Latín 2º de Bachillerato

Page 1

IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres Departamento de Clรกsicas

LATร N MATERIALES PARA 2ยบ DE BACHILLERATO

CURSO 2019-20


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 2


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

CONTENIDO: REPASO 1º BACHILLERATO

Pág. 5

GRAMÁTICA

Pág. 21

TEMAS

Pág. 77

LÉXICO

Pág. 103

TEXTOS

Pág. 115

Página 3


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 4


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

REPASO DE 1º DE BACHILLERATO

Página 5


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 6


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

MORFOLOGÍA 1. Análisis morfológico (categoría gramatical, declinación, caso o casos con género y nº, según los ejemplos) de las siguientes palabras: 1. comitibus (comes,-itis): Sustant. 3ª // Dat. o Abl. Pl. masc. 2. optimum (optimus,-a,-um): Adj. 1ª y 2ª // Ac. Sing. Masc. / Nom., Voc. y Ac. Sing. Neutro. 3. magistros (magister,-tri) 4. virtutibus (virtus,-utis) 5. litterae (littera,-ae) 6. annis (annus,-i) 7. quibus (qui, quae, quod) 8. omnes (omnis,-e) 9. patre (pater,-tris) 10.multa (multus,-a,-um) 11.urbi (urbs, urbis) 12.domina (domina,-ae) 13.caros (carus,-a,-um) 14.litora (litus,-oris) 15.animum (animus,-i) 16.consilium (consilium,-i) 17.hae (hic,haec,hoc) 18.oculorum (oculus,-i) 19.pulchram (pulcher,-chra,-chrum) 20.fortium (fortis,-e) 21.nostrum (noster,-tra,-trum) 22.triste (tristis,-e) 23.senatus (senatus,-us) 24.eam (is,ea,id) 25.urbibus (urbs, urbis) 26.fortiorem (fortis,-e) 27.carmini (carmen,-inis) 28.rei (res,rei) 29.togis (toga,-ae) 30.libero (liber,-era,-erum) 31.itineribus (iter,itineris) 32.latissimo (latus,-a,-um) 33.exercitui (exercitus,-us) 34.longae (longus,-a,-um) 35.illos (ille,illa,illud)

Página 7


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

36.manuum (manus,-us) 37.uno (unus,-a,-um) 38.milia (milia,-ium) 39.se 40.vulnus (vulnus,-eris) 41.nobis 42.spes (spes,-ei) 43.comitiis (comitia,-orum) 44.fluminum (flumen,-inis) 45.ipsis (ipse,-a,-um) 46.foederi (foedus,-eris) 47.civis (civis,-is) 48.proelio (proelium,-i) 49.quae 50.mecum 2. Conjugación, persona, nº y tiempo y traducción de las siguientes formas verbales: 1. capiunt (capio, -is, -ere, cepi, captum) 2. viceramus (vinco, -is, -ere, vici, victum) 3. invenistis (invenio, -is, -ire, inveni, inventum) 4. potest (possum...) 5. spectare (specto, -as, -are, -avi, -atum) 6. responderunt (respondeo, -es, -ere, respondi, -nsum) 7. quaerebam (quaero, -is, -ere, quaesivi, quaesitum) 8. gesserat (gero, -is, -ere, gessi, gestum) 9. poterant (possum...) 10.potuerant (possum...) 11.it (eo, is, ire, iui) 12.voluimus (volo, vis, velle, volui) 13.exiit (exeo, -is, -ire, exii) 14.contenderant (contendo, -is, -ere, -tendi, -tentum) 15.petit (peto, -is, -ere, petii) 16.tulistis (fero, fers, ferre, tuli, latum) 17.adsumus (adsum...) 18.egit (ago, -is, -ere, egi, actum) 19.inveniebat (invenio, -is, -ire, -veni, -ventum) 20.fueramus (sum ) 21.esse (sum ) 22.quaerite (quaero, -is, -ere, quaesivi, -situm) Página 8


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

23.amati sumus (amo, -as, -are, -avi, -atum) 24.audita erat (audio, -is, -ire, -ivi, -itum) 25.erit (sum...) 26.amabitis (amo, -as, -are, -avi, -atum) 27.faciam (facio, -is, -ere, feci, factum) 28.rexerint (rego, -is, -ere, rexi, rectum) 29.cupientem (cupio...) 30.delectati (delecto, -as, -are, -avi, -atum)

3. Marca con una cruz el tiempo correspondiente y escribe la forma de los otros tres tiempos. Enunciado Credimus Dixeras Habebatis

Prt. Plusc.Perf.

Habeo,-es,-ere, habui

Misistis

Mitto,-is,-ere, misi

rogat

Rogo,-as,-are,-avi

Gessit

Prt. Perfecto

Dico,-is,-ere, dixi Sum, es, esse, fui

Perficiunt

Prt. Imperf.

Credo,-is,-ere, credidi

Erant

Habitaverat

Presente

Habito,-as,-are,-avi Perficio,-is,-ere,-feci Gero,-is,-ere,gessi

Contendebam Contendo,-is,-ere,-tendi Capitis

Capio,-is,-ere,cepi

pugnaverant Pugno,-as,-are,-avi 4.-Declina en singular: impetus, -us / carmen, -inis (n.) Declina en plural: res, rei / puer, pueri / miles, -itis. 5.-Declina los siguientes sintagmas en singular y en plural: magna navis (magnus,-a,-um / navis,-is); primus homo (primus,-a,-um / homo,-inis); omne templum (omnis,-e / templum,-i). 6.-Declina el pronombre relativo. 7.-Conjuga el presente, pret. imperf., pret. perfecto y pret. plusc. de los verbos laudo,-as,-are,avi, -atum / habeo,-es,-ere,-ui, -itum / mitto,-is,-ere, misi, missum / venio,-is,-ire,veni, ventum.

Pรกgina 9


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

SAGUNTUM Illo anno Romani bellum Punicum secundum gesserunt cum Hannibale, Carthaginiensium duce, qui* Saguntum, Hispaniae civitatem Romanis1 amicam, oppugnavit. Romani ad eum* legatos miserant qui* finem belli peterent. Is* autem legatos audire noluerat, sed eos* e castris expulerat. Interea cives Saguntini, qui satis frumenti2 in urbe non habebant, de sua vita desperabant. Tandem Hannibal post longam obsidionem urbem Saguntum cepit. Los Escipiones en Hispania Postquam Hannibal Saguntum cepit, P. Cornelius Scipio, a senatu missus, cum exercitu in Hispaniam venit, ut contra Carthaginienses pugnaret. Ita bellum in Hispania coortum est. Hannibal Hasdrubalem, fratrem eius*, in Hispania reliquerat, ut terras defenderet. Ipse* trans Pyrenaeos montes magnas copias duxit et in Italiam pervenit, ubi multas Romanorum civitates occupavit. Itaque eodem tempore variis locis Romani pugnabant: non solum in Italia contra Hannibalem, sed etiam in Hispania contra Hasdrubalem. Decimo anno postquam Hannibal in Italiam venerat, in Hispania Hasdrubal fratres Scipiones, qui* per multos annos victores fuerant, cum dolo necavit; exercitus Romanus integer, sed sine duce erat. Igitur senatus ad Hispaniam misit P. Cornelium Scipionem, filium P. Scipionis, qui bellum gereret. Is vir nobilissimus fuit; ipse* Carthaginem Novam cepit, in qua* omne aurum, argentum et belli apparatum Poeni habebant. Post id nuntium in urbe Roma ingens laetitia fuit. (Texto adaptado de Eutropio)

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: -

Illo anno Romani bellum Punicum secundum gesserunt cum Hannibale, Carthaginiensium duce, qui Saguntum, Hispaniae civitatem Romanis amicam, oppugnavit.

-

Is autem legatos audire noluerat, sed eos e suis castris expulerat.

-

Postquam Hannibal Saguntum cepit, P. Cornelius Scipio, a senatu missus, cum exercitu in Hispaniam venit, ut contra Carthaginienses pugnaret.

1 2

El adjetivo amicus,-a,-um (= aliado de, amigo de...) rige dativo. Frumenti es un genitivo partitivo dependiendo del adverbio satis.

Página 10


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

LA GUERRA DE TROYA. (1193-1184 a.C.) (De culturaclasica.com) LOS PERSONAJES Menelaus, i, m. : Menelao, rey de Esparta. Helena, ae, f. Helena, su mujer. Agamemnon, onis, m. Agamenón, rey de Micenas. Clytaemnestra, ae, f. Clitemnestra, su mujer. lphigenia, ae, f. : Ifigenia, la hija de ambos. Calchas, antis, m. Calcante, adivino. Ulixes, is, m. Ulises, rey de Ítaca. Achilles, is, m. : Aquiles, héroe griego. Patroclus, i, m. Patroclo, amigo de Aquiles. Priamus, i, m. Príamo, rey de Troya. Paris, Paridis, m. : Paris, hijo de Príamo. Hector, oris, m. : Héctor, hijo de Príamo. LOS LUGARES Sparta, ae, f. Esparta. Mycenae, arum, f. pl. Micenas. Aulis, Aulidis, f. Áulide. Ithaca, ae, f. Ítaca. Troia, ae, f. Troya

1.Los orígenes de la guerra:

1. Antiquis temporibus, Menelaus rex cum Helena uxore Spartae vitam agebat. 2. Olim Paris, Priami filius, Spartam venit ibique Menelai hospes fuit. 3. Paris autem, validus adulescens, Helenam, mulierum pulcherrimam, rapuit et cum ea celeriter Troiam rediit. 4. Itaque omnes Graeciae reges constituerunt cum Troianis bellum gerere et Menelao uxorem reddere. 5. Naves multas celerrime paraverunt et in portum Aulidem convenerunt. 6. Toti classi praeerat Agamemnon, Menelai frater, rex Mycenarum.

2. La cólera de Diana:

1. Diu adversi venti Graecos in portu Aulide retinuerunt. 2. Tum Agamemnon Calchantem interrogavit, isque regi respondit 3. «Diana dea tibi irata est, quod cervam eius sacram in silva vulneravisti. 4. Itaque adversos ventos movet. 5. Cum autem filiam tuam Iphigeniam deae immolaveris, tunc classis e portu exire et Troiae litus petere poterit.» 6. Calchantis verba Agamemnonem magnum dolorem fecerunt, nam filia ei cara erat. 7. Agamemnon tamen deae invitus paruit. 8. Regis iussu, Ulixes Mycenas properavit et puellae dixit : 9. «Noli domi manere; celeriter veni Aulidem; ibi Achilles, pulcher iuvenis et dux fortis, te uxorem ducet.»

3. El sacrificio de Ifigenia:

1. Iphigenia, Ulixis verbis credens, cum Clytaemnestra matre Aulidem venit. 3. Nec tamen Iphigeniae dolor, nec Clytaemnestrae preces, neque Achillis ira superbum regem vincere potuit: pater filiam ad aram duxit. 4. Iam sacerdos ferrum in manu habet. 5. Eodem autem tempore Diana pro puella ante aram cervam collocavit. 6. Ita Agamemnon non Iphigeniam, sed cervam inscius (=sin saberlo) immolavit. 7. Tunc Graecorum classis Asiam petere potuit. 8. Iphigeniam autem dea in Tauricam duxit. 9. Ibi sacerdos fuit in deae templo.

4. Los combates delante de Troya:

1. In campo, inter mare et oppidum Troiam, omnes fortiter pugnabant. 2. Nam Graeci et Troiani fortes milites erant. 3. Achilles autem ceteros Graecos virtutis fama superabat. 4. Troiani vero omnem spem in Hectore, Priami filio, habebant. 5. Duorum virorum facta Homerus poeta nobis narravit. 6. Olim Achilles, quod Agamemnoni iratus erat, pugnae non interfuit; Graeci magnam cladem acceperunt. 8. Unus ex Achillis comitibus, Patroclus, hostes pellere potuit; Hector autem eum in acie interfecit. 9. Tum Achilles cum Hectore pugnare constituit.

5. La muerte de Héctor:

1. Achilles cum omnibus Graecis adversus hostes processit. 2. Troiani in oppidum fugerunt; solus Hector pro moenibus manserat et Achillem fortiter exspectabat. 3. Tamen, quod Achillis vim sustinere non potuit, circum urbem mox fugit. 4. Achilles vero eum interficere potuit. 5. Hectoris enim pedes ad currum alligavit corpusque ante Troianorum oculos in pulvere traxit. 6. Quis dicere poterit patris et matris et uxoris et omnium Troianorum dolorem? 7. Postridie Priamus rex in Graecorum castra venit et Achillem movere potuit; is Hectoris corpus misero seni reddidit.

6. El caballo de madera:

1. Graeci tamen urbem Troiam non ceperant. 2. Tunc Ulixes, Ithacae rex, vir callidus, fraudem invenit. 3. Milites, Ulixis iussu, equum ligneum fecerunt. 4. Equus tam altus erat quam collis, tam latus quam navis. 5. Fortes duces in ingentem equum intravere. 6. Tum ceteri Graeci in naves conscenderunt ac propinquam insulam petiverunt. 7. Equum autem in Troiae litore reliquere. 8. Página 11


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Mane Troiani, hostium classem non iam videntes, sine metu ex oppido in campum exierunt. 9. Magna erat eorum laetitia: nonne Graeci post multos annos abierant?

7. El éxito de la estratagema:

1. Plurimi Troiani cupiebant tam mirum equum in oppidum trahere. 2. Laocoon tamen sacerdos atque Cassandra, Priami filia, eos ita monuerunt 3. « Nolite id facere; timete Graecorum donum.» 4. Troiani nec Laocoontis nec Cassandrae verbis crediderunt, sed equum in oppidum ad Minervae templum traxerunt. 5. Media autem nocte, milites Graeci ex equo exierunt. 7. Iam Graecorum classis ad Troiae litus redierat; milites, de navibus exeuntes, per campum urbem petierunt. 8. UIixes eiusque comites portas aperuere; ita Graecorum exercitus in urbem invasit.

8. La destrucción de Troya.

1. Graeci non tantum viros, sed etiam mulieres et senes et infantes sine misericordia necaverunt. 2. Pyrrhus, Achillis filius, in Priami domum in primis intravit ibique senem interfecit. 3. Tandem milites victores omnes urbis domos, etiam sacra templa incenderunt. 4. Ita antiquam urbem, quae diu omnium admirationem moverat, deleverunt. 5. Arbores in eo loco creverunt ubi fuerant alta Troiae moenia. 6. E ducibus Troianis solus Aeneas cum patre et filio et paucis comitibus mortem effugere potuit. 7. Postea ad Italiae litus pervenit.

Página 12


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

ROMULUS ET REMUS

Romulus,-i et Remus,-i: sunt fratres gemini, filii Rheae Silviae et dei Martis, nepotes Numitoris. Numitor,-oris: erat rex Albae Longae, sed eius frater, Amulius, regnum vi ceperat. Rhea Silvia,-ae: sacerdos deae Vestae iussu Amulii. Mars, Martis: est deus pugnarum, filius Iovis et Iunonis. Faustulus, -i: pastor regis. Larentia, -ae: uxor pastoris.

Ubi Amulius filios Rheae Silviae vidit, eam in custodiam dedit3 et pueros in fluminis Tiberis aquas misit, sed flumen eos in ripa reliquit. Gemini fame plorant et eorum vagitus a lupa auditur. Tum lupa mammas eis praebet et eos a morte eripit. Faustulus, cum parvos infantes in silva invenisset, domum eos portavit, ubi Larentia eos tamquam filios curavit. Romulus et Remus crescunt et fortes iuvenes fiunt. Postquam veram suae vitae historiam noverunt, Amulium occiderunt et avum Numitorem in regnum restituerunt. Deinde cum aliis ducentis iuvenibus novam urbem in Tiberis ripa condunt. Sed nemo poterat dicere uter frater4 urbem regere deberet, quod gemini erant. Itaque omnes constituerunt ut Romulus et Remus auspicia5 caeli spectarent. Dei Romulo6 favent. Romulus erit urbis rex, quod maiorem numerum avium quam frater in caelo vidit. Postea, cum urbis moenia aratro designabantur, Romulus fratrem post pugnam occidit et parvam urbem in Palatino aedificavit anno trecentesimo nonagesimo quarto post excidium Troiae. Novae urbi nomen a Romulo datur: Roma. Romulus incolas populorum finitimorum in urbem recepit et senatum legit (=eligió). Centum patres ab eo senatores creati sunt. Romani, qui uxores non habebant, ad spectaculum ludorum populos vicinos invitant; multi homines conveniunt et inter illos quoque populus Sabinus est. Dum oculi omnium sunt in spectaculo, mulieres Sabinae a iuvenibus Romanis rapiuntur. Rex Sabinus, Titus Tatius, omnes ad bellum contra Romanos vocat, ut feminas recuperarent. Romani et Sabini inter se acriter pugnant. Mulieres Sabinae raptae bellum nolunt et inter patres et maritos se ponunt; ita pax facitur. Duo populi semper socii erunt.

3

in custodiam dare = encarcelar uter frater = quis duorum fratrum 5 auspicium,-i = auspicio, presagio (consultar la voluntad de los dioses por la observación de determinados signos externos, como el vuelo de las aves) 6 faveo (rige dativo) = favorecer a, ser favorable a 4

Página 13


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

ULIXES ET CIRCE 1.-Traducción. 2.-Caso, género, nº y función sintáctica de las palabras subrayadas.

Troia capta et deleta, Graeci, qui decem annos illam urbem oppugnaverant, domum se receperunt. Unus ex principibus, Ulixes, diu in mari erravit et multa passus est. Interdum putavit se neque in patriam Ithacam perventurum neque uxorem caram, Penelopem, umquam visurum esse. Longo spatio temporis intermisso, ad insulam quandam appropinquavit, ubi Circe, Solis filia, habitabat. Cum ad hanc insulam pervenissent, Ulixes, quamquam ubi essent nesciebat, viros in terram mittere statuit, ut cibum quaererent, quod frumenti copiam in nave non habebant. Eurylochus cum duobus et viginti sociis navem reliquit et ab litore in terram discessit. Illi, multa passuum milia progressi, ad villam quandam pervenerunt, ubi dulcissimam vocem audiverunt. Ipsa Circe e villa exiit et omnes invitavit. Eurylochus, insidias sibi parari credens, extra villam exspectare constituit, sed reliqui viri intraverunt. Post magnificam cenam Circe, quae artis magicae scientiam habebat, baculo aureo capita eorum tetigit. Quo facto, omnes in porcos subito mutati sunt. Interim Eurylochus, cum frustra suos amicos exspectavisset, solus ad navem properare instituit. Eo ubi venit, omnia Ulixi narravit. Hoc nuntio audito, Ulixes socios in magno periculo esse intellexit; itaque Eurylochum sine mora viam ad illam villam monstrare iussit. Hac via cognita, dixit se ipsum sine ullo praesidio aditurum. E nave egressus, nullo sequente, in viam se dedit. Cum Ulixes pauca passuum milia ambulavisset, ad villam magnificam pervenit, in quam intrare statuit, nam intellexit hanc esse domum Circes. Eodem tempore vidit non longe a se adulescentem formae pulcherrimae aureum baculum gerentem, qui dextra manu eum retinuit et monuit ut in navem rediret. "Quo vadis?" inquit "Nonne scis Circem magicae artis scientiam habere et socios tuos in porcos mutavisse? Num cupis ipse in eandem calamitatem venire?" Ulixes, simul atque vocem audivit, deum Mercurium agnovit; sed eius consilia non sequi statuit, quod periculo amicos liberare volebat. Quod ubi Mercurius sensit, herbam quandam ei dedit, quam contra magicam artem multum valere dicebat. "Eam cape" inquit "et meis verbis pare. Ubi Circe te baculo tetigerit, tu gladio eam pete". His verbis dictis, Mercurius discessit. -Averigua el final de la historia.

Página 14


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

ORACIONES SENCILLAS DE INFINITIVO A) Volo ianuam aperire. B) Volo te ianuam aperire. C) Volo ianuam a te aperiri. D) Caesar per fines Gallorum magnis itineribus transire constituit. E) Caesar magnum exercitum ad urbem mittere constituit. F) Caesar magnum exercitum ad urbem mitti constituit. ------------------------------------------------------------------------------A) Consul milites ad castra adire iubet. B) Consul milites ad castra adire iussit. C) Consul milites ad castra adire cognoscit. D) Consul milites ad castra adire cognovit. ------------------------------------------------------------------------------A) Dux equitatum ad Italiam a legato duci iubet. B) Dux equitatum ad Italiam a legato duci iussit. ------------------------------------------------------------------------------A) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnare cognoscit. B) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnare cognovit. C) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnavisse cognoscit. D) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnavisse cognovit. E) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnaturos (esse) cognoscit. F) Per exploratores Caesar Helvetios urbem oppugnaturos (esse) cognovit. G) Caesar urbem oppugnandam (esse) existimat. H) Caesar urbem oppugnandam (esse) existimavit. I) Per exploratores Caesar ab Helvetiis urbem oppugnari cognoscit. J) Per exploratores Caesar ab Helvetiis urbem oppugnatam esse cognovit.

Pรกgina 15


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

------------------------------------------------------------------------------A) Dux nuntiat hostes ad flumen proficisci. B) Dux nuntiavit hostes ad flumen proficisci. C) Dux nuntiat hostes ad flumen profectos esse. D) Dux nuntiavit hostes ad flumen profectos esse. ------------------------------------------------------------------------------A) Ibi cognovit sexaginta naves cursum tenere non posse. B) Ibi cognovit sexaginta naves cursum tenere non potuisse. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------Galli se has res ad regem relaturos esse dixerunt et, re deliberata, ad Caesarem reversuros. Germanico bello confecto, multis de causis Caesar statuit sibi Rhenum transeundum esse. Cato Carthaginem delendam dicebat. Necesse est in rebus contrariis duabus alterum verum esse, alterum falsum. Socrates dicere solebat paupertatem hominibus prodesse. Platonem in Italiam venisse dicitur. Urbem Romam a Romulo conditam esse dicitur.

Pรกgina 16


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

ORACIONES DE PARTICIPIO 1. Quintus ad ludum veniens subito aliquem ad se currentem vidit. 2. Aliqui coniurati Caesarem ad senatum venientem oppugnant. Caesar, a coniuratis occisus, prope statuam Pompeii iacebat. Coniurati ab Antonio oppugnati ex urbe fugerunt. Interea respublica, morte Caesaris commota, in periculo magno erat. 3. Romani legatos pacem petentes non admiserunt. 4. Helvetii, cum omnibus suis carris secuti, impedimenta in unum locum contulerunt. 5. Caesar, cohortatus suos, proelium commisit. 6. Barbari, repentino tumultu perterriti, sese ex oppido eiecerunt. 7. Hominibus laborantibus fortuna favet. 8. Milites, signo dato, castra hostium invadunt. 9. Sole oriente domo profecti sumus. 10. Domitius, progressus milia passuum tria, loco idoneo et occulto omnem exercitum equitatumque collocavit. 11. Scipio, biduum in castris moratus, tertio die prima luce exercitum vado trans flumen, quod inter eum et Domitii castra fluebat, traducit. 12. Ille, e castris prima hora egressus, prope confecto sub lucem itinere, post montem sese occultavit. 13. Caesar, in alteram partem profectus, milites ad pugnam cohortatus est. 14. Caesar, una aestate duobus bellis confectis, in hiberna exercitum deduxit. 15. Qua re cognita, cohortes celeriter breviore itinere mittuntur. 16. Pompeius, relicta urbe ac deinde Italia ipsa, Thessaliam petiit. 17. M.Varro, cognitis his rebus, quae sunt in Italia gestae, diffidens Pompeianis rebus, amicissime de Caesare loquebatur. 18. His rebus constitutis, magnis itineribus Viennam pervenit. Ibi nactus equitatum, quem multis ante diebus eo praemiserat, per fines Haeduorum in Lingones contendit, ubi duae legiones hiemabant. 19. Curio, novitate rei permotus, praemittit equites, qui primum impetum sustineant ac morentur; ipse, celeriter ab opere deductis legionibus, aciem instruit. 20. Caesar, partitis copiis cum C.Fabio legato et M.Crasso quaestore, celeriterque effectis pontibus, aedificia vicosque incendit. 21. His litteris recitatis, fuere qui exercitum in Africam mittendum censerent. Pรกgina 17


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

SUBORDINADAS CON SUBJUNTIVO -Caesari cum id nuntiatum esset, maturat ab urbe proficisci. -Dionysius tyrannus, cum Syracusis pulsus esset, Corinthi ludum aperuit. -Cum iam Hispaniam pacatam omnes existimarent, subito bellum coortum est. -Cum amplius horis sex continenter pugnavissent, se in castra receperunt. -Haec cum viderem, quid agerem, iudices? -Dux milites hortatus est ut armis uterentur hostiumque castra aggrederentur. -Cohortes duae a Caesare missae erant, ut proelium committerent. -Naves eadem nocte Brundisium a Caesare remittuntur, ut reliquae legiones equitatusque transportari possent. -Cum consul uterque in bello cecidisset, populus Octavium eodem anno consulem creavit. -Cavendum est (=se debe procurar) ne maior poena quam culpa sit. -Themistocles, cum ei Simonides artem memoriae polliceretur, sic respondit: "Oblivionis artem mallem; nam memini etiam quae nolo, oblivisci non possum quae volo". -Nemo scit quomodo id fieri possit. -Hannibal nesciebat quae Romae decreta essent. -Incertum est utrum haec verba vera an falsa sint. -Galli steterunt ignari (=sin saber) quid accidisset.

Pรกgina 18


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres ADAPTACIÓN de Project Gutenberg's Title: Ritchie's Fabulae Faciles (A First Latin Reader) Author: John Kirtland, ed.

LOS ARGONAUTAS El célebre viaje de los Argonautas tuvo lugar del siguiente modo: Pelias había expulsado a su hermano Esón de su reino en Tesalia, y había decidido matar a Jasón, el hijo de Esón. Pero Jasón escapó y creció en otro país. Después regresó a Tesalia; y Pelias, temiendo que intentase recuperar el reino, lo envió en busca del Vellocino de Oro de la Cólquide, dando por hecho que era una hazaña imposible. Jasón en compañía de un grupo de héroes se embarcó en la Argo (así llamada por su constructor, Argos), y tras muchas aventuras alzanzó la Cólquide. Allí, Eetes, rey de Cólquide, que no estaba dispuesto a perder el Vellocino, impuso a Jasón la realización de una tarea que parecía imposible: arar un campo con unos bueyes que exhalaban fuego para sembrarlos a continuación con los dientes de un dragón. Pero Medea, la hija del rey, ayudó a Jasón con sus artes mágicas, pues se había enamorado de él, primero en la realización de la tarea asignada y después en la obtención el Vellocino. A continuación huyó con Jasón, y para demorar la persecución de su padre sacrificó a su hermano Absirto. De regreso a Tesalia, Medea dio muerte a Pelias y fue expulsada del territorio con su marido. Llegaron a Corinto y allí Medea, celosa de Glauce, hija de Creonte, la mató mediante un vestido envenenado. Huyó rápidamente en un carro enviado por el Sol y poco tiempo después Jasón fue accidentalmente asesinado.

PELIAS Erant olim in Thessalia duo fratres, quorum alter Aeson, Pelias alter appellabatur. Aeson primo regnum obtinuerat; at post paucos annos Pelias regni cupiditate adductus non modo fratrem suum expulit, sed etiam in animo habebat Iasonem, Aesonis filium, interficere. Quidam tamen ex amicis Aesonis, ubi sententiam Peliae cognoverunt, puerum e tanto periculo eripere constituerunt. Noctu igitur Iasonem ex urbe abstulerunt et, cum postero die ad regem rediissent, ei renuntiaverunt puerum mortuum esse. EL ORÁCULO Post breve tempus Pelias, veritus ne regnum suum tanta vi et fraude occupatum amitteret, amicum quendam Delphos misit, qui oraculum consuleret. Ille igitur quam celerrime Delphos se contulit et quam ob causam venisset demonstravit. Respondit oraculum nullum esse in praesentia periculum; monuit tamen Peliam ut, si quis unum calceum gerens veniret, eum caveret. Post paucis annis accidit ut Pelias magnum sacrificium facturus esset; nuntios in omnes partes dimiserat et certam diem conveniendi dixerat. Die constituta magnus hominum numerus undique ex agris convenit; in his autem venit etiam Iason, qui a pueritia apud centaurum quendam habitaverat. Dum tamen iter facit, unum e calceis in transeundo flumine amisit. EL VELLOCINO DE ORO Iason igitur cum calceum amissum nullo modo recipere posset, uno pede nudo in regiam pervenit. Quem cum Pelias vidisset, subito timore adfectus est; intellexit enim hunc esse hominem quem oraculum demonstravisset. Hoc igitur consilium iniit. Rex erat quidam Aeetes, qui regnum Colchidis illo tempore obtinebat. Huic commissum erat vellus illud aureum quod Phrixus olim ibi reliquerat. Constituit igitur Pelias Iasoni negotium dare ut hoc vellere potiretur; cum enim res esset magni periculi, eum in itinere periturum esse sperabat. Iasonem igitur ad se arcessivit. Ille etsi intellegebat rem esse difficillimam, negotium libenter suscepit. LA CONSTRUCCIÓN DE LA NAVE ARGO Cum tamen Colchis multorum dierum iter ab eo loco abesset, solus Iason proficisci noluit. Dimisit igitur nuntios in omnes partes, qui causam itineris docerent et diem certam conveniendi dicerent. Interea, postquam omnia quae sunt usui ad armandas naves comportari iussit, negotium dedit Argo cuidam, qui summam scientiam nauticarum rerum habebat, ut navem aedificaret. In his rebus circiter decem dies consumpti sunt; Argus enim, qui operi praeerat, tantam diligentiam adhibebat ut ne nocturnum quidem tempus ad laborem intermitteret. Ad multitudinem hominum transportandam navis tota e robore facta est. ............. -Averigua el final de la historia.

