2005 Pericano nº 21-22

Page 1

EL PERÍCANO Revista del IES “Juan Sebastian Elcano” de Sanlúcar de Barrameda | año XI, nº 21, abril de 2005 (vol. doble)


Hombre libre, tú siempre amarás al mar: él es tu espejo, miras la imagen de tí mismo: ¡como su abismo amargo es tu amargo abismo! Charles Baudelaire


EL PERÍCANO Año XI. Número 21-22 Abril 2005 (vol. doble)

sumario

Publicación del: IES “JUAN S. ELCANO” de Sanlúcar de Bda.

Redacción: Plaza E. Mendicutti, s/n 11540 Sanlúcar de Bda.

Colaboradores: Ramón Picón María Galo Joaquín Romero Mª Ángeles Pérez Gina Marqués Javier Montes José L. Romero Irene Jurado Jorge Harana Antonio Salazar Ana Cañas Jorge Coelho Begoña Fernández Alberto García María Garrido Patricia Lobato Francisco Noguera María Pérez Irene Riscart A. Belén Rodríguez F. Javier Sánchez Cristina Sarmiento Antonio Virlán Ángel M. Lorenzo Miguel A. Martínez Guadalupe Martínez José Santiago Antonia Pérez Arístides López Ana Gutierrez Eva Bernal Isaac Román Mª Dolores López Alejandra Pérez Luisa Mora Paula López Francisco Ayllón Rubén Martínez Aurora Galiana Jaime Gil David Cordero

Maquetación: Mariqui Romero Ángel M. Lorenzo

Fotografías: Marisina Rodríguez Mariqui Romero Javier Montes Ángel M. Lorenzo

Diseño portadas: Marisina Rodríguez

Coordinación-dirección: Carlos López Ángel M. Lorenzo

editorial: música: concursos: creación:

Tiempo de efemérides (y estrecheces) Rincones flamencos en Sanlúcar Cartas de amor (ganadora 1er premio) Scheherezade. Profes. literatura: Apuntes sobre Don Quijote de la Mancha amigos: Tengo amigos... historia: Trafalgar 1805-2005 congresos: VIII Centenario de Maimónides deportes: XXV Aniversario de Adesa 80 encuestas: Normas, ¿tú qué opinas? filosofía: III centenario de John Locke fotos: Fotos de alumnos física: Centenario de la teoría de la relatividad matemáticas: Un matemático sanluqueño del s. XVII solidaridad: Víctimas del 11M y del Tsunami profesores: Entrevista a Pepe Santiago el centro: Visita nuestro bar cine: Million dollar baby comics 1: La selva de los cartoons fotonovela: Sonrisas y lágrimas comics 2: Las supergirls pasatiempos: Crucigrama, diferencias y cruzadas dibujos: Ínsula

3 4 5 6 6 7 9 10 12 14 15 18 21 24 26 28 29 31 32 33 37 40 41 44

Esta revista no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores en sus respectivos artículos. Ellos son, pues, los únicos responsables de las mismas. Tampoco mantiene correspondencia con terceros sobre artículos firmados. Para ello, pueden dirigirse directamente a sus autores.

SUMARIO

SUMARIO


TU REVISTA TU REVISTA

si tienes algo que decir ....

cuéntanos exprésate colabora critica ...

esta es tu revista!! El Perícano | página 2

El Perícano


EDITORIAL

EDITORIAL

editorial tiempos de efemérides (y estrecheces)

Vivimos tiempos de grandes efemérides. Entre el pasado 2004 y este mismo año, hemos asistido a celebraciones y actos conmemorativos tan importantes como el primer centenario del “año prodigioso” de Albert Einstein (1905), el segundo de la muerte del filósofo Inmanuel Kant (1704) y de la batalla de Trafalgar (1805), el tercer centenario de la muerte de John Locke (1704), el cuarto centenario del Quijote (1605), el quinto de la muerte de Isabel La Católica (1504), o el octavo centenario de la muerte de un compatriota nuestro al que los judios consideraron su “segundo Moisés”, el filósofo cordobés Maimónides (1204). Ya nos hicimos eco de algunos de estos acontecimientos en el último número de nuestra revista, y pretendemos seguir haciéndolo en este (incluso con más énfasis) dedicándoles las portadas a dos de los centenarios más sonados (el de la Relatividad y el del Quijote) y artículos de fondo a otras efemérides no menos relevantes (como la muerte de Locke, la batalla de Trafalgar o el centenario de Maimónides), que esparamos que sean del interés y el gusto de nuestros lectores. El presente número es, además, un 2 x 1. Porque, aunque sea un año de efemérides, el 2005 está siendo también para nosotros un año de “estrecheces” económicas. Sin embargo, a pesar de que los drásticos recortes presupuestarios del presente curso han acabado afectando también inevitablemente a nuestra revista, nosotros (en vez de apocarnos) nos hemos crecido y, poniendo imaginación donde faltaban recursos, hemos convertido el único número que nos permitía el presupuesto de este año, en un número doble (21-22), con sus dos portadas ... ¡y por el mismo precio! Este año hemos tenido también algunas bajas temporales entre nuestros colaboradores habituales. Desde EL PERÍCANO queremos enviar nuestro agradecimiento y un saludo al que durante tantos años ha sido su director/coordinador, nuestro amigo JAIME GIL; quien, incluso desde el extranjero, ha tenido la amabilidad de seguir colaborando con nosotros con sus consejos y sus tradicionales páginas de “pasatiempos”. mucho ánimo tambien a otro de nuestros principales colaboradores, el actual coordinador de esta revista, nuestro compañero CARLOS LÓPEZ, para que se recupere lo antes posible y esté pronto de nuevo con nosotros. Finalmente, gracias a todos los que han colaborado material, económica o moralmente en la publicación de este número de la revista El Perícano. A todos ellos los esperamos en el próximo número.

El Perícano | página 3


MUSICA MUSICA

RINCONES FLAMENCOS EN LA SANLUCAR DE LOS SIGLOS PASADOS. Ramón Picón En Sanlúcar a lo largo de la historia, ha habido lugares donde el cante flamenco aparecía y se daba de forma espontánea, por necesidad vital y con distintas características. Ello puede dar lugar a una división de la ciudad en cuanto a estilos, familias y formas de entender el cante: La Fuente Vieja, El Barrio Alto y El Barrio. Muy a "vuela pluma" sus características y cantaores/as mas significativos son como sigue. La Fuente Vieja. Plaza considerada como la salida de la ciudad a las poblaciones limítrofes, asentamiento de fragüeros, gitanos y tratantes de ganado que tenían como punto de reunión las casas de vecinos, las fraguas y los tabancos. Se recibe allí la influencia de los cantes de Jerez, los Puertos, Utrera y Lebrija Entre sus mas gloriosos representantes tenemos a las Mirris. Se cuenta que la carretera del Puerto la hicieron los presos del Penal y las Mirris iban a coger caracoles y a visitar a los presos. Y Perico Frascola (Pedro Serrano Carrasco casado con la bailaora La Tuerta) cantaor de soleá, martinete y siguiriya. Fue el creador de la segurilla de los Puertos. La letra de la siguiriya es de un gitano sanluqueño llamado El Porío: " ¿ De quién son/ estas retamas?/ De los frailes no que no son/ que son de la ley cristiana..." Y su discípulo Félix de Sanlúcar-Félix Serrano MedranoTambién conocido por Félix el Carnicero, El Patajón y el e la Curqueja. Hermano del Pichichi y tío de Ramón Medrano. Pepe el de la Matrona que lo conoció aseguraba que era sordo. Pero lo que si es seguro que fue el trasmisor de los cantes de Frascola a Ramón Medrano. Tío José " El Granaino" que a pesar de su apodo era de Sanlúcar y criado en el Barrio de Santa María de Cádiz. José Jiménez, que así se llamaba, figuró de banderillero en las cuadrillas de Paquiro,El Chiclanero y El Lavi. En los cafés cantantes se divulgaron sus estilos de romeras. mirabrás y caracoles. De aquí los cogió Chacón para engrandecerlos. El Barrio Alto Su centro neurálgico fue La Puerta de Jerez, centro de reunión de jornaleros para la contrata y el cobro del jor-

nal. Sitio de tabernas y de vida. A continuación resalto los maestros más significativos en el toque, el cante y el baile: Antonio de Sanlúcar (Antonio Delgado Bernal 1900-1980) Guitarrista que se inició en los ambientes flamencos de Sevilla acompañando a las destacadas figuras de la época como Antonio Chacón, Juan Mojama, la Niña de los Peines. Se le considera un excelente profesional. Esteban de Sanlúcar - Esteban Delgado Bernal -hermano de Antonio y 10 años menor. Comenzó en los cafés de Sevilla El Pasaje del Duque y el Kursal. Fernando de Triana que le conoció en su libro Arte y Artistas

Flamencos dice de él lo siguiente: "¡ Qué facilidad! ¡Qué ejecución Y, caso raro, desde los principios de su afición, le entró el compás en la cabeza, del cual no se separa un átomo, por difícil que sea la variación o falseta que ejecute." El libro de Fernando data de 1.935 En el baile Pascual Caputo y El Trompo-José Jiménez Vega-que actuó en los principales teatros españoles y europeos. Destacó por bulerías y otros festeros, formando pareja con el guitarrista El Poeta. María Vargas Fernández que se dio a conocer en el acto de homenaje a Manuel Torre y Javier Molina organizado por la Cátedra de Flamencología en el Villamarta-tenía 12 años. Manuel Ríos Ruiz dijo de ella.."La cantaora mas larga de hoy es María, dominadora de toda la euritmia y de todo el acervo musical andaluz...cruje de repente el eco lastimero de sus ralea desde el alma al decir sus tangos, sus fandangos, sus cantiñas o sus bulerías ..." Tampoco podemos dejar de mencionar en esta pequeña reseña a

El Perícano | página 4

Manuel González "Niño de Monteolivete" famoso aficionado del Barrio Alto de voz muy especial y cultivador de muchos cantes. El Barrio Sinónimo de miseria y arte, según José "El Corneta", en el surge el cante desde cada casa de vecinos, apiñadas en cada una de sus infinitas calles. En este barrio Marinero nació Luis Márquez Alés Luis el Quija. Aquí voy a seguir con lo escrito por "El Corneta" y María Rosa Domínguez "...vendía cada día sultanas con su canasto de mimbre bajo el brazo y daba auténticas lecciones de cante a quien de verdad se acercaba a él con ánimos de escucharle y de llevarse un poco de su saber enciclopédico. Dicen que un día cogió carretera y manta y se marchó a Sevilla casi con lo puesto. Crónicas hay que, poco después, llegarían a Sanlúcar, fogonazos de su gloria fugaz. El Quija dejó en Sevilla buenos recuerdos de su saber. Y volvió como se fue, con lo puesto, pero con cuarenta años más. Cultivó cantes como malagueñas de la "Trini", o la soleá de los Alfareros, personales y un sinfín de cantes más de una rareza y peculiaridad realmente asombrosa..." Encarnación Marín " La Sallago" ha participado en diversos elencos artísticos, entre ellos " Bajo el sol andaluz". Ha pertenecido a los cuadros flamencos de Torres Bermejas y las Brujas. Ha recorrido dando recitales y en compañías prácticamente toda la geografía española. Ha participado en los " Últimos de la fiesta ", junto a artistas veteranos, en los festivales andaluces de 1.985. Ha participado en la IIIª cumbre Flamenca de Madrid, celebrada en el Teatro Alcalá Palace. Ha grabado discos. Su repertorio es amplísimo, abarca todos los palos, los personaliza y, si se encuentra a gusto, improvisa sobre la marcha. Quizá sea la mejor saetera de la actualidad. Rafael Gordillo Yánez " Niño de Sanlúcar"que actuó como compañero de espectáculo con Joaquín el de la Paula, La Trini, o Manuel Torre. Y de ellos Bebía. Rafael vivió la época de oro del cante en Sanlúcar; época de Antonio Espejo-carnicero y buen siguiriyero-, Félix Serrano... Y el maestro Isidro y " El Finito"por saetas carceleras, o Rafael " El Colorao" o a Pallarés o a la "Niña de Monteolivete".


