Gaceta Náutica Febrero 2011

Page 1

GENTE DE MAR Número 104. Febrero de 2011 | Gratuito

Contramuelle Mollet, 11 · 07012 · Palma de Mallorca Mov:609393146 · Tel:971721877 · Fax: 971720410 www.mastercovers.es · info@mastercovers.es

Año 9 · Edita: Mallorca Press, S.L.

BARCELONA WORLD RACE | Dos abandonos, un récord de velocidad y hielos demasiado al norte | 13 RESPUESTA A LA OFERTA // PIDEN 5 MILLONES POR AÑO

CON ESTE EJEMPLAR

El Govern, dispuesto a pagar parte de las previas de la Copa América TURISMO SE COMPROMETE CON ORACLE A PONER UN MILLÓN DE EUROS SI LA INICIATIVA PRIVADA CUBRE LOS CUATRO RESTANTES QUIERE ‘VENDER’ LAS WORLD SERIES IDEADAS POR LARRY ELLISON Y RUSSELL COUTTS COMO UNA DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DE PROMOCIÓN DE BALEARES EN 2011 LA CÁMARA DE COMERCIO APOYA LA INICIATIVA Y ASEGURA QUE LOS BENEFICIOS MULTIPLICARÁN «POR DIEZ» LA INVERSIÓN PÁGINA 4 Y 5

PATRIMONIO

Club de Noticias Boletín de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares PÁGINAS CENTRALES

SECTOR NÁUTICO

El mercado cae un 10% en España, según el último informe de la patronal náutica PÁGINA 21

Venta Repuestos Mantenimiento Avda. Jaime III, 3

• Palma de Mallorca

+34.971.910191 sailmail@fine-yachts.com w w w. f i n e - y a c h t s . c o m

PEPE QUIROGA

EL HISTÓRICO ‘SAMOA’ BUSCA UN SALVADOR El Samoa, un barco de madera construido en los años 30 del siglo pasado en los Astilleros Gelabert, languidece en su pantalán esperando a que alguien haga una oferta por él. Su actual propietario, el ex empresario náutico Martí Amorós, ya no puede navegarlo por razones de

salud y teme que termine abandonado. El Govern ha rechazado adquirirlo por sólo 12.000 euros, a pesar de su valor histórico y de que se encuentra en buen estado. Un ejemplo más del escaso interés que existe en Baleares PÁGINA 17 por el patrimonio marítimo.

Suministro y confección de cabuyería tradicional y alta tecnología Real Club Náutico de Palma Muelle de San Pedro 1 - Local 11 07012 Palma - Mallorca Tel: (34) 971 724 721 Fax: (34) 971 724 867 e-mail: info@t-e-c.net


MAR DE FONDO 2

GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

PELILLOS A LA MAR

CARTA DE LA DIRECTORA

Como ustedes se pueden imaginar, mi trabajo me obliga a estar informada y a leer publicaciones de todo tipo. Periódicos locales, nacionales, magazines semanales, suplementos, revistas especializadas, digitales... Leo a todas horas, supongo que por deformación profesional, y me tengo por una persona razonablemente bien informada. No es nada nuevo que la náutica, ya sea en su variante deportiva o empresarial, ocupa un porcentaje irrisorio de la información general publicada en España. A muy poca gente parecen importarle las cosas de la mar y es lógico, por tanto, que los medios de comunicación reflejen esa supuesta realidad. Somos un país con mucha costa, pero de secano. Hay, sin embargo, cosas que nunca lograré entender, como por ejemplo el seguimiento bastante pobre, por no decir otra cosa, que los grandes medios españoles están haciendo de la Barcelona World Race (BWR), una de las mayores aventuras humanas y deportivas jamás iniciadas en España. Uno de estos domingos en los que devoro uno tras otro todos los

Una gran regata de la que se habla poco ELENA PIPÓ elenapipo@mallorcapress.es

medios nacionales descubro que o no sacan nada de la regata o le dedican, como mucho, un breve. O sea, que no consideran apenas relevante que 13 navegantes españoles (la mayor cifra jamás registrada en una carrera oceánica de estas características) se estén jugando el tipo en los océanos. La épica de la vela no tiene nada que hacer contra un esguince de tobillo de cualquier jugador de fútbol o la primera ronda de un torneo de tenis. Las noticias de motor y la NBA también tienen prioridad. Cualquier cosa antes de abrir una página en domingo con una regata, aunque ésta sea alrededor del mundo en tripulación reducida y sin escalas, y uno de los participantes haya batido el día anterior el récord de las 24 horas.

EN NUESTRO MUNDO VENDE MÁS LA LESIÓN DE UN FUTBOLISTA QUE LA ÉPICA DE LA BWR La brutal campaña publicitaria de la organización para motivar a los grandes grupos editoriales españoles no está dando, que se diga, muy buenos resultados, aparte del reportaje previo pactado en el dominical de turno. La BWR está siendo una magnífica regata cuyo seguimiento exhaustivo se limita a los aficionados a la vela de siempre, los mismos que hemos estado entrando a diario en los portales de la VOR, la Copa América, la Copa del Rey, el Princesa Sofía, y que seguiremos haciéndolo porque el mar es nuestra pasión; los mismos que comentamos en voz alta las notas de prensa -por cierto, muy buenas-

que la oficina de prensa de la BWR manda a los correos de nuestros móviles, gracias a lo cual descubrimos que esos amigos y conocidos a los que hacemos partícipes de la última hora de la regata no sabían hasta ese momento que había «una regata». Una, que en el fondo conserva cierta inocencia, piensa que hay cosas que deberían emocionar a todo el mundo. Hombres y mujeres navegando por el oceáno Índico, entre desprendimientos de icebergs, sin sol, sin calefacción, sin más motor que el viento y su propia voluntad, parecen, a simple vista, ingredientes más que suficientes para escribir una gran historia, para pulsar la fibra sensible de esos millones de españoles que viven de espaldas al mar. Y tal vez fuera así, si no fallara la correa de transmisión entre toda esa información y gran público. Me imagino el cierre de un telediario nocturno con una más que factible y barata entrevista en directo a cualquiera de los participantes en la BWR y pienso en la cantidad de gente que, gracias a ello, dejaría de perderse esta magnífica epopeya. Qué pena.

A CONTRACORRIENTE

PEPE QUIROGA quiroga@mallorcapress.es

En defensa de nuestro patrimonio marítimo

Cualquiera que haya viajado a una localidad ribereña del litoral español puede confirmar que en todas ellas, menos en Baleares, existe una notoria preocupación por reconocer su historia marítima y conservar su patrimonio marítimo. El mar fue en el pasado el factor principal de su desarrollo hasta la llegada del turismo y también el aglutinador de su historia cultural colectiva. En nuestras islas esto no ocurre por el patente desinterés de la clase política por nuestras gentes del mar y nuestras tradiciones marítimas. Por su inexplicable persistencia de olvidar nuestro pasado marino, sustituyéndolo, además, de forma totalmente incomprensible, por un fantasmagórico imaginario histórico de prosperidad rural que Baleares nunca ha tenido. Por eso choca la nula atención prestada por nuestras instituciones a la protección y la difusión de nuestro legado marítimo, entendido en su máxima amplitud, más allá de la conservación de llaüts. Por eso quiero, desde estas líneas, recordar a vuela pluma que es lo que englo-

ba el patrimonio marítimo. Primero, y ahí es nada, todo el paisaje litoral y portuario. Segundo, todos los bienes culturales inmuebles relacionados con el mar. A saber: astilleros, varaderos, embarcaderos, tinglados de carpintería de ribera y velería, lavaderos de redes, barracas de pescadores, escars, lonjas, faros, atalayas y torreones litorales, y lazaretos de cuarentena, entre otros edificios históricos dignos de conservar. Tercero, bienes culturales muebles de todo tipo como aparejos de pesca y marisqueo, avíos de a bordo, artilugios de cabotaje, mecanismos de varada como chigres y rodos, utillaje portuario, boyas y balizas, herramientas de carpinterías de ribera, velerías y cordelerías, intrumentos de navegación, banderas de señales, cartografía, derroteros y bitácoras, libros y documentación náutica, cuadros, grabados, litografías, dibujos y fotografías antiguas, iconografía marina y maquetas navales. Cuarto, patrimonio flotante y pecios. Quinto, bienes culturales inmateriales

como prácticas tradicionales, fiestas y celebraciones, canciones, ritos y creencias y asociacionismo naval y marinero. Por citar en conjunto sólo los más representativos, ya que precisaría de más espacio para citar detenidamente su gran diversidad. Así que yo pregunto: ¿Qué hay conservado de todo esto? Yo mismo respondo: apenas cuatro cosas. ¿Y cuánto han invertido nuestras instituciones para proteger este inmenso patrimonio que nos han dejado nuestros antepasados? Nada, ni un solo euro. Ni siquiera han creado un museo marítimo. Así que, díganme, si tenemos o no motivo para reprender a nuestros políticos de vivir en un archipiélago de espaldas al mar y a nuestra historia. Para reprocharles que su desidia es la culpable de que nuestro patrimonio marítimo se disperse o se destruya y desaparezca. Así que ya saben. Cojan sus libros de la historia de Baleares y tírenlos a la basura. No sea que a nuestros hijos y nietos un día les dé por leerlos y pregunten donde está el gran legado histórico marítimo que como insulares les pertenece. Porque si llega ese día, entonces sí, y con toda razón, nos van a llamar incultos.

Asesores náuticos TOMEU CAPROIG

El juez que investiga el caso Mar Blau -ya saben: las presuntas irregularidades en las concesiones de la APB a Trapsa- se ha llegado a plantear la posibilidad de revisar todos los concursos de los últimos años. Y cuando digo todos, digo todos. Las relación entre el presidente del puerto de Palma, Francesc Triay, y el del aeropuerto, Nemesio Suárez, a la sazón presidente del Club Marítimo de Mahón, es, por lo que me cuentan, bastante fría, después de que el ya célebre concurso por la concesión de Mahón haya derivado en el caso Mar Blau. Y eso que Suárez, nunca mejor dicho en su caso, acaba de aterrizar en el Marítimo. Fabián Montojo, autor del mejor blog balear sobre patrimonio -llamado Alta Mar, aunque no sólo trata sobre cuestiones navales- ha sido justamente premiado por la asociación Arca. Su web es un verdadero referente y una delicia para todos los amantes de la cultura marítima. Enhorabuena, compañero. Uno de los asesores náuticos del candidato del PP a la presidencia del Govern balear, José Ramón Bauzá, ocupa un elevado cargo directivo en la Real Fundación Hispania, una entidad cuyo mayor logro ha sido gastarse un pastizal público de todos los ciudadanos de Baleares en la restauración de un barco que dentro de unos días partirá para Cádiz. Sobran las palabras. Vamos a ver. Las regatas previas de la Copa América no son la Copa América, sino un negocio de los organizadores. Que no intenten los políticos de turno colarnos gato por liebre.

GACETA NAUTICA Depósito legal: V-2563-2002 Edita: Mallorca Press · Calle Morey, 12,

Palma · 07001 · Tel: 971 72 07 37 gacetanautica@mallorcapress.es www.gacetanautica.net Directora: Elena Pipó Redactor jefe: José Luis Miró Coordinación: Julio González Publicidad: jlmiro@mallorcapress.es Imprime: Artes Gráficas de Baleares. La empresa editora no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores


EU-45 ANTIFOUL High Quality Antifouling direct from the manufacturer

TODAVIA 69 €

R O J E LA M D A D I L CA

El mejor antifouling del mercado a un precio sin competencia y con gastos de envío

¡¡¡GRATIS!!!

Válido para veleros y embarcaciones a motor que alcancen hasta 35 nudos

¿CUÁL ES EL SECRETO? EU-45 se vende directamente desde el fabricante y sólo a través de nuestra web, sin intermediarios

¡ASÍ DE SENCILLO! EU-45 está disponible en 6 colores

AZUL OSCURO

AZUL MEDIO

ROJO

NEGRO

GRIS CLARO

BLANCO

SOLO 69 EUROS POR 2.5 LITROS (IVA Y GASTOS DE ENVIO INCLUIDOS) Si desea hacer ya su pedido o solicitar más información

Visítenos en www.eu45antifoul.com email: info@eu45antifoul.com · Tel: 962 267 141 · Móvil: 609 231 654


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

4 >> 34 COPA AMERICA

WORLD CUP

Mallorca tiene una segunda oportunidad

El primer catamarán de la clase AC45, diseñado por ‘Oracle’, fue botado en Nueva Zelanda a finales de enero.

/ GILLES MARTIN-RAGET

El Govern dispuesto a pagar el 20% del la previa de la Copa América en Palma La Agencia Balear de Turismo asegura a Coutts que pondrá un millón de euros si la iniciativa privada asume los cuatro restantes // Quiere cerrar el acuerdo antes de las elecciones MALLORCA PRESS PALMA

El Govern balear está dispuesto a financiar con un 20 por ciento el coste de los derechos de las regatas previas de la Copa América que el magnate Larry Ellison y Russell Coutts pretenden vender a Mallorca. Eso sí, sólo lo hará si la iniciativa privada cubre el resto del capital que Oracle ha exigido para organizar el evento en el puerto de Palma: 5 millones anuales. El director general del sindicato norteamericano Oracle, el regatista Russell Coutts, ha mantenido en fechas recientes al menos una reunión con altos cargos de la Conselleria de Turismo en Baleares, quienes, al parecer, están dispuestos a apostar fuerte por esta regata y a venderla como una de las principales acciones promocionales del archipiélago en el exterior antes de las elecciones autonómicas que tendrán lugar el próximo mes de mayo. Turismo ha dejado caer que pagará hasta un millón de euros por el primer año si una o varias empresas de las islas pagan los otros cuatro millones que hacen falta para con-

Coutts se ha reunido con la consellera de Turismo balear.

vencer a Larry Ellison de la opción mallorquina. La celebración de un acto previo de la Copa América en Mallorca cuenta con el apoyo entusiasta del presidente de la Cámara de Comercio, Juan Gual de Torrella, quien asegura que el beneficio para la Isla multiplicaría «por diez» la inversión realizada por las instituciones y las empresas privadas. También está moviéndose mucho en este sen-

/ GILLES MARTIN-RAGET

tido el organizador de la regata anual Superyacht Cup, Patrick Wetter, quien habría hecho de intermediario entre Russell Coutts, el Govern y la propia Cámara de Comercio. La posibilidad de que las regatas previas puedan recalar en Palma no termina de convencer, sin embargo, a otras personas y entidades estrechamente vinculadas a la náutica y a la organización de regatas en

Mallorca, las cuales afirman que una cosa es la Copa América, que se celebrará en la bahía de San Francisco en 2013 con catamaranes de 72 pies, y otra muy distinta las regatas previas de las World Series, en las que, según ya ha anunciado Oracle, se utilizarán embarcaciones de 45 pies de eslora, mucho menos espectaculares. Estos detractores consideran que el coste de cinco millones de euros es «demasiado elevado» por una competición en la que participarían media docena de catamaranes y que Larry Ellison, dadas las actuales circunstancias y la coyuntura económica, debería rebajar sus pretensiones. En el caso de que una o varias empresas privadas asumieran el coste del traslado del circuito de Oracle a Palma, el Govern de les Illes Balears echaría mano de los polémicos 23 millones de euros adicionales que el pasado mes de enero agregó a la partida para la promoción turística de las Islas en el exterior. La negociación se está llevando a cabo en secreto y de momento no ha trascendido si el Govern quiere firmar por uno o tres años.

Esta es la segunda vez que Mallorca intenta acoger alguna regata de la Copa América. En 2004 se postuló para organizar la 32ª edición frente a otras ciudades europeas, pero la candidatura mallorquina fue eliminada en la penúltima fase de la selección realizada por el equipo suizo de Ernesto Bertarelli, que eligió finalmente a Valencia. La America's Cup Series estará formada por cinco regatas en 2011, de 6 a 8 en 2012 y de 6 a 8 también en 2013. La competición se realizará a bordo de catamaranes de la clase AC 45 y el ganador del circuito de las series será Campeón del Mundo de la World Series para ese año. El primero de estos barcos AC45 fue presentado a finales de enero en Nueva Zelanda y realizó su primera singladura en el golfo de Hauraki. La embarcación, diseñada por el equipo de Oracle Racing, ha sido construida en fibra de carbono de alta tecnología, tiene una eslora de 13.45 metros, una manga de 6,90 metros y desplaza 1.400 Kgs. Su mástil mide 21,5 metros de alto y la superficie de su vela en forma de ala es de 135 metros cuadros. Hay que recordar que en la final de la Copa América se navegará en catamaranes de 72 pies. Mientras que las fechas exactas y los lugares que acogerán as regatas previas de la America's Cup Series aún no están decididos, la organización ya ha anunciado las fechas en las que se disputará la Louis Vuitton Cup. Será del 13 de julio al 1 de septiembre de 2013, mientras que la final de la Copa América, que enfrentará al equipo norteamericano Oracle y al ganador de la Louis Vuitton Cup, se desarrollará entre el 7 y el 22 de septiembre. Ambas competiciones tendrán lugar en la bahía de San Francisco. Por lo respecta a los criterios de selección de las ciudades de estas regatas clasificatorias, el primero es que el campo de regatas tenga un viento consistente, el segundo, que la ciudad sea comercialmente atractiva y en tercer lugar que cuente con unas buenas instalaciones y que tenga una gran base de afición náutica. Respecto a los equipos participantes, los organizadores de la 34ª Copa América esperan contar con una flota de diez equipos.

Avda. Argentina, 24 Tel. 971 730 960 Fax 971 452 496 07011 · Palma

artículos de promoción · bordados · estampados prendas laborales · uniformes · regalos de empresa

gastalver@gastalver.es


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

5

>> SEDE / ACUERDO

La 34ª Copa América se va a San Francisco

EQUIPOS

Nubes en el horizonte

La competición se pondrá en marcha este verano con las regatas clasificatorias a bordo de catamaranes de la clase AC45 El alcalde de San Francisco entrega a Larry Ellison la llave de la ciudad. JULIO GONZÁLEZ PALMA

No hubo sorpresas y la organización de la 34ª Copa América hizo público la primera semana de enero que la ciudad norteamericana de San Francisco será la sede de la final de la competición, que se disputará en el verano de 2013. El presidente del Comité de Organización de la Copa América, Richard Worth, aseguró que el objetivo es «hacer navegar a los mejores navegantes del mundo, en los barcos más rápidos y en San Francisco». La confirmación de la ciudad californiana supone el regreso de la Copa de las Cien Guineas a Estados Unidos, que en

1995 organizó por última vez esta competición. Las autoridades de San Francisco, que piensan que el hecho de albergar esta regata les puede reportar 9.000 nuevos empleos y más de 1.000 millones de euros, y Oracle han llegado a un acuerdo que no ha sido fácil de obtener. El alcalde de la ciudad, Gavin Newsom, afirmó que «San Francisco es el mejor lugar en la tierra para albergar un evento de esta talla, y no podíamos estar más orgullosos de ser la ciudad que trae la Copa América de vuelta a casa». A pesar de que jugaran al despiste, lo cierto es que el dueño de Oracle, Larry Ellison, siempre tuvo en mente llevarse la regata a

Vuelta al Mundo de Class 40 A Dos

su ciudad y además, la urbe también mostró desde el primer minuto su voluntad de alojarla. El village de la regata se construirá en los muelles 19 y 29, con las bases de los equipos en los muelles 30 y 32. Como parte del plan, la organización de la Copa América se encargará de la infraestructura que rodea a la regata además de la rehabilitación de los muelles de San Francisco. Las regatas se celebrarán en plena bahía de San Francisco, por lo que será visible desde diferentes puntos de la ciudad como el puente Golden Gate, los promontorios de Marín, Crissy Field, Embarcadero y Fisherman's Wharf.