Página 19


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 20


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

LENGUA LATINA

Pรกgina 21


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 22


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

1. MORFOLOGÍA NOMINAL. 1.1. EL NOMBRE. 1.1.1. La primera declinación. Cuadro de terminaciones:

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo Locativo

Singular -a -a -am -ae -ae -a -ae

Plural -ae -ae -as -arum -is -is

Notas: La primera declinación, o declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por sustantivos de género femenino. Existen algunos pocos sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios propios de varón: agricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, ae (poeta). Algunos sustantivos de la primera declinación, para distinguirse de sus correspondientes masculinos, toman en el dativo y ablativo plural la terminación -abus: dea, -ae (diosa). filia, -ae (hija). liberta, -ae (liberta). Existen sustantivos en la primera declinación que sólo tienen plural: divitiae, -arum (riquezas), Athenae, -arum (Atenas). Otros, por su lado, cambian de significado al cambiar de número, como: copia, -ae (abundancia) / copiae, -arum (tropas). 1.1.2. La segunda declinación. Cuadro de terminaciones:

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo Locativo

Singular Masculinos/femeninos -us, -er, -ir -e, -er, -ir -um -i -o -o -i

Neutros -um -um

Página 23

Plural Masculinos/femeninos -i -i -os -orum -is -is

Neutros -a -a -a


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Notas: En la segunda declinación, o declinación de los temas en -o, hay sustantivos masculinos, femeninos, y neutros. La gran mayoría son de género masculino o neutro. Unos pocos sustantivos en -us son de género femenino, sobre todo nombres de árboles: pinus, -i (pino), malus, -i (manzano). Todos los sustantivos neutros, pertenezcan a la declinación que pertenezcan, tienen siempre los tres primeros casos iguales, siendo invariablemente la terminación para estos tres casos en el plural -a. En latín el vocativo es siempre igual al nominativo, excepto los nominativos en -us de la segunda declinación, que hacen un vocativo en -e. Los sustantivos terminados en -ius hacen un vocativo en i. Algunos sustantivos sólo se declinan en plural: arma, -orum (armas), castra, -orum (campamento). 1.1.3. La tercera declinación. Cuadro de terminaciones:

Singular Plural Masculinos/femeninos Neutros Masculinos/femeninos Neutros Nominativo Ø, -s Ø, -e -es -a, -ia Vocativo Ø, -s Ø, -e -es -a, -ia Acusativo -em (-im) Ø, -e -es -a, -ia Genitivo -is -um, -ium Dativo -i -ibus Ablativo -e (-i) -ibus Notas: En la tercera declinación hay sustantivos de los tres géneros: masculinos, femeninos y neutros. La tercera declinación presenta sustantivos de tema en consonante y sustantivos de tema en vocal -i. Como regla general en un principio, y aunque, como toda regla, presenta excepciones, podemos establecer que los sustantivos imparisílabos (con distinto número de sílabas en nominativo y genitivo -como dux, ducis-) son de tema en consonante, en tanto que los sustantivos parisílabos (con el mismo número de sílabas en nominativo y genitivo -como hostis, hostis-) son de tema en -i. Los sustantivos de tema en consonante toman la terminación -um en el genitivo plural y la terminación -a en el neutro plural de nominativo, vocativo y acusativo, mientras que los sustantivos de tema en vocal toman -ium en el genitivo plural e -ia en el neutro plural de los tres primeros casos. Los temas en consonante son de los siguientes tipos: labial (b, p) Oclusiva

dental (d, t) gutural (c, g)

La consonante labial se mantiene ante la -s del nominativo: princeps, principis Los masculinos y La consonante dental se pierde ante femeninos toman -s en la -s del nominativo: pes, pedis. el nominativo singular La consonante gutural se funde con la -s del nominativo en la consonante doble x: dux, ducis Página 24


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Líquida

l, r

Nasal

m, n

Silbante

s

No toman -s en el consul, consulis nominativo singular mulier, mulieris No toman -s en el La -n del tema se mantiene precedida nominativo singular de -e: flumen, fluminis. (excepto hiems, hiemis La -n del tema se pierde precedida -invierno-) de -o: leo, leonis. La -s del tema se transforma en -r No toman -s en el cuando va entre vocales (rotacismo): nominativo singular honos, honoris.

Los sustantivos de la tercera suelen tomar -e en el ablativo singular, excepto los sustantivos neutros (de tema en -i) terminados en -e (mare, maris), -ar (exemplar, exemplaris) y -al (animal, animalis) que toman -i en el ablativo singular. Los adjetivos que se declinan siguiendo el modelo de la tercera declinación suelen tomar el ablativo singular -i (excepto los adjetivos de tema en consonante de una sola terminación). En la tercera declinación quedan algunos restos del locativo (con la terminación -i): rus, ruris (campo), tiene un locativo ruri ('en el campo'); algunos nombres de ciudades que se declinan en singular: Carthago, -inis (locat.: Carthagini). 1.1.4. La cuarta declinación. Cuadro de terminaciones:

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculinos/femeninos -us -us -um -us -ui -u

Neutros -u -u -u

Plural Masculinos/femeninos Neutros -us -ua -us -ua -us -ua -uum -ibus, -ubus -ibus, -ubus

Notas: En la cuarta declinación, o declinación de los temas en -u, hay sustantivos de género masculino, femenino y neutro. El dativo singular presenta a veces la terminación -u en lugar de -ui, sobre todo en los sustantivos de género neutro. El sustantivo domus ('casa') vacila entre la segunda declinación y la cuarta. Algunos sustantivos verbales se usan sólo en el ablativo singular: iussu: 'por orden, por mandato'. ductu: 'bajo la guía'. natu: por nacimiento (natu maior, 'de más edad'). iniussu: sin orden.

Página 25


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

1.1.5. La quinta declinación. Cuadro de terminaciones:

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular -es -es -em -ei -ei -e

Plural -es -es -es -erum -ebus -ebus

Notas: La quinta declinación, o declinación de los temas en -e, cuenta con sustantivos de género femenino. Sólo el sustantivo dies, -ei y sus compuestos son de género masculino (dies presenta en el singular los dos géneros, apareciendo como femenino sobre todo con el significado de plazo, fecha señalada). El sustantivo res, rei (cosa) es el sustantivo más usado de la lengua latina. Un significado tan amplio como 'cosa' nos obliga a actualizarlo según el contexto con términos más concretos, como 'hecho, asunto, circunstancia, situación', etc.

1.2. EL ADJETIVO. 1.2.1. Adjetivos de la primera clase. Se declinan utilizando las terminaciones de la primera y segunda declinaciones. Se utiliza la segunda declinación para el masculino y el neutro, y la primera para el femenino.

Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino -us, -er -a -e, -er -a -um -am -i -ae -o -ae -o -a

Neutro -um -um -um -i -o -o

Masculino -i -i -os -orum

Plural Femenino -ae -ae -as -arum -is -is

Neutro -a -a -a -orum

1.2.2. Adjetivos de la segunda clase. Se declinan utilizando las terminaciones de la tercera declinación. Según las terminaciones que presenten en el nominativo singular, se agrupan en: Adjetivos de una terminación: sólo tienen una forma en el nominativo singular para masculino, femenino y neutro. En este caso su enunciado es igual al de los sustantivos (nominativo y genitivo), pero con la diferencia de que no le asigna ningún género, pues los adjetivos carecen de él. Ej.: ingens, -ntis. Página 26


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Adjetivos de dos terminaciones: tienen en el nominativo singular una terminación para masculino y femenino, y otra para el neutro. Ej.: fortis, -e. Adjetivos de tres terminaciones: presentan en el nominativo singular una terminación para cada género. Ej.: acer, acris, acre. La distinción entre adjetivos de una, dos o tres terminaciones no es muy relevante, ya que, exceptuando el nominativo singular, el resto de la declinación es idéntica.

Una terminación Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Dos terminaciones Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Tres terminaciones Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino/femenino/neutro ingens ingens ingentem ingens ingentis ingenti ingenti

Singular Masculino/femenino fortis fortis fortem fortis forti forti

Singular Masculino Femenino acer acris acer acris acrem acris acri acri

Neutro forte forte forte

Neutro acre acre acre

Plural Masculino/femenino Neutro ingentes ingentia ingentes ingentia ingentes ingentia ingentium ingentibus ingentibus

Plural Masculino/femenino fortes fortes fortes fortium fortibus fortibus

Neutro fortia fortia fortia

Plural Masculino/femenino Neutro acres acria acres acria acres acria acrium acribus acribus

1.2.3. Grados de significación. 1.2.3.1. Positivo: Caesar fortis est. 1.2.3.2. Comparativo: Un adjetivo en grado comparativo pone en relación dos términos: Caesar (1º) tam fortis est quam Antonius (2º). El ejército de los romanos (1º) era más fuerte que el de los enemigos (2º). César es más fuerte (1º) que honrado (2º).

Página 27


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

De igualdad: se expresa con el adverbio tam delante del adjetivo y la conjunción quam precediendo al segundo término de la comparación: Caesar tam fortis quam Antonius est. De inferioridad se expresa con el adverbio minus delante del adjetivo y la conjunción quam ante el segundo término de la comparación: Canis minus fortis est quam leo. De superioridad: hay dos construcciones en latín: a) Con los adverbios magis o plus delante del adjetivo y la conjunción quam ante el segundo término de la comparación: Leo magis (plus) fortis est quam canis. Es el procedimiento analítico, usado sólo con adjetivos terminados en eus o -ius, para evitar la cacofonía. b) Más frecuentemente se emplea el procedimiento sintético, sustituyendo la terminación del adjetivo por unos morfemas especiales: -ior (masculino y femenino), -ius (neutro). Este adjetivo en grado comparativo se declina como los temas en consonante de la 3ª declinación, con genitivo -ioris. En esta construcción sintética, el segundo término de la comparación puede ir de dos formas: 1. En el mismo caso que el primero y precedido por la conjunción quam: Caesar tam fortis est quam Antonius. Romanorum exercitus fortior erat quam hostium. 2. En ablativo, esta construcción sólo se usa cuando el primer término es sujeto o c. directo: Leo fortior cane est. El grado comparativo no exige necesariamente una comparación, sino que a veces indica que el sustantivo a que se refiere posee una cualidad en grado mayor o menor del normal (sin 2º término de comparación). Altior: demasiado alto, bastante alto. Es el comparativo intensivo. 1.2.3.3. Superlativo: Se puede expresar en latín de dos formas, aunque una de ellas es poco frecuente: a) Con el adverbio maxime (=muy) o minime (=muy poco): maxime pius; minime idoneus... Es el procedimiento analítico, usado sólo con adjetivos terminados en eus, en ius o en -uus para evitar la cacofonía. b) Más frecuentemente se emplea el procedimiento sintético, sustituyendo la terminación del adjetivo por unos morfemas especiales issimus, -issima, -issimum. Este adjetivo en grado superlativo se declina como los adjetivos de 1ª y 2ª declinaciones, según se ve en el enunciado. Los adjetivos cuyo masculino termina en er hacen el superlativo en errimus, errima, -errimum (de liber, -era, -erum: liberrimus, de pauper, -eris: pauperrimus) y algunos terminados en ilis lo hacen en illimus, -illima, -illimum (de facilis, -e: facillimus) En el superlativo relativo (César es el más fuerte de todos los soldados), el 2º término puede expresarse de tres formas: a) La más frecuente es en caso genitivo: Caesar fortissimus omnium militum est. b) Preposición e / ex con ablativo: Caesar fortissimus ex omnibus militibus est c) También podemos encontrar la preposición inter o apud con acusativo: Caesar fortissimus inter omnes milites est. Comparativos de superioridad y superlativos irregulares más usados: POSITIVO Bonus-a-um

COMPARATIVO SUP. Melior-ius

SUPERLATIVO Optimus-a-um

Malus-a-um

Peior-ius

Pessimus-a-um

Magnus-a-um Parvus-a-um Multi-ae-a

Maior-ius Minor-us Plures-a

Maximus-a-um Minimus-a-um Plurimi-ae-a

Página 28


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Declinación del comparativo de superioridad (ejemplo del comparativo de altus) SINGULAR

N-V

Ac.

PLURAL

Masc.-Fem.

Neutro

Masc.-Fem.

Neutro

altior altiorem

altius altius

altiores altiores

altiora altiora

G.

altioris

altiorum

D. Ab.

altiori altiore

altioribus altioribus

El comparativo y superlativo en los adverbios. Los adverbios que admiten grados de significación se expresan de forma análoga a los adjetivos. La formación sintética de comparativo de superioridad se hace con el sufijo –ius. El sufijo del superlativo de un adverbio es –issime. Ejemplos: saepe (=frecuentemente) / saepius (más frecuentemente) / saepissime (muy frecuentemente) fortiter (=con fuerza, fuertemente) / fortius (=con más fuerza...) / fortissime (=con mucha fuerza...)

1.3. LOS PRONOMBRES. 1.3.1. Los pronombres personales. Número

Singular

Número

Plural

Caso Nomat. Acusat. Genit. Dat. Ablat.

Caso Nominat. Acusat. Genit. Dat. Ablat.

1ª persona ego me mei mihi me, mecum

2ª persona tu te tui tibi te, tecum

1ª persona nos nos nostri, nostrum nobis nobis, nobiscum

Reflexivo se sui sibi se, secum

2ª persona uos uos uestri, uestrum uobis uobis, uobiscum

Reflexivo se sui sibi se, secum

Su función fundamental es la morfemática: marcan la categoría de persona. Pero tienen también función enfática, pues la persona viene ya indicada por medio de morfemas; este valor enfático queda en ocasiones marcado por la adición de partículas a los pronombres (temet, egomet...), o por la reduplicación (tete, meme, sese), o incluso con la aparición del enfático al lado del pronombre personal (mihi ipsi). El reflexivo tiene además función fórica, ya que remite siempre al sujeto de la frase.

Página 29


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Sólo los pronombres de 1ª y 2ª persona son propiamente personales. Para el uso de pronombre personal de tercera persona el latín se sirve del fórico is o de los pronombres demostrativos. Las formas de genitivo plural nostrum, vestrum se emplean con acepción partitiva (v.gr. nemo vestrum, 'ninguno de vosotros'), en tanto que las formas nostri, vestri se emplean sin este valor. Cuando la preposición cum acompaña a estos pronombres va pospuesta, unida a la propia forma pronominal. 1.3.2. Los posesivos.

1ª Persona 2ª Persona 3ª Persona (reflexivo)

Un poseedor meus, -a, -um tuus, -a, -um

Varios poseedores noster, nostra, nostrum uester, uestra, uestrum suus, -a, -um

Su función principal es la morfemática: expresan la categoría de persona y número. El posesivo reflexivo suus tiene además función fórica, pues el poseedor es siempre el sujeto de la oración; si el poseedor no es el sujeto de la oración, se utiliza como posesivo el genitivo del pronombre fórico is, ea, id, o el genitivo de los demostrativos. Véase el siguiente ejemplo: El padre ama a sus hijos, pero castiga sus vicios, Pater filios suos amat, sed eorum vitia reprehendit. Tienen también una importante función enfática, si tenemos en cuenta que el latín economiza el empleo de los posesivos y no los emplea cuando está claro quién es el poseedor. Su aparición en estos casos es de claro valor pleonástico. Su valor enfático, como en el caso de los pronombres personales, puede aparecer marcado por la adición de ciertas partículas -como -met, pte- al pronombre: Meis oculis vidi, 'lo vi con mis propios ojos'. Tute tibi tuopte ingenio prodes plurimum, 'tú mismo te eres de grandísimo provecho por tu propio talento'. Se forman sobre los mismos temas de los pronombres personales correspondientes y se declinan como adjetivos de la primera clase, con la única diferencia de que el vocativo de meus es mi. Usados como pronombres (sin concertar con ningún sustantivo), los posesivos habrán de ser traducidos sustantivados mediante el correspondiente artículo: Nostri cum hostibus proelium commiserunt, 'los nuestros trabaron combate con los enemigos'. Corpora suorumin campo reliquerunt, 'abandonaron en el campo de batalla los cuerpos de los suyos'. 1.3.3. Los demostrativos.

éste/este Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino hic haec hunc hanc huius huic hoc hac

Neutro hoc hoc

hoc

Página 30

Plural Masculino Femenino hi hae hos has horum harum his his

Neutro haec haec horum


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

ése/ese Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

aquél/aquel Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino iste ista istum istam istius isti isto ista

Singular Masculino Femenino ille illa illum illam illius illi illo illa

Neutro istud istud

isto

Neutro illud illud

illo

Plural Masculino Femenino isti istae istos istas istorum istarum istis istis

Plural Masculino Femenino illi illae illos illas illorum illarum illis illis

Neutro ista ista istorum

Neutro illa illa illorum

La función principal de los demostrativos es la deíctica: sirven para señalar objetos en el espacio. Hic es el demostrativo de los objetos más próximos al emisor (1ª deixis), iste remite al entorno del destinatario (2ª deixis), ille (3ª deixis) señala los objetos lejanos (física o mentalmente). Este sistema tripartito sin embargo no es válido para el latín clásico que, en cuanto al valor puramente demostrativo, presenta más bien un sistema repartido entre dos formas: hic, para los objetos cercanos al emisor y al destinatario; ille, para los objetos lejanos. Los demostrativos pueden presentar también función enfática- y, en ocasiones, ésta será su función principal-. Iste, que quedó fuera del sistema de demostrativos, se usa con valor enfático negativo, como peyorativo: Iste grex, 'esa (despreciable) pandilla'. Dentro de este uso despreciativo hay que considerar el uso de iste en el lenguaje forense para designar a la parte contraria. Por su lado, ille, el demostrativo de la lejanía, se usa con valor enfático positivo, para referirse a personas o cosas muy conocidas: Medea illa. Xenophon, Socraticus ille. 1.3.4. Fórico.

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino is ea eum eam eius ei eo ea

Neutro id id

eo

Plural Masculino Femenino ei (ii) eae eos eas eorum earum eis (iis) eis (iis)

Neutro ea ea eorum

Como su nombre indica, su función principal es la fórica: sirve para señalar en el texto, para referirse a algo que ya se ha nombrado (anafórico) o a algo que se va a nombrar (catafórico).

Página 31


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Pero puede presentar también una función enfática, sobre todo cuando equivale a los adjetivos talis, tantus..., como correlato de una oración consecutiva: Non sum is qui morte terrear, 'no soy una persona tal que la muerte me aterrorice'. Se puede traducir en español por un demostrativo o, en las funciones de complemento directo y complemento indirecto, por los pronombres átonos lo, la, los, las, le, les: Is strenue pugnavit, 'éste luchó valientemente'. Legiones cum hostibus pugnaverunt eosque vicerunt, 'las legiones lucharon contra los enemigos y los vencieron'. Al carecer el latín de un pronombre personal de tercera persona, el pronombre is puede cumplir esta función: Eum vidi, 'lo vi'. El fórico is se usa, en genitivo, como posesivo no reflexivo (cuando el poseedor no es el sujeto de la oración): Hannibal cum Romanis pugnavit eorumque exercitum vicit, 'Aníbal luchó contra los romanos y venció a su (de los romanos) ejército'. El pronombre is se utiliza frecuentemente como antecedente del relativo. Si el verbo de la oración de relativo aparece en subjuntivo, el valor de is es enfático; si el verbo de la oración de relativo va en indicativo, el pronombre es puramente fórico: E civibus eligi debet is qui civibus imperaturus est, 'debe ser elegido de entre los ciudadanos el que va a gobernar a los ciudadanos'. 1.3.5. Enfático.

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino ipse ¡psa ipsum ipsam ipsius ipsi ipso ipsa

Neutro ipsum ipsum

ipso

Plural Masculino Femenino ipsi ipsae ipsos ipsas ipsorum ipsarum ipsis ipsis

Neutro ipsa ipsa ipsorum

Como su nombre indica, su función principal es la enfática: refuerza la unidad gramatical con la que concierta. Se traduce 'mismo' o 'propio'. Ipse vidi, 'yo mismo lo vi'. Ipse dixisti, 'tú mismo lo dijiste'. Medice, cura te ipsum, 'médico, cúrate a ti mismo'. A veces se usa como pronombre de tercera persona, marcando el originario valor de oposición que tenía este pronombre: Caesar milites in proxima municipia deducit; ipse ad urbem proficiscitur, 'César conduce a sus soldados a los municipios cercanos; él, por su parte, parte a Roma'.

Página 32


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

1.3.6.Fórico-Enfático.

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Masculino idem eundem

eodem

Singular Femenino eadem eandem eiusdem eidem eadem

Neutro idem idem

eodem

Plural Masculino Femenino Neutro eidem (iidem) eaedem eadem eosdem easdem eadem eorundem earundem eorundem eisdem (iisdem) eisdem (iisdem)

También llamado pronombre de identidad, tiene como funciones la fórica (señala a algo que ya ha aparecido en el texto) y la enfática (recalca lo designado). Su traducción es 'el mismo, la misma, lo mismo... Omnes eadem porta intraverant, 'todos habían entrado por la misma puerta'. Se forma sobre el pronombre anafórico (con ligeros cambios fonéticos) más la partícula invariable -dem (que insiste en la idea de identidad 'precisamente'). Se emplea frecuentemente para añadir una nueva calificación a un sustantivo, bien análoga bien contraria: Vir honestissimus idemque doctissimus, 'un hombre muy honrado y al mismo tiempo muy sabio'. 1.3.7. El pronombre relativo.

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Masculino Femenino qui quae quem quam cuius cui quo qua

Neutro quod quod

quo

Plural Masculino Femenino qui quae quos quas quorum quarum quibus quibus

Neutro quae quae quorum

El pronombre relativo tiene como función exclusiva la fórica, pues remite siempre al antecedente, con el que concierta en género y número. El uso fundamental del pronombre relativo es el de nexo introductor de oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: Sallustius bellum scripsit quod Populus Romanus cum Iugurtha fecit, 'Salustio escribió la guerra que el pueblo romano hizo contra Jugurta'. 1.3.8. El interrogativo-indefinido.

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro quis (qui) quae (qua) quid (quod) qui quae quae (qua) quem quam quid (quod) quos quas quae cuius quorum quarum quorum cui quibus quo qua quo quibus Página 33


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

El pronombre-adjetivo interrogativo (quién, qué) y el pronombre indefinido (alguien, algo) tienen idéntica declinación, con la excepción de que el indefinido añade dos formas más: qua, en el nominativo femenino singular; y el mismo qua en el nominativo y acusativo neutro plural. Excepto en algunas formas del nominativo, su declinación es exactamente igual a la del pronombre relativo. Se suele decir que las formas quis, quid del masculino y neutro singular se utilizan como pronombres interrogativos, mientras que las formas qui, quod aparecen como adjetivos interrogativos: Quis venit?, '¿Quién ha venido?' Qui servus venit?, '¿Qué esclavo ha venido?' Quid accidit?, '¿Qué sucede?' Quod templum ruit?, '¿Qué templo se está derrumbando?' El pronombre interrogativo se usa para introducir tanto interrogativas directas (sirvan de ejemplo las frases anteriores) como interrogativas subordinadas o indirectas: Nescio quis venerit, 'no sé quién ha venido'. El pronombre indefinido quis tiene como función fundamental la enfática negativa, ya que marca la indeterminación del emisor del mensaje. Algunos indefinidos pueden tener además función fórica, como alius y alter, que remiten a cosas o seres ya nombrados o conocidos. Este indefinido quis es menos usado que algunos de sus compuestos (aliquis), y suele aparecer detrás de conjunciones como si, nisi, ne y la partícula interrogativa num: Si quis hoc dicit, errat, 'si alguien dice esto, se equivoca'. Si qui mihi deus vestram ad me audiendum benevolentiam conciliarit..., 'si algún dios me concede vuestra buena disposición para escucharme...' Caveant consules ne quid detrimenti res publica capiat, 'cuiden los cónsules que la república no sufra ningún daño'. 1.3.9. Otros indefinidos. 1.3.9.1. Compuestos de quis. aliquis, aliqua, aliquid (-od): alguien, algo. quidam, quaedam, quiddam (quoddam): cierto, uno, alguno. quisque,quaeque, quidque (quodque): cada uno. quivis, quaevis, quidvis(quodvis): cualquiera. quilibet, quaelibet, quidlibet (quodlibet): cualquiera. quisquam (masc. y fem.), quicquam (quidquam): alguien, algo (aparece sobre todo en frases negativas o dubitativas). 1.3.9.2. Otros indefinidos. alius, alia, aliud: otro (cuando se trata de más de dos). alter, altera, alterum: el otro, el segundo (tratándose de dos). totus, -a, -um: todo, entero. solus, -a, -um: solo. ullus, -a, -um: alguno. nullus, -a, -um: ninguno. uterque, utraque, utrumque: uno y otro, ambos. neuter, neutra, neutrum: ninguno de los dos. nemo: nadie (sólo aparece usado en nominativo -nemo-, acusativo -neminem-, y dativo nemini-). nihil: nada (forma de género neutro sólo usada en nominativo y acusativo).

Página 34


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

1.3.10. Los numerales. 1.3.10.1. Los numerales cardinales expresan simplemente el número o la cantidad. La mayoría de los cardinales no se declina; los únicos que tienen declinación son:

UNO Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Masculino Femenino unus una unum unam unius uni uno una

DOS

Masculino duo duos duorum duobus duobus

Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

TRES Nominativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo

Neutro unum unum

uno

Femenino duae duas duarum duabus duabus

Masculino Femenino tres tres trium tribus tribus

Neutro duo duo duorum duobus duobus

Neutro tria tria

El numeral centum ('cien') es indeclinable, pero las demás centenas se declinan como el plural de un adjetivo de la primera clase. El numeral mille ('mil') es indeclinable, pero los demás millares se expresan con el plural milia, milium, que se declina como un tema en vocal neutro de la tercera declinación. 1.3.10.2. Los numerales ordinales. Los numerales ordinales añaden a la idea de número la idea de orden. Se declinan como los adjetivos de la primera clase. Se suele emplear en la indicación de los años (anno vicesimo tertio), de las horas (hora nona), de los libros que componen una obra (liber septimus), en los nombres de los reyes (Ptolomaeus tertius), en las fracciones (tertia pars), y con el acusativo de duración (vicesimum annum iam regnat). 1.3.10.3. Los numerales multiplicativos. Los multiplicativos forman una serie incompleta de adjetivos que indican las veces que se repite la misma cantidad. Se declinan como los adjetivos de la segunda clase de una sola terminación (tema en vocal): simplex, simplicis: simple. duplex, duplicis: doble. triplex, triplicis: triple. quadruplex, quadruplicis: cuádruple. Página 35


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

quintuplex, quintuplicis: quíntuple. decemplex, decemplicis: décuple. centumplex, centumplicis: céntuple. 1.3.10.4. Los numerales distributivos. Indican grupos de individuos, por lo que carecen de singular. Se declinan como los adjetivos de la primera clase. Sólo conserva su valor de distribución para indicar: La repartición por persona u objeto: veteranis quingenos denarios dat ('a los veteranos les da quinientos denarios a cada uno'). El multiplicando de una multiplicación: quater septeni ('cuatro veces siete'). Sin valor de distribución, sustituyendo a un numeral cardinal, el distributivo se emplea: Con nombres de objetos que forman pareja: binos scyphos habebam ('yo tenía un par de copas'). Acompañando a sustantivos que sólo se usan en plural: bina castra ('dos campamentos'), ternae litterae ('tres cartas').

Página 36


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2. MORFOLOGÍA VERBAL. 2.1. Características generales de la conjugación latina. La conjugación latina se distribuye en dos voces: activa y pasiva. 2.1.1. Cómo se enuncian y cómo se determinan las conjugaciones. El enunciado de un verbo se compone, por este orden, de las siguientes formas: Primera persona del singular del presente de indicativo. Segunda persona del singular del presente de indicativo. Infinitivo de presente. Primera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo. Supino. Para determinar la conjugación a la que pertenece un verbo es suficiente mirar que las características de su enunciado coincidan con las resaltadas en negrita en los modelos siguientes:

Conjugaciones 1ª amo, -as, -are, -avi, -atum 2ª deleo, -es, -ere, -evi, -etum 3ª rego, -is, -ere, rexi, rectum 3ª mixta capio, -is, -ere, cepi, captum 4ª audio, -is, -ire, -ivi, -itum

Temas Presente am(a)delereg(e)capiaudi-

Perfecto amavdelevrexcepaudiv-

Supino amatdeletrectcaptaudit-

En la tercera conjugación el infinitivo es - re esdrújulo, frente a - re llano de la segunda. Los tiempos verbales personales (con desinencia personal) se distribuyen en dos sistemas: presente y perfecto; y tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Las formas no personales en latín son: Sustantivos verbales: infinitivo, gerundio, supino. Adjetivos verbales: participio y gerundivo. 2.1.2. Desinencias personales. Desinencias activas Todos los tiempos excepto perfecto de indicativo -o, -m -s -t -mus -tis -nt

Desinencias pasivas

Perfecto de indicativo Tiempos de presente -i -isti -it -imus -istis -erunt (-ere)

Página 37

-r -ris (-re) -tur -mur -mini -ntur


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.1.3. La voz activa. Las características de tiempo y modo para las formas personales activas son las siguientes: SISTEMA DE PRESENTE Indicativo Presente

cero

Pretérito imperfecto

-ba-

Futuro

1ª y 2ª conjugaciones: -b-

Subjuntivo Imperativo 2ª, 3ª, 4ª 1ª conjugación: cero conjugaciones: -e-a-re-

3ª, 4ª conjugaciones 1ª persona singular: -aResto de personas: -e-

cero

El imperativo no tiene morfermas temporales, pero sí cuenta con desinencias personales especiales que lo hacen inconfundible con cualquier otro modo: Imperativo presente: 2ª persona singular: no tiene morfema ni desinencia personal, con lo que es puramente el tema de presente del verbo. Ej.: ama (verbo amare). 2º persona plural: desinencia personal -te. Ej.: amate. Imperativo futuro: 1. 2ª y 3ª personas del singular: desinencia personal -to. Ej.: amato. 2. 2ª persona plural: desinencia personal -tote. Ej.: amatote. 3. 3ª persona plural: desinencia personal -nto: Ej.: amanto.