Carta ganadora del “Día de San Valentín” Lo sient o . Siento el ser como soy, el quererte tanto. El ser como no quiero y quererte sin querer. A veces pienso si no me estaré volviendo loca, loca de amor por ti. Loca por un amor que sé que no puede ser. Hay días que al despertarme pienso, tan ilusa como siempre, que todo en la vida puede ser, ¡pero no!, por suerte sigo teniendo algo de cordura y vuelvo a la realidad. La barrera que nos separa es demasiado ancha. Demasiado ancha para cruzarla de un solo salto, en el cual todo puede acabar. Mejor atravesarla poco a poco, aunque ello suponga una

larga y dolorosa espera, mas sin saber si estarás ahí, esperándome. Si decides abandonar lo comprenderé. Sé que es difícil ser diferente, que por ello no te acepten y que encima tengamos que estar separados. ¡Es injusto! ¿Y la igualdad? ¿No es eso lo que buscan todos?. Perdóname por haberme entrometido en tu vida, por escribirte esta carta. Una carta absurda la cual no sé si leerás. Lo siento, es que no tengo con quien desahogarme, a quien contarle todo lo que siento sin que me diga que estoy loca, cosa que yo misma acabaré creyendo. También me piden que me olvide de ti... pero eso no es tan fácil cuando la persona a la que amas es tu sueño, tu despertar; tu día, tu noche; tu pensamiento, tu locura; tu vergüenza, tu confianza... todo, cuando la persona a la que amas es simplemente tu vida, una vida llena de dolor y sufrimiento, donde el principal protagonista es el amor. Mi vida estaba demasiado programada, demasiado perfecta, hasta que apareciste tú, la llenaste por completo. Durante un instante fui la persona más feliz del mundo, un mundo en el que solo habitábamos tú y yo, sin diferencias, sin complejos, sin acusaciones... sin nada. Pero en un instante este mundo se derrumbó y volví a la realidad.

El Perícano | página 5

Una realidad que ni quise ni quiero ver, en la cual el amor sin intereses no existe, no puede ser. Sí alguna vez sentiste algo por mí y ahora es cuando decides abandonar, abandona, olvídate de mí; pero por favor, no me pidas que yo lo haga. Lo único que me sostiene en el día a día es pensar que queda una hora, un minuto o tan siquiera un segundo menos para poder estar juntos. Si me pides que te ofenda, perderé la esperanza, y con ella todos mis sueños e ilusiones. No te estoy pidiendo que me quieras, solo que hagas lo que piensas, lo que te dicte el corazón, que seas feliz y asi lo seré yo. Si tu felicidad está junto a otra chica, ¡adelante!, yo no te molestaré, solo te animaré a que luches por tu amor como yo lucho por el mio, como yo lucho por ti. Me despido dándote las gracias por haber feído estas letras Que se resumen en un simple te quiero". Con cariño: Marykoky PD: Solo una última cosa: no cambies, no cambies nunca, que yo te amé, te amo y te amaré tal y como tú quieras ser, no como los demás quieran que seas. Besos.

CONCURSOS

CONCURSOS


CREACIÓN LITERARIA CREACION LITERARIA

SCHEHEREZADE JRT

L

a Nochebuena de 1956 había sido para él igual a la de los años anteriores. Su padre compraba una caja grande de polvorones, roscos de vino y mantecados de Estepa y, por la tarde, alrededor de la estufa con la copa de cisco, se tomaba un poco de moscatel y de dulces. Luego se montaba el nacimiento, con bosques de lentisco, montañas de saco endurecido con yeso y ríos de papel de plata. Era el mejor nacimiento de toda la calle y los niños de la vecindad cantaban villancicos junto al portal.

El día 25 iba a casa de su abuela a pedir el aguinaldo. Su tía soltera bordaba para mantener la casa y sólo dejaba la labor para echar miradas furtivas desde el balconcillo del primer piso de una casa que daba a la calle principal del pueblo. Todos sus tíos se habían casado, y la abuela decía que esa hija se quedaría soltera porque tenía que cuidar de ella. El niño curioseaba -en cuanto que la abuela bajaba la guardia- en los cajones de la cómoda donde guardaba sus pertenencias más valiosas. Así dio aquel día de Navidad con un libro encuadernado en piel, que tenía grabado en oro el título en el lomo: Las mil y una noches. -Abuela, ¿me dejas leerlo? -Sí, hijo, sí. Era de tu abuelo y, desde

que él murió, lo guardo como un tesoro. "En Bagdad reinaba Harumal-Raschid, califa de todos los creyentes…" Aquella tarde las horas pasaron rápidamente. Enfrascado en la lectura, tarde tras tarde, sólo la interrumpía cuando la luz del día dejaba paso a la de la bombilla mortecina e intermitente o al quinqué que alumbraba las casas de un pueblo hundido en la monotonía y en la incultura, herencias de la reciente guerra civil, que tanto dolor y tanto odio había sembrado en el pueblo. Para él los únicos libros eran los de la escuela Cálculo, Caligrafía, Historia Sagrada, el Catecismo, Lecturas Ejemplares, Geografía e Historia de España-, heredados de sus hermanos y cuya única utilidad era dar a los niños unos conocimientos básicos para ser un artesano, un dependiente o un escribiente en una de las bodegas del pueblo. De pronto descubrió a Scheherezade. Vivió con la fantasía los viajes de Simbad, las aventuras de Aladino…, un sinfín de historias por las que desfilaban califas, visires, eunucos, esclavas, magos, monstruos voladores, pociones mágicas, grandes tesoros y viejos malvados. Simbad emprendía un viaje tras otro y volvía siempre sano y salvo, cargado de riquezas. Aladino engañaba a un genio cruel y salvaba de la miseria a su familia. Los protagonistas de todas las aventuras triunfaban sobre la fuerza bruta y la maldad con el amor, el valor y el ingenio. Fue su mejor regalo de Nochebuena. Diciembre de 2004

El Perícano | página 6

P.R.O.F.E.S.

Personas Retorcidas Obsesionadas con Fabricar Estudiantes Supremos Enrique Trujillano Palomeque

El que siempre está ahí: es el típico profesor que se encarga de fastidiarte los "mejores" días de colegio. Todo lo quiere perfecto. Siempre está ahí para echarte una miradita maliciosa, para decirte "eso no está bien" o simplemente para ponerte un redondo cero cuando se te olvida la tarea. Consejo: Ten cuidado con este tipo de p.r.o.f.e.s. aunque no te preocupes: un poco de peloteo (no mucho!!!) no vendrá nada mal. Ah! Y lleva la tarea al día. La momia: Es aquella profesora que se queja por todo, habla mal de ti siempre que ve a tu tutora y tiene la asombrosa habilidad de preguntarte algo justo el día que no te lo sabes. Habla flojito y hace muchos aspavientos con las manos. Amenaza continuamente. Consejo: el prototipo amenazador de este individuo no es peligroso, ¡ojo! Ten cuidado con cabrearla, puedes salir mal parado/a de esta situación. La amable: tipo fácil de manejar. Señorita que es estricta pero con un poco de confianza te puedes sentir como en tu casa. Lo malo es que le coja un día tonto: entonces la liamos. De estos días hay muchos pero cuando esto ocurre uno/a se queda calladito en su sitio y no pasará nada. Consejo: Al rico peloteo, pero cuidado ¡la confianza da asco! Te puedes "enrollar" con el/ella y así perderás "valiosísimos" minutos. El sustituto: Uno de los más conocidos. Es el jovenzuelo, guapo, generoso, divertido, amable y educado que atrae a todas las chicas de tu clase. Para ellas es el mejor profesor que siempre han deseado pero tiene un punto débil: sólo va a estar unas semanas!!! Cuidado las apariencias engañan. Consejo: no es peligroso, así que hazte amigo de él, en el examen te dirá todo (es un primerizo) pero te advertimos que con él no todo será fácil. El amigo: un tío guay, siempre dispuesto a ayudarte pero con un chorro de condiciones: hacer la tarea, no faltar a clase, no comer chucherías, salir de voluntario, sacar buenas notas... Si las cumples eres un artista chiquillo porque yo todavía no sé como lograrlo. Consejo: Si lo consigues no te hace falta nada más pero, si no puedes; no te preocupes si no eres su amigo no pasará nada, intenta estar atento. Don perfecto: es un tío que no sigue para nada el libro de texto; tan sólo lo usa para mandar ejercicios. Se pasa la hora explicando o corrigiendo y como no estés atento pega unos golpes en la pizarra o chilla como los monos. Consejo: la única solución es sobrevivir a todo. Aunque pasarte la hora mandándote papelitos con tus compañeros tampoco está nada mal, ¿no? Cuidado con lo que haces. La buenaza: EIIa siempre te ayudará; sin condiciones, ni nada por el estilo. Tú sólo déjate llevar. También puede gritar si la enfadan y aunque eso ocurra a menudo como es buena gente siempre te perdonará. Consejo: Si eres bueno/a y angelical, tranquilo/a. Pero si no, cuidadito debes tratarla con respeto. Por muy buena que parezca, es como todos los demás.


Algunos apuntes sobre

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Pocos españoles confiesan no haber leído la obra más universal de la literatura española: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. La mayoría sí la han leído, al menos los tres primeros renglones que recitan sin aliento. Pocos se aventuran a dar algunos datos sobre su protagonista: un hidalgo de cincuenta años, delgado, que a fuerza de leer novelas de caballerías pierde su poca hacienda y su mucho juicio. Un hidalgo que "para aumento de su honra y servicio de su república" hace acopio de armas, celada y rocín, se encomienda a la dama de sus pensamientos, Dulcinea, y en el día más caluroso de julio sale de su aldea en busca de aventuras . Algún otro apunta su llegada al castillo-venta en donde es armado caballero por un ventero socarrón entre risas de gañanes y mozas; sin saber cómo se pasa al pasaje más conocido, el de los molinos de viento. Pocos recuerdan que antes de llegar a él don Quijote ha tenido que interceder a favor del pastor Andrés que es azotado por su amo por descuidado; o el encuentro con unos mercaderes a los que pide que confiesen la belleza incompara-

ble de Dulcinea y que acabará con nuestro héroe malherido y llevado a su aldea de regreso. Y todavía no podremos referir el episodio de los molinos; antes recordaremos la fabulosa quema de libros que llevan a cabo el cura y el barbero, con la colaboración de la sobrina y el ama de nuestro hidalgo. Recordaremos que don Quijote, casi recuperado de sus heridas se dispone a dejar su aldea por segunda vez... Sólo llegaremos a la desigual batalla de los molinos cuando nuestro caballero vaya acompañado por su escudero Sancho, del que algo sabemos: un labrador entrado en quilos que deja casa, mujer e hijos para acompañar al que desde ahora será su amo y su amigo y que le ha prometido ser gobernador de una ínsula. Y ahora sí: los molinos que ve Sancho, y que no son otra cosa que gigantes, aparecen en el horizonte para mostrarnos como pocas

El Perícano | página 7

Mª Ángeles Pérez Rubio

veces la cordura y la locura que más tarde se confundirán en nuestros protagonistas. Y quién recuerda la aventura con el vizcaíno, ya en Puerto Lápice, de la que sale vencedor nuestro caballero o la de los cabreros que "sin entender la jerigonza del caballero y del escudero" compartieron su comida y relataron a don Quijote la triste historia de Grisóstomo, que cambió sus ropas de estudiante por la de pastor, por amor a la pastora Marcela. Por ella muere, víctima de sus propias especulaciones y al entierro asisten todos sus amigos, don Quijote y Sancho. Con ellos también comparte nuestro caballero el Elogio de la Edad de Oro. Veremos cómo después del episodio de los yangüeses, malheridos nuestros protagonistas, buscan en una venta el descanso para sus cuerpos y pretenden aliviar sus heridas con el bálsamo de Fierabrás. Y

LITERATURA

LITERATURA


LITERATURA LITERATURA

todos los allí alojados, por la mala cabeza de Maritornes, se ven envueltos en una rueda de palos de la que salen exhaustos. Nunca olvidará Sancho esta venta: allí sufrió la burla de ser manteado por no pagar. Y, ya de vuelta al camino, la deliciosa historia del yelmo de Mambrino, que el barbero creía bacía para afeitar ; o la osadía de nuestro protagonista al liberar a los presos que iban condenados a galeras y entre los que se encontraba Ginés de Pasamonte que se muestran desagradecidos con el Caballero de la Triste Figura al que acaban apedreando y dejándolo una vez más malherido. Encontraremos a nuestro caballero haciendo penitencia en Sierra Morena, hasta que, una vez localizado por el barbero y el cura, lo devuelvan a su pueblo. Con esto finaliza la primera parte del libro. En fin. Algunos episodios más, ensartados de tal forma que ya nos anuncian lo que va a ser la novela moderna en lo que a su estructura se refiere: episodios inacabados que nos mantienen a la expectativa de lo que habrá sucedido y que no se resolverán hasta pasados algunos episodios; la inclusión de varios narradores como en este caso el propio Cervantes o Cide Hamete Benengeli.

