE IBA SANCHO MONTADO?

En un C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER

-o + ino

——————– onillop


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

VOCABULARIO DEL QUIJOTE

VIANDA

Alimento que se toma al mediodía o al anochecer

Comida

ATABAL

Tambor

Pequeño tambor que suele tocarse en las fiestas

HIDALGO

Noble con poco dinero

Título nobiliario de segunda categoria

CHIRIMÍA

Clarinete

Instrumento de viento parecido al clarinete

MAMBRINO TENÍA UN _________________ Y + EL + MONO-NO omley

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS... ¿QUÉ APRENDEMOS LEYENDO?

A escribir bien. Que las adivinanzas nos enseñan cosas. A conocer y cuidar a los animales. A pensar. A conocer los distintos trabajos que hay para elegir uno cuando seamos mayores. A cocinar con nuevas ideas. A saber alimentarse. A enterarnos de cómo funcionan las máquinas que tenemos en casa. Conocer lo que hacen en otros países. Aprender a compartir cuando leemos que hay gente que lo hace y son felices. Que existen muchos países y que cada uno tiene sus costumbres. Que existen países que tienen otros dioses que no es el que dice la señorita de religión y yo eso no lo sabía, me he enterado cuando hemos leído cosas de China. A usar el calendario. A saber las horas del reloj. Que lo nuestro no es lo mejor ni lo único, fuera de aquí lo nuestro no se conoce . A no mosquearnos. A estar felices. A trabajar mejor. 3ºB

Leyendo aprendemos a escribir, mejoramos nuestra lectura, nos fijamos en los puntos, comas, tildes, acentos, signos de interrogación, exclamación. Con la lectura aprendemos palabras nuevas, normas, juegos nuevos. Si leemos cuentos nos divertimos mucho. Si leemos un libro de recetas, aprendemos a hacer de comer. Aprendo cosas importantes y divertidas que os ayudan a comprender mejor ciertos temas. Si leemos un periódico deportivo aprendemos sobre diferentes deportes. El lugar donde más leemos es el colegio: leemos cuentos, carteles informativos, calendarios, libros de texto, etc. En definitiva, leer es muy importante para aprender y debemos practicar la lectura tanto en la escuela como en casa. 3º A

C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS... ¿QUÉ APRENDEMOS LEYENDO?

Yo aprendo muchas cosas leyendo, por ejemplo, cosas de perros. Para cuando sea mayor trabajar en algo. Para saber las preguntas de las fichas. Para aprender las letras y aprender a leer. Para saber el nombre de las cosas. Para entender las cosas que hay en los papeles. Para conocer las cosas de la naturaleza. 1ºA Para que entienda lo que estoy viendo (Nerea) Para poder arreglar la moto cuando se rompa (Alejandro) Para saber por dónde voy (Estefanía) Para ser un gran mecánico y arreglar los coches (Juan) Para comprender todas las cosas (Carmen) Para saber las cosas (Fabiola) Tengo que leer para saber las cosas (Miguel) Para leer el nombre de las calles y no perdernos (Susana) Para saber la fecha y conocer los alimentos que tienen azúcar (Yamira) Para ser médico y curar a los niños (Marina) Para que no se nos olviden los pensamientos (J. Manuel) Para poder ayudar a las personas a curarlas (Teresa) Quiero ser futbolista y tengo que aprender sus normas (Pedro) 1ºB Con la lectura aprendemos palabras nuevas, refranes, poesías y versos. Con la lectura aprendemos dónde están los acentos, a imaginar, dónde están las comas... Nos sirve para aprender. Con la lectura aprendemos a no tener faltas de ortografía, a saber leer bien y a describir. La lectura nos sirve aprender a escribir. Nos sirve para leer cuando estamos aburridos o a algunos porque les gusta leer. Nos sirve para tener fantasías. La lectura sirve para aprender a leer, para hablar, para contárselo a alguien, para explicar... 4ºB

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS... ¿QUÉ APRENDEMOS LEYENDO?

Nazaret Álvarez García Saray Barrera Silva, 4º A Trabajo en equipo.