SISTEMA DE PERFECTO Indicativo cero Pretérito perfecto (ver desinencias personales) Pretérito pluscuamperfecto -era-ero (1ª pers. sing.) Futuro perfecto -eri-

Página 38

Subjuntivo -eri-isse-


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.1.4. La voz pasiva. Las formas personales de la voz pasiva latina presenta dos construcciones diferentes: una para el sistema de presente, y otra para el de perfecto.

Sistema de presente

Sistema de perfecto

La formación de los tiempos se hace con los mismos morfemas de la voz activa, pero con las desinencias personales pasivas. -or -ris (-re) -tur -mur -mini -ntur

Se forma con el participio de perfecto de verbo conjugado + SUM en el tiempo de presente o perfecto correspondiente.

2.1.5. Formas verbales no personales. Las que se conocen como formas no personales o formas nominales del verbo son aquellas formas verbales que no tienen desinencia personal y que participan simultáneamente de características nominales (son sustantivos o adjetivos) y verbales (tiempo, voz...). En latín tenemos sustantivos verbales -infinitivo, gerundio y supino-, y adjetivos verbales participio y gerundivo-. Su morfología es la siguiente: 2.1.5.1. Infinitivo. Presente

Pasado

Futuro

Activa

ama-re

amav-isse

amat-urum, -am, -um (esse)

Pasiva

ama-ri

amatum, -am, -um (esse)

amatum iri

Notas:

El infinitivo de presente pasivo en la tercera conjugación tiene el morfema -i. Ej.: dici (verbo dico). El infinitivo de futuro pasivo -um iri apenas es utilizado, y es reemplazado en la mayoría de las ocasiones por el infinitivo de la conjugación perifrástica pasiva (gerundivo + esse). Ej.: amandum, -am, -um (esse).

2.1.5.2. Participio. Presente Activa Pasiva

Pasado

Futuro

amans- ntis

amat-urus, -a, -um amatus, -a, -um

Página 39

amandus, -a, -um


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.1.5.3. Gerundio. Acusativo

Genitivo

Dativo-ablativo

(ad) ama-nd-um

ama-nd-i

ama-nd-o

2.1.5.4. Gerundivo. También participio de futuro pasivo. ama-nd-us, -a, -um 2.1.5.5. Supino. Acusativo amat-um

Dativo-ablativo amat-u

2.1.6. Conjugaciones perifrásticas. El latín posee varias conjugaciones perifrásticas formadas con un verbo auxiliar y una forma nominal del verbo. Vamos a estudiar aquí las dos más frecuentes, que utilizan como auxiliar el verbo SUM. Se verán más adelante en el apartado correspondiente (pág. 52).

Página 40


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.2. El verbo amo amas amare amavi amatum. 1ª Conjugación.

Infinitivo:

Presente Activo: -re. Presente Pasivo: -ri (-i). Perfecto activo: amavisse. Perfecto Pasivo: amatum amatam amatum esse o fuisse. Futuro activo: amaturum amaturam amaturum esse o fuisse. Futuro Pasivo: amandum am um esse o fuisse (amatum iri apenas se usa).

Página 41


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.3. El verbo habeo habes habere habui habitum. 2ª Conjugación.

Página 42


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.4. El verbo rego regis regere rexi rectum. 3ª Conjugación.

Página 43


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.5. El verbo capio capis capere cepi captum. 3ª Conjugación mixta.

Página 44


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.6. El verbo audio audis audire audivi auditum. 4ª Conjugación.

Página 45


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

2.7. El verbo irregular sum es esse fui. Ser o estar.

Infinitivo: Presente: esse. Perfecto: fuisse. Como sum conjuga su compuesto possum, potes posse potui: poder.

Pรกgina 46


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.8. El verbo irregular fero fers ferre tuli latum. Llevar. Se trata de un verbo de la 3ª conjugación muy antiguo que presenta distintos lexemas en cada tema: - Tema de presente: fer- Tema de perfecto: tul- (perf. tuli; plusc. Ind. tuleram...; perf. subj. tulerim...) - Tema de supino: lat- (part.: latus, -a, -um) La irregularidad aparece exclusivamente en el tema de presente:

Los tiempos derivados del perfecto se forman, de manera regular, sobre tul-i, que pertenecía a otro verbo. Igual que ocurre con las formas derivadas del tema de supino lat-um.

Página 47


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.9. Los verbos irregulares volo vis velle volui; nolo, non vis, nolle, nolui; malo, mavis, malle, malui. Querer, no querer, preferir. El verbo volo y sus compuestos, de la 3ª conjugación, presentan irregularidades en el tema de presente. Volo presenta alternancias vocálicas en el tema vol- /vul- /vel-; presenta formas sin vocal temática, y en el presente de subjuntivo utiliza el morfema *-i-, como el verbo sum.

Nolo es el resultado de contraer ne con volo, y malo es el resultado de magis volo > magz volo > mavolo > malo. Los temas de perfecto son regulares. No tienen voz pasiva ni imperativo, excepto nolo: noli, nolite (no quieras, no queráis), nolito, nolitote, nolunto (no quieras, no quiera, no queráis, no quieran). Nolo + infinitivo se utiliza para dar órdenes negativas: noli facere = no quieras hacer, no hagas. Para suavizar el indicativo, en latín, como en castellano, se utiliza el presente de subjuntivo velim, quisiera: velim facias/velim ut facias: quisiera que hicieras... Malo, por su significado comparativo, puede llevar, además de su CD, un segundo término de la comparación introducido casi siempre por quam: malo hoc quam illud = prefiero esto que aquello.

Página 48


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

2.10. El verbo eo is, ire, i(v)i, itum. Ir.

Pรกgina 49


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.11. El verbo fio, fis, fieri, factus sum. Llegar a ser, hacerse, acontecer... El verbo fio es de la 4ª conj., irregular tan sólo por las formas que adoptan el infinitivo de presente, fieri, y el pretérito imperfecto de subjuntivo, fierem. Es defectivo de tema de perfecto, por lo que para el perfecto se sirve del participio del verbo facio: factus sum, facta erat... ya que pasó a usarse como pasiva del verbo facio.

Sintácticamente suele construir con complemento predicativo del sujeto. Además, la 3ª persona del singular puede tener valor impersonal: fit, sucede.

2.12. El verbo edo, edere o esse, edi, esum. Comer. Este verbo tiene en algunos tiempos una doble conjugación, con formas que coinciden aparentemente con las del verbo sum.

Página 50


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.13. LOS MODOS DEL VERBO. Usos más importantes en proposición no subordinada. Los modos sirven para expresar la actitud del hablante ante el proceso verbal.

1. El modo INDICATIVO es, en general, el modo de la realidad, el modo que expresa la acción verbal de una manera objetiva. Puede decirse que con el indicativo el hablante no toma postura, sino que simplemente afirma, niega o pregunta: Venit pater = ha venido mi padre. Non venit pater = no ha venido mi padre. Venitne pater? = ¿Ha venido mi padre? 2. El modo SUBJUNTIVO: el hablante adopta una actitud ante el proceso verbal, considerándola no real, sino posible, imposible, deseable, temible, dudosa, etc. Es decir, con alguna matización subjetiva. Para la traducción al español, según el matiz y el contexto, usaremos el condicional o potencial, el propio modo subjuntivo, perífrasis verbales con verbos modales : poder, deber, querer... Aliquis dicat mihi... = Alguien podría decirme... Velim mihi ignoscas = Querría que me perdonaras. Sine eius auxilio vivus non essem = Sin su ayuda no estaría vivo. Dedissem tibi argentum, si habuissem = Te habría dado dinero, si lo hubiera tenido. Quid igitur faciam? = Por tanto, ¿qué debo hacer? Sit tibi terra levis = Que la tierra te sea leve. Utinam venerit! = ¡Ojalá haya venido! Amemus patriam... = amemos a la patria... También se usa en los deseos u órdenes negativas (prohibiciones), como veremos en el modo imperativo.

3. El modo IMPERATIVO es fundamentalmente el modo del mandato.

El presente indica una orden que debe cumplirse de inmediato, por eso sólo tiene 2ª persona en singular y en plural. Veni = ven. Venite = venid. Egredere ex urbe, Catilina; proficiscere = Sal de la ciudad, Catilina; márchate. El futuro indica órdenes que pueden o deben cumplirse más tarde. Por eso tiene también 3ª persona. Es el usado en la redacción de las leyes, en las máximas y refranes, en los consejos, ... Laudato ingentia rura; exiguum colito = Alaba los campos grandes; (pero) cultiva el pequeño. Consules militiae summum ius habento = Que los cónsules en tiempo de guerra tengan el poder supremo. En las órdenes negativas o prohibiciones no se usa imperativo, al menos en la época clásica. Las construcciones para este uso son: Ne + pret. perfecto de subjuntivo. Ne hoc feceris = No hagas esto. Cave, cavete + presente de subjuntivo. Cave hoc facias = No hagas esto. Cavete hoc faciatis = No hagáis esto. Noli, nolite + infinitivo. Noli (nolite) hoc facere = No hagas (hagáis) esto.

Página 51


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.14. CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA. Además de la conjugación normal, activa y pasiva, existe en latín la tradicionalmente llamada conjugación perifrástica, igualmente activa y pasiva, formada por los respectivos participios de futuro y por la forma correspondiente del verbo sum como verbo auxiliar.

2.14.1. Conjugación perifrástica activa: Se forma con el participio de futuro activo (en -urus) y el verbo sum. - El participio: El uso más frecuente de este participio en época clásica es precisamente como componente de la conjugación perifrástica. Debe concertar con el sujeto en género, nº y caso, por eso en los tiempos personales va siempre en nominativo. En el infinitivo va en acusativo. - El verbo sum: Actúa como verbo auxiliar. Va en el tiempo correspondiente y concertando con el sujeto en nº y persona. Puer ambulaturus est / Puella ambulatura est / Pueri ambulaturi sunt / Puellae ambulaturae sunt Esta construcción sirve para expresar futuro con ciertos matices de inminencia, de intención o de disposición del sujeto. Por eso las traducciones más frecuentes en español son las perífrasis con infinitivo del tipo: ir a, estar a punto de, tener la intención de, estar dispuesto a + infinitivo. Pueri ambulaturi sunt = Los niños van a pasear, tienen la intención de pasear Los verbos deponentes, como conservan el participio de futuro activo, pueden tener también esta conjugación: hortaturus est = va a exhortar.

2.14.2. Conjugación perifrástica pasiva: Se forma con el participio de futuro pasivo (en ndus) y con el verbo sum. -El participio: Debe concertar con el sujeto en género, nº y caso, por eso en los tiempos personales va siempre en nominativo. En el infinitivo va en acusativo. - El verbo sum: Actúa como verbo auxiliar. Va en el tiempo correspondiente y concertando con el sujeto en nº y persona. Puer amandus est / Puella amanda est / Pueri amandi sunt / Puellae amandae sunt Esta construcción sirve para expresar futuro pasivo con matiz de obligación de que algo (el Sujeto Paciente) sea hecho por alguien (el C. Agente). Por eso las traducciones más frecuentes en español son las perífrasis con infinitivo pasivo del tipo: tener que, deber, haber de + infinitivo pasivo. Carthago delenda est = Cartago debe ser destruida. Al tratarse de una voz pasiva, puede llevar C. Agente, que va en caso dativo. Este dativo expresa propiamente la persona para quien existe la obligación de realizar la acción verbal. Caesari omnia erant agenda = Todo debía ser hecho por César. Con frecuencia es más correcto traducir en voz activa: César debía hacerlo todo Carthago nobis delenda est = Cartago tiene que ser destruida por nosotros / Tenemos que destruir Cartago.

Página 52


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.15. EL INFINITIVO. 2.15.1. MORFOLOGIA: ACTIVA

PASIVA

INFINITIVO PRESENTE

amare, habere, legere, audire,

amari, haberi, legi, audiri, ...

INFINITIVO PERFECTO

amavisse, habuisse, legisse, ...

amatum, -am, -um, -os, -as, -a con el infin. esse (o fuisse) ...

INFINITIVO FUTURO

amatum iri, habitum iri, lectum [amaturum, -am, um, -os, -as, -a iri, con el infin. esse (o fuisse) ]... [amandum, -am, um, -os, -as, -a con el infin. esse (o fuisse) ]...

En los infinitivos formados con participio, éste debe concertar con el sujeto, por lo que suele ir en acusativo. En los infinitivos de futuro suelen usarse los de la voz perifrástica, formada con el correspondiente participio de futuro y el infinitivo esse. En estos es muy frecuente la elipsis de la forma esse , apareciendo sólo el participio de futuro (activo o pasivo) en acusativo.

2.15.2. VALOR MORFOSINTÁCTICO DEL INFINITIVO. El infinitivo es un sustantivo verbal. Como sustantivo, realiza las funciones propias de éste y, por eso, constituye una subordinada sustantiva. Como verbo, expresa acción, estado, sentimiento...; tiene tiempos y voces y puede llevar los mismos complementos que el verbo al que pertenece.

2.15.3. TIEMPO DE LOS INFINITIVOS Los infinitivos expresan un tiempo relativo. El de PRESENTE expresa una acción simultánea con el tiempo regente. La acción del infinitivo sucede cuando la del verbo regente. El de PERFECTO expresa una acción anterior a la del verbo regente. La acción del infinitivo sucede antes que la del verbo principal. El de FUTURO expresa una acción posterior a la del verbo regente. La acción del infinitivo sucede después que la del verbo principal.

2.15.4. CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS con infinitivo: Las construcciones más frecuentes en Latín son:

I. Sin sujeto propio (llamado Infinitivo Concertado): El infinitivo no tiene sujeto, bien porque no se hable de un sujeto concreto o bien porque se le sobreentienda el mismo sujeto que el de la oración regente. Las formas más frecuentes en esta construcción son las de infinitivo de presente y, a veces, el de perfecto activo. Es raro que aparezcan infinitivos compuestos por participio (perfecto pasivo o futuro).

Página 53


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Valor sintáctico: El infinitivo latino, junto con sus complementos, constituye una proposición subordinada sustantiva cuya función es la de Sujeto, C.Directo, o alguna relacionada con ellos (Atributo, Aposición, Suplemento...). Traducción: Esta es la construcción más frecuente en castellano, por eso suele traducirse por infinitivo en nuestra lengua. Ejemplos: -Beneficium accipere libertatem vendere est = Aceptar un favor es vender la libertad. (Suj. y Atrib.) -Vincere scis, Hannibal, sed victoria uti nescis = Sabes vencer, Aníbal, pero no sabes aprovechar la victoria. (el 1º C.D. de scis y el 2º C.D. de nescis) Aunque en latín no lleva preposición, a veces el castellano la exige, dependiendo sobre todo del significado del verbo regente (Canere incipiam = empezaré a cantar).

II. Con sujeto propio en acusativo (llamado Infinitivo no concertado): El infinitivo tiene un sujeto distinto al de la oración regente. Este sujeto va en Acusativo. Si el infinitivo está compuesto por un participio, éste debe ir en acusativo, concertando en género, número y caso con su sujeto. Esta construcción es frecuente dependiendo de verbos con significado de lengua (decir...), entendimiento (pensar...), sentidos (oír...) y voluntad (querer...), aunque puede depender de muchos otros verbos e incluso de sustantivos con significado verbal. Valor sintáctico: El infinitivo latino, junto con sus complementos, constituye una proposición subordinada sustantiva cuya función es la de Sujeto, C.Directo, o alguna relacionada con ellos (Atributo, Aposición, Suplemento...). Traducción: En español suele convenir la traducción por una proposición subordinada sustantiva, introducida por la conjunción "que". El infinitivo latino hay que traducirlo por un tiempo personal en español, cuyo sujeto es el acusativo. Para la traducción del tiempo hay que tener en cuenta el valor temporal de los infinitivos, cuya correspondencia en español, salvo excepciones, es como sigue: Tiempo del infinitivo Inf. PRESENTE: indica simultaneidad con el tiempo del verbo regente. Inf. PERFECTO: indica anterioridad con respecto al tiempo del verbo regente. Inf. FUTURO: indica posterioridad con respecto al tiempo del verbo regente.

Tiempo del verbo principal Presente o Futuro................ Pasado..............................

Traducción Presente Pret. Imperfecto

Presente o Futuro................ Pasado..............................

Pret. Perfecto simple o comp. Pret. Pluscuamp.

Presente o Futuro................. Futuro o perífrasis verbales en presente*. Pasado.............................. Condicional o perífrasis verbales en pasado*.

*Perífrasis verbales que pueden traducirse en español: a) Si el infinitivo es de futuro activo (tiene el participio de futuro activo), se traducirán perífrasis del tipo: ir a..., estar dispuesto a..., tener la intención de..., estar a punto de... con el verbo en infinitivo. b) Si el infinitivo es de futuro pasivo con participio de futuro pasivo, la perífrasis en español debe indicar obligación o posibilidad: tener que..., deber..., haber de..., poder... con el verbo en infinitivo pasivo. A veces es preferible traducirlo, sin embargo, en voz activa, con los cambios correspondientes. El infinitivo futuro pasivo con participio (voz perifrástica pasiva) puede llevar el compl. agente en dativo si es persona, sobre todo si es un pronombre personal. Página 54


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Ejemplos: -Miles nuntiat hostes flumen transire = El soldado anuncia que los enemigos están atravesando (atraviesan) el río. -Miles nuntiavit hostes flumen transire = El soldado anunció que los enemigos estaban atravesando (atravesaban) el río. -Miles nuntiat hostes flumen transisse = El soldado anuncia que los enemigos han atravesado el río. -Miles nuntiavit hostes flumen transisse = ... anunció que ... habían atravesado... -Miles nuntiat hostes flumen transituros esse = ... anuncia que ... atravesarán o van a atravesar ... -Miles nuntiavit hostes flumen transituros esse = anunció que ... atravesarían o iban a atravesar ... -Miles nuntiat flumen hostibus transeundum esse = El soldado anuncia que el río debe (o puede) ser atravesado por los enemigos / o ... anuncia que los enemigos deben atravesar el río. -Miles nuntiavit flumen hostibus transeundum esse = ...anunció que el río debía (o podía) atravesado por los enemigos / o ... anuncia que los enemigos debían atravesar el río.

2.15.5. OTRAS CONSTRUCCIONES con infinitivo: III. "Construcción personal": Compárense las siguientes construcciones latinas: Dicitur cervos diutissime vivere. Cervi diutissime vivere dicuntur. La 1ª tiene un infinitivo como los que acabamos de ver, con sujeto propio en acus. (cervos). El verbo principal (dicitur = se dice) tiene valor impersonal (construcción impersonal). Trad.: Se dice que los ciervos viven mucho tiempo. La 2ª lleva cervi en Nom. como sujeto de un verbo principal pasivo, dicuntur, que concierta con él (construcción personal); el infinitivo no tiene sujeto propio, sino que se le sobreentiende también cervi. Literalmente su traducción sería "Los ciervos son dichos vivir mucho tiempo". Esta construcción, llamada construcción personal , es característica de la lengua latina. No se usa apenas en castellano, por lo que casi siempre debemos traducir la impersonal (se dice..., se pensaba..., se oyó...) Se da especialmente dependiendo de verbos como: videor (parecer), dicor (se dice), feror (se dice), audior (se oye), nuntior (se anuncia), putor (se cree), existimor (se cree), iudicor (se considera), iubeor (se manda), vetor (se prohíbe),... Romani vicisse audiebantur = Se oía que los romanos habían vencido. Omnes felices esse videntur = Parece que todos son felices / Todos parecen ser felices. IV. Infinitivo Histórico: Se llama así porque es una construcción que se emplea en narraciones, sobre todo históricas, para darles mayor viveza. Es un infinitivo presente que sustituye a una forma personal que debería ir en presente o pret. imperf. de indicativo. Como si se tratara realmente de una forma personal, su sujeto va en nominativo (no en acus.). La oración no es subordinada, sino independiente. Muchas veces incluso aparece coordinado a otros tiempos de indicativo. Frecuentemente no aparece uno solo, sino varios yuxtapuestos o coordinados. Debe traducirse por presente o pret. imperf. de indicativo. Clamare omnes, ego instare = Todos gritan, yo insisto. Neque tamen Catilinae furor minuebatur, sed in dies plura agitare = Y sin embargo la locura de Catilina no disminuía, sino que cada día tramaba más cosas.

Página 55


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.16. EL PARTICIPIO LATINO. 2.16.1. MORFOLOGIA. PARTICIPIO PRESENTE PARTICIPIO PERFECTO PARTICIPIO FUTURO

ACTIVA amans, -ntis / habens, -ntis / legens, -ntis / audiens, -ntis... ------------------------amaturus,-a,-um / habiturus,-a,-um / lecturus,-a,-um / auditurus,-a,-um...

PASIVA -------------------------amatus,-a,-um / habitus,-a,-um / lectus,-a,-um / auditus,-a,-um... amandus -a,-um / habendus,-a,-um/ legendus,-a,-um / audiendus,-a,-um

2.16.2. VALOR MORFOSINTÁCTICO DEL PARTICIPIO. El participio es un adjetivo verbal. Como adjetivo concierta con un sustantivo en género, número y caso. Como verbo expresa acción, sentimiento, estado .; tiene tiempos y voces y puede llevar los mismos complementos que el verbo al que pertenece. Como cualquier adjetivo, puede ir sustantivado: audiens (el oyente), dictum (lo dicho, las palabras), factum (lo hecho, la acción), futura (lo futuro), laborantes (los que trabajan)...

2.16.3. TIEMPO Y VOZ DE LOS PARTICIPIOS. Los participios, como los infinitivos, expresan tiempo relativo, es decir, que establecen una relación temporal con la oración de la que dependen (regente). Esta relación puede ser de simultaneidad (participio de presente), de anterioridad (participio de perfecto) o de posterioridad (participio de futuro), aunque este último es poco frecuente. Participio PRESENTE activo: expresa una acción simultánea con el tiempo regente. La acción del participio sucede cuando la del verbo regente. Por ser activo, el sustantivo con el que concierta es agente, realiza la acción verbal del participio. Quintus fratrem ad se currentem vidit (el participio presente currentem concierta con fratrem) = Quinto vio a su hermano que corría hacia él (mientras corría hacia él). Participio PERFECTO pasivo: es una acción anterior a la del verbo regente. La acción del participio sucede antes que la del verbo principal. Por ser pasivo, el nombre con el que concierta es paciente, recibe la acción del participio. Quintus epistulam ab Horatia scriptam laetus accepit (el participio perfecto scriptam concierta con epistulam) = Quinto recibió contento la carta escrita por Horacia (la carta que había sido escrita por Horacia). En los verbos deponentes este participio expresa también anterioridad, pero el nombre realiza la acción. E ludo egressus Quintus domum profectus est (el participio egressus concierta con Quintus) = Después de salir de la escuela Quinto se fue a su casa. Participio FUTURO (activo y pasivo): posterior a la acción del verbo regente. La acción del participio sucede después que la del verbo principal. En el activo el nombre con el que concierta realiza la acción. En el pasivo la recibe. Ave, Caesar, morituri te salutant (el participio morituri concierta con el sujeto elíptico, es decir, está sustantivado) = Ave, César, los que van a morir te saludan.

Página 56


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.16.4. CONSTRUCCIONES SINTÁCTICAS con participio: Hay dos construcciones sintácticas frecuentes en los textos clásicos:

2.16.4.1. PARTICIPIO CONCERTADO. Tradicionalmente es llamado así porque concierta con un nombre de la oración de la que depende; este nombre va en el caso que le corresponde por la función que realiza, y el participio va en ese mismo caso, género y número. Su valor, por tanto, es esencialmente de subordinada adjetiva, aunque a veces puede tener además un matiz adverbial (tiempo, causa, condición, ) Valor sintáctico: El llamado participio concertado, tiene valor de subordinada adjetiva. Frecuentemente tiene además un matiz adverbial. Traducción del participio concertado: En castellano sólo tenemos, como tal participio, el de perfecto pasivo y, por tanto, sólo en ese caso es posible hacer la traducción literal por participio. Los otros participios tendremos que traducirlos por construcciones equivalentes, que no siempre se ajustan a unas normas fijas. Las equivalencias más frecuentes son la oración de relativo, el gerundio o una subordinada adverbial. El verbo en español debe respetar los valores temporales del participio latino. -Participio presente: cualquier forma traducida debe ser un tiempo simple y estar en voz activa. Podemos traducirlo por: a) Oración de relativo (pronombre que, cual, quien) con el verbo en presente o en pretérito imperfecto, dependiendo del tiempo de la oración regente, y en voz activa. b) Gerundio simple activo, sobre todo si concierta con el sujeto. A veces también si concierta con el C.Directo. c) Oración subordinada adverbial (temporal, causal, concesiva...), según su relación con la oración regente. -Lex est recta ratio imperans honesta, prohibens contraria = La ley es la recta razón que exige lo honesto, y que prohíbe lo contrario. -Pulchrum est erranti monstrare viam = Es hermoso mostrar el camino al que anda errante. -Legati venerunt pacem petentes = Llegaron legados que pedían (para pedir, pidiendo) la paz. -C.Servilius Ahala Sp.Maelium novis rebus studentem sua manu occidit = C.Servilio Ahala mató con su propia mano a Sp. Maelio que pretendía (porque pretendía) cambios políticos. -Participio Perfecto: las formas traducidas deben indicar pasado y estar en voz pasiva, excepto los verbos deponentes, cuyas posibilidades se especifican al final de este tema. a) Participio castellano. b) Gerundio compuesto pasivo (o activo en verbos deponentes), sobre todo si concierta con el sujeto. c) Oración de relativo con verbo en pretérito perfecto (simple o compuesto) o pluscuamperfecto, dependiendo del tiempo de la oración regente. Voz pasiva, excepto los deponentes. d) Oración subordinada adverbial (temporal, causal, concesiva...), según su relación con la oración regente. -Interdiu stellas non conspicimus, solis luce obscuratas = De día no vemos las estrellas, oscurecidas (porque están oscurecidas) por la luz del sol. -Equites nostri, flumen transgressi, cum hostium equitatu proelium commiserunt = Nuestros soldados de caballería, habiendo pasado (después de haber pasado) el río, entablaron combate con la caballería de los enemigos. -Participio de futuro: Tanto el activo como el pasivo sólo se usaban en un principio con el verbo sum formando la llamada "voz perifrástica". En época clásica y sobre todo postclásica comienzan a usarse con valor de participio, aunque es poco frecuente. Página 57


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Activo: tiene idea de intención o disposición y depende generalmente de verbos de movimiento. Se puede traducir: a) Perífrasis verbal en gerundio (yendo a ., estando dispuesto a , estando a punto de ) b) Oración de relativo con verbo en perífrasis del mismo tipo (que va a ., que está dispuesto a ) c) Oración adverbial final (para + infinitivo) Pasivo: suele llamársele "gerundivo". (Lo veremos en otro tema) Ejemplos: -Ave Caesar, morituri te salutant=Ave, César, los que van a morir te saludan. -Athenas undique adulescentes conveniebant philosophos audituri = De todas partes llegaban jóvenes a Atenas para oír (que querían oír) a los filósofos. Algunas traducciones especiales del participio concertado: A) Igual que los adjetivos, las construcciones del participio concertado pueden realizar la función de complemento predicativo. Generalmente no cambia la traducción por ello; pero a veces, cuando concierta con el C.Directo, en español queda mejor si lo traducimos por una subordinada sustantiva con conjunción "que", como un infinitivo: -Volo te monitum = Quiero que estés advertido. Quiero advertirte. Te quiero advertido. -Video te venientem = Te veo venir. Veo que vienes (Veo a ti que vienes). -Urbem Romam a Romulo conditam tradunt = Dicen que la ciudad de Roma fue fundada por Rómulo. Consideran a la ciudad de Roma fundada por Rómulo. B) A veces se traduce por un sustantivo verbal cuyo complemento es el nombre con el que concierta: -Ad urbe condita = Desde la fundación de la ciudad (Desde la ciudad fundada) -Angebant ingentis spiritus virum Sicilia Sardiniaque amissae = La pérdida de Sicilia y Cerdeña atormentaba a aquel hombre de altivo espíritu (Sicilia y Cerdeña perdidas atormentaban ) C) El participio perfecto en ablativo neutro, dependiendo de las expresiones "opus est" (es necesario), "usus est" (es costumbre), , debe traducirse por infinitivo: -Opus est dicto = Es necesario decir.