A mi entender, esta primera parte de la obra a la que me estoy refiriendo a lo largo de este trabajo parece menos compleja que la segunda: Cervantes, maestro de lo que hoy llamamos novela corta, recurre con frecuencia a intercalar episodios que, aunque convienen a la trama, no cumplen una función específica en la misma. Diría más, se pueden leer de forma autónoma. Pero sobre todo, de este libro, conozcamos o no los episodios que lo conforman y su contenido, sabemos que habla de la vida misma. En él encontramos la verdad y la mentira, la tristeza y la alegría, el engaño y la verdad y sobre todo el desengaño. Todos sabemos decir algo de la forma de ser de sus protagonistas. Todos hablamos de la cordura de Sancho y de la locura de don Quijote, aunque a veces estos términos no sean tan claros como al principio parecían. Por ejemplo, Sancho, ya en la segunda parte, se suma al juego de la locura y la burla, al aceptar ser gobernador de la ínsula. Don Quijote se muestra cuerdo al no acudir a rescatar a su criado cuando lo mantean en la venta por no pagar. Al cabo no hay demasiadas diferencias

El Perícano | página 8

entre ellos en algunos momentos de la obra. Don Quijote acomete las empresas más arriesgadas por ser fiel a sus ideales; Sancho se deja llevar por los intereses materiales. Los dos deben vencer porque les va mucho en ello. No habrá lector a quien no le duela el sufrimiento de don Quijote, a quien no le llame la atención los riesgos innecesarios que corre por hacer justicia y sobre todo por amor. Porque no olvidemos que en más de un embrollo lo ha metido su amor por Dulcinea, a la que pretenden que todos quieran y honren por su belleza y su fama. Dulcinea, el único personaje de la obra que sólo tiene vida en las palabras y el ensueño de don Quijote. En ninguna ocasión aparecerá ; en ningún momento la podrá tener frente a frente para hablarle u ofrecerle sus hazañas. Podemos pensar entonces que también se suma a los duros trabajos del protagonista el de no poder ver a la señora de sus sueños y causa de sus desvelos. Y es tanto lo que hay -no ya en cada página del libro, sino en cada una de las palabras dichas o de los diálogos- que no es posible abarcarlo en tan pocas palabras. No estaría de más que los que ya lo han leído lo vuelvan a leer y los que aún no se han atrevido a enfrentarse con todo lo que supone ser hombre lo lean.

LEE, ES DIVERTIDO


TENGO AMIGOS cuyo trato me resulta extremadamente agradable. Son de todas las edades y de todos los países. Me es fácil contar con ellos, porque siempre están a mi disposición. Los reclamo a mi lado, o me aparto de ellos, cuando me apetece. Jamás son inoportunos y responden inmediatamente todas mis preguntas. Unas veces me cuentan historias de otros tiempos, otras veces me revelan secretos de la naturaleza. Unos me ayudan a vivir, otros me enseñan a morir. Me muestran los variados senderos del arte, y el estricto camino de la ciencia. Y a cambio sólo me exigen una habitación adecuada, en cualquier rincón de mi modesta casa, en donde poder descansar; pues a mis queridos amigos les atrae más la paz de un sosegado retiro, que todos los ruidos de este mundo. (PETRARCA)

Sabemos que hay cosas que te gustan, gente a las que admiras, actividades que te apasionan ... que tienes ilusiones, grandes ideas ....

cuéntanoslo aquí!, en El Perícano El Perícano | página 9

TENGO AMIGOS

TENGO AMIGOS


HISTORIA HISTORIA

Trafalgar

1805 /2005 Gina Marqués Vázquez

El 21 de octubre de 2005 se conmemora el bicentenario de la Batalla de Trafalgar. Un episodio histórico que supuso un punto de inflexión en la Historia de España y Europa, ya que la derrota de España frente a los ingleses, en nuestras costas gaditanas, trajo como consecuencia el dejar de ser una potencia naval y el inicio de la pérdida irreversible de su imperio de ultramar. Desde 1740 se hizo cada vez más patente la fuerte rivalidad entre España e Inglaterra por el dominio de las rutas atlánticas, ya que los navíos ingleses y los comerciantes suponían una perpetua amenaza para el desarrollo del comercio español con América. Por otra parte, hay que recordar que en 1796 Francia y España firmaron el Tratado de San Ildefonso, por el cual nuestro país se comprometía a defender a Francia frente a Inglaterra En 1805 Napoleón comprendió que, si quería asegurar su hegemonía política en el continente europeo, era indispensable acabar con Inglaterra, pues era el " arsenal " de todos los movimientos antinapoleónicos. Así, decidió invadir y conquistar la isla. El plan elaborado por Napoleón contaba con la ayuda inestimable de la fuerza naval española (España desde el siglo XVIII poseía una flota de guerra concebida con la mejor técnica del momento) que, combinada con la francesa, podía constituir una seria amenaza para la hegemonía británica. La estrategia era la

siguiente: una escuadra francoespañola al mando del almirante Villeneuve saldría hacia la

plió: la flota francesa llegó a Cádiz al mando de Villeneuve (12 naves) y aquí se incorpora-

Martinica (Indias Occidentales o América) para que los ingleses se alejaran del Canal de la Mancha (en donde montaban guardia protegiendo Londres y toda Inglaterra) y fueran tras ellos. Una vez que los ingleses llegaran, la escuadra francoespañola debería volver, a toda vela, hacia las costas gallegas, en donde se les unirían otros barcos en el Ferrol y en puertos franceses cercanos ya al Canal de la Mancha, y se dirigirían al Canal para hacer un desembarco rápido de unos ciento sesenta mil hombres, pues Napoleón sabía que era imposible batirse en mar con los ingleses, así que el plan incluía un desembarco y ataque terrestre. La primera parte de la estrategia napoleónica se cum-

ron los navíos españoles, y la flota completa salió hacia occidente en dirección a la Martinica arrastrando tras de sí a los ingleses; Pero en su rápido regreso hacia España tuvieron un encuentro con la flota inglesa que capturó a dos barcos franco-españoles; Villeneuve comprendió que sus capitanes no podían medirse con los de la flota inglesa en el canal de la Mancha y decidió regresar a Cádiz. Era el 20 de Agosto de 1805. Napoleón, que se encontraba en Austria, ( Septiembre de 1805) montó en cólera cuando se enteró de lo ocurrido y dio órdenes de que fueran a Cartagena en busca de refuerzos y así también atraerían a los ingleses hacia el

El Perícano | página 10


Mediterráneo. Pero los ingleses ya habían bloqueado la salida de Cádiz. El 28 de Septiembre el almirante Nelson tomó el mando de la flota inglesa y comunicó a sus subordinados la estrategia naval: "La flota se dividirá en dos partes, una de ellas atravesará la línea del enemigo entre la retaguardia y el centro, y la segunda parte de la flota cortará la línea enemiga entre el centro y la vanguardia, de tal manera que la cabeza no podrá acudir al socorro de la cola." La acción se inició a las doce del mediodía del 21 de Octubre de 1805 y, ya desde el principio, se hizo evidente la superioridad táctica de los ingleses. Tras dos horas de batalla, la escuadra francoespañola quedó totalmente destruida y sus mejores oficiales (Churruca y Gravina) mortalmente heridos. Con todo, los ingleses pagaron muy alto su victoria, pues el almirante Nelson fallecía a las pocas horas. La importancia de la batalla de Trafalgar fue decisiva, pues Napoleón tuvo que abandonar su proyecto de invasión de Inglaterra. Y el desprestigio de España fue cada vez mayor, ya que poco después vería el fin de sus territorios americanos.

HISTORIA

HISTORIA tó en 1830) formado por una colosal columna de granito de cuarenta y cuatro metros de altura, que sirve de soporte a la escultura de seis metros del almirante Nelson; el pedestal del monumento tiene cuatro bajorrelieves realizados con el bronce refundido de los cañones tomados a la armada francesa; desde 1867, cuatro leones de bronce defienden y velan el monumento. En San Fernando (Cádiz) se encuentra el Panteón de Marinos Ilustres, donde están enterrados marinos y capitanes de esta batalla naval. Hay un dicho gaditano (para consolar) que dice: "Más se perdió en Trafalgar."

Para seguir leyendo

Relativo a Trafalgar. Horatio Nelson, almirante británico, participó en la guerra de Independencia de los EE.UU. Cuando tomó el mando de la flota inglesa en la batalla de Trafalgar ya había perdido el ojo izquierdo y el brazo derecho en batallas navales anteriores. Fue enterrado en la catedral de San Pablo de Londres. Para conservar el cadáver de Nelson, después de la batalla, se introdujo en un barril con ron y así viajo hasta Gibraltar, desde donde se trasladaría a Londres. Trafalgar Square: Es una plaza muy céntrica de Londres que en el centro tiene un colosal monumento a Nelson (se levan-

El Perícano | página 11

Sin duda se trata de un libro de conmemoración, puesto que Alfaguara abandona su formato habitual para regalarnos una edición en tapa dura con cubiertas. Buen tamaño de letra, buen papel y bastante bonita en general; con un tamaño innovador, mapas de la batalla y planos de los barcos. Narrada con el mejor estilo Reverte, ácido, írónico y completamente irreverente, los personajes y situaciones están revestidas también de un halo de rigor histórico y una humanidad sorprendente. Reverte siempre ha sabido mezclar lo patético con lo honorable, haciéndolos compatibles, como la vida misma. Cuando nos muestra un pobre diablo, reclutado a la fuerza para combatir en una batalla perdida casi de antemano, nos sentimos inmediatamente identificados con él y sus pensamientos; cuando nos enfrentamos a la ineptitud de los gobernantes, es fácil entender que la historia se repite constantemente. (Ociojoven)


CONGRESOS CONGRESOS

CONMEMORACIÓN DEL VIII CENTENARIO DE LA MUERTE DE MAIMÓNIDES Javier Montes El trece de Diciembre de 2004 se cumplieron ochocientos años de la muerte en Fostat (El Cairo antiguo) de MOISES BN MAYMUN, conocido entre nosotros como MAIMÓNIDES. Al hilo de tan señalada fecha se celebró en Córdoba (la que fuera ciudad de su infancia) el IV Congreso de Filosofía Medieval, dedicado en esta ocasión a Maimónides y el pensamiento medieval. De lo tratado durante los días 9, 10 y 11 de Diciembre en Córdoba no vamos a dar cuenta detallada desde estas páginas: ni somos quién, ni un congreso de Filosofía (y mucho menos medieval) nos parece asunto para una revista como esta. Un congreso de Filosofía (y mucho más medieval) puede parecerle a cualquier profano, o bien "un asunto de mucho nivel intelectual", o bien "un tostón insoportable"; eso ya depende del profano en cuestión (pero nosotros ahí no entramos). Sin embargo, para quienes nos dedicamos a las enseñanzas medias, oír hablar de Filosofía a alguien que no seamos nosotros mismos ya supone una agradable novedad. Si, además, el congreso se celebraba en Córdoba y, prácticamente, en el barrio que pudo ver nacer al propio Maimónides, contábamos ya con casi todos los ingredientes para disfrutar del mismo. No tenemos ni que decir que el hecho de acudir junto a compañeros (y, sin embargo, amigos) redondeó la ocasión. Esos días, en cambio, no fueron tan alegres para todos. Sabemos que, en el Instituto, muchos nos echasteis en falta (me refiero, naturalmente, a los profesores de guardia, no a nuestros alumnos). Como agradecimiento, las notas que siguen se redactan con la intención de ser aptas para todos los públicos (y ahora también me refiero, naturalmente, a los profesores. A

los alumnos, sobre todo a los de 2º de bachillerato, lo que sigue les puede venir bien). En todo congreso (que se precie) suelen aparecer novedades de investigación. En el de Córdoba, además de una edición de la Ética

de Maimónides (primera versión en castellano de los denominados Ocho capítulos), el hebraísta Carlos del Valle aportó nuevos datos para fechar, con más exactitud, el nacimiento de Maimónides en 1138. El 30 de marzo de ese año nació en el seno de la comunidad judía de Córdoba el que sería conocido como Maimónides. Su padre era el rabí Maymun y de él recibió una esmerada educación en la Biblia y el Talmud. Tuvo otros maestros pero, contrariamente a lo que se creía, Averroes (contemporáneo y paisano suyo) no fue uno de ellos. Con todo fue una educación esmerada que, a la larga, incluyó conocimientos de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y Medicina. La infancia del filósofo se desarrolló en el seno de la aljama (la comunidad judía) en un ambiente de cierta tolerancia por parte de los dominadores musulmanes. Pero en 1148, cuando maimónides tendría diez años, los Almohades tomaron