Aprendemos a corregir las faltas de ortografía. Nos entretenemos. Aprendemos historias. Nos enseñan palabras de otros tiempos. Hace que tengas intriga por lo que va a pasar al final y tienes que terminar el libro. Aprendes mucho vocabulario. Aprendemos a entender. Aprendemos a imaginar.

Alba Baeza - 4 años

Aprendemos a comprender. Aprendemos a hacer redacciones. Sabemos cosas que algunos adultos no saben. Ahora sabemos palabras que nunca habíamos oído. Sabemos una historia de hace 400 años. Aprendemos palabras antiguas. Tenemos más interés por leer. Leyendo esta historia hemos aprendido muchos refranes.

Elio - 4 años

Manuel Romero Mejías, 4ºA

¿Qué me ha parecido el Quijote? El Quijote me ha parecido una auténtica obra de literatura. Con este libro he aprendido que para que me guste un libro no tiene por qué tener dibujos. A lo mejor si lees el Quijote antiguo puede resultar un poco aburrido, incluso no podrás entender muchas palabras, pero si lees un resumen, créeme, te divertirás un montón. También he descubierto que me gusta leer y he aprendido algunas palabras del castellano antiguo. Mi personaje preferido es Sancho porque para mí es el más noble de los escuderos. Ahora comprendo por qué el Quijote es el libro más leído del mundo. Manuel Romero Mejías, 4ºA

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

YO PIENSO, TÚ PIENSAS, PENSAMOS... ¿QUÉ APRENDEMOS LEYENDO? Puede leer un cuento de terror, de animales como los Tres Cerditos y El Lobo sobre una granja o de dragones. Me divierto mucho Primero Leyendo aprendo a escribir, mejorará al no tener faltas. También me fijo en los puntos y las comas. Aprendo historias, juegos y puedo hacer comidas. Me gusta mucho leer y conocer bonitas historias como las de la Liebre y la Tortuga o El conejo de Peluche. Todos los niños y niñas queremos leer mucho. Segundo Al leer, aprendemos a imaginar a soñar con aventuras y con bellas poesías. Ver la vida desde orto punto de vista. Aprendo a dialogar y a conocer cosas del pasado, a saber cómoson otros países, cómo es el cuerpo humano, las plantas y los animales. Leyendo conozco el nombre de escritores y los títulos de los cuentos. Aprendo ortografía. Si leemos seremos mejores con los demás y nunca nos aburriremos. Tercero Aprendemos algunas palabras nuevas y desarrollamos nuestra imaginación. Aprendemos a leer mejor y a estudiar. Aprendemos ortografía. Cuarto Aprendo a corregir las faltas de ortografía, a descubrir palabras nuevas, a dar rienda suelta a la imaginación, a adentrarnos en una historia, a comprender lo que leemos más fácilmente, a expresarnos correctamente, a emplear el tiempo libre en la lectura, a relajarnos y a dormirnos tranquilamente. Quinto Leyendo siempre se aprende un poco más. Antiguamente los libros se hacían a mano y eran muy caros. En la actualidad se hacen en imprentas, son baratos, pero leemos poco. La lectura nos permite aprender temas nuevos, conocer costumbres de civilizaciones que ya no existen como las de los egipcios, griegos, romanos. Al leer podemos darnos cuenta de que exis ten palabras nuevas para nosotros, que no utilizamos al hablar. Si leemos nos daremos cuenta de una de las maravillas que produce la lectura y es que mientras más lee menos falta de ortografía tienes y te expresas mejor. Nos abre puertas, pues nuestra imaginación aumenta. Sexto Los alumnos y alumnas de sexto hemos realizado una encuesta para saber si a nuestros compañeros y compañeras les gusta lee, si creen que es bueno y cuánto tiempo dedican a la lectura. Los resultados han sido los siguientes: - 51% reconocen que la lectura nos hace más creativos e inteligentes. - el 49% leen habitualmente dedicándole entre 15 y 30 minutos diarios.