2.16.4.2. ABLATIVO ABSOLUTO o PARTICIPIO ABSOLUTO. El participio concierta con un sustantivo o pronombre en ablativo que no realiza ninguna función en la proposición regente. Se llama absoluto (absolvere = desligar), precisamente por eso, porque parece estar desligado o independiente del resto de la oración. Es un uso derivado del ablativo instrumental, que fue adquiriendo valor de proposición subordinada adverbial, cuyo sujeto es el sustantivo con el que el participio va concertando en ablativo: Rege vulnerato, hostes fugerunt = Herido el rey, los enemigos huyeron, Habiendo sido herido el rey... , Tras haber sido herido el rey..., Porque había sido herido el rey..., Cuando fue herido el rey..., Al haber sido herido el rey..., etc. Así pues, los elementos de un ablativo absoluto son: Participio en ablativo: el más frecuente es el de perfecto. En época clásica se usa también el de presente. El de futuro es más raro y sólo usado en latín postclásico. Nombre o pronombre en ablativo haciendo la función de sujeto. A veces el sujeto puede estar elíptico, sobre todo cuando puede deducirse fácilmente por el contexto. Otros complementos van en el caso que les corresponda por su función. Valor sintáctico: El participio absoluto o ablativo absoluto, tiene valor de subordinada adverbial. Traducción del participio absoluto: Existen también en castellano estas construcciones, utilizando generalmente: Página 58


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Participio: en latín debe haber participio perfecto pasivo, ya que es el único que tiene nuestra lengua. Gerundio: simple activo para el participio presente y compuesto pasivo para el de perfecto (salvo verbos deponentes, que los vemos al final). Subordinada adverbial: muchas veces es preferible traducir la subordinada adverbial que en cada caso concreto nos indique el contexto: temporal, causal, concesivo, condicional En estas traducciones el verbo debe estar de acuerdo con el valor temporal del participio latino, así como con la voz. En ocasiones puede ser válida también la traducción de un complemento circunstancial con un sustantivo abstracto verbal. --His rebus cognitis Caesar ad naves revertitur = Conocidas esta cosas, César regresa a las naves (Habiendo sido conocidas... Cuando fueron conocidas... Al conocer... Tras ser conocidas... etc) --Pythagoras, Tarquinio Superbo regnante, in Italiam venit = Pitágoras llegó a Italia reinando Tarquinio el Soberbio (Cuando reinaba T. , En el reinado de T.) --Urbe capta, hostes discesserunt = Tomada la ciudad, los enemigos se retiraron (Tras haber sido tomada..., Cuando fue tomada..., Tras la toma de la ciudad). Tipo "Cicerone consule": A veces el participio va elíptico, apareciendo en su lugar otro sustantivo o adjetivo con valor de atributo, como si se sobreentendiera el participio del verbo sum, que no lo tiene. Traducimos, según el contexto, con el gerundio "siendo" o un giro circunstancial equivalente: -Cicerone consule = Siendo cónsul Cicerón... En el consulado de Cicerón... -C.Claudio Marcelo (et) L.Cornelio Lentulo consulibus...=Siendo cónsules C.Claudio Marcelo y L.Cornelio Léntulo..., En el consulado de C.C. Marcelo y L.C. Léntulo -Me puero = Siendo yo niño... En mi niñez... -Natura duce = Siendo la naturaleza guía... Con la naturaleza por guía...

2.16.5. Los participios de los verbos DEPONENTES: Normalmente funcionan como tales deponentes, es decir, aunque tengan forma pasiva, deberemos traducirlos en activa, según su significado. Sin embargo, estos verbos conservan algunas formas propias de la voz activa: participio presente activo (proficiscens, -ntis...) participio futuro activo (profecturus, -a, -um...) infinitivo de futuro activo (profecturum esse...) Poco usado. gerundio (proficisciendum...) Poco usado. supino (profectum...) Poco usado. Su participio de presente y de futuro activos se traducen como los de un verbo normal (en voz activa). -Caesar, hostes sequens, in Aegyptum pervenit = César, siguiendo a los enemigos, llegó a Egipto. El participio de perfecto, como ya hemos visto, tiene normalmente carácter activo y lo traduciremos teniendo en cuenta este hecho (ver ejemplos en el participio perfecto) A veces, sin embargo, tiene valor pasivo. Sólo puede deducirse si tiene valor activo o pasivo por el contexto y por los complementos que lleve: -Pompeius, a Caesare persecutus, in Aegyptum fugit. = Pompeyo, perseguido (porque era perseguido) por César, huyó a Egipto. (Tiene valor pasivo por el C.Agente y por el contexto). -Caesar, hostes secutus, in Aegyptum pervenit = César, habiendo seguido a los enemigos, llegó a Egipto. Si el castellano lo aconseja, debe traducirse como si fuera de presente: arbitratus, ratus (=creyendo), veritus (=temiendo), Página 59


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.17. GERUNDIO, GERUNDIVO (PARTICIPIO DE FUTURO PASIVO) Y SUPINO. 2.17.1.-GERUNDIO: El gerundio es en latín un sustantivo verbal de la voz activa. -Morfología: Tema de presente + sufijo -nd- + terminaciones de un sustantivo neutro singular de la 2ª declinación. Nominativo: (no tiene) Acusativo: amandum, legendum... (sólo se usa con preposición) Genitivo: amandi, legendi... Dativo: amando, legendo... Ablativo: amando, legendo... -Uso: Tiene el valor de un sustantivo verbal, lo mismo que un infinitivo. Se usa para realizar las funciones sintácticas que el infinitivo no puede realizar, ya que el infinitivo no se declina ni puede llevar preposición y el gerundio sí. El gerundio latino no tiene nominativo y en acusativo sólo se usa con preposición, porque para el nomin. (Sujeto) y para el acus. sin preposición (C.D.) se usa el infinitivo. Amare bonum est : amar es bueno. (Infinitivo) S Amare uolumus : deseamos amar. (Infinitivo) C.D. Ad amandum uiuimus : vivimos para amar. (Gerundio en acusativo con preposición) C.C.Fin. Ars amandi : el arte de amar (del amor...). (Gerundio en genitivo) C.N. Amando liberi fiemus : amando nos haremos libres (con el amor...). (Gerundio en ablat.) C.C. Como sustantivo, por tanto, cumple las funciones propias de un sustantivo. Como verbo puede llevar sus propios complementos, aunque es raro (no imposible) que lleve C.Directo por las razones que luego veremos.

2.17.2.-PARTICIPIO DE FUTURO PASIVO (llamado también GERUNDIVO). Es frecuente encontrar un participio de futuro pasivo concertando en género, número y caso con un sustantivo o pronombre en acusativo, en genitivo, en dativo o en ablativo. A este uso del participio de futuro pasivo se le ha llamado tradicionalmente gerundivo porque se usa en las mismas construcciones y con el mismo valor que el gerundio. -Uso: Se usaba esta construcción en lugar de la de gerundio cuando éste era un verbo transitivo con C.Directo. Es posible encontrar a veces un gerundio con C.D., pero no es frecuente: -Cupidus uidendi (gerundio en genitivo) : deseoso de ver. -Cupidus urbem uidendi (el mismo gerundio con C.D.): deseoso de ver la ciudad. -Cupidus urbis uidendae (participio o gerundivo en gen. y concertando con urbis): deseoso de ver la ciudad. -Legatos misit ad agendum cum senatu (gerundio en acus. con preposición): envió legados para tratar con el senado. -Legatos misit ad agendum foedera cum senatu (el mismo con C.D.): envió legados para tratar los pactos con el senado -Legatos misit ad foedera cum senatu agenda (partic. o gerundivo en acus. y concertando con foedera): envió legados para tratar los pactos con el senado. Página 60


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

La diferencia está en lo que son: uno sustantivo y otro participio-adjetivo; uno activo y otro pasivo. Ambos, sin embargo, pueden ir en los mismos casos, llevar las mismas preposiciones, realizar las mismas funciones con respecto a la oración principal. Por tanto, pueden traducirse igual. ¡Ojo a la colocación!: Si el participio (gerundivo) lleva preposición, ésta normalmente no va justamente delante de él, sino delante del sustantivo o pronombre con el que concierta: ad foedera cum senatu agenda.

Traducción de las construcciones de gerundio y de gerundivo: Lógicamente la traducción más adecuada suele ser el infinitivo español, porque en nuestra lengua el infinitivo puede llevar preposiciones y, como consecuencia, cumplir todas las funciones sintácticas del sustantivo. El gerundivo se traduce igual que el gerundio, porque en castellano no existe la construcción equivalente. Como lo traducimos en voz activa, el sustantivo con el que concierta el participio se traduce por C. Directo. Sin embargo, también en castellano nos queda un resto de esta construcción latina: es el gerundio para determinados C.Circ., sobre todo de modo. Por eso el ablativo sin preposición y, a veces, el abl. con la prep. in, suelen traducirse por el gerundio castellano, que por esto termina en -ndo (amando, leyendo...) En cualquier caso, y si la correcta expresión en castellano así lo exige, puede sustituirse por un sustantivo verbal de igual significado (amar/amor). En resumen, el gerundio y el participio-gerundivo se pueden traducir: Infinitivo con la preposición propia de la función que realice: de amar, para amar... Gerundio, si en latín va en ablativo sin preposición o con la prep. in. Sustantivo de igual significado.

CONSTRUCCIONES MÁS FRECUENTES 1.-Construcciones que tienen un valor adverbial final: Se traducen al español por "para + verbo en infinitivo". Pueden ir en tres casos: Acusativo con preposiciones ad o in: -Ad + acusativo = para + infinitivo. -In + acusativo = para + infinitivo. Genitivo seguido de causa o de gratia: -Genitivo + causa = para + infinitivo (por causa de...) -Genitivo + gratia = para + infinitivo (por causa de...) Dativo = para + infinitivo (menos usado) 2.-Otros valores frecuentes (no finales): -Ablativo sin prepos.: valor modal = gerundio. -In + ablativo: indica generalmente una situación = en + infin., gerundio. -De + ablativo: tema, materia, asunto... = de + infinitivo. -Genitivo: Complemento de un nombre = de + infinitivo. Página 61


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Ejemplos: -Homo ad intellegendum natus est : el hombre ha nacido para pensar. -Beate vivendi cupiditate omnes incensi sumus : todos estamos animados por el deseo de vivir felizmente. -Scribere scribendo, dicendo dicere disces : aprenderás a escribir escribiendo, a hablar hablando. -Omnes ordines ad conseruandam rem publicam consentiunt : Todas las clases sociales se ponen de acuerdo para salvar al estado. -Hoc non feci inflamandi tui causa, sed testificandi amoris mei. : No hice esto para enfadar-te, sino para demostrarte mi amor. -Romani magis dandis quam accipiendis beneficiis amicitias parabant : Los romanos ganaban alianzas más dando que recibiendo beneficios. -Germanico bello confecto, multis de causis Caesar statuit sibi flumen transeundum ad hostes sequendos : Terminada la guerra germánica, por muchas razones César decidió que el río debía ser atravesado por él (que él debía atravesar el río) para perseguir a los enemigos. -----------------------------

No se debe confundir: 1.-Participio de futuro pasivo en NOMINATIVO: suele ir con una forma personal del verbo sum y es un verbo en voz perifrástica pasiva. -transeundus est (pres. ind. voz perifr. pasiva) = debe ser atravesado, se debe atravesar. Algunas veces (pocas) va como tal participio concertado con el sujeto: se puede traducir por una oración de relativo con el verbo en la perífrasis verbal correspondiente. 2.-Participio de futuro pasivo en ACUSATIVO sin preposición: funciona como si fuera un infinitivo (aunque no tenga la forma esse o fuisse), por lo que es más conveniente traducir una subordinada sustantiva con conjunción que. -Caesar sibi Rhenum transeundum considerat = César considera que el Rin debe ser atravesado por él (que él debe atravesar el Rin). 3.-Participio de futuro pasivo en ACUSATIVO CON PREPOSICIÓN o en cualquier OTRO CASO: construcción de gerundivo (o gerundio). -Caesar milites ad Rhenum transeundum pontem facere iussit = César ordenó a los soldados hacer un puente para atravesar el Rin.

2.17.3. EL SUPINO. El supino es un sustantivo verbal activo que conserva los casos acusativo, dativo y ablativo. La forma de acusativo (-um) se utiliza con verbos de movimiento para expresar finalidad. Se traduce por a o para más infinitivo: Ejemplos:

Ire dormitum (Irse a dormir).

Es raro su uso con complemento directo: Legati venerunt auxilium postulatum (Vinieron embajadores a pedir auxilio) La forma en -u sirve para dativo y ablativo. El supino en u en dativo (rara vez en ui) se emplea tras adjetivos que significan bello, bueno, digno, fácil, útil, etc. Se traduce por de más infinitivo: Horribile dictu (Horrible de decir o para ser dicho) Difficile factu (Difícil de hacer o para ser hecho) Dignum memoratu (Digno de recordar o para ser recordado) El ablativo, mucho más raro, conserva su sentido de procedencia en algunos usos aislados: Primus cubitu surgat, postremus cubitum eat (El primero que se levante de estar echado, que vuelva el último a acostarse). Página 62


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3. SINTAXIS.

3.1. LA ORACIÓN COMPUESTA. ORACIONES COORDINADAS: conjunciones más usadas Copulativas: et, ac, atque, -que = y nec, neque = y no, ni Disyuntivas: aut, vel, -ve, sive, seu = o, o bien Correlativas copulativas y disyuntivas: non solum...sed etiam..., non verum...sed etiam..., non modo...sed etiam..., et...et... = no sólo... sino también... neque...neque..., nec...nec... = ni... ni... aut...aut..., vel...vel..., sive...sive..., seu...seu... = o... o..., ya... ya..., bien... bien... Adversativas: sed, autem, vero, verum, at, tamen = pero (sino), sin embargo Explicativas o causales: nam, namque, enim, etenim = pues, en efecto, en verdad Ilativas o consecutivas: itaque, igitur, ergo = por tanto, así pues

LA SUBORDINACIÓN: clases A) Subordinadas sustantivas: -Con verbo en infinitivo (o en gerundio) -Introducidas por una conjunción (ut, ne, quin, quominus, quod...) -Interrogativas indirectas B) Subordinadas adjetivas: -Introducidas por un pronombre, adjetivo o adverbio relativo (qui, ubi...) -Con verbo en participio (concertado con un sustantivo o pronombre) C) Subordinadas adverbiales: -Temporales -Causales -Finales -Consecutivas -Concesivas -Comparativas - modales -Condicionales

Página 63


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3.2. SUBORDINADAS ADJETIVAS DE RELATIVO. Se llaman adjetivas porque tienen la función propia de un adjetivo, es decir, modificar a un sustantivo o pronombre mencionado con anterioridad, al que se denomina antecedente del relativo. Igual que el adjetivo, una subordinada adjetiva puede estar sustantivada, cuando el antecedente está elíptico. En este caso en español suele ponerse el artículo delante del relativo (El que... / Lo que... / Los que...) o el pronombre quien, quienes, si es persona. La proposición subordinada puede ir introducida por: a) Un pronombre o adjetivo: -qui, quae, quod = que, cual, quien; cuyo -quisquis, quidquid (o quicquid) = cualquiera que, todo el que -quicumque, quaecumque, quodcumque = cualquiera que...8

7

b) Un adverbio relativo: -ubi = (en) donde, quo = adonde, unde = de donde, qua = por donde -ubicumque = donde quiera que, quocumque = adonde quiera que... Orden: Como en español, la proposición de relativo suele ir detrás de su antecedente. Sin embargo, en algunas ocasiones puede ir delante: Qui ultimi in pugnam progressi erant, ii primi in fugam se dederunt = Los que habían avanzado los últimos a la lucha, esos huyeron los primeros.

Concordancia del pronombre con el antecedente: Como cualquier pronombre debe concertar con el antecedente en género y número. No tiene que concertar en caso porque éste depende de la función que cada uno (antecedente y pronombre) realice en su proposición. Si el antecedente es un infinitivo o una oración, el relativo debe ir en neutro singular. Si se refiere a varios antecedentes, suele seguir las siguientes normas de concordancia: a) Varios antecedentes del mismo género: el relativo va en ese género y en número plural: Mater et puella, quae... (Si los antecedentes no son seres animados, el relativo puede ir en neutro plural) b) Varios antecedentes de distinto género: -Si son seres animados, el relativo va en masculino plural (como en español): Puer et puella, qui... -Si no son seres animados, el relativo va en neutro plural: Amicitia et amor, quae... -A veces el relativo va concertando sólo con el antecedente más próximo: Puer et puella, quae... Casos especiales de concordancia: -En muy raras ocasiones el antecedente va repetido dentro de la subordinada y en el mismo caso que el relativo. En español es preferible no traducir esta repetición: Erant itinera duo, quibus itineribus domo Helvetii exire possent = Había dos caminos, por los que los Helvecios podrían salir de su patria. - A veces el sustantivo al que se refiere el relativo está dentro de la proposición subordinada, en el mismo género, número y caso que el relativo. No podemos hablar entonces de antecedente, ya que no va delante. Esta construcción puede aparecer cuando la subordinada va delante de la 7

quisquis, quidquid (o quicquid) prácticamente se usa sólo en las formas citadas en el enunciado: Nom.masc. y fem., Nom. y Acus. neutro. 8 Se declina como el relativo con el sufijo invariable -cumque Página 64


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

principal. En español no existe este uso y, por tanto, lo traduciremos en el orden normal: antecedente y relativo. Quas ad me misisti litteras, mihi placuerunt = La carta que me enviaste, me agradó. -En ocasiones el relativo va concertando por atracción con un predicado o predicativo de su proposición, en lugar de ir concertando con su antecedente. Thebae, quod (por quae) Beotiae caput est ... = Tebas, que es la capital de Beocia... Animal, quem (por quod) hominem vocamus... = El animal, al que llamamos hombre...

El modo del verbo en la oración de relativo: A) Indicativo: llevan el verbo en indicativo las proposiciones que tienen un mero valor adjetivo y expresan algo que se presenta como real y objetivo. Germani, qui trans Rhenum incolunt... = Los germanos, que habitan al otro lado del Rin... B) Subjuntivo: Llevan el verbo en subjuntivo en las siguientes situaciones: Cuando dependen de una proposición cuyo verbo está en subjuntivo o en infinitivo. Es lo que se conoce como atracción modal . Se traduce en el modo que nos exija nuestra lengua. Accidit ut milites, qui e castris exiissent, ab hostibus caperentur = Sucedió que los soldados, que habían salido del campamento, eran capturados por los enemigos. Cuando, además de su carácter de proposiciones adjetivas, tienen un matiz adverbial propio del modo subjuntivo: final, consecutivo, condicional, concesivo, causal,... -El valor más frecuente es el final: Legatos, qui auxilium a senatu peterent, miserunt = Enviaron legados, que pidieran (para que pidieran / para pedir) ayuda al senado. -También es frecuente el consecutivo cuando en la oración regente está el verbo copulativo: Nullus est rex, qui Romanis resistere audeat = No hay rey que se atreva a oponerse a los romanos. Sunt qui putent... = hay quienes piensan... / Nullus est qui dicat... = No hay nadie que diga... -Otros valores son menos frecuentes: Amant te omnes mulieres, qui sis tam pulcher = Todas las mujeres te aman, quizás porque eres (por ser) tan hermoso. (Causal) Consul, qui aeger esset, tamen proelio interfuit = el cónsul, que estaba (aunque estaba / a pesar de estar) enfermo, sin embargo intervino en el combate

Relativo coordinativo (no subordinada): A veces el pronombre relativo, si va detrás de puntuación fuerte (punto, punto y coma, dos puntos), debemos traducirlo por un pronombre demostrativo, perdiendo así su valor de subordinada. Es un uso parecido al del pronombre anáforico is, ea, id y, por tanto, hace referencia a un nombre o idea expresada con anterioridad. ... Quod ubi imperator audivit... = Cuando el general oyó esto... Varus vobis dux erit. Cui parere debebitis = Varo será vuestro jefe. A él deberéis obedecer Es frecuente este uso como sujeto de un ablativo absoluto: Qua re nuntiata, ... = Anunciado este hecho, ... / Quo facto, ... = Hecho esto, ... O en fórmulas de transición del tipo Quae cum ita sint,... = Siendo esto así, ...

Página 65


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3.3. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON CONJUNCIÓN. Igual que las subordinadas de infinitivo y las interrogativas indirectas, hacen la función propia de un sustantivo; Sujeto, C. Directo, Aposición, Suplemento, C. del Nombre,... Generalmente dependen de un verbo, pero también pueden depender de un sustantivo o adjetivo con idea verbal (C.del N.).

Van introducidas por las CONJUNCIONES: QUOD = que, el que, el hecho de que...

Si el español lo aconseja, puede traducirse una oración con verbo en infinitivo. Es la única conjunción de estas subordinadas que lleva el verbo en indicativo. Sólo lo lleva en subjuntivo cuando se le añaden valores propios de este modo. La conjunción quod suele depender de verbos que indiquen: A) Suceso, generalmente acompañados de un adverbio: -Bene accidit quod....... =Felizmente sucede que... -Percommode accidit quod non adest pater= Por suerte sucede que no está tu padre. B) Omisión: -Praetereo (omitto) quod omnium invidiam subieris= Dejo a un lado el hecho de que hayas soportado el odio de todos. C) Estado de ánimo, lamentacion...: -Sane gaudeo quod te interpellavi = Mucho me alegro de haberte interrumpido. -Caesar questus est quod .... = César se quejó de que... D) También se emplea como aposición explicativa de un pronombre neutro u otra palabra de sentido general que aparece en la oración principal: -Hoc uno praestamus feris, quod colloquimur inter nos= Sólo en esto aventajamos a los animales, en que hablamos entre nosotros.

UT: Con verbo en subjuntivo

Traducción: que... También puede traducirse el verbo en infinitivo.

NE, UT NE, UT NON: Llevan el verbo en subjuntivo. Traducción: que no.. .Puede traducirse: no+infinitivo.

La conjunción ut y sus negativas (ne, ut non, ut ne) suelen depender de : A) Verbos de voluntad: -Volo ut mihi respondeas = Quiero que me respondas. B) De actividad, esfuerzo, consejo, orden, ruego, resolucion...: -Ante senectutem curavi ut bene viverem, in senectute ut bene moriar = Antes de la vejez me preocupé de vivir bien, en la vejez de morir bien. -Caveant consules ne quid respublica detrimenti capiat = Procuren los cónsules que el estado no sufra ningún daño. -Studui ut vincerem = Me esforcé en vencer. -Te hortor ut maneas in sentencia = Te animo a que permanezcas en tu opinión. C) De acontecimiento, suceso, expresiones impersonales... -Accidit ut esset luna plena = Sucedió que había luna llena. -Si virtutes pares sunt inter se, sequitur ut etiam vitia sint paria = Si las virtudes son semejantes entre sí, se deduce que también los vicios son semejantes. -Mos est ut = Es costumbre que...; Hay costumbre de...(infinitivo) Página 66


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

D) Puede aparecer también como aposición explicativa: -Scilicet hoc restabat, ut fecunda fores = Sólo faltaba esto precisamente, que estuvieras embarazada. -Tribunus plebis rogationem ad populum promulgat, uti quaereretur in eos = El tribuno de la plebe presenta al pueblo una proposición, que se abriera un proceso contra aquellos... E) Dependiendo de verbos de temor (vereor, timeo, metuo...), ut y ne cambian sus significados: ut = que no; ne = que. En lugar de ut puede aparecer ne non = que no. -Vereor ne, dum minuere velim laborem, augeam = Temo que, mientras quiero disminuir el trabajo, lo estoy aumentando. -Omnes labores te excipere video; timeo ut sustineas = Veo que te encargas de todos los trabajos; temo que no resistas.

OMISIÓN DE UT (YUXTAPOSICIÓN):

La conjunción ut se omite sobre todo en el lenguaje popular y es especialmente frecuente cuando depende de verbos de voluntad, de los imperativos cave y fac y de expresiones impersonales como necesse est (=es necesario), oportet (=conviene)... -Volo ad me scribas quam diligentissime = Quiero que me escribas lo más rápidamente posible. -Quid agatis fac plane sciam = Haz que yo sepa plenamente qué hacéis. -Necesse est multos timeat (is) quem multi timent = Es necesario que tema a muchos aquél a quien muchos temen.

QUIN, QUOMINUS: Con verbo en subjuntivo.

Dependen de verbos y expresiones con idea de impedimento, obstáculo, ausencia de duda (impedire, obstare, non dubitare, non esse dubium...). Son frecuentes las expresiones del tipo: Non multum abest quin = No falta mucho para que... Quid abest quin... ? = ¿Qué falta para que...? Traducción: que, que no, para que no, infinitivo..., según lo exija el contexto. -Impedit formido quominus causam dicant = El miedo impide que defiendan su causa (El miedo les impide defender su causa) -Mihi non est dubium quin legiones venturae non sint= Para mí no es dudoso (no hay duda de) que las legiones no van a venir. -Non multum afuit quin castris expellerentur= No faltó mucho para que fuesen expulsados del campamento. ne con este tipo de verbos también tiene significado afirmativo = que.

3.4. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS. La oración interrogativa indirecta, o mejor interrogativa subordinada, va en latín siempre en subjuntivo, debiéndose traducir al castellano por indicativo en la mayoría de los casos. Las oraciones interrogativas pueden ser simples y dobles, según presenten un solo miembro o haya alternancia de dos o más miembros. Las interrogativas se dividen en: a) Parciales, cuando la interrogación afecta a un solo elemento de la frase, elemento que la respuesta debe concretar. Estas oraciones van introducidas por pronombres o adverbios interrogativos: quis, qualis, uter, ubi, unde, quo, cur...: Nescio quid egerit nec unde venerit. b) Totales, cuando la interrogación afecta a la oración entera, habiendo de ser la respuesta "sí" o "no". Van introducidas sobre todo por las partículas num y -ne: Quaerebas num Romae fuisset Laelius noster. Página 67


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Videamus deorumne prudentia mundus regatur. Con menos frecuencia se encuentran las partículas nonne y an, ésta última sólo con las expresiones dubito an, nescio an, incertum est an. Las oraciones interrogativas indirectas dobles se construyen igual que las directas, es decir, con utrum, -ne o Ø en el primer miembro, y an en el segundo: utrum valeas an aeger sis Nescio

valeasne an aeger sis valeas an aeger sis

Cuando el segundo miembro es negativo se emplea generalmente necne: Nescio utrum valeas necne.

Página 68


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3.5. SUBORDINADAS ADVERBIALES. TEMPORALES CAUSALES FINALES CONSECUTIVAS CONCESIVAS COMPARATIVAS CONDICIONALES ________________________________________________________________

TEMPORALES: Expresan diversas relaciones temporales con la principal. Las conjunciones son: cum:

A) Con el verbo en indicativo = cuando. A veces lleva el correlativo tum (=entonces) en la principal. -Cum Caesar in Galliam venit, = Cuando César llega a la Galia, -Tum denique nostra bona intelligimus, cum ea amisimus = Entonces finalmente comprendemos nuestras buenas cosas, cuando las hemos perdido. Si aparece como subordinada la oración que por lógica debería ser la principal y como principal la que se esperaría subordinada, la construcción recibe el nombre de cum inversum. -Iam ver appetebat, cum Hannibal ex hibernis movit = Ya se acercaba la primavera, cuando Aníbal se fue del campamento de invierno. B) CUM HISTÓRICO: Con el verbo en subjuntivo (pret. imperfecto o pluscuamperfecto): es el llamado cum histórico, construcción que además del valor temporal, suele tenerlo también causal. Traducción: gerundio, al + infinitivo, como + subjuntivo, cuando, puesto que... -Cum sex horas pugnavissent, se in castra receperunt = Habiendo luchado seis horas (tras haber luchado , como hubieran luchado ), se retiraron al campamento.

ut, ubi con indicativo = cuando cum primum, ut primum, ubi primum, simul ac, simul atque con indicativo = tan pronto como

postquam, posteaquam (a veces aparece post o postea en la principal y quam al comienzo

de la subordinada). Casi siempre con indicativo = después (de) que, después de + infinitivo, desde que... antequam, priusquam (idem ante quam, prius quam). Con indic. o subjunt. = antes (de) que, antes de + infinitivo dum, donec, quoad : -con indic.= mientras, hasta que. -con subjunt.= hasta que. -Ubi non tecum sum, maestus sum = Cuando no estoy contigo, estoy triste. -Non proficiscar priusquam te viderim = No me iré antes de haberte visto. -Dum loquimur, fugit irreparabile tempus = Mientras hablamos, huye el tiempo sin retorno. __________________________________________________________________

CAUSALES: Causa, razón o motivo de la principal. Modo: Van generalmente con el verbo en indicativo. Lo llevan en subjuntivo, si la causa no es la opinión del hablante o si la causa no es considerada real, sino supuesta. Las conjunciones más usadas son:

quod, quia, quoniam, quando = porque, ya que, puesto que cum (siempre con subjunt.) = puesto que Página 69


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Causa negativa: non quo, non quod, non quia = no porque... con subj. y generalmente seguida de sed quod, sed quia = sino porque Pueden llevar un correlativo en la principal ( eo, idcirco, propterea, ob eam causam...), que puede no traducirse. Traducción: En español casi siempre van con verbo en indicativo. Si lleva subjuntivo en latín, conviene matizar la traducción: con el pretexto de, porque al parecer, porque se creía... -Tibi gratias ago, quod me vivere coegisti =Te doy las gracias, porque me obligaste a vivir. -Caesar questus est, quia socii eum destituissent = César se quejó, porque (creía que) los aliados lo habían abandonado. __________________________________________________________________

FINALES: Expresan el fin o la intención. La conjunción más usada es: ut (o uti) con el verbo en modo subjuntivo = para que ne (en negativas) con el verbo también en subjuntivo = para que no En la traducción puede usarse también para + infinitivo, sobre todo si el sujeto (gramatical o psicológico) de la principal y de la subordinada es el mismo. -Legum omnes servi sumus, ut liberi esse possimus = Todos somos esclavos de las leyes, para que podamos (para poder) ser libres. -Plancus aciem in duas partes constituit, ne ab equitatu circumveniri posset = Planco colocó al ejército en dos partes, para que no pudiera ser rodeado por la caballería. Otras formas de expresar finalidad:

quo con subjunt. Sólo se usa si en la oración subordinada hay un comparativo o una idea de

comparación o, si por el sentido, está muy claro su valor final. Adiuta me quo id facilius fiat = Ayúdame para que esto se consiga más fácilmente. Relativo con verbo en subjuntivo Mittuntur legati, qui de pace agant = Sonenviados legados, (para) que traten de la paz. Participio de futuro en nominativo. Athenas undique adulescentes conveniebant philosophos audituri = De todas partes llegaban jóvenes a Atenas para oír/que querían oír a los filósofos. Supino, dependiendo de verbos de movimiento. Venio rogatum = Vengo a pedir. Construcciones con gerundio o gerundivo: Ad o In + acusativo: Parati sumus ad iter faciendum = Estamos preparados para hacer el camino. Genitivo + causa o gratia: Hoc non feci inflamandi tui causa, sed testificandi amoris mei = No hice esto para enfadar-te, sino para demostrarte mi amor. Dativo: Galli locum oppido condendo ceperunt: Los galos tomaron un lugar para fundar la ciudad. __________________________________________________________________

CONSECUTIVAS: Expresan la consecuencia o resultado de la principal. En latín llevan siempre el verbo en subjuntivo, mientras que en español es más frecuente el uso del indicativo. Suelen llevar un correlativo en la principal del tipo: ita, sic, adeo, tam, is,...