De esta forma, la organización espera que millones de aficionados puedan seguir en vivo la final de esta competición. La maquinaria de la 34ª Copa América se pondrá en marcha este verano con las regatas clasificatorias de la America's Cup Series, que estará formada por cinco regatas este año, de 6 a 8 en 2012 y de 6 a 8 también en 2013. La competición se realizará a bordo de catamaranes de la clase AC 45 y el ganador del circuito de las series será Campeón del Mundo de la World Series para ese año. Hay que recordar que en la final de la Copa América se navegará en catamaranes de 72 pies.

La 34 Copa América cuenta, de momento, con cinco equipos inscritos. Además del defensor, el norteamericano Oracle, y del challenger of record, el italiano Mascalzone, de momento han confirmado su participación el Artemis sueco, un sindicato francés y otro australiano. El formato de competición y sobre todo la elección de catamaranes no ha gustado a algunos potenciales equipos. Según publicó el diario El Mundo, grandes magnates de la Copa América como Sir Keith Mills (TeamOrigin), Ernesto Bertarelli (Alinghi), Patrizio Bertelli (Luna Rossa) o Grant Dalton (Team New Zealand) estarían estudiando la idea de crear una nueva clase de barcos para participar en un circuito de regatas, a imagen y semejanza de los Actos de la 32ª Copa América. El barco elegido se basaría en los bocetos de los monocascos AC90 diseñados en su día por el holandés Rolf Vrolijk.

Palma de Mallorca. Septiembre de 2011

En el centro de la gran aventura Palma - Ciudad del Cabo - Wellington - Punta del Este - Charleston - Palma


VELA GACETA NAUTICA|Febrero de 2011

6 >> VELA LIGERA / CAMPEONATO DE MALLORCA

El viento sopló con muy poca intensidad a lo largo de los cuatro días de competición, lo que puso a prueba la capacidad de los más de 200 participantes .

/ REPORTAJE GRÁFICO: LAURA GONZÁLEZ

La falta de viento condicionó la regata JULIO GONZÁLEZ PALMA

La complicada meteorología condicionó el Campeonato de Mallorca de vela ligera Trofeo El Corte Inglés que se disputó en aguas de la bahía de Palma. La prueba, organizada por el Real Club Náutico de Palma con el apoyo de la Federación Balear de Vela, contó más de 200 participantes llegados de todos los clubes de Mallorca. Las condiciones durante los dos fines de semana de competición fueron adversas, con muy poco viento, muchos roles y temperaturas bastante frías. Las dos primeras jornadas, el 15 y 16 de enero, el viento se resistió y las embarcaciones flotaron en medio de la bahía sin que apenas se pudiera estrenar la competición. Tan sólo una manga para la categoría 420 y otra para la clase Laser Radial. El segundo fin de semana, el del 22 y 23 de enero, el viento aumentó un poco su intensidad pero la inestabilidad fue la nota dominante y puso a prueba la pericia y la paciencia del Comité de Regatas que tuvo que reposicionar el campo en numerosas ocasiones. De esta forma, sólo se pudieron completar tres pruebas para la clase 420 y Laser Radial, dos mangas

Más de 200 regatistas llegados de clubes de toda la isla participaron en la competición, organizada por el Real Club Náutico de Palma

CATEGORÍA OPTIMIST

La categoría Optimist contó con más de 100 regatistas inscritos.

Una sola manga no fue suficiente La clase Optimist sólo pudo acabar una manga y, por tanto, el resultado no tiene validez para el Campeonato de Mallorca ya que eran necesarias dos pruebas. En la única manga celebrada se impuso el regatista del RCN Palma Jordi Calafat, Marc Lladó del CN Sa Ràpita fue segundo y María Bover acabó tercera. Entre los más de 100 inscritos en esta categoría, la de mayor participación, se encontraban invitados 10 regatistas polacos que durante los días del evento se encontraban concentrados y entrenando en el Real Club Náutico de Palma.

para las clases Laser 4.7, Cadete y Snipe y una para la categoría Optimist. Esta situación provoca que el Campeonato de Mallorca para la clase Optimist no sea válido ya que se tenían que realizar dos parciales como mínimo. En la clase Snipe, los regatistas del RCN Palma coparon las dos primeras posiciones. Teo Matheu y Pedro Cabrer se llevaron el triunfo con autoridad ya que ganaron las dos mangas celebradas. Tras ellos se clasificaron los hermanos Javier y Tomás Moyá, mientras que Luis Mas y Arturo Barranco de Can Pastilla completaron el podio. Claudia Yáñez se llevó el Campeonato de Mallorca de la clase Laser 4.7 por partida doble, al ser la vencedora absoluta y también la de la categoría femenina. El segundo puesto fue para Marc Capó y el tercero para Óscar Lacoma, ambos regatistas del Club Náutico s’Arenal. Los representantes del Club Marítimo Molinar dominaron la clase Cadete. La victoria fue para

Marc Vallespir y Paula Amaro, que sumaron tres puntos. El segundo puesto lo ocuparon María Monmany y Andrea Amaro que contabilizaron seis puntos, mientras que la tercera posición fue para la pareja local, del RCN Palma, formada por María Gaya y Giulietta Lang que también obtuvieron seis puntos. Philip Marcus Parry del Real Club Náutico Port de Pollença se impuso en la clase Laser Radial de una forma holgada al conseguir un triunfo parcial y dos segundos puestos. Los regatistas del Club de Vela de Andratx Cristian Vidal y Jaime Gomila protagonizaron un bonito duelo por la segunda posición que cayó en manos del primero y Jaime Gomila se tuvo que conformar con la tercera posición. Los campeones de España, Xavier Antich y Ramón Lleonart del Club Marítimo San Antonio de la Playa, mostraron su poderío en la clase 420 con una victoria muy trabajada. A dos puntos de distancia de los ganadores acabaron Adrián Barceló y Pedro Terrones, del Club Nàutic s’Arenal. El podio de la categoría lo completaron Anna Askaeva y Vladimir Musat, del Club de Vela de Andratx, que finalizaron terceros.


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

7

>> OPTIMIST / CAMPEONATO DEL MUNDO

Dos jóvenes de Baleares, en la élite de la vela

EL FUTURO

Entre el Laser y probar la clase 420

MALLORCA PRESS PALMA

Dos representantes de Baleares acudieron al Campeonato del Mundo de la clase Optimist, que se disputó a principio de este año en aguas de Malasia. Se trata de Marc Antich, del Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP), y Fernando Villalonga, del Club Náutico Villacarlos, que junto a los catalanes Carles Robles y Silvia Mas y al andaluz Iñigo Martin consiguieron que España acabara en el quinto puesto por equipos. La competición fue muy complicada para los más de 250 regatistas participantes de 57 países debido a los numerosos roles de viento que

se producían en el campo de regatas. El triunfo final fue para la tailandesa Noppakao Poonpat que se estuvo preparando para este Campeonato del Mundo en aguas de Mallorca al participar en el Trofeo Ciutat de Palma celebrado la primera semana de diciembre. El mejor regatista español fue Carles Robles que acabó en decimonovena posición. El menorquín Carlos Villalonga concluyó en el puesto 48 y el mallorquín de Marc Antich, en el 52. Carlos Torres, coordinador de vela del CMSAP, destacó en el programa Gaceta Náutica Radio la trayectoria de Marc Antich, «es un regatista muy fino a la caña y que

PEDRO MARTINEZ

El mallorquín Marc Antich y el menorquín Fernando Villalonga ayudaron a que España consiguiera el quinto puesto por equipos

EN EL CIUTAT DE PALMA. Para preparar su participación en el Campeonato del Mundo, la tailandesa Noppakao Poonpat participó en en el Trofeo Ciutat de Palma celebrado la primera semana de diciembre en aguas de Mallorca. En la prueba del RCN Palma tomaron parte casi 400 regatistas de la clase Optimist de 15 países diferentes.

navega muy bien» dijo, que tras ganar el título autonómico de la clase Optimist en 2010 acabó segundo en el Campeonato de España. De su clasificación en el mundial, Carlos Torres explicó que se debió a un fuera de línea y a una descalificación por remar, dos circunstancias que acabaron pesando en la general. Por su parte, Pedro Pons, entrenador de

Carlos Villalonga señaló que es un deportista con mucho instinto que «no hace falta guiarle mucho» y destacó que es un líder y un referente para sus compañeros. Villacarlos es un club pequeño y modesto que vivió con una alegría la presencia de Villalonga en el mundial porque hacía 30 que no tenían un representante en una prueba mundial de Optimist.

De cara al futuro, Carlos Villalonga se prepara ya para dar el salto a Laser 4.7, categoría que combinará también con 420, mientras que a Marc Antich le quedan aún dos años en Optimist. Carlos Torres afirmó que «cuando acabe puede optar por 420 o pasar a Optimist. Su hermano, Xavier Antich, ha sido campeón de 420 y ése podría ser su camino aunque aún es pronto para decidir». De cara al futuro, Carlos Villalonga se prepara ya para dar el salto a Laser 4.7, categoría que combinará también con 420, mientras que a Marc Antich le quedan aún dos años en Optimist. Carlos Torres afirmó que «cuando acabe puede optar por 420 o pasar a Optimist. Su hermano, Xavier Antich ha sido campeón de 420 y ése podría ser su camino aunque aún es pronto para decidir».


8

VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

>> CN SANT ANTONI

>> VELA OLÍMPICA

Raquel Alandete gana el Trofeo Servimarine de Optimist MALLORCA PRESS VALENCIA

Rafael Trujillo en el pasado Trofeo Princesa Sofía MAPFRE. /

NICO MARTINEZ

El Trofeo Princesa Sofía MAPFRE estrena fechas No coincidirá con Semana Santa, para adaptarse al calendario de la ISAF MALORCA PRESS PALMA

El 42 Trofeo S.A.R. Princesa Sofía MAPFRE se celebrará en aguas de la bahía de Palma del 2 al 9 de abril. Por primera vez en su historia la regata no tendrá lugar durante la Semana Santa. Este cambio se produce por la necesidad de adaptarse al calendario de la ISAF Sailing World Cup, en cuya tercera edición el Sofía MAPFRE ha sido incluido. La regata de vela olímpica más internacional y participativa de España vuelve a ser considerada como una de las siete mejores competiciones del mundo, junto a la Sail Melbourne, la Rolex Miami OCR, la Semana Olímpica Francesa, la Kiel Week, la Delta Lloyd Regatta y la Skandia Sail for Gold. Son las prue-

bas incluidas en la Copa del Mundo de vela olímpica y paralímpica. A dos meses y medio de la cita española de la ISAF Sailing World Cup, más de cien tripulaciones han formalizado su inscripción, entre ellos el tricampeón olímpico Ben Ainsley, favorito en la clase Finn. Otra de las novedades de la regata mallorquina es la disposición de las clases convocadas en los clubes. Así, los RS:X vuelven al CM San Antonio de la Playa, donde también se ubican los Laser Standard y los Laser Radial. El CN S’Arenal será la sede de los Finn, los 49er y los 470, mientras que el RCN Palma acogerá los Star, los Elliott 6m y los Dragones. Por último, las tres clases paralímpicas tendrán sede en Calanova.

>> VELA OLÍMPICA / CLASE 49ER

La RFEV ficha al mallorquín Javier Torres de entrenador M.P. PALMA

La Real Federación Española de Vela ha fichado como entrenador de la clase olímpica 49er al mallorquín Javier Torres, que durante el mes de enero ha dirigido en el CEAR Príncipe Felipe de Santander una concentración en la que participaron los hermanos asturianos Federico y Arturo Alonso y los gallegos Carlos y Antón Paz junto a los equipos olímpicos belga y alemán en la que básicamente se trabajó la velocidad y la táctica de las salidas en sesiones de entrenamiento en el agua. Javier Torres ocupará el cargo de entrenador nacional de 49er hasta finales de abril, cuando los

bimedallistas olímpicos Iker Martínez y Xabi Fernández tienen previsto volver a la carrera olímpica tras completar la vuelta al mundo a bordo del barco MAPFRE en la Barcelona World Race. «Estoy muy contento de poder participar en un proyecto tan interesante como es el equipo preolímpico de 49er, que para mí representa una oportunidad de aprendizaje a la vez que ayudo a los regatistas», comentó el joven técnico mallorquín, que ha sido regatista de 420 y 470, además de entrenador nacional de 420 durante cuatro años. Javier Torres es licenciado en Económicas y ha trabajado también en la velería Quantum de Mallorca.

La regatista Raquel Alandete se adjudicó el Sant Antoni Nàutic de Vela Ligera Trofeo Servimarine de la clase Optimist, que se celebró en el Club Náutico Sant Antoni de Ibiza el 22 y 23 de enero. La prueba contó con una participación de 28 embarcaciones de la clase Optimist y 15 de la categoría Laser 4.7. La regatista local se impuso merecidamente en Optimist tras una brillante actuación en la que logró el primer puesto en cada una de las cinco pruebas disputadas. La segunda posición fue para Luís Sagorky del CN Ibiza y Lucas Vetter, representante del CN Santa Eulalia, completó el podio con el tercer lugar y Mario Roselló fue cuarto. En la clase Laser 4.7, la victoria fue para Toni Albert del CN Ibiza, seguido por los dos regatistas del CN Sant Antoni, Carlos Ferrer y Marc Torres, éste último disputaba su primera regata en Laser 4.7. Tras esta regata, Luís Sagorky encabeza el ranking insular de Optimist con ocho puntos, mientras que Raquel Alandete es segunda con nueve puntos.

El menorquín Juan Cardona acaba segundo en Nápoles M.P. PALMA

La primera semana del mes de enero se disputó el XVIII Trofeo Marcello Campobasso, una prueba de vela ligera organizada por el Reale Yatch Club Canottieri Savoia de Nápoles. La buena organización de la prueba y su alta participación hacen que este evento deportivo sea cada año más atractivo. Hasta la ciudad de Nápoles se desplazaron un total de 240 regatistas de 23 países distintos. Entre ellos se encontraba el joven deportista menorquín Joan Cardona Méndez, representante del Club Marítimo de Mahón y que fue el único español que acudió a esta regata italiana. Su actuación fue muy destacada pues tras tres días de regata y con un total de cinco pruebas realizadas, Joan Cardona consiguió un merecido segundo puesto en la clasificación general de la clase Optimist. La victoria fue para el turco Getin Anil, mientras que el italiano Matteo Pincherle, que finalizó en tercera posición, completó el podio.


VELA GACETA NÁUTICA| Febrero de 2011

9

>> RCN PALMA / TROFEO SABATINAS M.P. PALMA

El Vell Marí de Juan Cabrer y el Tearal de Antonio Pizá se llevaron el triunfo en la primera prueba del Trofeo Sabatinas 2011 disputada el 15 de enero en el Real Club Náutico de Palma. Algo más de una veintena de embarcaciones de crucero se dieron cita para participar en la regata que se celebró con vientos suaves del sur-suroeste. El X-37 de Juan Cabrer venció con autoridad en las dos pruebas que disputó la clase ORC2. De esta forma, el Vell Marí se coloca como líder provisional de este trofeo de Sabatinas que tendrá su segunda jornada el próximo 5 de febrero. El Malvado de Enric Oro y el Bruix Cuatro de Miguel Mercadal ocupan la segunda y tercera posición en esta categoría ORC2. El Tearal de Antonio Pizá fue el ganador en la clase ORC3-4. El Tearal se impuso por delante del Yabadaba de Bernat Ripoll y el Sirpy de José Matheu en la única manga que pudo completar esta categoría. El Club Náutico de Sa Rápita también celebró una prueba de su Trofeo Sabatinas que tuvo lugar el

>> MONOTIPOS

El ‘Bufete Frau’ se estrena con una victoria en la clase J80 M.P. PALMA

Una docena de embarcaciones participaron en la primera jornada de la Series de Invierno de la clase J80 que organiza el club Nàutic s’Arenal. En este primer asalto, que tuvo lugar el 22 de enero, los monotipos disputaron tres mangas que se desarrollaron con vientos del suroeste de escasa intensidad y con bastantes roles. El liderato provisional corresponde al Bufete Frau Abogados, una embarcación patroneada por Pau Balaguer que acaba de incorporarse al circuito mallorquín de la clase J80. El equipo de Balaguer consiguió este gran resultado gracias a su regularidad ya que sumó un triunfo parcial, un segundo y un tercero. El segundo puesto provisional es para el Galería Horrach-Moyà de Javier Chacártegui, mientras que el Portcall Composites de José Frau ocupa la tercera posición. Tanto el Galería Horrach-Moyà como el Portcall Composites consiguieron un triunfo parcial cada uno y mantienen sus opciones de cara a la victoria final. El Audax Marina de Jaume Binimelis es cuarto y el Iurisnauta de Juan Luis Serra es quinto. Las tres embarcaciones que ocupan el podio navegan por el Club Nàutic s’Arenal, que organiza esta competición que tendrá su segunda jornada el cinco de febrero y que podrá su punto y final el próximo 12 de marzo.

‘Vell Marí y ‘Tearal’ dan el primer golpe La regata reunió en aguas de la bahía a 20 barcos de crucero de la clase ORC 22 de enero. En la manga participaron un total de 15 embarcaciones, una cifra algo menor que en otras ocasiones ya que el escaso viento desanimó a algunos de los patrones habituales. En la categoría con tripulación se impuso el Magarrufa

Cubed de Alejo Truyols, seguido del Ilona Dos de Pau tomás, que fue segundo, y del Blaumarina de Bartolomé Martorell, que acabó en la tercera plaza. En la categoría de solitarios, el triunfo cayó en manos del Frágil IV

La prueba se disputó con vientos suaves del suroeste. / LAURA GONZÁLEZ

de Xisco Gil. Tras él, se clasificaron el Nidea de Rafael Monserrat y el Pilonga de Sebastián Garí. Tras estos resultados, el Marauder

de José Linares encabeza la general de este Trofeo Sabatinas y el Nidea de Rafael Monserrat hace lo propio en la categoría de solitarios.


VELA

10

GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

DESDE LA FBV

Más de 80 regatistas se unirán en una concentración de tecnificación global Los días 5 y 6 de febrero la Federación Balear de Vela organizará con el apoyo del RCN de Palma una concentración global de tecnificación. Este encuentro tiene como objetivo mejorar la formación de los regatistas de Baleares, así como su imagen. Se ha convocado a los deportistas de todas las Islas, en total participarán unos 80 regatistas, 10 técnicos y ponentes de nueve clases: Optimist, Cadete, Laser 4.7, Laser Radial, Laser Estandar, 29er, 420, 470 y RS:X. Además se aprovechará esta concentración para cerrar con los deportistas los calendarios de entrenos, concentraciones y competiciones de este 2011. Esta concentración tendrá un marcado aspecto técnico con el fin de favorecer la formación de nuestros regatistas a través de planificaciones pactadas, charlas específicas, etc.. Además es un buen momento para que todos los regatistas destacados de Baleares compartan experiencias en unas jornadas de trabajo pero también de amistad y compañerismo entre deportistas de distintas clases que normalmente no se relacionan.

La FBV convoca este mes un curso de instructor de vela elemental La Federación Balear de Vela ha convocado para febrero un curso de instructor elemental de vela con el fin de promover la formación de nuevos técnicos en Baleares bajo el manto de la «Escola de Qualitat». Se pretende mejorar dicha formación introduciendo nuevos parámetros que servirán de base cuando en septiembre entre la nueva formación profesional de régimen especial para técnicos de vela. También este mes se convocará un curso de oficiales y jueces con el fin de introducir nuevas caras en unos campos olvidados en etapas pasadas. Para ello antes de convocar el curso se realizará una reunión previa de oficiales y jueces de Baleares con el fin de consensuar las futuras líneas de actuación de un Comité de Jueces que se creará para promover y difundir una mejor formación, así como un aumento en la capacidad de desarrollo personal.