El Perícano | página 12

Córdoba. Los Almohades eran una tribu integrista norteafricana que penetraron en Al Ándalus imponiendo un férreo control basado en interpretaciones dogmáticas del Corán. Ante esta nueva situación, los judíos andalusíes vieron desaparecer la tolerancia (mayor o menor, según los casos) con la que, en épocas anteriores, habían sido tratados: por parte de los propios musulmanes, por los visigodos (aunque estos acabaron persiguiéndolos) e, incluso, por los romanos a causa de los cuales sus antepasados habían abandonado Palestina. La familia de Maimónides, como otras tantas, se convierte al Islam condicionada por los acontecimientos. Este es un culto que practican para salvarse de la intolerancia de los Almohades. Con posterioridad eso les ocasionó problemas con ciertos círculos judios y parece ser que el propio filósofo, siendo aun un adolescente, defendió a su familia ante ciertos hipócritas que les acusaban de haber renegado de su fe original. El argumento que el joven Maimónides sostuvo puede resumirse así: no ha lugar dicha acusación porque la conversión de su familia vino impuesta por la violencia y, por tanto, debe considerarse nula. Lo cierto es que, tras los citados acontecimientos, Maimónides vive errante por varias ciudades andaluzas y, a la larga, tiene que abandonar la península. Sabemos que, en 1160, emigró con su familia, primero al norte de África donde volvieron a sufrir, estando en Fez, la persecución de los Almohades; luego a Palestina; y, finalmente, a Egipto en 1165. Maimónides contaba ya cerca de treinta años cuando se estableció, en principio, en Alejandría y, finalmente, en lo que había sido El Cairo antiguo: Fostat. Durante este tiempo su familia se había dedicado al comercio de pie-


dras preciosas, pero finalmente Maimónides opta por conciliar los La "Guía de perplejos", obra Maimónides pudo fundar una escue- dos ámbitos (el de la Religión y el de de madurez de Maimónides (data de la de Filosofía (y escribir la mayoría la Filosofía) y afirma que no hay 1190) va dirigida a los "pensadores de sus obras) y dedicarse a ejercer obstáculo en la Biblia, que es expre- a quienes sus estudios han llevado la medicina. Parece ser que cierta sión de la Verdad divina, para com- a chocar con la religión" y constituye curación afortunada hizo crecer su paginarla con la Filosofía. Esto es un la mejor expresión de la síntesis que fama y por ello llegó, incluso, a ser claro signo del espíritu abierto que Maimónides realiza entre el aristotemédico en la corte de Saladino, el caracterizó al filósofo cordobés en lismo de Averroes y el neoplatoniscual se había apoderado de Egipto. una época en la que, salvo honrosas mo de Avicena (nótese que se trata En esta última etapa de su excepciones, la tolerancia no era de de dos filósofos musulmanes: este vida, la más larga y fructífera, hay los valores más abundantes. neoplátonico y aquél aristotélico). quien dice que Maimónides adquirió Uno de los problemas con De estilo conciso y claro fama y riquezas; pero sólo sabemos, los que Maimónides tuvo que pero riguroso, la Guía puede consicon seguridad, algo de su prestigio enfrentarse fue el de la incomprensi- derarse una Summma del judaísmo intelectual (llegó a ser jefe religioso bilidad de Dios. El Ser supremo se una de cuyas finalidades es mantede los judíos de Egipto) y de su vida entiende como algo tan perfectísi- ner firme la fe de los judíos frente a cotidiana (él mismo cuenta en una mo, que el entendimiento humano fanatismos tales como el de los carta que trabajaba mucho, curaba no puede alcanzarlo y tampoco almohades. Por ello opone tesis en la corte y luego en su derivadas de la filosofía de casa, y que se dedicó con Aristóteles (aunque con elemenahínco a los estudios filosófitos platónicos) a las tesis más cos y religiosos). rancias de los mutakallimies. Cuando murió, sin Con todo, la finalidad fundahaber alcanzado los setenta mental de la Guía es solucionar años, su cuerpo fue depositalas dudas de aquellos que no do en una tumba en veían la forma de conciliar el Alejandría pero su fama se judaísmo con la Filosofía. Esto lo extendió, hasta nuestros días consigue Maimónides afirmando al menos en determinados que en las sagradas escrituras círculos: entre las comunidaexisten dos sentidos: uno literal, des judías (que le consideran que es el aparente, y otro espiriel segundo Moisés); en el tual, que está oculto. ámbito de la medicina y, por Los perplejos (mejor que Tumba de Maimónides en Tiberiades. La inscripción del supuesto, entre los filósofos. "descarriados" o "indecisos", borde superior dice: “de Moisés a Moisés, no hubo nadie De ello son responcomo a veces se ha traducido) como Moisés”. sables, en gran medida, sus son los que están confundidos a obras que, aunque elaboradas en su nombrarlo. Según Maimónides Dios causa de las explicaciones ambimayor parte en Egipto, él solía firmar no puede ser definido con la suma guas y figurativas contenidas en las como Moisés el cordobés o Moisés de sus perfecciones, porque ello escrituras. el andalusí. Podríamos mencionar supondría introducir la pluralidad de Sin embargo, la obra mayor las siguientes: "Tratado sobre la uni- esos atributos en lo que, por defini- de Maimónides no es una defensa dad de Dios"; "Ensayo sobre la san- ción, es Uno. Así pues, si no puede de la Fe contra la Filosofía, sino un tificación de Dios" y "Misha Torah" ser dicho (ni pensado) lo que Dios intento de armonizarlas. Armonía ("El doble de la Ley") entre las de es, sólo queda decir lo que Dios no que habría de venir de la posibilidad Teología. "Compendio de Lógica"; es. A esta estratagema se la conoce que Maimónides reconoce a la "Tratado sobre la felicidad"; los men- en el gremio de los filósofos como razón humana para interpretar los cionados "Ocho capítulos" (la Ética Teología negativa. Se puede, sin textos sagrados. maimonídea) y "Guía de perplejos" embargo decir, eso sí, lo que Dios Sabiendo de los pocos entre las de Filosofía. ha creado y referirse a Él como "El casos en los que una postura así ha Además, sus trabajos de que es" (eso es, precisamente, lo sido defendida (no sólo desde la Ciencias o de Medicina tratan temas que significa el tetragrama "J H V H"). Filosofía, sino desde cualquier ámbitan diversos como la Astronomía, las Afirmar que, en Dios la to de lo humano), podríamos termidrogas, el coito o las hemorroides. esencia y la existencia se identifi- nar este recuerdo a Moises Bn La filosofía de Maimónides, can, no fue algo, obviamente, exclu- Maymun con la siguiente pregunta como casi toda la filosofía medieval, sivo de Maimónides, ni siquiera del que es, a la vez, un anhelo: tiene como objeto central de refle- pensamiento judío. Fue algo admitixión la relación entre la Fe y la do en toda la filosofía medieval y lo ¿Cuánto se ahorraría la Razón; un asunto al que se dedica- sigue siendo para todos aquellos humanidad en sufrimiento si quieron por igual autores cristianos, judí- que se consideren sus herederos nes dicen defender una Fe lo os y musulmanes. (por ejemplo, la actual jerarquía hicieran con el mismo talante que Ante este problema, católica). Maimónides?

El Perícano | página 13

CONGRESOS

CONGRESOS


DEPORTES DEPORTES

25 Aniversario de Adesa 80 José Luis Romero Romero (1º Bachillerato D)

Bueno, qué os voy a contar yo del club Adesa 80. El club ha sido para mi como mi segunda casa. Aparte de haberme enseñado a jugar al baloncesto, también me ha enseñado a relacionarme mejor con los demás y gracias a este club he conocido a mucha gente y he viajado a lugares donde antes no había estado, pero esto no solo lo pienso yo, también lo pensarán todas aquellas personas que pertenezcan a él. Adesa80 es una asociación deportiva sin ánimo de lucro que, en la sección de baloncesto, tiene como objetivo promover la práctica de este deporte en la población de Sanlúcar de Barrameda, haciendo que cada año aumente el número de practicantes y el nivel de juego de los mismos. La FILOSOFÍA del Club se basa fundamentalmente en: El servicio al Club, a los equipos y sobre todo, a los chavales, no la de servirnos del club los entrenadores ni la directiva. Creer en el concepto de vocación como un valor, aunque hoy en día esté desechado del lenguaje de nuestra sociedad. Asumir que los errores son inherentes a cualquier proceso de toma decisiones, mostrándonos con un talante abierto, humilde y receptivo y asumiendo que, las sugerencias son siempre elementos enriquecedores. La comunicación y cooperación con los padres es fundamental en el aspecto formativo. Los OBJETIVOS primordiales del Club son los siguientes: La formación y desarrollo

integral de todas las personas relacionadas con esta Asociación, teniendo en cuenta su dimensión individual y social. A nivel social se pretende desarrollar los valores en el trabajo de grupo, la compostura (tanto en la victoria como en la derrota), la disciplina de equipo, el respeto al contrario y, en definitiva, aprender a valorar las relaciones afectivas, mejorando las capacidades individuales y colectivas de relación, cooperación y comunicación. A nivel individual se intenta conseguir el potenciar la espontaneidad y la creatividad, desarrollar la voluntad y el espíritu de sacrificio, aumentar la capacidad de superación y autoestima, y encauzar, en definitiva, el tiempo libre de los chicos (niños/as y jóvenes) en la práctica deportiva. Desde el año 1980 de trabajo constante, Adesa80 se encuentra entre los mejores Clubes de la provincia de Cádiz (Reconocido este año 2004 por la Exma. Diputación Provincial al entregar mención especial al Club en el acto de reconocimiento a los mejores deportistas de la provincia), habiendo conseguido un importante PALMARÉS durante todos estos años. En la presente temporada 2004 - 2005 contamos con 13 EQUIPOS FEDERADOS y 15 Módulos en 4 ESCUELAS DEPORTIVAS que desarrollan su actividad extraescolar en (El Polideportivo Municipal Perfeccionamiento-) y en 4 Colegios de nuestra Localidad (Blas Infante, Guadalquivir, Palomar y Reina Sofía -Iniciación-). En total, pertenecen al Club como jugadores, cerca de 400 chicos y chicas de edades comprendidas entre los 8 y los 17 años.

Si practicas algún deporte ... ¡CUÉNTANOSLO!

Esta podría ser TU FOTO

www.raidhipico.com

Colabora con EL PERÍCANO (tu revista) El Perícano | página 14


ENCUESTA

ENCUESTA

normas ...

¿tú qué opinas? A la vuelta tienes un interesante estudio sobre las normas de funcionamiento del IES Elcano El Perícano | página 15


ENCUESTA ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL IES “JUAN S. ELCANO” Realizada por: Alumnos de Sociología (Nivel: 2º Bachillerato) Tras una serie de encuestas realizadas a más de 250 alumnos de todos los niveles de secundaria, bachillerato y ciclos formativos de nuestro centro, hemos podido comprobar que la mayor parte del alumnado del IES "J. S. Elcano" considera que las normas de organización y funcionamiento del centro son en su mayoría, bastantes aceptables; llegando en algunos casos (como el de las recién aprobadas "normas específicas para alumnos de bachillerato") a ser consideradas buenas, correctas, e incluso deseables por un amplio sector del alumnado. Dichas normas han sido las más valoradas (con una puntuación media de 7'75 sobre 10) y han subido considerablemente la puntuación media del conjunto de todas las normas (5'8 sobre 10); aunque cabe destacar que aun sin tenerlas en cuenta en la media, la nota del resto da prácticamente un aprobado (4'8). Las normas menos valorada ha sido la que limita el horario de la cafetería al recreo (con un 3'3), seguida de la que establece que los alumnos menores de edad no pueden salir del centro sin que un familiar venga a recogerlos (con 4'3 puntos). Tampoco alcanza el aprobado para la mayoría de los alumnos, la norma sobre la perdida del derecho a evaluación continua (4'75), pero no porque les parezca mal que éste pueda perderse por acumulación de faltas, sino por considerar que el número de faltas actualmente establecido es bajo y que debería ampliarse al doble o más. De todas maneras, cabe destacar que estas normas, aún siendo las menos valoradas (ninguna alcanza el 5) casi todas han sido puntuadas por encima del 4. Los alumnos consideran que

son normas "aceptables" la que establece el horario de cierre y apertura de las puertas del centro (aunque algunos reclaman un poquito más de margen, la valoran con 5'2 puntos de media); la que obliga a cerrar las clases de los alumnos de ESO durante el recreo y a éstos a permanecer en el patio (calificada con 6 puntos); y la que los hace responsables de que los partes de disciplina lleguen a manos de sus padres (aunque muchos preferirían el correo, la aprueban con 5'7 puntos). Con respecto al uso de los móviles, cuando se les plantea la posibilidad de que el instituto instale un aparato para dejar sin cobertura a los móviles dentro del edificio, el 68% se manifiesta en contra, el 26% dice que "sería ilegal", y sólo un 9% lo ve adecuado.

En lo que se refiere a la indumentaria, el 73% opina que se debería aceptar prendas y calzados de playa, así como gorros, gorras y gafas de sol. Sólo un 18% (en su mayoría alumnas) aceptaría usar un modelo de uniforme propuesto por el centro. La inmensa mayoría dice que no lo usaría, aunque le gustara el modelo elegido.

