Procesar la informacion 1 jal

Page 1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 001

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en Asistencia Administrativa Nombre del Proyecto: Ejecutar una propuesta metodológica para la formalización empresarial de las mipymes del sector comercio del Departamento del Quindío Fase del proyecto:

Actividad (es) del Proyecto: Realizar un estudio situacional utilizando herramientas como son las encuestas, foros, focus group, entrevistas. 2. Presentar informe ejecutivo de la situación analizada.

Código: Versión:

122121 2

Código:

701410

Actividad (es) de Aprendizaje: Realizar un estudio situacional utilizando herramientas como son las encuestas, foros, focus group, entrevistas.

AnálisisESCENARIO Ambientes micro empresariales Ambiente de Formación para aprendices. Ambiente de formación virtual AVA

MATERIALES DE FORMACIÓN

DEVOLUTIVO

Equipos de cómputo con conexión a Internet.

Resultados de Aprendizaje: 21060101101 – Identificar las necesidades de información de la unidad administrativa, aplicando la metodología y normas vigentes de la organización.

Competencia: 210601011 – Procesar la información necesidades de la organización

Duración de la guía ( en horas):

30 horas

CONSUMIBLE -Hojas de papel bond -Lápices, lapiceros,

de acuerdo con

las

2. INTRODUCCIÓN Señor Aprendiz. Esta competencia trata sobre los diferentes instrumentos que puede hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos. Muestra las herramientas que un investigador puede hacer uso en las diversas etapas de su investigación dentro de

Página 1 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

un enfoque empresarial. Existen aprendices que piensan que el uso de estos instrumentos es algo que solo se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos o reconocidos, también hay quienes piensan que este proceso es algo complicado, muy difícil de aplicar, y que requiere un talento especial. Sin embargo no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En esta se abordaran temas como las relaciones interpersonales, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando nos interesa un personaje histórico, investigamos como vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quien ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar sus ingredientes. Estos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido? En la globalización, todo merece ser investigado, estudiado, analizado y aplicado para lograr ser más eficientes y eficaces en el uso de los recursos.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. Analice la Importancia de la siguiente investigación que se hizo en la biblioteca de la universidad de Tarapacá para los usuarios con el fin de conocer las actitudes, experiencias y sentimientos de los alumnos en relación con el modo en que la biblioteca debe formar a sus estudiantes en lo que se refiere al fomento y desarrollo de las habilidades informativas. Fuente http://cuib.unam.mx/publicaciones/5/metodos_cualitativos_TECNICAS_DE_FOCUS_GROUP_CARLOS_FER NANDO_CORTES_GOMEZ.html

El motivo que originó este estudio fue que la UTA cambió su modelo educativo a partir del año 2002, y a que en el modelo anterior el aprendizaje estaba centrado en el profesor y en el actual se centra en el alumno. Este nuevo proyecto universitario señala la disminución de las clases lectivas e intenta generar una nueva promoción de educandos que adquieran un conjunto de habilidades que les permita autonomía a lo largo de la vida (UTA, 2005). A raíz de lo mencionado en el párrafo anterior, las unidades que integran la universidad reflexionaron acerca de los mecanismos que serían necesarios para ajustarse a este nuevo modelo. Por supuesto, la biblioteca no fue ajena a esta situación y realizó el análisis correspondiente sobre cómo vincular la formación

Página 2 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

de usuarios al nuevo paradigma universitario. Se realizaron diversas estrategias para abordar el problema. Una de ellas fue estudiar a los usuarios mediante la técnica del Focus Group. La técnica se aplicó en la comunidad de estudiantes del nivel superior de la UTA. En una primera instancia se reflexionó sobre el tema investigado con el fin de realizar el diagnóstico sobre la forma en que la biblioteca enseñaba el uso de la información a los estudiantes. Para obtener la información requerida se elaboró un guion que contenía las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Conocen el modelo actual que tiene la biblioteca para enseñar los servicios que ofrece? ¿Han participado en las charlas que dicta la biblioteca? ¿Qué piensan del modelo actual de charlas? ¿Conocen los recursos de información de la biblioteca? ¿Les gustaría tener parte en un programa de formación de usuarios que desarrolle habilidades informativas? ¿Les gustaría que los programas de habilidades informativas estuvieran relacionados con sus asignaturas? ¿Los profesores fomentan el uso de la biblioteca? ¿Cómo les gustaría que fuera un curso para enseñar el uso de la información? ¿Les gustaría que se los tomara en cuenta para diseñar un programa de formación de usuarios?