La conjunción más usada es ut con el verbo en subjuntivo, cuya traducción, según el correlativo de la principal puede ser: ita, sic, eiusmodi ut = de tal manera que adeo, usque eo ut = hasta tal punto que tam, tantum, tanto ut = tan, tanto que is (pron. o adj. y en cualquier caso) ut = tal que talis (" " " " " ) ut = tal que tantus (" " " " " ) ut = tan grande que Página 70


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Las negativas pueden llevar tal manera que no, sin que

ut non o quin, también con verbo en subjuntivo = que no, de

-Non tam imperitus sum, ut id nesciam = No soy tan ignorante que no sepa esto. -Non is sum ut mortem non timeam = No soy tal (una persona tal) que no tema a la muerte. -Nemo est tam fortis quin rei novitate perturbetur = Nadie es tan fuerte que no se conmueva por la novedad de un hecho. __________________________________________________________________

CONCESIVAS: Oposición u obstáculo, a pesar de lo cual se cumple lo enunciado en la principal. Las conjunciones más usadas son: quamquam con indicativo. Raro con subjuntivo. etsi, etiamsi, tametsi con indic. o subjunt. cum, ut, quamvis, licet con subjunt. Suele ir en la principal un correlativo, que ayuda a descubrir su valor concesivo: tamen, nihilo minus (o nihilominus) = sin embargo. Traducción: aunque, a pesar de que, por más que, por mucho que, a pesar de + infinitivo, aun + gerundio -Quamquam animus meminisse horret, incipiam = Aunque mi espíritu se horroriza al recordarlo, empezaré. -Quamvis dives sit, tamen beatus non est = Aunque es (sea) rico, sin embargo no es feliz. -Iugurtha, cum omnes gloria anteiret, omnibus tamen carus erat = Yugurta, aunque aventajaba a todos en fama, sin embargo era querido por todos. -Ut desint vires, tamen est laudanda voluntas = Aunque le falten las fuerzas, sin embargo debe ser alabada su voluntad. __________________________________________________________________

COMPARATIVAS: Mediante una comparación, expresan el grado, el modo, la conformidad o la disconformidad con la principal. Pueden ser reales (expresando distintos grados en la comparación) o hipotéticas-condicionales. A)

Reales: llevan el verbo en indicativo: De igualdad: suelen llevar un correlativo en la principal: ita, sic … ut (o quemadmodum)… =así como tam … quam … = tan como tot …quot … = tantos cuantos tantus …quantus … (declinados) = tan grande como talis … qualis … " = tal cual , tal como totiens …quotiens … = tantas veces cuantas, tantas veces ... como Es frecuente que vaya la subordinada delante de la principal.

-Ut magistratibus leges, ita populo praesunt magistratus = Como las leyes gobiernan a los magistrados, así los magistrados gobiernan al pueblo. -Quot homines, tot sententiae = Cuantos hombres, tantas opiniones (Había tantas opiniones como hombres)

ut (o uti), sicut (o sicuti), velut (o veluti) = como.

Se usan sin correlativo, sobre todo cuando introducen un ejemplo o un inciso. Es frecuente que no tengan verbo porque se sobreentiende el mismo que el de la oración regente.

Página 71


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

-Urbem Romam, sicuti ego accepi, condidere Troiani = La ciudad de Roma, según tengo entendido, la fundaron los troyanos. De superioridad o inferioridad: En la principal debe haber alguna palabra o idea que implique comparación, como magis, minus, tam, sufijo -ior, verbo malo... La subord. va introducida por quam = que. Es como el 2º término de una comparación. -Nemini plus debeo quam tibi = A nadie debo más que a ti. -Melius peribo quam sine te vivam = Mejor moriré (prefiero morir) que vivir sin ti.

De identidad, semejanza o diferencia: en la principal hay alguna palabra que indique uno de estos conceptos, y le sigue la conjunción ac o atque, formando locuciones como: idem (declinado) ac, atque …o pron. relativo = el mismo que aequus, par ( " )…ac,atque = igual que similis ( " )…ac, atque = parecido a alius ( " )… ac, atque … = distinto a (de) aeque, proinde, item …ac, atque … = lo mismo que , igual que -Aliud dicis atque sentis = Dices una cosa distinta a la que piensas. -Aequam tibi sumpsisti partem ac populo Romano misisti = Tomaste para ti una parte igual que la que enviaste al pueblo romano. B) Hipotéticas o condicionales: Establecen una comparación en forma de hipótesis. Llevan el verbo en subjuntivo. Las conjunciones son: quasi, tamquam, ut si, velut si, tamquam si = como si. -Sic loqueris, quasi omnia scias = Hablas (así), como si lo supieras todo. __________________________________________________________________

CONDICIONALES: Principal y subordinada. forman el llamado período hipotético. La subordinada,

que establece la condición, recibe también el nombre de prótasis y la principal, que expresa la consecuencia o resultado, el de apódosis.

Conjunciones y traducción:

si = si, en caso de que, a condición de que Dependiendo de verbos que indiquen "esperar, esforzarse, intentar, " , podemos traducir por si sin = (2ª condición que se contrapone a la anterior) = pero si ni, nisi, si non (condic. negativa) = si no, a no ser que, de no dum, modo, dummodo pueden a veces introducir una condicional = con tal de que, si, mientras... Según la relación entre principal y subordinada suelen establecerse tres tipos: 1.-Reales o de relación necesaria: Son objetivas, es decir, no interviene el punto de vista del hablante; simplemente se afirma que, si se cumple la subordinada, necesariamente se cumplirá la principal. El verbo de la subordinada va en indicativo; el de la principal también, salvo que exprese orden o exhortación, en cuyo caso irá en imperativo o subjuntivo. Si la relación temporal está referida al futuro, van en futuro los dos verbos, marcando además la simultaneidad (fut. imperfecto) o la anterioridad (fut. perfecto) de la subordinada respecto de la principal. En español no se usa futuro en la subordinada. -Si propero, adsequor omnia = Si me doy prisa, lo consigo todo. -Naturam si sequemur[fut.] ducem, numquam aberrabimus = Si seguimos a la naturaleza como guía, nunca nos equivocaremos. Página 72


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.-Potenciales o de relación posible: Desde el punto de vista del hablante, la condición se presenta como posible. Modo: El verbo va en subjuntivo, en tiempo presente o pret. perfecto, marcando la simultaneidad o anterioridad de la acción subordinada con respecto a la principal. Español: subjuntivo en la subordinada y condicional en la principal. -Si ego vero velim, plura proferre possim = Si yo de verdad quisiera, podría presentar más cosas. 3.-Irreales o de relación irreal: Desde el punto de vista del hablante, es irrealizable la condición, por tanto también la consecuencia. Modo: subjuntivo en pret. imperfecto (irreal en el presente) o pluscuamperfecto (irreal en el pasado). También subjuntivo en la principal. Español: subjuntivo en subordinada; subjuntivo o condicional en principal. -Si equus esses, esses indomabilis = Si fueras caballo, serías indomable. -Si mihi fuisset tempus, id fecissem = Si hubiera tenido tiempo, lo hubiera hecho. Esta normativa temporal y modal sólo es válida en época clásica, e incluso en ésta puede alterarse por motivos especiales, sobre todo en poesía.

Página 73


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3.6. VALORES DE ALGUNAS PARTÍCULAS. UT (o uti): A) Conjunción con el verbo en indicativo: Temporal = cuando.

Ut signum tuba datum est, omnes milites ad pugnam concurrerunt = Cuando la señal fue dada con la trompeta, todos los soldados se lanzaron a la lucha.

Modal - Comparativo = como. Suele llevar un adverbio de modo en la principal. Ut praedixeram, ita accidit = Sucedió tal como yo había predicho.

B) Conjunción con el verbo en subjuntivo: Completiva o sustantiva = que. Volo ut mihi respondas = Quiero que me respondas. Final = para que. Legibus omnes servimus, ut liberi esse possimus = Todos servimos a las leyes para que podamos / para poder ser libres. Consecutiva = (de tal manera, tanto, tal, etc) ...que. Quis tam demens est ut sua voluntate maereat? = ¿Quién es tan loco que sufra por su propia voluntad? Concesiva = aunque. Ut desint vires, tamen est laudanda voluntas = Aunque falten las fuerzas, sin embargo ha de elogiarse la intención. NE: A) Conjunción con el verbo en subjuntivo: Sustantiva o completiva = que no. Caveant consules ne quid respublica detrimenti capiat = Procuren los cónsules que el estado no reciba ningún daño. Final = para que no. Claude ianuam ne quis domum intret = Cierra la puerta para que no entre nadie a casa. B) Adverbio:

Con el verbo en subjuntivo, generalmente pretérito perfecto, indica prohibición, exhortación, deseo... En español utilizamos no + presente de subjuntivo. Ne hoc feceris = No hagas esto. Ne quidem = ni siquiera. -ne (enclítico): adverbio interrogativo: no se traduce en las oraciones interrogativas directas; en las indirectas se traduce por el interrogativo si. Itane credis? = ¿Lo crees así? Videamus deorumne prudentia mundus regatur = Veamos si el mundo está dirigido por la prudencia de los dioses.

UBI: A)Conjunción con verbo en indicativo: Temporal=cuando. Ubi primum = tan pronto como. B) Adverbio:

Relativo = (en) donde o interrogativo = (en) dónde. Sinónimo de ibi (no subordina) = allí, aquí. Página 74


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

QUOD A) Pronombre - adjetivo relativo en género neutro = que, lo que, lo cual, ... Templum, quod vides, = El templo, que ves,... Como adjetivo interrogativo o indefinido es poco usado = qué / algo, alguno, ... Quod templum...? = ¿Qué templo...? / Si quod templum... = Si algún templo...

B) Conjunción: Sustantiva o completiva: salvo excepciones, lleva el verbo en indicativo = que, el hecho de que, el que... Adde huc quod e carcere effugit =Añade a esto el hecho de que se escapó de la cárcel. Causal: el verbo puede ir en indicativo o en subjuntivo = porque. Tibi gratias ago, quod me vivere coegisti = Te doy las gracias porque me obligaste a vivir. Socrates accusatus est, quod corrumperet iuventutem = Sócrates fue condenado con el pretexto de que (porque) corrompía a la juventud.

CUM A) Preposición de ablativo = con (compañía). B) Conjunción: Con verbo en indicativo: Temporal = cuando. Cum Caesar in Galliam venit,... = Cuando César llegó a la Galia,... Iam ver appetebat, cum Hannibal ex hibernis movit. = Ya se acercaba la primavera, cuando Aníbal se trasladó del campamento (cum inversum). Cum primum = tan pronto como. Con verbo en subjuntivo: - Temporal - causal (cum histórico): = como+subjuntivo, gerundio, al + infinitivo Cum Caesar venisset,... = Como César hubiese llegado, habiendo llegado César, al haber llegado César - Causal = porque, puesto que,... Cum vita sine amicis metus plena sit, ratio ipsa monet amicitias comparare = Puesto que la vida sin amigos está llena de temores, la propia razón nos aconseja procurarnos amistades. - Concesiva = aunque... Cum fortiter dimicaretur, tamen non recesserunt = Aunque se luchaba duramente, sin embargo no retrocedieron.

Página 75


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3.7. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR: PREPOSICIONES. A) LUGAR EN DONDE (LOCUS UBI). 1.-La construcción normal en latín es con la preposición IN y caso ablativo = en In monte, in urbe, in Italia, 2.-Van en caso locativo sin preposición los nombre que tienen este caso. Las terminaciones del caso locativo son: 1ª decl.: -ae y 2ª decl.: -i. Los nombres que tienen este caso son: -Nombres propios de ciudad e islas pequeñas con enunciado de 1ª o 2ª decl. en singular: Romae (=en Roma), Sagunti (=en Sagunto), -Los nombres comunes domus, humus y rus, cuyos locativos respectivamente son: domi (=en casa), humi (=en tierra, en el suelo) y ruri (=en el campo) -La expresión domi militiaeque (=en la paz y en la guerra) 3.-Van en ablativo sin preposición los nombres propios de ciudades e islas pequeñas que no sean de 1ª o 2ª declinaciones singular. Athenis (=en Atenas), Carthagine (=en Cartago),

B) LUGAR A DONDE (LOCUS QUO). 1.-La construcción normal en latín es con las preposiciones AD o IN con acusativo=a, hacia, hasta... La preposición AD indica dirección en general, el acercamiento o aproximación ad montem, ad urbem, ad Italiam La preposición IN indica el fin de la dirección, la dirección hasta el interior in urbem, in Italiam, 2.-Van en acusativo sin preposición los nombres propios de ciudades e islas pequeñas, además de los nombres comunes domus y rus. Romam (=a Roma), Carthaginem (=a Cartago), Athenas (=a Atenas), domum (=a casa),

C) LUGAR DESDE DONDE (LOCUS UNDE). 1.-La construcción normal en latín es con las preposiciones A/AB, E/EX o DE y caso ablativo = de, desde, a partir de... La preposición A/AB indica la procedencia desde las proximidades de un lugar ab urbe, a flumine La preposición E/EX indica la procedencia desde el propio lugar o desde el interior ex urbe, ex Italia La preposición DE indica la procedencia desde un lugar más alto de montem, de muro 2.-Van en ablativo sin preposición los nombres propios de ciudades e islas pequeñas, además de los nombres comunes domus y rus. Roma (=de, desde Roma), Carthagine (=desde Cartago), Athenis (=desde Atenas), domo (=de casa),

D) LUGAR POR DONDE (LOCUS QUA). 1.-La construcción normal en latín es con la preposición PER y caso acusativo = por, a través de... per montes, per urbem, per Italiam, per Romam, 2.-Van en ablativo sin preposición los nombres que indican instrumentos que el hombre ha hecho para pasar por ellos (calles, puertas, puentes, rutas ) via Appia (=por la vía Apia), porta (=por la puerta), También terra (=por tierra) y mari (=por mar). Es frecuente la expresión terra marique (=por tierra y por mar). Página 76


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

TEMAS de LITERATURA

Pรกgina 77


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 78


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

EL GÉNERO DE LA HISTORIOGRAFÍA EN ROMA 1. LOS ORÍGENES. Durante los primeros siglos en Roma no hubo más escritos que aquellos que afectaban directamente a la vida pública o privada de sus ciudadanos: documentos religiosos, políticos, jurídicos, familiares... Entre los archivos de los Colegios Sacerdotales destacan los "Annales Pontificum", llamados así porque en ellos los Pontífices incluían una lista de los principales acontecimientos del año (annus). De igual forma el Senado y los Colegios de Magistrados registraban en sus archivos todo lo referente a su propia actividad o al Estado en general. El texto legal más importante debió de ser el de la "Ley de las Doce Tablas", base de todo el derecho posterior. Quizás menos dignos de crédito son los documentos privados, dedicados la mayoría de ellos a ensalzar las virtudes de los antepasados familiares.

2. LOS ANALISTAS. A partir del triunfo en las Guerras Púnicas, Roma recibe las influencias del exterior. La sociedad romana y toda su cultura adquieren un nuevo enfoque en el que Grecia desempeña un doble papel importante: por una parte, el conocimiento de la historiografía griega despierta en los escritores romanos el deseo de escribir la historia de Roma; por otra, la lengua griega es en ese momento un vehículo de expresión más adecuado que el propio latín: no en vano era la lengua de mayor difusión entre los pueblos del Mediterráneo. Surgen los Analistas, llamados así porque describen los acontecimientos por años (annus). Las fuentes de que disponían eran los documentos que ya hemos citado y las referencias que se habían hecho de Roma en otras literaturas, sobre todo la griega. Los Analistas escribieron la historia de la ciudad, basándose más en tradiciones legendarias o en imitaciones de la historia de Grecia que en los propios hechos del pasado de Roma, en buena parte desconocidos para ellos. Los primeros analistas escribieron en lengua griega y los posteriores en latín. Q. Fabio PICTOR es el primero del que tenemos noticias; su historia de Roma comienza con la fundación y llega hasta el tiempo del escritor (segunda mitad del siglo III). De la misma época es L. Cincio Alimento, que también comenzó su relato con los antecedentes del origen de la ciudad. Postumio Albino y C. Acilio, del s. II a. C., escribieron también en griego, a pesar de pertenecer a una época posterior, cuando ya Catón había escrito sus "Orígenes" en latín. M. Porcio CATÓN, nacido en el 234 a. C., se caracteriza por ser un hombre tenaz e insobornable. Fue censor en el 184 y ejerció tan duramente el poder de su cargo, que es conocido con el sobrenombre de "Censorius". Sentía una especial aversión hacia toda la influencia helénica por considerarla culpable del deterioro de las antiguas costumbres romanas. Por eso no sólo escribió su historia en latín, sino que además dejó de centrar su relato en la relación de Roma con el mundo helénico, como habían hecho sus antecesores, y se basó en la conexión de Roma con el resto de Italia. A lo largo del s. II a.C. los Analistas continuaron escribiendo en latín: L. Calpurnio Pisón, L. Caecilio Antipater, Claudio Quadrigario, Valerio Antias, L. Cornelio Sisenna... Hay ya en ellos un distinto enfoque de la historia, que no se limita a la enumeración de los hechos desde los orígenes, sino que amplían su campo de interés a otros temas como la geografía, la etnografía, la religión... Introducen frecuentemente, además, digresiones y discursos en la narración.

Página 79


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

3. LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA CLÁSICA. Hasta ahora la historiografía se había preocupado esencialmente del pasado de Roma. Los distintos autores, con mayor o menor extensión, habían tratado de reconstruir los orígenes e historia de la ciudad, valiéndose para ello de los escasos documentos antiguos y, más generalmente, de los mitos y leyendas que engrandecían los antecedentes de Roma y de sus gentes. En los últimos años de la República se produjeron grandes cambios sociales y políticos y esto influyó también en los historiadores. Los partidos políticos estaban en dura lucha por el poder y, por eso, la propaganda política y electoral era sumamente importante. Por otra parte, el régimen republicano no podía organizar y controlar un imperio tan grande y era inevitable la progresiva evolución hacia un régimen imperial. En estas circunstancias destacaron las figuras de C. Julio César, líder del partido demócrata y uno de los personajes más importantes de la historia de Roma, y la de su amigo y partidario C. Salustio Crispo. Menos importancia tiene el biógrafo Nepote. Tras el asesinato de César en el 44 a. C. hubo en Roma un período de luchas civiles y de dura tensión política. Cuando Octavio venció finalmente a Marco Antonio y a Cleopatra en Actium en el 31 a. C., los romanos recibieron con gran alivio la paz que esto podía acarrear, aunque ello supusiera la pérdida de las libertades de la República. Augusto, nombre honorífico que el senado confirió a Octavio y con el que lo conoce la posteridad, basó, en efecto, toda su política en la restauración y la unificación del Imperio. Quiso recuperar los viejos ideales republicanos, anteriores al caos de las guerras civiles, y hacerlos compatibles con los nuevos tiempos y con el sistema monárquico de su gobierno. Con la ayuda de uno de sus consejeros, Mecenas, promovió especialmente la literatura como el mejor camino para devolver a los ciudadanos los antiguos valores morales y espirituales y aquel orgullo de ser romanos. De esta época es el historiador Tito Livio que, con su obra Ab urbe condita, colaboró también con esta idea de Augusto. Por tanto, los grandes historiadores de la época clásica son César, Salustio y Tito Livio. Haremos también una breve alusión al biógrafo Nepote.

CÉSAR Cayo Julio César (C. Iulius Caesar) se constituyó en el líder del partido demócrata o popular e hizo un pacto privado con los otros dos personajes políticos del momento, Pompeyo y Craso, conocido como el Primer Triunvirato. Fue una alianza que sobre todo unía esfuerzos de los tres contra el senado, principal obstáculo para los planes de cada uno. Tras su consulado en el 59 a C., César logró un mando militar superior con su nombramiento como procónsul de las Galias por 5 años. Durante este tiempo llevó a cabo unas intensas campañas de pacificación y conquista de estos pueblos galos, que le proporcionaron prestigio político, botín y un ejército incondicional. Pero en el senado hubo duras críticas contra él por el elevado gasto de la campaña y por la dudosa legalidad de muchas expediciones contra la Galia libre. Para contestar a estas críticas y para justificar la guerra, escribió sus "Comentarios sobre la Guerra de las Galias" ( De bello Gallico ). Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo había afirmado su poder en Roma apoyándose en el senado. Las duras discusiones en el senado entre los partidarios y los enemigos de César provocaron una tensa situación; César pretende regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo, el Senado y los enemigos de César se oponen a ello. César, al enterarse, cruzó el Rubicón (frontera de su provincia con Italia) sin licenciar el ejército, a pesar de la ilegalidad del hecho y de la prohibición del senado. Con esta acción dio comienzo la guerra civil. Pompeyo se retiró a Oriente; César, después de destruir las tropas que tenía aquél en Hispania, y a pesar de algunas derrotas como las de Dyrrachium, venció a su adversario en la llanura de Farsalia. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado por orden del rey Ptolomeo XII, hermano de Cleopatra. Página 80


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Estos acontecimientos constituyen el tema de los "Comentarios sobre la Guerra Civil" ( De bello civili ) César, después de otras campañas militares que aumentaron su poder, fue nombrado de nuevo dictador y recibió del senado las atribuciones de un monarca, lo que ponía fin al sistema republicano. Esto fue la causa de una conjura de varios senadores encabezada por Bruto y Casio, que asesinaron a César el 15 de marzo del año 44 a. C. (Idus de marzo). Obra literaria: Con César la historiografía adquiere un nuevo planteamiento. En el enfoque que da a la obra histórica influyeron, sobre todo, tres factores: la propia personalidad del autor, las nuevas corrientes literarias y el profundo cambio en la vida social y política de Roma. Escribió sus dos obras, "Comentarios sobre la Guerra de las Galias" y "Comentarios sobre la Guerra Civil", con un doble fin: por una parte, justificar ante el Senado y el pueblo sus campañas militares y, por otra, contribuir a su propia propaganda política. "Comentarios sobre la Guerra de las Galias" ( De bello Gallico ). Esta obra consta de 7 libros en los que trata de demostrar la necesidad de sus campañas en las Galias y expone la gloria de sus propias victorias. Inserta además muchos datos interesantes sobre la geografía y las costumbres de estos pueblos. "Comentarios sobre la Guerra Civil" ( De bello civili ) son 3 libros que describen la guerra civil entre César y Pompeyo (años 49 y 48), narración que termina con la muerte de su adversario. La obra pretende ser, por parte de César, una justificación personal, procurando hacer ver que fueron Pompeyo y el senado los responsables del conflicto. Se trata, en resumen, de dar su propia versión de los hechos. Su estilo es claro, con frases sencillas y vocabulario bastante limitado, pues debía ser entendido por la gran mayoría de ciudadanos romanos, ante los que realizaba la propaganda de sus actuaciones. Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de objetividad que no lograría si lo hiciese en primera. Como historiador, debemos poner en duda su veracidad, ya que presenta los hechos de la forma más favorable para él. Sin embargo, su técnica narrativa está considerada como un modelo digno de ser imitado por su método expositivo y su claridad.

SALUSTIO Cayo Salustio Crispo (C. Salustius Crispus), 86-35 a. C., partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en la vida política de aquellos tumultuosos años, y vivió, en líneas generales, sin privarse de los vicios que caracterizaban a la clase alta de Roma. En los últimos años de su vida se retiró de la política y se dedicó a escribir, criticando precisamente aquellos vicios, que habían sido también los suyos. Obra literaria: Sus obras son: dos monografías, "La conjuración de Catilina" y "La guerra de Yugurta". una obra más general, Historias . Elige como temas de sus obras los hechos de un pasado cercano, para reflejar el deterioro al que ha llegado la sociedad romana, especialmente la clase alta:

Página 81


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

-La Conjuración de Catilina fue un hecho de su propia época y que, por tanto, él había vivido. Narra la conjura para hacerse con el poder del Estado tramada por Catilina, un hombre muy ambicioso, en el 63 a.C., año del consulado de Cicerón. Según el propio Salustio nos dice en la introducción, desea tratar este tema porque considera que es un hecho memorable, tanto por su novedad como por el peligro a que llevó a la república. -La Guerra de Yugurta, narra el enfrentamiento que tuvieron los romanos contra este rey de Numidia. Había ocurrido en un pasado reciente y en una región que él conocía bien por haber sido procónsul en Numidia. -De su último y más importante trabajo, "Historiae", sólo conservamos algunos fragmentos. Su estilo y su lenguaje se caracterizan por la concisión y la brevedad y por el uso intencionado de arcaísmos. En sintaxis destaca la yuxtaposición, el paralelismo y la variatio. Concepto de la Historia: Salustio intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las causas y las consecuencias de los hechos narrados. Pone un especial interés en la caracterización de los personajes que han intervenido en la historia, como dato importante para entender los acontecimientos. Concibe la historia como una lección moral para la posteridad. Los valores morales y sociales que trata de transmitir son justamente los contrarios a los que entonces dominaban en la clase alta de Roma. Alaba los valores morales frente a los materiales y critica la corrupción y la inmoralidad que abundan en Roma en los últimos años para llegar a la conclusión de que se ha llegado a ellos por abandonar las buenas costumbres de los primeros romanos. Esta idea y esta interpretación histórica se refleja especialmente en los prefacios de sus dos monografías y en los discursos que incluye frecuentemente en sus obras. Se le acusó en su tiempo -y él mismo lo reconoció- de que sus ideas moralizantes no estaban muy de acuerdo con su vida de juventud, pero ya la Antigüedad lo valoró como un historiador en sentido pleno y un excelente escritor.

NEPOTE Cornelio Nepote, autor mediocre, es conocido por sus biografías. Recoge las vidas de personajes griegos y romanos en su principal obra Sobre los hombres ilustres ("De viris illustribus"). Aunque carentes de calidad literaria, a la gente le gustaban estas historias por lo que tenían de anecdótico sobre las personalidades famosas. (Ver más sobre Nepote en la Antología de Textos).

TITO LIVIO Nació en Capua en el año 59 a. C. y murió en la misma ciudad en el 17 d. C. Fue un hombre que dedicó su vida a su propia formación y a la redacción de los 142 libros de historia, que iba publicando de cinco en cinco. Aunque Tito Livio era un hombre de ideas republicanas, veía en Augusto la única posibilidad de terminar con las duras luchas civiles y de detener la progresiva decadencia del Imperio. Por eso, asumió el ideal político de Octavio Augusto, colaborando en su programa de pacificación y de restauración moral de Roma. Se trataba de despertar en el pueblo mediante la literatura la confianza pública, el amor a la patria, el sentimiento religioso, el respeto a la tradición... El título de su obra es "Ab urbe condita" y comprende, como su título da a entender, la historia desde los orígenes de Roma. La narración llega hasta la muerte de Druso en el 9 a. C. En el prólogo explica los fines que persigue al escribirla: hacer ver cómo ha llegado Roma a la presente degeneración moral. Alaba las antiguas virtudes nacionales, que la hicieron tan poderosa, y opina que Roma sólo se salvaría volviendo a ellas. A través de su relato conocemos no sólo los hechos cronológicamente ordenados, sino también el espíritu de sus protagonistas, de los que da una interpretación psicológica como dato importante para comprender el desarrollo histórico. Página 82


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

4. LA HISTORIOGRAFÍA EN LA ÉPOCA POSCLÁSICA En la época posterior a Augusto las obras históricas, al igual que el resto de la literatura, reflejan el peligro que podía suponer para un ciudadano manifestarse contra la familia imperial o a favor del sistema político republicano. De la época de Tiberio son Cayo Veleyo Patérculo y Valerio Máximo, que se caracterizan por la adulación al emperador. El escritor más importante de la historiografía postclásica es Tácito.

TÁCITO P. Cornelio Tácito no comenzó su actividad literaria hasta después de la muerte de Domiciano, cuyo régimen despótico había paralizado toda actividad creativa. Recuperada la libertad en el reinado de Nerva y Trajano, Tácito comienza a escribir y a publicar sus obras con el deseo de hacer justicia al pasado y reflexionar sobre el presente, salvando del olvido los grandes valores morales y condenando los vicios. Obra literaria: Consulta todas las fuentes anteriores con los ojos críticos de quien quiere hacer una obra seria y objetiva, y con esta misma idea utiliza todos los medios a su alcance (actas, informes, testigos...) y su propia experiencia para escribir su historia. Con su estilo solemne y conciso, enjuicia al Imperio como el régimen político de su realidad histórica. Aunque para Tácito el resultado es claramente desfavorable al régimen imperial, ve que el poder absoluto y personal es el único sistema posible para la Roma actual, y lo único que cabe esperar es que se sucedan buenos emperadores. Las dos obras importantes de Tácito, y que le hacen merecedor del título de el más grande historiador de Roma, son: los Annales, que comprenden el período histórico que va desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón. las Historiae, desde ese año de la muerte de Nerón (69 d.C.) hasta la muerte de Domiciano en el 96. Otras obras: En el 98 d.C. publicó Sobre la vida y costumbres de Julio Agrícola, una biografía sobre su suegro Agrícola, ilustre militar que fue procónsul en Bretaña y murió posiblemente víctima de la envidia del emperador Domiciano. En esta pequeña obra, al tiempo que hace un inmejorable estudio de la tierra y de los hombres de Bretaña, condena claramente el régimen tiránico de Domiciano. La Germania es un gran estudio étnico sobre este pueblo guerrero y de costumbres sencillas, cuyas virtudes, semejantes a las de los primitivos romanos, pueden hacer de los germanos un peligroso enemigo de Roma. Otros escritores: Suetonio: 69-126 d.C. Secretario particular de Adriano. Con el emperador Adriano comienza en Roma una etapa de florecimiento cultural con un nuevo empuje de la influencia griega, aunque en la historiografía no encontremos grandes creaciones. La obra más importante de Suetonio es Vida de los 12 Césares. Su valor como historiador es bastante discutible y sus biografías no son en realidad más que una colección de chismes y anécdotas sobre el personaje, sin hacer el más leve intento de crítica o de relato histórico. Amiano Marcelino (S. IV d.C.) es considerado el último historiador romano. Su obra pretende continuar la historia donde la dejó Tácito. Es un historiador imparcial y objetivo, y por ello digno de crédito, aunque estilísticamente no pueda compararse con su modelo.