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

PASATIEMPOS BUSCA 10 PERSONAJES DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

D A S A C I R L T A

A O A B D D U M S M

V B N C E U C N O A

E C C Q F L I O B U

N D H D U C O P R V

T E O E G I J Q I X

E F G F H N J R N Y

R B A R B E R O A Z

O G C U R A K S T A

B R O C I N A N T E

B U S C A 8 D I F E R E N C I A S C.E.I.P. ADRIANO DEL VALLE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

PASATIEMPOS Alumnos de 4ºA 1) ¿Por dónde irá Dulcinea para encontrar a la criada? Miguel Ángel Álvarez Quiroga

2) Poner V o F.

3) Se han colado dos palabras que no son del Quijote ¿cuáles son?

D. Quijote era manco. Sancho era escudero. Cervantes era manco. Dulcinea era para D. Quijote una princesa.

D. Quijote, Sancho Panza, cascanueces, sobrina, cura, botella. Eva Cabrera Jiménez

Abel Gomero Borrego

4) Busca en la sopa de letras cinco palabras del Quijote: Rocinante Dulcinea Sancho Don Quijote Burro Alba Morales Hernández

5) Haz que Sancho llegue a su pan. Raúl Gallardo Risco

C.E.I.P. Nª Sª DEL ÁGUILA


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

PASATIEMPOS Escribe el nombre de estos personajes en el crucigrama:

1 2

1. Alonso Quijano 2. El escudero de Alonso Quijano 3. Aldonza Lorenzo 4. El barbero de la aldea 5. El caballo de don Alonso Quijano 6. El asno de Sancho

3 4 5 6

2 1 3

Crucigrama de Vocabulario del Quijote:

4

1. Nobles de clase humilde que no pagaban impuestos y vivían de las rentas. 2. Personajes y negocio de una persona. 3. Malvado. 4. Posada, en la que se comía y dormía. 5. Lleva burros y bestias de carga. 6. Hermosa.

6

5

Nazaret Álvarez García, 4ºA

D O N Q U I J O T E S T Z R Y R

O O O S N Q V U W M X Y P P X U

N P R W I O S S T E W V T T R C

F I U O S E I R Z L Q X X O O I

E S A L T T T O A N U Z U I C O

R O E L A E O Q P M Y N V S I M

N N O S S I A P A X E O O U N I

A O N M A R I T O R N E S N T S

N E I O L Z T M A R I T A R E I

D Y T I O P W O T P O N N Z Ñ T

O L O N C W Z Y O O T O A T X O

P A J M I Y I N R T A N N O M N

O L E T N N N Z Q S N Ñ E I O E

S A N C H O Ñ U V R C U N Y I S

I E A H X M O D P N O S I U R T

Busca el nombre de 8 personajes que aparecen en Don Quijote: Sergio Jiménez Forte y José Marín Sánchez, 4º A

Noelia - 3ºA

C.E.I.P. SAN JOSÉ DE PALMETE


EL PERIÓDICO DE LA ZONA -Nº EXTRAORDINARIO JUNIO 2005 CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

PASATIEMPOS BUSCA 9 DIFERENCIAS BUSCA EN ESTA SOPA DE LETRAS 8 NOMBRES DE PERSONAJES Y LUGARES CITADOS EN LA OBRA DE MIGUEL CERVANTES SAAVEDRA “ EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”

I A E A S H M N S E N O G T C H O N I E

D L L A M A N C H A B A I A L A G R M F

U O T Q C L I U I A D A Z B A F F O A T

L L N I N H D T F Y M X E R R R O C R A

C S E Q L D I O T A G O H E E O S I I T

I J G I U H E B N H N J X S S I E N T T

N M A C E I A O D O I T T R A N E A O O

E H V T H H J S O S L O I I N U O N R A

A O S A N C H O P A N Z A R T L K T M A

M C H O O I V C T X Z L U D C N M E E N

X W F W O C T M L E Y U I I I J S R S R

¿CÓMO LLAMABAN A DON QUIJOTE?

Figura de la el Triste Caballero

C.E.I.P. VALERIANO BÉCQUER


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.