Una vez redactado el guión de las preguntas, se seleccionó y definió a los entrevistados y se decidió que el grupo estuviera formado por un total de 10 alumnos de diferentes carreras. La invitación a participar en el grupo focal se les hizo mediante un oficio formal en el que se mencionaba el objetivo de la investigación. Lamentablemente no pudieron acudir a esta cita 3 de los 10 estudiantes invitados debido a que ya tenían otro compromiso. Los alumnos que participaron pertenecían a las siguientes carreras: 1. 2. 3. 4. 5.

Tres estudiantes a la carrera de Educación General Básica. Uno a Pedagogía en Historia y Geografía. Uno a Pedagogía en Castellano. Uno a Kinesiología y Rehabilitación, y Uno a Ingeniería Eléctrica.

La reunión programada duró dos horas aproximadamente. Se determinó aplicar esta técnica en un lugar conocido por todos los entrevistados, así que se fijó como lugar de encuentro una sala de la antigua biblioteca que cumplía con los requisitos de comodidad y aislamiento. Por otro lado, se seleccionó a una bibliotecaria de servicio de la UTA como moderadora. La elección de esta persona se debió a que no estaba involucrada con el tema en estudio, sin embargo había trabajado anteriormente en la obtención de información a través de encuestas sobre otros temas relacionados con usuarios en las bibliotecas públicas. La moderadora recibió instrucciones generales sobre cómo hacerles las preguntas a los entrevistados. Las recomendaciones más importantes fueron: 

Saber escuchar las respuestas de los entrevistados.

Página 3 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE     

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

Atender sus preguntas. Guardar silencio cuando los entrevistados estuvieran contestando. Evitar hacer comentarios sobre el tema investigado. No interferir cuando los entrevistados estuvieran dando las respuestas. Evitar gesticular durante la entrevista.

El observador ayudante que tomó las notas correspondientes fue el Jefe de Atención al Público, observador siguió las instrucciones que aparecen a continuación:     

(2)

este

Registrar las respuestas de los entrevistados. Anotar los gestos de los entrevistados. Ubicarse en un lugar secundario. No intervenir en las preguntas del moderador Guardar silencio durante la sesión.

Antes de aplicar el grupo focal, la moderadora y el observador se reunieron para tratar asuntos relacionados con la planificación de la actividad. Se tomaron medidas preventivas para que la entrevista se realizara adecuadamente, tales como supervisar el aseo de la sala, la disposición de las sillas y las mesas conforme a la cantidad de integrantes. Además se realizaron llamadas telefónicas previas para recordarles por teléfono a los participantes la fecha y lugar de la entrevista. Durante la entrevista se notó cierto nerviosismo en los entrevistados, porque era la primera vez que tomaban parte en una investigación al interior de la universidad. Al inicio de la actividad todos los integrantes se miraban sin articular palabra alguna entre ellos. La moderadora hizo la presentación formal y les dio una bienvenida cordial y amena, se presentó y le preguntó su nombre a cada integrante, además de su carrera y el semestre al que pertenecían. Los integrantes paulatinamente fueron sintiendo confianza lo que se percibió en la voz segura con la que contestaron las preguntas; incluso aparecieron sonrisas en las caras de algunos de los participantes. Enseguida se explicó el motivo del Grupo focal y se les solicitó que respondieran las preguntas que les haría. Les pidió que respondieran sin miedo y sin vergüenza admitiéndoles que todo lo que mencionaran era confidencial, y que sus respuestas podrían solucionar problemas reales acerca del servicio de la biblioteca.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.) Conforme grupo con tres de sus compañeros y entre todos, realicen una lluvia de ideas para saber los tipos de investigación que necesitaran las empresas para identificar como están frente a la competencia y así poder identificar sus Fortalezas y Debilidades. Planteamiento del problema ¿Qué tipo de investigación debo realizar en mi empresa, con el fin de lograr cada día más competitividad en el mercado? Con las instrucciones del Instructor, presente en el ambiente de formación los diferentes tipos de investigación e identifique el más indicado para ser realizado en el sector microempresarial.

Página 4 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) Actividad 1 Tomando como referencia los conocimientos previos y complementados con la socialización sobre el tema en formación por el instructor, Realice la investigación de mercados para las mipymes de su localidad. Utilizando las técnicas necesarias que pueden ser:        

Observación. Entrevista en profundidad. Grupos de discusión. Análisis de contenido. Incidente crítico. Historia de vida e historia oral. Focus group. Sistemas anterreferentes.