Página 83


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

EL TEATRO EN ROMA. LA COMEDIA: PLAUTO Y TERENCIO. 1.- INTRODUCCIÓN. El teatro era el único género literario que en la época de la helenización de la cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición popular. Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz que desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas de gran raigambre popular. Entre estas manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan las "farsas atelanas" y el "mimo". Las farsas atelanas surgen entre los oscos y son pequeñas representaciones bufas basadas en la vida cotidiana y en la que aparecen tipos fijos representados por actores no profesionales cubiertos por máscaras: el viejo estúpido (Puppus), el jorobado (Dosenus), el glotón (Buccus), y el joven atolondrado (Maccus). Cuando por influencia de la helenización de la escena romana comienzan a representarse tragedias, las atelanas pasan de ser un género dramático menor a representarse a continuación de las mismas como exodium. El mimo era una representación en la que tanto hombres como mujeres sin máscaras daban vida a escenas de la vida diaria partiendo de un texto en prosa. En la evolución del teatro romano va adquiriendo cada vez mayor popularidad, desplazando a las atelanas en el exodium de las tragedias. El origen del teatro y de las representaciones dramáticas regladas debe vincularse a la helenización general de la cultura romana tras la primera guerra púnica; la presencia de tropas romanas en el sur de Italia y en Sicilia no es ajena a este helenización. El teatro es el más claro ejemplo, aunque no el único, de esta habilidad de la civilización romana para apropiarse de manifestaciones artísticas de otros pueblos impregnándolas de su propio espíritu. Según la tradición las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio Andrónico (c.284/204 a. de C.), a quien se le encargó, al parecer en el 240, la puesta en escena de un tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los "ludi Romani" con motivo del fin de la primera guerra Púnica. En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas no se habla de tragedias y comedias; el término habitualmente utilizado para cualquier tipo de representación es "fabula". La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena. Distinguían así los siguientes tipos de dramas: TRAGEDIA Fabula crepidata o coturnata: Tragedia de asunto griego; se caracterizaba porque los actores usaban el "coturno" o bota alta característica de los actores trágicos griegos. Fabula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma. COMEDIA Fabula palliata: comedia latina de asunto griego. Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto griego. Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga. Tampoco existió en Roma en los primeros tiempos una especialización de los dramaturgos en trágicos y cómicos. Los iniciadores del género, Livio Andrónico y Nevio, escribieron indistintamente obras de argumento trágico y cómico, sólo a partir de Plauto se observa una tendencia a ceñirse a uno de los géneros. Los distintos tipos dramáticos tuvieron desigual suerte en su desarrollo y, de la misma forma, su conservación y transmisión también ha sido desigual. La tragedia de argumento griego (fabula crepidata) y, en bastante menor medida, la de asunto romano se cultivó con cierta asiduidad entre el 240 y el 90 a. de C., fecha en que muere Accio, el último trágico de la época de la República. Sin embargo conocemos poco de esta actividad dramática: los Página 84


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

nombres de varios autores -Ennio, Pacuvio y Accio-, además de algunos títulos y fragmentos. A partir de este momento la tragedia decayó y no se tiene noticia de ninguna tragedia en el último siglo de la República. En la época del imperio el gusto del pueblo por los espectáculos circenses y por el mimo relegó la producción dramática, y más concretamente la de asunto trágico, a los círculos intelectuales donde era recitada; se cargan así las tragedias de ese tono retórico característico de la mayor parte de la literatura de la época de Claudio y Nerón. De este período conservamos las tragedias escritas por Séneca el Filósofo, únicas que nos han llegado completas y entre las que se incluye una praetexta, que no debe considerarse obra suya. La fabula palliata está en cambio magníficamente documentada en las obras de los dos grandes cómicos de los primeros siglos de la República: Plauto y Terencio. La comedia dejó prácticamente de escribirse y representarse en el siglo I a. de C., ante la competencia del mimo que había ido evolucionando hacia un tipo de farsa licenciosa, con gran número de personajes y que llegó a ser extraordinariamente popular. Aunque la mayor parte de las obras dramáticas que nos han llegado están basadas en originales griegos, sin embargo la libertad en el trabajo de adaptación es total. Los autores latinos no sólo introducen situaciones nuevas y referencias a su momento histórico, sino que también utilizan en una misma obra argumentos de distintos originales griegos e incluso escenas de autores distintos. Este procedimiento se conoce con el nombre de contaminatio y es particularmente visible en las comedias de Plauto y Terencio. La representación. En el siglo III a.C. surgieron los primeros teatros, consistentes al principio en simples tablados provisionales, instalados en un rincón de una plaza, cerca de algún templo. Su escenario (pulpitum) era sobrio, sin telón ni decorados. Ante él se apiñaba un público heterogéneo y bullicioso, al que un heraldo había de conminar a menudo a guardar silencio. Los organizadores de los juegos públicos eran los ediles. Éstos encargaban a un director de escena (dominus gregis) que buscara y montara una obra apropiada. El director de la compañía solía comprar al adaptador (autor) la obra y la sometía a la aceptación de los promotores de los juegos. Los actores eran todos masculinos y algunos tenían que representar varios papeles en la misma obra. No usaban aún máscara y el atavío y las pelucas (blancas las de los ancianos, pelirrojas las de los esclavos) caracterizaban a los distintos personajes, que llevaban atuendos griegos (Fabulae Palliatae, de pallium, manto griego), en parte para no atentar con sus burlas contra la dignidad de la aristocracia romana, y, en parte, por la afición a lo exótico, demostrada por el público romano. Sólo a partir de Nevio aparecen tímidamente algunas tragedias de tema romano (praetextae, de praetexta, toga usada por ciertos magistrados). Los trajes variaban según el tipo de obra representada y según el papel, la edad, el sexo del personaje, etc. El actor trágico calzaba la crepida, zapato de altos tacones parecido al coturno griego; el actor cómico calzaba el soccus, especie de sandalia abierta. Las representaciones tenían lugar en las primeras horas de la tarde. La entrada era gratuita. En los escasos años que mediaron entre estas primeras adaptaciones de obras griegas y las primeras obras de Plauto (hacia el 215 a.C.) se fueron gestando las tradiciones escénicas romanas. El coro, abolido por los últimos comediógrafos griegos, no fue restablecido, pero se amplió el papel del canto y de la música. Los personajes cantan muy a menudo, acompañados por la flauta. En la época de Plauto están ya aclimatados a la escena romana los diversos ritmos de la poesía griega. Para compensar la ausencia de la máscara, se recurre a variados juegos escénicos y a la acumulación de peripecias en el desarrollo de la acción, refundiendo normalmente dos obras griegas en una sola (contaminatio).

Página 85


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.- LA COMEDIA. 2.1.- Características generales. El desarrollo de la comedia literaria basada en originales griegos (fabula palliata) se vio mediatizado por la existencia desde antiguo, según hemos señalado más arriba, de formas escénicas muy elementales (atelanas, carmina fescennina, mimo), pero profundamente arraigadas en el gusto popular. Nevio consiguió, sin apartarse de los modelos griegos, introducir en sus comedias algunas notas de color itálico que acercó la palliata al público; en esta línea continuó Plauto que consiguió para la palliata un nivel general de aceptación. Sin embargo la competencia con las formas dramáticas autóctonas fue una constante en la evolución de la comedia en Roma, y en la preferencia del público por ellas está la clave de la corta vida de la comedia en comparación con otros géneros también tomados de Grecia. La fabula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense; se denomina así a la última fase de la comedia ateniense que se desarrolla aproximadamente entre el 325 y el 263 a. de C. Los máximos representantes de esta Comedia Nueva son Dífilo, Filemón y Menandro. La escena, pues, se sitúa generalmente en Atenas, los nombres de los personajes son extraños y, a veces, larguísimos. Y, sin embargo, las obras están salpicadas de alusiones a la realidad circundante, se habla de magistrados romanos o de barrios de Roma. Esta ficción contentaba a todos y no engañaba a nadie. En cambio, la comedia togata, de tema y ambiente puramente romanos, jamás encontró eco en el gran público. Ante un público que, poseído de su superioridad romana, no hubiera admitido la posibilidad de ver en escena a un ciudadano romano engañado o ridiculizado por un esclavo, no cabía otro recurso que ofrecerle cuadros de costumbres griegas, en las que todo estaba permitido: mercaderes de esclavos, viejos verdes, jóvenes sin escrúpulos, esclavos avispados, Era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas, etc. Las situaciones de la comedia nueva eran atemporales y se podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar. Como ya se ha dicho, a partir de Nevio fue práctica habitual la contaminatio: utilizar más de un original e incluso en ocasiones más de un autor como modelo. Los autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que en la comedia más se aproximaba al gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se produjo en cierto sentido una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fabula togata. La fabula palliata tenía una estructura formal tomada de sus modelos griegos y, aunque no siempre encontramos la misma estructura, podemos distinguir en ella las siguientes partes: Didascalias: son obras de los gramáticos posteriores. En ellas se consignan el nombre del autor, titulo de la obra, datos sobre la fecha y circunstancias de su estreno. Igualmente se recoge el nombre de la obra griega utilizada como modelo y el de su autor. No siempre han existido o se han conservado; todas las obras de Terencio se nos han transmitido con su didascalia correspondiente, sin embargo la mayor parte de las comedias de Plauto carecen de ellas. Argumento: es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos posteriores. Prólogo: exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico. Los prólogos de las comedias latinas son una magnífica fuente de información sobre el teatro de siglo II a. de C. Los prólogos de Plauto son joviales, pretenden divertir y, además de su carácter expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los espectadores. Los prólogos de las comedias de Terencio tienen una mayor profundidad y contienen la réplica del autor a los ataques de que era objeto; dada la importancia de los prólogos en las obras de Terencio, volveremos sobre ellos al ocuparnos de su autor. Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso. Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta. En el teatro de Plauto estas partes cantadas tienen un amplísimo desarrollo. Página 86


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

2.2.- Autores de palliatae. Aunque Livio Andrónico y Ennio cuentan entre sus obras dramáticas con algunas comedias, con anterioridad a Plauto sólo Nevio mostró mayor inclinación hacia este género. Ya hemos aludido a su tendencia a introducir en sus comedias tópicos itálicos para acercarlas al público. Poco sabemos sobre el carácter y estilo de sus comedias porque sólo tenemos escasos fragmentos, pero los títulos -Los carboneros, El alfarero, El adivino...- sugieren temas de la vida común. Sin duda alguna podemos conocer de forma bastante exacta el desarrollo de la comedia latina gracias a la obra de dos grandes comediógrafos de la época republicana: Plauto y Terencio.

3. TITUS MACCIUS PLAUTUS. Pocas y poco fiables son las noticias que tenemos sobre la vida de Plauto. Pueden resumirse así: nace en Sársina, en Umbría, a mediados del siglo III a. C. (-251?). Llega a Roma y gana algún dinero en actividades teatrales, no sabemos si como autor o como actor. Se mete en negocios y se arruina, viéndose obligado a realizar trabajos duros y propios de esclavo, como hacer girar la rueda de un molino. Pero en los pocos ratos de ocio escribió comedias y alcanzó tal éxito que pudo dedicarse enteramente a esta profesión. Todo esto es un tanto novelesco. Los propios romanos de fines de la República tenían muchas dudas sobre él. Incluso no sabían con exactitud su nombre completo, que probablemente fuera Titus Maccius Plautus. Es seguro que fue un ciudadano libre pero pobre: un hombre del pueblo que supo llegar al pueblo como ningún otro autor dramático de Roma. Murió el año 184 a.C. Fue tan grande el éxito de Plauto que, tras su muerte, empezaron a aparecer obras que falsamente se le atribuían. En el s. I a.C. circulaban ya 130 comedias con su nombre. El erudito Varrón las sometió a un estudio riguroso, histórico y estilístico, y llegó a la conclusión de que sólo 21 eran, sin lugar a dudas, de Plauto. Éstas son las que nos han llegado, aunque de una de ellas, Vidularia (Bolsa de viaje), sólo nos queda un fragmento. Veamos algunas de las más importantes: - Amphitruo (Anfitrión): Júpiter, enamorado de Alcmena, esposa del rey Anfitrión, aprovecha que éste está en la guerra para tomar su apariencia y vivir con aquella. Mercurio asume, asimismo, los rasgos de Sosias, esclavo de Anfitrión. Cuando vuelven de la guerra los auténticos Anfitrión y Sosias, se crea una situación embarazosa, pues son acusados de impostores. Al fin, Júpiter vuelve al Olimpo tras descubrir su identidad. Alcmena da a luz gemelos, uno hijo de su esposo y otro, Hércules, hijo de Júpiter. - Aulularia (Comedia de la olla): Euclión, viejo avaro, encuentra una olla llena de oro. Intenta ocultar el hallazgo a toda costa y sigue viviendo miserablemente. Se ve obligado a ir cambiando el escondite de la olla cada vez que está en peligro de que se la roben, lo que le hace vivir en continuo sobresalto. Por fin se la roban y casi pierde la razón. Pero la recupera por obra de un joven enamorado de su hija. Termina curándose y regalando el oro a su hija como dote. - Miles gloriosus (El soldado fanfarrón): Un capitán fanfarrón, enamoradizo y vanidoso, compra a una joven que estaba enamorada de un joven ateniense y también al esclavo de dicho joven. El esclavo arregla las cosas de modo que su antiguo amo venga a vivir a la casa de al lado del militar y se reúna con la joven pasando por un boquete abierto en la pared medianera. Un esclavo del militar los sorprende, pero se le hace creer que es una hermana gemela. Al final, mediante una trampa hábilmente urdida, el capitán queda en ridículo y los jóvenes amantes se marchan juntos. - Captivi (Los cautivos): Es una obra singular dentro de la producción plautina, ya que encierra un elevado tono moral: Hegión tiene dos hijos. Uno se lo roban los piratas de pequeño; el otro, ya mayor, cae prisionero de los etolios. Hegión compra dos jóvenes prisioneros, Filócrates y Tíndaro, amo y esclavo a su vez, y quiere canjear a su hijo por Filócrates. Para ello envía a Etolia al esclavo Tíndaro para que arregle el canje con el padre de Filócrates. Pero previamente los dos jóvenes habían cambiado sus identidades, y el que va en realidad es Filócrates. Cuando Hegión se entera, castiga duramente a Tíndaro. Pero Filócrates vuelve con el hijo de Hegión para rescatar a su esclavo. Así se descubre que Tíndaro, el esclavo fiel y sacrificado es el otro hijo de Hegión, el que le robaron los piratas cuando niño. Página 87


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

- Otros títulos de obras son: Bacchides (Las Báquides): dos hermanas gemelas dan lugar a hilarantes y escabrosas confusiones. Menaechmi (Los gemelos): argumento parecido al anterior, pero con dos mellizos, uno, perdido cuando pequeño, vive casado en una ciudad; allí llega su hermano y esto provoca equívocos de gran comicidad. Pseudolus (El embustero): un joven está enamorado de una bella esclava de un alcahuete; éste la vende a un militar y espera que venga a recogerla. Pseudolo, esclavo del joven enamorado, se hace pasar por el mensajero del militar y se lleva a la muchacha para su amo. Todas las obras de Plauto pertenecen al subgénero Fabula Palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones de obras griegas. Los autores griegos adaptados no son los de la época clásica, sino los de la llamada Comedia Nueva (s. IV a. C.), el más importante de los cuales es Menandro. Tal y como están editadas, las comedias de Plauto constan de 5 actos precedidos generalmente de un prólogo. La división en actos no es de Plauto sino muy posterior. Los prólogos están destinados a contar el argumento de la comedia. Los espectadores romanos querían saber la trama argumental y el desenlace desde el principio. El prólogo lo recitaba uno de los actores de la obra, y con frecuencia un personaje divino que no tenía ninguna otra intervención en la obra, como, por ejemplo, el Lar Familiaris en Aulularia. Pero, ¿Hasta qué punto se ceñía Plauto a los originales griegos? No es posible una respuesta segura, ya que no conservamos tales originales. Después de rigurosos estudios sobre el tema y de los recientes descubrimientos de papiros con fragmentos de Menandro, puede concluirse que Plauto se tomaba grandes libertades, cambiando escenas y personajes, insertando pasajes propios con alusiones a costumbres romanas, incluso ensamblando en una obra situaciones y personajes de dos obras griegas. Su labor puede caracterizarse como una «imitación creadora». Los personajes y la trama de las comedias plautinas suelen centrarse en: - enredos amorosos, sobre todo, de jóvenes de familias ricas que encuentran dificultades hasta que acaban consiguiendo el objeto de sus deseos; - padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan de mayores, reconociéndolos por alguna marca u objeto; - soldados fanfarrones que quedan siempre burlados; - esclavos astutos, encargados de solucionar los problemas amorosos de sus jóvenes amos; - parásitos que adulan y adulan para lograr invitaciones a comer; - celestinas y alcahuetes, dueños de muchachas pretendidas por jóvenes sin dinero; A Plauto, por otra parte, le interesa por encima de todo hacer reír. No le quita el sueño la pintura de caracteres psicológicos elaborados. Sólo quiere poner a los personajes en situaciones que provoquen la carcajada, aunque para ello tenga que acudir, como hace con frecuencia, a chistes groseros, alusiones obscenas, situaciones ridículas , que eran muy del agrado del público, compuesto en su mayoría por esclavos, soldados y gentes no cultivadas. Fue el autor más popular de todo el teatro latino. Por lo demás, Plauto posee un ingenio inagotable y un léxico popular riquísimo. Es un insuperable cincelador de palabras, siempre en aras de la comicidad. El griego le ofrece un campo abonado para formar nombres propios ridiculizando los nombres solemnes de la poesía elevada (Pirgopolinices, Polymachaeroplagides). Cada uno de sus personajes habla como corresponde a su cultura y posición. Igual es la riqueza de imágenes, la vivacidad, la plasticidad de escenas, el sabio manejo de metros variados, el ritmo siempre entonado de la frase. Con su muerte perdió la escena romana su mejor autor. La fama de Plauto ha pervivido a través de los siglos. Diversas obras suyas han sido imitadas por los más grandes dramaturgos de occidente: Shakespeare (Comedy of errors); Molière (L avare), Camoens (Os amphitrioes); Juan de la Cueva (El viejo enamorado), son algunos de los ejemplos de autores que han bebido en las fuentes plautinas.

Página 88


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

4. PUBLIUS TERENTIUS AFER. Terencio es de una generación posterior a Plauto. Nació en Cartago hacia el año 190 a.C. y vino a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano. Éste le concedió posteriormente la libertad, por lo que nuestro autor tomó el nombre de su protector y un sobrenombre alusivo a su procedencia africana. Logró entrar en el círculo literario que rodeaba a Escipión Emiliano, donde se agrupaban los más ilustres escritores de la época y que constituía un foco de irradiación de la cultura griega en Roma. Fue un dramaturgo precoz y murió joven, el 159 a.C., a su vuelta de un viaje de estudios por Grecia. Parece que sólo escribió las seis comedias que se nos han conservado: Andria (La andriana o muchacha de Andros), Hecyra (La suegra), Heautontimorumenos (El que se atormenta a sí mismo), Eunuchus (El eunuco), Phormio (Formión) y Adelphoe (Los hermanos). Como las de Plauto, las comedias de Terencio son Fabulae Palliatae, con total dependencia de los autores griegos, como puede observarse en los títulos. Los comediógrafos imitados son los mismos de Plauto, especialmente Menandro. Sus obras nos han llegado precedidas de una didascalia y una períoca que no son de Terencio. En las didascalias, de autor y época desconocidos, figuran datos precisos: autor y título de la obra latina, autor y título del original griego, juegos en que se representó, magistrados organizadores, director de la compañía, Las períocas, de un gramático del siglo II, son doce versos con un resumen del argumento. Siguen, como en las de Plauto, un prólogo y cinco actos. Pero los prólogos son originales: no son expositivos del argumento, sino de la polémica literaria. En ellos se defiende de sus enemigos literarios que le acusan principalmente de: - Contaminatio, o sea, de hacer de dos obras griegas una. Se defiende diciendo que lo mismo hicieron antes de él Nevio, Ennio y Plauto. - Plagio, pero no de autores griegos (cosa lícita), sino de autores latinos que habían imitado antes esa obra. Argumenta no conocer dichas adaptaciones anteriores. - No paternidad de sus obras, que se las habrían escrito sus amigos del círculo de Escipión. No contesta a este ataque. Sólo se jacta de tener amigos tan importantes. Terencio, inferior a Plauto en la riqueza de léxico, le supera en la técnica de la composición, en la habilidad para ensamblar escenas y situaciones. Es también superior en la pintura de caracteres. Plauto describe situaciones, Terencio dibuja personajes de gran finura psicológica, principalmente a base de diálogos. Los personajes son los mismos que los de Plauto: esclavos, parásitos, cortesanas, soldados, Pero todos ellos se hallan inmersos en un clima de intención moral. Su preocupación ética es constante. Su humanismo se resume en su famosa frase; «Soy hombre y nada de lo que preocupe al hombre me es ajeno» (Homo sum: humani nihil a me alienum puto). Se preocupa por el comportamiento de sus personajes, por transmitir un mensaje. Terencio escribe un latín puro y refinado, pero sin la espontaneidad del lenguaje plautino, mucho más acorde con los personajes. Los personajes de Terencio hablan todos como Terencio, por eso estaba muy lejos de conectar con el pueblo como lo hacía Plauto, incluso alguna de sus obras fue un rotundo fracaso. Sin embargo, en la Edad Media y el Renacimiento alcanzó, precisamente por su contenido moralizante, una fama incluso superior a la de Plauto. Fue admirado por las características que se consideraban propias de los mejores clásicos: la mesura y el buen gusto. Despertó gran entusiasmo en Petrarca, Erasmo, Goethe, y lo imitaron Ariosto, Molière, el Marqués de Santillana, Cervantes,

Página 89


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

LA ORATORIA EN ROMA. CICERÓN. ORATORIA Y RETÓRICA. La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, trata de convencer por medio de la palabra. Su importancia y desarrollo en Roma está en estrecha relación con el sistema político romano, basado durante largo tiempo en la consulta popular. La oratoria fue un instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública en la lucha política. Además, la oratoria era un recurso imprescindible en las causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces. Por eso fue muy importante en la educación de los jóvenes romanos que pretendían dedicarse a la carrera pública o a la actividad forense. Además fue un espectáculo favorito para el hombre de la calle, que iba al Foro para escuchar a los oradores y abogados y aprender de ellos. Se distinguía entre: oratoria política, la que pretendía atraer a los ciudadanos a una determinada opción política. oratoria forense, relacionada con la práctica de la abogacía. Con la llegada del principado y del poder imperial, que concentraba toda la autoridad en manos del emperador, la oratoria perdió su importancia política, quedando sólo como una actividad de las escuelas. La retórica es la ciencia de la oratoria, es decir, la que trata de dar las normas y preceptos que debe seguir un buen orador. La retórica había nacido en Grecia a mediados del siglo V a.C., pero no llegó a Roma hasta la primera mitad del siglo II a.C., fecha en la que los rhetores griegos abrieron en Roma las primeras escuelas. Se centraba, sobre todo, en la composición del discurso: en las técnicas para organizarlo, en sus distintas partes, en los tipos de discurso y en los distintos estilos. Se aprendía en el grado superior de la enseñanza romana y era seguida sólo por una minoría de jóvenes de la clase alta, generalmente con aspiraciones políticas. Las técnicas de aprendizaje consistían en la composición de discursos ficticios de dos tipos: Suasoriae: discursos en los que se reflexionaba sobre un tema propuesto, o se hacían consultas imaginarias a personajes mitológicos o históricos que debían explicar los motivos que les llevaban a tomar una decisión en una situación concreta. Controversiae: Debates entre dos estudiantes sobre temas jurídicos, o sobre leyes contrapuestas, con razones a favor y en contra.

La oratoria antes de Cicerón. La conocemos sobre todo por una obra de Cicerón, Brutus, que es una verdadera historia de la oratoria romana hasta él. La mayor parte de los oradores son, lógicamente, políticos. En su obra Cicerón destaca especialmente a Lucio Bruto, a Catón, a Escipión, a los hermanos Graco, a Marco Antonio (abuelo del famoso triunviro), a Craso...

Página 90


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

CICERÓN Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) nació en Arpino, de origen plebeyo, pero su familia tenía una gran fortuna, lo que le permitió recibir una esmerada educación en Roma y en Grecia. Dedicó su actividad principalmente a la carrera política y forense, en las que destacó gracias a su gran elocuencia. Como político, siguió el cursus honorum y pasó a formar parte del senado a la edad mínima exigida, convirtiéndose en el mejor ejemplo de homo novus, hombre sin antepasados ilustres que llega al senado por méritos propios. Fue contemporáneo de César, por lo que vivió el difícil período de las luchas civiles de finales de la República. Tuvo gran reputación como abogado y llegó a ser elegido cónsul. Políticamente se inclinó por el partido de los conservadores, aunque en ocasiones no tuvo una postura muy clara. En la guerra civil entre César y Pompeyo, Cicerón apoyó a Pompeyo; tras la victoria de César, éste lo perdonó, pero Cicerón había perdido ya toda su influencia. El asesinato de César en el 44 a.C. le llenó de alegría, creyéndose otra vez a la cabeza del Estado, por eso atacó violentamente a Antonio, que intentaba suceder a César, y favoreció a Octavio. Cuando Antonio y Octavio se unieron, Cicerón fue proscrito y murió en su huida. OBRA: Su obra es muy extensa y domina diversos géneros literarios. Dentro del género de la oratoria y retórica, las obras más importantes son: Tratados de retórica: De oratore, en el que expone sus puntos de vista acerca de las cualidades y la formación del buen orador. También se analizan los estilos oratorios y las figuras de dicción. - Brutus, en el que reconstruye toda la historia de la oratoria latina. - Orator: retrato del orador ideal y pautas para su preparación. Es su obra más importante. -

Discursos: Son obras literarias trabajadas para su publicación. Entre ellos los hay: De tema político, como las Catilinarias contra Catilina, las Filípicas contra Marco Antonio, otros a favor de Pompeyo,... - De tema judicial, como las Verrinas contra Verres, el exgobernador de Sicilia, Pro Milone a favor de Milón, Pro Roscio a favor de Roscio, Pro Archia poeta, ...

-

Estilo de sus discursos: Son obras muy meditadas y muy complejas, resultado de una cuidada elaboración. Primero preparaba el discurso muy a fondo, luego lo pronunciaba, teniendo en cuenta la actitud de los asistentes y la impresión que quería producir; finalmente lo volvía a redactar para su publicación, dándole un carácter más literario. Es un maestro inmejorable en el arte de seducir y llegar al ánimo de los jueces, por medio del patetismo y de una gran sensibilidad en la exposición de sus argumentaciones. Se muestra como un hombre apasionado contra sus adversarios (Catilina, Clodio, Antonio...), hacia los que lanza sus más violentas palabras y su ironía cruel. En su estilo fue evolucionando desde los primeros discursos cargados de adornos hasta los de su madurez, mucho más sobrios y serios. Su estilo se caracteriza por amplios períodos gramaticales y largas frases acompasadas y rítmicas, de perfecta construcción sintáctica, que han sentado las bases de lo que posteriormente se conoció como el estilo ciceroniano . Además de las obras de oratoria y retórica, destacan: Cartas, que más tarde publicó y que nos sirven para conocerlo mejor, tanto en el ámbito familiar como en el social y político, ya que tratan de temas no sólo personales sino también profesionales, oficiales, políticos, filosóficos... Destacan las dirigidas a su amigo Ático (Ad Atticum) y las dirigidas a su familia (Ad familiares). Página 91


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Tratados políticos en los que establece la síntesis de sus ideales y objetivos políticos. - De legibus (Sobre las leyes), - De re publica (Sobre el estado), - ... Tratados filosóficos en los que expone algunas de sus cuestiones éticas y morales. - De finibus bonorum et malorum (Definición del bien y del mal), - De officiis (Sobre los deberes), - De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses), - ... Además de estas grandes obras filosóficas, escribió dos pequeñas obras dedicadas a su amigo Ático, escritas en forma de diálogo: - De senectute o Cato maior (Sobre la vejez), - De amicitia o Laelius (Sobre la amistad).

La oratoria después de Cicerón. Pierde mucha importancia, más que nada por la desaparición del régimen republicano y la llegada de un gobierno basado en la autoridad de una persona, el príncipe. La oratoria quedó reducida a la enseñanza en las escuelas, pero decae definitivamente en el foro. En el siglo I d.C. destaca Marco Fabio Quintiliano, considerado el mayor maestro de la elocuencia. Es de origen español (Calahorra). Escribió Sobre la formación del orador en 12 libros.

Página 92


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

LA ÉPICA ROMANA: VIRGILIO La épica romana anterior a Virgilio: Es casi imposible hablar de épica romana sin hacer alusión a Grecia y las dos primeras epopeyas conocidas en la cultura occidental: la Ilíada y la Odisea. La Ilíada y la Odisea son dos poemas que la tradición antigua atribuía al griego Homero. Ambas se desarrollan en el contexto de la guerra de Troya y hay en ellas un fondo histórico comprobado por la arqueología. Los aedos (o cantores épicos) y la imaginación popular fueron tejiendo sobre esta historia los diversos cantos que luego dieron lugar a las dos grandes epopeyas. -

La Ilíada narra las gestas de los héroes griegos y troyanos en el último año de la guerra, antes de la caída de Troya.

-

La Odisea cuenta las aventuras de Odiseo o Ulises y sus compañeros tras su victoria en la guerra, hasta conseguir regresar a su patria Ítaca.