>> MELGES 32

Mariño: ‘Es un crucero con sensaciones de vela ligera’ Un barco de esta clase listo para competir cuesta unos 180.000 euros MALLORCA PRESS PALMA

La próxima Copa del Rey de vela contará con la presencia de embarcaciones Melges 32. Además, esta clase celebrará su Campeonato del Mundo en aguas de la bahía de Palma el próximo mes de septiembre. Este monotipo pretende ser una referencia en el futuro en embarcaciones de regata. El representante de la clase en España y tripulante del Bribón, Víctor Mariño, destacó su crecimiento en declaraciones a GACETA NÁUTICA RADIO en base a que a nivel mundial es el monotipo de 32 pies con más unidades en el agua y regatas y puede ser el sustituto de la clase GP. «Hay unas 160 unidades entre Francia, Italia, Estados Unidos y Australia. Además, se adapta muy bien a estos tiempos de crisis donde no hay muchos patrocinadores y los armadores

El nuevo Melges 32 ‘Bribón’ fue presentado en Barcelona.

deben apretarse el cinturón». Mariño califica al Melges 32 de «crucero con sensaciones de vela ligera». Se trata de un barco económico, con poco mantenimiento, un monotipo auténtico donde apenas se pueden hacer modificaciones. Además, el armador, que debe tripular el barco, no puede ser profesional. De hecho, pueden ir a bordo un máximo de tres profesionales y ninguno puede llevar el barco. El regatista explicó que un Melges 32 puesto en el agua, listo para competir, cuesta 145.000 euros a lo que hay que incluir las velas por un año que son 35.000 euros más. «Hay pocos barcos de

segunda mano porque tiene mucha aceptación. En tres años pierde entre 30.000 y 40.000 euros, es poco frente a otros barcos.», señala Mariño. De sus cualidades destaca que «es un barco muy rápido. En ceñida anda parecido a un X40, pero cuando en popa pones los 120 metros cuadrados del asimétrico, unido a su poco peso, puede alcanzar 16 o 17 nudos de velocidad con 15 de viento. Víctor Mariño apunta que el objetivo es tener seis o siete unidades españolas de Melges 32 en la Copa del Rey y calcula que vendrán más de 30 barcos de Estados Unidos de cara al mundial.

PRÓXIMOS EVENTOS Crucero XXXV Trofeo Aquiles de Vita (19 y 20 de febrero) XXX Trofeo Dos Islas (26 de febrero)


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

11

MI MESA DEL BAR El pasado mes de diciembre alguien a quien acababa de conocer me pidió como un favor que escribiera sobre las regatas de crucero. Le dije que lo haría y espero que estas líneas ayuden a despertar la curiosidad en los profanos y recuerden buenos momentos a los expertos. Para las personas que no conocen este deporte, el ver a un puñado de personas meterse en pequeñas embarcaciones a lo largo de todo el invierno para pasar frío, empaparse y darse golpes mientras se pegan tumbos por una cubierta en medio de las olas debe ser algo chocante. Seguramente piensen que hay que estar mal de la cabeza para sufrir las inclemencias del mal tiempo (y del excesivamente bueno) y pasar horas y horas en medio del mar. Sin embargo, este deporte tiene algo que atrapa a las personas y mientras se encuentran a bordo les hace olvidar que existe un mundo en tierra con su prisas y sus limitaciones. Para empezar hay que decir que las regatas tienen una componente importante de capacidad física porque a veces hay que aguantar muchas horas al timón o a la escota de mayor intentando sacar el máximo rendimiento a las velas. Del mismo modo, el frío, el viento y el agua hacen mella en los tripulantes que no están bien preparados y no tienen el material adecuado. El mal de mar y las lesiones también tienen su protagonismo en según qué condiciones. Por último hay que ser un verdadero atleta para preparar la maniobra de proa con olas grandes

Por qué amo las regatas PEPE NEGRETE ppnegrete@yahoo.com

o subir al palo en casos extremos cuando las roturas de material así lo exigen. Físicamente podemos decir que es un deporte exigente. Mentalmente no lo es menos. La constante observación de los detalles, los colores del agua, la forma y dirección de las olas, las corrientes y las señales en tierra hacen que el patrón y el táctico deban tener una agudeza mental que les permita sacar provecho de los torrentes de información que el entorno les proporciona. Las personas que dominan física y mentalmente este deporte encuentran una satisfacción especial en el análisis y la resolución de situaciones complejas y cambiantes. Por otro lado las regatas de crucero son un deporte de equipo, en el que «los buenos» son los que están contigo en el barco y «los malos» se encuentran a una buena distancia, inmersos en su propia lucha contra las condiciones meteorológicas que se den ese día. El trabajar en equipo, con la importancia que tiene la coordinación de cada uno de sus elementos, hace que las relaciones entre los miembros de una tripulación deban ser fluidas. De ese modo se logra que las maniobras sean como

JOSÉ LUIS MIRÓ

una pieza de música clásica bien ejecutada. Sin estridencias, cada uno entrando en el momento oportuno a dar su aportación al conjunto de la pieza. La coordinación y el entendimiento son capitales. Otro factor determinante para los resultados en las regatas de crucero es el material. Un trompetista de primer nivel no puede ir a un concierto con la trompeta abollada. Un barco bien cuidado, con los pesos bien repartidos, con la maniobra estudiada y optimizada es un instrumento bien afinado que dará las mejores notas cuando el maestro se lo pida. El cuidado del barco como si se tratase de un stradivarius es primordial a la hora de lograr que esté a la altura. Los barcos son seres

nobles, con personalidad propia, que devuelven el cariño que se les entrega y que no te dejan en la estacada si tú tampoco les das la espalda. Muchas veces, llevando la caña de un barco te da la impresión, al sentir el agua fluir por la pala del timón, de que te transmite su estado de ánimo. Te transmite su alegría si está bien arranchado y sus velas guardan proporción con el viento y el mar que imperan, o su sufrimiento si está forzado o mal preparado para las condiciones con las que se encuentra. Para las personas sensibles, el tacto del timón y la visión del viento en las velas les proporciona un «masaje cerebral» que les traslada a otra dimensión, lejos de las preocupaciones de la vida terrestre y con

una sensación de libertad sin igual. Pero no todo es armonía y felicidad en este deporte. El mar es un juez implacable y raro es el crucerista que en alguna ocasión no se ha preguntado amargamente por qué ha tenido que salir a navegar en un día como ese en lugar de quedarse en casa, calentito y rodeado de sus seres queridos. Sin embargo, si los deberes se han hecho a su debido tiempo y uno se acerca a la mar con el respeto que se le debe a un entorno que nos es ajeno y hostil por más que nos apasione, tenemos muchas posibilidades de seguir disfrutando de él durante muchos años. Por último es importante que la competitividad no eclipse las cualidades humanas que siempre han adornado a los hombres de mar. El patrón debe inspirar confianza y ejercer cierta autoridad, especialmente cuando las condiciones se vuelven extremas. Debe ser una persona motivadora y conocedora de las capacidades y debilidades de su tripulación. Las personas nerviosas e irritables rara vez son capaces de aglutinar a un equipo capaz de trabajar como tal. Por otro lado, saber ganar es tan importante como saber perder y en muchos clubes por fortuna nadie antepone un trozo de hojalata al valor de una amistad. Este es el deporte de la vela en la clase crucero. Físico, mental, sensitivo e intuitivo, social y cercano a la naturaleza. Pocas oportunidades tiene el ser humano, a lo largo de su vida, de disfrutar de semejantes sensaciones.

Lavado - Protección - Mantenimiento - Reparación Especialistas impregnación aprestos protectores: impermeabilizantes, fungicidas y otros

Velas

Spinnakers

Tolderia Náutica

Cabos

Trajes de agua

Cuide su bolsillo alargando la vida útil del material con el sistema NovoSail › › › › ›

Todo tipo y tamaño de velas, desde Dacron hasta Laminadas de última generación Tratamiento específico contra hongos, barro, óxido, grasas y otras manchas persistentes Impregnación de aprestos protectores contra las inclemencias medioambientales Contamos con más de 1.200m² de instalaciones para el cuidado de sus velas y toldos Recogida y entrega en cualquier punto sin complicaciones

Riesgos procesos de lavado No profesional Limpiar en suelo o pantalán: Se dañan tejidos y costuras; Uso de agua a presión: Destrucción del tejido y costuras; Productos inadecuados: Peligro de decoloración, impregnación dañada, tejido quemado Sail Cloth Cleaning S.L. C/ Pou Sa Torre, Nave 4 Pol. Industrial Binissalem 07350 Binissalem / MALLORCA Tel.: + 34 - 971 - 88 66 54 · Fax: + 34 - 971 - 88 65 33 · Movil: + 34 - 689 - 26 45 75 E-Mail: spain@novosail.com · www.novosail.com

NovoSail las únicas máquinas existentes en el mundo para lavado y ennoblecimiento de velas y textiles náuticos


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

12 >> VELUX 5 OCEANS

El reciclaje de los pura sangre JULIO GONZÁLEZ PALMA

La octava edición de la Velux 5 Oceans, una vuelta al mundo en solitario con escalas, ha sido el punto de partida para la nueva clase Eco 60. Esta categoría está compuesta por unidades Open 60 antiguas, utilizadas en grandes regatas como la Vendée Globe o la Barcelona World Race, y que ya no son tan competitivas como los nuevos modelos recién salidos del astillero. Tras un paso por el astillero para mejorar su rendimiento y reforzar su estructura, los Eco 60 pueden seguir en activo en regatas tan duras como esta Velux 5 Oceans, donde los patrones tienen que navegar más de 30.000 millas en solitario a velocidades que en ocasiones son superiores a los 30 nudos. Esta nueva clase, que cuenta con el respaldo de sir Robin KnoxJohnston, el primer hombre que circunnavegó el globo en solitario y sin escalas en 1969, mantiene a estos rápidos barcos en competición y es una práctica forma de que las vueltas al mundo no sean cosa de regatistas de élite respaldadas por grandes firmas patrocina-

Cinco embarcaciones participan en esta vuelta al mundo en solitario y con escalas en la que se estrena la clase ECO 60

Brad Van Liew a bordo de ‘Le Pinguin’.

doras, pues la categoría se rige por una serie de normas y disposiciones destinadas a limitar los costes y a fomentar prácticas ambientales

/ AINHOA SANCHEZ

positivas, limitando el consumo de combustibles fósiles y fomentanndo el uso de la energía eólica y solar. El reglamento de la carrera

establece también límites en cuanto al número de velas, el tamaño del equipo de tierra y el volumen de la remodelación a la que se puede someter a los barcos en el astillero con el fin de reducir aún más los presupuestos. En esta Velux 5 Oceans, denominada antiguamente BOC challenge pueden participar todos aquellos Open 60 que hayan sido construidos antes de enero de 2003. Cinco navegantes han aceptado el reto: el belga Christophe Bullens, el estadounidense Brad Van Liew, el polaco Zbigniew Gutkowski, el canadiense Derek Hatfield y el británico Chris Stanmore-Major. La pasada edición de esta gran regata fue ganada por el navegante suizo Bernard Stamm, que de esta forma revalidaba el título. España estuvo representada por el vasco Unai Basurko, que a bordo del Pakea finalizó en la tercera posición. El deportista de Portugalete recogía el testigo del mítico regatista José de Ugarte que participó en esta misma prueba en la edición de 1990, antes de su famoso y épico periplo en la Vendée Globe.

RESULTADOS

Brad Van Liew lidera la regata El estadounidense Brad Van Liew a bordo de Le Pingouin, un barco diseñado por Lombard y boptado en 1998, es el líder de la Velux 5 Oceans. El americano, que afronta su tercera vuelta al mundo en solitario, se ha impuesto de forma holgada en las dos etapas disputadas hasta ahora. El polaco Zbigniew Gutkowski ocupa la segunda posición mientras que el canadiense Derek Hatfield es tercero. El próximo 6 de febrero se dará la salida a la tercera etapa, que saldrá de Nueva Zelanda con destino s la ciudad uruguaya de Punta del Este. El recorrido será de unas 5.800 millas náuticas e implicará doblar el mítico Cabo de Hornos. Tras el abandono del belga Christophe Bullens (Five Ocean of Smiles), que renunció en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), el puerto de salida de la segunda etapa, a causa de varias averías de su embarcación, ya sólo quedan cuatro competidores en liza.


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

13

>> VUELTA AL MUNDO / BARCELONA WORLD RACE

El ‘Virbac-Paprec 3’ se queda sólo

RECORD

La retirada del ‘Foncia’ deja a la embarcación francesa como único líder de la regata y principal favorito para la victoria // ‘Mapfre’ y ‘Estrella Damm’ no pueden seguir su ritmo

JULIO GONZÁLEZ PALMA

Un mes de regata, un tercio de la vuelta al mundo en IMOCA 60 completada y ya ha pasado de todo: abandonos, tormentas, calmas, cambios de líder y un récord de velocidad. El Paprec Virbac 3 de Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron, que al cierre de esta edición ya navegaba en el Océano Índico, ha protagonizado un bonito duelo por el liderato de la prueba con el Foncia de François Gabart y Michel Desjoyeaux hasta que una rotura de la parte superior del mástil obligó a este equipo a abandonar la competición y dirigirse hacia Ciudad del Cabo. Era el segundo abandono de esta Barcelona World Race, el primero fue el del Président, de Jean Le Cam y Bruno García, que también perdió el palo cuando se encontraban a la altura de Cabo Verde con unas condiciones de mar y viento no excesivamente exigentes. De todas formas, las roturas a bordo están a la orden del día en una prueba como ésta de gran dureza, donde la velocidad del barco se debe combinar con su resistencia para soportar 50 o 60 nudos de viento y olas de varios metros. De hecho, tanto el VirbacPaprec 3 como el Foncia realizaron sendas paradas técnicas en Recife (Brasil) para hacer reparaciones y se incorporaron a la regata unas horas más tarde. El último en sufrir un percance ha sido, de momento, el Central Lechera Asturiana, de Merediz y Palacio, que parará en Ciudad el Cabo para arreglar una pérdida en el sistema hidráulico de la quilla. Por lo que respecta a la estrategia, pronto se vio que los dos barcos franceses de última generación navegaban mucho más rápido que el resto de la flota. Sólo el Estrella Damm de Pepe Ribes y Alex Pella pudo hacerles frente y estar una semana al frente de la flota cuan-

El ‘Virbac-Paprec 3’.

Dick y Peyron hacen 516 millas en 24 horas M.P. PALMA

El ‘Foncia’ días antes de romper el mástil y verse obligado a abandonar la prueba.

/ BARCELONA WORLD RACE

do el Virbac-Paprec 3 y el Foncia pararon en Brasil. Sin embargo, al reincorporarse a la prueba ambos barcos volvieron a situarse en cabeza a los pocos días gracias a que su estrategia de navegar más

de 600 millas sobre un grupo de perseguidores formado por el Mapfre, el Estrella Damm y el Groupe Bel. A más de 1.000 millas se encontraban ya el Renault, el Mirabau, el Neutrogena y el GAES.

hacia el oeste les permitió sortear el anticiclón de Santa Elena. Al adentrarse en el Índico, la situación de carrera era la siguiente: primero se encontraba el Paprec Virbac 3, cómodo con más

PEPE RIBES

«Hace diez años no había hielo tan al norte» La dirección de la Barcelona World Race notificó que la primera puerta de seguridad de la regata (zonas de paso obligatorio para evitar choques con los hielos del sur) en el Atlántico Sur se desplazaba al norte, y que se disponía una nueva puerta antes de las islas Kerguelen. La razón, la gran cantidad de icebergs y hielos flotantes que hay cada vez más al norte, fruto de un gran iceberg que se ha despedazado en centenares de trozos. Esta cir-

cunstancia hizo reflexionar a Pepe Ribes, experimentado patrón del Estrella Damm, que en sus tres vueltas al mundo anteriores nunca había visto hielo tan al norte, casi en la latitud 40 Sur.

«Nos han enviado el primer fichero con las posiciones de los icebergs y la verdad es que impresiona un poco a primera vista 130 pedazos de cubitos de hielo más o menos en nuestro camino. Nos han

movido los puntos de paso un poco al norte y han puesto uno nuevo, y en breve supongo que cambiarán también la de Kerguelen que ahora mismo está rodeada de hielo», explicó. Ribes mostró su preocupación: «Algo está pasando en la Tierra. Desde nuestras casas en Barcelona no nos damos cuenta. Hay que bajar a estas latitudes para ver lo que está pasando, fruto del calentamiento global. Hace diez años no había hielo tan al norte».

El Virbac-Paprec 3, de Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron, navegó 516,37 millas en 24 horas el pasado 21 de enero, la mayor distancia recorrida en un solo día por un monocasco de 60 pies, a un increíble promedio de 21,51 nudos. A la espera de que el WSSRC (Consejo Mundial de Récords de Velocidad a Vela, según las siglas en inglés de World Sailing Speed Record Council) reconozca esta cifra, el récord oficial de las 24 horas en un velero de estas características lo ostenta el Hugo Boss, que en 2007 recorrió 501,3 millas en un día durante la primera edición de la Barcelona World Race, con el británico Alex Thomson y el australiano Andrew Cape a bordo. Peyron mostró su alegría al conocer la noticia y señalo que «es una buena marca, ¿no? El VirbacPaprec 3 navega rápido desde hace dos días. El viento y el mar están bien orientados para conseguirlo». Para establecer esta marca el Virbac-Paprec 3 mantuvo un ángulo constante respecto del viento, que fue rolando progresivamente, y la tripulación no efectuó ningún cambio de velas en 24 horas, según explicó Peyron. Él mismo evitó desvelar la configuración de velas que usaron, pero todo parece indicar que navegaron con un foque tipo solent o una trinqueta en proa y la mayor con un rizo. El viento se mantuvo más o menos estable entre 25 y 30 nudos y las olas no superaban los 2 o 3 metros.


VELA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

14

>> GLOBAL OCEAN RACE / VUELTA AL MUNDO A DOS CON SALIDA Y LLEGADA EN PALMA

La vuelta al mundo a vela más concurrida

EL APUNTE

La GOR es una apuesta a largo plazo

Un total de 19 equipos ya han confirmado su presencia en Palma // La organización ficha a Jaime Darder como coordinador MALLORCA PRESS PALMA

La Global Ocean Race (GOR), la vuelta al mundo con escalas, A Dos y a bordo de embarcaciones del tipo Class 40, partirá de Mallorca el próximo 25 de septiembre. Hasta el momento se han inscrito un total de 19 embarcaciones con equipos del Reino Unido, Holanda, Francia, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelanda, Italia, Sudáfrica e Irlanda, pero la organización mantiene abierta la inscripción y algunos equipos más están trabajando de cara a poder estar en la línea de salida. Entre los participantes, de momento sólo hay un representan-

te español. Se trata del valenciano Juan Carlos Oliva, que ha formado equipo con los hermanos sudafricanos Lenjohn y Peter Van der Wel, y que participará a bordo de un diseño de Owen Clarke construido en Cowes en 2007. El mallorquín Hugo Ramón está trabajando también en un proyecto propio y su intención es formalizar su inscripción para la edición de este año. La GOR, que consta de unas 30.000 millas náuticas, zarpará de Mallorca en septiembre y hará su primera escala en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). De allí se dirigirá al puerto de Wellington (Nueva Zelanda), y, tras doblar el Cabo de Hornos, recalará en Punta del Este

Un Class 40 en plena acción durante la primera edición de la GOR.

(Uruguay). Antes de regresar a Mallorca, la flota remontará el Atlántico de sur a norte hasta Charleston (Estados Unidos). Serán cinco puertos de cinco ciudades del mundo los que acojan a la flota de Class 40. La organización de la regata ya ha cerrado el acuerdo para la instalación de un village en todas y cada una de las escalas. Este espacio, de unos 2.500 metros cuadrados, incluirá tiendas, restaurantes, zona VIP para invitados, un área para los medios de comunicación y centro de negocios. En Palma, el puerto base estará ubicado en Marina Port de

Mallorca, mientras que el espacio para el village será cedido por la Autoridad Portuaria de Baleares. La organización de un evento como la Global Ocean Race es una tarea compleja y que requiere mucha dedicación. Para afrontar este reto, la vuelta al mundo ha incorporado como coordinador a Jaime Darder, abogado y presidente de ANAVRE. Además, de cara a mejorar la competición, la GOR está negociando la implicación de la Real Asociación Nacional de Cruceros (RANC), que aportaría su experiencia en la organización de regatas de cruceros en España.