El Perícano | página 16

Entre las reclamaciones/peticiones más destacables están:

1.- Que se amplíe el horario de cafetería para los alumnos (el 53% considera que el traslado del bar a la zona cubierta del patio sería más cómodo para ellos). 2.- Que los alumnos de bachillerato menores de edad puedan salir del centro si sus padres hacen constar su autorización por escrito en el impreso de matricula (92% a favor y sólo un 6% en contra). 3.- Que los alumnos de secundaria, en ausencia del profesor, puedan permanecer, si lo desean, en el césped o la biblioteca (61% a favor). 4.- Una "sala de estudios" de libre uso para el alumnado (sólo un 12% no la quiere, y un 16% dice que, aunque la pongan, no la piensa usar). 5.- Ampliar el número de faltas necesarias para perder el derecho a evaluación continua (petición muy frecuente entre alumnos de bachillerato). 6.- Poder jugar a las cartas en el centro (43% a favor, sólo un 28% en contra). Con respecto a su integridad física y moral, los alumnados del centro manifiestan encontrarse en general bastante seguros. Aunque un 9% de los encuestados dice encontrarse habitual-


mente amenazado o intranquilo, el 73% considera que no ha sido nunca maltratado física o psicológicamente. Los lugares en los que se encuentran más inseguros son el recreo (un 47%) y a la salida/entrada del centro (un 39%). En caso de que sufriera algún tipo de amenaza o maltrato, la mayoría dice que solo hablaría de ello con amigos y compañeros (68%), algunos que pedirían ayuda a los profesores (17%), otros a sus familiares (12%) y sólo unos pocos (3%) no lo hablaría con nadie. Finalmente, hay que destacar la gran acogida que han tenido entre el alumnado de bachillerato las normas específicas que organizan y regulan el funcionamiento de las enseñanzas postobligatorias. Todas ha sido calificadas por encima de 7 puntos, siendo la más valorada la que permite a los alumno, en caso de ausencia prevista de un profesor a primera hora, entrar a la hora siguiente (8'5 puntos sobre 10).Estas normas han elevado mucho el grado de aceptación de las normas del centro por parte del alumnado, lo cual es una buena noticia para todos. Para acabar diremos que, en

ENCUESTA

ENCUESTA el apartado de "auto-evaluación" de la encuesta, algunos alumnos se quejaron de que estaba poco enfocada a los ciclos formativos, un alumno denunció el trato desigual (mucho más permisivo) que se da a los alumnos de bachillerato, y otro dijo que la encuesta era una pérdida de tiempo. En lo positivo, cabe señalar que el 73% de los encuestados consideraron que la encuesta puede revelar datos interesantes para la organización y el funcionamiento del centro. Gracias a todos lo encuestados por su colaboración y por haberse tomado en serio nuestras preguntas. Por cierto, esperamos que ese 7% de vosotros que considerasteis que la encuesta "evitaba los temas verdaderamente importantes", nos digáis lo antes posible cuáles son esos temas. Podrían ser un objeto de estudio muy interesante para nuestra próxima investigación.

Autores: Ana Cañas Jorge Coelho Begoña Fernández Alberto García Fernando García María Garrido Patricia Lobato Francisco Nogueras María Pérez Irene Riscart Ana Belén Rodriguez Fº. Javier Sánchez Cristina Sarmiento Antonio Virlán Coordina: Prof. Ángel M. Lorenzo

El Perícano | página 17


FILOSOFÍA FILOSOFIA

Conmemoración del tercer centenario de la muerte del

filósofo John Locke Por Ángel M. Lorenzo

1. Principales acontecimientos en la vida de Locke. Su ciudad natal fue Wrington, en el condado de Somerset, al suroeste de Inglaterra; y su época, una de las más agitadas de la historia de ese país, pues nació en 1632, unos diez años antes del comienzo de la guerra civil que llevó a Cromwell al poder, y murió en 1704, recién comenzado el reinado de Ana Estuardo. Su padre, abogado de profesión, destacó en la lucha del Parlamento contra Carlos I, ganándose el sobrenombre de Capitán Locke. Su madre murió joven. En 1646, Locke ingresó en la escuela de Westminster por decisión de su padre; pero seis años después consiguió una beca para estudiar en el Christ Church de Oxford. Durante los doce años siguientes su vida intelectual estuvo ligada a esa institución, en la que, des-

A finales del curso pasado tuvimos la ocasión de recordar la figura de uno de los filósofos más influyentes de toda la Historia del Pensamiento, con motivo de la celebración del segundo centenario de la muerte Inmanuel Kant (acaecida el 12 de febrero de 1804). En el presente curso, no queremos dejar escapar la oportunidad de conmemorar, aunque sea nuevamente con la excusa de otra luctuosa efeméride, la vida y la obra de otro de los más grandes pensadores de todos los tiempos; ya que el pasado 28 de octubre se cumplieron los trescientos años de la muerte del filósofo inglés John Locke, el padre del empirismo moderno. Aunque actualmente no sea un autor muy destacado en la mayoria de los manuales de consulta más habituales, John Locke fue en su época un intelectual comprometido, inquieto e innovador. Formado originariamente como filólogo clásico, sus intereses fueron derivando progresivamente hacia la ciencia, hasta acabar dedicándose profesionalmente a la medicina. Aun así, siempre fue un filósofo integral: experto retórico, pedagogo progresista, diplomático astuto, político liberal, sociólogo y teólogo bastante heterodoxo, siempre prefirió ser recordado, a pesar de todo, antes que como un genio, como una persona honesta y tolerante. Esperamos que el breve resumen de su vida y su obra que ofrecemos a continuación pueda contribuir a incrementar en algo la popularidad de este personaje excepcional, cuyo destino ha consistido en permanecer constantemente a la sombra de otros genios más deslumbrantes (como Leibniz o Newton), con los que le tocó compartir época, pero no fama.

pués de recibir su título de Maestro en Artes, consiguió otra beca y desempeñó el cargo de

Tutor y, posteriormente, los de Lector de griego (1660) y de Retórica (1662). En esta época escribió sus Essays on the Law of Nature (que no llegó a publicar), y entró en contacto con el círculo

El Perícano | página 18

de científicos vinculado a Robert Boyle, autor que tuvo una gran influencia sobre él, y al que admiró toda su vida. Finalizó su primera etapa en Oxford en 1664, ocupando el cargo de Censor de Filosofía Moral. Lo normal en un alumno con su trayectoria hubiera sido, en aquella época, hacerse clérigo para poder aspirar a un puesto docente en el Christ Church (pues éstos estaban reservados exclusivamente a eclesiásticos y a doctores en medicina); pero Locke no se decidió a tomar los hábitos y, aprovechando una oferta que recibió para acompañar como secretario al embajador de Inglaterra ante el Elector de Brandeburgo, se dedicó a los asuntos públicos. En 1665 fue enviado a Cleve, junto con el embajador Sir Walter Vane, con una misión diplomática. Cuando acabó esta misión se le ofreció un empleo diplomático en España,


pero no lo aceptó y volvió a Oxford, esta vez muy interesado en temas científicos y dispuesto a estudiar medicina. Pronto hizo grandes progresos en estas materias aplicando los principios de la física corpuscular de Boyle y su círculo; y posteriormente, con el doctor Sydenham, aplicando a la medicina los principios filosóficos de Bacon. Sin embargo, la medicina también acabó llevándole, accidentalmente, a los asuntos públicos. En 1667 fue llamado para tratar un tumor que Lord Anthony Ashley Cooper padecía, producido al parecer por un golpe en una caída. El tratamiento de Locke se basó en la extracción del pus con un tubo de plata. El éxito de la operación impresionó tanto al que luego sería primer Conde de Shaftesbury y Canciller de Inglaterra, que lo retuvo a su lado como secretario y médico de la familia. En 1669, un año después de ser nombrado miembro de la Royal Society, Locke tuvo que ocuparse de la organización del gobierno de la Carolina, para el que redactó el borrador de una constitución (The fundamental Constitutions of Carolina). Tras un corto viaje a Francia por motivos de salud, fue nombrado en 1672 Secretario de Presentación por el nuevo Lord Canciller (Conde de Shaftesbury, a partir de entonces) y, poco después, Secretario del Consejo de Comercio y Plantaciones. Pero, en noviembre de 1673, perdió todos estos cargos, al tener que dimitir su protector del puesto de canciller por estar en desacuerdo con el Tratado de Dover. De la misma manera que se había beneficiado de los honores y las ventajas de su amigo y patrón, Locke comenzó en esta época a padecer las desventajas y peligros de estar a su servicio; no obstante, continuó encargándose de sus negocios y asuntos secretos, y defendió en lo que pudo su causa en sus escritos. Pero en 1675 su estado de salud empeoró y tuvo que volver a Francia en busca de un clima más cálido para sus pulmones, que, desde su primera recaída en 1671, habían ido empeorando hasta el punto de no poder soportar el frío y la humedad de

Londres. El cambio de clima, y quizás también el de ambiente social, debió de resultarle muy beneficioso, pues pronto recobró el interés por los temas científicos y filosóficos, y comenzó una etapa decisiva para su formación intelectual. Frecuentó los círculos gassendistas, leyó a Descartes, e incluso participó activamente en la vida científica (se interesó por cuestiones relacionadas con los cuerpos efervescentes, y hasta se hizo cargo de algunos pacientes difíciles). Mientras tanto, el Conde de Shaftesbury, que había estado encarcelado por su oposición a la

crado en estos acontecimientos, por su amistad con el conde y su constante apoyo teórico a los whigs, y decidió exiliarse también a Holanda. En el exilio, con mejor salud y más tiempo para ello, Locke recobró una vez más su entusiasmo por la filosofía y encontró la calma necesaria para profundizar en los temas que siempre le habían preocupado, y sobre los que luego tendría tanto que decir. Aunque este es el momento en el que planteó y empezó a madurar las ideas de sus principales obras, no inició todavía su etapa de autor, pues sólo publicó, en 1686, su Methode Nouvelle de Dresser des Recueils en la Bibliothéque Universelle et Historique que editaba su amigo Jean Le Clerc. Además, después de la muerte de Carlos II, en 1685, se envió al gobierno de Holanda una lista de traidores y conspiradores en la que Locke ocupaba el último lugar, por lo que tuvo que ocultarse a partir de entonces. De modo que hubo que esperar otra revolución para que Locke encontrara el momento propicio para ofrecer sus pensamientos al público. 2. Principales obras de Locke.

política religiosa del rey, fue liberado por exigencia del pueblo y volvió a llamar a Locke a su lado. Éste, aunque temiendo de nuevo por su salud, obedeció la orden y regresó a Londres en 1679. Fue un mal momento. La llamada «controversia de la exclusión» estaba en su apogeo, y el conde estaba decidido a comprometerse por completo a favor de los whigs, que estaban en contra de la prerrogativa real que permitiría que Carlos II nombrara como sucesor a su hermano, el Duque de York. Después de tres años de intrigas, el rey disolvió el parlamento, y el Conde de Shaftesbury fue acusado de participar en la conspiración de Monmouth. Tras un juicio, en el que se libró de la pena de muerte por falta de pruebas, tuvo que huir a Holanda para evitar posibles represalias, y allí murió al año siguiente. Locke temió, con razón, verse involu-

El Perícano | página 19

La revolución se produjo en 1688. Tras el fracaso de los whigs de Locke y Shaftesbury en la «controversia de la exclusión», al morir Carlos II le sucedió en el trono su hermano, el Duque de York, que reinó como Jacobo II. La política religiosa seguida por éste durante los tres años de su reinado tuvo como meta principal restablecer el catolicismo en Inglaterra, lo cual provocó una crisis que desembocó en una revolución incruenta, la Gloriosa Revolución, que llevó al trono a su yerno Guillermo de Orange, y que implantó definitivamente la monarquía constitucional en Inglaterra. En los últimos meses de su estancia en Holanda, Locke tuvo frecuentes reuniones con Guillermo de Orange y su mujer, ganándose en ellas la amistad y el aprecio de ambos. Cuando el nuevo rey fue a Inglaterra para ocupar el trono, ofreció una embajada a Locke para terminar

FILOSOFIA

FILOSOFIA


FILOSOFIA FILOSOFIA

con su exilio y tenerlo a su servicio. Locke regresó a Londres a principios de 1689, pero renunció a la embajada (en Prusia), una vez más «por motivos de salud». Posteriormente fue tentado con otros cargos políticos importantes que no aceptó por estar ya firmemente decidido a abandonar la vida pública y a dedicarse exclusivamente a preparar sus obras. Aunque, como se ha visto, ya había publicado algo antes, y algunos de los borradores de sus obras más importantes se los trajo de Holanda, puede considerarse que Locke comenzó su etapa de autor en este momento. Ese mismo año publicó en latín su Epístola de tolerantia y, un año después, en 1690, una segunda carta sobre la tolerancia y las dos obras que le darían mayor fama: Two Treatises of Government y An Essay Concerning Human Understanding. En 1691, buscando de nuevo aliviar las molestias de su enfermedad, abandonó Londres y fijó nueva residencia en Oates (Essex), en la casa de Sir Francis Masham y su mujer, Damaris Cudworth Masham, con quien mantenía una gran amistad desde los años en que Locke solía visitar a su padre, el filósofo Ralph Cudworth. Locke vivió a partir de entonces con los Masham como un miembro más de la familia, y consiguió la mayor calma y comodidad para escribir de toda su vida. Al año siguiente publicó una tercera carta sobre la tolerancia y Some Considerations of the