Poetas romanos primitivos del siglo III a. C.- Dos son las fuentes en las que se inspiran estos poetas: por un lado, la tradición épica griega y, por el otro, el patriotismo romano y las gestas de sus hombres ilustres. -

Livio Andrónico: vino a Roma como prisionero de guerra. Cuando llegó a ser liberto, fundó una escuela para la educación de los nobles. Para este uso escolar tradujo la Odisea de Homero (Odusia) en el verso propiamente latino, llamado saturnio. Aunque poco original, fue una obra importante para la literatura romana porque creó una expresión poética latina siguiendo los modelos griegos.

-

Nevio: además de varias obras de teatro, compuso ya en la vejez la epopeya Bellum Poenicum (Guerra Púnica), en versos saturnios, que puede considerarse el primer poema nacional. Narra la 1ª guerra púnica; en este poema incluye también las leyendas de la fundación de Roma y de Dido y Eneas, como origen mítico de la enemistad entre Roma y Cartago. Este aspecto influirá más tarde en Virgilio.

-

Ennio: escribe teatro, sátiras, poemas Su obra épica Annales narra en 18 libros la historia de Roma desde sus orígenes y es una auténtica exaltación de la grandeza de Roma como gran potencia mundial. Tanto en el estilo como en el idioma, es una imitación de Homero; igual que él, atribuye a los dioses una intervención directa en el desarrollo de los hechos. Además, adapta el hexámetro homérico al latín. Hasta la aparición de la Eneida, la obra de Ennio fue el gran poema nacional. Más tarde influirá mucho en el poeta Virgilio.

La épica posterior hasta Virgilio tiene poca importancia y generalmente son imitaciones de los Annales de Ennio. Junto al poema largo se introduce el breve, llamado epilio, de influjo alejandrino.

VIRGILIO Publio Virgilio Marón nació cerca de Mantua en el año 70 a. C. Pertenece, por tanto, a la Edad de Oro de la literatura latina. Estudió retórica y filosofía. Por mediación de Asinio Polión conoció a Augusto y entró a formar parte del círculo de Mecenas, ministro y amigo de Augusto que dedicó su fortuna a favorecer la literatura. Su fama creció en Roma tras la publicación de sus dos primeras obras: las Bucólicas y las Geórgicas. Página 93


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Obra: -

Las Bucólicas son diez poemas que siguen el modelo de los Idilios del siracusano Teócrito. Son de tema pastoril: canta la sencillez de la vida campestre. Presentan una gran erudición mitológica y numerosas alegorías.

-

Las Geórgicas: Poema sobre el trabajo y la vida del campesino romano.

-

La Eneida: Poema épico que narra las aventuras de Eneas. Es considerada como la gran epopeya nacional de Roma.

-

Además existe una colección de obras menores que escritores antiguos le atribuyeron, aunque no se puede demostrar que sean realmente suyas. Se conocen con el nombre de Appendix Vergiliana.

La Eneida de Virgilio Augusto fue uno de los que animó a Virgilio a escribir la Eneida, en cuya composición se ocupó diez años. Antes de darla por finalizada, quiso conocer Grecia y Asia Menor, los lugares donde se había desarrollado la leyenda de Eneas; enfermó en Megara y, a su traslado a Roma, murió en Brindisi, sin terminar por completo la obra. -Fuentes: Los romanos cultos de la época de Augusto conocían muy bien tanto las obras latinas como los poemas homéricos y el propio Virgilio compartía este gusto por el helenismo. Por eso es lógico que el proyecto del autor de escribir un poema épico refleje una gran influencia de las dos obras griegas, Ilíada y Odisea, y de la tradición romana, especialmente de Ennio. Virgilio imita a Homero, sobre todo en los esquemas básicos de un poema épico, en el tema, en algunos rasgos de estilo propios del género, como el uso de epítetos, de fórmulas, de comparaciones... Sin embargo, a pesar de ser una imitación de Homero, el resultado es bastante diferente, pues el mundo de ambos poetas es también muy distinto. Esto se manifiesta sobre todo en la caracterización psicológica de los personajes, que aparecen en Virgilio más "humanos", con una especial simpatía por aquellos que sufren. A diferencia de Homero, se percibe en la Eneida una gran sensibilidad y un gusto por la naturaleza. -Estructura y tema de la Eneida: Son 12 libros en los que se narran las aventuras del troyano Eneas desde su huida de Troya hasta que llega al Lacio en Italia. Eneas, hijo de la diosa Venus y del troyano Anquises, es uno de los pocos que logra huir de la destrucción de Troya, gracias a las advertencias de su madre. Tras muchas aventuras, entre las que destacan sus amores con Dido en Cartago, o la bajada a los Infiernos, llega a las tierras de Italia. Hasta aquí son los seis primeros libros. En los libros II y III Eneas cuenta a petición de la reina Dido de Cartago el final de Troya y su viaje hasta allí. En los otros seis se narran los combates que debe librar contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la victoria y casarse con Lavinia, la hija del rey Latino. Así Eneas es el fundador de una nueva estirpe que será el origen del pueblo romano. Aparte de los personajes mencionados, los dioses desempeñan un papel importante en la Eneida, gobernando el destino de los hombres, especialmente de Eneas. (Al final del tema, se incluye un resumen del argumento)

Página 94


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Estructura: La Eneida ha sido una obra muy estudiada, tratando de ver en ella la estructura seguida por Virgilio para su composición. Hay diversas formas de ver esta estructura: 1. Si nos fijamos en el modelo homérico: -Los seis primeros libros recuerdan a la Odisea: Cuentan las aventuras de Eneas en el viaje a la nueva patria prometida, como también Homero cuenta en la Odisea las aventuras de Ulises en su regreso a Ítaca tras la guerra de Troya. -Los seis últimos recuerdan a la Ilíada. En ellos Virgilio cuenta la guerra y victoria en el Lacio de Eneas y sus aliados contra los enemigos, como Homero cuenta en la Ilíada la guerra y victoria de los griegos contra Troya. 2. Atendiendo al tema, puede hacerse además una división en tres grandes bloques temáticos de cuatro libros cada una: -Del libro I al IV: comprenden la estancia de Eneas en Cartago con la reina Dido, tras haber sido empujado a aquellas tierras por una tempestad. En los libros II y III Eneas, a petición de Dido, hace un relato retrospectivo del final de Troya y de su viaje hasta allí. -Del V al VIII: narra el viaje al Lacio y los preparativos para la guerra contra Turno. -Del IX al XII: el desenlace de la guerra, la victoria de Eneas y la muerte de Turno. 3. Desde el punto de vista de los personajes, también puede dividirse en tres partes, aunque en todos los libros el personaje central es sin duda Eneas: -Los cuatro primeros libros se centran en la reina Dido y sus amores con Eneas. -Los cuatro siguientes en Eneas y su viaje al Lacio. -Los cuatro últimos en Turno y su lucha contra Eneas. Independientemente de estas divisiones, es importante señalar el equilibrio entre las diferentes escenas y las líneas de conexión entre ellas que hacen de la Eneida una obra unitaria de gran perfección. -Estilo: La Eneida es una de las obras maestras de la literatura universal. Alcanza una extraordinaria perfección estilística, tanto por el léxico que emplea, como por su sintaxis, sus recursos expresivos, su métrica con el perfecto uso del hexámetro -Importancia de la Eneida en la política de Augusto: Tras las duras luchas civiles que siguieron al asesinato de César, los ciudadanos acogieron con alivio el triunfo de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium, que dejaba todo el poder en sus manos, pero que traía la paz. Aunque esto supusiera la pérdida de las libertades de la República, en general dominaba el sentimiento de gratitud por una paz que aquella generación aún no había conocido. Octavio, que había devuelto a los romanos la tranquilidad y el bienestar, aparecía como el salvador y por ello el senado le confirió el título de Augustus con el que se le conoce desde entonces. Las reformas políticas de Augusto tratan de conseguir la pacificación de los territorios romanos y la unidad de creencias y de ideales de todos los ciudadanos. Para ello considera como objetivo importante la renovación espiritual y moral de los ciudadanos y esto era ante todo una misión de la literatura. Por eso Augusto promueve conscientemente la creación literaria, especialmente a través de su ministro Mecenas. Pero no debe pensarse en una literatura de propaganda del régimen, sino que los autores de esta época, como la mayor parte de los ciudadanos, acogen de buen grado las medidas políticas y las ideas de Augusto. Es, por tanto, una literatura libre. Virgilio, Horacio, Tito Livio se identifican con Página 95


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

la idea de pacificación y unificación del imperio romano, promovida por Augusto, y ven en él al único salvador del Estado. Virgilio, como sus conciudadanos, vivió la época difícil de las luchas civiles y la de los cambios de Augusto. Está en relación con el círculo de Mecenas, el amigo del príncipe y gran protector de los artistas, y participa con entusiasmo en su intento de renovación de las costumbres y de las tradiciones antiguas. Después del éxito de las Bucólicas y de las Geórgicas, es lógico que el propio Augusto le animara a escribir el gran poema que glorificara los orígenes de Roma y enorgulleciera a los romanos. Virgilio trata de engrandecer el origen de Roma, conectándolo con la leyenda de Troya y con los dioses. El linaje de los Julios (gens Iulia), al que Augusto pertenecía, se consideraba descendiente de Iulo, el hijo de Eneas, y Eneas a su vez era hijo de la diosa Venus. Eneas aparece como el prototipo del romano y como el comienzo de una gloria que culminará con Augusto, al que se presenta como su sucesor. Es por eso el gran poema nacional. La razón de existir de Eneas estriba en la voluntad de los dioses (Fatum) de que huyera del desastre de Troya para fundar una nueva patria en el Lacio y ser así el antepasado de los romanos, cuyo glorioso destino sería dominar el mundo entonces conocido. A pesar de la protección de Mecenas y de Augusto, la Eneida no es, como ya se ha dicho, la obra de un poeta cortesano. El elogio del príncipe es indirecto y todo el poema se orienta a la gloria de Roma. Augusto y la gens Iulia se presentan como descendientes de Eneas a través de Iulo, pero la obra de Augusto es la que finalmente demuestra la eternidad de Roma.

La épica romana posterior a Virgilio: Lucano Entre los sucesores de Virgilio destaca M. Anneo Lucano, sobrino de Séneca, nacido en Córdoba, aunque criado y educado en Roma en el ambiente de la corte imperial. A los 21 años era ya un poeta admirado y amigo de Nerón, pero este mismo éxito provocó la envidia del emperador que le condenó al silencio. Formó parte de la conjuración de Pisón contra el emperador y, cuando ésta fue descubierta, tuvo que suicidarse. Tenía entonces 26 años. Escribió La Farsalia, en la que narra la guerra civil entre César y Pompeyo. La principal diferencia con las epopeyas anteriores es que no utiliza ninguna alusión a la mitología y que prescinde de la intervención de los dioses, en los cuales él no creía. Sustituye así el tema mítico y lejano por un acontecimiento histórico, casi contemporáneo. Presenta a Pompeyo como un mártir por la libertad contra el despotismo de César. Como hombre culto, introduce numerosos datos sobre geografía, etnografía, astrología

Página 96


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Argumento de la Eneida Narra las aventuras de Eneas desde la caída de Troya hasta la ocupación y pacificación de Italia. Sin embargo la narración no comienza en Troya, sino en Cartago. El final de Troya y el viaje hasta Cartago lo cuenta el propio Eneas a la reina Dido en los libros II y III. Libro I.-Eneas, próximo ya a su nueva patria de occidente, es arrojado a las costas de África (Cartago) con los suyos por una tempestad provocada por Juno, enemiga de los troyanos. Llegan a Cartago cuando se está fundando la nueva ciudad y su reina Dido los acoge bien. Libro II.-A ruegos de Dido, Eneas hace una narración retrospectiva de la caída de Troya y la huida emprendida, por orden divina, junto con su padre Anquises, su hijo Iulo (Ascanio), los Penates y un grupo de troyanos y troyanas. Narrado en primera persona. Libro III.-Aventuras de los troyanos desde que salen de Troya hasta su llegada a Cartago; contado también por Eneas. Entre otros relatos sobresale el desembarco en Accio, donde se ha asentado otro troyano, el adivino Heleno. Muerte de Anquises en Sicilia. Libro IV.-Dido, enamorada de Eneas por intervención de Venus, se decide a quebrantar su promesa de permanecer fiel a su esposo muerto Siqueo, y trata de retener a Eneas. Este amor es también favorecido por Juno, pues así fracasaría la fundación de una nueva Troya en Italia. La escena de amor tiene lugar en una gruta, durante una cacería, pero Júpiter recuerda su destino a Eneas por medio de Mercurio y él decide partir. Las súplicas de Dido no consiguen que, aun en contra de su voluntad, desatienda los mandatos divinos. Dido se suicida. Libro V.-Una tempestad les obliga a desembarcar en Sicilia. Allí celebran honras fúnebres por el aniversario de la muerte de Anquises. Mientras tanto, Juno ha logrado persuadir a las mujeres de la expedición para que se nieguen a seguir adelante: incendian las naves para impedirlo, pero un viento favorable apaga el fuego. Por consejo de Anquises, que se le aparece en sueños, Eneas funda la ciudad de Acesta, para que se quede la gente desanimada, y sigue con el resto. Libro VI.-Desembarco en Cumas. Descenso a los Infiernos a través del lago del Averno, acompañado de la Sibila y protegido por una ramita de oro mágica. Cruza el río del Olvido, luego los campos del Llanto en donde están los que murieron por amor; allí encuentra la sombra de Dido, que responde a Eneas con un despectivo silencio. Pasan por el Tártaro y, aunque Eneas no entra, conoce por la Sibila los castigos de los malvados. Por último llegan a los Campos Elíseos, la mansión de los bienaventurados, donde lo recibe el espíritu de su padre, le explica el ciclo del Destino y la doctrina de la inmortalidad, y le presenta las almas de los que van a nacer, desarrollando ante sus ojos la posterior historia de Roma con sus figuras más célebres, y, como epílogo, la visión del imperio universal. A partir de aquí empieza la segunda parte de la Eneida: conquista, pacificación y asentamiento en Italia. Libro VII.-Desembarco en el Lacio. El rey Latino, obedeciendo a un antiguo oráculo, le recibe y ofrece en matrimonio a su hija Lavinia. Pero Juno provoca la guerra: la reina Amata, madre de Lavinia, se niega a este matrimonio por estar su hija previamente prometida a Turno, rey de los rútulos. Este se pone al frente de sus tropas contra los latinos, acaudillados por Eneas. Entre los héroes aliados de Turno destaca Camila, la virgen guerrera. Libro VIII.-Eneas busca aliados: visita al rey Evandro, señor de las tierras donde luego se asentará Roma, que le envía tropas con su hijo Palante. A ruego de Venus, Vulcano le forja las armas, decoradas con los pasajes de la posterior historia de Roma. Libro IX.-Ataque de Turno al campamento troyano, aprovechando la ausencia de Eneas. Comportamiento heroico de los jóvenes Niso y Euríalo y muerte de ambos. Libro X.-Asamblea de los dioses, en la que Júpiter ordena a Juno y a Venus que se abstengan de intervenir en la lucha. Eneas vuelve y entra en la batalla; Turno mata a Palante, lo que provoca los deseos de venganza de Eneas, pero Juno logra salvar por el momento a Turno. Libro XI.-Al amanecer se celebran los funerales de Palante. Camila, puesta al mando de la caballería, es matada por Arunte, lo que provoca que Turno acepte el combate personal que Eneas le había propuesto. Libro XII.-El duelo tendrá lugar al día siguiente. Los rútulos quebrantan el compromiso y se provoca la batalla: herido Eneas, se ausenta del combate y Turno hace una gran matanza de troyanos; la reina Amata se suicida y Turno provoca a Eneas cerca del muro y es vencido. En el último momento Eneas está a punto de perdonarle la vida, pero no lo hace por el juramento de venganza tras la muerte de Palante.

Página 97


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

LA FÁBULA. FEDRO La Fábula como género literario: Esopo. La fábula es una narración breve, generalmente en verso, de carácter alegórico y con una clara intención moral. Los protagonistas son, generalmente, animales que se comportan como humanos y reflejan así los vicios y defectos de los hombres. Trata de corregir estos vicios y por eso suele ir acompañada de la correspondiente moraleja. Este género literario es de origen popular. Nació quizás entre los pueblos de Asia Menor, pero fue en Grecia donde adquirió el rango de género literario por obra de Esopo. Se supone que Esopo fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa. A él le fueron atribuidas todas las narraciones de este tipo, de forma que se le consideró el inventor del género de la fábula, hasta el punto de que cualquier fábula en la que intervengan animales recibe el nombre de esópica. Las escribió en prosa. En la literatura latina el introductor del género es Fedro, aunque también, de modo esporádico, encontramos fábulas en autores como Horacio.

FEDRO Gayo Julio Fedro vivió en el siglo I d.C., probablemente hasta el reinado de Nerón. En su tiempo fue casi ignorado y los pocos datos que tenemos sobre su vida han sido entresacados de su propia obra. Nació en Macedonia, al norte de Grecia y llegó a Roma como esclavo de Augusto, que posteriormente lo manumitió, pasando así a ser Augusti libertus, como él mismo se declara en sus libros (liberto de Augusto). En los dos primeros libros que publicó, Sejano, el ministro de Tiberio, se sintió aludido y criticado, por lo que Fedro fue desterrado y se le prohibió seguir publicando. Cuando murió Sejano, regresó a Roma y reemprendió su actividad literaria, criticando con sus fábulas los vicios de la sociedad romana. Obra y estilo: En su conjunto, las fábulas de Fedro constituyeron una especie de reivindicación satírica del pueblo más humilde frente a los aprovechados, privilegiados y poderosos, que suelen aparecer en ellas vistos desde el ángulo más grotesco. Sus fábulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja, que unas veces precede y otras sigue a la narración central. La mayoría de los protagonistas son animales. Son claramente imitación de Esopo y él mismo así lo advierte en el prólogo del libro primero, en el que manifiesta también su propósito al escribir fábulas: divertir y enseñar. Su estilo es claro, conciso y sin grandes adornos retóricos. Su obra se conoce con el título de Fabulae Aesopiae y están agrupadas en 5 libros que comprenden 93 composiciones originales. Con las del Appendix Perottina y otras de colecciones medievales conservamos 143 fábulas de Fedro. Las primeras fábulas, es decir, las de los libros I y II, se inspiran más en Esopo, como la de El lobo y el cordero, El ciervo ante la fuente, La zorra y el cuervo, La rana y el buey, En los libros IV y V, más tardíos, destacan La zorra y las uvas, Los vicios humanos, El parto de los montes, Después de Fedro, hubo en el siglo IV un imitador que escribió fábulas en lengua latina, Aviano, que compuso casi 50 fábulas, copiando a Fedro. En la Edad Media y en el Neoclasicismo su obra alcanzó la repercusión y la difusión que no tuvo en su época. Fabulistas modernos: Destacan, sobre todo, el francés La Fontaine y los españoles Tomás de Iriarte y Félix Mª Samaniego, que han contribuido con sus versiones a popularizar estas composiciones a las que Fedro dio forma. Página 98





Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 102


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

LÉXICO

Página 103


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 104


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

EVOLUCIÓN DEL LÉXICO LATINO AL CASTELLANO (ETIMOLOGÍA) ___________________________________________ PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS, SEMICULTISMOS, LATINISMOS. CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS ACENTO CAMBIOS FONÉTICOS MÁS FRECUENTES LEYES FONÉTICAS DE EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO Vocales Diptongos Consonantes simples (iniciales, interiores y finales) Grupos de consonantes ______________________________________________________________ Palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, latinismos: La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua popular, que a veces no seguía las normas del latín literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del latín vulgar, no del culto, aunque no dejan de ser la misma lengua. Debe tenerse en cuenta, además, que en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana). Desde la caída del Imperio (finales del siglo V), se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de evolución, aunque todas tuvieran como tronco común el latín vulgar. Estas palabras surgidas desde el nacimiento de una lengua y sujetas a unas leyes fonéticas regulares son las palabras patrimoniales, y constituyen la base de nuestro léxico. En español un 70/80% son palabras patrimoniales (también denominadas palabras tradicionales) derivadas del latín. Desde el Renacimiento hasta hoy se han seguido introduciendo, además, palabras nuevas de la lengua latina o de la griega para designar nuevos conceptos. Estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, pero mantienen su forma original. Son los cultismos. Frecuentemente de un mismo término latino derivan dos castellanos, uno patrimonial y un cultismo: son los dobletes. Algunas palabras (no muchas) presentan algunos rasgos de evolución, pero menos que las palabras patrimoniales. Son los semicultismos. Además conservamos algunas palabras o expresiones en lengua latina sin ningún cambio. Son los latinismos.

Resumen: - Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonéticas de evolución regulares. clavem > llave. annum > año. novum > nuevo. nostrum > nuestro. fumum>humo - Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al español. cathedram > cátedra. denarium > denario. clavem > clave. - Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina. clavem > llave y clave. clamare > llamar y clamar. cathedram > cadera y cátedra. denarium > dinero y denario. - Semicultismo: palabra cuya evolución se ha visto frenada por diversas razones, casi siempre por la influencia de eclesiásticos o letrados. saeculum: la evolución total hubiera dado como palabra patrimonial *siejo. El cultismo habría sido *seculo. La evolución incompleta ha dado siglo. - Latinismo: palabras o expresiones tomadas directamente del latín. quorum, referendum, ante meridiem, a priori, et cetera... Página 105


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS Vocales: se clasifican atendiendo a: - Timbre: sonido distintivo de cada vocal. - Abertura: según la abertura de la boca al pronunciarlas, se clasifican en abiertas y cerradas. La más abierta es la a y las más cerradas la i y la u. - Localización: según la parte de la boca en la que se articulan: anteriores o palatales (i, e), central (a) y posteriores o velares (u, o). Abertura cerradas medias abierta

Localización

Anteriores (palatales) i e

central

Posteriores (velares) u o

a

- Cantidad: las clasifica en largas y breves. En español no tenemos esta diferencia. Vocales breves: , , , , Vocales largas: , , , , Semivocales o semiconsonantes: La i y la u pueden funcionar como vocales o como consonantes. Cuando la u es consonántica, suele representarse con la grafía v. mittere: la i es vocal / iubere: la i es consonante ludum: u vocal / uiuere (vivere): u consonante Diptongos: Había pocos diptongos. Los más frecuentes son ae, au y oe: paeninsula, aurum, poena. Consonantes: Se clasifican por el modo de articulación: oclusivas (orales, nasales) y constrictivas (líquidas, fricativas). Y por el punto de articulación (labiales, dentales, velares o guturales). Según la acción de las cuerdas vocales, pueden ser, además sordas o sonoras. Oclusivas o mudas : Orales

sordas sonoras

labiales p b

dentales t d

velares c, q, k g

Nasales : m , n (sonoras) Líquidas : l , r (sonoras) Fricativas : f , s (sordas)

ACENTO La sílaba que en una palabra es pronunciada con más fuerza se llama tónica. Las demás sílabas de la palabra son átonas. En latín el acento de una palabra depende de la cantidad de la penúltima sílaba. Sólo hay palabras llanas y esdrújulas. No existe el acento gráfico (tilde).

CAMBIOS FONÉTICOS MÁS FRECUENTES Síncopa: Pérdida de una vocal breve en posición interior entre consonantes. calidum > caldo Apócope: Pérdida de la vocal final o de la porción final de una palabra. quomodo > quomo > como Página 106


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Prótesis: aparición de una vocal inicial (e) delante del grupo inicial s + conson. para facilitar su pronunciación: scutum > escudo Epéntesis: aparición de un sonido nuevo en interior de palabra, para tratar de solucionar algún problema de pronunciación, como el anterior. Por ejemplo, si después de una síncopa (pérdida de una vocal) entran en contacto varias consonantes. En este caso es frecuente la simplificación, pero puede, a veces, desarrollarse una nueva consonante. hum rum > humru > homro > hombro Asimilación: un sonido se transforma para acercarse o igualarse a otro contiguo o cercano. Muchos de los cambios fonéticos son producto de asimilaciones, como la monoptongación de los diptongos, la reducción de hiatos a una sola vocal, la simplificación de consonantes geminadas... Asimilaciones son, por ejemplo, estas evoluciones: -st- > -ss- > -s- / -pt- > -tt- > -t- / -xs- > -x-: postpositum > possposito > pospuesto / rupturam > ruttura > rotura / exspirare > expirar Disimilación: fenómeno contrario al anterior. Se sustituye algún fonema por otro diferente para evitar la repetición en sílabas inmediatas. Algunos de los cambios vocálicos que veremos se deben a disimilaciones. Otros ejemplos de disimilación: roborem > robre > roble / marmorem >marmor > mármol / arborem > árbol / animam > anma > alma / sanguinem > sangne > sangre / quinque > cinque > cinco / hominem > homne > homre > hombre (epéntesis). Metátesis: intercambio de posición de algunos sonidos dentro de una palabra: inter > entre ; semper > siempre ; quattuor > cuatro ; integrare > intregare > entregar ... Frecuente intercambio de r y l : periculum > periglo > peligro ; miraculum > miraglo > milagro ; parabolam > parabla > palabra La metátesis es casi general en el sufijo arium, que tiene esta evolución: -arium > -airum (metátesis) > airo (pérdida de m y apertura de u en o) > ero (monoptongación del grupo ai). Ej.: solitarium > soltairum >soltairo > soltero Sonorización: Cambio de una consonante sorda a la sonora correspondiente. petram > piedra Palatalización: cambio de la articulación a la región del paladar duro. cervum > ciervo / damnum > daño / clavem > llave -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LEYES FONÉTICAS DE EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO TERMINACIÓN DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN GENERAL: Los sustantivos y adjetivos del español derivan del caso acusativo, porque fue el caso que se conservó cuando los demás fueron desapareciendo. SINGULAR: El acusativo singular pierde la m final (lo veremos en la evolución de las consonantes finales), que ya no se pronunciaba en época tardía, y el resultado es el siguiente: -am > -a (la a se mantiene) : horam > hora. amicam > amiga. festam > fiesta. -um > -o (la u se abre en o) : bonum > bueno. amicum > amigo. exercitum> ejército. -em > puede mantenerse la e o perderse también, terminando la palabra en la consonante anterior (lo veremos en las vocales en sílaba final): plebem > plebe. fontem > fuente. matrem > madre. oratorem> orador. consulem > cónsul. pacem > paz PLURAL: El acusativo plural mantiene su terminación s (lo veremos en la evolución de las consonantes finales), dando los plurales -as, -os y es. Los neutros en plural suelen adaptar la terminación a. La mayoría hacen el plural como un masculino: templum - templa > templo - templos. Otros neutros plurales, por su semejanza con la terminación a de la 1ª declinación, pasaron a femeninos: arma > arma. signa > seña. Página 107


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

1. VOCALES. 1.1. Vocales tónicas: Las vocales tónicas largas permanecen sin cambios. Las breves cambian, excepto la a. se mantiene > a: p nem>pan diptonga > ie: p tram >piedra A veces ie monoptonga > i: s lla >siella >silla / cast llum >castiello >castillo. abre > e: p lum>pelo diptonga > ue: p rcum>puerco A veces ue monoptonga > e: frontem>fruente> frente abre > o: p llum>pollo A veces se mantiene > u : m ltum>mucho / ac culam > aguja El RESUMEN de esta evolución de las vocales tónicas se puede ver en el siguiente cuadro:

Latín

famam

t rram

pl num n grum

d co

f rum

h ram l pum

sec rum

a fama

ie tierra A veces ie>i

e lleno negro

i digo

ue fuero A veces ue>e

o hora lobo

u seguro

Castellano

1.2. Vocales átonas: En sílaba inicial. Las vocales átonas en sílaba inicial se mantienen todas en español, > e y, a veces, >o. excepto: pl cáre > llegar. s pérbiam > soberbia. f delitátem > fidelidad. c ráre > curar... En sílaba interior protónica y postónica. Se produce síncopa: Las vocales en sílaba interior, delante o detrás de la sílaba acentuada, desaparecen, excepto la a que generalmente se mantiene: paradísum > paraíso. recuperáre > recobrar. honoráre > honrar. víridem > verde. Si hay dos vocales protónicas, se pierde la más cercana al acento: vicinitátem > vecindad. A veces y > i : scrib re > escribir; reg re > regir; luc re > lucir En sílaba final: en final todas las vocales son átonas y el resultado, en general, es este: a y o se mantienen. i abre > e : dixi > dije u abre > o : templum > templo e puede dar distintos resultados: Se mantiene precedida de dos consonantes: montem > monte. Desaparece (apócope) detrás de d, n, l, r, s, z, c : senatorem > senador. libertatem > *libertadem > libertad. crucem> cruz. En hiato con una vocal tónica cambia a i: regem > ree > rei > rey

2. DIPTONGOS. En latín son diptongos au, ae, oe. Al pasar al español, monoptongan según las siguientes reglas: au > o (monoptongación): taurum > toro Este diptongo au elimina la u por disimilación cuando le sigue una velar: augustum > agustum > agosto. Página 108


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

ae > ie / e: caelum >celo> cielo (pero celeste). A veces, monoptonga en e : saecularem > seglar. oe > e (monoptongación): poenam > pena Grupo ai > e: La secuencia vocálica ai, que puede ser producto de distintas influencias vocálicas o consonánticas, evoluciona a e (monoptongación). laicum > lego; amavi > amai > amé; factum > faitum > fecho > hecho (ver grupo -ct-); solitarium > soltairu > soltero (ver metátesis)

3. CONSONANTES SIMPLES. A) Independientemente de que se encuentren en posición inicial o interior, las siguientes consonantes o semiconsonantes tienen esta evolución: Consonante velar c ante e , i pasa a ser interdental z (con grafía c / z ) por asimilación. veloces > veloces. c + e , i > z : lucem > luz. Consonante velar g ante e, i se fue debilitando su pronunciación hasta, a veces, desaparecer: corrigere > corregir (no correguir) ; gelum (se pronunciaba gelu, en lugar de guelu) > yelu > hielo; fugere > fugire > huir qu > qu / c / cu: quintum > quinto; quattuor > cuatro; quattuordecim > catorce i consonántica puede mantenerse con la grafía j, evolucionar a y o perderse: iocum > juego; iam > ya; ianuarium > enero; maiorem > mayor; meiare > mear u consonántica (v) se conserva como consonante v y con la misma pronunciación que b: vinum > vino. Consonantes líquidas y nasales se mantienen : l, r, m, n. B) Consonantes iniciales ante vocal normalmente se mantienen, con algunas excepciones: petram > piedra; corvum > cuervo... f > h . Consonante f inicial suele aspirar, posiblemente por influencia del euskera. Los diptongos ue / ie en español impiden el cambio. fabam > haba; fumum > humo; Pero feram > fiera; fortem > fuerte Consonante s líquida inicial desarrolla una e (prótesis): scutum > escudo; speculum > espejo C) Consonantes interiores: Consonantes oclusivas sordas ( p, t, c ) en posición intervocálica o entre vocal y r / l se sonorizan. El diptongo au impide el cambio. El resultado de esta sonorización es el siguiente: p>b t>d c, k, q > g Pero aucam>oca. capram > cabra. datum > dado. acutam > aguda. aquam > agua. Consonantes oclusivas sonoras ( b, d, g ) en las mismas condiciones, unas veces se debilitan y desaparecen y otras se mantienen. La más resistente es la b, que raramente desaparece: bibere > beber También suele conservarse la v (u consonántica): novum > nuevo La d puede desaparecer (foedum > feo) o permanecer (nidum > nido) También la g puede desaparecer (ligare > liar) o permanecer (augustum > agosto) (Tras la desaparición de una sonora, hay tendencia a eliminar hiatos: v dere > vedere > veer > ver; r g nam > reína > reina.) Página 109


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

Consonante l seguida de i (li) ante vocal pasa a j : filiam > hija. A veces, li > ll : humiliare > humillar. Consonante x > j ante vocal y no siempre : luxum > lujo. NOTA: Debe tenerse en cuenta que no son propiamente interiores las consonantes que, siendo iniciales en una palabra simple, quedan en interior en alguna palabra compuesta: refacere (re + facere) > rehacer (la f se comporta como inicial, no como interior), adiutare (ad + iutare) > ayudar (la i es consonántica, no vocal) D) Consonantes finales Tienden a desaparecer, excepto la l y la s: tenet > tiene; mel > miel; deus > dios; Las consonantes finales en español se deben, salvo casos especiales, a la pérdida de la e final (panem > pan...) o a que son cultismos o préstamos de otras lenguas. La r final pasa a interior (metátesis): inter > entre;

pauper > pobre

La consonante final m se conserva convertida en n en preposiciones, conjunciones y, en general, en palabras átonas: cum > con; tam > tam; quam > cuan. También permanece en el interrogativo quem > quién por su intensidad expresiva al pronunciarlo. Y como influencia de este interrogativo, quedó en las respuestas: aliquem > alguien.