El presidente de la GOR, Tolo Frau, confirma que este es un proyecto y una apuesta a largo plazo, ya que disponen de los derechos de la regata por 15 años. Frau señala que «es un producto bastante nuevo y sabemos que habrá que trabajar mucho para sacarlo adelante, pero creemos que la GOR, por el tipo de barco y el recorrido, está llamada a ser una de las grandes regatas oceánicas del mundo». El presidente, que espera que en el futuro se incorporen un mayor número de barcos españoles, señala que «Mallorca es la capital española de la vela y se merecía tener la salida de una regata de vuelta al mundo». En este sentido la GOR pretende implicar al mayor número de personas vinculadas a la náutica en Baleares y «queremos que la ciudad participe en el evento, que lo sienta como algo propio», señala Frau.



PUERTOS GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

16 >> EXPLOTACIÓN / SERVICIOS

EN BREVE

La APB saca a concurso dos bares en el puerto de Palma Anima Management explotará la cafetería de la Punta del Gas

MALLORCA PRESS

El presidente de la APB, Francesc Triay entrega la metopa. / APB

PALMA

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha sacado a concurso la explotación del bar restaurante situado en La Lonja del puerto de Palma (el actual Pesquero). El plazo de explotación es de 15 años y las tasas ascienden a 28.420,38 euros. El plazo límite para presentación de ofertas finaliza el 18 de abril, mientras que la apertura de plicas se realizará el próximo 3 de mayo. En este mes de febrero se publicará en el Boletín Oficial del Estado las bases del concurso para la explotación del bar restaurante situado en la dársena de San Magín del puerto de Palma (el actual Dársena) que será por un periodo de explotación también de 15 años y con una oferta mínima de 27.845,42 euros. La APB ha decidido adjudicar a la empresa Anima Management

Francesc Triay entregó la metopa al buque ‘Independence of the Seas’

Imagen del bar Pesquero en el puerto de Palma. / APB

and Consulting S.L. la explotación de un bar cafetería restaurante ubicado en zona de dominio público en la Punta del Gas del puerto de Palma (el antiguo bar Gabi’s). Anima Management and Consulting S.L. presentó la oferta más ventajosa y podrá explotar este establecimiento por un perio-

do de 14 años. Por último, el bar restaurante Varadero, situado frente a los muelles comerciales del puerto Palma finaliza su concesión administrativa el próximo mes de abril y la APB ya está preparando las bases que regirán un nuevo concurso para la explotación de este espacio.

El el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Francesc Triay, hizo entrega el pasado 13 de enero de la tradicional metopa conmemorativa de la visita inaugural al comandante del buque Independence of the Seas. Este crucero de pasajeros turísticos se ha convertido en el buque de mayores dimensiones de cuantos han hecho escala en la historia del puerto de Palma. su primera visita fue el pasado 26 de diciembre, poniendo el broche final a la mejor temporada de cruceros registrada nunca en la capital balear, con 525 escalas y más de 1,3 millones de pasajeros. Este crucero, de la compañía Royal Caribbean International, tiene un desplazamiento de 154.407 toneladas, con lo que supera las 148.528 toneladas del mítico Queen Mary 2, que mantenía la marca en el puerto desde 2004, pese a que este último buque tiene siete metros más de eslora. El Independence of the Seas pertenece a la clase Freedom y fue construido en la ciudad de Turku en Finlandia. Tiene una eslora de 338 metros, una manga de 38 metros y una capacidad máxima de 4.370 pasajeros en 1.817 camarotes con una tripulación de unas 2.360 personas.

>> PALMA / MUELLES DE PONIENTE

Las obras en la EM4 van a buen ritmo MALLORCA PRESS PALMA

La APB está llevando a cabo las obras de ampliación de la Estación Marítima nº4, ubicada en los Muelles de Poniente del puerto de Palma con el fin de mejorar la zona destinada a la gestión de equipajes y crear una sala de espera para el embarque de pasajeros. En la Estación Marítima nº4 se llevan a cabo operaciones de embarque y desembarque de pasajeros, principalmente de cruceros turísticos, y en menor medida, de líneas regulares. La mayoría de cruceros que atracan en el muelle asociado a la estación, lo hacen en régimen de «base». Los trabajos que se realizan consisten en la construcción de un edificio de dos alturas anexo a la actual estación, la retirada del último tramo del tablero de la pasarela de los Muelles de Poniente elevada que da a la fachada oeste de la actual Terminal, la conexión de dicha pasarela con la pasarela de la

Imagen aérea del puerto deportivo de Alcúdia.

/ APB

Alcúdia acoge la primera instalación náutica que tiene la ‘Q de calidad’ Imagen de las obras en la Estación Marítima nº4. / APB

ampliación de los muelles, la redistribución de los aseos y del local comercial y el acondicionamiento interior de los nuevos espacios y la adecuación de los existentes. El nuevo edificio resultante tendrá una superficie de 1.848 m2 en planta baja y 881 m2 en el primer piso. En cuanto a los aspectos medioambientales, tendrá una climatización controlada por un sistema de gestión

que ajustará la aportación de aire a las necesidades de confort de los pasajeros. Además, el consumo de agua caliente sanitaria del edificio quedará cubierto en un 72% por placas solares térmicas. Las obras fueron adjudicadas a Vías y Construcciones, S.A. con un presupuesto de 6.592.660 euros, se iniciaron en otoño de 2010 y tienen un plazo de ejecución de nueve meses.

El puerto de Alcúdia acoge a la primera instalación náutica de las Islas Baleares que ha logrado la Q de calidad. Se trata del puerto deportivo Alcudiamar, que recibió este sello de manos del secretario general de Turismo, Joan Mesquida, convirtiéndose en el primer puerto de este tipo de Baleares que lo ostenta y en el segundo en España. El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) celebró el pasado 19 de enero en Madrid su gala anual en la que se reconoce el esfuerzo de las empresas turísticas del país que apuestan por la calidad de sus servicios y en la que otorgó a Alcudiamar la Q de calidad tras haber pasado las correspondientes auditorías a lo largo del año 2010. Con la obtención de este distintivo, Alcudiamar se convierte en el primer puerto de las Islas Baleares certificado con la Q de calidad para Instalaciones Náutico Deportivas, una distinción que se basa en la norma UNE 188004 publicada por AENOR en diciembre de 2009.


PATRIMONIO GACETA NAUTICA | Febrero de 2011

LETRAS SALADAS | Por MANOLO GÓMEZ

A la espera «Pobrecito del que espera que entre el ayer y el mañana se ve muriendo de pena» Empiezo con este verso de Manuel Machado para justificar el título de este artículo, y ustedes dirán qué es lo que espera. Pues bien, les hablaré de una espera de casi 10 años para saber qué será, o mejor dicho, qué le espera a la barca de bou denominada Nuevo Tomás, la cual se encuentra almacenada en la nave de la escuela de mestres d'aixa que gestiona el Consell de Mallorca, situada en un lugar tan marítimo como el aeródromo de Son Bonet. El Nuevo Tomás fue construido en 1940 en Andratx, tiene una eslora de 12,70 metros y una manga de 4,50. Dedicada a la pesca de arrastre, se puede clasificar como barca de bou de tercera generación por su método constructivo adaptado a la navegación a motor. Esta embarcación representa una evolución de la famosa La Balear, que clasificamos de segunda generación. Entre una y otra hay únicamente dos décadas de evolución. Las justificaciones para considerarla como un bien patrimonial las podríamos resumir, además de en lo anteriormente dicho, en que nos hallamos ante un ejemplar único dentro de su tipología, siendo una pieza fundamental para el estudio de la evolución del paso de la vela a la motorización, por no hablar de su valor etnológico. Con la protección del Nuevo Tomás tendríamos cubierto un periodo muy amplio de la evolución de estas embarcaciones que estuvieron operativas hasta bien entrada la ultima década del siglo pasado. En 1975 se le efectuó una modificación significativa, con un alargamiento de la popa que supuso un aumento de la eslora hasta los 14,94 metros. También se le sustituyó el motor y se le instaló un Baudouin de 150 CV, que a su vez fue cambiado por un El ‘Nuevo Tomás’ y su incierto futuro. Carterpillar de 150 CV. En 2001 se hizo acto de donación por parte de sus armadores, don Jaime Vidal Pico y doña Práxedes Vila Vidal, al Consell de Mallorca con el fin de evitar su desguace, acogiéndose a la reglamentación por la cual se destina esta unidad a la conservación del patrimonio histórico y para fines museográficos. En el momento de la donación su estado era relativamente bueno, pero se deterioró al estar durante un tiempo en varadero. Más tarde fue trasladada a su ubicación actual, donde sigue, como he dicho, a la espera de no sabemos qué. Deseo emplazar desde estas líneas a quién corresponda que nos diga qué piensan hacer después de haber tenido 10 años para pensárselo. Y si no lo saben, que es lo que me temo, que pidan consejo, que seguro que entre todos encontraremos una solución. Hasta la próxima singladura.

17

>> PATRIOMONIO NAVAL / BARCOS ‘OLVIDADOS’

El ‘Samoa’, nueva víctima del desprecio por el patrimonio El Govern balear ha rechazado adquirirlo por sólo 12.000 euros PEPE QUIROGA PALMA

«Es increíble que la administración pública no quiera saber nada del último barco que salió de los famosos Astilleros Gelabert a finales de los años 30», afirma indignado Martí Amorós, empresario náutico jubilado y propietario del Samoa, un precioso velero de madera y cubierta de teca de 8,75 metros que ganó muchas regatas y que compró hace 30 años. Ahora, a causa de varias operaciones de corazón, tiene el barco a la venta por no poder cuidar de él. «Se lo he ofrecido al Gobierno balear muy barato y no lo quiere, ¿usted puede entenderlo?», pregunta asombrado el propietario. Según explica Martí Amorós, el Samoa «fue construido con los restos del pailebote Sagrado Corazón, que el Gobierno balear tampoco quiso y que fue abandonado y finalmente hundido en la bahía de Palma», una muestra más de la desidia de las autoridades por conservar el patrimonio marítimo de Baleares. «El barco fue encargado por el antiguo hotelero del Club Náutico de Palma, Toni Servera, quien lo usaba para ir a cortejar a su novia Raquel en la costa valenciana, donde ella vivía. También navegó con el Samoa sin motor hasta Canarias y no cruzó el Atlántico porque su novia le dijo que si lo hacía, no se casaría con él y sí con su mejor amigo», cuenta divertido Amorós. «Yo adquirí el barco hace unos treinta y tantos años en Andratx. Servera se lo había cedido al Club Náutico de Palma para prácticas de

Rumbo…donde tu desees, tú pones el sueño y nosotros el barco

ROYAL YACHTING AGENCIA CHARTER DESTINOS LEJANOS www.royalyachting.es · baleares@royalyachting.es

Martí Amorós, junto al ‘Samoa’, construido en los años 30.

navegación y después pasó por varias manos hasta terminar medio hundido en Sant Elm. Lo compré por 100.000 pesetas, que era mucho dinero entonces. En compañía de un mestre d'aixa de Astilleros Gelabert que había participado en su construcción, reparamos el casco durante un año todos los fines de semana en el varadero de Port d'Andratx, recuerda minuciosamente Martí, contando muchas anécdotas de esta reparación y de la siguiente que llevó a cabo en los Astilleros Clemente de Santa Catalina en Palma, en donde acabó de restaurar el interior del Samoa. «Fue un trabajo artesanal, no una chapuza», declara orgulloso. «Entonces sí que había buenos mestres d'aixa y no como ahora, que todos se creen expertos», critica, revelando que él mismo tuvo que cerrar su negocio de motores marinos, Can Martí, ubicado en Sa

/ PEPE QUIROGA

Pedrera de Palma, por falta de técnicos. Amorós señala que el Samoa tan sólo necesita unas cuantas reparaciones menores y que el mástil y la cubierta de teca son totalmente nuevos. Cariñoso con el barco, piropea que «el Samoa es tan bonito fuera como dentro del agua». Sobre sus cualidades afirma que «es un quilla corrida muy veloz, un barco que ganó muchos trofeos y que fue durante varios años campeón de Baleares. Es una preciosidad verle navegar, las olas se abren a su paso», añade emocionado porque su corazón no le permite ya ir al mar «en un auténtico velero». «No pido mucho por él, solo quiero a alguien que sepa cuidarlo y lo salve», termina apenado, pidiendo a GACETA NÁUTICA, con sus ojos azulados, acuosos de pesadumbre por el Samoa, que este periódico le ayude en la búsqueda de «un salvador». Ahí queda dicho.


SUBACUATICOS GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

18 >> PESCA SUBMARINA / MASTER CIUDAD DE PALMA

Daniel Gospic repite el triunfo de forma clara

POR EQUIPOS

Croacia ganó por 50 puntos

El actual campeón del Mundo logró una gran pescada y puso de relieve que se encuentra en un buen momento de forma JULIO GONZÁLEZ PALMA

Daniel Gospic fue el ganador del X Master de Pesca Submarina Ciudad de Palma que se disputó el sábado 22 de enero en aguas de la bahía de Palma. El croata, actual campeón del Mundo repitió la victoria que logró el año pasado, mientras que la segunda plaza fue para Santiago López Cid que también finalizó segundo en 2010. En el evento participaron 15 pescadores en representación de Italia, Croacia, Portugal, España y una selección de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS). Todos con una gran experiencia a nivel internacional y entre ellos se encontraban varios campeones del mundo. Una de las novedades de la presente edición fue la zona de pesca, que se ubicó en la bahía de Palma desde Portals Nous hasta Can Pastilla. Los pescadores venidos de fuera apenas tuvieron dos días para reconocer la zona de pesca, que

para la mayoría no era conocida. Esta situación concede más valor al triunfo de Daniel Gospic. El croata mantuvo durante toda la jornada un ritmo frenético de pesca que le llevó a subir a la báscula un total de 42 piezas, con capturas variadas de tordos, congrios, escorvalls y sobre todo sargos, ya que sacó del agua 28, muchos de ellos en el límite del peso mínimo pero todos válidos para sumar 36.460 puntos. El propio Daniel Gospic se sorprendió de la cantidad de pescado que capturó y reconoció que «hoy he visto más que ayer cuando preparaba la competición». El croata señaló que la clave pudo estar en que casi toda la jornada pescó en mitad de la bahía y estuvo sólo la mayor parte del tiempo, por lo que no tuvo que repartirse las capturas con ningún rival. Gospic explicó que logró la mayor parte de las capturas a una profundidad de entre 14 y 17 metros, «mirando en cuevas o debajo de piedras» y apuntó que la

El croata Daniel Gospic, a la izquierda, fue el ganador en Palma. / LAURA GONZÁLEZ

EL CROATA, GANADOR DEL MASTER DE 2010, SUBIÓ A LA BÁSCULA 42 PIEZAS Y SUMÓ UN TOTAL DE 36.460 PUNTOS

bajada de las temperaturas en tierra que registró Mallorca en los días previos a la competición no había tenido un reflejo tan acusado en la temperatura del agua. La segunda posición fue para Santiago López Cid, actual campeón de España, que se quedó en 22 capturas y una puntuación de 22.085. El asturiano, que se mostró satisfecho por el resultado y destacó el gran nivel de los participantes, concentró su zona de pesca en los

alrededores de los puertos y en zonas de algas de poca profundidad capturando varias lisas, lubinas, sargos y un espet. La tercera plaza fue para Javier Amores que contabilizó 21 piezas y 20.510 puntos con una pescada muy variada en la que destacó un denton de buen tamaño. El ceutí, ganador en Palma en 2007, pudo sumar algunos puntos más pero el jurado tuvo que rechazar varias capturas porque no dieron en las báscula el peso mínimo de 300 gramos exigido. El cuarto puesto lo ocupó el portugués Rui Torres, un habitual de Mallorca ya que ha participado en todos los Master de Pesca Submarina Ciudad de Palma, la quinta plaza se la llevó el italiano Conceto Felice, mientras que el mallorquín Alberto March finalizó sexto, Samuel Tomás fue séptimo y Pedro Carbonell, octavo.

Otra de las novedades de este X Master de Pesca Submarina Ciudad de Palma es que se estableció una clasificación por selecciones en la que se sumaban las puntuaciones de los tres pescadores de cada equipo. El gran resultado de Daniel Gospic permitió al combinado de Croacia, que estuvo conformado también por Dario Marinov y Josip Urti, adjudicarse el triunfo. La victoria de los balcánicos fue muy ajustada ya que sumó un total de 57.685 puntos, sólo 50 más que el equipo español formado por Santi López Cid, Javier Amores y Pedro Carbonell. El tercer puesto fue para la selección del CMAS, Italia fue cuarta y Portugal cerró la tabla. Por lo que respecta al premio a la pieza mayor, éste fue a parar a manos del italiano Conceto Felice que consiguió sacar del agua una lubina de 2.665 gramos. Por último, el premio al mayor número de especies diferentes registró un empate entre Javier Amores y Samuel Tomás. Ambos pescadores contabilizaron siete especies distintas pero el ceutí se llevó el galardón al ser el participante que más puntos había sumado de los dos en la clasificación general.

>> COMPETICION

ALQUILER RY N DE E GESTION EMBARCACIONES

Alberto March se lleva el Open Ciutat de Palma MALLORCA PRESS

• DESCUENTOS S PARA A RESIDENTES S 20 0% • Loss mejoress precioss en n Baleares • Embarcacioness en n perfecto o estado • Totalmente e equipadas • Servicio o personall y atento o GESTION N Y VENTA

H t t p: //w w w .l a t i t u d c e r o .e s

Latitud Cero

607 30 40 45 Fax 607 300 680 latitudcero@latitudcero.es Palma de Mallorca (Spain)

PALMA

Alberto March ganó el Open Ciutat de Palma-Trofeu de Sant Sebastià, primera prueba puntuable del Campeonato de Mallorca de 2011 y en la que participaron 37 pescadores. El mallorquín sumó un total de 26.223 puntos gracias a que subió a la báscula 27 capturas, el mayor número de piezas de la competición. La segunda posición la obtuvo David Carrillo, que consiguió 15.643 puntos, mientras que el tercer puesto fue para Javier López con 14.120 puntos. El premio a la pieza mayor se lo llevó Miguel Galiana gracias a un espetón que pesó 1.490 gramos. Por su parte, David Carrillo consiguió el premio al mayor número de especies diferentes. El Open Ciutat de Palma cambiará de nombre para denominarse a partir del próximo año Memorial Sebastià Carbonell, en recuerdo del campeón de Europa y del Mundo por equipos, recientemente fallecido.


PESCA GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

EN BREVE

>> PROFESIONAL

La temporada del jonquillo empieza con buenas capturas Se dedican a su pesca las flotas de Pollença, Alcúdia y Palma ANTONI GARAU / P. QUIROGA PALMA

Una parte de la flota pesquera artesanal, 35 embarcaciones de Artes Menores de 8 puertos de Mallorca, se dedican durante estos meses (entre diciembre y abril) a la pesca del jonquillo (aphia minuta). Esta especie de pequeño tamaño -de estado adulto- pertenece a la familia de los teleostis, apenas sobrepasa la talla máxima de cinco centímetros. y está muy bien valorada gastronómicamente. Tal y como señala Antoni Garau Coll, secretario general de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, la captura más importante de esta especie se realiza en las bahías de Pollença y Alcudia, y también en la bahía de Palma, aunque en menor medida. Esta pesca de temporada está considerada una pesca muy sostenible, sometida a cupo por embarcación y día. Para esta temporada la previsión de captura se

19

sitúa entre las 30 y 40 toneladas. La temporada de la pesca del llonquillo empezó el 20 de diciembre y acaba a mediados de abril. Según explicó Juan Suau, jonquiller de Pollença que pesca a bordo del barco l'Avançada, en el programa Gaceta Náutica Radio, para su captura se emplea el jonquillero o hortet, un arte con una red muy fina, como una mosquitera. Se puede pescar a diferentes profundidades, desde 10 a 40 metros. Faenando de día Tal y como señala Juan Suau, «es un arte tipo cerco que se suele coger de día, a primera hora de la mañana, una vez ha salido el sol. Vamos con una sonda, detectamos las molas y las marcamos con corchos. Luego con una red las cercamos». El jonquillo es un pez pequeño y hay muchos peces que se alimentan de él, como la llampuga o los tiburones peregrinos.