Consequences of the Lowering of lnterest and the Raising of the Value of Money, una obra en la que trató temas sugeridos por ciertos puestos de escasas obligaciones, relacionados con la economía, que ocupó en aquella época. Fruto de las experiencias realizadas durante el tiempo que se encargó de la educación de los descendientes del Conde de Shaftesbury, y de otras nuevas que llevó a cabo con los hijos de los Masham, Esther y Franck, publicó en 1693, ante la insistencia de sus amigos y admiradores (sobre todo de Clarke y Molyneux), un libro sobre educación titulado Some Thoughts Concerning Education. Locke decidió publicarlo como Pensamientos porque nunca se lo planteó como un libro o un tratado, sino como una serie de cartas dirigidas a sus amigos expresándoles sus opiniones sobre la educación y el cuidado de los niños (incluyendo el punto de vista médico). Esta obra tuvo una aceptación más inmediata que el propio Ensayo sobre el entendimiento humano, el cual no comenzó a disfrutar de una cierta consideración en los círculos universitarios hasta unos seis años después de su publicación. Estas dos obras fueron sus favoritas, y dedicó gran parte de sus últimos días de autor a defenderlas en su correspondencia y a mejorarlas con añadidos y explicaciones de ideas que no habían quedado suficientemente claras. En 1695, tras publicar otra obra relacionada con los cargos económicos de los que aún se ocupaba, y a los que al año siguiente añadiría el de Comisario de Comercio y Plantaciones, publicó su última gran obra bajo el título de The Reasonableness of Christianity, as delivered in the Scriptures. Entre los años 1697 y 1699 mantuvo una polémica correspondencia con el obispo de Worcester sobre las consecuencias que se derivan de las teorías expuestas en su Ensayo para la religión,en la que trataron temas como la Trinidad, la fe, la resurrección del cuerpo o la inmortalidad del alma, y en la que Locke tuvo que defenderse de las acusaciones de escéptico y materia-

El Perícano | página 20

lista. Esta correspondencia fue publicada después como A letter to the Right Rev. Edward Lord Bishop of Worcester. A partir de aquí, Locke fue manifestando en las cartas a sus amigos una preocupación creciente por su estado de salud y por cómo su enfermedad le impedía cada vez más realizar el más mínimo esfuerzo. En un conocido pasaje de una carta que envió en

Casa natal de Locke (en primer término).

esta época a Molyneux, le confiesa: «[mis pulmones] siguen aún tan débiles que, si me muevo lo más mínimo, me quedo inmediatamente sin respiración, y el mero hecho de vestirme o desnudarme supone tal esfuerzo para mí que tengo que descansar luego para recuperar el aliento». En esta época, a pesar de que sus amigos lo animaban constantemente a ello, se mostró muy reacio a emprender nuevas empresas intelectuales, y las pocas que emprendió, a pesar de que fueron de escasa envergadura (reseñas de libros, memorias y reflexiones escritas para sí mismo), las dejó casi siempre inacabadas. Finalmente, sobre 1700, dejó todos sus cargos y redujo toda su actividad a su correspondencia y, como dice a su amigo en la famosa carta antes citada, a intentar superar la dura prueba que el frío de cada invierno suponía para sus pulmones. Murió cuatro años después en Oates. El pasado 28 de octubre se cumplieron trescientos años.


FOTOS ALUMNOS

FOTOS ALUMNOS

Peluquería

1. Rocío Palacio, 2. Justi Orcha, 3. Irene Gracia, 4. Marisa de los Angeles, 5. Viki Sánchez, 6. Yolanda Niño, 7. Francis Paredes, 8. Davinia Romero, 9. Ana María Muñoz, 10. Lidia Chico, 11. Mª José Rodríguez, 12. María del Valle, 13. Yolanda García, 14. Antonio Cuvillana, 15. Elsa López, 16. Africa Sánchez, 17. Esperanza Camacho, 18. Mª José Soto.

Estética

1. Mª José Soto, 2. Lourdes León, 3. Sandra Sánchez, 4. Rocío Márquez, 5. Angela García, 6. Mª José Solano, 7. Josefa Román, 8. Rocío Hermosilla, 9. Rosario Rosa, 10. Adelaida Orozco, 11. Encarnación González, 12. Eva González, 13. Elena Martínez, 14. Lidia Raposo, 15. Mª Angeles Fuentes, 16. Jorge Gala, 17. Mercedes Ríos.

El Perícano | página 21


FOTOS ALUMNOS FOTOS ALUMNOS 2ºA

1. Mª Angeles Pérez (tutora), 2. Angela Sánchez, 3. Damián Armariol, 4 Andrea Martínez, 5 Jessica Román, 6. Javier Guajardo, 7. Veronica Torres, 8. Rocío Mergelina, 9. Luis M. Sánchez, 10. Edgar Navarro, 11. Mónica Díez, 12. Carlos M. García, 13. Norberto Barba, 14. Carlos E. González, 15. Laura Rodríguez, 16. Eva C. Montiel, 17. Jesús Conde, 18. Isabel Delgado, 19. Carmen Rodríguez, 20. Roberto Franco, 21. Manuel J. Calleja, 22. Mª Luz Campazas, 23. Javier Montes, 24. Cruz Otero, 25. José M. Romero, 26. Juan A. Martínez, 27. Aurora Yeste, 28. Jorge Gala, 29. David Sánchez.

2ºC

1. Verónica Enríquez, 2. Mercedes del Valle, 3. Trinidad Galida, 4. Jorge Coelho, 5. Juan M. Díaz, 6. Clara Arcelus, 7. Inmaculada Morato, 8. Javier Montes, 9. Pedro Alfageme, 10. Laura Isla, 11. Isabel Vargas, 12. Belén Ruíz, 13. Tatiana León, 14. Alejandra L. Morales, 15. Angela López, 16. Cristina Sumariva, 17. Susana Bernal, 18. Jesús Carmona, 19. Amor Hermosilla, (tutora: Gina Marqués).

El Perícano | página 22


FOTOS ALUMNOS

FOTOS ALUMNOS

2ºB

1. Beatriz Tellería, 2. Juana González, 3. David Valderas, 4. Maneka Cañas, 5. José M. Romero, 6. Verónica Bernal, 7. Fátima Bornez, 8. Europa Humanes, 9. Jesica Mantel, 10. Esmeralda Tutor, 11. Virginia Díaz, 12. Estefanía Domínguez, 13. Pilar Servent, 14. Esperaza Recio, 15. Paloma Galán, 16. Javier Montes, 17. Sara Millán, 18. Mª Dolores Romero, 19. Mª Carmen del Río (tutora), 20. Andrés Zamorano, 21. José F. González, 22. Rocío Escobar, 23. Soledad Sánchez, 24. Rosario Romero, 25. Carmen Trujillo, 26. Mª José Ibáñez, 27. Juan A. Garrido, 28. Margarita Buzón, 29. F. José del Río, 30. Aurora Yeste, 31. Mª Luz Campazas, 32. Joaquin Romero, 33. Pedro Tudelilla, 34. Yeray Cáceres, 35. Luís Jurado.

2ºD

1. Elena Braza, 2. Cristina Sarmiento, 3. Mª Angeles Romero, 4. Javier Sainz, 5. Francisco Javier Sánchez, 6. Mª Luisa Pérez, 7. Vanesa Buzón, 8. Mª Jesús Jiménez, 9. Mª José Lorenzo, 10. José R. Blanco, 11. Irene Riscart, 12. Francisco Nogueras, 13. Fernando García, 14. Rocío Harana, 15. Juan M. SIlva, 16. Mª Jesús Pumariega, 17. Vicente Moreno, 18. Juan M. Silva R., 19. Antonia Pérez, 20. Inma Morato, 21. Patricia Lobato, 22. Ana Cañas, (tutora: Guadalupe Martínez).

El Perícano | página 23


FÍSICA FISICA

CENTENARIO DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

Miguel A. Martínez Neva (Dpto. de Física y química)

En el año 1905, Albert Einstein (1879-1955) publicó varios trabajos en la revista "Annalen der Physik" (Anales de Física). De todos ellos el más conocido sentó las bases de la Teoría especial de la Relatividad; los otros trataban sobre el "Efecto Browniano" y sobre el "Estudio del efecto fotoeléctrico". Por éste último le dieron ,en 1921, el premio Nobel. Con posterioridad, en 1916, publicó la "Teoría general de la Relatividad". Cualquiera de estos trabajos hubiera servido para que Einstein pasara a la posteridad como un gran científico, pero estamos ante un genio que revolucionó la Física conocida hasta el momento. Hasta principios del siglo XX la Física, llamada clásica, se basaba en las teorías de Isaac Newton - otro gran genio a la altura de Einstein- ; pero había una serie de cuestiones que no se podían explicar mediante la física newtoniana. Los trabajos de Einstein fueron decisivos para sentar las bases de la física actual llamada Física cuántica. Los trabajos de Einstein no solo fueron fundamentales en el desarrollo de la Física , sino que influyeron en la vida social, cultural y política de la época y de todo el siglo XX. Por todo ello, la Organización de Naciones Unidas (ONU) al cumplirse el centenario del llamado " annus mirabilis" (año maravilloso), ha declarado el 2005 como " El año internacional de la Física".

La teoría especial de la Relatividad La Teoría de la Relatividad de Einstein está for-

mada por la Teoría especial o restringida y la Teoría general. La Teoría especial estudia la relación de variables como la longitud y el tiempo en sistemas de referencia (observadores)

como subjetivas, o relativas, a cada observador. La Teoría especial de la Relatividad se basa en dos postulados: 1. Las leyes de la Física

que se mueven unos respecto a otros con velocidad constante (sistemas de referencia inerciales); mientras que la Teoría general estudia los sistemas de referencia no inerciales (que se mueven con aceleración) y la gravedad. Vamos a centrarnos en la Teoría especial. La física clásica no era capaz de explicar la interacción de la radiación ( por ejemplo, la luz) y la materia al ser observada desde distintos sistemas de referencia inerciales , o sea, la interacción producida en la observación simultánea por una persona parada y otra moviéndose a una velocidad constante. Einstein se dio cuenta de que la solución estaba en considerar la medida del tiempo y del espacio

son las mismas para todos los observadores inerciales. Esto significa que es imposible determinar el movimiento absoluto y uniforme, o sea, supone la relatividad del movimiento. 2. La velocidad de la luz en el vacío, c, es constante y toma un valor de 300.000Km/s. Einstein demostró que los intervalos de tiempo y de longitud dependen del observador que realice la experiencia: Vamos a suponer dos observadores, uno montado en un tren que se mueve a velocidad constante y el otro parado en la estación. El pasajero del tren observa que su corazón late a un ritmo de un latido por segundo. El observador parado en la estación diría que late al mismo