Actividad 2 Elabore un breve informe no inferior a 2 páginas, analizando y contextualizando los hallazgos sobre el tema solicitado, esta evidencia de aprendizaje debe enviarla a la plataforma electrónica Sofía plus, en el enlace dispuesto para la evidencia de formación. Actividad 3 Esta actividad formativa, debe ser socializada a sus compañeros, utilizando presentación en PowerPoint o Prezzi, dicha presentación se desarrollara en equipos de trabajo acorde a los conformados en los espacios de formación. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. •Tomando como base los hallazgos encontrados en la investigación a microempresarios, se solicita que en grupos de trabajo realicen dos talleres prácticos con mínimo de 5 microempresarios, máximo 10; y que pertenezcan al sector comercial para informarles , socializarles y gestionar acciones que permitan que los microempresarios del sector comprendan la importancia, ventajas y beneficios que conlleva la formalización de las mipymes del departamento del Quindío

Página 5 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

 Evidencias de Conocimiento : • Identifica las necesidades de la información de la unidad administrativa, aplicando la metodología y normas vigentes de la organización  Recopilar la información, de acuerdo con el instrumento diseñado por la organización Recopilar la información, de acuerdo con el instrumento diseñado por la organización.

Trabajo escrito.

Desarrollo de pruebas virtuales

 Evidencias de Desempeño: •Observación de los principios de responsabilidad, honestidad y compromiso durante todo el proceso de formación. •Elaboración de informes sobre la actividad seleccionada, socializados en el ambiente de aprendizaje y aprobados mediante prueba escrita en físico o virtual según acuerdo con el instructor.

Identifica los instrumentos de recolección de información, establecidos por la organización.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Revisa de manera responsable y objetiva la información recolectada, teniendo como referentes la exactitud y pertinencia.

Entrevistas

Listas de Chequeo Informes

Evidencias de Producto: Elaboró informes de investigación Realizó Listas de chequeo.

Página 6 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1-Realizar un estudio situacional utilizando herramientas como son las encuestas, foros, focus group, entrevistas.

DURACI ÓN (Horas)

30

Descripción

Equipos de Cómputo con conexión a internet Sillas

Cantidad

30

Materiales de formación (consumibles)

Descripción

Hojas de papel bond, lápiz, lapicero

Cantidad

60

Talento Humano (Instructores)

Especialidad

Instructor Economista Administrador de empresas

Cantidad

1

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Ambiente de formación pluritecnologicos.

Mesas

Página 7 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Proceso de investigación de mercados. Conjunto de seis pasos que define las tareas a realizar para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados. Éstos son definición del problema, desarrollo de un planteamiento del problema, formulación del diseño, trabajo de campo, preparación, análisis de los datos, preparación y presentación del informe. Tabulación. Es el procedimiento mediante el cual el conjunto de datos se ordenan según las categorías de determinada característica. Tamaño de la muestra. Número de unidades que se incluirán en un estudio. Informe de investigación. Presentación de los resultados de la investigación dirigida a una audiencia específica para obtener un determinado propósito. Investigación cualitativa. Metodología de investigación no estructurada y exploratoria con base en muestras pequeñas que proporcionan un panorama y comprensión del escenario del problema. Investigación cuantitativa. Metodología de investigación que busca cuantificar los datos y, por lo regular, aplica una forma de análisis estadístico. Observación. El registró en forma sistemática, de patrones conductuales de personas, objetos y sucesos a fin de obtener información sobre el fenómeno de interés. Estadística. Rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Estadística descriptiva. Rama de la estadística que proporciona a los investigadores las mediciones resumidas para los datos en las muestras. Estadística inferencial. Rama de la estadística que permite a los investigadores hacer juicios de la población con base en los resultados generados por las muestras. Informe de investigación. Presentación de los resultados de la investigación dirigido a una audiencia específica para obtener un determinado propósito

Página 8 de 9


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Elaborar-Preguntas-De-Investigaci%C3%B3n/557852.html http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml http://oceanodigital.oceano.com/Empresa/resultados_busqueda/_esoHJuHqCdLIJGSy6hPW1g http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases_suscritas.html MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones Segunda Edición: 2005 www.ipladees.com 1) Ander Egg E. Introducción a las Técnicas de Investigación Social. México: Editorial Trillas; 1976. 2) Ludewig C, Rodríguez A, Zambrano A. Taller de metodología de la investigación. Material de Trabajo. Barquisimeto: Ediciones FUNDAEDUCO; 1998. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Carlos Méndez Álvarez 4ª edición. Editorial LIMUSA

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Elaborado por: Martha Duffay Rodríguez GInstructora: Articulación con la media técnica. Fecha: 10 de Junio de 2014 Modificado por : Jaime Alberto Londoño Briceño Instructor Centro de Comercio y Turismo Agosto 2015

Página 9 de 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.