El jonquillo tiene una gran tradición de cosumo en Mallorca por las «raolas» o tortillas, y el precio depende de la oferta y la salida que tenga. El pescado se agrupa en el fondo en zonas arenosas. El pescador pollencí quiso aclarar que «frente a lo que piensa mucha gente, el jonquillo es un pez adulto de pequeño tamaño». El jonquillo se acerca a la orilla a desovar y después muere. «Es un pescado como transparente y en la barriga tiene como un hilito color plateado, pero no hay que confundirlo con el cabotí, una pescado no mucho más grande pero no tan fino», asegura Juan Suau. Para comerlo se puede hacer las tradicionales «raolas», cocinarlo como las angulas, con aceite caliente, ajos y guindilla, a la plancha y se come también frito con harina. De momento, Suau apunta que «en Pollença el pescado entra pronto y hemos empezado bien la temporada de pesca».

Fallece Sebastián Carbonell, deportista pionero de la pesca submarina El pasado 12 de enero falleció Sebastián Carbonell Martorell. Nacido en Palma en 1945, fue uno de los precursores de la pesca submarina en Baleares a finales de los años 60 del siglo pasado. Pescador del club CIAS, fue miembro durante muchos años de la Selección Española de Pesca Submarina con la que llegó a ser campeón del Mundo por equipos en 1973 en Cadaqués y campeón de Europa por equipos en 1984 en Palamós. Junto a su cuñado, el laureado deportista José Amengual, formó una fantástica pareja que cosechó innumerables éxitos deportivos a nivel nacional e internacional. Además, inculcó el amor a este deporte a sus hijos José, Toni y Pedro Carbonell. Entre sus logros se encuentra la captura de mayor peso en una competición, que consiguió en el Campeonato de España de Pesca Submarina celebrado en Ceuta en 1982 al sacar del agua una serviola de 37 kilos, una marca que no fue superada hasta el año 2003.

Pesca apoya un proyecto para impulsar la acuicultura del pulpo La directora general de Pesca del Govern, Patricia Arbona, presentó el 24 de enero en el Laboratorio de Investigaciones Marinas y de Acuicultura (LIMIA) un proyecto de investigación sobre el cultivo del pulpo común que consiste en estudiar la viabilidad de diferentes técnicas que permitan optimizar la alimentación y la nutrición en las paralarvas del pulpo común. El objetivo es conseguir cerrar el ciclo vital de esta especie en tanques de cultivo que permitiría el desarrollo de la acuicultura y la disminución de la presión sobre sus poblaciones salvajes. Hasta ahora se han realizado varios intentos de cerrar el ciclo vital de esta especie en cautiverio. Aun así, las altas mortalidades y el bajo crecimiento obtenido en el cultivo larvario no permiten todavía desarrollar este cultivo de manera rentable. Los trabajos realizados señalan la necesidad de profundizar en el estudio de determinados aspectos como los requerimientos nutritivos, la aceptabilidad de la presa, las demandas energéticas y el desarrollo de dietas inertes.


sectornáutico

EMPRESAS, PRODUCTOS, NOVEDADES...

BENETEAU SENSE 43 Máxima comodidad a bordo y unas grandes prestaciones en el último lanzamiento del astillero francés. / 25

Suplemento de GACETA NAUTICA · Febrero de 2011

>> GACETANAUTICA.ES / REFERENTE DE LA INFORMACIÓN NAUTICA EN BALEARES

Gaceta Náutica mejora su edición digital JULIO GONZÁLEZ PALMA

Gaceta Náutica estrenó el pasado mes de enero su nuevo portal de noticias en el dominio www.gacetanautica.es, una herramienta interactiva con la que pretende convertirse también en el líder y referente de la información náutica balear en Internet. La nueva web, que funciona a su vez el Canal de Náutica del Diario de Mallorca (accesible desde www.diariodemallorca.es), ha sido diseñada por el equipo de edición de Mallorca Press, empresa editora de Gaceta Náutica, con la tecnología GT Live de la firma mallorquina Di-Eyes. José Luis Miró, redactor jefe de Gaceta Náutica y director del proyecto, asegura que el diseño ha sido concebido para facilitar al máximo la navegación de los usuarios: «Hemos eliminado todos los elementos gráficos que resultan superfluos en la mayoría de las webs de noticias y hemos procurado sintetizar todos los principales contenidos en la página principal». Gacetanautica.es ofrece, a primera vista, acceso a las tres noticias más destacadas y un resumen de las últimas diez que han sido publicadas, además de los enlaces a las subportadas de las secciones de vela ligera, crucero, piragüismo, pesca, puertos, sector náutico y patrimonio; a los blogs de los columnistas de la edición impresa y a los servicios de radio náutica a la carta, hemeroteca (con registro previo), blog del lector y red de alertas. Una de las grandes novedades de la recién estrenada edición digital es el Blog del Lector, que sustituye a los antiguos foros. No se trata, según José Luis Miró, de un simple cambio de nombre, ya que la herramienta permite que los usuarios

Los usuarios pueden participar enviando sus noticias Ofrece radio a la carta, hemeroteca y lectura on line de la versión impresa

BLOG DEL LECTOR

BITACORAS

LECTURA ON LINE

RADIO A LA CARTA

Mayor interacción

Nuestros columnistas

Gaceta Náutica global

También en las ondas

Cualquier usuario puede mandar información directamente a la web de Gaceta Náutica y aparecer publicada en la portada si el administrador así lo considera. No hace falta registro.

Los columnistas de la edición impresa (Elena Pipó, Pepe Quiroga, Pepe Negrete, Juan Poyatos y Juan Merayo) tienen aquí su bitácora particular y su archivo histórico.

La edición impresa de Gaceta Náutica se puede leer online mediante el sistema ISSUU o descargarse al disco del usuario. Para acceder a la hemeroteca es necesario registrarse.

El podcast de Gaceta Náutica Radio permite escuchar en diferido las emisiones de todos los programas desde la propia web o desde las plataformas digitales iTunes e Ivoox.

sigan abriendo libremente hilos debates, pero también mandar cartas a la directora, noticias y fotografías, y que todas éstas «sean susceptibles de aparecer publicadas en la portada del portal como una información creada por cualquiera de nuestros redactores». Las informaciones remitidas por medio del Blog del Lector pasan, obviamente, por el filtro de la Redacción de Gaceta Náutica, pero su publicación es prácticamente inmediata si reúne unas condiciones mínimas de estilo y los textos no contienen opiniones ofensivas. Gaceta Náutica no exige registro para la utilización del Blog del Lector, pero sí para el acceso al archivo histórico de la edición impresa en formato PDF. La Gaceta Náutica del mes en curso está disponible para descarga libre y lectura online en la página de acceso. Ello ha contribuido a aumentar la difusión del periódico impreso en cerca de 4.000 lectores en sólo seis meses, una cifra que Miró confía en que aumente de forma progresiva gracias a la puesta en marcha de la nueva edición digital y al vigente acuerdo con el Diario de Mallorca. La posibilidad de escuchar en diferido las emisiones del programa Gaceta Náutica Radio, que se emite todos los sábados en directo de 10 a 11 de la mañana en EsRadio (97.1 de la FM), no es una novedad, pero el sistema está «muy mejorado» con la incorporación de podcasts en la propia web (sección Radio Náutica) y en las dos principales plataformas radiofónicas digitales: iTunes e Ivoox. Por último, las noticias publicadas en gacetanautica.es se pueden comentar y compartir en los perfiles Twitter y Facebook de los usuarios con un sólo click.


SECTOR NAUTICO

21

GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

>> EMBARCACIONES DE RECREO / MATRICULACIONES MALLORCA PRESS PALMA

El mercado de las embarcaciones de recreo registró una caída del 10,2% en 2010, con 6.029 matriculaciones frente a las 6.710 efectuadas en el ejercicio anterior, según datos del Informe sobre el Mercado de Embarcaciones de Recreo en España elaborado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN). El informe, elaborado a partir de las cifras facilitadas por la Dirección General de Marina Mercante, señala que todos los mercados descienden en el conjunto del año 2010, siendo las embarcaciones neumáticas semirrígidas las que experimentan la menor caída (-4,15%), seguidas de las motos de agua (-4,20%), los barcos a motor (-11,59%), la vela (-11,93%) y las neumáticas plegables que caen un 13,2%. Los barcos a motor continúan dominando el mercado, con una cuota del 57,6%, un punto por debajo de la cifra alcanzada en 2009. Por esloras, todos los segmentos se ven afectados por los descensos, siendo las embarcaciones de eslora media, entre 8 y 12 metros, las que presenta el menor descenso, un 5,08%. Las esloras superiores, a partir de 15 metros son las más afectadas, con caídas del 24,1% en el tramo desde 15 hasta 18 m; y del 30,6% en las embarcaciones de más de 18. El mercado de alquiler ha tenido una evolución positiva durante 2010 que se cifra en un incremento del 25,3% sobre el dato registrado en 2009. Por tipo de embarcaciones, las más matriculadas para uso de alquiler han sido los barcos a motor con una cuota del 36,6%, seguidos de las motos de agua, con un 31,6%. Por lo que respecta a

>> MEDIO AMBIENTE

Baleària estrena el programa educativo ‘Expedicionaria’ M.P. PALMA

El primer viaje de Expedicionària, el programa de educación ambiental centrado en el mar que se lleva a cabo en parte a bordo de los buques de Baleària, partirá de Palma el próximo día 2 de febrero, con 50 alumnos del colegio Ágora Portals de la capital mallorquina. Durante tres días, los estudiantes participarán en una expedición científica en la que realizarán avistamientos de medusas, cetáceos y otros animales y cuantificarán la contaminación del mar. Esta será una prueba piloto de otras 10 expediciones que se llevarán a cabo este año, con la participación de 500 estudiantes de Secundaria. Los participantes podrán ampliar sus conocimientos sobre los buques, la navegación y la eficiencia energética del transporte marítimo.

El mercado cae un 10% en España Según un informe elaborado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas Baleares, las islas han registrado una caída de las matriculaciones del 7,66% en 2010, un descenso menor que la media nacional. Baleares se mantiene como el segundo mercado más importante de España con

una cuota del 11,39%, superado sólo por Barcelona que tiene el 12,31%. Por provincias, destaca el desarrollo positivo de Valencia, que crece un 9,06% y Girona, que sube un 10,94%.

La muestra flotante del Salón Náutico de Barcelona.

FIRA BARCELONA


SECTOR NÁUTICO GACETA NÁUTICA| Febrero de 2011

22

>> EMPRESA

TRIBUNA ABIERTA

Novedades en la matriculación Como cada año, los Presupuestos para el 2011 aprobados en el pasado diciembre han modificado el panorama tributario español y por enésima vez la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales -que regula el impuesto de matriculación de los medios de transporte, entre ellos las embarcaciones- también se ha visto afectada. Con un claro ánimo armonizador, la Ley 39/2010 de 22 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (BOE nº 311 de 23 de diciembre de 2010) introduce cambios en el impuesto de matriculación de las embarcaciones. Este evidente «ánimo armonizador» no es un secreto sino que se desprende del propio título dado al precepto que recoge las modificaciones. Se trata del Artículo 82 y su título es Adecuación al ordenamiento comunitario de la regulación del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. Será bueno en este momento adelantar ya que estas modificaciones son positivas para la actividad del chárter náutico. Y es que no podía de ser de otra forma teniendo en cuenta que el año 2010 fue un año de incertidumbre para el chárter, ya que por una decisión administrativa quedó irremediablemente limitado a los barcos de bandera española, en clara infracción del principio de libre prestación de servicios en Europa. Según aquella resolución, las empresas de chárter establecidas en nuestras islas no podían acoger en sus flotas a barcos de banderas comunitarias no españolas, como se venía haciendo desde hacía veinte años, salvo que estos barcos liquidaran el impuesto de matriculación aunque tuvieran una eslora menor de 15 metros y se dedicaran al alquiler de forma exclusiva, es decir, aun reuniendo los requisitos señalados por el artículo 66.1 f) de la Ley 38/1992 los barcos comunitarios no españoles no podían beneficiarse de la exención del impuesto salvo que se abanderaran en España. Lo cual no era sino una clara discriminación

LEÓN VON ONDARZA

hacia las banderas comunitarias no españolas. Por ello, el título del artículo 82 es, por sí solo, demostrativo del error cometido por la normativa tributaria nacional respecto de los barcos. La modificación principal que introduce la ley presupuestaria es la de no centrarse en la matriculación del medio de transporte en España como único hecho imponible del impuesto, sino que ahora el hecho imponible engloba también su utilización o circulación en nuestro país. Así la nueva redacción del apartado 1 del artículo 66 señala que estará exenta del impuesto la primera matriculación definitiva o, en su caso, la circulación o utilización en España. Es decir, aplicado a las embarcaciones, tanto la matriculación como la circulación o utilización de un barco de menos de 15 metros y dedicado en exclusiva al alquiler podrá beneficiarse de la exención. Anteriormente la exención se aplicaba únicamente al hecho de la matriculación, si bien se consideraba que un barco comunitario no

Los cambios en

la ley resultan positivos para la actividad del chárter náutico La adecuación

completa no se conseguirá hasta que se elimine este impuesto

español que desarrollara el chárter en Baleares en las mismas condiciones que un español también se podía beneficiar de ella. Desgraciadamente esta situación quedó interrumpida durante el año 2010, y se temía que así iba a ser en el futuro. Sin embargo, sea por el motivo que sea, el Gobierno entendió que esta situación no podía continuar de este modo, de ahí que la modificación suponga dejar por escrito lo que antes ya era una realidad. Así pues, desde el pasado 1 de enero los barcos comunitarios no españoles van a ser tratados de la misma manera que los españoles, todos podrán solicitar la exención (los españoles al ser matriculados y los extranjeros sin estar obligados a cambiar a la bandera española dentro de los primeros treinta días siguientes al inicio de su utilización en España) y todos deberán respetar los requisitos de la Ley 38/1992, y en el supuesto de incumplir con lo en ella se establece podrán ser objeto de liquidación y sanción. Las novedades no acaban aquí. Otra de las importantes modificaciones es la descrita en el nuevo apartado 5 del artículo 65 según el cual un barco comunitario no español que haya estado haciendo charter en aguas españolas, haya obtenido la exención del impuesto y hayan transcurridos más de 4 años desde la concesión de la exención, decide abanderarlo en España, tampoco deberá pagar el impuesto ya que la exención previamente obtenida y el transcurso de los cuatro años suponen el cumplimiento de los requisitos de la ley del impuesto de matriculación. Como conclusión se puede afirmar que efectivamente se ha conseguido armonizar o equiparar parcialmente la situación de los barcos europeos, no obstante, la adecuación o la armonización completa, no nos engañemos, se conseguirá cuando de una vez por todas se elimine el impuesto de matriculación. León von Ondarza es abogado experto en Derecho Marítimo

COMPRE SU YATE CON LAS MEJORES CONDICIONES CON NUESTRA GESTIÓN DE ALQUILER

Paseo Marítimo, 11 · Local 6 Palma de Mallorca · 07014 Tel: 00 34 971 738019 Fax: 00 34 971 738846 www.vivacharter.com

Amarre, seguro y mantenimiento a nuestro cargo Rentabilidad anual 10-15% Ahorro de impuestos (30%) Disfrute de las semanas pactadas

Yates seminuevos en excelente estado a la venta: Motora Bavaria 33, Cyclades 434, Bavaria 46, Cata Belize 43 y otros

Servicios integrales de comunicación

971 72 07 37 Morei, 12, 1º, 2ª 07001 · Palma prensa@mallorcapress.es

Uno de los transportes realizados por Marcabrera.

Marcabrera colabora de nuevo con el Ministerio de Defensa MALLORCA PRESS PALMA

En diciembre de 2010 tuvo lugar el concurso público para la adjudicación del Transporte Militar a Cabrera para este año. La empresa Marcabrera, cumpliendo con todas las bases que regían el concurso, fue la empresa ganadora y por segundo año colaborará con el Ministerio de Defensa para llevar a cabo este servicio. La firma del contrato se hizo el 21 de diciembre en la sede de la Comandancia General de Baleares, entre el presidente del órgano de contratación y el gerente de Marcabrera, José María Serra. Marcabrera es una empresa dedicada a realizar excursiones

turísticas en lancha rápida al Parque Nacional Marítimo Terrestre de Cabrera, tanto en verano como en invierno. Marcabrera a través de su proyecto social «Un mar para todos» colabora también de forma totalmente gratuita con asociaciones de personas discapacitadas, en septiembre de 2010 se llevaron a cabo varias excursiones con AMADIBA. El gerente de la firma declaró sentirse «muy satisfecho por como está evolucionando la empresa y orgulloso de la fidelidad y confianza que nos demuestran tanto los turistas como las empresas y trabajadores en general que eligen nuestras lanchas para llegar a Cabrera».

Acciona presenta su nuevo buque carguero en la Cámara MALLORCA PRESS PALMA

La naviera Acciona Trasmediterránea entregó el 5 de enero a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Mallorca una maqueta de su nuevo buque de carga Super Fast Baleares, en un acto en el que estuvieron presentes el director general de la empresa, Antonio Grávalos, y el Presidente de la Cámara, Joan Gual de Torrella. Acciona Trasmediterránea ha incorporado recientemente el buque de carga Super Fast Baleares para reforzar

el tráfico de mercancías entre los puertos de Mallorca, Ibiza y Mahón con los de Barcelona y Valencia. La embarcación, que salió del astillero de Navantia en junio de 2010, tiene 209 metros de eslora y 26,5 metros de manga, y una capacidad para 210 plataformas de 31 toneladas y 50 contenedores de doble altura. Su velocidad en servicio es de 26 nudos. Con este acto, la naviera quiso poner de relieve el apoyo que la Cámara ha prestado en todo momento al desarrollo del transporte de mercancías.


SECTOR NAUTICO

23

GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

>> OPEN / CAPELLI 500 OPEN

Un barco que pone el ocio en el mar al alcance de todos Este astillero italiano es uno de los líderes en el segmento de las pequeñas esloras FICHA TECNICA ESLORA TOTAL

4,90 M

MANGA

2,00 M

DESPLAZAMIENTO

450 KG

POTENCIA MAXIMA MOTOR

100 HP

DEPOSITO DE CARBURANTE Nº PLAZAS

90 L 7

DISTRIBUIDOR

COMERCIAL MOREY

MALLORCA PRESS PALMA

La Capelli 500 Open es un modelo muy versátil que ofrece muchas posibilidades de ocio en el mar. Este astillero italiano se ha convertido en una de las firmas más importantes en el segmento de las embarcaciones de tamaño pequeño y medio. Actualmente, fabrica un total de 12 modelos distintos de barcos hechos de fibra de

vidrio en los que destaca la alta calidad en sus acabados y su buen comportamiento marinero. Con una eslora de 4,90 y una manga de dos metros, el diseño open de la Capelli 500 ofrece comodidad a bordo para un total de siete personas, con grandes espacios diáfanos y una fácil transición entre proa y popa. La Capelli 500 Open, que en Mallorca distribuye COMERCIAL MOREY, se organiza en torno a la consola de gobierno, situada en el centro de la embarcación. El piloto cuenta con un asiento con respaldo y en la parte inferior del puesto de gobierno se ubica un espacio que nos permite tener a buen recaudo toda la documentación de nuestro barco. La popa de

En el agua, la Capelli 500 se mantiene muy estable sobre las olas.