El Perícano | página 24


ritmo. Pero, ¿qué ocurriría si el Supongamos dos geme- cemos: centrales nucleares, tren se moviera a una velocidad los a los que llamaremos A y B. bomba atómica,.... próxima a la de la luz?. El gemelo B viaja hasta un pla- Breve reseña biográfica Entonces, las cosas cambiarían; neta situado a 10 años-luz de de Einstein las ecuaciones de Einstein nos distancia de la Tierra a una Nació en Ulm (Alemania) llevarían a un resultado sor- velocidad cercana a la de la luz, en 1879 en el seno de una famiprendente: el observador para- por ejemplo del 90% de la lia judía. Posteriormente se do en la estación mediría un misma. Un año-luz es la distan- traslada a Suiza donde cursa los intervalo de tiempo mayor entre cia que recorre la luz en un año, estudios secundarios e ingresa cada latido, como si el corazón que es un número enorme si en el Instituto Politécnico de del pasajero del tren latiera más recordamos que la luz se mueve Zurich. En 1902 ingresa como despacio. A esto se le llama a 300000 Km/s. Si el gemelo A, funcionario en la Oficina de dilatación del Patentes de Berna. tiempo. En 1905 publica sus Algo parefamosos artículos ya cido ocurre si mencionados. En queremos medir 1909 consigue su longitudes, pero primera plaza de al contrario, las profesor titular en la longitudes pareUniversidad de cen más pequeZurich. Finalmente ñas, y se conoce en 1913 le nombran como contracción director del Instituto de longitudes. de Física Kaiser Debemos Wilhem de Berlín. En recordar que si la 1916 publica la velocidad a que Teoría general de la se mueven un relatividad. A partir observador resde 1919 recibió el pecto a otro, es reconocimiento muy pequeña en internacional e inclucomparación a la so recibió el premio de la luz , no Nobel de Física habría ni dilata- En ocho ocasiones Einstein fue nominado para el Nobel de Física, que (1921). Durante la I ganó finalmente en 1921 por su explicación del efecto foto-eléctrico. ción de tiempos ni Guerra Mundial conPara el comité del Nobel la relatividad era demasiado especulativa. contracción de denó públicamente longitudes. Estos la participación de efectos solamente Alemania en el conflicto, y el se notarán cuando considere- que permanece en la Tierra, pacifismo y el sionismo fueron mos velocidades próximas a la midiera el tiempo que tarda su dos movimientos sociales que de la luz, por eso en nuestra , hermano en ir y volver, le sal- recibieron todo su apoyo. digamos vida normal, no obser- dría un resultado de aproxima- Cuando Hitler llegó al poder en vamos estos fenómenos. No damente 22 años. En cambio, 1933, abandonó Alemania y obstante, existen pruebas de la para el gemelo B, el tiempo emigró a Estados Unidos. A la dilatación del tiempo. Hay partí- sería menor, habrían transcurri- vista de la amenaza que supoculas que provienen del espacio do unos nueve años y medio, nía el régimen nazi de Alemania que se mueven a velocidades menos de la mitad, ¡El gemelo B participó junto con otros físicos enormes. Algunas de estas par- sería más joven que el A! en la redacción de una carta al tículas, llamadas mesones, se Otra consecuencia de la presidente D. Roosvelt en la que desintegran durante el vuelo y Teoría especial de la Relatividad le pedían que emprendiera un se puede observar esta desinte- es la famosa ecuación: E = m.c2 programa de investigación gración. Se ha descubierto que Esta ecuación establece sobre la bomba atómica. cuanta más velocidad tiene el una equivalencia entre la masa Después de la guerra, estuvo a mesón, más tarda en desinte- y la energía. Dicho de otra favor del desarme internacional, grarse, desde el punto de vista forma, la masa se puede trans- siguió contribuyendo a la causa de un científico en la Tierra formar en energía. Esto es lo del sionismo, hasta el punto que (observador en reposo). que ocurre en las reacciones de tuvo que rechazar una oferta La dilatación del tiempo fisión nuclear, donde hay una para ser presidente del estado obtenida por Einstein lleva a pérdida de masa y ésta se libe- de Israel. Murió en 1955 en situaciones curiosas como la lla- ra en forma de energía con las Princeton, Estados Unidos. mada paradoja de los gemelos: consecuencias que todos cono-

El Perícano | página 25

FISICA

FISICA


MATEMATICAS MATEMATICAS

A

ntonio Hugo de Omerique nació en Sanlúcar de Barrameda el 6 de enero de 1634. Sus padres, probablemente comerciantes, se llamaban Hugo Antonio y María David. No hay datos sobre dónde hizo sus primeros estudios,

Portada de la obra Analysis Geometrica de Hugo Omerique, cuyo título completo es Análisis Geométrico, o método de resolución de problemas nuevos y verdaderos, así como de cuestiones aritméticas (en un tomo en cuarto de 440 páginas).

plani), impreso en Cádiz en 1698; así como unas Tablas artificiales (de logaritmos) también impresas en Cádiz en 1691. Su Analysis geometrica está dividido en cuatro libros y un apéndice. Los tres primeros tratan de la resolución por la comparación de planos, y el

ANTONIO HUGO DE OMERIQUE Matemático sanluqueño del siglo XVII El presente texto es una versión resumida y actualizada del artículo de

P.A. Berenger y Ballester titulado “Hugo de Omerique: geómetra español del s. XVII” (Publicaciones de los estudios militares, Madrid, 1900)

Este libro fue uno de los títulos más importantes de la literatura científica del siglo XVII. En una carta escrita en 1699, Newton opina que es “una obra juiciosa y de valor que responde a su título, porque expone en la forma más sencilla el método de restaurar el análisis de los antiguos, que es más sencillo y más a propósito para un geómetra que el álgebra de los modernos. Así, su método le conduce más fácil y directamente a la resolución de problemas. Generalmente, llega a resoluciones más sencillas y elegantes que las obtenidas con el álgebra”. Y Marcelino Menéndez y Pelayo comenta sobre su autor lo siguiente: “Por mucho que nos empeñemos en admirar las grandezas y esplendores de la edad presente, en vano buscan los ojos en esta España un matemático como Hugo de Omerique, cuya Analysis geometrica, que por lo ingeniosa y aguda mereció los elogios de Newton, fue impresa en Cádiz en tiempos en los que el análisis matemático aun andaba en mantillas o gemía en la cuna”.

pero se sabe que hacia 1689 vivía en Cádiz, donde dio a conocer sus teorías matemáticas, ilustrando las proposiciones XVII y XVIII del libro VI de los Elementos de Euclides con dos problemas inventados y resueltos por él mismo. Posteriormente estuvo en Madrid, donde se relacionó con el príncipe Rogerio Ventimiglia, quien le comunicó algunos de los problemas que posteriormente utilizó en sus Analysis geometrica, su obra más conocida en la posteridad. Se ignora la fecha y el lugar de su fallecimiento. A pesar de saberse, por él mismo, que escribió un Tratado de Aritmética y otro de Trigonometría, no existe rastro del paradero de dichas obras ni indicios de que nunca fueran impresas. Sólo ha llegado hasta nosotros la primera parte de su Analysis geometrica sive nova et vera methodus resolvendi tam problemata geometrica quam arithmeticas quoaestiones (Pars prima: de

El Perícano | página 26

cuarto de las condiciones de los problemas. En todos ellos abundan consideraciones generales, al estilo de las de Newton, muy fecundas en resultados trascendentales, como las que hace al principio del libro segundo respecto a las ventajas que proporciona las semejanzas de las figuras para la resolución de problemas. Con la teoría de las cantidades lineo-angulares, desarrollada en el libro primero, resuelve con gran originalidad y facilidad cuestiones que desconcertaron incluso al propio Descartes. Además, en el libro tercero propone un método directo y elegante para construir triángulos dadas su base, su altura y la suma o diferencia de los lados, haciendo a continuación una serie de corolarios que, si hoy se deducen con facilidad de la relación entre los lados y el arco del triángulo, en aquella época eran sumamente dificultosos; pues aun cuando se conocía esta relación, todavía no se


había aplicado lo suficiente como para apreciar las ventajas que podía proporcionar. Para formarse una idea del mérito y del alcance de las ideas del matemático sanluqueño considérese la siguiente cita de la Historia de las Matemáticas de Montucla: “España ha tenido, hacia finales de este siglo (el XVII), un analista geómetra que mereció consideración y alabanzas de Newton; a saber, el geómetra Hugo Omerique. Su objeto era en la obra que a este fin publicó unir el análisis algebraico moderno con el de los antiguos, y de este modo

cir de dichas relaciones el valor de las cantidades o magnitudes desconocidas. Hay dos circunstancias que dan gran valor a la obra del geómetra sanluqueño. La primera, la unidad que la preside; ya que no consiste en una serie de problemas geométricos resueltos por artificios más o menos ingeniosos, sino que es un método general, cuya potencia se pone a prueba a través de una serie de ejemplos o casos particulares. La segunda circunstancia digna de apreciarse es la importancia científica del método empleado por Omerique, que

Actualmente podemos encontrar en Sanlúcar una calle dedicada a la memoria de Hugo (H)omerique, reconocimiento que pocos científicos españoles han llegado a conseguir.

deducir por su efecto, soluciones elegantes y sencillas para gran número de problemas”. El método empleado por Omerique es el analítico, aplicado ya por los griegos y por los árabes, consistente en suponer el problema resuelto, establecer relaciones entre los datos y las incógnitas y dedu-

es una combinación del análisis algebraico y geométrico muy similar a lo que actualmente se entiende por aplicación del Álgebra a la Geometría. Cabe destacar, además, que el libro de Omerique es sólo la primera parte de una obra cuya continuación, según

El Perícano | página 27

el autor, hubiera comprendido cuestiones de un orden más elevado y que, aun en lo ya publicado, se nota una gran facultad de abstracción y generalización, y una gran tendencia a enlazar la Aritmética, el Álgebra y la Geometría, sirviéndose del análisis tanto para resolver cuestiones aritméticas, como para dar representación gráfica propia y adecuada a dificultosos problemas aritméticos. Según parece, en la segunda parte de tan valioso libro, bajo el título De problematibus solidis, se daba representación analítica a muchos tipos de superficies, anticipándose en más de treinta años a los trabajos de Clairaut que, en 1731, exponiendo de una manera metódica la doctrinas de las coordenadas en el espacio, y aplicándolas a las superficies curvas y a las líneas de doble curvatura que resultan de su intersección, dió su verdadero ser a la aplicación del Álgebra a la Geometría, que Descartes en 1637 sólo llegó a definir limitándose a las curvas planas. Quizás hoy parezcan sencillos los problemas que Omerique resuelve; pero téngase presente el estado de las matemáticas en aquel siglo y los adelantos que desde entonces ha hecho el Álgebra, la potencia de los nuevos métodos, y se comprenderá el mérito de la idea que el geómetra sanluqueño desarrolló. Al fin y al cabo, cuando Newton dió tanto valor e importancia a la obra de Omerique, ¡alguna novedad y adelanto debía contener para aquellos tiempos!

MATEMATICAS

MATEMATICAS


en la casa de tus amigos, o en la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye,

porque soy parte de la Humanidad. Así que nunca mandes preguntar por quién doblan las campanas: ¡doblan por tí!

El Elcano con las víctimas del 11M y del Tsunami

una parte de un todo. Si un pedazo de tierra fuera arrasado por el mar, daría igual que eso pasara en Europa, en una montaña lejana,

JOHN DONNE (1572-1631)

NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA, ni es completo en sí mismo. Cada hombre es un trozo de continente,


Entrevista a Pepe Santiago Nacido en Fuensanta de Martos (provincia de Jaén), el profesor Don José Satiago Miranda, se inició a los 21 años en la alfabetización de adultos. Al acabar sus estudios de Magisterio ocupó su primer destino en Alcalá la Real, localidad a la que ha seguido muy vinculado, y donde ocupó el cargo de Director durante más de diez años. Habiéndose licenciado posteriormente en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, ejerció un año más en Alcalá después de aprobar las oposiciones que finalmente lo condujeron a Sanlúcar de Barrameda, donde ha venido desarrollando su labor docente durante 25 años primero en el I.E.S. "Pacheco", luego en el I.E.S. "Elcano", como miembro

del departamento de Ciencias Sociales (Geografía e Historia). Su constancia y dedicación le han llevado a participar en otros campos de la cultura y la educación, como la Asociación de Amigos del Libro "Luis de Eguilaz", en cuyas tertulias y presentaciones literarias ha colaborado muy activamente. Así como, con la Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía "Hespérides", en cuyos Congresos Metodológico-Didácticos, Congresos de Investigación y Jornadas de Patrimonio viene participando desde hace años (Juan Antonio Garrido, Jefe del dpto. de Historia).

Entrevista de Gina: El profesor D. José Santiago Miranda (Pepe Santiago) inicia su jubilación profesional el próximo 1 de Julio, y con ello finaliza su labor docente en nuestro centro. Con este motivo, me es muy grato entrevistar al profesor, compañero de Departamento y amigo. P. ¿Cuantos años ha durado tu labor docente como profesor de Geografía e Historia? En total 27 años, de los cuales los últimos 11 en Elcano, pero además tendría que añadir 12 años más como profesor de EGB lo que sumaría un total de 39 años… P. Consideraciones sobre tu labor docente en estos años. Por la edad que tengo, he vivido etapas con diferentes tesituras en lo referente a la realización de la labor docente; no son los mismos planteamientos de antes los que estamos viviendo de unos años acá. Los adolescentes y los jóvenes, antes y ahora, por la edad que tienen son como ya sabemos: impetuosos, bastante sinceros, inconstantes, valientes, rebeldes,... Sin embargo, las leyes, la administración pública, los hábitos sociales, así como la actitud de las familias, cambian en lo que se refiere a educar los comportamientos. Y eso se ha notado mucho en el transcurso de mi vida docente: ha cambiado, creo que a peor, -aunque no se puede generalizar-, el sentido de responsabilidad, tanto por realizar actos concretos con los que se perjudica a otras personas (violencia, botellón, falta de respeto y de disciplina,...), como por no realizar lo que se consideran obligaciones domésticas, escolares, ciudadanas,... Este nuevo comportamiento se percibe en una buena parte del alumnado de enseñanzas medias. Asimismo, y también sin generalizar, les falta lo que se llama la cultura del esfuerzo: asumir el reto que lleva a la satisfacción de conseguir,

mediante el esfuerzo personal, algo valioso, como puede ser un destacado nivel cultural y profesional. En todos estos años siempre eché en falta, y aquí se puede generalizar bastante, y para los últimos años más que nunca, una colaboración, una participación positiva de los padres con los profesores de sus hijos, -con los que convivimos muchas horas al día-, a fin de coordinar esfuerzos e intereses para su formación y su educación.