4. GRUPOS DE CONSONANTES. Consonantes geminadas: normalmente se simplifican: vaccam > vaca; guttam > gota; cuppam > copa... Excepciones: rr > rr : currere > correr. ll (l+l) palataliza en la ll española : collum > cuello. A veces simplifica: illaesum > ileso nn tambiém palataliza en ñ : cannam > caña. A veces simplifica: triennium > trienio Grupos iniciales de consonantes sordas p, c, f ante l palatalizan dando la consonante clavem > llave. flammam > llama. española ll : pl-, fl-, cl- > ll- : plenum > lleno. Grupos mn, nn, gn, ni (ne) palatalizan dando la consonante española ñ: mn, nn, gn, ni > ñ damnum > daño. annum > año. pugnum > puño. vinea > vinia > viña. Grupo ct palataliza en la consonante española ch: ct > ch: lectum > lecho. factum > hecho. En el grupo ct- primero vocaliza la c en i : lectu > leitu; factu > faitu; lacte > laite. Esta i hizo que la t palatalizara pasando a ch: lectu > leitu > lecho. (Además el grupo ai se redujo a e : factu > faitu > fecho > hecho; lacte > laite > leche) Grupo –lt- detrás de u palataliza en la consonante española ch: -ult- > -uch-: Primero vocaliza la l en i. Después la i palatalizó la t que pasó a ch: multum > muito > mucho. auscultare > ascuitare > escuchar. Grupo -cl-, -gl- y -tl-, que proceden de cul-, -gul- y –tul- átonas respectivamente, dieron el sonido de la j española: -cul- > -cl- > -j- / -gul- > -gl- > -j- / -tul- > -tl- > -j- : speculum > especlo > espejo / tegulam > tegla > teja / vetulum > vetlum > viejo Grupo ti(te) ante vocal: desde muy pronto se confundió la t con la c y luego el grupo se palatalizó en z o en ci: patientiam > paciencia / tristitiam > tristicia > tristeza Grupo di ante vocal > z : gaudium > godium > gozo

Página 110


Apuntes de LATÍN / 2º Bachillerato IES Profesor Hernández Pacheco. Cáceres

EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL ESPAÑOL (RESUMEN) VOCALES 1.-Tónicas: > ie (diptonga). > ue > e (abre). >o > a (permanece).

2.-Átonas: 3.-Diptongos: - Inicial: au > o (monoptonga). >e oe > e >o ae > e / ie -Interior: desaparece o e>i. -Final: i>e u>o e > Ø /e

Grupo ai > e: La secuencia vocálica ai, que puede ser producto de distintas influencias vocálicas o consonánticas, evoluciona a e (monoptongación). solitarium > soltairu > soltero (ver metátesis). CONSONANTES: ce, ci > pronunciación (z) ge, gi > pronunciación (g) / Ø v (u consonante) > pronunciación b i consonante > j / y / Ø f- (inicial) > hs- (líquida) > es- (prótesis). pl- , cl- , fl- > ll- (palatalizan). -p- , -t- , -c- sordas entre vocales o vocal y r/l > -b- , -d- , -g- (sonorizan). -b- (-v-) , -d- , -g- sonoras > pueden permanecer o desaparecer. qu > c / cu / qu (suele perder la pronunciación de la u). li- ante vocal > -j-x- ante vocal > -j-cul- , -gul- , -tul- ante vocal > -cl- , -gl- , -tl- (se pierde átona interior) > -j(A veces cul- > ch. Por ej.: faculam> hacha). -mn- , -nn- , -gn- , -ne-, -ni- > -ñ- (palataliza). -ct- > -ch- (palataliza) / act- > -ech-ult- > -uch- (palataliza). -ti- ante vocal > -ci- / z -di- ante vocal > -zConsonantes geminadas > simples. Consonantes finales

casi siempre desaparecen, excepto s. -r pasa a interior (metátesis).

Palabras compuestas: a veces se comportan como 2 simples. Página 111


Apuntes de LATร N / 2ยบ Bachillerato IES Profesor Hernรกndez Pacheco. Cรกceres

Pรกgina 112


SELECCIÓN DE PALABRAS PARA LA PREGUNTA DE LÉXICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

actionem acuculam acutum adiutare advĕntum aetatem affinem annĭculum alienum alium amicam annum antīqüĭtatem apĕrtum apĭculam applanare appretiare apricum aprilĕm aquilam aurĭculam aurum ausare aut autŭmnum bĕne bĭbere bĭbitum bŏnum brevĭtatem bŭccam caecare caecum caelum caemĕntum caenum caespĭtem caniculam caulem capere capĭllum capram carpĕntarium catenam causam cautum cĕntum cĕrtum cĕrvum chartarium chordam cicŏniam cĭlia cinctum cĭngĕre cĭppum

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

cĭrca clamare clavem claviculam clericum collŏcare cŏllum complexum conducĕre coniuratum consĭliarium consĭlium cornĭculam cŏrnu cŏrpus corrĭgĕre cŏvam coxum crĭstam cŭbiculum cŭm-tĕ-cŭm cŭnĭculum cŭrrere damnare dĕcem decollare dĕnarium dĕntem desĕrtum despectum despoliare dictum dĭrectum divortium draconem dŭplĭcare efficacem ericium exemplum exercere fabam facere faculam faecem falconem falsĭtatem farinam fatum fĕbrem fĕram ferire ferrarium fĕrrum fĕrvĕntem fervĕre fĕstam 113

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168

fĭbram ficatum ficum filiastrum fĭlĭctum filium filum flammam fluĕre fŏcum foenum foetorem folia follĭculum fŏntem formam formicam fŏrtem fŏrum fugacem fundĕre fŭndum fŭngum fŭrcam fŭstigare fusum gannitum graculum graecum granarium gratiam grŏssum grunnire gŭlosum gŭttam harenarium hĕrbam hŏram hŏrtum hŏspĭtem hŏstem iacēre iam illaesum ĭmbutum ĭmpactare imperatorem ĭmpraegnare ĭn ĭncendere ĭnfĭrmum ĭnĭmicum īnītium ĭnsĭgnia inventionem iŏcum


169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225

Iŏvĭs (dies) iuncum iurare iustitiam iŭvēnem lacrimam lacum latinam latronem latus lentĭculam levĭtatem lĭgnum littěram locum lŭcrari luctatorem lŭpam lŭtum luxum maiorem malitiam manum matrem maturum maurum meliorare mel mendacem mercatum mĕtum micam milium mĭnus mĭnūtum mŏllem mordacem mŏrtem mūlĭērem mŭscam mutare natare nĭgrum noctem nŏstrum notitiam nŏvem nŏvum nŭcalem nūntium nuptialem octavum octo oculum orationem oratōrem origĭnem

226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282

otium ovĭculam ŏvum pacare pannum parĕntem patrem paucum pausare pectus pellĭculam perdicem pĕrnam pertinacem petĕre pĕtram pĭcare piētatĕm plagam plantam planum plenum plĭcare plorare pluviōsum poenam pŏntem pŏrcum pŏrtam pŏrtum pŏtes praematurum praemium pratum pretiōsum producĕre prōximum prudentiam pugnum pŭllum pŭtare quaerere radicem ratiōnem recipĕre rete rŏgas rŏtam rotĕllam sacratum sagacem salūtem sapere scaenam scamnum schŏlam scribĕre 114

283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338

scūtum securitatem senatum sēniōrem serpĕntem sĕrvam sĭgna sīlentium sĭnum solem sŏmnum sŏrtem sorticulam speculum spīcam stannum stationem statum stratum strictum studium stuppam subornare sustinere tam-magnum tangere taurum tectum temporarium tenet terram texere thesaurum timet tingere totum tructam turpem tussem ulmum vacare velocitatem ventrem vĕntum vetare vexare vĭcem vĭcinum viněam virtutem vītam vītem vitrĕum vīvĕre vocem voluntatem


15


16


17


18


T

19


20


L

21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


138


139


140


141


142


143


144


145


Prueba de Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad de Extremadura Curso 2017-2018

Asignatura: LATÍN II

Tiempo máximo de la prueba: 1h.30 min.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN El examen de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad tendrá dos opciones, de las que el examinando tendrá que elegir una de ellas, y cada opción contendrá un total de 5 ítems o preguntas, que cubrirán los siguientes bloques temáticos, porcentajes de la puntuación total y estándares de aprendizaje evaluables: 1. La pregunta 1 (bloque 5), de carácter abierto, consistirá en la traducción de un texto latino y tendrá un valor máximo de 5 puntos (50%). Para su evaluación, el texto latino se parcelará en cuatro sintagmas, oraciones o proposiciones, a fin de llevar a cabo una corrección detallada y rigurosa del mismo y lograr la mayor homogeneidad posible entre los distintos correctores. En la corrección se valorará la comprensión global del mismo y de sus partes. Los errores morfosintácticos se penalizarán con mayor rigor que los errores léxicos. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción; y utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor. 2. La pregunta 2 (bloque 2), de tipo semiabierto, será de morfología y tendrá una puntuación máxima de 1 punto (10%). Por tratarse de una cuestión básica y de tipo instrumental, los errores se penalizarán con mayor rigor que en el resto de cuestiones. Esta segunda cuestión se parcelará para su evaluación en dos apartados: análisis morfológico de dos palabras latinas (morfología nominal y verbal) que aparezcan en el texto de la pregunta 1. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado. 3. La pregunta 3 (bloque 3), de carácter semiabierto, será de sintaxis y tendrá una puntuación máxima de 1 punto (10%). Por tratarse de una cuestión básica y de tipo instrumental, los errores se penalizarán con mayor rigor que en el resto de cuestiones. Esta tercera cuestión se parcelará para su evaluación en dos apartados, pues habrá que identificar, señalar y explicar dos construcciones sintácticas del texto de la 146


pregunta 1. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas; e identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina. 4. La pregunta 4 (bloques 1 y 6), de Léxico, será de tipo semiabierto y tendrá una puntuación máxima de 1 punto (10%). Habrá que indicar y explicar la evolución fonética de una palabra latina al español e indicar dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con una palabra latina. Se valorará cada uno de estos dos apartados con un máximo de 0.5 punto. Con esta pregunta se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución; y deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden, ofreciendo cultismos y palabras patrimoniales. 5. La pregunta 5 (bloque 4) se centrará en la Literatura romana y tendrá una puntuación máxima de 2 puntos (20%). Constará de dos partes: a) una primera pregunta de tipo abierto sobre los temas de literatura (1,5 puntos), sujeta a una corrección de tipo más general, en donde, en todo caso, se primará la identificación de las ideas claves y fundamentales a las que aluda la pregunta por encima de los aspectos más marginales y secundarios; también se tendrá en cuenta, cuando proceda, la capacidad de síntesis y la corrección y fluidez de la expresión castellana. El alumno podrá extenderse cuanto considere necesario. b) una segunda pregunta de tipo cerrado (0,5 puntos), en la que el alumno tendrá que relacionar géneros literarios, autores, obras y temas presentados en diferentes columnas, que procederán de una lista elaborada por la comisión y difundida oportunamente a los centros. Con ambas preguntas se pretende evaluar los siguientes estándares de aprendizaje: el alumno describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos; y nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas. 6. Las faltas de ortografía (excluidos errores de acentuación y puntuación) serán objeto de penalización. Se acordará con el grupo de correctores de la Prueba cualquier sugerencia que se haga antes de corregir los ejercicios y que suponga una mejora en la evaluación de los mismos.

147


Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

Estructura y valoración del Examen Curso 2017/18

LATÍN II En la prueba de Acceso a la Universidad de Extremadura la asignatura Latín II, durante el curso 2017/18, constará de dos opciones y el alumno tendrá que elegir una de ellas. En cada opción habrá un total de 5 ítems o preguntas, que serán las siguientes: - Traducción de un texto latino (5 puntos). - Cuatro cuestiones (que valdrán 1 o 2 puntos, hasta sumar un total de 5 puntos). 1) Traducción: La traducción del texto latino tendrá un valor máximo de 5 puntos. Los autores posibles son dos: Opción A: Eutropio, Breviario. Opción B: Fedro, Fábulas. Nota: En el texto latino para traducir podrán aparecer supinos, infinitivos concertados y no concertados de todo tipo (de presente, perfecto, futuro, en activa o pasiva), gerundios y gerundivos (en cualquier caso), perifrásticas, construcciones de pasiva personal y estilo indirecto, en cuyo caso se advertirá en nota al texto que se trata de tales formas o construcciones.

2) Cuestión de morfología (Total 1 punto): - Identifica y analiza morfológicamente 2 palabras del texto latino (0,5 puntos cada palabra. Total: 1 punto). 3) Sintaxis (Total 1 punto): - Identifica y señala en el texto 2 estructuras sintácticas (0,5 puntos cada estructura. Total: 1 punto). Nota: La cuestión de Sintaxis se centrará en: estructuras de infinitivo (con sujeto en acusativo y sin sujeto en acusativo); estructuras de participio (concertado y absoluto); estructuras de gerundio y gerundivo; valores de ut, ne, cum y quod; oraciones subordinadas adjetivas o de relativo; grado comparativo del adjetivo.

4) Cuestión de Léxico (Total 1 punto): a) Evolución y explicación fonética de una palabra latina (0,5). b) Cultismo y palabra patrimonial de una palabra latina (0,5). 148


5) Cuestión de Literatura (Total 2 puntos). Constará de dos preguntas: a) una de tipo abierto y con un valor máximo de 1,5 puntos, que consistirá en desarrollar contenidos teóricos a partir de la siguiente lista de temas de literatura: -

La historiografía latina. El teatro romano: la comedia (Plauto y Terencio). La oratoria en Roma: Cicerón. El género de la fábula: Fedro. La épica latina: Virgilio.

b) otra de tipo cerrado y respuesta múltiple, con un valor máximo de 0,5 puntos. A partir de los contenidos teóricos de los temas de literatura anteriormente expuestos, consistirá en relacionar correctamente género, autor, obra y tema. Se incluirá en la prueba una lista con cinco relaciones, cada una de ellas con un valor de 0,1 punto. El grupo de trabajo elaborará una lista con los géneros, autores, obras y temas que entrarán en esta pregunta, si bien la columna correspondiente a los temas, por ser éstos más libres, serán meramente orientativos.

149


Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad MODELO de Examen para el curso 2017/18 LATÍN II Asignatura: __________LATÍN

II________________________________________

Tiempo máximo de la prueba: 1h.

30m.

Elija una de las dos opciones que se ofrecen. OPCIÓN A Valor de la traducción: hasta 5 puntos. Valor de las cuatro preguntas restantes: hasta 5 puntos. 1) Traduzca al español este texto de Eutropio (6.7) (5 puntos): [Espartaco, rebelión de los esclavos (73-71 a.C.)]:

Et in Italia novum bellum subito commotum est*. Septuaginta enim et quattuor gladiatores, ducibus Spartaco, Crixo et Oenomao*, effracto Capuae ludo*, fugerunt. Et per Italiam vagantes bellum paraverunt. Nam, multis ducibus et duobus simul Romanorum consulibus victis, sexaginta fere milium armatorum exercitum congregaverunt, victique sunt in Apulia a M. Licinio Crass * commotum est: de commovere, aquí con el significado de “producirse, originarse”. * Spartaco, Crixo et Oenomao: Tres nombres propios en ablativo: Espartaco, Crixo y Enomao: Spartacus- i; Crixus, -i; Oenomaus, -i. * effracto ... ludo: Ablativo. Ludus significa “escuela de gladiadores”. El sintagma completo tiene el significado de “romper las puertas de la escuela (de gladiadores)”.

2) Morfología (Total 1 punto): - Identifica y analiza morfológicamente las siguientes 2 palabras del texto: commotum est; ducibus. (0,5 puntos cada palabra. Total: 1 punto). 3) Sintaxis (Total 1 punto): - Identifica en el texto y señala 1 ablativo absoluto y 1 complemento agente (0,5 puntos cada estructura. Total: 1 punto). 4) Léxico (0,5 punto cada palabra. Total: 1 punto): -

: Indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español (0,5).

- digitum: Indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina (0,5). 5) Literatura: (2 puntos en total; 1,5 puntos la primera pregunta; 0,5 la segunda) 5.1. Pregunta abierta de desarrollo (valor: 1,5 puntos). La historiografía latina. 150


5.2. Relacionar género, autor, obra y tema (valor: 0,5). Para la respuesta, separar con guiones las numeraciones de cada elemento (ej. A-1-a-i) o bien escribir el texto de cada columna, según el orden en que aparece (GÉNERO-autor-obra-tema…). GÉNERO A. COMEDIA B. ORATORIA

AUTOR 1. Salustio 2. Fedro

OBRA a. Eneida b. Anfitrión

C. HISTORIOGRAFÍA

3. Plauto

c. Verrinas

D. ÉPICA

4. Cicerón

E. FÁBULA

5. Virgilio

d. Conjuración de Catilina e. La zorra y las uvas

151

TEMA i. Discurso judicial de acusación ii. Origen divino de Roma, nacida para un glorioso destino iii. Júpiter y Mercurio adoptan la apariencia de personajes humanos. iv. Hipocresía de quien no alcanza sus objetivos. v. Conspiración para dar un golpe de estado en Roma durante el consulado de Cicerón (63 a.C.).


Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad MODELO de Examen para el curso 2017/18 LATÍN II Asignatura: __________LATÍN

II________________________________________

Tiempo máximo de la prueba: 1h.

30m.

OPCIÓN B Valor de la traducción: hasta 5 puntos. Valor de las cuatro preguntas restantes: hasta 5 puntos. 1) Traduzca al español esta fábula de Fedro (5.6) (5 puntos). [Un calvo encuentra un peine y otro calvo le pide compartir el hallazgo. El primero le responde que han encontrado algo que a ellos no les sirve para nada]

Los dos calvos Invenit calvus forte in trivio pectinem. Accessit alter aeque defectus* pilis. "Heia", inquit. "In commune quodcumque est lucri! ". Ostendit ille praedam et adiecit simul: "Superum* voluntas favit; sed fato invido carbonem, ut aiunt, pro thesauro invenimus". * defectus, -a, -um + ablativo: “falto, privado, desprovisto de...”. *Superum (genitivo plural): “de los dioses”.

2) Morfología (Total 1 punto): - Identifica y analiza morfológicamente las siguientes 2 palabras del texto: invenit; thesauro. (0,5 puntos cada palabra. Total: 1 punto). 3) Sintaxis (Total 1 punto): - Identifica en el texto y señala 1 complemento circunstancial de lugar y 1 oración modal comparativa. (0,5 puntos cada estructura. Total: 1 punto). 4) Léxico (0,5 punto cada palabra. Total: 1 punto): - portum; Indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español (0,5). - capillum: Indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina (0,5). 5) Literatura: (2 puntos en total; 1,5 puntos la primera pregunta; 0,5 la segunda) 5.1. Pregunta abierta de desarrollo (valor: 1,5 puntos).

152


El género de la fábula. Fedro (1,5 puntos). 5.2. Relacionar género, autor, obra y tema (valor: 0,5). Para indicar la respuesta, separar con guiones las numeraciones de cada elemento (ej. A-1-a-i) o escribir el texto completo de cada columna, según el orden en que aparece (GÉNERO-autor-obra-tema…). OBRA GÉNERO AUTOR A. HISTORIOGRAFÍA 1. Lucano a. De oratore B. ÉPICA 2. Terencio b. Farsalia C. FÁBULA

3. Fedro

c. Eunuchus

D. ORATORIA

4. Cicerón

d. El lobo y el cordero

E. COMEDIA

5. Tácito

e. Anales

153 167

TEMA i. Abarca desde la muerte de Augusto hasta Nerón ii. Epopeya sin mitos ni dioses. iii. Tratado sobre la formación del orador ideal y la técnica del discurso. iv. Narración breve en verso rematada en una moraleja. v. La obra es el resultado de la combinación de dos obras griegas (contaminatio).


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE BACHILLERATO 2014-2015 Ejercicio de Latín

CLAVE: _____________ PAG. nº: _____

1) Traduzca al español el siguiente texto de Eutropio (Brev. 9.9) (6 puntos) [Gobierno del emperador Póstumo y su asesinato] Tum, desperatis rebus et deleto paene imperio Romano, Postumus in Gallia obscurissime natus purpuram(1) sumpsit et per annos decem ita imperavit, ut consumptas paene provincias ingenti virtute et moderatione reparaverit. Qui seditione militum interfectus est, quod Mogontiacum

(2)

civitatem...diripiendam militibus tradere noluisset.

(1) purpura: púrpura, dignidad imperial (2) Mogontiacum: Maguncia (ciudad de Germania)

2) Morfología y sintaxis (1 punto en total): - Identifique y analice morfológicamente las siguientes 2 palabras del texto: obscurissime / interfectus est (0.25 puntos por palabra) - Identifique en el texto un participio concertado y otro absoluto (0.25 puntos por estructura) 3) Léxico (1 punto en total): . Indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español (0.4 - man puntos). - impactare: Indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina (0.6 puntos) 4) Literatura: El género de la fábula: Fedro (extensión máxima, una cara de folio) (1 punto) 5) Romanización de Extremadura: La casa romana y sus restos más significativos en Mérida (1 punto)

173


174


175


176


177


178


Consejería de Educación y Empleo Secretaría General de Educación

PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE BACHILLERATO 2015 2016 Ejercicio de Latín. 1) Traduzca al español el siguiente texto de Eutropio (Brev. 1.17) (6 puntos).

L. Quincio Cincinato es nombrado dictador. Sequenti anno cum in Algido monte ab urbe duodecimo ferme miliario Romanus obsideretur exercitus, L. Quintius Cincinnatus1 dictator est factus, qui agrum quattuor iugerum2 possidens

manibus suis colebat. Is cum in opere et arans esset inventus, sudore deterso togam praetextam

accepit et caesis hostibus liberavit exercitum.

(1) L. Quintius Cincinnatus: Lucio Quincio Cincinato, primer dictador romano. (2) iugerum: genitivo neutro plural de iugera; medida de superficie agraria: yugadas .

2) Morfología y sintaxis (1 punto en total): Identifique y analice morfológicamente las siguientes 2 palabras del texto: obsideretur / arans (0.25 puntos por palabra). Identifique en el texto una construcción de cum histórico y un participio absoluto (0.25 puntos por estructura). 3) Léxico (1 punto en total): ferrarium: Indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español (0.5 puntos). delicatum: Indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina (0.5 puntos). 4) Literatura: La Historiografía latina (extensión aproximada una cara de folio) (1 punto). 5) Romanización de Extremadura: El teatro, el anfiteatro y el circo de Mérida (extensión aproximada una cara de folio) (1 punto).

179


180


181


182


PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CURSO 2016-17 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA OPCIÓN A Valor de la traducción: hasta 4 puntos. Valor de las cuatro preguntas restantes: hasta 6 puntos.

1) Traduzca al español este texto de Eutropio (7.3.4) (4 puntos): (Tras la lucha entre Octaviano y Marco Antonio por un lado y Sexto Pompeyo por otro, se firma la paz) Interim a Sex. Pompeio, Cn. Pompeii Magni filio*, ingens bellum in Sicilia commotum est, his, qui superfuerant ex partibus Bruti Cassiique, ad eum confluentibus*. Bellatum* per Caesarem Augustum Octavianum et Marcum Antonium adversus Sex. Pompeium est. Pax postremo convenit. *Sexto Pompeyo (ca. 68-35 a. C) es hijo de Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C). *his... confluentibus: Ablativo absoluto. *Bellatum... est: Pasiva impersonal.

2) Morfología (Total 1 punto): -Identifica y analiza morfológicamente las siguientes dos palabras del texto: superfuerant; ingens. (0,5 puntos cada palabra. Total 1 punto).

3) Sintaxis (Total 1 punto): -Identifica en el texto y señala 1 aposición y 1 complemento agente. (0,5 puntos cada estructura. Total 1 punto).

4) Léxico. (0,5 puntos cada palabra. Total 2 puntos): -c rrere; serp ntem: indique y explique la evolución fonética de estas dos palabras latinas al español (0,5+0,5). -vocab lum; h rtum: indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con estas dos palabras latinas (0,5+0,5).

5) Literatura: El teatro romano: la comedia (Plauto y Terencio). (2 puntos).

183


184


Consejería de Educación y Empleo

Secretaria General de Educación

PREMIOS PREMI OS EXTRAORDINARIOS DE BACHILLERATO 2016 2016-2017

Ejercicio de Latín 1. Traduzca al español este texto de Eutropio (Brev. 7, 7) (6 puntos). Derrotado en la batalla de Accio por Augusto, Marco Antonio se suicida. Hic1 quoque ingens bellum civile commovit cogente uxore Cleopatra, regina Aegypti, dum cupiditate muliebri optat etiam in urbe2 regnare. Victus est ab Augusto navali pugna clara et inlustri apud Actium, qui locus in Epiro est, ex qua fugit in Aegyptum et desperatis rebus, cum omnes ad Augustum transirent, ipse se interemit. Notas: 1. Se refiere a Marco Antonio. 2. Se refiere a la ciudad de Roma. 2. Sintaxis del texto (0,5 puntos) Identificar señalando con precisión su comienzo y su final las siguientes construcciones: a) una oración de participio absoluto y b) una oración completiva o sustantiva de infinitivo. 3. Morfología del texto (0,5 puntos) Definir morfológicamente estas dos palabras del texto: navali y transirent. 4. Léxico (1 punto en total; 0,5 puntos por sección) 4.1. folliculum: indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español. 4.2. superare: indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina. 5. Pregunta teórica (2 puntos): la respuesta ocupará como máximo dos páginas o caras de folio. La Historiografía latina.

185


186


187


188


189


190


191


192


Consejería de Educación y Empleo Secretaria General de Educación

PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE BACHILLERATO 2017/18

Ejercicio de__________________________ CLAVE ________________ PÁG Nº_____ Ejercicio de Latín 1. Traduzca al español este texto de Eutropio (Brev. 2, 6, 3-4) (6 puntos). Un cuervo ayuda a M. Valerio a vencer a un galo. Quidam ex Gallis unum ex Romanis, qui esset optimus, provocavit. Tum se M.Valerius tribunus militum obtulit et cum processisset armatus, corvus ei supra dextrum bracchium sedit. Mox commissa adversum Gallum pugna, idem corvus alis et unguibus Galli oculos verberavit, ne rectum posset aspicere. […] Corvus non solum victoriam ei, sed etiam nomen dedit. Nam postea idem Corvinus est dictus.

2. Sintaxis del texto (0,5 puntos) Identificar señalando con precisión su comienzo y su final las siguientes construcciones: a) una oración de relativo y b) una oración final. 3. Morfología del texto (0,5 puntos) Definir morfológicamente estas dos palabras del texto: processisset y dedit. 4. Léxico (1 punto en total; 0,5 puntos por sección) 4.1. taedam: indique y explique la evolución fonética de esta palabra latina al español. 4.2. leporem: indique dos palabras españolas (un cultismo y una palabra patrimonial) relacionadas etimológicamente con esta palabra latina. 5. Pregunta teórica (2 puntos): la respuesta ocupará como máximo dos páginas o caras de folio. La oratoria en Roma: Cicerón

193


194


195


196


197


198



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.