LA MOTORIZACION FUERABORDA DE 100 CABALLOS PERMITE UNA NAVEGACIÓN MUY DEPORTIVA la embarcación está ocupada por un banco corrido bajo el cual disponemos de un considerable espacio de estiba. A pesar de que se trata de un modelo sencillo, práctico y polivalente, no está exento de detalles

interesantes como los suelos antideslizantes o las tapas de regala terminadas en madera. En el agua, la embarcación se mantiene muy estable sobre las olas y a pesar de su poca eslora dispone de una notable habitabilidad a bordo. La proa del barco está totalmente despejada y destinada al solarium. El barco finaliza con un pozo de anclas para facilitar el fondeo. El equipamiento de serie de este modelo incluye luces de navegación, panel de interruptores en la consola de gobierno, bomba de achique, fijador de bateria y una escalera de acero

ROYAL YACHTING AHORA EN BALEARES EMBARCACIONES NUEVAS Y DE OCASIÓN AGENCIA CHARTER MEDITERRANEO Y DESTINOS LEJANOS MANAGEMENT TIENDA NÁUTICA ONLINE www.royalyachting.es · baleares@royalyachting.es Teléfono 971 707 033

Keep your mind free…

inoxidable y madera en la popa para facilitar el baño. Entre los accesorios que ofrece la Capelli 500 Open encontramos las colchonetas para el solarium de proa, la radio CD con MP3, una lona para cubrir la consola, un toldo de sol y la posibilidad de instalar un depósito extra de gasolina de 90 litros de capacidad que dota al barco de una gran autonomía. La motorización que propone el astillero italiano es de motores fueraborda de entre 60 y 100 caballos de potencia, según las necesidades del armador y su gusto por la navegación más o menos deportiva.


SECTOR NÁUTICO GACETA NAUTICA | Febrero de 2011

24

EN BREVE

Garmin se convierte en proveedor electrónico de Bavaria Yachts Garmin anuncia su asociación con la empresa Bavaria Yachts, una de las líderes en el sector de la construcción de embarcaciones internacionalmente. Según el acuerdo, Garmin será el único proveedor de todos los equipos electrónicos de los barcos a motor y a vela de Bavaria. El equipo de productos electrónicos estará compuesto por sistemas multifunción de las Series 5000, 4000 o 720s; pilotos automáticos, GHP 10 o GHP 12, e instrumentación GMI 10. «Bavaria ha estudiado detenidamente la asociación con proveedores alternativos, en base a la funcionalidad y relación calidad-precio de sus productos. La selección de Garmin nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir innovando y mejorando nuestros dispositivos”, afirmó Salvador Alcover, director comercial y de marketing de Garmin Iberia.

Marina de Dénia acogerá el primer Salón Internacional del Chárter El 21 de enero se presentó en la feria turística FITUR el Salón Internacional del Chárter Marina de Dénia que tendrá lugar del 14 al 20 de febrero del 2011 en la Estación Náutica Marina Alta. El certamen, que se celebra por primera vez en España, cobijará un salón náutico especializado en el alquiler de embarcaciones destinadas al turismo marítimo. El evento es de gran interés para los profesionales, ya que se trata de un punto de encuentro para agencias de chárter, turoperadores y mayoristas. Al mismo tiempo también está pensado para atraer todo tipo de público, especialmente aquellos interesados en disfrutar de unas vacaciones náuticas. El Salón Internacional del Chárter pretende ampliar la oferta de turismo náutico.

Imagen de la pasada edición del Salón Náutico de Palma. / P.Q.

La mejora del mercado alemán impulsa el Salón Náutico de Palma El Salón Náutico Internacional de Palma está consiguiendo una muy buena comercialización gracias a la recuperación del sector náutico en el norte de Europa, sobre todo del mercado alemán. Esta mejora de la situación económica ha provocado que numerosas empresas europeas se hayan interesado en estar presentes en la feria mallorquina y que los niveles de ocupación de espacio sean similares a los registrados en 2009. El Salón Náutico de Palma se celebrará en el Moll Vell del 30 de abril al 8 de mayo. Las obras de reordenación de la zona, realizadas por la Autoridad Portuaria, todavía no estarán finalizadas pero el certamen podrá llevarse a cabo en su ubicación habitual.

>> AL HABLA CON ENRIC CIPRÉS / RESPONSABLE DE LA EMPRESA VIVA CHARTER

«El charter náutico pierde clientes por culpa de otros» PEPE QUIROGA PALMA

Este periódico avanzó en su edición de enero que el único dato optimista para la náutica recreativa en 2010 fue la moderada subida de matriculaciones de barcos dedicados al chárter náutico. Por ello, hemos buscado una empresa de este sector para que nos informara cuál es su situación de cara a 2011. Hemos elegido a Viva Charter, dirigida por Enrique Ciprés, quien no sólo confirma que el chárter tiene futuro, sino también, que su empresa está muy bien posicionada y que ve el año en positivo. Pregunta.- ¿Su empresa ha notado mucho la crisis? Respuesta.- Sí, la hemos notado porque la economía está interconectada. Es cierto que la situación es más complicada que nunca, pero aún así, Viva Charter está funcionando bastante bien. Mantenemos un buen nivel de reservas gracias a ofrecer buenos barcos, buen precio y cuidar los detalles. P.- ¿La falta de créditos bancarios perjudica su crecimiento? R.- La negativa de los bancos a concederlos afecta más directamente a quien quiere comprar un barco y rentabilizarlo en chárter y por tanto, indirectamente está retrasando las renovaciones de las flotas. A pesar de ello nuestra flota es moderna y funcionamos muy bien con el tema de comprar un barco con exención de impuestos y dejarlo en gestión, ya que asumimos todos los gastos. P.- ¿Es el chárter náutico, como algunos dicen, el motor de la náutica recreativa? R.- Yo creo que sí. Nuestra iniciativa pone en marcha mucha sinergia. Compra de barcos, aviones de clientes, hoteles, movimiento portuario, visitas turísticas, gasto en en restaurantes, taxis y en comercios, y sin olvidar a las empresas náuticas que nos tienen como sus principales clientes. Nuestro sector es creador de riqueza y de puestos de trabajo. P.- ¿El Govern les apoya? R.- Están en línea de hacerlo. Hay

El empresario Enric Ciprés. / P.Q.

que diferenciar dos cosas. Una es la promoción que hace el Govern en los salones náuticos y las ferias turísticas, y otra, si el Govern nos presta apoyo local, efectivo, como el tema de amarres. P.- ¿Qué apoyo precisarían del Govern? R.- La simplificación de los trámites cada vez más numerosos (matriculación y revisiones) y que nos ceda amarres a un precio asequible y sin intermediarios. Nos gustaría que a través de Ports-Ib y de Autoritat Portuaria pudiéramos negociar el tener espacio en los puertos para ofrecer el servicio de calidad que merecen los clientes. Queremos buenas instalaciones para sentar futuro y fidelizar a los clientes. Las empresas debemos ir con cuidado con los concursos de amarres. Su alto coste a veces hace inviable el negocio. P.- ¿Se sienten castigados? R.- En parte sí. Los pescadores, las golodrinas y los cruceros turísticos tienen sus amarres, ¿por qué nosotros no los tenemos cuando hemos demostrado que también somos un sector económico destacado? La

falta de amarres asequibles nos hace perder competencia frente a Francia, Grecia, Croacia y Turquía. P.- ¿Pierden muchos clientes por el alto coste de los amarres? R.- Podríamos captar más clientes si tuviéramos precios competitivos y se van muchos porque no los tenemos. Los países que he citado suelen tener mejores instalaciones que nosotros y además tienen más apoyo de sus gobiernos. P.- ¿A que se refiere? R.- Pues que no es normal que un puerto deportivo cobre a nuestros clientes 150 euros por pasar una noche en un 12 metros. Es abusivo. También lo es intentar cobrar las boyas o pagar en Cabrera. Damos una impresión negativa, no por el coste sino por la imagen recaudatoria. Es decir, que por culpa de otros, nosotros perdemos clientes. P.- ¿Tienen problemas con Cabrera? R.- Muchos. A menudo son lentos contestando a nuestras peticiones de reservas. Deberían tener una simple web en alemán, inglés y castellano para que nuestros clientes puedan reservar por sí mismos una boya.

Rio 900 Cruiser Exenta de impuesto de matriculación

Distribuidor en Mallorca:

COMERCIAL MOREY, SA

C/ Conradors, 53 · Polígono de Marratxí. Tel: 971 605 077 - 971 604 273 · Fax: 971 605 112 · Marratxí (07141) · email: morey@comercialmorey.com www.comercialmorey.com


SECTOR NAUTICO GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

25

>> BENETEAU / SENSE 43

Una mejor forma de organizar el espacio a bordo Se trata del segundo lanzamiento de esta nueva serie de embarcaciones a vela FICHA TECNICA ESLORA TOTAL

13,20 M

MANGA

4,28 M 10.070 KG

DESPLAZAMIENTO

2,00 M

CALADO DEPOSITO AGUA

675 L

DEPOSITO COMB.

440 L 54 HP

MOTORIZACION MAX.

AZUL YACHTS

DISTRIBUIDOR

MALLORCA PRESS PALMA

El astillero Beneteau amplía su nueva gama de embarcaciones a vela Sense con el lanzamiento del modelo de 43 pies. A imagen de la unidad de 50 pies, el nuevo Sense 43 conjuga simplicidad y delicadeza, poniendo de manifiesto que los espacios habitables interiores y exteriores se han organizado de una forma innovadora y contemporánea. El barco, presentado en el

Salón Náutico de París, ofrece una calidad de vida a bordo inédita, unida a un comportamiento marino irreprochable. Como los últimos trabajos de Beneteau, la embarcación ha sido diseñada por el gabinete del arquitecto naval Berret Racoupeau, mientras que el interior es obra de Nauta Design. El Beneteau Sense 43, que en Mallorca distribuye AZUL YACHTS, se organiza en tres zonas diferenciadas por sus usos. En la popa, la vida exterior se extiende lógicamente entre la plataforma, el puesto de gobierno y la espaciosa bañera, bajo la cual encontramos amplias estibas y el conjunto de la maquinaria. En el centro del barco se encuentra el salón y la cocina que enlazan la parte interior con la exterior, mientras que a proa, con

La zona exterior de popa, rematada en madera, está prensada como si fuera una gran terraza.

un aire más privado, se ubican las habitaciones y aseos. Una de las características destacables de la embarcación es su capacidad de autonomía. Con un depósito de 675 litros de agua dulce y otro de 440 litros de carburante, podemos hacer muchas millas sin necesidad de volver a puerto. La disposición de la popa es original y muy práctica. La bañera está bastante baja, lo que permite un fácil acceso al mar y al salón al mismo tiempo. Cuenta con una rueda de timón doble y asientos laterales en cada banda que

permiten crear un gran salón exterior. La popa se abre al mar completamente gracias a que los asientos situados frente a las ruedas son plegables, lo que permite disfrutar del baño de forma cómoda. Al entrar en la cabina encontramos un gran salón. En la banda de babor está ubicada la cocina, mientras que en la de estribor hay un sofá en forma de U con una mesa que puede convertirse en litera para acoger a más invitados a bordo. Un práctico mueble con gran capacidad de almacenamiento separa los ambientes de la cocina y

el salón. Un poco más adelante está la zona para pernoctar. El primer camarote está en babor, justo en frente del baño completo, mientras que en la proa se encuentra el segundo camarote. Toda la zona interior del Sense 43 destaca por su luminosidad, conseguida gracias a los numerosos portillos de gran tamaño que se reparten tanto a ambos lados como en el techo. Las tapicerías y maderas claras utilizadas en la decoración del barco inciden en este aspecto dotando al velero de una mayor sensación de amplitud en toda la cabina.

NUEVOS MODELO S

BENETE

AU 2011

EN NUES TRA NAV E DE EXPOSIC ION EN I NCA


SECTOR NAUTICO

26

GACETA NAUTICA| Febrero de 2011

>> CHARTER

>> TRANSPORTE / INSPECCIONES

Los buques que llegan son seguros

Presentan el nuevo Club del Armador en Arenys de Mar

La Capitanía Marítima de Palma no realizó ninguna inmovilización en 2009 y 2010 PEPE QUIROGA PALMA

Todos los buques extranjeros que llegaron a los puertos de Palma y Alcúdia durante 2009 y 2010 cumplían los estándares mínimos de seguridad y calidad exigidos por la Comunidad Europea, según informó la Capitanía Marítima de Palma. En este sentido, los dos inspectores de buques, Ronaldo Narváez y Eduardo Comas, concretaron que en 2009 se hicieron 27 inspecciones y en 2010 un total de 18, sin que en ninguno de estos dos años se haya producido detención o inmovilización de los buques inspeccionados en estos dos puertos mallorquines. Ronaldo Narváez explicó que la

mejora del estado de los buques es consecuencia de la implantación del sistema informático Thetis en los 27 países firmantes del Memoradum of Understanding on Port State Control de 1982 de París, entre los cuales se encuentran los países marítimos de la Unión Europea y también Canadá, Islandia, Croacia, Noruega y Rusia. «El Thetis establece una base de datos común de todos los barcos que son inspeccionados por estos países y establece un perfil de riesgo (alto, medio o bajo) atendiendo a dos tipos de parámetros, unos genéricos (tipo, edad, historial de la empresa naviera y pabellón del buque) y otros históricos

M.P. PALMA

Un mercante atracado en el puerto de Palma.

(número de deficiencias detectadas y de inmovilizaciones que ha tenido el barco), y con ellos establece un calendario de inspecciones en base al cual los buques deben ser revisados», afirmó Ronaldo Narváez. «Hay que tener en cuenta que las inspecciones no sólo atienden a la calidad del barco sino también a la seguridad marítima, la integridad del medio ambiente y de la salud a bordo», apuntó Eduardo Comas. Lo más impor-

/ P.Q.

tante, añadió, es que el Thetis «ha instaurado el mismo procedimiento de inspección a los 27 países y con ello ha descartado que algunos países o algunos puertos puedan ser más laxos o den más facilidades a los barcos inspeccionados». De ahí, señala Comas, que si un barco «incumple reiteradamente las recomendaciones de mejora que se les exige que mantengan, puede entrar en una lista negra y denegársele la entrada a cualquier puerto de estos 27 países».

El próximo 12 de febrero tendrá lugar la presentación del Club del Armador, un nuevo servicio de la empresa CharterOK. En su base de Arenys de Mar y a bordo del yate Sandvig, los interesados podrán conocer este interesante sistema que permite disfrutar de una embarcación, sin inversiones, con un ahorro del 70%, con amplios servicios y actividades. Por una cuota mensual, los miembros del club pueden disfrutar todo el año de una embarcación durante una semana al mes. De esta manera, sin tener que realizar la inversión en la compra de un barco, su mantenimiento y amarre, la náutica resulta más asequible para las personas que han desistido de comprarse un barco.

>> MERCADO DE OCASION / ANÚNCIESE A TRAVES DE WWW.GACETANAUTICA.NET Año 1989. 10.8 m x 3.8 m. Calado 1.8 m. Volvo 26Cv Diesel. 2 camarotes 1 baño. 50.000 € Impuestos incluidos.

Año 2007. Volvo 320 CV Perfecto estado. 65.000 € Impuestos incluidos. Posible financiación. FURIA 302

JEANNEAU LEADER 805

Año 2001. 2x429 CV Oportunidad 116.000 €. Impuestos incluidos. Posible financiación.

Año 2006 8 m x 2.10m 2 Volvo 200 CV diesel 1 Camarote doble. Baño completo 95.000 € Impuestos incluidos. Posible financiación

C/Rafaletes n°1 Entlo - Despacho 519 07015 Palma Tel: +34 971 707 033 www.royalyachting.es RODMAN 870

RODMAN 1250

COMERCIAL MOREY / 971 604273

BARCOS DE OCASION

SE VENDE AMARRE En el Club Nàutic S’Estanyol. Para embarcación de hasta 5 x 2 metros

Precio: 21.000 € Tf. 653 368 951

SE VENDE Laút mallorquín de 42 palmos Interior de madera de teca Otras prestaciones

Tf. 675 450 521

morey@comercialmorey.com

SEMIRRIGIDA

OCASIÓN LLAUT VS-40, 2 motores Yanmar 135 hp (110 horas). Toldo parasol, cargador baterias, GPS-Plotter Sonda, frigorífico, molinete eléc. CHAPARRAL 190 SSI AÑO 2008 COMO NUEVA MOTOR VOLVO 135 - CONSULTAR EQUIPAMIENTO Azul Yachts Palma S.L. - Paseo Marítimo, 38 - 07014 Palma de Mallorca Tel. 971280270 Fax. 630846490 - beneteau@azulyachts.com - www.azulyachts.com

Consulte

14.900 € Jeanneau Camarat 615 Johnson 130 hp 12.500 € Rio 500 Sol Suzuki 70 hp 4T Rio 450 Cross Mariner 60 hp 6.950 € Faeton 780 Moraga Yanmar 230 hp 47.500 € Faeton 780 Moraga Yanmar 200 hp 59.500 € Maxum 2300 SC Mercruiser 210 hp 23.500 € Marinello Eden 22 Suzuki 200 hp 4T 31.900 € Faeton 620 Moraga Mercruiser 135 hp Faeton 910 Moraga 2xYanmar 200 hp 105.000 € Gommonautica G-43 Suzuki 30 hp 4T 7.800 €

www.BAVARIA-OCASION.com para más barcos de segunda mano. Bavaria Cruiser 39

Año 2005, 11,93 m x 3,97 m, cal. 1,85 m, Volvo-Penta 53 cv, 3 camarotes dobles, 2 baños, mayor y génova enroll., GPSPlotter, piloto aut., molinete eléctr. etc.

€ 89.000 sin IVA Bavaria Sport 37

Bavaria Cruiser 35 Bavaria Cruiser 41 Bavaria Vision 44 Bavaria Cruiser 46

año 2008 año 2002 año 2006 año 2007

€ 79.000 € 99.000 €129.000 €130.000

sin IVA IVA incl. sin IVA sin IVA

Tf. 622 574 806

MINI 6.50

El barco de Hugo Ramón Se vende. Tres cruces del Atlántico, extras, equipado para vela de altura Precio: 35.000 € · TF: 656 973 626

Club de Mar 07015 Palma de Mallorca Tel: 971-401883 · Fax: 971-401901 info@bavaria-spain.com www.bavaria-spain.com

Bavaria Sport 32 año 2003 € 89.000 IVA incl. Bavaria Sport 35 año 2006 €129.000 lista 7a Brig 650 (semirrigida) año 2009 € 23.900 IVA incl. Chaparral 205 año 1998 € 14.900 IVA incl. www.bavaria-ocasion.com: toda la oferta de segunda mano de los representantes autorizados de Bavaria Yachts en España. Año 2007, 11,80 m x 3,84 m, 2 x VolvoPenta D6, 310 cv (diesel), plataforma de baño hidrául., GPS-plotter, pilóto automático, molinete eléctr., capota camper, segunda nevera en bañera etc. € 159.000 IVA incl.

Searibs 13,50 PRO 13,50 X 3,60 metros 2 Yamaha x 350 Cv (4T).