El Perícano | página 29

Por otra parte, quiero dejar constancia de que he vivido con frecuencia la gratificante situación que supone para un profesor ver que en tu clase hay bastantes muchachos y muchachas que captan que les estás transmitiendo cultura y preparación para la vida. También el haberme encontrado al cabo del tiempo a jóvenes, a veces ya no tan jóvenes, que dicen que te recuerdan como un profesor que "se entregaba" en su labor docente, que

PROFESORES

PROFESORES


PROFESORES PROFESORES

"transmitía" lo que enseñaba; a bastantes que incluso te dicen que tu labor determinó su futuro profesional, del que se sienten satisfechos. P. Y sobre nuestro Instituto, ¿qué deseas destacar o recordar? El comienzo, 1.993/94. Aquella ilusión con la que empezábamos en un instituto nuevo, bastante bien equipado. Asimismo recuerdo la incertidumbre ante el horizonte de la LOGSE, por entonces en puertas: "esto va a perjudicar la calidad de la enseñanza y las condiciones para el aprendizaje", era el sentir profesional más generalizado; y no nos equivocamos, a la vista de la situación que estamos viviendo en la docencia desde hace unos ocho años. Y no hay perspectivas de que mejore. También quiero resaltar que he tenido la suerte de gozar de una relación bastante buena con compañeros y compañeras del profesorado, que en muchos casos ha llevado a una buena amistad. P. En tu labor profesional habrá muchas anécdotas. Comenta alguna. Sí, se viven bastantes anécdotas en la profesión docente, tanto en las relaciones con las familias como, sobre todo, con los alumnos, pues lo peculiar del temperamento y del carácter de los adolescentes da para mucho. Por citar una, recuerdo lo ocurrido con una alumna de este centro, que en un examen sólo se dedicó a escribir, con matizaciones muy graciosas, en casi las dos páginas del folio del examen, que no había preparado-, lo mal que lo estaba pasando porque intentaba copiar, pero el profesor no le quitaba la vista de encima, por lo que iba a suspender. ¡Y al terminar el examen me entregó el folio! Lo guardo como recuerdo. P. ¿Qué recordarás más y qué echarás de menos en los próximos años?. Recordaré vivencias, a veces fuertes, como cargo directivo de un Instituto de Sanlúcar en los tiempos de la transición democrática. También viví con bastante interés mis cuatro años, tras unas elecciones sindicales, como delegado de un sindicato de enseñanza en la Junta Sindical Provincial. Asimismo, y sobre todo, recordaré lo responsable que te sientes ante el grupo de muchachas/os que están ahí sentados, recibiendo de tí una enseñanza y observándote en tu comportamiento, y tú procurando siempre hacer lo más adecuado para su formación personal. Impartí con verdadero cariño mis clases de Historia del Arte en los cursos superiores, en donde también me sentí muy a gusto enseñando Historia del Mundo Contemporáneo. También en mi recuerdo, unas buenas relaciones con mis compañe-

ros del Departamento de Geografía e Historia, y buenos momentos vividos, tanto en la Sala de Profesores como en reuniones más o menos festivas fuera del Centro. Echaré de menos el bullicio y espontaneidad de los jóvenes, -al margen de ciertos comportamientos, no generalizados, de mala educación-, pues han sido casi cuarenta años de convivencia durante muchas horas al día con ellos, y eso crea en uno una determinada forma de ver la vida que no tienen otros profesionales que tratan a diario con personas de edades mayores. Echaré también en falta las char-

las, generalmente jocosas, durante los recreos, donde siempre hay compañeros y compañeras que con su buen saber estar y un excelente sentido del humor, hacen del recreo un paréntesis jovial en nuestra difícil profesión. De algo estoy muy seguro: mi vida seguirá teniendo una concepción didáctica en muchísimos de mis comportamientos, pues el hecho de estar tantos años aprendiendo y tratando de enseñar lo aprendido imprime carácter. Cuando llegue Septiembre, todos te echaremos de menos y seguramente en los recreos hablaremos de tu bien hacer. Un beso. (Gina Marqués)

Comentario de Juan Antonio Martínez

Comentario de Guadalupe Martínez

(Director del Centro)

(Compañera de dpto.)

En los muchos años que llevamos juntos en la enseñanza ha habido tiempo para los logros y los traspiés, para la vehemencia y el sosiego, para las alegrías y los sinsabores. En todas esas vicisitudes no te recuerdo un mal gesto ni una palabra altisonante, sino prudencia, respeto, cordialidad, amistad. Cuando el tiempo va asentando estas vivencias y va desprendiendo de ellas las cosas volátiles, queda un poso que en tu caso es pura esencia, solera que nos ha ido ennobleciendo, modelo que nunca defrauda.

Cuando la alegría de las vacaciones llegue con el final de curso en Junio, los sentimientos no serán los de siempre, ya que se mezclarán con la tristeza de que la vuelta no será la misma, porque un gran profesional y mejor compañero no iniciará el nuevo curso con nosotros. Mis recuerdos profesionales en Sanlúcar están siempre unidos a ti, Pepe; en ti he encontrado cariño, apoyo, palabras de aliento, toques de humor, galanterías , siempre con tu elegante discreción.. Tu gran profesionalidad está avalada por el cariño y reconocimiento de alumnos y compañeros, pero ten siempre presente que por encima de todo está el gran compañero que has sido. Para tu nueva vida te deseo toda la felicidad que te mereces; disfruta, vive, pero quiero que sepas que ni el instituto ni el departamento serán los mismos sin tu presencia.

Gracias, Pepe, por tu afabilidad, tu profesionalidad, tu magisterio y por mostrarte siempre como ejemplo de auténtico caballero.

El Perícano | página 30


visita NUESTRO BAR

Si a la hora del recreo sueles comprar tu desayuno, ven al

BAR DE CARMEN, el de NUESTRO CENTRO. LLevamos más de 10 años atendiendo tus demandas con profesionalidad, calidad y buen precio. Prueba nuestros bocadillos de tortilla caliente y verás lo que es bueno. Nuestras chacinas son de PRIMERA CALIDAD y nuestros dulces de las mejores MARCAS. No te pases a la competencia. No rompas con la tradición de tener un Bar en nuestro centro, sólo por seguir la moda de las grandes superficies. Con tu colaboración, podremos conseguir que uno de los rincones más populares y agradables de nuestro instituto siga funcionando. ¡Por comodidad, precio y calidad, visita nuestro Bar! El Perícano | página 31

NUESTRO CENTRO

NUESTRO CENTRO


CINE CINE

Million dollar baby Por Antonia Pérez Hubo un tiempo en el que las ciudades norteamericanas se llenaron gimnasios de donde entrenaban jóvenes desheredados, gentes nacidas de la inmigración y el desarraigo que, no pudiendo ser casi nada en la vida, recurrían a lo único que tenían para poder buscar su hueco en una sociedad violenta que acababa de salir de la Gran Depresión y la Ley Seca. El humo del tabaco en locales donde se hacían negocios poco respetables, las salas de billar enormes y casi vacías donde pasar el tiempo y ganarse unos dólares, los apartamentos con muebles desvencijados que se m a n t i e n e n siguiendo la inercia de sus inquilinos, son los lugares que cuentan las historias de esas personas. La mayoría tienen el aire triste de un blues, como si todo lo que les fuese a pasar en la vida estuviese ya decidido y vivieran resignadas en ese lento pasar de un tiempo que no es suyo. Así comienza "Million dollar baby". No importa que la película cuente hechos de nuestro tiempo: su estética, sus personajes, la suerte de éstos y su destino parecen arrancados de otro tiempo, en busca de ese lenguaje perfecto para contar sus historias. Pero hay algo que no encaja en todo el escenario que hemos montado: el director nos situa de repente en el

mundo del dos mil y nos cuenta cómo una mujer busca el imposible de ser campeona del mundo de boxeo a los treinta y tantos. El gimnasio no ha cambiado. Los perdedores, desilusionados y viejos, se han acostumbrado a las decepciones y después de tanto tiempo no están dispuestos a cambiar, de repente, simplemente porque alguien se lo pida y menos aún si es una mujer. Es rizar el rizo.

No es preparar al chico pobre del barrio que tiene posibilidades de ser un campeón, aunque cuando lo sea te deje tirado para irse con gente "mejor conectada en el mundillo". Es como pedir a un perdedor que apueste por una perdedora sólo porque ya no hay nada que perder y se tiene todo ese tiempo lento, pesado, para esperar a elegir el día en que se tirará por

El Perícano | página 32

fin la última toalla. Como en todo buen melodrama, los personajes, que en un principio eran reacios a establecer vínculos emocionales por miedo a sufrir una nueva decepción, acaban adoptando los roles para los que estaban destinados: el padre protector, el amigo incondicional, la hija reencontrada en el cuerpo de otra mujer que puede redimir de los errores del pasado. El resto de los personajes son más planos; son los malos, los aprovechados, los chicos del gimnasio, reflejo de la sociedad que vive fuera y que acaban resolviendo sus diferencias con la misma violencia que viven el día a día en las calles. No sería oportuno contar la trama de la película. El objetivo es que el lector se anime a verla, aunque sea en casa. Lo que ocurre después de lo que he contado ya no tiene que ver con una historia donde los acontecimientos se suceden, tiene que ver con los sentimientos de las personas que nos presentan, hecho bastante usual en las últimas películas de Eastwood. El espectador no va a conocer sus vidas con detalle (tampoco importa mucho), sino que va a dejarse llevar por intuiciones de lo que son, de por qué están ahí. El resto es compartir emociones con los protagonistas y disfrutar del ritmo lento de este blues.

¡¡VE AL CINE!!


COMICS

COMICS

Autores: Arístides López, Ana Gutierrez, Eva Bernal e Isaac Román

El Perícano | página 33


COMICS COMICS Autores: Arístides López, Ana Gutierrez, Eva Bernal e Isaac Román

El Perícano | página 34


COMICS

COMICS

Autores: Arístides López, Ana Gutierrez, Eva Bernal e Isaac Román

El Perícano | página 35


COMICS COMICS Autores: Arístides López, Ana Gutierrez, Eva Bernal e Isaac Román

El Perícano | página 36


Sonrisas y lágrimas

Guadalupe y Anastasio reciben una triste noticia... Son estériles.

Deprimidos buscan una solución

Aquel mismo día ... Anacleta y Ambrosio reciben la buena nueva contraria.

El feliz matrimonio lo celebra...

La doctora Boreal tiene una estrategia...

... Guadalupe conseguirá un niño.

Eligen su ropita ...

Ya empieza el bebe a asomarse... “¡niiiiinooooooo, niiiiiiinoooooooo!”

El nervioso padre llama a una ambulancia.

El Perícano | página 37

FOTONOVELA

FOTONOVELA


FOTONOVELA FOTONOVELA Sin embargo, la doctora Boreal lleva a cabo su complot....

... 20 años después ...

Gabriel, el niño cambiado, va a casarse con Bárbara

Tras años de remordimientos, la doctora Boreal confiesa a su amiga Gerarda.

Ésta la denuncia a la policía.

Mientras tanto, Gabriel presenta a sus padres

y Bárbara a sus madres...

... ante la sorpresa de Gabriel, que se ve con dos suegras por el precio de una

Tras años de desafortunada búsqueda, los padres biológicos recurren a un programa de televisión. Todos cenan juntos.

El Perícano | página 38


FOTONOVELA

FOTONOVELA

¡y se produce el emotivo encuentro! Para acabar con Gerarda.

Guadalupe, enfadada, recurre a un asesino Bosco ríe tras su crimen ...

... y huye.

La justicia apresa al infeliz matrimonio y a su complice.

La boda empieza a prepararse...

... y se celebra.

¡¡ El amor ha triunfado !!

¡¡ Y todos lo celebran !!

Han participado: Mª Dolores López, Alejandra Pérez, Luisa Mora, Ana Gutierrez, Isaac Román, Paula López, Francisco Ayllón, Arístides López, Eva Bernal y Rubén Martínez. Coord. Aurora Galiana.

El Perícano | página 39


COMICS COMICS Autores: Mª Dolores López, Alejandra Pérez, Luisa Mora y Paula López

El Perícano | página 40


PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

SOLUCIONES EN LA PÁGINA 44

El Perícano | página 41


PASATIEMPOS PASATIEMPOS El Perícano | página 42


PASATIEMPOS

PASATIEMPOS

El Perícano | página 43


DIBUJO DIBUJO Dibujo de David Cordero Marín

El Perícano | página 44


Elcano estuvo...


EL PERÍCANO Revista del IES “Juan Sebastian Elcano” de Sanlúcar de Barrameda | año XI, nº 22, abril de 2005 (vol. doble)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.