NEUMATICA NARWHAL Semirrígida nueva de tres metros, Motor Ohasu 8HP, remos, bomba Precio:1.000 € · TF: 620 952 255


Consulte nues tro listado de amarres en ve nta

Venta de embarcaciones y gestión de documentos Más de 12 metros

Hasta 35 pies Modelo

Precio

BENETEAU EVASION 32(82). Sole Mini 44 42hp (2003) BENETEAU FIRST 235(90). F/B Tohatsu 9.5hp CAPE DORY 33(82). Volvo (2002) 30hp CORRIBEE MKII(75). Sole Mini 18hp (cede amarre) DIONE 98(78). Sole 26hp (2001) ENDEAVOUR 33 (83) Yanmar FURIA 28(79). Sole Mini 18hp (2002) FURIA 28(81). Sole Mini 12hp GALAPAGOS 29(79). Perkins 50hp JEANNEAU SIMPHONI 33(84). Beta Marine (2006) 28hp NAJADE 930(72). Volvo 18hp NORTH SEA 24(64). Yanmar (2006) 37hp PUMA 26(79). Sole (2010) 20hp PUMA 29(79). Sole 24hp PUMA 29 (80) Vetus 42hp (2008) PUMA 34(80). Sole (2005) 34hp RIVAL 32(79). Volvo 25hp RO 300 CRUISER(00). Volvo 20hp SOMO 8MTS(81). Sole Mini 16hp VAN de STADT PIONEER 9(67). Sole 17hp WESTERLY KONSORT(84). Nanni (2006)

39.000 € 17.500 € 35.000 € 11.000€ 20.000 € 35.000 € 18.000 € 18.000 € 20.000 € 25.000 € 18.000 € 30.000 € 18.000 € 26.000 € 38.000 € 23.000 € 16.000 € 40.000 € 11.000 € 9.000 € 33.000 €

Modelo

Precio

ALASKAN 49(71). Ford Lehman 2 x 135hp ARESA 19(79). Detroit 2 x 675hp ASTONDOA AS43 FLY(05). Volvo IPS500 2 x 370hp AZIMUT 43(92). Volvo 2 x 430hp BENETEAU FLYER 12 CABIN(06). Volvo IPS 2 x 370hp CRANCHI ATLANTIQUE 40(02). Volvo 2 x 370hp CRANCHI ENDURANCE 41(07). Volvo 2 x 350hp FERRETTI 175(95). MTU 2 x 1000hp GALLART 62(85). Detroit 2 x 650hp GUY COACH 1400(86). Volvo 2 x 370hp GUY COACH 1600(89). GM Detroit 2 x 440hp PRINCESS V58(05). MAN 2 x 990hp PRINCESS V65(08). MAN 2 x 1360hp RODMAN 41(01). Volvo 2 x 430hp RODMAN 12.50(01). Volvo 2 x 430hp SEA RAY 420 DA(90). Caterpillar 2 x 380hp SEA RAY 480 SEDAN BRIDGE(01). Caterpillar 2 x 680hp SUNSEEKER CAMARGUE 44(98). Caterpillar 2 x 430hp SUNSEEKER MANHATTAN 62(95). MAN 2 x 680hp YATE DE MADERA(58). Guascor 250hp YATE CLASICO 28MTS. Rolls Royce 2 x 250hp

250.000 € 84.000 € 340.000 € 140.000 € 240.000 € 215.000 € 220.000 € 470.000 € 150.000 € 90.000 € 140.000 € 775.000 € 1.150.000 € 220.000 € 120.000 € 70.000 € 400.000 € 160.000 € 295.000 € 40.000 € 400.000 €

De 7 a 12 metros diésel Modelo

De 35 a 40 pies Modelo

Precio

BENETEAU CYCLADES 393(06). Yanmar 40hp BENETEAU FIRST 35 S7(93). Volvo 27hp BENETEAU OCEANIS 361 CLIPPER(01). Yanmar 27hp BENETEAU OCEANIS 381 (98). Volvo 55hp COMET 11(79). Yanmar 27hp (1993) DEHLER 372(85). Yanmar 30hp FINNSAILER CLIPPER (78). Perkins 75hp GRAND SOLEIL 37(06) Volvo 40 hp JEANNEAU SUN ODYSSEY 39.i(08). Yanmar 40hp MOODY 36(82). Tornycroft 38hp NEPTUNIAN(74). Volvo (2002) 60hp NORTH WIND 38(82). Mercedes 40hp PUMA 38(84). Perkins 50hp TRIREME 38 (ACERO). Yanmar 50hp

105.000 € 60.000 € 76.000 € 86.900 € 50.000 € 45.000 € 25.000 € 110.000 € 155.000 € 40.000 € 36.000 € 42.000 € 33.000 € 55.000 €

Más de 40 pies Modelo

Precio

BAVARIA 42(00). Volvo 50hp BAVARIA 42 (05) Volvo 55 hp BAVARIA 44(03). Volvo 55hp BAVARIA 44(02). Volvo 55hp BAVARIA 44(03). Volvo 55hp BENETEAU 50 CELEBRATION(05). Yanmar 100hp BENETEAU OCEANIS 423(04). Volvo 55hp DEHLER 43 CWS(92). Yanmar 49hp DYNAMIC 47(87). Perkins 80hp DUFOUR 40 PERFORMANCE(05). Volvo 55hp FORMOSA 51(78). Ford Lehman 135hp HALLBERG RASSY 49(84). Volvo Penta 147hp HALLBERG RASSY 53(94). Volvo 145hp HANSE 430 (07) Yanmar 55hp. JEANNEAU SUN ODYSSEY 43 (01). Yanmar 75hp JEANNEAU SUN ODYSSEY 45.2(02). Yanmar 75hp JEANNEAU SUN ODYSSEY 49 DS(05). Yanmar 100hp JEANNEAU SUN ODYSSEY 52.2(01). Yanmar 100hp LAGOON 410-S2(04). Yanmar 2 x 27hp MARTIN FRANCIS ONE OFF(84). Perkins Sabre (2003) 135hp MOODY 44(65). Garner 100hp NORTH WIND 47(91). Volvo 100hp SLOOP DE ACERO(87). Sole 90hp TMI 56 de Javier Visiers(90). Cummins turbo 150hp TRINTELLA 44(81). Perkins 120hp WAUQUIEZ 49 CENTURION(91). Perkins 60hp

60.000 € 99.000 € 80.000 € 105.000 € 115.000 € 199.000 € 110.000 € 99.000 € 80.000 € 135.000 € 220.000 € 199.000 € 390.000 € 175.000 € 110.000 € 109.900 € 209.000 € 147.900 € 255.000 € 490.000 € 40.000 € 145.000 € 50.000 € 400.000 € 135.000 € 135.000 €

Clásicos Precio

YAWL NORUEGO 38(66). Peugeot diesel 38hp 16.000 € MOODY KETCH CLASICO Frederick Parker(61). Garner 2x127hp 150.000 € KETCH CLASICO 15 mts de LABOE. (69) Volvo 150 hp 150.000 € KING'S CRUISER 28(62). Volvo (2006) 17hp 20.000 € SÖRENSEN VIALE 52 PIES(49). Nissan (2004) 70hp 195.000 $

62.000 € 90.000 € 115.000 € 185.000 € 85.000 € 240.000 € 65.000 € 60.000 € 33.000 € 130.000 € 215.000 € 132.000 € 60.000 € 95.000 € 120.000 € 169.000 € 160.000 € 45.000 € 50.000 € 180.000 € 95.000 € 45.000 € 45.000 € 48.000 € 55.000 € 35.000 € 45.000 €

De 7 a 12 metros gasolina Modelo

Precio

AQUADOR 23 HT(07). Mercruiser 225hp 59.000 € ASTIPOL WILLOW 640 FISH(04). F/B Honda 90hp 22.000 € BAYLINER CIERA 2655 (98). Mercruiser 250hp (cede amarre) 45.000 € BENETEAU FLYER 8(92). Volvo (2001) 2 x 205hp 36.000 € CHAPARRAL 220 SSI(02). Mercruiser 239hp 20.000 € CHAPARRAL 275 SSi (08). Volvo 420hp 68.000 € CRANCHI CLIPPER 760(89). Volvo Penta 2 x 205hp 10.000 € CRANCHI START 21(92). Volvo 200hp 12.000 € INVADER 190(91). Mercruiser 250hp (c/remolque) 8.000 € PRINCESS 286 RIVIERA(92). Volvo 2 x 225hp 35.000 € QUICKSILVER 640 PILOTHOUSE(07). F/B Mercury 115hp 19.000 € RINKER CAPTIVA 232(04). Mercruiser 263hp 26.000 € RINKER 260 EXPRESS CRUISER(08). Volvo 320hp 80.000 € RIO 700 CRUISER(05). Volvo 230hp 45.000 € RIO 850 DAY CRUISER(03). Mercruiser 2 x 144hp 50.000 € SAVER 24 RIVIERA (05). Mercruiser 270hp (cede amarre) 47.000 € SEA RAY 220 SELECT(05). Mercruiser 260hp 32.000 € SESSA KEY LARGO 19(00). F/B Yamaha 90hp 14.000 € STAMAS 250 TARPON(07). F/B Yamaha 2 x 150hp 70.000 € SUNSEEKER PORTOFINO 28(89). Volvo Penta 2 x 275hp 20.000 € TA MARE JAGUAR 16(08). F/B Suzuki 4 tiempos 60hp (c/remolque) 15.500 € TECNOFIBER ALMAR 190(08). Yamaha 4 tiempos 115hp 21.500 €

Modelo

Modelo

Precio

BAVARIA 29 DC(03). Volvo 2 x 160hp BAVARIA 29 SPORT(05). Volvo 2 x 165hp BENETEAU ANTARES 980(06). Volvo 2 x 240hp BENETEAU MONTE CARLO 37 OPEN(07). Volvo 2 x 260hp BENNETEAU OMBRINE 960 (2001) Volvo 2 x 175 hp. BENETEAU FLYER 12 CABIN(06). Volvo IPS 2 x 370hp BERTRAM 35 (80) Cummins 2 x 210 hp BIRCHWOOD TS 34(89). Volvo (2005) 2 x 230hp CARVER 28 AFT CABIN(92). Mercruiser turbo 2 x 150hp CRANCHI 39 ENDURANCE(99). Volvo Penta 2 x 260hp CRANCHI ATLANTIQUE 40(02). Volvo 2 x 370hp DORAL 360 SE(01). Volvo 2 x 260hp FAETON 780 MORAGA(05). Yanmar 240hp FAETON 930 MORAGA(02). Yanmar 2 x 240hp FAIRLINE 36 BRAVA(97). Volvo 2 x 230hp FOUNTAINE PAJOT MARYLAND 37(99). Volvo 2 x 110hp GALEON 330 FLY(05). Volvo 2 x 300hp GLASTRON 350 RIVERA(95). Volvo 2 x 230hp GUY COACH 11MTS(86). Volvo 2 x 250hp JEANNEAU PRESTIGE 36(02). Volvo 2 x 300hp PERFORMANCE 1107(05). Volvo 2 x 350hp PRINCESS 37 FLY(80). Volvo Penta 2 x 235hp RIO 800 CABIN FISH(99). Volvo 2 x 150hp (cede amarre) RODMAN 747 PLUS(03). Volvo 150hp RODMAN 800(96). Volvo 2 x 150hp SEA RAY 34(88). Volvo (2001) 2 x 260hp SUNSEEKER PORTOFINO 31(91). Volvo 2 x 200hp

Llaüts

COPINO 20 PALMOS. F/B Tohatsu 3.5hp (cede amarre) COPINO 45(87). Volvo 2 x 100hp COPINO VS 47 (97) Volvo 2 x 150 hp. JUSTO SAURA 50(03). Sole 2 x 100hp LLAUT CLASICO(62). Sole 230hp (2005) LLAUT CLASICO 28MTS(64). Rolls Royce 2 x 250hp LLAUT DE MADERA(69). Barreiros 2 x 40hp MAJONI 4mts. Sole Mini 9hp (cede amarre) MAJONI 45(01). Volvo 2 x 160hp MAJONI 45 ESPALMADOR(81). Perkins 2 x 65hp MENORQUIN 38(88). Mercedes Sole 65hp MENORQUIN 39(99). Volvo 78hp MENORQUIN 43 CONQUISTADOR(86). Nanni 2 x 60hp MENORQUIN 45 TOLDILLA(92). Sole 2 x 90hp MENORQUIN YACHTS 120(03). Volvo 2 x 275hp MENORQUIN YACHTS 130(99). Volvo 2 x 318hp MENORQUIN YACHTS 180(06). Volvo 2 x 675hp MYABCA 28(93). Sole 90hp

Precio 4.500 € 38.000 € 67.000 € 85.000 € 130.000 € 400.000 € 85.000 € 4.500 € 115.000 € 45.000 € 35.000 € 38.000€ 55.000 € 65.000 € 230.000 € 180.000 € 750.000 € 50.000 €

w w w. b r o k e r m a r. c o m Frente al Club de Mar - Paseo Marítimo, 44, Local 8 - 07015 PALMA DE MALLORCA Tel.: 971 40 22 06 - Móvil: 609 39 30 05 - Fax: 971 40 46 23 - e-mail: info@brokermar.com



club de noticias Boletín informativo de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares

NÚMERO 20 · FEBRERO DE 2011

Los clubes náuticos de Baleares están soportando mejor que otras instalaciones náuticas la crisis económica. Buena prueba de ello son las desinversiones y los constantes cambios accionariales registrados en las empre-

www.acnauticosbaleares.com

sas que en los últimos años han resultado ganadoras de los concursos convocados por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y que a duras penas están pudiendo mantener sus compromisos de pago con la

Edita: ACNB

Administración. Sin embargo, la recesión también se está notando en los clubes náuticos y marítimos, fruto de la caída del tránsito y el aumento de la morosidad entre los amarristas de base. La bajada de los ingresos

está directamente relacionada con la situación económica general y se ve agravada por una fiscalidad abusiva, no sólo hacia los clubes, sino también hacia todo el sector de la náutica de recreo en España.

Masacrados a impuestos REDACCION ACNB PALMA

La actividad en los puertos deportivos es uno de los termómetros más precisos para medir la situación de todo el sector. Si no se venden barcos, ni se alquilan, se produce, al final de la cadena, un descenso de la demanda de amarres, especialmente de tránsito. «Hasta hace poco, el problema era que no teníamos sitio. Ahora es que tenemos más amarres libres de los que nos gustaría», asegura el director de uno de los miembros de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? Obviamente, la falta de crédito ha terminado por dejarse sentir. Muchas economías medias, que están siendo las más afectadas por la crisis, se han visto obligadas a desertar de las prácticas náuticas porque no pueden hacer frente a los gastos que acarrea tener y mantener un barco, un porcentaje altísimo de los cuales se destina al pago de los más variopintos impuestos. Para que la náutica, con la fiscalidad actual, se sostenga como un sector mínimamente solvente es necesario que la economía no vaya bien a secas, sino muy bien. Y eso es algo en lo que no cabe confiar a medio plazo. Las reformas fiscales en el sector son «imperativas y urgentes», en palabras del gerente de la ACNB, Rafael Palmer, en cuya opinión los clubes náuticos están capeando mejor el temporal por su «mayor experiencia» y su gestión económica «más sostenible», aunque la unión de la crisis y el bombardeo impositivo están afectando de forma significativa a los puertos deportivos de Baleares. El más conocido y polémico de los impuestos náuticos es el de matriculación, que incremente en un 12% el precio de cualquier barco de eslora superior a ocho metros adquirido en España. Si a eso se le añade el IVA (18%), el resultado es que el Estado se embolsa prácticamente un tercio del valor de salida de la embarcación. En opinión de todos los agentes del sector (asociaciones portuarias, de navegantes y empresariales), se trata de una «tasa abusiva», sin parangón en el resto de la Unión Europea (UE), que en los años de bonanza ha impedido el despegue definitivo de la náutica de recreo en España y ahora amenaza con mandarla a pique. De momento, salvo algunas declaraciones de carácter genérico,

La crisis y la voracidad fiscal hacia el sector náutico provocan la caída del tránsito en la mayoría de clubes náuticos de Baleares

ILUSTRACIÓN: ADOLFO ARRANZ

ningún político español ha abogado por eliminar, siquiera reducir, este impuesto. En Francia, Italia, Grecia y Gran Bretaña, por poner sólo tres ejemplos, los Gobiernos han propiciado el desarrollo de la industria náutica de recreo con beneficios fiscales. Es decir, facilitando el acceso al mar para que el sector crezca y genere empleo y riqueza. En España, donde la actividad náutica está lamentablemente estigmatizada, se ha hecho todo lo contrario: subir los impuestos y disuadir por esta vía a

los ciudadanos de aficionarse a la navegación. Pagar un dineral por matricular un barco no es el único impuesto con el que el Estado ‘sangra’ a los navegantes españoles, que también están obligados a pagar cada año por la señalización marítima (T0), si el barco tiene más de ocho metros, y en algunos puertos la tasa de embarcación de recreo (T5). La pregunta que se hacen muchos armadores respecto al primero de estos impuestos es ¿por qué si un conductor de coche no paga por las

señales de tráfico, un navegante debe hacerlo por el servicio que prestan los faros? No parece que la respuesta sea fácil. En el caso de la T5, la ACNB considera excesivo que los usuarios tengan que pagar cada año por la protección que reciben de obras portuarias que están sobradamente amortizadas por la Administración. Aunque las dos tasas mencionadas están lejos de suponer el desembolso que acarrea la matriculación de un barco nuevo, las cantidades a pagar no son baladíes: unos 600

ALEGACIONES

Por un mejor reglamento de puertos Una consecuencia asegurada en cualquier proceso de recesión económica es el aumento de la morosidad. En los clubes náuticos ésta afecta, principalmente, a los amarristas de base y termina en ocasiones con el abandono de la embarcación en su puesto de atraque. La Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB) ha solicitado al Govern que el reglamento de la Ley de Puertos de Baleares aporte soluciones a este problema y acelere los trámites burocráticos para la retirada de barcos abandonados. La

Conselleria de Obras Públicas de Baleares remitió un borrador de este reglamento el pasado mes de julio. La ACNB presentó alegaciones relativas a la valoración de la actividad deportiva en los concursos, a la morosidad y al abandono de embarcaciones, además de otras cuestiones técnicas. Tras meses sin recibir contestación de las alegaciones, a finales de diciembre la ACNB se reunió con el vicepresidente de Ports IB, Antoni Armengol, quien dijo que estudiaría con los técnicos de la Conselleria la posibilidad de su inclusión en el reglamento.

euros anuales por un barco de 10 metros en Palma por la T5 y unos 100 euros más por la T0, según estiman las asociaciones de navegantes. A ello hay que añadirle, para las operaciones de compra-venta, el impuesto de transmisión patrimonial -el cual ha sido recientemente aumentado en un punto por varias comunidades autónomas que equiparan, de este modo, la posesión de cualquier tipo de embarcación a la de un vehículo de lujo- y el IVA de los amarres y servicios que prestan los puertos, del que hasta hace apenas unos meses estaban exentas las embarcaciones amarradas en clubes náuticos y destinadas a la práctica de la vela. La Agencia Tributaria decidió hace medio año cambiar súbitamente de criterio y aumentar de un plumazo un 18% el precio del alquiler de los amarres. Esta medida, completamente arbitraria y basada en argumentos que nada tienen de novedoso, ha supuesto que muchos clubes tengan que rehacer completamente sus presupuestos para 2011 y optar entre subir el precio de los amarres o renunciar a casi una quinta parte de los ingresos que obtienen por su explotación. La ACNB y la Confederación Española de Asociaciónes de Clubes Náuticos (CEACNA) pedirán al Gobierno que mantenga las exenciones al menos para todas aquellas embarcaciones que participan de forma regular en actividades deportivas. Los clubes hacen, en la mayoría de los casos, de puente entre el usuario y la Administración, puesto que son los encargados de cobrar la mayoría de los impuestos, como el IBI de los amarres y las, en muchos casos, desproporcionadas tasas municipales de recogida de basuras y alcantarillado, además de pagar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y cantidades cada vez mayores por las concesiones, cuyos precios al alza se han visto favorecidos por las maniobras especulativas de las mismas empresas y conglomerados de sociedades ajenas al sector portuario que ahora se bajan del tren porque las cuentas ya no salen. Un club de Baleares radicado fuera del puerto de Palma abonó el año pasado la friolera de dos millones de euros en concepto de diferentes impuestos, sin incluir los que los usuarios pagan por su cuenta, lo cual viene a explicar con claridad las razones por las que la náutica resulta tan cara en España.


CLUB DE NOTICIAS

ACNB | 2

ASOCIACIÓN DE CLUBES NÁUTICOS DE BALEARES / Febrero de 2011

VELA | CALENDARIO 2001

El Trofeo SAR Princesa Sofía, organizado por el RCN Palma, el CN S’Arenal, el CM San Antonio de la Playa y Calanova, reunirá un año más a los mejores regatistas del mundo en Mallorca.

Deporte, deporte y más deporte Las 202 regatas de crucero y vela ligera que organizarán los clubes náuticos de Baleares a lo largo de 2011 ponen de manifiesto una vez más su claro compromiso social y deportivo

/ NICO MARTÍNEZ

13 campeonatos insulares y de Baleares en las tres islas P.Q. LLUCMAJOR

PEPE QUIROGA PALMA

Este año 2011 va a ser un año récord de regatas en Baleares. El calendario deportivo de los clubes náuticos es sumamente apretado, tanto en número de regatas (202) como en el de clases que van a participar en ellas: Vela Clásica (Barco de Época, Barco Clásico, Espíritu de Tradición y Dragon), Vela Latina (Llaüt, Bot y Pastera), Cruceros RI y ORC, Monotipos (J80, Platú 25, Melges, TP52, Swan 45, X-35 y X-41), Vela ligera (420, 470, Laser, 29er, Europa, Musto Skiff, RS-X, Snipe, First Class 8 y Flying Fifteen), Vela de iniciación (Optimist y Cadete), Vela adaptada ( 2.4, Skud 18, Gos 16, Dam 5), y Radio control (Clase 1 metro). Lo primero y más importante que hay que destacar es que este año, a pesar de la crisis, los clubes náuticos de Baleares van a celebrar no sólo las cinco grandes regatas tradicionaTrofeo Princesa Sofía Mapfre les -T (26 y 27 de marzo para J80 y cruceros y 2 al 9 de abril para clases olímpicas), Palmavela (20 al 24 de abril), Copa del Rey Audi Mapfre (30 de junio al 6 de agosto), Copa de Rey de Clásicos de Mahón (24 al 27 de agosto) y Trofeo Ciutat de Palma (3 al 6 de diciembre)-, sino también, otras cinco competiciones nacionales: Copa de España Laser Radial (18 al 20 de marzo en el CN S'Arenal), Copa de España J80 (5 al 8 de mayo en el Real Club Náutico de Palma), Campeonato de España Laser Master (23 al 26 de junio en el CN S'Arenal), Campeonato de España de Europe (9 al 11 de septiembre en el CM de Mahón) y Copa de España

Imagen de la pasada edición de la Vuelta a Mallorca sin escalas. / MALLORCA PRESS

de Vela Adaptada (30 de septiembre al 2 de octubre en el CN de Santa Eularia). Ya fuera del calendario federativo balear y como gran novedad del año se celebrará el Mundial de Melgues, del 20 al 24 de septiembre en el RCN de Palma, una competición muy esperada del que promete ser el monotipo del año. En cuanto a regatas de altura, la agenda de cruceros de los clubes náuticos se presenta este año igualmente muy interesante. En total van a ser 25 grandes travesías a lo largo del año. Entre ellas dos vueltas a la isla de Mallorca, una sin escalas del 15 al 17 de abril organizada por el Club de Mar y otra con tres escalas de descanso semanales durante los días 14,15, 21, 22, 28 y 29 de mayo, a cargo del Real Club Náutico de Palma. Asimismo está prevista una vuelta a la isla de Ibiza el 4 y 5 de

Q La actividad en

los pantalanes será frenética y movilizará a miles de aficionados junio dirigida por el Club Náutico de Ibiza y otra a la isla de Menorca organizada por el Club Marítimo de Mahón y que tendrá lugar el 24 de septiembre. Estas dos últimas regatas están destinadas únicamente a cruceros en su modalidad de A Dos. Otras dos regatas son enlaces con la Península: la Ruta de la Sal (del 21 al 23 de abril) y la Cartagena-Sant Antoni de Portmany (del 8 al 10 de

junio), ambas en colaboración con el club náutico de esta localidad ibicenca. Por lo que respecta a las regatas interislas, éstas son en total ocho: Trofeo Dos Islas (26 y 27 de febrero, del CV de Andratx), Colonia de Sant Pere-Ciutadella (6 al 8 de mayo), Mahón-Colonia de Sant Pere (20 al 22 de mayo, del CM de Mahon); Vuelta a Formentera (21 y 22 de mayo, del CN de Ibiza); Pollença-Isla del Aire (11 y 12 de junio, del RCN de Pollença), Palma-FormenteraPalma (3,4,10 y 11 de septiembre, del RCN de Palma); PollençaCiutadella (17 y 18 de septiembre, del RCN de Pollença) y CiutadellaPollença (30 septiembre al 2 de octubre, del CN de Ciutadella). Las 11 restantes son regatas de altura entre puntos distintos de una misma isla: Colonia de Sant PerePorto Cristo (1 al 3 de abril), Portocolom-Sa Rápita (16 y 17 de abril para crucero en solitario), Trofeo Isla del Sec (7 de mayo, del CN de Sa Ràpita para crucero en solitario), Trofeo 100 millas (14 y 15 de mayo, del CN de Sa Ràpita), Trofeo 150 millas (20 al 22 de mayo, del CN de Sa Ràpita), PalmaSanta Ponça (18 y 19 de junio, del RCN de Palma), Regata de Altura Virgen del Carmen (24 al 26 de junio, del CN de Ibiza), CiutadellaIsla del Aire a Dos (3 y 4 de septiembre, del CN de Ciutadella), S'ArenalSa Ràpita (24 de septiembre del CN S'Arenal); Ciutadella-Pollença (30 septiembre al 2 de octubre, del CN de Ciutadella) y Colonia de Sant Pere-Pollença-Colonia de Sant Pere (1,2, 8 y 9 de octubre).

Por lo que respecta a los campeonatos baleares e insulares, en Mallorca tendrán lugar las siguientes regatas: Campeonato de Baleares de Cadete (5 y 6 febrero en el CM El Molinar), Campeonato de Mallorca de Radio Control (12 y 13 de marzo en CN S'Arenal), Campeonato de Mallorca de Musto Skiff (21 y 22 de mayo en CN S'Arenal), Campeonato de Mallorca de Snipe (21 y 22 de mayo en CN de Cala Gamba), Trofeo Illes Balears de Laser y RS:X (del 9 al 11 de septiembre en el RCN de Pollença), Campeonato de Baleares de Flying Fifteen (del 16 al 18 de septiembre en CN de Portixol), Campeonato de Baleares de Radio Control (24 y 25 de septiembre en el CV de Andratx), Campeonato de Mallorca de Flying Fifteen (22 y 23 de octubre en el RCN de Pollença) y el Campeonato de Baleares de Cadete por equipos (12 y 13 noviembre en el CV de Andratx). En Menorca se celebrarán: el Campeonato de Menorca de Optimist y Laser (5 y 6 de febrero en CN de Villacarlos), Campeonato de Baleares de Optimist y Laser (26 de febrero al 1 de marzo en el CN de Ciutadella), Campeonato de Baleares de Windsurf (26 al 28 de febrero en CN de Fornells). Y en la isla ibicenca tendrá lugar el Campeonato de Ibiza de las clases Optimist, 420, Europe, Laser y Snipe (26 y 27 de marzo en el CN de Ibiza),


CLUB DE NOTICIAS ASOCIACIÓN DE CLUBES NÁUTICOS DE BALEARES / Febrero de 2011

ENTREVISTA | JUAN JOSÉ BELTRÁN

EN BREVE

‘En pocos años ha crecido mucho la flota de cruceros’ El Club de Vela del Port d’Andratx ofrece descuentos en los amarres a los socios armadores que participan en sus regatas REDACCION ACNB PALMA

Nadie puede dudar que el Club de Vela de Port Andratx (CVPA) es uno de los náuticos más activos de Baleares y que desde hace muchos años sus resultados deportivos son realmente magníficos. Con regatistas cuyos nombres son conocidos en toda España, como es el caso en la actualidad de Macià Alemany, quien ocupa plaza en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Santander. Juanjo Beltrán es el director deportivo del club, y desde hace cinco años, entrenador nacional del equipo español de Optimist que ha quedado clasificado en la cuarta posición en el Campeonato del Mundo de la clase celebrado el pasado mes de enero en Malasia. Pregunta.- Usted está en el Club de Vela desde niño y lleva ya catorce años dirigiendo su equipo de regatistas ¿Han cambiado mucho las cosas desde que regateaba defendiendo la grímpola del club? Respuesta.- Son tiempos distintos. El club siempre ha apostado por la vela. En mi época de regatista la escuela la llevaba Guillermo Marroig, un hombre entrañable que además era el fararero del puerto de Andratx y de la Dragonera. Entonces éramos un puñado de niños y hoy el club cuenta con más de sesenta regatistas y más medios. Todos quienes le conocimos le echamos de menos. Y el club honra su memoria con una regata de vela ligera que lleva su nombre. P.- ¿Cuántos instructores y cuantos equipos de regatas tiene el club? R.- Somos cuatro instructores. Y tenemos equipos de Optimist, Cadete, Láser y 420. Un instructor por equipo. P.- ¿Tienen Escuela de Iniciación? R.- Sí. Hay escuela los sábados por las mañanas. Una vez que aprenden, los niños que tienen talento y desean continuar pasan al equipo de regatas. P.- Tengo entendido que también

ACNB | 3

están impulsando la vela adaptada. R.- Este es el tercer año que estamos con ella. Y estamos muy contentos. Tenemos cinco chicos que vienen a entrenar todos los jueves al club. ¡Dos de ellos vienen desde Inca y los otros tres desde Palma! Trabajamos con ellos con mucha ilusión. El año pasado compramos dos veleros Acces 303 para perfeccionamiento. En estos barcos van solos. En iniciación utilizamos gambas, en los que un instructor navega con ellos. P.- Hablemos de la vela de crucero. ¿Compiten los cruceros del club? R.- Sí. En pocos años hemos aumentado la flota considerable-

mente. Este año tenemos ya apuntados 31 barcos del club que se han comprometido a participar en nuestras regatas de cruceros. Todos compiten en nuestra liguilla del tercer domingo de cada mes y por supuesto en otras interclubes. Hay un gran ambiente en el Club de Vela con tanta participación. P.- ¿A que se ha debido tal crecimiento de la flota? R.- A que el club, por el número de regatas en que participan, les hace un descuento cada mes en la factura del amarre. Si participan, lo tienen, y si no, pues no lo tienen. Creímos que era un buen incentivo y se ha demostrado que lo es. Beneficia a ambos: a ellos porque ahorran y al club porque potencia la actividad deportiva de los cruceros. P.- Aparte de la liguilla, ¿cuáles son las grandes competiciones de cruceros del club? R.- El Trofeo Aquiles de Vita, regata costera con ocho recorridos alternativos, dedicada a uno de los socios fundadores del club y que este año tiene lugar este mes, el 19 y el 20 de febrero, y cumple su 35 edición. Luego está el Trofeo Dos Islas, regata de altura de Andratx a Tagomago, también este mes de febrero, los días 26 y 27, que cumple 30 años. Las ponemos seguidas para que los cruceros de otros clubes se animen a venir. Y vienen. Las dos tienen un alto número de inscripciones. P.- Los cruceristas se han pasado al ORC. R.- Sí. Desde este año. Así lo han decidido los socios armadores.

Q «En mi época la Escuela de Vela la

llevaba el farero del Port d’Andratx» Q «El Club cuenta ahora con más

medios y tiene a más de 60 regatistas»

El CN S’Arenal pone en marcha el II Circuit Six Prix para cruceros El Club Nàutic S’Arenal organiza el II Circuit Six Prix para crucero, tras la exitosa edición del año pasado. Este circuito está compuesto por cuatro trofeos del calendario y seis regatas sociales durante la temporada y se caracteriza porque premia la participación con suspensiones, limpiezas y descuentos en el precio de varada de las embarcaciones en el varadero del Club Nàutic S'Arenal. Los cuatro trofeos de calendario que componen el Circuit Six Prix son el Trofeo Presidente, el 28 y el 29 de mayo; el 48 Gran Día de la Vela Bufete Frau, el 27 de agosto; el Trofeo Sea Safe-A2, que se celebrará el 24 de septiembre y el 2 de octubre, y el Trofeo Navidad Mar Blau, a disputarse el 11 de diciembre. Las regatas sociales incluidas en este novedoso circuito, que se corresponden a las tradicionales Trobades, son las del 16 de enero -ya disputada, 13 de febrero, 13 de marzo, 12 de junio, 16 de octubre y 20 de noviembre. El Club Nàutic S'Arenal elaborará una clasificación única, aplicando el sistema ORC. Además, ha establecido una clase sin rating, que correrá en tiempo real. Por cada cuatro pruebas que se realicen las embarcaciones se podrán descartar la peor puntuación. Se otorgarán premios a los tres primeros del II Circuit Six Prix y al podio de cada regata oficial. Habrá también un premio de participación para los barcos del Club Nàutic S'Arenal que compitan en al menos tres trofeos de calendario y cinco regatas sociales y para las embarcaciones de otros clubes que tomen parte en todas las regatas de calendario. Para más información, consultar www.cnarenal.com.

Los 67 valientes que se aventuraron a nadar con el agua a 14 grados.

Gran éxito del «Primer Capfico de S’Any» en el Náutico de Sa Ràpita El pasado 2 de enero se celebro en el Real Club Náutico Sa Ràpita la primera edición del Primer Capfico de S'any, prueba de natación realizada en aguas abiertas y con un recorrido total de unos 300 metros, entre el faro del puerto y la playa. Xtrm Events se encargó de la organización y difusión del evento, con la colaboración del Club Náutico Sa Ràpita. Tomaron parte en la carrera 67 nadadores, entre ellos el conocido deportista paralímpico Xavi Torres. En el momento de empezar la prueba el agua se encontraba a 14 grados. Todos los participantes consiguieron terminar la prueba con éxito. En la meta se les sirvió una bebida caliente y el restaurante del club obsequió a los 67 valientes con un chocolate con ensaimadas para recuperar energías. Los primeros clasificados de la prueba en categoría masculina fueron: Santi Gomez Reino (4:55:11), Iván Muñoz (4:59:50) y Dani Salas (5:08:16). En categoría femenina, la primera en finalizar fue Adriadna Vidal (5:14:52), por delante de Betiana Zarelli (5:34:70) y la local Marga Burguesa (6:02:31).

ACNB [Asociación de Clubes Náuticos de Baleares]

CN Colònia Sant Pere

CN Palmanova

CN Portitxol

RCN Portopetro

Teléfono de contacto: 971 73 10 44 · Correo electrónico: acnbaleares@terra.es · www.acnauticosbaleares.com


CLUB DE NOTICIAS

ACNB | 4

ASOCIACIÓN DE CLUBES NÁUTICOS DE BALEARES / Febrero de 2011

NÁUTICOS DE BALEARES | CLUB NÁUTICO SERRANOVA PEPE QUIROGA PALMA

El paraíso de las pequeñas esloras en Mallorca

El Club Náutico Serranova está ubicado en la Bahía de Alcúdia, en la localidad de Son Serra de Marina, en el municipio de Santa Margalida, al norte de la isla de Mallorca. Fundado en 1965 sin disponer de instalación portuaria, Dispone de un total de 113 amarres y todos ellos están destinados a cinco años más tarde recibió la embarcaciones recreativas de menos de ocho metros de eslora autorización para construir un pequeño malecón de protección que en 1983 amplió como puerto refugio para el cada vez mayor número de pequeñas embarcaciones recreativas de los habitantes de la localidad y que en 1990 completó hasta tener su configuración actual. Ocupa en total 10.911 metros cuadrados repartidos en 5.051 metros cuadrados de superficie de tierra y 5.860 metros cuadrados de espejo de agua. Es, por tanto, uno de los puertos deportivos más pequeños de las Islas Baleares y por este motivo siempre ha sido cariñosamente llamado en el ambiente náutico mallorquín con los diminutivos de Es Mollet o Es Portet. El CN Serranova se caracteriza por poseer una infraestructura paralela a la costa, formando con ésta un largo y estrecho rectángulo, abierto solamente al oeste a través de Serranova, un club pequeño y familiar que, sin embargo, realiza actividades deportivas para los niños de la zona. / CNS. una bocana con compuerta. El puerto está básicamente LOS DATOS UBICACIÓN constituido por dos muelles longitudinales enfrentados que, debido Fundación: a la poca distancia existente entre 1.965 Presidente: ambos en el interior de la dársena, Jaume Pizá Socios: carecen de pantalanes, por lo que 200 Son Serra de Marina es una urbanización situada entre Can Picafort y la Amarres: los 113 amarres del puerto son de 113 Colonia de Sant Pere, comenzada a construir en 1940 con casas disperGrúa: atraque perpendicular directo y 5 toneladas sas por iniciativa de Joan Massanet Moragues bajo la denominación de Situación: son utilizados por embarcaciones Colonia de la Mare de Deu del Carme. En 1966 pasó a llamarse Serranova L38º58´N–L01º18´W Teléfono: no superiores a los 8 metros. Este tras la aprobación de un nuevo proyecto urbanizador lineal promovido 971 854 182 Web: dato le otorga singularidad, ya que por Mateu Dalmau Flor, que tuvo mucho éxito al estar formado principalcnserranova.com Servicios: es uno de los dos únicos clubes mente por casas de tan sólo dos pisos y chalets que fueron adquiridos marinería, varedero, náuticos de Baleares, el otro es el como segunda residencia durante los meses de verano por gentes del electricidad, rampa, Club Marítimo El Molinar, que tieinterior de Mallorca y por extranjeros que buscaban tranquilidad. agua bar, duchas, etc. nen la totalidad de sus amarres por debajo de dicha eslora. La limitación en el tamaño de to ejemplo de una instalación por- permitida la entrada. Como tam- corrida de pequeño tamaño. las embarcaciones se ve además tuaria dedicada únicamente a poco a los barcos profesionales de Por otra parte, el puerto posee redundada por la poca profundi- esloras pequeñas, principalmente, pesca. Es decir, este es un puerto dos amplios varaderos utilizados dad del agua abrigada del puerto, llaüts, barcas, lanchas motoras de únicamente apto para pequeñas para la reparación y el mantenino superior a 1,50 metros. De ahí de paseo y de pesca deportiva y no motoras y embarcaciones de vela miento de barcos menores y en los que este puerto sea el más perfec- a cruceros, a los cuales no les está de orza, quilla retráctil y quilla que asimismo se acogen peticiones

Son Serra de Marina

de invernada para este tipo de embarcaciones recreativas de pequeña eslora. El puerto cuenta igualmente con una grúa para un máximo de suspensión de cinco toneladas y una amplia y cómoda rampa de seis metros de anchura que da también servicio a embarcaciones remolcadas procedentes de otras localidades cercanas. Por lo que respecta a medidas medioambientales, el Club Náutico Serranova aplica la recogida de aceites, de residuos y también de aguas residuales. Del mismos modo, mantiene un estricto sistema de vigilancia y contraincendios. El puerto, dependiente de Ports de les Illes Balears y que se valoró oficialmente en 2006 en 530.426 euros, fue otorgado de nuevo en concesión al Club Náutico Serranova el 23 de mayo de 2007 por un plazo de 30 años, con un canon inicial anual de 26.521 euros, que debe ser actualizado en los siguientes. En cuanto a la sede social del club, éste es un edificio de planta baja, totalmente integrado en el entorno y que está ubicado en el interior de la propia instalación portuaria. La sede está integrada por oficinas y despachos, un salón social, un bar y restaurante, la Escuela de Vela y duchas para los usuarios. El Club Náutico Serranova es un punto de encuentro para los regatistas de la isla en sus dos grandes competiciones de vela al año: la Regata Ayuntamiento de Santa Margarita, que se celebra el 30 y 31 de julio, y el Trofeo Club Náutico Serranova, que tiene lugar los días 20 y 21 de agosto. Ambas regatas están dedicadas exclusivamente a las clases de vela ligera Optimist y Cadete, las que cuentan con mayor número de seguidores en este club. El club está destinado a la vela de iniciación y a los niños, lo que le convierte a su vez en un centro deportivo muy familiar. Está presidido en la actualidad por Jaume Pizá y cuenta con un total de 200 familias asociadas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.